Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El PLC Ideal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

El PLC ideal para un

proyecto de automatización

Expositor: M.E. Aarón Vásquez Hernández


Definición
El PLC es un dispositivo electrónico programable por el usuario y que
está destinado a gobernar, dentro de un entorno industrial, máquinas
y procesos lógicos combinacionales y/o secuenciales.
PLC ó PC
Es conveniente dejar claro que un PLC tiene básicamente la misma
arquitectura que una computadora, pero que el PLC no es una
computadora; la diferencia primordial es en su construcción y en su
uso.

El PLC se diseñó para que soporte niveles de voltajes altos, ruido


eléctrico, ruido electromagnético y condiciones de operación
críticas, como un ambiente industrial.

Por lo tanto, un PLC se puede decir que es “una computadora


industrial”, con entradas y salidas integradas a su hardware, y
construida para operar en ambiente industrial”.
Los primeros controles
Los PLC's se introdujeron por primera vez en la industria en 1960
aproximadamente. La razón principal de tal hecho fue la necesidad de
eliminar el gran costo que se producía al reemplazar el complejo
sistema de control basado en relés y contactores.
Una aplicación típica de estos sistemas utilizaba un panel de 300 a 500 relés y miles de conexiones
por cable.
El inicio
En 1968, General Motors realizo un concurso para la propuesta de un
controlador electrónico que sustituyera el cableado y los cientos de
relevadores que eran utilizados en los cambios de producción en los nuevos
modelos de autos.

Detallando para este concurso un "Controlador Lógico Programable". Estas


especificaciones definían un sistema de control que podían ser asociados no
solamente a la industria automotriz, sino prácticamente a cualquier industria
de manufactura.
El primer PLC

En 1971 Allen-Bradley presenta “El boletín


1774 PLC” al cual después se le conoció como
PLC.

Bedford Associates propuso algo denominado Controlador Digital Modular


(MODICON, MOdular DIgital CONtroler) a General Motors. En 1973, El
MODICON 084 resultó ser el primer PLC del mundo en ser producido
comercialmente
Video

Padres del PLC


Funciones destacadas del PLC
Cuando se decidió implementar un sistema diferente para mejorar el
desempeño industrial de una empresa, los ingenieros de la General
Motors pensaron que dicho dispositivo debería reunir las siguientes
funciones:
Reemplaza la
Efectúa
lógica de
diagnóstico de
relevadores y
fallas
temporizadores

Es fácil y Se observa
rápidamente fácilmente los
programable por indicadores de
el usuario alarma

Modular,
Control y
compacto y
comando de
comunicable con
tareas repetitivas
dispositivos
y peligrosas

Excelente Costo competitivo


respuesta en de venta e
tiempo real instalación en
base a los relays
Ventajas del uso del PLC
El PLC nace para reemplazar la “Lógica Cableada”, por
la “Lógica Programada”. ¿Cuales son sus ventajas?:

*Menor cableado

*Reducción de espacio

*Flexibilidad de configuración y programación

*Mayor facilidad para el mantenimiento y


puesta en servicio.

Se logra una reducción en el costo y tiempo de la automatización


Precio vs Funcionalidad
Estructura básica del entorno PLC
Desarrollo de un proyecto con PLC
¿Criterios para elegir un PLC ?
Aunque no se trata de dar una receta de cocina, a
continuación se sugieren cuales son algunos de los
aspectos más importantes que deberían de tomarse en
cuenta para elegir uno de los tantos PLC ´s que existen en
el mercado.
¿Criterios para elegir un PLC ?
1.-Tienes que tratar que sean de marcas reconocidas.
Marcas a evaluar
Marca líder en el mercado de los PLC´s
¿Criterios para elegir un PLC ?
2. Precio de acuerdo a su función y tamaño (Micro, compacto, modular o
industrial).
Debido a la gran variedad de tipos distintos de PLC, tanto en sus funciones, en su
capacidad, en el numero de I/O, en su tamaño de memoria y otros, es posible
clasificar los distintos tipos en varias categorías.
Video
Tabla comparativa de precios y modelos

Marca y
tamaño
Nano o
Pico-controller DL05 (8 in/6 0ut)
Pico No hay
$110 usd $146 usd
Compacto
Micrologix 1000 (10in/6out) Direct 105 (10 in/8out) CP1E-E20DR
$330 usd $221 usd $400
Modular
Micrologix 1200 (16 in/8 out) DL06 (20 in/16 out) CP1L (18 in/12 out)
$453 usd $293 usd $592
modulo extra $201 usd Modulo extra $50 usd Modulo extra $136

Direct logix 205 CP1H


SLC-500
Industrial $750 usd
Desde $5000 usd Desde $800 usd
con 6 modulos Modulo extra $324
¿Criterios para elegir un PLC ?
3- En función de la cantidad de entradas/salidas digitales o
analógicas.

Una vez obtenidas la cantidad necesaria de entradas y de salidas es muy


recomendable reservar espacio para futuras ampliaciones (entre un 10 y un 20 %).
Tipos de entradas
° Entradas AC
- 24, 48, 120 ó 230 Volts

° Entradas DC ( 24 Volts ).
-Sourcing (-)
-Sinking (+)

° Entradas TTL
- Requiere de 5Vdc

° Entradas analógicas
- 0 a 10 Volts
- 4 a 20 mA
Entradas de DC
Las entradas pueden ser de corriente entrante (Sinking) o saliente
(Sourcing).
° Salidas de
relevador
Tipos de salidas

° Salidas de AC
(Triac)

° Salidas de DC
(Transistor)
¿Criterios para elegir un PLC ?
4.- La memoria requerida en términos del numero y la variedad de
instrucciones a las que puede responder el PLC.
El PLC es también un dispositivo que permite almacenar información para
ejecutar la tarea de control. Esta se guarda en forma de bits (unos y ceros),
los cuales pueden ser leídos posición a posición (bit a bit), o por bloques de 8
posiciones (byte) o dieciséis posiciones (Word) o DW.
Tipos de señales y datos en la memoria
La memoria es el almacén donde el PLC guarda todo cuanto necesita
para ejecutar la tarea de control.

Datos del proceso


-Señales de control proceso, entradas y salidas.
-Variables internas, de bit y de palabra.
- Datos alfanuméricos y constantes

Datos de control
- Instrucciones de usuario (programa)
- Configuración de como debe funcionar el PLC
Señales de control físicas en memoria
Existe una relación directa entre la posición física que ocupa la conexión de la
variable en el módulo de entradas o salidas conectado al PLC y la posición de
memoria donde se almacena el dato, por ejemplo:
Memoria requerida del PLC
La "potencia" del microprocesador puede ser valorada en términos del número y de la
variedad de instrucciones a las que puede responder. Hay un limite basada en el
tamaño de los registros del microprocesador en los que se almacenan instrucciones.

Por ejemplo, un registro de 8 bits puede sostener solo 256 combinaciones (1kb = 1024
palabras de 8 o 16 bits), comparado con las 65536 que puede sostener uno de 16 bits.
Esta diferencia influye también en la velocidad con que se realizan las operaciones
lógicas y matemáticas.
Tamaño del Tamaño de Input / Output
PLC memoria Time
Nano o Pico 256 bytes Hasta 64
(0.8 mS)
Compacto 256 b – 2 K bytes Hasta 128
(0.6 mS)
Modular 2Kb – 12 K bytes Hasta 512
(0.3 mS)
Industrial 12 Kb – 28K bytes > 960
(0.1 mS)
¿Criterios para elegir un PLC ?
5- Considerar en el proyecto módulos I/O de funciones especiales
que debe tener el PLC para variables de entrada o salida.
Cuando las características del proceso a controlar se requieren tareas más complejas
como conteos de velocidades superiores a tiempo de barrido del equipo, control de
temperatura, etc.; y siempre con la idea de no complicar la programación del
controlador se recurre a los módulos de funciones especiales.
Módulos I/O de funciones especiales
a) MÓDULO DE ENTRADA DE TERMOPAR
(Temperatura) . Esta interface se utiliza para recibir
entradas analógicas de bajo voltaje (nivel de mV)
generadas por termopares, transformarla a señal
digital y transmitirla al PLC.

b) MÓDULO DE ENTRADA ALTA VELOCIDAD .


Esta interface se usa para detectar pulsos de corta
duración, es decir, señales que son mas rápidas
que el “scan time” (tiempo de ejecución del PLC) y
que no pueden detectarse a través de módulos
estándar de entradas y salidas .

c) MÓDULO DE SALIDA A MOTOR DE PASOS


(Control stepper). Esta interface se utiliza para
comunicar un tren de pulsos, que genera el PLC, a
un motor de pasos. Con este tren de pulsos le indica
la distancia, dirección, aceleración, etc. con la que el
motor se debe mover.
¿Criterios para elegir un PLC ?
6.- Escoger el lenguaje de programación adecuado y el mas fácil.
¿Qué es un lenguaje de programación ?
Conjunto de símbolos, expresiones literales o combinaciones de ambas, a partir
del cual se desarrolla un programa comprensible por el PLC, para que el usuario
pueda ejecutar un proceso determinado.
Lenguajes de programación
Existen diferentes lenguajes que el usuario puede elegir de acuerdo a su gusto o
experiencia.

a)Listado de instrucciones (IL) :


Como su nombre lo indica se trata
de introducir una lista de
instrucciones que debe cumplir el
PLC..

b)Diagrama de escalera (LD):


Es el más popular y la programación
se lleva a cabo usando redes de
contactos.
c) Diagramas de funciones (FBD ). El diagrama de funciones es un
lenguaje gráfico que permite programar elementos que aparecen
como bloques . El FBD es adecuado para muchas aplicaciones que
involucren el flujo de información o datos entre componentes de
control

d) Texto estructurado (ST). El texto estructurado es un lenguaje


de alto nivel estructurado por bloques que poseen una sintaxis
parecida al BASIC o al PASCAL, El ST puede ser empleado para
realizar rápidamente sentencias complejas que manejen
variables con un amplio rango de diferentes tipos de datos.
¿Criterios para elegir un PLC ?
7- Interface para la comunicación PLC con el usuario.
los PLC’s pueden comunicarse con el programador o la persona de mantenimiento
con la interfaces de comunicación y estas pueden ser: Un cable de comunicación, un
programador manual o estar incluida en el propio PLC.
¿Criterios para elegir un PLC ?
8- Software incluido con la compra del PLC, debido a que muchos
proveedores de PLC venden el software aparte y con precios
elevados.
¿Criterios para elegir un PLC ?
9- Posibilidad de capacitación o soporte técnico para la programación y
operación, así como literatura técnica del mismo.
Preguntas

Respuestas

También podría gustarte