Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marco Contextual Hondureño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ECONOMÍA

En la siguiente investigación, tiene como objetivo esclarecer y dar a conocer a los


leyentes la situación actual que atraviesa el país hondureño en este caso
particularmente de la economía, su evolución en estos últimos años.
Honduras es un país que tiene muchos problemas internos, y la economía es un
factor importante en el país, ya que dependemos de ella. Economía es la relación
de producción, intercambio distribución y consumo de bienes.
El año pasado, la economía de Honduras creció un 12 %, cifra atribuida a la
"reapertura económica que reflejó mayor dinamismo en las actividades
productivas" del país centroamericano, de acuerdo con cifras del Banco Central
El índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) mostró un incremento
acumulado a 6.5% en abril del año 2022. A pesar del contexto Internacional
menos favorable, la economía hondureña continúa registrando Un buen
desempeño observándose a abril del2022 Un crecimiento acumulado de 6.5%,
Superior al promedio registrado en 2016 y 2019 Que era de 3.8%. Y así
ubicándose En el segundo lugar, Con la tasa de crecimiento más alta de la región
dado que alcanzó los volúmenes pre pandemia, respaldo Por el buen desempeño
En las actividades manufactureras, inmobiliarias, Empresariales y recaudación de
impuestos.

En este gráfico se muestra de donde proviene la actividad económica del país.

Indice Mensual de Actividad Economica

Hoteles y restaurantes Intermedacion Financiera


Transporte y Almacenamiento Construccion Privada
Previsiones para lo que falta y el siguiente año en el país.
Según el Banco Central de Honduras, la economía crecerá entre el 3,5 % y 4,5 %
en 2022 y 2023, respectivamente, mientras que la inflación se ubicará en 6,19 %
este año y 4,44 % el próximo,

¿Qué nos espera?


La economía del país no sólo depende de cuánto producimos o del movimiento
que haya dentro del país, cabe mencionar que la economía también depende de lo
que pase a nivel internacional.
La Inflación internacional también afecta notoriamente a nuestro país, hay que
considerar que el rubro derivados del petróleo se han ido a alce a nivel mundial y
será muy difícil detener la subida de precios, esto afecta en gran cantidad la
economía porque la inflación está por encima del Producto Interno Bruto.
Es posible que para el siguiente año la economía del país aumenta, esto debido a
la demanda, pero la inflación también seguirá aumentando y que seguiremos
teniendo en nuestro país las mismas tazas de desempleo y de pobreza en el país.
SALUD
La salud se define como un estado de bienestar físico, mental y social completo.
La salud de las personas depende de muchos factores: la biología humana, el
estilo de vida, la organización de la atención de salud y los entornos físicos y
sociales que rodean al individuo. La salud es parte de la vida diaria, una dimensión
esencial de la calidad de vida. En este contexto, la calidad de vida supone la
oportunidad de elegir y obtener satisfacciones por el hecho de vivir.
Revisar la tendencia del presupuesto de Salud de los últimos 10 años, permite
tener una radiografía clara de una de las Secretarías que debería ser una de las
más importantes para el Estado y gobierno hondureño. ¿Ha disminuido, se ha
estancado o ha aumentado el presupuesto del sector Salud en la última década?
La SESAL presta servicios al 60% de la población, el IHSS asegura al 12% y el
sector privado atiende al 10%. En Honduras, 9 de cada 10 personas no están
cubiertas por ningún tipo de seguro de salud y se estima que el 18% de la
población (más de 1.5 millones de hondureño) no tiene acceso a los servicios de
salud.

La infraestructura hospitalaria y de los centros de salud es deficiente, los servicios


no son de la calidad y cobertura requeridas y, en encuestas recientemente
realizadas43, la percepción de la calidad de la atención por parte de los usuarios
no es buena. Algunos centros públicos datan de principios del siglo pasado y
requieren fuertes inversiones en infraestructura y equipo para proporcionar los
servicios en condiciones óptimas y exentas de riesgo. El mantenimiento ha sido
escaso y ha motivado el constante deterioro, tanto de la infraestructura como del
equipo.
De acuerdo al Plan de Respuesta Humanitaria ante el COVID 19 de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Honduras antes de la pandemia ya
atravesaba la crisis de emergencia humanitaria más grande de su historia, la cual
develó la baja capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Salud y en
especial de las Redes Integradas de Salud, que es caracterizada por el número
insuficiente de recursos humanos (médicos, enfermeras y promotores de salud),
una distribución deficiente e inadecuada de los mismos en atención primaria, bajo
porcentaje de medicamentos y suministros en establecimientos de salud, poca
disponibilidad de herramientas y equipos para diagnóstico y tratamiento oportunos.
Así es la realidad que vive un país donde la desigualdad y la pobreza es
extremadamente notoria, donde las cifras hablan por sí solas, las personas están
muriendo en los hospitales por falta de una atención apropiada, muertes que
pudieron evitarse con una operación en el tiempo oportuno. ¿Hasta cuándo vivirán
los hondureños sin el derecho a la protección integral de la salud? Porque todos
sean atendidos con calidad, en condiciones dignas, que el hondureño sepa que
tiene una esperanza al ir al hospital, que siempre habrá sitio para él y que sus
aportaciones o sus impuestos están siendo utilizados para su propio bienestar.
Entonces, ahí todo cambiaría, habría más ambulancias para todo el que la
necesite y que no tenga que pagar de su bolsillo por su traslado. No es normal que
el familiar o incluso el enfermo espere o duerma en el suelo, no es normal ser
atendido en sillas plásticas, no es normal que el paciente tenga que comprar los
suministros médicos básicos necesarios para ser atendido, no es normal que en la
emergencia el paciente sea atendido solamente por estudiantes, no es normal que
en la guardia no haya especialistas, no es normal el “no hay” que el hondureño
está habituado a escuchar. Nada de esto es normal.
La población hondureña también requiere de acceso a ambientes recreativos,
saludables y seguros. ¿Acaso a nadie le importa la vida y salud de su gente? La
población hondureña sufre y no solo en este sentido de la sanidad, sufre de
escasez de agua, luz eléctrica, de trabajo, de saber que si va al hospital le tocará
comprar su propio medicamento, hacer fila durante horas para sacar la próxima
cita, que generalmente están saturadas, así que probablemente le toque esperar
algunos meses. ¿Y las autoridades, en serio hacen todo, todo lo humanamente
posible por contar con un sistema de salud digno, humanitario y decente? Porque
los resultados muestran lo contrario.
EDUCACÍON
En Honduras clara mente se sabe que la educación tiene un alta deficiencia y que
no es de las mejores en centro Americay mucho menos de America, pero en los
últimos años la población Hondureña ha sufrido una baja bastante considerable
debido a la pandemia ocasionada por el virus Covid-19 en el Año 2019 la cual
ocasiono un atraso aún más para la educación en Honduras, y No es que la
educación estaba bien en el país antes de la pandemia de COVID-19, sin
embargo, es innegable que la crisis se ha agudizado los últimos dos, tres y cuatro
años con el cierre masivo de las clases presenciales en todas las instituciones
educativas. Uno de los puntos más dramáticos y que debe llamar la atención de
los tomadores de decisión en el país y en general de toda la sociedad es que
actualmente se estima que hay 1.2 millones (1,231,676) de niños y jóvenes entre 3
y 18 años, fuera del sistema educativo hondureño lo que equivale a un 39.7 % de
la población en edad escolar.

Además, un estudio de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán


(UPNFM), a través del Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y
Sociales (INIEES) y del Observatorio Universitario de la Educación Nacional e
Internacional, refleja que los principales indicadores como ser cobertura,
deserción, repitencia y reprobación, en los últimos años se agravan. Una muestra
de cómo ha bajado la matrícula en todos los niveles se refleja claramente en los
datos del estudio que muestra que en el 2018 se dio una inscripción de 2 millones
018 mil 266 estudiantes, ya en el 2019 la cantidad de estudiantes matriculados
pasó a 1 millón 952 mil 686 y siguió bajando en el 2020 registrando una matrícula
de 1 millón 871 mil 155, en el 2021 Honduras quedó a la zaga en el mundo de los
países que no lograron abrir nuevamente las aulas de clases, en agosto el ministro
de Educación, Arnaldo Bueso, informó a través de una cadena nacional, el retorno
a clases semipresenciales a partir del 16 de agosto, sin embargo, ese anuncio se
hizo realidad para la minoría de centros escolares. En ese sentido, los expertos
lamentan que no solo la educación pública cayó en la deficiencia de las clases
virtuales porque las escuelas privadas en el país en su mayoría tampoco pudieron
dar una respuesta adecuada durante la pandemia por lo que el retraso no solo es
para la escuela pública. Lastimosamente el indicador de deserción es otro de los
que cada año sube lo que significa que más niños adolescentes y jóvenes
abandonan los centros educativos, con la falta de clases presenciales este número
ha ido para arriba. Algunas proyecciones estiman que en el 2021 entre 500-600
mil estudiantes se retiraron del sistema educativo, y una de las principales causas
fue la falta de conectividad. la pandemia solo ha venido a profundizar problemas
que ya existían, pero las dificultades en educación son estructurales. En plática
con Proceso Digital, expuso que, en educación lastimosamente los indicadores
vienen en deterioro desde hace varios años, para el caso se ha incrementado la
tasa de analfabetismo que se ubica actualmente en un 14 %; por otro lado, el tema
de inversión en infraestructura prácticamente ha quedado anulado.
Con la pandemia todo se ha agudizado sobre todo la exclusión al grado que hay
un millón y medio de niños y niñas fuera del sistema educativo, eso principalmente
por la brecha digital existente, “porque a pesar que existe un presupuesto para
internet gratis en el sistema educativo no sabemos a dónde está”.
La educación superior también se ha visto afectada con la perdida de clases
presenciales, se estima que la contracción en la matricula durante la pandemia
supera el 22 % por lo que el reto además del retorno progresivo a clases
presenciales, es recuperar la matricula.
En ese sentido, el Consejo de Educación Superior, ha determinado que para 2022
el regreso progresivo a clases presenciales debe ser una realidad así lo han
confirmado los titulares de las tres universidades con mayor población estudiantil
la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH) y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán (UPNFM). El Consejo Universitario que es el máximo órgano de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) discutió y aprobó,
recientemente por unanimidad de votos, los calendarios académicos de 2022. En
el dictamen se dio la autorización para que a partir del primer período académico
2022 retornen a la semipresencialidadpara que se puedan realizar exámenes y
laboratorios presenciales, haciendo uso de las normas de bioseguridad
recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En conclusión, en el sector educativo, aun brilla la esperanza de un retorno a


clases y que las nuevas autoridades se concentren en accionar para ir dando un
giro y que la educación en Honduras pueda ponerse a la altura de las necesidades
para el desarrollo del país.
P0LITÍCA

Ya sabemos la división política que vive el país, y más con conlas elecciones del
2006, donde quedó electo el señor Manuel Zelaya Rosales, y en donde comentó
las fallas del sistema electoral existente.
Fue en el período del señor Manuel Zelaya donde se avivó el deseo de una
Constituyente que alargara el período presidencial más allá de los cuatro años,
considerándose que cuatro años en la Presidencia no eran suficiente para hacer
cambios profundos, y Zelaya proclamó la cuarta urna, que fue uno de los motivos
que generó la crisis que culminó con un golpe de estado técnico, para evitar la
cuarta urna que proponía la relección indefinida.
A partir de ahí el país quedó dividido, acentuándose la radicalización de las
ideologías de izquierda y derecha de forma contundente. Fue entonces donde el
país fue entrando en una situacionde corrupción, y las ambiciones políticas fueron
aumentando, dando lugar al aparecimiento de nuevos partidos políticos.

Con la elección del señor Juan Orlando se desata en su periodo una persecución
y ataque a los grupos antisociales y narcotraficantes. Lo que dio lugar al aumento
de la violencia. En las siguientes elecciones, el señor Juan Orlando Hernández,
usando un supuesto derecho, obtuvo el permiso para la reelección, violentando
indirectamente la Constitución. Si el Presidente hubiera llevado a una
votacionpopular esta consulta de reelección, hubiera sido posible que la misma se
hubiera aprobado, ya que tanto un partido, como otros, luchaban para el mismo
objetivo, pues ese era uno de los puntos que se proponía en la nueva
Constituyente.Laineficiencia del sistema electoral, y las fallas existidas durante las
elecciones, creó las consecuencias de un supuesto fraude, porque el sistema
electoral existente es vulnerable y falló en el proceso, dando lugar a la
especulación.
Desde entonces, la oposición se ha propuesto hacerle la vida imposible al
gobierno, acudiendo a todo tipo de estrategias y manifestaciones, sin pensar en
las consecuencias económicas para el país. Por otro lado, el Congreso de la
nación se ha desmarcado de afrontar los cambios necesarios para mejorar el
sistema electoral, y la situación del país es preocupante, aunque sí legislaron para
aumentarse el sueldo y perder el tiempo en discusiones estériles, convirtiendo el
Palacio Legislativo en un ring del boxeo y escándalos con supuestas protestas, y
en vez de defender ideas y hacer propuestas para sanear la decadencia moral,
hacen leyes para proteger a los corruptos que han malversado los fondos
públicos.

Después de las elecciones generales del pasado 28 de noviembre, la coyuntura


del país ha girado alrededor de cinco elementos claves que, en el fondo, permiten
comprender la crisis política actual en Honduras, derivada del establecimiento de
dos Juntas Directivas en el Congreso Nacional (CN).

1.Los señalamientos de fraude electoral a nivel de congreso nacional

El Partido Nacional (PN), en el marco de las elecciones generales, aceptó los


resultados en el nivel presidencial. Sin embargo, no sucedió lo mismo con el
Congreso Nacional y, de 38 congresistas registrados en las primeras semanas de
ingreso de actas, terminó con 44 diputados y diputadas, en un contexto de
denuncias e irregularidades por la presunta alteración de votos. La meta del PN
fue siempre asegurar el control del CN, contando con aliados históricos: el Partido
Liberal (PL), el Partido Anti Corrupción (PAC), y el partido Democracia Cristiana
(DC). La actual coyuntura muestra cómo estas fuerzas han potencializado al
histórico bipartidismo, volviéndose a posicionar en espacios claves como el CN.
La movida táctica del PN, en gran medida, le ha permitido convertirse en un actor
decisivo y determinante en la actual coyuntura política, alrededor de tres
elementos importantes. Primero, sobre el PN recae una herencia de división
política en diversas instituciones políticas del país, sucedió con el PAC y ahora
con Libertad y Refundación (LIBRE). Segundo, el PN históricamente ha controlado
uno de los principales poderes del Estado, sobre el cual se han montado pactos
de impunidad, legitimando el narcotráfico, concesionando el territorio y ante la
amenaza de perder ese control, los ataques de división son la norma. Tercero, el
PN está consciente que mantener una posición clave en el CN, le permitirá
continuar como un actor político de relevancia, para disputarle el poder a las
demás fuerzas políticas.

2.Las contradicciones internas en LIBRE


Siempre llamó la atención que la alianza de coalición partidaria se conformara a
pocas semanas de las elecciones generales y en un contexto de ataques entre los
aspirantes de las dos fuerzas políticas: LIBRE y Partido Salvador de Honduras
(PSH). Son muchas las conjeturas que se pueden sacar, pero es evidente que el
acuerdo entre ambas fuerzas políticas no contó con el respaldo de un sector de
LIBRE, y eso conllevó (de una u otra forma) a generar el malestar en lo interno de
esa institución política, una situación notoria cuando el PSH pidió públicamente el
cumplimento del acuerdo: la presidencia del Congreso Nacional a Luis Redondo,
miembro de ese partido.
Más allá de las contradicciones internas, determinadas por la conformación de su
liderazgo y por la ausencia de una base política-ideológica doctrinaria, la
coyuntura ha dejado evidenciado que LIBRE no estaba preparado para asumir, de
manera estratégica, una situación como la que aconteció en las recientes
semanas, y que concluyó con 20 diputadas y diputados expulsados de esa
institución política, por aliarse con sectores políticos del bipartidismo y desconocer
el pacto acordado que llevaría a Redondo a la presidencia del CN.

En ese marco, es importante mencionar que de esa división se valió la élite


política y económica, vinculada al PN y al PL y, por ende, a los sectores que han
acrecentado su riqueza con la injerencia del narcotráfico y la corrupción. Lo que
indica esta coyuntura es que alrededor de estas contradicciones, surge un fuerte y
nuevo reacomodamiento de la élite política y económica, liderada por un
bipartidismo que históricamente ha respondido a los intereses de los poderes
fácticos.

3.El proceso de transición y el resurgimiento de las demandas de sectores


de movimiento social y popular
Luego del triunfo de la presidenta Xiomara Castro, se instaló en el país un proceso
de transición que ha tenido como objetivo recoger las principales demandas de los
sectores populares del país, en relación con diversos temas como las ZEDE, tierra
y territorio; economía social, salud, educación, migración, derechos de las
mujeres, sectores indígenas, entre otros. La particularidad de estas demandas es
que fueron presentadas por las organizaciones que tienen larga data con una
lucha frontal y abierta en contra de las políticas de privatización, en el marco del
neoliberalismo, contra el racismo, contra el patriarcado, contra la corrupción,
contra la militarización y contra el autoritarismo estatal.
A grandes rasgos, podemos establecer que las propuestas que se presentaron
son de tres naturalezas: modernizadores, reformistas y estructurales. Mas allá de
su naturaleza ideológica, la característica de las propuestas es que ponen en
cuestión temas sobre los cuales la élite política y económica del país se ha valido
para mantener un control sobre el Estado y la sociedad: patriarcado, racismo,
concesionamiento de territorio, derechos de las mujeres, privatización de servicios
públicos, debilitamiento de las instituciones del sector público social, entre otras.
Las propuestas han incomodado a las élites económicas y políticas por tres
razones. Primero, si las propuestas se adoptan, la élite política y económica tendrá
un menor control sobre el Estado, ya que paulatinamente, con la ascensión de
Castro al poder, se emprendería un regreso al Estado regulador del tema
económico y social. Segundo, las propuestas apuntan a transformar el carácter
conservador de la sociedad hondureña y a promover profundas trasformaciones
culturales, debilitando seriamente el control ideológico que mantienen las élites
sobre la sociedad. Tercero, las propuestas cuentan con un sólido respaldo de las
organizaciones sociales y territoriales que, en un contexto de movilización,
incidencia, articulación y apertura institucional, pueden provocar que el nuevo
Gobierno tenga un giro ideológico más progresista y a la izquierda.

4.Propuestas contundentes para desmontar la impunidad y el combate al


narcotráfico
En noviembre del 2021, Castro, a pocas horas de saber que las tendencias
electorales le favorecían, anunció la instalación de una Misión Internacional Contra
la Corrupción en Honduras y, en semanas posteriores, la Comisión de Transición
fue a recibir al aeropuerto al ex director de la policía nacional, Ramón Sabillón,
quien regresó del exilio y es considerado como uno de los principales agentes en
la lucha contra el narcotráfico. Sabillónes uno de los principales cuadros para
dirigir la Secretaría de Seguridad.
Si consideramos que la élite política y económica, alrededor del PN, tiene amplios
nexos con la económica del narcotráfico y la economía de la corrupción, no es
extraño que estén detrás de la actual crisis política y del objetivo de alcanzar el
control del Congreso Nacional, una coyuntura que tiene que ver con la posterior
elección de la nueva Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General de la Republica,
el Tribunal Superior de Cuentas y las autoridades del Ministerio Público, instancias
públicas vitales en la lucha contra la corrupción y el narcotráfico en Honduras.
La coyuntura indica que este sector de la élite persigue tres objetivos estratégicos.
· Bloquear la lucha contra corrupción y el narcotráfico
· Generar crisis de gobernabilidad e increpar políticamente a la presidenta Xiomara
Castro a través de un juicio político que, probablemente terminaría en su
destitución, y
· La élite, ideológicamente, cerraría todo posibilidad a un proyecto de cambio, en un
contexto de transición democrática.
En definitiva, los actuales ataques de la élite son de carácter político-ideológico, en
un marco de reacomodamientos y de formación de nuevas fuerzas políticas.

5.Una élite política y económica temerosa del cambio


No entraremos en un debate sobre la naturaleza ideológica de la élite política y
económica del país, pero la historia indica que ha sido temerosa del cambio y
jamás ha contado con un proyecto capaz de articular los intereses de la nación.
Lo anterior puede atribuirse a muchos factores, pero es notorio que es una élite
con falta de lectura política y económica estratégica, en perspectiva democrática y
de cambio. En ese sentido, el plan de gobierno de LIBRE, de carácter reformista,
en el fondo no representa un atentado a los intereses de esa élite. Tal como
ocurrió durante el golpe de Estado del 2009, la coyuntura actual indica que la élite
prefiere actuar de manera antidemocrática y respaldar a las fuerzas políticas
golpistas, conservadoras y autoritarias, en lugar de promover cambios
democráticos profundos para el restablecimiento de la democracia y el goce de los
derechos humanos, al lado de gobiernos legítimos y democráticos.
Sin esta mirada crítica es casi imposible pensar en procesos de transición y
transformación democráticos de largo alcance, que conduzcan a la sociedad por el
sendero del bienestar, la paz y la libertad. Todo parece indicar que la élite no
cederá dentro de los marcos de la institucionalidad y la legalidad, y su
comportamiento seguirá siendo conservador, reaccionario y autoritario.

Bibliografía

· Banco Central de Honduras (https://www.bch.hn/busqueda/resultados?


K=economia#k=economia%202022#l=3082)

· Fiallos Signi(24 de mayo del 2019). Salud en Honduras; sin camas, medicos,
enfermeras, equipo, medicina. Centro de Estudio para la Democracia
(https://cespad.org.hn/2019/05/24/salud-en-honduras-sin-camas-medicos-
enfermeras-equipo-medicinas/#:~:text=El%20sistema%20de%20Salud%20de,a
%20toda%20la%20poblaci%C3%B3n%20hondure%C3%B1a.)

· http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Politicas_Nacionales_Salud-
Honduras_Plan_Nacional_2021.pdf

· La educación en Honduras debe salir de las sombras en 2022 | Proceso


DigitalBajaescolaridad y pobreza, problemas de la educación en este 2022
(elheraldo.hn)
· López Bladimir (25 de enero del 2022) 5 puntos para comprender la crisis
política actual: Centro de Estudio para la Democracia (Honduras: 5 puntos para
comprender la crisis política actual | CESPAD)

También podría gustarte