Problema de Mi Comunidad
Problema de Mi Comunidad
Problema de Mi Comunidad
DOCENTE:
MODULO:
Contextualización
GRUPO:
508
Problemática de mi comunidad:
Perros callejeros
En tiempos modernos es inconcebible tener una mascota sin esterilizar, pero más
lamentable resulta echarlo a la calle, convirtiéndose en futuro, por supuesto, en un
problema social, de inseguridad y de salud.
En estos términos se expresó el presidente de la comisión de Salud y Prevención
Social, Hiram Brahim López Manzur, quien afirma que en Gómez Palacio existen
más de 80 mil perros callejeros sin control, por lo que urgió a los tres órdenes de
gobierno realizar un trabajo de unidad para buscar no solo métodos de
esterilización, sino otras medidas preventivas que eviten su procreación.
Recordó que un can es más prolífero 15 veces que una persona, y un gato 45 veces
más, de ahí el problema también de insalubridad, porque cuando menos 50 kilos de
heces fecales (más los que se quedan en las calles), pululan en el medio ambiente
al pulverizarse, fortaleciendo así alergias y otras enfermedades respiratorias.
“La muerte por electrocución (a 60 amperímetros), ha quedado atrás, porque era un
método muy cruel y por ello se busca evitar la sobrepoblación canina, sin embargo,
150 esterilizaciones por mes (cuesta cada una 500 pesos), no son suficientes para
contener su reproducción, de ahí que también hagamos un llamado a la población
para que adopte medidas responsables y de cultura, porque tampoco pueden seguir
viviendo del paternalismo que les brinda la Presidencia Municipal”, subrayó López
Manzur.
Esterilización urgente
“Los perros en la calle se reproducen sin control y la población aumenta cada día
más; por eso, la mejor forma para evitar que el número aumente es a través de la
esterilización, pero en nuestra realidad nacional no se hace de forma masiva,
permanente, gratuita y coordinada. Normalmente instancias de gobierno, ONG’s,
asociaciones civiles y protectores independientes ofrecen el procedimiento a bajo
costo, pero estos esfuerzos no han logrado alcanzar el impacto necesario ante la
magnitud del problema”, aseguró Esquivel Lacroix.
¿Cómo afectan los perros callejeros al medio ambiente?
Los perros ocasionan malestar, formando jaurías que atacan a las personas,
diseminan la basura, ensucian calles, parques y jardines con orina y heces; las
cuales se pulverizan y se dispersan en el aíre causando enfermedades
Atropello de los mismos
Peleas entre ellos mismos
Heces fecales
Adoptar
Los refugios animales suelen estar muy llenos y necesitan el apoyo de personas
que sirvan como hogar temporal; además, vivir en una casa, aunque sea por un
tiempo, es muy útil para que el perro sea más sociable y se adapte con mayor facilidad.
Ser voluntario
Como lo mencionamos, los refugios necesitan toda la ayuda posible, las acciones a
realizar dependerán de cada organización, algunas necesitan personas que apoyen
en la parte administrativa, por ejemplo, con sus campañas de información, otras
podrían ponerte más en contacto por los animales, hay refugios donde puedes ir a
pasear a los perros y jugar con ellos.
Al ofrecer un poco de tu tiempo puedes hacer una gran diferencia para los animales
y los refugios que se encargan de rescatarlos, sólo asegúrate que sea una
organización responsable y en forma.
Denunciar puede resultar difícil porque puede tratarse de un vecino o conocido, pero
es importante que lo hagas ya que está en juego la integridad de un ser vivo.
Son más tranquilos que un cachorro. Han pasado la etapa de destruir cosas, morder
lo que encuentran a su paso y correr por doquier.
Están entrenados para hacer sus necesidades. Con una mascota adulta ya no
tendrás que batallar para enseñarle en qué lugar tiene que hacer sus necesidades
fisiológicas. Por lo general invertirás menos tiempo en mostrarle, en casa, el sitio
correcto para que las haga, lo que es una gran ventaja.
En cuanto a su salud, sabrás los problemas que puede tener o bien si está en
perfectas condiciones, además sólo necesitan el refuerzo anual de sus vacunas, a
diferencia de los cachorros que necesitan más durante sus primeros meses de vida.