Informe de Pasantias
Informe de Pasantias
Informe de Pasantias
1
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
Figura 1: Direcciones Regionales del Ministerio de Poder Popular de Petróleo y Minería. Nota:
Tomado (MPPP y M, 2008).
2
adquiriendo cada vez más importancia, fundamentalmente por el empuje de la
Industria Petrolera y la Industria del Mineral de Hierro, lo cual hacía necesaria una
autonomía y centralización de las actividades del sector por parte del Estado.
Mediante el Decreto Nº 40 del 30 de diciembre de 1950, en el Estatuto Orgánico
de Ministerios, la Junta de Gobierno creó el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
Para el año 1952 el Ministerio posee una estructura que va desde direcciones de
oficio y servicios, hasta divisiones y departamentos que respondían a la imperiosa
necesidad de conservar, administrar y comercializar los hidrocarburos y minerales
extraídos en el país. En septiembre de ese mismo año se presento por primera vez la
política general venezolana sobre conservación de hidrocarburos, en la reunión de la
Comisión Interestatal Petrolera (Inter State Oil Compact Commission), en Banff,
Canadá.
Al asumir la Presidencia de la República Rómulo Betancourt, en 1959, nombra
Ministro de Minas e Hidrocarburos a Juan Pablo Pérez Alfonso, cargo que ejerció
hasta 1963. Pérez Alfonso consideraba la regulación de la producción como la mejor
forma de controlar los precios del petróleo, tesis que manejó hasta su muerte. En este
sentido, sugirió en El Cairo la creación de un órgano de consulta de países
exportadores de petróleo, la Comisión Coordinadora para la Conservación y
Comercio de Hidrocarburos, el antecedente inmediato de la OPEP, en cuya iniciativa
lo acompaña el Jeque Abdullah El Tariki, Ministro del Petróleo de Arabia Saudita.
El 14 de abril de ese mismo año fue creada la Corporación Venezolana del
Petróleo (CVP). Fue ratificada la política de "no más concesiones", y se estudiaron
fórmulas alternativas para la explotación de petróleo en las áreas reservadas para el
Estado.
El 30 de agosto de 1975 por Decreto presidencial se constituye Petróleos de
Venezuela, Empresa encargada de la planificación, la coordinación y la supervisión
de la industria petrolera, cuyo Presidente fue Rafael Alfonso Ravard.
El 11 de septiembre de 1975 el Ministro Valentín Hernández Acosta anuncia que
las empresas operadoras nacionales sustitutivas de las concesionarias se llamarán
Lagoven (Creole), Maraven (Shell), Meneven (Mene Grande), Roque ven
3
(Texaco),Palmaven (Sun Oil ), Amoven (Amoco), Boscaven (Chevon) Vistanven
(Mito Juan), Llanoven (Móvil), Guariven (Las Mercedes), Bariven (Sinclair y
Atlantic) y Taloven (Talón).
En 1976 se dio el ejecútese a la Ley de Nacionalización, finiquitándose las
concesiones y pasando a la Nación la responsabilidad y conducción de la Industria
Petrolera Nacional. Para ese entonces el Ministerio de Minas e Hidrocarburos ejercía
la fiscalización, control y supervisión de la industria petrolera concesionaria hasta
tanto las empresas estatales se hicieran cargo de la industria de hidrocarburos
reservada. Se amplía la zona de influencia del Ministerio al campo energético y se
transforma el nombre en Ministerio de Energía y Minas por la Ley Orgánica de
Administración Central, sancionado el 22 de septiembre de 1976 y promulgado el 28
del mismo mes, determinándose que corresponde al Ministerio de Energía y Minas la
planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de
minas, hidrocarburos y energía en general, lo que comprende todo lo relativo al
desarrollo, aprovechamiento y control de los recursos naturales no renovables y de
otros recursos energéticos, así como también, de las industrias mineras, petrolera y
petroquímica.
En el tiempo, el Ministerio de Energía y Minas se ha ido transformando, con el fin
de responder a una forma eficaz a las situaciones diversas que se le presentan, día a
día, en el quehacer nacional e internacional.
De este modo el 18 de Enero del año 2005 mediante decreto presidencial N°
38.109 se le cambia el nombre a Ministerio de Energía y Petróleo, por lo que las
actividades de Minería pasan a ser competencia del para ese entonces creado
Ministerio de Industrial Básicas y Minería (MIBAN), quedando bajo la competencia
del Ministerio de Energía y Petróleo La regulación, formulación y seguimiento de
políticas, la planificación, realización y fiscalización de las actividades del Ejecutivo
Nacional en materia de hidrocarburos y energía en general; El desarrollo,
aprovechamiento y control de los recursos naturales no renovables y de otros recursos
energéticos, así como de las industrias eléctricas y petroleras; El estudio de mercado
y análisis y fijación de precios de los productos de petróleo y del servicio de la
4
electricidad; La prevención de la contaminación del medio ambiente derivada de las
actividades energéticas y de hidrocarburos, en coordinación con el Ministerio de
Ambiente y de los Recursos Naturales; Las demás que le atribuyan las leyes y otros
actos normativos.
Para el 08 de enero del año 2007, mediante Gaceta Oficial Extraordinaria N°
5.836, fue publicado el decreto presidencial Nº 5.103 del 28 de diciembre del año
2006 donde el Ministerio pasa a ser del Poder Popular para la Energía y Petróleo,
nombre que actualmente está vigente con las mismas competencias incorporándoles
las materia de petroquímica, Carboquímica, similares y conexas.
Así mismo en la misma Gaceta Oficial es publicada el Decreto Nº 5.106 donde es
nombrado al ciudadano Rafael Darío Ramírez Carreño como Ministro del Poder
Popular para la Energía y Petróleo. Finalmente para el 29 de noviembre, del sábado
26 de noviembre de 2011, se lee la transferencia de competencias relacionadas con
Minería al “Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo”, para
denominarse Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería.
Misión
Regular, formular, administrar, evaluar y controlar las políticas del ejecutivo
nacional en las áreas de hidrocarburos, energía en general, petroquímica,
carboquímica, similares y conexas, para promover su explotación racional armónica
e integral y garantizar su necesaria contribución al desarrollo económico, social
sostenible de la República Bolivariana de Venezuela.
Visión
Ser una organización pública, moderna y líder en las áreas de Energía,
Hidrocarburos, Petroquímicas, Carboquímica, similares y conexas, reconocida a
nivel nacional e internacionalmente en razón a nuestra competencia profesional e
institucional y acción adecuada, oportuna, fundamentada sólidamente en la excelencia
y motivación al logro de sus trabajadores.
5
Objetivo General de la Empresa
Formulación de las políticas, planificación, control, fiscalización y la realización
de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de minas, hidrocarburos y
energía en general.
Valores organizacionales
Integridad: Honestidad y ética como normas de conducta profesional y personal.
Excelencia en el trabajo: Trabajos bien hechos y mejoramiento constante.
Sentido de pertenencia: Identificación con la institución y sentido de equipo.
Vocación de servicio: Funcionarios y ciudadanos ejemplares, comprometidos y
responsables.
6
Figura 2. Estructura Organizacional de la Dirección Regional Barinas. Nota: Tomado (MPPP y M,
2008)
7
objeciones y recomendaciones pertinentes, para que una vez subsanadas estas, sea
sometido nuevamente a la consideración de la Dirección Regional Barinas y
remitidos al departamento para su aprobación o negación. Los trabajos a la cual se
refieren son los de perforación de nuevos pozos, reacondicionamientos de pozos,
construcción de tanques, oleoductos, estaciones de bombeo.
Posteriormente, luego que se aprueban las propuestas e informes, son
inspeccionados por los técnicos que se encargan de verificar la ejecución, avances o
retrasos que puedan tener los trabajos ejecutados en los pozos, llevando un control de
informes de inspección que se llenan durante la supervisión indicando todos los datos
del área de trabajo y la actividad que se realizó con sus respectivas observaciones.
8
Misión del departamento
Velar y controlar que las actividades de exploración y explotación que realiza la
industria petrolera, para garantizar la conservación, mejor aprovechamiento,
desarrollo y control en la explotación de los hidrocarburos, así como la obtención de
los máximos beneficios para el país en función del desarrollo nacional.
Coordinador del
Departamento de RA/RC
9
Bases Legales.
10
S.A., o del ente creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando la de las
filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o
se constituya como consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos.
Se refiere a que por razones de soberanía económica y de estrategia nacional, el
estado conserva la totalidad de las acciones de petróleos de Venezuela S.A (PDVSA).
O del ente creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando de las filiales,
asociaciones y cualquiera que haya constituido o se constituya como consecuencia del
desarrollo de negocios de petróleos de Venezuela S.A.
11
cumplimiento de estas funciones, el ejecutivo nacional proveerá los recursos
necesarios conforma a las normas legales pertinentes. Los funcionarios y particulares
prestaran a los empleados Nacionales que realicen las anteriores funciones, las más
amplias facilidades para el cabal desempeño de las mismas.
El Ministerio de Energía y Petróleo le corresponde hacer la regulación y
seguimiento para que se cumplan las leyes que rigen esta área de hidrocarburos,
también se encarga de la parte administrativa con respecto a sus precios y de todos los
planes a nivel nacional que tengan que ver en esta materia.
12
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres
vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bióticos regulará
la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Ley de Ambiente
De la Prohibición o Corrección de Actividades Susceptibles de Degradar el
Ambiente.
Artículo 19: Las actividades susceptibles de degradar el ambiente quedan sometidas
al control del Ejecutivo Nacional por órgano de las autoridades competentes.
Las autoridades pertinentes son las encargadas a lo referente a degradación del
ambiente.
Artículo 20: Se consideran actividades susceptibles de degradar el ambiente.
1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren el aire, el agua, los
fondos marinos, el suelo o el subsuelo o incidan desfavorablemente sobre a fauna o la
flora.
2. Las alteraciones nocivas de la topografía.
3. Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.
4. La sedimentación en los cursos y depósitos de aguas.
5. Los cambios nocivos del lecho de las aguas.
6. La introducción y utilización de productos o sustancias no biodegradables.
7. Las que producen ruidos molestos o nocivos.
8. Las que deterioran el paisaje.
9. Las que modifiquen el clima.
13
10. Las que produzcan radiaciones ionizantes.
11. Las que propenden a la acumulación de residuos, basuras, desechos y
desperdicios.
12. Las que propenden a la eutrificación de lagos y lagunas; 13. Cualesquiera
otras actividades capaces de alterar los ecosistemas naturales e incidir negativamente
sobre la salud y bienestar del hombre.
Son contaminantes aquellas actividades que dañen nuestra atmosfera, el agua, el
suelo, el subsuelo, el aire, los fondos marinos, la fauna, entre otros.
Artículo 21: Las actividades susceptibles de degradar el ambiente en forma no
irreparable y que se consideren necesarias por cuanto reporten beneficios económicos
o sociales evidentes, sólo podrán ser autorizados si se establecen garantías,
procedimientos y normas para su corrección. En el acto de autorización se
establecerán las condiciones, limitaciones y restricciones que sean pertinentes.
Aquellas actividades que son dañinas para el ambiente y causan daños irreparables
para él pero se necesitan ya que su contribución económica es mayor, deberá
someterse a garantías que subsanen ese daño.
Artículo 22: La autorización prevista en el artículo anterior, deberá otorgarse en
atención a los objetivos, criterios y normas establecidas por el Plan Nacional de
conservación, defensa y mejoramiento ambiental.
Dicha autorización será otorgada siempre y cuando este regida por el Plan
Nacional de conservación, defensa y mejoramiento ambiental.
Artículo 23: Quienes realicen actividades sometidas al control de la presente Ley
deberán contar con los equipos y el personal técnico apropiados para el control de la
contaminación. La clasificación y cantidad del personal dependerá de la magnitud del
establecimiento y del riesgo que ocasione. Corresponderá al Reglamento determinar
los sistemas y procedimientos de control de la contaminación.
Las personas que realicen actividades en materia de hidrocarburos deberán estar
capacitadas técnicamente y contar con quipos apropiados para mantener en orden el
factor de la contaminación.
14
Descripción general del Campo la Victoria.
Hasta enero del 2005 se han perforado en dicho Campo un total de 41 pozos
localizados en su mayoría con un espaciamiento de 600m y produciendo mediante
bombeo electro sumergible en la actualidad está conformado por 67 pozos. La
principal característica de los pozos del Campo la Victoria es que son desviados con
ángulos de inclinación de hasta 50° esto es debido a que el terreno de superficie
presenta características pantanosas (inoperativa) lo que obliga a que las coordenadas
de superficie difieran considerablemente con las coordenadas de fondo, sin embargo
hay algunas excepciones como son los pozos LVT-1X, LVT-2X, LVT-3X, LVT-4X,
LVT-28, LVT-32, LVT-34, LVT-35, los cuales son verticales (con cero grados de
inclinación) y los pozos LVT-11 y LVT-21 que presentan ángulos máximo de
desviación de 4,8° y 2,5° respectivamente cabe destacar que el único pozo horizontal
del Campo es el LVT-36.
Inicialmente los pozos del Campo la Victoria fueron completados por flujo natural
debido a las altas presiones iniciales de sus yacimientos, pero con el incremento de la
explotación fueron presentándose problemas de arenamiento y producción prematura
de agua por lo que ha sido necesario el implemento de técnicas tales como (empaques
con grava y cementación forzada, recompletando los pozos con arenas menos
drenadas, cumpliendo con las estrategias de explotación de este campo posterior a la
fase de producción mediante flujo natural.
15
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE PASANTÍAS.
16
Por otro lado la Abog. Irene Fuentes, el Abog. Carlos Parada, el Abog. Alejandro
Blanco y la Abog. Lisdex Salazar; fundamentaron de manera interpretativa el Marco
regulatorio de los hidrocarburos en Venezuela en la que se trato de aclarar algunos
artículos de la constitución y de la ley orgánica de hidrocarburo liquido.
Posteriormente el Ing. Jorge Brophy dicto algunos términos básicos de
perforación. Después el Ing. José Chirinos explico la producción de infraestructura
que se encuentra en Barinas. Para continuación a lo anterior el Ing. Fredis Zambrano
dicto una serie de términos básicos con relación al proyecto a realizar y asignó el
tema a desarrollar; donde se dio inicio a la indagación e investigación para tener una
idea amplia y clara del mismo. En el siguiente paso se realizo la Revisión de los
registros de pozos en el Campo la Victoria para identificar los pozos que se le
corrieron registros de saturación de fluidos (RST) (Ver anexo B). Progresivamente
durante el desarrollo del tema se interpreto las limitaciones y ventajas de la
herramienta usada en los registros de saturación de fluidos (RST) (Ver anexo C),
seguido a esto se realizo el análisis de los resultados de registros de saturación de
fluidos (RST) de los pozos seleccionados del Campo la Victoria (Ver anexo D).
También se realizaron visitas a campo con el fin de conocer los diferentes pozos y
estaciones de flujo que allí se encuentra, estas fueron realizadas en: el Campo Sinco y
Hato viejo, la Sub-estación Silvan, la Estación Mingo y la Estación mayor; en los
Campos se llevo un reporte de la potencia, presión, vueltas y carrera que contiene los
balancines y con respecto a las bombas electro sumergible se tomo encuentra la
potencia y presión; todo esto se realiza con el fin de que el MPPP y M de Barina
tenga un control de estos. En las Estaciones de flujo solo se observo los equipos que
están en el área y se recibió una charla del Tecnico Peña con el propósito de tener un
conocimiento de las mismas (Ver anexo E).
17
CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL
DEPARTAMENTO
18
COMPARACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS DE LA
ESPECIALIDAD CON LA PRÁCTICA.
Higiene y Seguridad Industrial: fue de gran ayuda para acatar las normas que se
deben cumplir dentro de la industria así como reconocer los equipos de seguridad y
las prevenciones establecida que se deben de tener a la hora de realizar una visita a
campo.
19
CONCLUSIONES.
20
RECOMENDACIONES
A la Institución.
Ofrecer perspectivas más amplias a los estudiantes acerca del Campo laboral para
que posean una base cada vez más firme y de esta manera puedan adaptarse
rápidamente al ámbito de trabajo.
Profundizar sobre la técnica de captura de información RST en el subproyecto de
registros de pozos ya que estas es una de las más usadas en el ámbito petrolero para
conocer el estado actual de los yacimientos.
Crear convenios con las empresas petroleras, para que en el momento oportuno, el
estudiante cuente con dichas instalaciones para cumplir su periodo de pasantías.
A la Empresa.
Se recomienda a los nuevos pasantes del MPPP y M mostrar interés por las
actividades que se realizan dentro de la empresa.
Adaptarse y adquirir como propias las políticas de seguridad e higiene y trabajo
en equipo que están establecidas dentro de la empresa, con el fin de que las mismas
quede satisfecha con su rendimiento y de esta manera solicite nuevos pasantes del
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.
21