Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas

Lab 06 - Ec

Este documento presenta un laboratorio sobre trabajo y energía mecánica. El objetivo es comprobar la relación entre el trabajo aplicado a un objeto y el cambio en su energía cinética mediante experimentos con un carrito y masas colgantes. Se explican conceptos como trabajo mecánico, energía cinética, energía potencial y el teorema del trabajo y la energía. Se detallan los procedimientos para realizar mediciones con el software PASCO y analizar los resultados obtenidos.

Cargado por

fabricio boza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas

Lab 06 - Ec

Este documento presenta un laboratorio sobre trabajo y energía mecánica. El objetivo es comprobar la relación entre el trabajo aplicado a un objeto y el cambio en su energía cinética mediante experimentos con un carrito y masas colgantes. Se explican conceptos como trabajo mecánico, energía cinética, energía potencial y el teorema del trabajo y la energía. Se detallan los procedimientos para realizar mediciones con el software PASCO y analizar los resultados obtenidos.

Cargado por

fabricio boza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

MECÁNICA DE SÓLIDOS

MECÁNICA DE
SÓLIDOS

LABORATORIO N°06
TRABAJO Y ENERGÍA
MECÁNICA
MECÁNICA DE SÓLIDOS

LABORATORIO N°06
CINEMÁTICA

1. OBJETIVOS

✔ Comprobar la relación entre el trabajo aplicado sobre un objeto y la variación en su energía


cinética.
✔ Realizar cálculos cinemáticos basándose en consideraciones dinámicas y mecánicas.
✔ Analizar e interpretar las gráficas obtenidas en el Software PASCO.

2. MATERIALES

✔ Computador con programa PASCO Capstone instalado (1)


✔ USB conexión Bluetooth para sensores (1)
✔ Riel para carrito (1)
✔ Bases de riel (1 par)
✔ Smart Car (1)
✔ Polea fija (1)
✔ Juego de masas y porta masas (1)
✔ Balanza de 2 kg (1 para todos los equipos de trabajo)
✔ Pabilo
✔ Tijera

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 Trabajo Mecánico

Cuando se ejerce sobre un cuerpo una fuerza constante F que forma un ángulo θ con la
dirección del movimiento, el trabajo realizado por este agente mientras el cuerpo efectúa un
desplazamiento x, se define como el producto del desplazamiento por la componente de la
fuerza en la dirección del movimiento, así:
W =(F .cos) . x (1)

Donde W, denota el trabajo realizado por la fuerza F que actúa sobre cierto ángulo respecto
a la dirección del desplazamiento.

La ecuación (1), nos muestra que el trabajo debe ser expresado en términos del producto de
la unidad de fuerza por la unidad de distancia.

En el sistema MKS, el trabajo se expresa en Newton.metro y recibe el nombre de Joule (J),


de modo que un J, es el trabajo efectuado por una fuerza de un Newton actuando sobre un
cuerpo que se mueve un metro en la dirección de dicha fuerza, ahora como N = m.Kg.s -2,
tenemos que J = N.m = m2.Kg.s-2.
En el sistema cgs, el trabajo queda expresado en dina - centímetro, y la unidad se denomina
ergio, así: 1 ergio = dina.cm, luego como 1N = 10 5 dinas y 1m = 102 cm, tenemos que 1 J =
107 Ergios.

3.2 Energía Mecánica


MECÁNICA DE SÓLIDOS

Se considera tácitamente la energía como la capacidad para hacer un trabajo, o bien el


trabajo “acumulado” por un cuerpo. El concepto de energía es uno de los más fructíferos de
toda la física, y además de la química y biología. Nosotros en el presente analizaremos la
energía mecánica, que esta tiene dos formas de manifestarse.

3.2.1 Energía Cinética (Ec)

Es la energía que tiene un cuerpo por desplazarse a determinada velocidad y


su valor está dado por la relación:
2
mv
Ec = (2)
2

Donde: m, es la masa del móvil y v es la velocidad.

Se puede demostrar la existencia de la energía cinética de varias formas. Una


manera es suponer que se está aplicando una fuerza constante sobre un cuerpo
y que, por tanto, utilizando la ley de Newton F=ma , tendremos un cuerpo
sometido a una aceleración constante.

3.2.2 Energía Potencial (Ep)

Es aquella relacionada con la posición de un cuerpo, existen varios tipos


como la energía potencial gravitatoria y la energía potencial elástica, con
respecto al tipo gravitatorio, podemos iniciar el análisis suponiendo lo
siguiente:

Sea un cuerpo de masa m, que es levantado verticalmente con un movimiento


uniforme, desde una posición en la cual el centro de gravedad se encuentra a
una altura h1, por encima del plano elegido arbitrariamente, hasta una altura
h2, y si se supone que no hay rozamiento, la fuerza necesaria para levantar el
cuerpo sería constante e igual en magnitud al peso mg , y deberá estar dirigida
verticalmente hacia arriba.

Ahora, dado que conocemos la relación entre el trabajo realizado, la fuerza


empleada y la distancia recorrida, es posible, definir lo siguiente:

W =mg(h2 – h1 ) (3)

Donde el único efecto del agente exterior F, ha sido aumentar la magnitud


mgh desde su valor inicial mg h1 al valor final mg h2

En conclusión, definimos la energía potencial gravitatoria EPg, de un cuerpo


como el producto del peso mg por la altura h , de su centro de gravedad
respecto a un plano de referencia elegido arbitrariamente, así:

E PG=mgh (4)
MECÁNICA DE SÓLIDOS
Una fuerza es conservativa si el trabajo que realiza no depende del recorrido
sino de los puntos inicial y final.

3.3 Teorema del trabajo y la energía

Para un objeto de masa m, que experimenta una fuerza neta F, a lo largo de una
distancia x, paralela a la fuerza neta, el trabajo realizado es igual a:
W =F . d (5)
Si el trabajo modifica la posición vertical del objeto, la energía potencial gravitatoria
cambia según:

W =mg(h2 – h1 ) (6)

Ahora, si el trabajo modifica solo la velocidad del objeto, la energía cinética del objeto
cambia según:

m 2 2
W =∆ Ec = (v −v 2 ) (7)
2 2

Donde:
W, es el trabajo,
m, es la masa
v2 es la velocidad final del objeto
v1 es la velocidad inicial.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Montaje de la experiencia

Con cuidado realice el montaje mostrado en la figura 01, velando que el pabilo quede
horizontal, es decir paralelo al riel.

Figura 01: Montaje para la experiencia


MECÁNICA DE SÓLIDOS

 No permita que el móvil golpee la polea.

4.2 Configuración de PASCO.


Ingrese al programa PASCO CapstoneTM, al ingresar al sistema lo recibirá la ventana de
bienvenida siguiente

Figura 02: Ventana de bienvenida de PASCO CapstoneTM

✔ A continuación, arrastre de la columna de la derecha la opción gráfica, y vincule el Smart


Car con su computadora (Verifique que vincule su sensor son su número de serie, no el de
otro mesón)
✔ Agregue gráficas verticales, deberá de tener una para la velocidad, para la aceleración, la
fuerza y otra para la posición, todas en función del tiempo.
MECÁNICA DE SÓLIDOS

Figura 03: Gráficas a usar en PASCO CapstoneTM


✔ Adicionalmente, con ayuda de su docente puede realizar la configuración de las condiciones
de grabación, para tener mayor precisión en su toma de datos.

4.3 Toma de datos

Coloque la masa suspendida de 50 gramos e inicie la toma de datos para llenar la Tabla
01. soltando el móvil (Smart car) y oprimiendo el botón INICIO en la barra de
configuración principal de PASCO CapstoneTM. Utilice las herramientas de análisis del
programa para determinar la distancia, velocidad y fuerza del movimiento.

Tabla 01: MONTAJE 1

Masa del movil Masa


(kg) suspendida (kg)
Medición 1 2 3 4 5 Promed
io
Distancia
recorrida (m)
Velocidad
máxima (m/s)
Fuerza media
aplicada (N)

Trabajo total (J)

Cambio en la
energía cinética
(J)
MECÁNICA DE SÓLIDOS

Para el segundo montaje mantenemos la misma masa suspendida pero ahora con una masa
agregada al móvil (Smart car) de 200 gramos repetimos el procedimiento anterior.

Tabla 02: MONTAJE 2

Masa del movil Masa


(kg) suspendida (kg)
Medición 1 2 3 4 5 Promed
io
Distancia
recorrida (m)
Velocidad
máxima (m/s)
Fuerza media
aplicada (N)

Trabajo total (J)

Cambio en la
energía cinética
(J)

5. CUESTIONARIO

5.1 Determine la variación porcentual entre la variación de la Energía Cinética y el


trabajo total realizado, ¿En su opinión se cumple el teorema del trabajo - energía?
¿porqué?
5.2 Realice una gráfica fuerza-posición, ¿Qué determina el área bajo la curva?
5.3 En el experimento realizado, ¿Diría usted que la fuerza ejercida por la masa
colgante es conservativa o no conservativa?, explique su respuesta.
5.4 ¿Las fuerzas de rozamiento juegan un papel importante en esta experiencia?
Justifique su respuesta
5.5 ¿Cómo pueden representarse los resultados para demostrar el teorema del trabajo y
la energía cinética?
5.6 Realice una interpretación de los valores obtenidos, para Trabajo, Energía Cinética
y Potencia

6. CONCLUSIONES


MECÁNICA DE SÓLIDOS

También podría gustarte