Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Voces 18

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

7sandro fell jaw. APRENDA A CAGARSE 12 minerva.

CAMINITO INTERIOR ndex 45 CUBA FAKE 55 aleaga

59

ihoeldis michael rodrguez. PUNK

EN ELLOS

NEWS

pesant. ARMAR LA UTOPA.

25 pablo daz. LA COSA CUBANA. matienzo puerto. 9 mara C-14, GOLDFISH, 1 CULTO Y 0 CAMBIO 51
andy p. villa. MEMORIAS DE 100A

fernandez rodrguez. 1 alfredo 1996.AO DEL RETORNO...

23 UNA

carlos velazco.

INSPECCIN...

48 54

miguel coyula.

FRAGMENTO DE...
mara rodrguez. 35 reina ELIZABETH M. Y CARLOS

leyma rosales.

V.

ROSALES SOBRE...
guillermo rosales. 37 EL DIABLO Y ...

14 juan

orlando prez.

CUBA
k.s.ll. EMIGRAR...

henry constantn. 3 OTRO 5 BARCO...

17

roberto madrigal.

8 amaury

omnipoeta.

LA PERSISTENCIA...

DERECHO AL TECHO (S.O.S)

ntonces no pude ms y le dije que por lo que a m concerna, ella no era ms que una zorra parecida a otras cien mil zorras, y que no la necesitaba.

(CORO: POR FAVOR, DIBJAME UNA OVEJA) Ms an, ciego de rabia le advert que si se atreva a seguir yendo todos los das a mi trabajo, con el solo objeto de sentarse cerca de m y mirarme con cara de haber pescado una inolvidable ingesta de trigo, ah s que iba a saber lo que es bueno. (CORO: POR FAVOR, DIBJAME UNA OVEJA) Ella se puso de color anaranjado clarito y dijo quedamente que lo haba hecho solo una vez, y que al nal era su culpa, que bien le haban advertido sus amigas que yo era indomesticable y que solamente a una oja como ella se le ocurra meterse en estos dramas y andar dedicndole sus libros a Len Werth cuando era nio. Despus se fue. (CORO: POR FAVOR, DIBJAME UNA OVEJA)

p u

n k

Ihoeldis Michael Rodriguez

59

p u
n k
Por la noche comprend que se me haba ido la mano, as que a la maana siguiente cort una rosa que haba estado cultivando largo tiempo, me lav los dientes y fui directo a su madriguera para pedirle disculpas, pero cuando llegu me la encontr ahorcada en un baobab cercano, a todas luces suicidio sentimental. (CORO: POR FAVOR, DIBJAME UNA OVEJA) En su pata delantera izquierda tena amarrada una carta para un tal Antoine y yo . de puros celos quemantes bot la rosa, romp la carta y me puse a llorar debajo del baobab y a un costado del cadver de la muy zorra. (CORO: POR FAVOR, DIBJAME UNA OVEJA) Entonces pas por all una serpiente y al verme tan triste pregunt si me poda ayudar en algo. (CORO: POR FAVOR, DIBJAME UNA OVEJA) (SE REPITE CUATRO VECES) (CODA REALMENTE PRESCINDIBLE: VOZ LDER: COJONES QUE NO S DIBUJAR OVEJAS!) (CORO: PUES ENTONCES DIBJAME UN SOMBRERO!) POSTDATA: y yo me fui con la serpiente (BIS)

Ihoeldis Michael Rodriguez

Y la garra charra? Qu pas? Compatriotas! Arrojen granitos de arroz por las ventanitas

de sus hogares! Seamos positivos. Saquemos provecho a la tragedia colectiva. Qu habr sido de aquella celebrrima viveza criolla? Vamos, vamos, que el agua ya nos da por los tobillos. Perfecto. Dentro de poco, la Banda Oriental ser un gran arrozal. La colonia nipona se sentir como en casa. El reverendo Moon no dar crdito a lo que ven sus ojos. Se encerrar en el dormitorio con alguna de sus putas y cinco botellas de champn de quinientos dlares, y a festejar hasta que el agua apague las velas. Solo es cuestin de tiempo. La expoliada Amricaletrina ir sucumbiendo surcada por valles de lgrimas, hasta el inexorable hundimiento. Entonces, concretaremos entre todos los sudacas la gran utopa: refundaremos La Atlntida. Seremos el continente perdido! Pobre Platn! No saba nada de losofa, ni de historia, menos iba a saber de latinoamericologa. Para esas malas artes, tenemos a la tribu de intelectuales farsantes envueltos en plumas de and. En ese momento har falta valor, y saber tomar decisiones rpidas. Si Jacques Cousteau viviera, lo linchara para P robarle el Calypso y me suicidara abrazado al timn de mando. Belceb sostenga en la gloria al valiente comandante del Graf Spee! Cuntas dcadas fabulando indigeneras intiles! Ningn distinguido historiador supo valorar el gesto de dignidad de un germano acorralado por la chusma anglosajona y sus alcahuetes criollos. Belceb sostenga en el xtasis las Piernas Abiertas de Amricaletrina! Y de una vez vyanse todos a nadar en las aguas servidas. Sandro Fell Jaw/ Montevideo

E n DA A CAGArsE En

Ellos

Desde Hiroshima y Nagasaki, no se haba odo semejante alarido al unsono en ninguna nacin del planeta Tierra. Si por lo menos hubisemos padecido un Enola Gay, pero solo nos visit aquel dirigible nazi, que ni siquiera nos hizo el favor de detonarnos algunas granadas lacrimgenas. Estoy tan inmunizado contra las lgrimas dolidas que, hasta pelando cebollas, lloro de risa. Ay, Dios mo Uruguay! Uruguay! Uruguay! Uruwhy? Todava gritan gol! La Biblia me ense que debo amar al prjimo, pero as no puedo. Qu lejos los veo. Si no es el partido poltico, es el partido de ftbol. Otra cosa que los mueva, no hay ni habr jams. Pero la reputa que los pari a todos. Escuche, escuche el coro: Uruguay! Uruguay! Uruguay! Estarn drogados? No, son as noms. Cuando nos arrase el agua, har una expedicin submarina para rescatar mis discos de tangos y boleros lastimosos. Recuerde que a m me inspira lo que detesto. Mi cerebro podrido funciona a la inversa. A ver, tiene lpiz y papelito? Escriba esta plegaria maldita y pguela en la puerta de su refrigerador: Que pesque Dios en sus redes los despojos de Ernesto y Fidel, y la llorosa bibliografa de Eduardo Lameano otando como un corcho a la deriva, en la tibia corriente del sepultado arrozal oriental. Rest In Piss.

a v i s o

Por ah le sirve. No s. Odio tanto el ftbol y la poltica como a m mismo. Que sigan gritando goles hasta que nos coma la sarna. Tarde o temprano la pobreza tocar algunas puertas, y no quiero ser testigo ni partcipe de nada que me cueste la vida. A m tanto me da una cosa como la otra, pero no mastico vidrio. Bebo de botellas y petacas, y lavo mis manos en los ocanos de lgrimas de mis coterrneos. Si llueve, se quejan por las inundaciones. Si no llueve, se quejan por la sequa. Si hace calor: Cundo refrescar de una vez! Si hace fro: Cundo vendrn los calores!. Pero todas las penurias se olvidan festejando las idioteces de algn candidato, o el gol de cualquier campeonato. La peor droga circulante no es cocana, ni pasta base, ni herona, ni LSD, ni xtasis... sino la delidad partidaria y futbolera. Es peor que una sobredosis de pegamento. La idolatra no solo se respira, tambin es compulsiva. Si usted intenta evitarla, de inmediato caer bajo sospecha de sedicin acusado por algn scal de la cultura popular. Aprenda a cagarse en ellos o tarde o tempranoellos se cagarn en usted. Despus no diga que no le avis.

Me estoy buscando un camino, Un caminito interior Para arreglar los conictos De una manera mejor. Yo s que en ese camino existe la solucin no necesito ni un quilo y encontrar mucho amor. Por eso yo Me estoy buscando un camino Un caminito interior Para apartar las miserias Y no dar curso al dolor.

Estamos todos pedidos En disfraces diferentes, Los gobiernos no funcionan Dejan fuera a mucha gente. Por eso yo Me estoy buscando un camino Un caminito interior Donde todos, todos quepan Sin ninguna distincin. Por eso yo Me estoy buscando un camino Un caminito interior Para no tener problemas Si afuera hay un apagn Porque tengo luz interna Que viene del corazn, Los sistemas siempre encierran Quiero mi liberacin. Desde adentro Estoy buscando un camino Un caminito interior Como dice Segismundo: Que los sueos, sueos son. Que hay quien intente reinar Es un sueo muy inocente Viendo que hay que despertar En el reino de la muerte. Por eso yo
(se repiten las estrofas 1, 3, 5 y 8)

Caminito

(de minerva)

12

la transcisin en Cuba

es una

topa ?

45

rmar la utopa
e l A

a g a

s e P

t n a

55

Jueves 5 de sep embre de 2013. Polemic un sbado por la maana en un reciente programa Estado de Sats, organizado por Antonio G. Rodiles en su residencia de Miramar. En el panel sobre los cambios desde el gobierno, par cipaban la abogada Yaremis Flores, el poeta y periodista Jorge Olivera, el historiador Manuel Cuesta y el comunicador Jess Guerra. Mi punto de par da en aquella intervencin, y en otras en los l mos meses, deende la tesis de la importancia de interpretar los pasos que el grupo reformista dentro del gobierno realiza desde el poder, pues una interpretacin justa de la construccin de los escenarios (impensable par de aos atrs), da la posibilidad de es mular la utopa de la transicin democr ca, y atajar a los agentes de no cambio, atrapados en el discurso inmovilista del castrismo, donde quiera que estn.

Apreciar lo que avanzamos hacia nuestro obje vo estratgico, es oportunidad de seguir hacindolo. Una resea obje va de los cambios en los l mos empos la hace el acadmico Camelo Mesa Lago en su ar culo, Siete aos con Ral Castro, aparecido en el diario El pas el 28 de agosto de 2013. Carmelo destaca algunas de las medidas ms importantes introducidas por el actual gobierno, divididas por l en no estructurales (tc cas), y estructurales (estratgicas). Las reformas no estructurales (man enen la naturaleza del sistema) entre 200708 segn Carmelo fueron: Pago de deudas estatales a campesinos. Aumento en los precios de los productos de venta forzosa al estado. Venta de insumos a los agricultores. Entrega de permiso para el transporte de pasajeros y carga. Supresin del tope salarial. Autorizacin del pluriempleo. Autorizacin del abono de parte del salario en divisas. Pago por resultados. Reforma de las pensiones que aument la edad de re ro en cinco aos. Eliminacin de las restricciones del acceso de cubanos a hoteles y restaurantes. Los cambios estratgicos (reestructuran el sistema) ms importantes, producidos segn el profesor entre 200813 fueron: Entrega en usufructo de erras ociosas de propiedad estatal. Cesan a de empleados estatales innecesarios. Fomento del trabajo no estatal (pequeos negocios personales, coopera vas de produccin y servicios) para ocupar a los nuevos desempleados y como forma de crear empleos. Eliminacin de gratuidades en la educacin como la eliminacin de las escuelas secundarias y preuniversitarias en el campo (ESBEC e IPUEC), y las universidades municipales. Extraccin gradual de ar culos de la car lla de racionamiento, y su paso a venta a

precio de mercado. Reduccin de los gastos de los servicios sociales nancieramente insostenibles. Autorizacin de compraventas de viviendas y automviles. Reforma tributaria que estableci el impuesto progresivo a la renta. Establecimiento de un mercado mayorista para el mercado no estatal. A lo anterior agregara otros cambios no estructurales como la liberacin de la mayora de los presos pol cos, incluidos todos los de la Primavera Negra, la existencia de una prensa independiente, ilegal y observada por la polica pol ca, pero tolerada por el estado, ejemplos en los que estn el semanario Primavera digital, la revista Voces y el grupo informa vo Hablemos Press por solo citar tres ejemplo. O cambios estratgicos de profundo calado ideolgico como el acceso a la telefona mvil e internet, la eliminacin del permiso de viaje al exterior, y la normalizacin de trmites migratorios. Por supuesto, quedan pendientes otros cambios importantes como la unicacin monetaria. La desregulacin de las grandes empresas estatales, una ley de inversiones ms es mulantes. Una Ley de par dos, de prensa, de seguridad, que elimine el servicio militar, y un largo etctera, que sin embargo no puede obviar los pasos dados hasta ahora. Por qu entonces muchos observadores, calicados o no, se empean en ver el vaso medio lleno o medio vaco, acercando la sardina a su sartn conceptual, en vez de intentar valorar en su medida los umbrales cruzados y los por cruzar? Pienso en diferentes p cas. La del ciudadano construc vo, el analista distante, y el escp co sistem co. Pero ante todo en la disminucin de la fe del ciudadano en su futuro y la incapacidad de los analistas y acadmicos para trazar una hoja de ruta de la transicin a la democracia, que permita a los pol cos ms agudos, desde el gobierno, la oposicin o el exilio obtener las herramientas necesarias para acercarnos unos a otros en la utopa. La reconstruccin de la democracia en Cuba, esa utopa de cincuenta y cuatro aos, nos recuerda el dilema de la solucin del nal de la guerra fra a mediados de los aos ochenta del siglo pasado. Un evento que estaba en las narices de todos los observadores y nadie vea venir. Porque incluir las ideas pol cas y los procesos pol cos internos en los modelos de desarrollo puede ser problem co. La pol ca en el sen do de ideas y procesos dinmicos, parece inherente y menos predecible que las estructuras; si estas son del po variable, con las que hay contar en una teora de las relaciones pol cas, y de la teora del cambio.

Por el contrario, puede ser una fuente de inspiracin. La mayora de nosotros, como se escuch en aquella oportunidad en Estado de Sats, ve ms reconfortante sumergirse en la sustancia de la obra y en el trabajo de los actores, que en la estructura del teatro. Un ejemplo ilustra vo de dnde nos encontramos los cubanos en relacin a nuestra utopa, es el nal de la guerra fra. Pocos acadmicos (rusos, yanquis, galos, germanos, britnicos, judos y rabes) an ciparon los cambios que tuvieron lugar en la pol ca mundial en la segunda mitad de los aos ochenta. Estamos de acuerdo con la conclusin de que ninguno de los tres enfoques tericos generales desarrollados post 1945, el conduc sta, el estructuralista y el evolucionista, se aproxim siquiera a an cipar como terminara la guerra fra. La conduccin cien ca de esa poca se caracteriz por una acumulacin de explicaciones sobre la persistencia de la guerra fra y, hasta

se desarroll la Teora de la Convergencia. Las proposiciones iban desde la anarqua internacional con sus correspondientes dilemas de seguridad, a la tendencia a la escalada del armamen smo, las maquinaciones de los intereses del grupo militar industrial, o la tendencia a rechazar la informacin discrepante. El resultado fue una poderosa teora de no cambio internacional. Haba poca base literatura para esperar que nalizase la confrontacin esteoeste y para que lo hiciese paccamente y en breve empo. De ah que nadie vio el n de la guerra fra, hasta que no se acab. Los grandes reformistas, Reagan, Thatcher, Wojtyla, Gorbachov, De Klerk, no solo encararon a los agentes de no cambio. Tambin se enfrentaron a agentes de cambio que no eran capaces de ver lo que suceda, para apoyarlos en su esfuerzo. Les resulta conocido el escenario? Ahora mismo la mayora de los demcratas cubanos argumentan que no existen cambios, y no ven una solucin escalonada al dilema cubano. No comprenden que solo un primer paso sera el reconocimiento al rol de las elecciones que organiza el gobierno, aun y con sus defectos, como una plataforma de unidad en la diversidad, y de trabajo en la bsqueda del buen gobierno como otra forma de construir la utopa. Eso lo entendieron los chilenos en el plebiscito de 1988. Par cipar en los procesos electorales no solo es una forma de cambio estructural para el pas. Es adems un cambio de matriz para las fuerzas prodemocr cas. El nal de la guerra fra es emblem co desde esta perspec va. No vale decir que no hay ambicin para predecir acontecimientos par culares. Tenemos que an ciparlos (al menos, acontecimientos importantes como el nal de la guerra fra, el plebiscito chileno, o la transicin a la democracia en Cuba) con una certeza razonable, para que el conocimiento sea relevante desde el punto de vista prc co. No vale demostrar que la teora existente implicaba de hecho que la guerra fra abocara a alguna clase de nal en algn momento futuro. Como decir que la sociedad cubana ascender a la democracia. La teora del antes o despus no es lo sucientemente buena para los propsitos de la aplicacin de pol cas pblicas. La utopa hay que armarla de conocimientos y coraje.

a cosa cubana

http://www.diariodecuba.com/cuba/1352361592_278.html

Cuba es un problema cubano. Pero este hecho, al parecer evidente, debe ser repetido una y otra vez. El xito del castrismo en presentar el conicto nacional como un diferendo con EE UU y, por ende, con el sistema capitalista en su totalidad, no solo ha calado hondo en la opinin pblica mundial, sino tambin en amplios sectores de la propia sociedad de la Isla. Segn esta visin, lejos de ser una importante variable en la ecuacin de nuestro conicto, EE UU y el capitalismo vendran a ser la raz del mismo. Por su parte, en lugar de aplicarse al desmontaje de dicho entramado, el exilio ha contribuido a desarrollarlo. El devenir de la Guerra Fra, pero tambin el alto grado de represin, control e inmovilismo en la Isla, hicieron que tras la derrota de Baha de Cochinos, el exilio se viera limitado a jugar sus bazas polticas de manera casi exclusiva en el terreno internacional, entre intereses y maniobras de cancilleras y organismos multilaterales. As, comenz a reaccionarse con ms celo y virulencia ante movimientos de Washington, Madrid o Bruselas que ante los propios desmanes de La Habana, a enjuiciarse moralmente ms que a establecerse las lneas de una verdadera batalla poltica.

Pablo Daz

25

De ese modo, el debate sobre la pertinencia o no del embargo econmico de Estados Unidos a Cuba ha sustituido durante largos perodos el de la falta de libertades y las violaciones de los derechos humanos en la Isla. O lo que es lo mismo, la discusin del mtodo acerca de cmo derrocar a los Castro ha anulado la del objetivo, el cmo ha sustituido al qu. Por supuesto, el principal interesado en dichas discusiones, que opacan la de su esencia totalitaria, ha sido el castrismo, pero tambin ciertas lites polticas democrticas, ms vidas de conseguir rditos electorales que una verdadera transicin a la democracia en la Isla. Solo a partir del Perodo Especial y de la resistencia demostrada por La Habana ante cualquier adversidad proveniente del exterior, el exilio comenz a forjar una nueva visin, basada en el apoyo a la oposicin pacca interna, la coordinacin con la misma, el fortalecimiento de la sociedad civil y la bsqueda de iniciativas diplomticas a nivel internacional que vendran a sustituir las del abrazo perenne y gratuito con las fuerzas conservadoras de cualquier latitud. Este cambio, sin embargo, no quiere decir que el viejo debate sobre los mtodos de derrocamiento del castrismo se haya extinguido o, siquiera, haya cedido su preeminencia. A pesar de ser el embargo una medida norteamericana, o lo que es lo mismo, fornea, ajena a nuestro control, la discusin alrededor de lo conveniente o perjudicial de su levantamiento, de su exibilizacin o endurecimiento, sigue dominando la opinin pblica cubana. Y esto, pese a que ni siquiera presidentes con visiones polticas tan radicales y diferentes entre s como George W. Bush o Barack Obama, con sus medidas contrapuestas, han logrado esencialmente nada en trminos de libertades democrticas en la Isla. Quizs ms que EE UU, la Espaa actual sea un excelente ejemplo de lo que puede suceder con nuestros asuntos cuando recaen ms de la cuenta en manos de otros.

Los casi ocho aos del gobierno socialista de Jos Luis Rodrguez Zapatero fueron una oportunidad perdida para la causa democrtica en la Isla. Perseguidos por sus fantasmas ideolgicos, el binomio Moratinos-Zaldvar (canciller espaol el primero, embajador en La Habana el segundo) result poco menos que atroz. No solo se desconvoc a los disidentes a ese espacio de libertad que era la embajada espaola en La Habana, sino que se vendi como un logro la expatriacin de decenas de presos polticos cubanos a Madrid mientras el castrismo mantena intactas sus leyes represivas y segua deteniendo, apaleando y encarcelando a cientos de disidentes.

Desde el principal partido de la oposicin espaola se clam entonces contra esta poltica, se prometi un cambio de rumbo tan pronto los populares de Mariano Rajoy llegaran al poder. Sin embargo, nada queda ya de aquella retrica, antes vertical, ahora hueca. Las puertas de la embajada espaola siguen cerradas a los opositores cubanos y el tono de Madrid es tan bajo que se ha llegado a mencionar incluso la posibilidad de cambiar la Posicin Comn europea respecto a Cuba. Al castrismo le ha bastado tomar como rehn a un ciudadano espaol para paralizar las promesas prodemocrticas del Partido Popular. Apenas importa que este chantaje del secuestro deje en evidencia la matriz maosa de la dictadura cubana, que su lgica de matn de barrio anule de un golpe la poltica como arte de bsqueda de consensos y acercamientos. Se trata de una historia que, con alguna que otra variante y excepcin, se ha repetido en Amrica Latina, donde por una anidad ideolgica mal entendida los gobiernos progresistas apenas cuestionan a La Habana, mientras los conservadores matizan sus crticas y posiciones ya sea por miedo o por posturas acomodaticias. Es evidente que en este mundo globalizado, mientras en Cuba no ocurra un bao de sangre o la situacin se radicalice an ms, Brasil seguir priorizando sus inversiones, Mxico su ventaja turstica sobre la Isla gracias al embargo norteamericano, Espaa sus empresas y su decimonnico pulso frente a EE UU, y estos ltimos, el control migratorio y de trco de drogas a lo largo de sus fronteras. Ante este panorama, lo que debemos pedir los cubanos a los gobiernos democrticos del mundo parece sencillo, pero no lo es. Si no los empujamos a defender sus principios mientras negocian con La Habana, a mantener, a la par que sus intereses nacionales y estratgicos, la claridad sobre la naturaleza del castrismo y la solidaridad con los reprimidos, las democracias occidentales se abstendrn de involucrarse en Cuba por las razones contrarias a las que las hace frenarse ante China: la poca importancia real de la Isla y, en cambio, su desmesurado peso simblico. La pregunta que se impone, pues, es la de qu debemos hacer nosotros, los cubanos, ante esta situacin. Y esto sera, volvernos descredos, pragmticos (resulta asombroso que no lo seamos ya, despus de ms de medio siglo de dictadura y promesas de ayuda), y velar por nuestros intereses y objetivos de un modo en que nadie ms lo har, por muy nobles, legtimos y necesarios que sean. En otras palabras, mirarnos al espejo, una y otra vez, y repetir ese pleonasmo de que el problema de Cuba es nuestro, solo nuestro.

goldsh, de William Ruiz y Alejandro Arango, con puesta en escena de Reinier Rodrguez, se desarrolla en un programa de TV, La Hora de Gloria (hg) y se ubica en una Habana a mitad de camino entre la que realmente es, y la del aterrizaje de Evelyn (la de Lage), una nia andrgina-asexuada-travestida-rara con una Tabla peridica de elementos qumicos en la mano. hg reconstruye el caso de Pablo desde la estructura de un show televisivo donde los spots tienen la factura y la creatividad que quisiramos los televidentes de Cubavisin, Tele Rebelde, o los canales educativos. En C-14 hay ms realidad en las teleseries que en la realidad: las teleseries son la vida real y la vida real es una teleserie.

C-1

4,

Go

lD

FI

sH

,1

Cu

y est estudiando el Informe H; ya ha conocido a algunas de las mujeres naturales numeradas que le han facilitado la medicin con un kit radiomtrico de C-14, para descubrir (como algunas ya lo hemos descubierto) que la lencera femenina es, adems de prehistrica, intil. JE es un tipo casi autista, raro, que tiene un amigo que es peor que l, un buitre (Frank) escritor, que a veces es un erizo, que no socializa. No le interesa. Pero cree que entiende al mundo desde su agujero, desde donde escribe todo el tiempo un libro llamado Vultureffect, como Jorge Enrique Lage. Un tipo que aunque ronda mis sueos, no me desvela porque tiene, de alguna manera, las mismas obsesiones mas, de mi generacin. Ha comprado Eternal sunshine of the spotless mind y Being John Malkovich y quin sabe si las ha visto 5 o 6 veces o ms (como yo). En una tienda de discos un personaje niega ser Ricardo, el cantante de una banda de rock de mierda, lo que es, de punk a punk, un halago; se ha tropezado con nerdemonios, al estilo Stewie Grifn, de Family Guy, a lo best seller de Stephen King, a lo South Park; y est a punto de sufrir las consecuencias del encuentro cuando sale del garaje-subterreo-alcantarilla-ocina de estos nios y se encuentra aplaudiendo en las puertas del Triann y yo sueo que JE ha visto la obra del momento: goldsh, que tambin habla de una Habana diferente a la de esta realidad que no es virtual; y se re de una Cuba miserable, aunque no con la misma acidez de Lage en Carbono-14

lt

Y0

CA

mB Io

e quedo dormida y ya para entonces JE, el protagonista de Carbono 14, una novela de culto, de Jorge Enrique Lage, ha pasado de todas las Evelyn, cuerpos virtuales, desde la A hasta la Z

En ambos relatos la Habana es vista como un parque temtico. En uno es utpica, en otro es no-utpica, ni siquiera existente, digamos, fragmentada. El choteo en ambas es una constante. hg representa el circo que son los medios con la actuacin especial de Ernesto Caal (personaje de ccin) para encarnar a Pablo, que tiene un discurso poltico libertario/incendiario; con la invitacin del ocial Trujillo, encargado del arresto de Pablo; de la especialista Luca, del centro de investigaciones genticas alternativas, Chupi; del doctor Calixto Fructuoso Fajardo, quien lo atendiera tras la ltima explosin y declarara la hemolia de Pablo. C-14 es un pastiche/collage de recuerdos, de sensaciones, de audiovisualidad, del comic, de la edicin del texto digital (no hay prrafo que exceda las cinco lneas), del idioma (se habla como se puede y con lo que se tiene a mano). Es la deconstruccin de conceptos. Es la nada. Es la fragmentacin de un yo que desde su realidad ni siquiera suea con lo que proyecta, y sin embargo, lo proyecta: un Pubix en la Manzana de Gmez; una cibergeneracin: personalidades, pensamientos bajo contraseas; la lava negra del Almendares. Pero no. Despierto y estoy segura que JE no ha visto goldsh ni Pablo ha ledo Carbono 14 Son solo el coqueteo explcito ante la necesidad de un cambio. Una obra de teatro no cambia nada, solo se re y hace rer. Una novela de culto, aun con el manejo de cdigos nuevos, tampoco.

mara matienzo puerto

Los ms que pueden hacer son alusiones indirectas: en hg se habla de una mujer barbuda y de una china con pamela que ha hecho la vida imposible a los personajes; en Lage, le dedica (como todos los de su generacin) un espacio a su generacin y entonces no es difcil entrever a Orlando Luis Pardo, a Amhel Echevarra, a los integrantes de Polaroid: Adriana Zamora, Ariadna Rengifo, Ral Flores y Enrique Lage mismo, o un culto a Yoss como fruto del culto de Yoss por Yoss. Lo espectacular siempre viene al nal. goldsh termina como los shows, en espera de un prximo encuentro que, por supuesto, en esta ocasin nunca llega. C-14 aunque termina no llega a nada, no se resuelve ningn conicto, descubrimos que todo es por gusto, que no hay futuro. Y no es desesperacin ni frustracin ni indiferencia. Es lo que an no est diagramado, programado, grabado, diseado y por tanto no existe. Y eso no niega la dialctica o el movimiento. Todo(s) puede(n) ser materia inservible. Hasta lo aparentemente imprescindible. La ventaja de goldsh es que, aun cuando no sea el nuevo teatro, puede ser recompensado con la asistencia del pblico. Sin embargo, Carbono 14, una novela de culto puede que est presentada al Premio de la Crtica y que no lo reciba, porque la crtica en Cuba apenas funciona, y de ella depende que se conozca este libro editado en el 2010 por ediciones Altazor y reeditado por Letras Cubanas en el 2012.

CALLE MARTA ABREU No 202 HABANA 6 CP 10 600 CUBA TELEF. (537) 879 1818 (535) 245 7911 samuelriera@cubarte.cult.cu samuelrieramendez@gmail.com riera.blogs.com.edu/

emorias de 100 y Aldab

Captulo 3: La entrada
Pasado el tiempo de aquella detencin, me doy cuenta de que no es ni remotamente lo mismo entrar a 100 y Aldab de noche que de da. De noche es mucho ms impresionante, sobre todo para alguien que llega por primera vez y que sabe de la terrible reputacin de este lugar. Ya dentro de la unidad militar de 100A, el auto patrullero recorri una larga calle poco alumbrada, que describa algunas curvas. Casi al nal, a la derecha, hay un gran cartel iluminado, que tiene una frase de bienvenida para los detenidos, no la recuerdo con exactitud, pero deca algo as: Si el pillo supiera la importancia de decir la verdad, hasta por pillo hablara. Al llegar al nal de la calle, el auto patrullero se detuvo en lo que es la recepcin donde entregan a los detenidos, de la misma forma que lo hizo en la Unidad 62: con un chirrido exagerado de neumticos. Se bajaron primero los tres gorilas, luego me sacaron y me introdujeron en el edicio, esposado como vena, donde esper a que me entregaran a los ociales de guardia. Uno de los ociales me quit las esposas y me llev a un pequeo cuarto contiguo a la recepcin donde me orden que me desnudara completamente, al igual que en la unidad 62, y que le entregara toda la ropa que traa. Me ordenaron hacer varias cuclillas de espaldas al guardia y luego que me volviera a poner la ropa interior. Me devolvi las medias y los zapatos, pero sin los cordones. Me entreg una camisa de preso, de color gris sin mangas y un short del mismo color, pero este ltimo no me sirvi por ser una talla mucho ms pequea que la que usaba en ese momento. El guardia busc otro short, pero no encontr ninguno ms y me devolvi el pantaln que llevaba, que era del tipo jeans de color negro. Me llevaron otra vez a la recepcin donde estaba de guardia un hombre de unos 50 a 60 aos, de mal semblante y muy mal aspecto, al que le faltaban varios dientes. Este ocial llen un acta con las pertenencias que me estaban ocupando o reteniendo: El anillo de compromiso de oro. El pullover (playera) que llevaba puesta, de color negro. Una moneda de diez pesos mexicanos. Los cordones de los zapatos.

Todas las dems pertenencias que llevaba conmigo en los bolsillos, en mi maleta, en el bolso de mano, y el reloj, ya me las haban retirado antes de trasladarme de la Unidad 62 a 100A. Despus supe que se las haban entregado a mi familia en la primera visita que recib en 100A, con excepcin de una serie de artculos que les resultaron interesantes, entre los que estaban: Memoria ash para computadora de 1 GB. Tres telfonos celulares y un cargador de bateras. Un lbum de fotos de mis hijos. Un pequeo papel escrito a mano con telfonos y nombres anotados. Una bandera cubana grande. Tres brazaletes del 26 de Julio (M-267) no originales, comprados como souvenir.

Todo esto fue retenido, adems de las 214 fotos decomisadas, la copia del acta de la Aduana, los pasaportes y el dinero, que ya haban sido reejados en un acta elaborada por Freyre en la Unidad 62. Me hicieron rmar un papel donde quedaba constancia de todo lo retenido y me entregaron: Una sbana blanca limpia pero muy usada. Un pequeo vaso plstico amarillo lleno de mugre negra por dentro. Un pedacito de jabn de lavar muy pequeo y de la peor calidad. Un pedacito de cartn con un nmero anotado: 48326.

51
-

Me dijeron que a partir de ese momento dejaba de ser llamado por mi nombre para convertirme en ese nmero, que deba aprendrmelo y cuidar muy bien el cartoncito, ya que era equivalente a un carnet de identidad. Un ocial me orden que caminara delante de l y me fue conduciendo por una serie de pasillos y escaleras que continuamente estaban interrumpidos por imponentes rejas de gruesos barrotes, cerradas con candados y custodiadas por guardias. Todo el trayecto de noche se hace ms lgubre e impresionante por no estar totalmente iluminado, las rejas despintadas y medio oxidadas, que cada vez que se abren producen unos estruendosos y escalofriantes chirridos. Esto evidentemente es con toda intencin, pues aplicndoles un poco de grasa no ocurrira, pero es parte del show para impresionar al nuevo recluso. Al llegar al segundo piso hubo que esperar unos minutos a que abrieran la reja que le da acceso. Al entrar me entregaron un colchn de espuma de goma forrado de lona y fui inmediatamente conducido a un espacio reducido, menor a un metro cuadrado, formado por tres paredes en forma de U, donde te ordenan permanecer mirando hacia adentro y con las manos atrs del cuerpo, sin voltear la cabeza para ver hacia afuera. Me tuvieron all unos minutos hasta que decidieron a donde me
enviaran. Me ordenaron salir de aquel hueco y fui conducido por dos guardias por el pasillo de la izquierda a paso rpido y llevando en las manos el colchn, el vaso, la sbana y el pedacito de jabn. Me condujeron por un largo pasillo que tiene al nal una cmara en lo alto y a ambos lados hay puertas de barrotes tapiadas y cerradas con potentes candados. Cuando bamos a la altura de la tercera puerta derecha me mandaron a detenerme y pararme antes de la puerta y mirando hacia la pared, mientras uno de los guardias abra el candado. La puerta emiti un potente crujido al abrirse, me ordenaron entrar y la cerraron tras de m igualmente con el candado. La primera visin que se tiene de una celda de 100A es realmente ttrica, como detallar en un prximo captulo dedicado solo a ellas. Despus me di cuenta de que esta primera celda en la que haba residido era una de las peores en cuanto al personal que se encontraba dentro. Al entrar, los tres presos que estaban conversando se quedaron callados, cada uno en su cama, atentos al nuevo compaero recin llegado. Haba una cama vaca en el espacio de abajo a la izquierda, donde coloqu mi colchn y dems cosas y me acost en silencio.

100 A

A los pocos minutos los dems presos continuaron su conversacin, que redundaba todo el tiempo sobre el ambiente carcelario y delincuencial al que estaban acostumbrados. Los tres eran de tez negra, al parecer con un amplio currculo como presidiarios. En toda la celda haba un fuerte olor a cigarro bastante desagradable. A los pocos minutos se apag la luz, eran las 10:00 PM. Mis compaeros de celda continuaron conversando en la oscuridad, al parecer llevaban buen tiempo juntos y se conocan bien. Increblemente parece ser que me dorm rpidamente y no despert hasta el otro da.

emorias de 100 y Aldab

Captulo 3: La entrada

andy p. villa

alfredo fernndez rodrguez


Luego del derrumbe del campo socialista al menos tres factores conuyeron en Cuba para pensar que en el ao 1996 pudo ocurrir el inicio de la construccin de una democracia en la isla. Esos elementos fueron: El incipiente dilogo de la administracin norteamericana Clinton con el gobierno cubano; el surgimiento de una tendencia claramente reformista dentro los militantes del partido en el que se destacaba, entre otros, el Centro de Estudios de Amrica (CEA); y la alianza entre opositores paccos cubanos, tanto internos como del exilio, conocida como Concilio Cubano. La distencin in crescendo desde comienzos del primer mandato presidencial de Bill Clinton en sus relaciones con el gobierno de La Habana, hizo pensar a muchos en un real comienzo de mejoras en las relaciones bilaterales. La puesta en ejecucin de los contactos Pueblo a Pueblo de la administracin Clinton, permita los intercambios acadmicos, estudiantiles, y religiosos, siempre que se utilizara una licencia general del Departamento del Tesoro, aunque estos permisos nunca se haran extensivos a los ciudadanos norteamericanos.

1996
ao
del del poder estalinista a Cuba

En Cuba, desde comienzo de los aos noventa, un instituto de las ciencias sociales como el Centro de Estudios de Amrica (CEA) realizaba investigaciones y propuestas que si bien no se apartaban de la lnea del pensamiento marxista, s conceban como dictatorial la concentracin del poder alrededor de un lder nico e insustituible. Las investigaciones y debates acadmicos del CEA, contrario a cualquier institucin ocial cubana del momento, conceba al poder de manera horizontal, distribuido en direcciones colegiadas, cooperativas y asociaciones locales descentralizadas. Los investigadores del CEA lograron la hazaa, entre otras, de que el jefe del Departamento Amrica en el Comit Central, Manuel Pieiro, alias Barbarroja, les autorizara a comienzo de los 90 la presentacin en el centro de tericos estudiosos de la transicin a la democracia como A. Przeworki, ODonnel, Terry Karl y Philippe C. Otro punto notable de este centro fue el debate de sus investigadores con altos dirigentes del Gobierno: Solamente del mbito nacional, la institucin fue visitada en sus ltimos tiempos por personajes como Ricardo Alarcn, Abel Prieto, Roberto Robaina, Pedro Ross, Jos Ramn Balaguer, Armando Hart, etc., nombres entre los que el lector podr descubrir a varios miembros del Bur Poltico del PCC. Todos declaraban al salir sentirse fortalecidos y complacidos con los debates

retorno

crticos que desarrollaba el CEA y pedan a gritos sus publicaciones y la colaboracin de sus integrantes, quienes a su vez integraban numerosas comisiones asesoras del Estado y del partido cubano. Este mismo tono fue el que primaba en un documento evaluativo que fue enviado al centro en febrero de 1996, rmado por el miembro del bur poltico Jos Ramn Balaguer, en que aprobaba todo el programa de trabajo para ese ao y felicitaba a su colectivo por el trabajo realizado.1

Al otro lado del CEA, un hecho no menos relevante, ocurri el 10 de octubre de 1995 cuando la oposicin pacca cubana, en una operacin inusitada, por primera vez se una. La alianza se daba a conocer como Concilio Cubano. El proyecto aunaba los esfuerzos no solo de la oposicin interna en la isla, sino tambin inclua a las organizaciones opositoras paccas del exilio. El acuerdo del 10 de octubre del 95 tuvo como punto culminante la creacin de un parlamento permanente en la isla, el cual funcionaria de manera ilegal, as como la celebracin de la primera Asamblea Constituyente independiente para el 24 de febrero de 1996.

Concilio Cubano fue el primer intento, de gran envergadura y calado, de unidad de los demcratas cubanos dentro y fuera de Cuba. A partir de Concilio y aun cuando fue aplastado y su gestor y Delegado Nacional, el Dr. Morejn Almagro, y su Vicedelegado, Lzaro Gonzlez Valds, entre otros, cumplieron largas condenas de prisin, signic la puesta de largo de la oposicin interna en la lucha inclaudicable contra la tirana. Despus de Concilio se conoci por primera vez en una escala si no suciente, s muy superior a la de entonces la existencia de la oposicin cubana interna y el apoyo, como nunca antes, de la oposicin cubana externa. Signic tambin la prueba de fuego de aquella primera agencia de prensa libre, Habana Press, que dio inicio e inaugur el camino de lo que hoy es el Movimiento Cubano de Periodismo Libre, que tiene incontables y pequeas agencias a lo largo y ancho de todo el pas, de una docena de periodistas entonces, hoy (existen) 2 ms de 100 ().

alfredo fernndez rodrguez

Cualquiera de estos tres factores que hubiese progresado a punto de concretarse en xito, hubiera signicado la prdida del poder para los Castro, situacin que en el mejor de los casos los hubiera llevado a una mesa de negociacin para la instauracin de una democracia en la isla. Por otra parte, la permisibilidad, por el gobierno de los EUA, de que millones de turistas norteamericanos deambularan por una Cuba arruinada, hubiera sido una imagen tan demoledora como insostenible, en los aos 90, para el socialismo de Fidel Castro. Los reformistas del CEA no conformaban un simple grupo aislado, sus propuestas encontraron eco en el mismo Comit Central del Partido. El historiador cubano exiliado Juan Antonio Blanco quien trabajaba entonces cercano al Comit Central ha dado fe, en entrevista a Carlos Alberto Montaner, de una creciente corriente reformista dentro de la institucin, corriente que lleg a hacer propuestas concretas para la revisin del derecho penal, la libertad de reunin, as como la desestatalizacin de algunas empresas en aras del reavivamiento econmico del pas 3.

estalinismo en Cuba

La desarticulacin de estos tres movimientos, por los hermanos Castro, comenz a principios de 1996. El sbado 13 de enero la organizacin Hermanos al 4 Rescate, rmante de Concilio Cubano, lanzaba octavillas sobre La Habana en apoyo a Concilio Cubano. Para entonces los atrevidos proyectos del CEA haban sido aprobados por el Comit Central, patrocinador de la institucin. Los gestores de concilio cubano fueron detenidos casi en su totalidad desde el 13 de enero hasta el 24 de febrero. En poco ms de un mes 200 opositores fueron a prisin; los que continuaban an en libertad, decidieron suspender la primera reunin parlamentaria (ilegal) del 24 de febrero, la cual sera saludada por el sobrevuelo de las avionetas de Hermanos al Rescate.5 En horas de la tarde del sbado 24 de febrero de 1996, cuando los Mig 23 de la Fuerza Area Cubana derribaban las avionetas Cessna de Hermanos al Rescate, Fidel y Ral encontraban la justicacin necesaria para continuar la represin contra la oposicin interna, as como para librarse del no menos peligroso grupo de reformistas nacidos en el CEA, grupo que cada vez adquira ms adeptos, incluso en el Comit Central, y poner muros de contencin a varias instituciones que mostraban su vocacin de autonoma respecto al estado. El derribo de las avionetas de los Hermanos al Rescate, marc la ocasin propicia para que los hermanos Castro regresaran al discurso de barricada que le ha permitido ejercer el poder a su antojo y conveniencias. En un clima marcado por el regreso a los niveles de mxima tensin por la reaccin de los EUA, que en apenas 15 das aprobaron la Ley Helms- Burton, que recrudece el embargo de los EUA a Cuba, quedaba totalmente justicado el cierre del CEA, donde de paso sus investigadores eran acusados de quinta columnistas y agentes de la CIA por Ral Castro, esto suceda en el discurso de clausura del V Pleno del Comit Central. Discurso que tambin era aprovechado

para criminalizar el trabajo por cuenta propia, acusado en esa ocasin por Ral, de caldo de cultivo para el trabajo s u b v e r s i v o d e l e n e m i g o 6 , a consecuencia de esto se estableci una poltica de aumento de impuestos y de inspecciones que redujo la cantidad de trabajadores del sector, de 210 000 a nales de 1995 a 150 000 a mediados de 7 1996. . Los hermanos Castro, con el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate, llenaban de nuevos bros la tensin entre Cuba y EUA, tensin que si bien esta vez no era comparable a la de los das de la Crisis de Octubre, s surta el mismo efecto en el plano de las relaciones bilaterales Cuba-EUA. Con la puesta en vigor de la ley HelmsBurton por el gobierno de los EUA, todo el poder regresaba de vuelta a manos de Fidel Castro y junto con l el capital poltico necesario que le permita lo mismo reprimir indiscriminadamente a opositores paccos, como a cualquier manifestacin, por ms incipiente que fuese, de un socialismo en teora democrtico y autogestionado. Para el acadmico Bert Hurtmann la fecha escogida por los Castro para el derribo de las avionetas (24 de febrero) para nada era casual, dotando a la accin de un doble rasero:
El mismo Fidel Castro establece expresamente una conexin entre el derribo de las avionetas y los disidentes en su pas. De hecho, el derribo intencional y mortal de las avionetas, justamente el da en que estaba planicada la primera reunin nacional de la organizacin cpula de disidentes Concilio Cubano, tuvo a nivel poltico-interno un contundente efecto intimidante que difcilmente fue fortuito. Como el gobierno cubano acusa crnicamente a los grupos de oposicin de estar al servicio de los exilados cubanos y de las fuerzas estadounidenses, as se pudo explicar el conicto interno como parte de la agresin externa con 8 renovada plausibilidad.

El ao de 1996 marc el n de proyectos que comenzaron a gestarse en la isla; tanto dentro de la oposicin pacca interna, como al interior de la teora crtica marxista, as como el n del comienzo de la distencin del gobierno de los EUA, solo justicada en el ambiente de la guerra fra. Todo haba comenzado a raz de la cada del Muro de Berln y para 1996 pareca que 9 comenzaba a germinar. El ao de 1996 cerraba con la aprobacin de la Ley de rearmacin de la dignidad y soberana cubana (Ley No. 80) en respuesta a la Ley Helms Burton y precursora de la Ley mordaza 88 de 10 1999. La habilidad de los hermanos Castro, una vez ms, estuvo por encima de lo que debi ser el curso natural de una nacin en busca de la democracia. Ambos supieron traer de vuelta el espritu de la guerra fra al segundo lustro de los noventas, renovando una simbologa poltica que ms tarde atizaran con el caso del nio Elin, para sustituirlo despus por el caso de los cinco espas cubanos presos en los EUA. Los EUA, con la Ley Helms-Burton, especcamente con su captulo II Ayuda a una Cuba Libre e Independiente, coloca en las manos de los Castro un viejo anhelo, la justicacin necesaria que les permitiera reprimir a su antojo cualquier posibilidad de cambio dentro de su mandato, postergando una verdadera reforma hasta su misma desaparicin ya que este aspecto de la Helms Burton deja sin salida para una transicin a la clase dominante en el poder, veamos lo expresado al respecto por Bert Hoffmann:
Sin embargo, sera un error entender eso simplemente como un fallo o carcter contraproducente de la poltica estadounidense. Cuando la ley Helms-Burton eleva a punto esencial de la poltica cubana de Wa s h i n g t o n p r e c i s a m e n t e l a situacin de la propiedad antes de la revolucin, su propsito no es exactamente un proceso de apertura accesible tambin para la actual elite cubana, sino la capitulacin incondicional de la revolucin. La democracia en Cuba que aparece en el nombre de la leyes secundaria frente a los intereses de largo plazo de EEUU, propios de una poltica de gran potencia con rasgos neocoloniales. Al mismo tiempo el pueblo cubano es tomado como rehn, por as decirlo, en esta lucha por el poder con el gobierno cubano, pues como lo formulara Luis Manuel Garca (p. 35), al socialismo

o muertede Castro la poltica estadounidense contrapone una especie de sublevacin o muerte.

Una lnea de este captulo de ley va an ms all y advierte que: Un gobierno de transicin en Cuba es un gobierno que no incluye ni a Fidel Castro ni a Ral Castro. Vale aclarar al respecto que si bien los hermanos Castro desconocen genticamente el signicado de la palabra democracia, el negrseles por Ley toda posibilidad de participar en un supuesto proceso de democratizacin en Cuba, opcin que si tuvo el dictador chileno Augusto Pinochet, por solo citar uno, se les ayud a legitimar internacionalmente su discurso de defensa ante las amenazas de los EUA, al tiempo que le daba licencia para reprimir a cualquier manifestacin de la sociedad civil en la isla por mnima que esta fuese.

La contrarrevolucin en Cuba: el caso del Centro de Estudios sobre

Amrica. Haroldo Dilla Alfonso. Publicado en Kaos en la Red.


2

Se acab el comps de espera! Renace Concilio Cubano! Julio San Francisco. Publicado en el blog del Gobierno Constitucional Cubano. 11.04.09

NO

Hermanos al Rescate (Brothers to the Rescue, en ingls) fue un escuadrn

de aviadores civiles y una organizacin de ayuda humanitaria formado por

por su oposicin a la revolucin cubana y el gobierno de Fidel Castro. El grupo se form en 1991 declarndose como una organizacin humanitaria con el objetivo de ayudar y rescatar a los balseros que trataban de emigrar de Cuba y de apoyar los esfuerzos del pueblo cubano a liberarse de la dictadura a travs del uso de la no-violencia. Ver:

NO

TA

http://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_al_Rescate.

5 Apuntes de memoria sobre Concilio Cubano. Julio San Francisco. Publicado en el blog de Gobierno Constitucional Cubano 13/7/11.

6Ral Castro: Informe del V Pleno del Comit Central del PCC, 27 de marzo de 1996.

NO

exiliados cubanos y de diversas nacionalidades que fue ampliamente conocido

TA

TA

Jos Antonio Blanco entrevistado por Carlos Alberto Montaner. h p://www.youtube.com/watch?v=BUTt2rIYRzc

TA

8 dem. 9Es

P. 61.

importante destacar que el caso del CEA marc el primer, y hasta ahora

nico, enfrentamiento pblico de los Castro contra la academia cubana, pues ni siquiera el cierre de la revista de losofa Pensamiento Crtico (1967-1971) tuvo repercusin en los medios cubanos. Ver: ley en http://www.cubavsbloqueo.cu/Default.aspx?tabid=247
10

TA

NO

NO

TA

NO TA

7 Helms Burton a perpetuidad? Repercusiones y perspectivas para Cuba, Estados Unidos y Europa. Bert Hoffmann. Publicado en Nueva Sociedad Nro. 151, septiembre-octubre 1997, pp. 57-72.

NO

no

ovela

la no ve la

novela novela

ve

19 de octubre

por ediciones La pereza

en Miami mar rojo, mal azul de miguel coyula

nov

novela

ela

n o v e

prlogo a Mar rojo, Mal azul

na inspeccin de Herejas

23
carlos velazco
Miguel Coyula no es un director que escribe, sino un cineasta que adems es escritor. Antes incluso. Y no porque la fecha de terminacin de Mar rojo, mal azul y de un grupo de cuentos inditos haya antecedido a sus primeros largometrajes, sino porque asume la realizacin de sus pelculas como un autor su literatura. En solitario: guion, fotografa, edicin, msica y sonido tambin a su cuenta. Hasta piensa literariamente su cine, como confesaba en una entrevista hace tres aos a partir de sus teoras del montaje: Cada vez que hago un encuadre, y corto, el siguiente tiene que ser un plano diferente. Porque creo que es igual en el lenguaje cinematogrco que en la literatura. Despus de un punto, escribes una oracin distinta de la anterior con otro signicado. Quizs por ello utiliz de forma inconsciente el trmino distraccin para referirse en la nota inicial a los catorce aos que se ha mantenido lmando tras terminar en 1999 esta novela.

No obstante, escritor, tampoco se debe olvidar que Coyula es cineasta. En Mar rojo, mal azul leemos la propuesta esttica de su cine. Dosicada primero: se pulsa play y se narran hechos y dilogos en montajes paralelos, se describen secuencias, miradas que enfocan y desenfocan el primer plano y el fondo que observan; mas en las pginas siguientes se enuncia explcita en el personaje de Miguel, que vive con una aspiracin: hacer una pelcula por la que morira. Por qu nos haces esto? Qu te has credo que somos?, le espeta Ivn Kolvelt en un reclamo que parece ser del personaje al autor. Porque el Miguel de la novela al igual que el Coyula de Cuba un pas, a n de cuentas, que es otra ccin rechaza las invitaciones a trabajar en industrias e instituciones, con los reglamentos de pertenencia que estas imponen; declina del trabajo en equipo en la bsqueda de una libertad que le compartir al espectador una vez que logre materializar la pelcula de narracin interactiva que planea. Una libertad, s, totalitaria, pero inofensiva, puesto que Miguel Coyula no encarna a un poltico. Se trata del nico totalitarismo benvolo: el ejercido por el creador sobre su obra. Se rastrea en Mar rojo, mal azul el origen de muchas de las obsesiones latentes en la cinematografa del autor. No por gusto una vieja cmara analgica llega a manos de Ivn, y pasa de este a Miguel, similar a aquella de cassette VHS en la que Coyula adolescente grab imgenes que luego reciclara en uno de sus primeros trabajos: el corto Clase Z Tropical. Entre esas

obsesiones, se encuentra la de diseccionar al individuo exponiendo los componentes que suelen asociarse a lo promiscuo y la oscuridad, asumiendo la tramposa inocencia caracterstica de la infancia, que es la manera ms descarnada y agresiva de cuestionar. Si toda obra surge de la imaginacin, entonces esa obra no debe obedecer a la lgica de realismo alguno. De ah la densidad habitual en Coyula: fragmentacin de la narracin, yuxtaposicin de asociaciones mentales, donde es tan importante la revelacin como la elipsis; partes que el espectador en este caso el lector precisa rearmar para hallar su todo: Cada imagen puede ser una historia, y aunque sean muy diferentes entre s, siempre existir una lectura que las unique, testica el personaje de Miguel.

Si en cada uno de sus lmes Coyula interviene casi la totalidad de sus planos, con una intencin plstica, en el libro no se ha privado de concatenar texto e ilustracin otro tipo de texto, al entrelazar el negro de las letras impresas con el de las imgenes, como si el cineasta percibiera la necesidad de enfatizar determinados rasgos no solo con palabras. De este modo, el escritor nos sugiere la mirada, tal como hara cmara en mano. En mltiples situaciones de Mar rojo, mal azul debemos permanecer alertas, pues parten de una proyeccin subjetiva de personajes sumidos en una hiperrealidad confusa e inconexa se sabe del despertar de clonados amnsicos que solo dejan emerger el afn mayor de unos sobre otros: la posesin. Cunta relacin no habr entre que el nio Ivn se lamentase de las olas que destruan los complicados castillos levantados en la arena, el test realizado a sus ocho aos en el que la palabra muerte le sugera mar, y el hecho de que pida a Marina (ntese el nombre) que deje ondear su cabello como el mar, donde la termina (o comienza) viendo muerta? Sobrecoge el misterioso objeto rojo una especie de auta, y cucarachas, siempre las cucarachas, y siempre rojas. En ese futuro impreciso del siglo XXI de lluvias cidas que despedazan a los seres humanos, plantas de energa alternativa situadas en los polos y gases reparadores de la capa de ozono; donde se evidencian las consecuencias de los intiles proyectos por crear hombres del futuro, est el germen de la cinta de Coyula Red Cockroaches, y de su actual produccin, Corazn azul. Aqu se vislumbra tambin el arquetipo de personaje descolocado e insatisfecho de sus lmes. Porque en esa primera imagen de un cuerpo otando, inerte, en el mar, reconocemos la incgnita de una nufraga sumida para siempre en el sueo de otra vida lejos de la tierra rme que conoce. Con Mar rojo, mal azul, la extraa originalidad de Miguel Coyula ha alcanzado la dimensin de literatura.

carlos velazco

CUCARACHAS ROJAS FRENTE AL MAR Miguel Coyula

Avanzaban rpido entre los dems vehculos. Ya no llova. Iban callados. Los edicios perdiendo primero el brillo, luego la pintura. Desapareci el sol y el cielo se hallaba suspendido en un azul grisceo apagado, como los pocos rboles mordidos por el salitre. La avenida se acercaba al mar, al lmite de la ciudad, a la involuntaria desolacin de las ltimas casas. Humildes luces mortecinas. Cercas descuidadas. Cajas. Desechos. Hierba corta. Tierra. Arena. Manchas. Rocas. Hilera de luces naranjas a ambos lados del asfalto rme y an caliente. El arco oscuro. Ella cerr los ojos. l la mir. Bajo las luces centelleantes del tnel todo pareca irreal. Tom la mano de Marina. Fra como un pez. Ella la retir para sealar la salida del tnel. Sigue recto trece kilmetros. Cruz los brazos sobre el pecho mientras se recostaba en el respaldo del asiento empujado hacia una posicin casi horizontal. Quedaron atrs las luces del peaje. La negritud de la autopista con farolas en forma de X que permanecan extraamente apagadas. Aunque Ivn no lo vea, saba que estaba all, a la izquierda de la carretera, el mar. Imposible no sentirlo, aunque pasara en silencio. Como un enjambre de

lucirnagas rojas y azules, qued atrs el reparto de bloques cuadrados donde viva Django. Ms asfalto. Las inmediaciones de la jungla fantasma. Plantas mutadas alumbradas por los faroles del auto. Ms asfalto. Ms. El carro se estremeci. Marina no abri los ojos y apenas movi los labios Pgate a la izquierda y cruza... Ivn disminuy la velocidad y cort noventa grados atravesando el separador, justo antes de que se volviera un muro. El auto salt pesadamente casi simultneo con la voz de Marina. ...Ahora sigue por la senda contraria hasta que veas un terrapln. Dobla por ah y estaremos en mi casa. Avanzar en sentido contrario. Un brillo cegador. El parabrisas se volvi blanco con el ruido del camin que se acercaba inevitablemente. Cuntas cosas pueden pensarse en un instante. Fogonazos. Del blanco surgi el mar iluminado, ante la muerte los recuerdos son diurnos. El cielo sin nubes, quemando en blanco la imagen de Azucena Vamos a casarnos. El brillo del mar y la voz suplicaba Vamos... La voz desa-

48

pareca como ecos apagadosentre las olas. De pronto los reejos se funden en una ola blanca gigante. Luz. La gruesa sirena del camin. Reejo, reaccin fsica. Con toda la fuerza, el timn hacia la izquierda. A toda velocidad en la curva, las gomas despegaron. Fraccin en el aire y el carro cay en la cuneta de golpe. Se apag el motor oxidado. Ivn respir mientras intentaba calmar sus latidos ...Ese era el camin... Ese era el cabrn camin. Gir la llave, pero el motor estaba muerto. Entonces se acord de ella. La cabeza de Marina contra la puerta, el pelo tapaba su cara. Ivn extendi el brazo tembloroso con toda la intuicin del miedo y la volte. Tena sangre en la boca y un golpe en la frente. Desesperado, Ivn busc el corazn. Lata. Dej la mano pegada a su pecho. Ella
6

que se detuviera. Sali del auto y una brisa le acarici el rostro. La lluvia se desvaneca en la supercie, prevaleciendo el olor a mar. Poderoso y atrayente. Ivn apret los labios Me va a explotar la cabeza... Le brillaron los ojos. ...Que reviente! Volvi al carro, acomod a Marina lo mejor que pudo en el asiento. Fue hasta el maletero y empuj con todas sus fuerzas hacia el terrapln. Las gomas no se movan. Otro empujn. Las palmas y los dedos aplastados contra el metal. Nada. Entonces la ira le subi por la mdula, corri por las venas cidas hasta los
6

brazos y las piernas se crisparon con un grito desgarrador. El carro se movi. Un paso. El zapato hundindose en la tierra. Otro. Las gomas giraban lentamente. Ivn corri a abrir la puerta para corregir el timn hacia la izquierda. Ya en el terrapln, el carro se impulsaba cada vez ms. Entr y cerr la puerta. Descendan. Ivn giraba la llave pisando el acelerador, pero el motor no respondi en lo ms mnimo. Marina segua inmvil. Bajaron hasta que termin la pendiente. Y agotado el ltimo impulso, qued el automvil denitivamente varado en la hondonada. Azucena apoy su cabeza amarilla en el codo, contra el mantel blanco que cubra la mesa sin servir.

segua fra. Los dedos contra su piel se deslizaron hasta el pubis. La cabeza le daba vueltas. Siguiendo con la vista el tramo iluminado por los faroles del auto, distingui el inicio del terrapln que desapareca en la oscuridad de una pendiente, cuesta abajo. Intent encender el motor unas veces ms, sin xito. La cuneta estaba demasiado baja. Jams podra empujar el carro hacia la carretera. Tampoco tena sentido pedir ayuda. Era poco probable que pasara un vehculo, mucho menos

Miguel Coyula
6

El mar se volvi audible, y la luna emergi lentamente entre las nubes, iluminando la espuma que bata junto a la silueta de una casa. En los bolsillos de Marina, Ivn encontr un llavero azul en forma de pez que deca: YO. Cerr el puo y lo guard en su bolsillo. Acto seguido estir la mano hacia fuera para comprobar que no llova. Entonces tom la mochila de Marina y se la puso al hombro. Ella segua en la misma posicin. Ivn la carg fuera del carro. Era liviana. Empez a caminar hacia la casa. No poda creerlo. A pesar de todo, la tena en sus brazos. Su inmovilidad era alarmante. El pelo le cubra una parte del rostro. Era delgada. Frgil, pero punzante. El lo de su cuerpo concentrado bajo la piel tersa y fra. Caminar con ella en brazos supuso la desaparicin del cansancio. Sueo y pesadilla. H aba olvidado por completo al camin. El ruido de sus pasos era apagado gradualmente por el sonido creciente del mar. El salitre le golpe los labios. Entonces comprendi que todo aquello tena que suceder. Estuvo escrito desde el primer da que la vio. Crey en el destino. Detuvo sus pasos. Finalmente. Era una casa no muy antigua pero desnuda, excesivamente maltratada por el mar.

atemorizada mientras se escuchaba el motor


de un camin que aceleraba alejndose. Entre sus arrugas, el papel tena algo escrito: HAY QUE COMPARTIR PARA CON-PARTIRTE. NADIE SABE LO QUE TIENE HASTA QUE LO PIERDE.

La llave entr sin problemas en la cerradura oxidada y la puerta cedi sin problemas. Tante la pared del recibidor hasta que dio c o n e l i n t e r r u p t o r. Tr e s f o g o n a z o s intermitentes encendieron una vieja lmpara de nen, iluminando parte de la salarecibidor. Ivn deposit a Marina en un sof deshilachado. El nen no bastaba. Su luz azulada e imprecisa mantena el amplio local en penumbras. Paredes despintadas. Muebles expuestos a la sal del mar colndose por el portal abierto. Ivn prendi

Algo rompi la ventana para caer en el medio de la mesa. Era una piedra envuelta en un papel. Azucena la agarr

una lamparita de mesa junto al sof y mir

De lejos tus ojos parecen negros. Y

CUCARACHAS ROJAS FRENTE AL MAR


6

alrededor pero all no estaba el telfono. Quizs en la cocina o tal vez en un cuarto. Dobl por un largo pasillo totalmente negro. Un punto blanco al nal: la luna a travs de una ventana. Bast para ver que en aquel ltimo cuarto tampoco haba telfono, nada sobre aquel suelo sucio y resbaladizo. La ventana chirriaba lenta y dbilmente por la ligera brisa marina. Era intil. Se restreg ambas manos por la cara. Entonces escuch un ruido de naturaleza indenible proveniente de la sala y extinguido rpidamente con el golpe de un objeto contra el suelo. Qued en el aire la intermitencia lejana de una forma cada que no ha terminado de hallar el equilibrio de su nueva posicin. Ivn dio media vuelta y corri de regreso por donde vino, acercndose cada vez ms al tenue resplandor de la lamparita casi ahogado en la penumbra azulada del nen. El dbil golpe intermitente disminua su ritmo. Ivn asom la cabeza en direccin al
6

que ms me hiciste?Ivn no lleg a


esconder la mano tras la espalda. Marina lo escupi con desprecio. Una pausa. l se pas la lengua por la comisura del labio y trag la saliva salada. Ella sonri maliciosamente. Cre que estabas enfermo...Ivn se peg a ella. De cerca, los ojos ya eran violeta oscuro, pero violeta. He tragado cosas peores. Las palabras tomaron cuerpo, el de un imn, las respiraciones se cruzaron. Los labios se envolvieron en el dixido de carbono. Al principio sus bocas fueron gentiles, hasta que las salivas se mezclaron. Fue ms cercano al caos. Su lengua le barra a ella el cielo de la boca, las encas, hincndose en sus alados colmillos. Ella cerr un poco la mandbula mientras le clavaba las uas en la espalda. Ivn la abraz apretndola contra s, desnudndola con las manos y los pies, a zarpazos, como si las extremidades fuesen garras. Haba perdido la nocin del espacio, no supo si se dejaron caer en el sof o en el piso o en el agua. Ella se retorca. Su piel segua fra y resbaladiza como u n pez, su aliento era el mar. Los ojos conservaban su peculiar geometra. La herida en su frente ya no estaba. Ivn entre sus piernas. Ella le mordi el pecho a travs de la tela. l abri los ojos. Sangre. Marina le hundi los colmi-

sof. Tirado en el suelo, el objeto rojo cesaba de moverse mientras una cucaracha roja desapareca corriendo por el portal. Ivn levant la vista. Marina estaba de espaldas, de pie junto al sof deshilachado. Avanz hacia ella en silencio. Ella se volvi lentamente, limpiando la sangre de su boca con la lengua. Ests

bien? No estaba bien. Se busc el golpe en la frente. Me trajiste cargada? S...

llos profundamente tirando de izquierda a derecha sin llegar a desgarrar la piel. El le separ la cabeza con ambas manos. Se mordieron los labios. Ivn la tom por la cintura girndola bocabajo y deslizando su boca por la espalda hasta las nalgas. Entonces Ivn sinti que la mano de Marina le desviaba la cabeza enfrentndolo con su mirada. Ces todo movimiento. Regresaba el sonido del mar, el sof hecho jirones y la lamparita rota sobre el piso sucio y resbaladizo de la habitacin. Ambos ya estaban de pie. Ella esboz una sonrisa tmida y amarga que muri al momento. Vas a tener que conformarte con menos... Ivn mir confundido la herida en su pecho. Seal la sangre. Esto te parece menos? Ella encogi los hombros con un gesto distrado. Me ha gustado... Pero piensa en lo que te dije. Ivn se llev las manos a la cara y respir hondamente. Me estoy volviendo loco. Tu saliva Dijo con la inseguridad que le proporcionaba estar seguro nicamente de lo que acababa de decir. Casi simultnea se estrell una ola contra las rocas. ...Pero quiero que me contestes... Marina lo cort violentamente No preguntes nada... Estoy bien. Y no debes quedarte aqu mas tiempo. Vete, que ya es tarde y te van a echar de menos... En el violeta de sus ojos se reejaba el mar con las pequeas ondulaciones que an no eran olas. ...Trata de aceptar, nunca de entender. Y detrs de su frialdad, fragmentos de Mar rojo, Mal azul. Miguel Coyula Ivn pudo apreciar que la primera parte de la oracin esconda una splica, la segunda era una orden.

54

ROSALES sobre ROSALES


Para mis amigos, y para los que no son, un recuerdo. Hace hoy 20 aos muri el escritor cubano Guillermo Rosales; el Guille; Guiller; Guillermito; El Willy; William Van der Roses, para algn que otro loco genial que an queda muy vivo. Muri sin ningn vuelo potico por parte de los grandes bardos; sin culpas para otros, sin el lloro de sus pocos amigos; pues ya ni ellos resistan la presin sofocante de su locura nal. Tuvo en su vida dos mudas de ropa, que a su debido tiempo se le caan hechas jirones del cuerpo; hacindolo un foco de risas por parte de unos; o de desprecio por parte de otros, y si alguna muda nueva caa en sus manos, terminaba en el cuerpo de algn amigo con menos suerte. Solo recuerdo como nico apego material una camisa Manhattan que su ta le enviara en exiguo paquete, all por los aos 70's, que se fue desdibujando al contacto agresivo del sudor y el jabn. Nada ms, seores! Solo quera un da ingresar al Olimpo Literario, con la certeza de que no pertenecera jams, pues nunca perteneci a nada (creo que no he conocido a nadie tan libre como l; sin embargo, l se crea preso de sus fantasmas).

Pero claro, para llegar a ese Olimpo tendra que atravesar la hostilidad de la cultura, del otro, del poder, del ndice asqueroso de la crtica ocial, de circunstancias polticas siempre adversas a su reconocimiento como escritor y el ser ignorado en su pas. Denitivamente no fue un profeta en su tierra. Guille fue el contestatario de toda poltica ocial; el incansable irreverente contra todo orden establecido. Por ello, cuando llegaba el momento nal de alguna de sus obras, lo converta en algo dilatado y tortuoso, pues saba, con horror, que la obra recin nacida pasaba de su yo ms ntimo a otra dimensin de pertenencia, terrible: a un mercado donde va todo a morir; al mundo de la alienacin humana que el denunci. El texto pasara entonces a ser parte insoportable para l de un otro social que lo aniquilaba y al que solo decidi dejarle como herencia (o venganza?) la clera intelectual de la que tanto hablara, que no fue exactamente su creacin, sino la negacin al siglo XX de su prosa maravillosa. Una prosa que no se cansaba de alertar al hombre moderno de que ya no haba esperanza para l, ni para los prximos, de ser escuchados con odo atento e interesado. No haba el menor chance de llegar vivo al Olimpo Literario, como supieron llegar otros. Renunci a ello a los 47 aos, no olvidndose de llevarlo casi todo con l, excepto alguna gran obra escondida debajo del colchn de alguna cama de la casa familiar, que escap negligentemente y, por fortuna para nosotros, a su inspeccin. Y as, la noche del 2 de julio de 1993, un hombre nico determin su muerte, el mismo da que Ernest Hemingway determin la suya: su hroe eterno, legendario, el escritor que l siempre quiso ser. Parece que el Maestro lo invitara a atravesar ese mismo da, y vaya a saber si a la misma hora, el portal de esa extraa dimensin y que Guillermo accedi. Habr sido el caso? No se sabe, nunca se sabr ya si fue desino divino o humano el que los uni. Espero que ests a buen recaudo, en exaltado debate con El Papa, Tomas Mann, Kafka, tu querido Joyce, la nica generacin de hombres a la que has pertenecido. Gracias, mi hermano, por tu corta visita.

Leyma Rosales

Elizabeth Mirabal y Carlos Velazco


reina mara rodrguez
maniestos, crtica literaria y entrevistas: un libro que traza un modelo a seguir para la crtica cubana, que ha silenciado durante aos el quehacer de muchos autores por razones polticas, por el simple hecho de no vivir dentro del pas. Hay una vida vivida y malograda dentro de estas pginas, la de Guillermo Rosales, al que uno puede or a travs de los prrafos escogidos y hasta de los ttulos de sus textos, como Vara de rey.Tendramos la

35

http://www.diariodecuba.com/cultura/1377644650_4813.html

Los investigadores cubanos Elizabeth Mirabal y Carlos Velazco, autores de Tras los pasos del cronista. El quehacer intelectual de Guillermo Cabrera Infante hasta 1965 (Premio Enrique Jos Varona 2009 y Premio de la Crtica Cubana 2011), son jvenes nacidos en los ochenta que reinciden en tocar temas y autores que fueron y son an, excluidos dentro de la Isla.

Pienso en el proceso de investigacin necesario para este libro sobre Guillermo Rosales. No debe haber sido fcil para ellos, al encontrarse con un mundo del que quedan muy pocas huellas rastreables (la foto, al nal del libro, de los restos del edicio de tres pisos donde estuvo la revista Mella lo conrma), hasta llegar a una conjuncin de testimonios, documentos,

vara para medir lo que hubiera escrito, lo que hubiera llegado a ser? Solo intentos, aproximaciones, echazos de El juego de la viola y de Boarding Home, dos libros que le hace algunos aos y que he pasado a otros amigos para que los conocieran. Sin embargo, desconoca la mayora de los textos publicados en Mella entre 1963 y 1964. Rebeloide, por ejemplo. O

Viaje al ao 0. La meloda de un campamento en las lomas de Oriente donde la verdad del cielo es cien veces ms azul y la tierra ms ardiente. La brigadista dormida en un taburete cerca de los leos: estampas de una poca donde existi un periodismo de vanguardia poltica que, con su desintegracin, se movi hacia la ccin en todos los sentidos. Es preciso leer las descripciones que Rosales hizo como reportero de lugares tan ajenos a lo literario. Como esta: el tabaco es al principio un poco la tripa sin personalidad. Luego lo enrollan, lo pican, le ponen la capa y le hacen la cabeza. Del rodador al drum y de aqu a los cangrejos, hasta que los dedos mecnicos lo llevan nalmente a la tambora, que es la rueda que lo amolda y le da el toque de encantamiento. O aqu se trabaja con fuego. A 800, a 850 y hasta 1.200 grados centgrados. El vidrio se vuelve melcocha a los 800 grados; una pasta roja que el soplador moldea a gusto. Rosales no solo lleva el tema a un grado literario a partir del lenguaje que retuerce, quiebra, rompe, sino logra ser el objeto mismo: divisa en lo que lo convertirn o en lo que tratan de convertirlo, amoldndolo, producindolo, doblegndolo en esa rueda para subsistir; resistindose a ser algo amoldado, a convertirse en una pasta roja o melcocha como aparece en dichos textos.

por rosales

diferentes y a los homosexuales. Aparece ya una violencia no solo simblica como arman Mirabal y Velazco, sino amenazante y fsica. En Hablar de Guillermo Rosales est la explicacin exhaustiva de cmo cada vctima va golpeando a las otras con tal de no formar parte de los perdedores. As, el golpeador en el asilo de ancianos de una de sus novelas o la pandilla infantil de la otra son reejos de lo que suceda en las calles de La Habana o en el home de Miami a donde fue a parar Rosales durante su exilio hasta que, como Agar en su primera novela, ech a correr para siempre y se dispar volndose la cabeza a los 47 aos, un 6 de julio de 1993.

UN DESENCANTO DE DOS ORILLAS


En esta investigacin (que es tambin un recordatorio) se entrelazan momentos histricos, discursos que hicieron mella en la relacin del poder con los intelectuales, donde la revolucin tendra que corregir defectos, diferencias. Pucho la mascota emblemtica creada por Marcos Behmaras y Virgilio Martnez para Mella sirvi para criticar a los

Silvia Rodrguez Rivero, en entrevista publicada en este libro, arma de l: toc fondo, fue humillado, arrastrado, odiado, despreciado por todos, por los que no lo entendan y por quienes lo quisimos. Su literatura era l mismo, para qu dejar un legado, una historia escrita, un poema a un mundo que lo rechaz y al que l no pudo entender ni apreciar? No poda dejar de escribir porque era un escritor, pero eso no era suciente...Su sitio eran los extremos...La incompatibilidad de Guillermo con la sociedad era recproca, haba que preguntarse entonces si las sociedades en que vivi tenan tambin un padecimiento mental.Qu hubiera sucedido, o mejor, qu no hubiera sucedido, si aquel jurado del premio Casa de las Amricas donde concurs y donde su novela Sbado de Gloria, Domingo de Resurreccin (como se llamaba por entonces El juego de la viola), con un jurado conformado por Alejo Carpentier, Salvador Garmendia

No Jitrik, ngel Rama y Daniel Vias, hubiera sido premiada? Sobra decir dicen Mirabal y Velazcoque el libro nunca se public en Cuba. Pero siguiendo esta ruta de lo no ocurrido, qu hubiera sucedido si Guillermo Rosales hubiera recibido el galardn y otros autores lo hubieran ledo, y el pblico cubano y latinoamericano lo hubiera conocido entonces?

BOARDING HOME
Pocas veces sabemos de qu maneras un escritor cubano ha ledo a otros escritores. Algo novedoso en este libro es que se aproxima al lector que Guillermo Rosales fue. Quienes lo conocieron enumeran autores de los que siempre les hablaba: Apollinaire, segn Silvia Rodrguez Rivero. Kafka, Faulkner, Hemingway, Bulgkov, Babel, Malraux, SartreGuillermo Rosales, su vida y su poca son reconstruidos a travs de sus lecturas del mismo modo que un autor como W.G. Sebald intenta con libros que no tienen un gnero denido, sino que estn hechos con la recortera de todos los hechos, conformar una historia imposible casi de reconstruir por la guerra o por el abandono.

El tiempo de su desengao tal vez hubiera durado un poco ms, con la esperanza de que los cuadros de turno eran los responsables de su situacin como intelectual perteneciente todava por entonces, a una vanguardia poltica que quiso ser, adems, una vanguardia esttica. Habra tardado algo ms su desencanto, un desencanto que, segn los autores de este libro, nace de haber credo en la utopa revolucionaria. Tal vez se habra entretenido durante este proceso de desengao, tal vez hubiera escrito ms, hubiera merodeado, aplazado, pero l no fue premiado (no fue escogido, bendecido), y lleg ms rpido al centro del conicto: se me acabaron las es y las ps..., y nadie le prest otras. Nadie le pudo prestar la palabra sal-vacin, ninguno de sus amigos de Mella que, por ms que cuenten ahora sobre l en sus entrevistas, no lo pudieron ver, no se percataron, no lo reconocan, y entre las manos, se les fue convirtiendo en un fantasma. Tampoco Carlos Victoria ni Reinaldo Arenas, ya en el exilio, con quienes hizo un triunvirato de escritores.

SOBRE ROSALES

reina mara

Los amigos que se encontraban en la revista Mella tenan segn palabras de Norberto Fuentes en su entrevista una cultura muy slida, una cultura poltica, histrica y literaria. Y es interesante ver, aos despus, cmo los autores que inuyeron en generaciones posteriores provienen de una apropiacin del lenguaje diferente: de una idea del yo como deseo de buscar una eticidad, ms que de la epicidad de aquella poca. Por sobrevivencia, en otros autores el realismo se fue convirtiendo en idealismo, en alegoras, en metforas que provienen de la falta de lo real: lo hiperreal solo puede estar donde lo real existe. Rosales, en cambio, no tuvo que pasar la etapa alegrica que tanto ha lastrado al cine y a la literatura cubana: l salt directamente hacia lo existencial.

El mundo de su novela Boarding Home (un asilo donde los locos estn cuidados por expresidiarios), est muy detallado en Hablar de Guillermo Rosales y es comparado con otras novelas, especialmente, con Alguien vol sobre el nido del cuco, pero separando la obra de Rosales de Kesey por su inclinacin a una experiencia individual, ntima, que la une de nuevo a una obra que me parece tambin muy cercana: Piedra infernal, de Malcom Lowry. El narrador William Figueras, lo mismo que el Plantagenet de Lowry, est descredo de todo y esta condicin maldita lo hace habitar en un limbo situado al borde del inerno. Figueras, escritor como Rosales, escribe poemas, sueos, delirios, igual que Plantagenet empalizado en un manicomio entre ladrillos refractarios y alcohol. En fragmentos de una entrevista publicada en la revista Mariel, cuando obtuviera el premio Letras de Oro, Rosales dijo: No oigo a nadie. No veo televisin. No voy al cine. Consumo lo menos posible. Mi mente solo tiene cabida para lo que tengo que escribir... Mi mensaje ha de ser pesimista... No creo en Dios. No creo en el Hombre. No creo en las ideologas.

QUEMAR SUS MANUSCRITOS, QUEMAR SU VIDA


Siete entrevistas Vctor Casaus, Flix Guerra, Norberto Fuentes, Silvio Rodrguez, Eliseo Altunaga, Emilio Herrera y Silvia Rodrguez Rivero cierran este libro. Si, como arma Vctor Casaus, Guillermo Rosales forma parte de esa generacin llamada generacin salvada para la historia, este libro, a tantos aos de su muerte, comienza a ser justicia de esa idea de salvacin, Pero, por qu no se han publicado sus libros en su pas, veinte aos despus de su muerte? Entra dentro de los absurdos que existieron y siguen existiendo a los que se reere Vctor Casaus, el que Rosales sea prcticamente desconocido como escritor en Cuba?

para rosales

Mirabal y Velazco arman que el drama de Cuba, su conicto como nacin, traspasa con mucho la voluntad de un hombre, y es aqu donde personaje y autor se funden en el drama del escritor, encadenado a un sitio mental: a un campo de resistencia donde no hay alternativas, de un lado un horror, del otro su metstasis: un pas, un home. Para Rosales la existencia misma es una fuente de contradiccin mayor que la hallada en la propia ideologa: en situaciones de exclusin absoluta no importan las ideologas ni las antiguas militancias. Cuando se ha cado en desgracia, el dolor iguala, y tanto el comunista como la burguesa, conuyen en el mismo lugar... ambos han sido vctimas de la historia.

Cuando Casaus responde que su gran tragedia quizs sea su no realizacin o que su obra no lleg a cuajar, se reere a que la obviaron en su propio pas o a la cantidad o la calidad de la misma? Porque son dos cosas muy diferentes. Un cuajar literario y otro que no lo es. Cuando dice, que no fue alguien de una obra conocida, es porque no le llega al lector por un hecho ajeno a su voluntad, pero sus novelas trascienden ese hecho, incluso, del desconocimiento y del tiempo, imposible de apaciguar con una ancdota, una amistad o un reconocimiento tardo, porque pertenecen sin lugar a dudas, a un tero mayor: el de la buena literatura que no tiene fronteras y donde la sinceridad, la afectividad o la compasin no son una calicacin literaria.

El autor ha muerto, pero su obra no. Y muchas veces, la obra s basta. No es el disparo nal el que lo coloca en un sitio o en otro, sino su escritura; no por la cantidad o la acumulacin, sino por su lenguaje, por su capacidad para contar esos mundos que vivi. Y no podemos mirarlo con pena, como lo que pudo haber sido, sino por lo que es, ya que la culpa de su exclusin ha venido de afuera, de una imposibilidad mayor que su temprana muerte.

recuerdo un parlamento de aquella pelcula sovitica, Pieza inconclusa para piano mecnico: Y despus? Acaso no somos todos fantasmas ya?. Y me pregunto si bastarn libros como Hablar de Guillermo Rosales para rescatar todo lo perdido o si siempre seremos cmplices.

con rosales

En su entrevista, Norberto Fuentes arma: conmigo en Miami, Guillermito no se hubiera suicidado... probablemente nos hubiramos fajado, pero no se hubiera suicidado... quem una novela que era una obra maestra, de la cual no ha aparecido ninguna copia de 300 o 400 pginas sobre la guerra de independencia... El juego de la viola y Boarding Home eran sencillamente la punta del iceberg de lo que vena despus.

n cuento

EL DIABLO Y LA MONJA
Del libro indito: El alambique

Fuentes puede sonar conmovedor, pero es ingenuo al exagerar la importancia de su propio papel. Porque quien puede quemar sus manuscritos como Rosales hiciera est dispuesto a quemar su vida. No hay diferencia entre una y otra: se juega de verdad.

Hay que recuperar todo lo que Guillermo Rosales fue y pudo llegar a ser, convertirlo en ese alguien que es para la literatura cubana, sin fronteras y sin tiempo; rescatarlo del olvido como han comenzado a hacer estos dos jvenes investigadores con valenta, sin conmiseracin, porque no estamos hablando solo de alguien que se meti un tiro en la cabeza, sino de alguien que tal vez lo hizo por no matar a otros y se golpe a s mismo como otros golpean a los dems. Pensando en la interrogacin de Norberto Fuentes acerca de lo que vendra despus para Rosales,

La llamaban La Baudilia, porque era la copia femenina de su hermano, aquel clebre Baudilio Cartablanca, de larga trayectoria comunista que muri luego en Venezuela, renegado. La misma nariz de piquito, los mismos ojos botados y el mismo hablar parsimonioso y suave que esconda, o trataba de esconder, una ingenua autosuciencia. La conoc en casa de los Quintela, en el Reparto Apolo, y entr rpidamente en conanza con ella porque era un esp ritu abierto, agresivo y una excelente narradora de historias. Una de aquellas historias era su propia vida. Dijo que haba conocido el amor tarde, porque su hermano le espantaba los novios. Lo dijo con risa, aunque con un remoto dejo de amargura. El ltimo de sus pretendientes haba sido un muchacho de su pueblo, Consolacin, que vesta muy elegante y siempre

37

apareca con una pucha de rosas, oliendo a perfume francs. Pareca un caballero antiguo, y su relacin con ella no pasaba de un inofensivo agarrn de manos y un intercambio de canciones en voz muy baja. Este noviazgo dur tres meses, hasta el da en que Baudilio, su hermano feroz, lleg temprano de la reunin del partido y se enfrent al muchacho con una expresin de sorna. Era un muchacho no. Cruzaba las piernas a la inglesa y hablaba con voz de poeta provinciano. Baudilio lo mir bien, se enter de que era un simple poeta, le toc los endebles msculos del brazo, y al nal dijo con voz burlona: As es que este es el mariconcito que te has buscado. Fue el nal. El muchacho quiso protestar, pero no pudo. En vez de atinar a responder la insolencia con una palabra fuerte o un buen directo al mentn, sali avergonzado de la casa, con lgrimas en los ojos, y no volvi ms. All decid meterme a monja. Lo decidi en silencio, contando con la complicidad de su madre, que era catlica, apostlica y romana. Primero estuvo en un convento de la calle 23, en el corazn de La Habana, donde no se poda ver la luz del sol ni or el canto de las golondrinas. Hasta all lleg su hermano Baudilio con cuatro co frades borrachos para tratar de rescatarla e incorporarla al mundo social. No se le abrieron las puertas; no lo dejaron verla, y todo termin en que su hermano, ahto de ron, descarg un peine de ametralladora sobre los viejos muros del convento y se fue, echando pestes de los curas y jurando que un da volvera y la sacara por la fuerza. Quizs por esto la superiora del convento decidi mandar a la Baudilia a Madrid, a otro convento de la calle San Cosme y San Damin, donde se trabajaba mucho y se hablaba solo cosas esenciales. All empez su crisis de conciencia. Por qu estaba all? Por qu entregarle su vida a Dios de aquella manera

tan absurda? Vivi das muy angustiosos a causa de sus inmensas dudas. Dud de Dios, dud de los curas y las monjas. Dud hasta de Santa Teresita, que era su inspiracin en las noches oscuras. Una de esas noches no pudo ms y fue hasta el altar del convento, decidida a todo. El altar estaba a oscuras, s o lo una pequea vela a los pies de una Santa Teresita de yeso le daba un poco de claridad al sitio. All cay desesperada frente a Cristo crucicado y dijo: Seor, apidate de m. Si eres verdad, si existes, revlate ahora mismo y dame fuerzas para seguir este destino. Pero Dios no se revel, ni se escuch su voz, ni se dejaron ver luces extraas. Entonces se volvi a la parte ms oscura de la capilla y habl as: Satans, no te tengo miedo. Si t existes de verdad, hazte carne y hueso para que yo te vea y sea tu sierva eternamente. Pero el diablo tampoco apareci. Nada. Al da siguiente, hizo sus brtulos, se visti de calle y sali directamente al aeropuerto para regresar a Cuba, a su hermano, a la revolucin. Esa fue su historia. Nada existe nos dijo, por ltimo, recostada a la puerta de la calle. Dios, el diablo, todo es mentira. Y sali. Rosa y yo nos asomamos a la ventana para verla alejarse por la calle Mariel. Llevaba una mezclilla de hombre, una camisa de estampas caribeas que le quedaba ancha, botas de electricista, peinado de chulo francs, y su andar era agresivo y descarado como el de los guapos del barrio de Pogolotti. Entonces, los Quintela y yo nos miramos las manos en silencio, volvimos a mirarnos las caras en silencio, y comprendimos, en silencio, lo terrible. Lo terrible y lo no que trabaja el diablo.

uba
14

Uno se cansa de Cuba. Un pas dibujado con la punta de un cuchillo en el agua, tatuado con bronce en la piel del aire. Cuba: la carcajada de un triste. Cuba: una encerrona de la que es imposible escapar con vida. Uno se cansa de Cuba, uno pierde la paciencia, el deseo de completar este crucigrama de pas. En el espeso letargo cubano se apagan las ms furiosas ideas, se desvanece la fe de cualquier mrtir, se rompe la voluntad del ms vigoroso de los titanes. Cuba es una morgue, uno nace ya muerto en Cuba, sin destino, sin causa, sin alfabeto. Cuba: una regin preliteraria. Cuba: que convierte cada palabra escrita o dicha por los suyos en una piedra de silencio. Yo estoy, francamente, cansado de Cuba. Del azul celeste, del canto calcreo del sol. Del ronco carrusel de las falsas ilusiones, de los hroes de sal de la patria. De los poetas cubanos, dentro de los cuales siempre est lloviendo. De los polticos cubanos, cuyas bocas estn cosidas con cristal. De la noche de Cuba, tiroteada, pintarrajeada. De cada da de Cuba, que cae sobre nosotros como una losa de mrmol. De Cuba y de su reverso, de Cuba y de su ausencia. De estar en Cuba y de estar fuera de Cuba. De que Cuba no me deje estar en otro lugar completamente. De que Cuba siempre se meta en el medio, de que interrumpa las conversaciones entre mis amigos y mi sombra, de que se cuele en mi cama casi cada noche. Cansado de que no sea un pas de verdad, un pas como debe ser, una nota en el pasaporte y nada ms, sino un defecto congnito, una especie de irremediable, vergonzante cojera. De que dena tanto, de que haya desarreglado tanto.

De la risilla burlona en su rostro, de su catatnica crueldad. De que me mire as, como diciendo:Te jod. No quisiera decirlo de nuevo, pero la verdad es que estoy innitamente cansado, y que comienza a no importarme nada mucho. Cansado de que Cuba se multiplique tan golosamente, de que haya ms Cubas que cubanos, tantas, que si las repartiramos bien, quizs no fuera tan pesado, tan inglorioso, llevar una o dos de ellas a cuestas. Yo solo, llevo como un milln de Cubas en mis hombros. Un da, las voy poner a todas en el suelo, y me voy a sentar a descansar, innitamente. Qu puede hacer uno con Cuba, tacharla en el mapa, escribir encima de su nombre otro, Austria, o Zanzbar? Romper el pasaje de vuelta? Uno tendra que coger su propio cerebro con las dos manos, sacudirlo vigorosamente, dejarlo en blanco, ponerlo de vuelta en cero. Aprender francs o ruso perfectamente, olvidar cmo se respira y se muere en espaol. Ah, Cuba, Cuba, que vida me diste, pcaramente. Una suerte de vida, una vidita como un susurro, una casi vida. Una vida sin estaciones, sin temporadas, sin sucesin de edades. Yo nac viejo en Cuba, en el polvo egipcio de La Habana, mi memoria ya estaba llena de miedo y amor al empezar. Pero uno no puede amar en Cuba, cranme, yo trat.

JUAN ORLANDO PREZ

Uno s puede temer en Cuba, sin embargo, es lo que mejor se puede hacer all. El miedo es el gran poema nacional de Cuba, nuestra Ilada. Miedo a meter los pies en el mar, miedo a mirar hacia arriba, miedo a diciembre y a julio. Es el nico arte en el que somos Miguel ngel. Yo he temido tanto como el que ms, en Cuba, y fuera. Pero hasta de eso estoy cansado, mi miedo no es terrible y amgero, es cobarde y discreto, nada bueno va a salir nunca de l. Ni un poema, ni una delacin. Yo pude ser otro, pero soy el que he sido, insistentemente. Cuba es la que no ha sido, la que no es, la que nunca sera. Estoy harto de esa inmaterialidad de Cuba, de que sea su forma de ser, no ser, de que uno no camine sobre ella, no pueda construir sobre ella una casa, no pueda plantar en ella un naranjo o un rosal, sino solo un grito o un recuerdo. Pero es difcil decir si lo que uno recuerda de

Eso es lo que yo recuerdo de Cuba, mi invisibilidad, que yo era libre porque era extranjero. Quizs estoy confundido. Yo debera matar a Cuba, es decir, poner la punta de la pistola en mi boca y apretar el gatillo. Tenemos que matar a Cuba, librarnos de ella, enterrar su cadver lo ms hondo que podamos, para que se nos rompan las manos antes de que podamos desenterrarla. A m me queda poco tiempo, si no me apuro, Cuba terminar por matarme a m, tanto nos detestamos ya. Yo nunca le gust demasiado a Cuba, me lo hizo saber muy pronto, desde el principio dej claro que yo no era lo que ella quera. Ahora, ya ha pasado demasiado tiempo, nada tiene arreglo, nuestra mutua hostilidad es incurable, y lo peor es que, al nal, Cuba

Cuba es un recuerdo o no, lo ms probable es que sea algo que uno ha visto o hecho en otro lugar, y, luego ha credo que lo ha visto o hecho en Cuba, porque uno tiene que llenar con algo su propio pas, si lo encuentra, como en este caso, vaco. Las cosas que yo creo que me pasaron en Cuba, tienen que haberme pasado en realidad en Roma o en Londres, hay algo en esos recuerdos que no est bien, la infelicidad no puede haber sido tan severa como yo la recuerdo, la felicidad no puede haber sido tan fugaz. Ambos recuerdos deben ser simplemente literatura. Recuerdo un da que no se terminaba nunca, un paseo a la salida del teatro, yo era perfectamente invisible, la gente pasaba a travs de m, sin sentir nada, sin notar siquiera todo lo que haba todava entonces dentro de m, las bibliotecas, los minotauros. Yo era como de aire, o a lo mejor eran los otros los que no tenan carne y deseo.

yo nac viejo en Cuba


es lo nico que yo tengo, lo nico que me queda, el ltimo de mis acompaantes, ahora que todos los otros se han ido por ah. A m me cansa este enemigo mo, y s que debo desprenderme de l, urgentemente, cuestin de mera supervivencia, pero, cuando lo mate, qu? Lo veo: Cuba ha desaparecido, ni siquiera s qu es Cuba, jams he odo hablar de ella. Un edn precubano, en el sitio donde estaba solo hay mar. Y yo tampoco estoy ya en ninguna parte. http://juanopg.blogspot.co.uk/2013/06/cuba.htm

He estado en Corea un par de veces. Y el recuerdo me oprime el pecho: las personas all trabajan desde que el sol no ha salido, por un salario mensual que les alcanza para una semana; no saben qu es Internet y nunca han usado e-mail; llegan puntuales a los actos polticos y aplauden mecnicamente, como les ensearon a hacer desde nios, y luego se van con cara de haber pasado un rato muy intil; hablan mal de lo que llaman el imperialismo norteamericano y el capitalismo, pero miran con cierta envidia a quienes vienen de all o dejan ver el mvil o un par de zapatos de marca. Eso es Corea, un lugar en las lomas, a 14 kilmetros al norte de Mayar Arriba, en Santiago de Cuba, donde hay una casita de la Empresa Forestal Sierra del Cristal, que se llena de hombres igualitos en mordazas y escasez a los de la otra Corea, la del Norte, a donde van nuestras armas sin permiso de nosotros, sus dueos. A las personas en Corea del Norte no hay que llevarles ms armamento: bastante tienen, hasta nuclear, y ninguna felicidad les ha trado. Ellos como nosotros hoy- lo que necesitan, amn de todo lo bsico para vivir, son herramientas de libertad, y puestas en sus manos, no en las de ese inmenso estado que las gasta en vigilarlos: computadoras, telfonos celulares, memorias ash, cmaras de foto y video, antenas satelitales para internet y televisin; libros y manuales de tecnologas digitales, derechos humanos, resistencia pacca, periodismo y sociedad civil; acceso a twitter, wordpress, youtube o facebook para que publiquen todo lo que quieran; pasajes de ida y vuelta a cualquier lado, para que aprendan y rieguen entre los suyos ideas de cmo hacer esperanzadora la realidad de gentes cuyo hermanos gemelos del lado sur s tienen niveles de vida excelentes Porque la poltica exterior cubana no debe ser jams la de felicidad en casa propia y ya. En cuanto seamos ms libres como personas y ms prsperos como nacin, Cuba no

Henry Constantin

Otro barco para Corea

debe olvidar a toda la gente en el mundo que la pasa tan mal como nosotros la estamos pasando. La solidaridad humana, al n y al cabo, es lo que se ha predicado por 50 aos en nuestras escuelas y medios de difusin, aunque no siempre con intencin pacca, inocente o desinteresada. Cuba y el mundo deben cambiar mucho. Los humildes trabajadores que cortan madera en la Corea de Sierra Cristal, de donde saqu el pretexto viajero para este escrito, merecen una vida mejor. Los coreanos del norte de la pennsula, que tienen parecidas carencias, tambin. Y los cubanos necesitamos mejor poltica internacional, una que adems de velar por nosotros, sea tambin solidaria con cualquier humano de abajo -sin importar su bandera- con los oprimidos, no con hombrecillos aferrados al poder eterno y total: algn da nuestros barcos llevarn internet y computadoras y libros, en vez de armas escondidas. Algn da.
Posted on 19 julio 2013

emigrar, emigrar, emigrar:


para el

A travs del lente: elogio, documentacin, cr ca. A travs del lente: el hombre escrutado por el hombre. El lente que capta al hombre navegando, huyendo, intentando alcanzar sus sueos; al hombre regresando, viajando a la semilla, retornando a una matriz que vuelve a acogerlo, no sin extraeza. Los das corriendo, surcando aguas, desiertos, cielos. Los das que de pronto se de enen, y se apresuran, y se agolpan en la frente, en las manos, en los deseos. Los suspiros que inevitablemente llegan cuando menos falta hacen. Pueblos, hombres: todos los caminos no conducen a Roma. Las imgenes de la emigracin encierran el sufrimiento de la separacin, la angus a de la migracin de la que se desconoce el nal. Los fotgrafos escogen los momentos ms descarnados para revelar un instante de honor, valor y carcter. El justo momento de la obsesin por la libertad que abre sus brazos ante quien la ansa. Sin embargo, las po cas de los ar stas se denen por sus propias angus as y las caracters cas de su es lo, poseen en comn el quiebre interno que producen en el espectador, porque la ausencia ha formado parte intrnseca de la experiencia en la Isla. Consagrados y noveles creadores han abordado el tema del traslado por su importancia histrica, no solo desde el punto de vista universal, sino tambin porque la vida de los cubanos est profundamente marcada por el xodo. Cirenaica Moreira, Carlos Garaicoa, Lise e Solrzano, Eira Arrate y Barcel han ofrecido ese mundo amargo del que se va, del que se queda, del que vive en otra ciudad, del que nunca puede asumirse extranjero. El drama angus oso de la prdida es captado con la aiccin del que siente que aunque emigre para el corazn no hay exilio.

NO HAY EXILIO
A punto de partir, el horizonte que se extiende frente a los ojos, los amigos y la familia que enjugan las lgrimas -ocultos, lejos de tu aparente felicidad-, la cotidianidad que destila sus mejores fragancias. El viaje, leitmotiv eterno del hombre: dolores, penas milenarias que se esparcen, contradictoriamente, con el encanto y la seduccin. Despiertan los ensueos de un posible futuro mejor. Barcos, mar, aire, tierra, piernas, pies, lmites, fronteras, remos, brazos, agua, olas: presagios, vaticinios de lo que vendr. La isla que se aleja y la tierra rme que se acerca, como el vrtigo que te produce en el centro del pecho la realidad objetiva. El viaje como pretexto para dialogar con nuestras circunstancias, para mostrarlas, para que lo acostumbrado se imponga, exhiba sus virtudes y defectos.

K.S.Ll.

roberto madrigal
la britnica Lucy Mulloy, intrigada por el sistema poltico, decidi aterrizar en La Habana para indagar lo que suceda. Lo que se supona fuera una corta visita se extendi por ms de un ao y lo que all pudo observar, segn cuenta, cambi su vida y su vocacin. Al nalizar su estancia, se mud a Nueva York y fue admitida en la escuela Tisch de New York University, para estudiar cine. Su experiencia cubana la utiliz para escribir un guin de tesis. Luego regres a la Isla y emprendi una pequea odisea de cinco aos para lmar otra idea, que result ser el lme Una noche. Mulloy es obviamente una mujer brillante. Con extraordinaria locuacidad se las arregla para, en sus entrevistas, expresarse en trminos vagos y generales como el lugar, la gente, el ambiente, para explicar su fascinacin por Cuba, pero para una realizadora que ha dicho claramente que toda decisin en el proceso cinematogrco, desde la seleccin del tema hasta la de los actores, es un hecho poltico, el decidirse a narrar la historia de tres adolescentes del sector medio bajo de la poblacin habanera, quienes deciden lanzarse al mar en una maltrecha balsa para llegar a Miami, dice mucho y de mejor manera las causas de su compromiso. La pelcula sigue las penurias de los mellizos Lila y Elio y de su amigo Ral. Lila, a juzgar por el uniforme que no se quita en toda la cinta, estudia probablemente en un PreUniversitario. Ral y Elio trabajan en la cocina de un hotel para turistas (se muestra la entrada del hotel Nacional). Lila y Elio mantienen una relacin de dependencia fraternal que roza con el incesto. Elio, secretamente, est enamorado de Ral, quien es heterosexual en el sentido ms rgido del trmino. Ral est harto de vivir en Cuba, un pas en el cual, segn dice, lo nico que se hace es sudar y singar. Elio, desde su armario, est dispuesto a ayudarlo a convertir su deseo en realidad y a sumrsele en la empresa. Lila, sin que ellos lo sepan, los acecha. Para Ral la partida es la oportunidad de reencontrarse con su padre, para Elio es la posibilidad de liberarse sexualmente y para Lila es mantener la simbiosis con su hermano.

17
LA PERSISTENCIA DE LA MISERIA
i se obvia la desafortunada secuencia inicial, que comienza con un plano de un palmar distante, subrayado por msica popular cubana, mientras unos angloparlantes recorren una carretera en un descapotable de los aos cincuenta y se escucha la voz en off de la actriz puertorriquea Aris Mejas, leyendo un texto de risible lirismo melanclico, una vez que uno se sumerge en la trama de Una noche, cuesta trabajo creer que no se est viendo una pelcula cubana. Hace unos diez aos, recin egresada de la prestigiosa universidad de Oxford, tras realizar estudios centrados en poltica, losofa y economa,

http://www.cubaencuentro.com/cultura/articulos/la-persistencia-de-la-miseria-300111

derecho al techo
Esta casa... est en el limbo amaury omnipoeta tierra de nadie la dejaron as para alimentar la corrupcin aos en absoluto descuido mi familia entr en legtima condicin por la puerta chirriante por la ventana desnuda por el balcn civil... delante de todos seis miembros y una embarazada casa deshabitada hecha polvo. . okupa Mi esposa es mis seis hijos son okupa tambin. Todos los das del mundo esperamos que nos transeran la propiedad de este inhabitable . todos los das del mundo el gobierno nos confronta con sus factores pero la fuerza pblica los mira y el resentimiento crece. En SMS S.O.S mandamos publicamos en Facebook la situacin nuestra la situacin de cientos de familias en las mismas condiciones los amigos postean dan toques mandan ayuda republican los diarios se suman... as... cesa el abuso el silencio inactivo. El Estado casi nunca concuerda con la lnea del corazn entre Estado y Mercado estn familias individuos y sobre ellos caen las leyes injustas ley injusta... no es ley.

(S.O.S)

Soy okupa embajador de las estrellas los maestros ascendidos Baba Gandhi resuena en m hay que ver las cosas que pasan la gente cosas como un techo le faltan El resentimiento aumenta condicin bsica: odio.

8 8 8 8

Solo en el corazn reside la libertad el perdn la clara justicia y la reconciliacin humana. Todos los das luchamos para que nos transeran la propiedad y pagar con arreglo al trabajo.

Esto que ves...

es una casa

el factor del azar lo hizo una casa en el aire una casa que ota que ondea casa-bandera el 10 de septiembre del 2011 a las 3:00 en punto de la tarde... Entramos por esa puerta...

Arte Multidisciplinario
(535) 294 2059

www.omnizonafranca.net.tc omizonafranca@gmail.com campodegirasoles70@gmail.com

v o ce s

También podría gustarte