Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Gerencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA TERRITORIAL

AGROINDUSTRIAL DEL ESTADO TACHIRA

GERENCIA

ENSAYO

POLITICAS ENERGETICAS

ALUMNA:

JENNIFER PALACIO

SAN CRISTOBAL, 13 DE NOVIEMBRE DE 2022


Índice

Introducción...................................................................................................................3

Desarrollo......................................................................................................................4

Conclusión.....................................................................................................................7

Referencias...................................................................................................................8

2
Introducción

Venezuela es un país con gran tradición petrolera. Una de sus características más

importante está relacionada con la disponibilidad de grandes reservas de petróleo

crudo, gas natural y carbón mineral, los cuales representan los tres recursos primarios

fósiles más relevantes en el actual modelo de crecimiento socio-económico mundial y

de América Latina

Debemos conocer el termino de política energética, entendiéndose por esta la

manera en que una determinada entidad (Gobierno) decide conducir la producción,

distribución y consumo de energía. La política energética se puede llevar a cabo a

través de legislación, tratados internacionales, incentivos a la inversión, directrices para

el ahorro energético o la eficiencia energética, impuestos o elaboración y cumplimiento

de planes energéticos a medio y largo plazo. La energía es un componente

fundamental de las economías modernas. Una economía que funcione no solo

requiere capital y trabajo, sino también energía para las actividades de fabricación,

transporte, comunicación, agricultura, salud, vivienda o educación.

3
Desarrollo

Los Hidrocarburos en su mayoría son para la exportación y la generación de divisas

para el desarrollo del país, por este motivo los países poseedores de recursos

energéticos deben tener una Política Energética. Realizando un contexto histórico

Gómez otorgó concesiones a venezolanos que luego fueron transferidos a compañías

extranjeras, siendo una de estas las que descubren los grandes pozos, en 1920 se

promulga la Primera Ley de Hidrocarburos, siendo Ministro de Fomento el Doctor

Gumersindo Torres, quien, posteriormente, en 1930, crea el Servicio Técnico de

Hidrocarburos, bases de la primera política energética del país. Es el inicio de la

Industria Petrolera y de un largo período concesionario de 62 años de duración. Pero el

país estaba a perdida ya que los precios eran inferiores o iguales a USD 2,00 por

barril, estos precios eran controlados por las empresas concesionarias. 

El Ministerio de Minas e Hidrocarburo es establecido en 1950. Santiago Vera Izquierdo

es nombrado su primer ministro. se crea del Instituto Venezolano de Petroquímica

adscrito al Ministerio de Minas e Hidrocarburos el 29 de junio de 1956. En este mismo

año se inicia el ciclo de otorgamiento de concesiones en el Lago de Maracaibo con una

superficie tope de 20 mil hectáreas. Entre 1958-1976, fin del período de concesiones y

el comienzo del período de estatización, así como el inicio del desarrollo de los

recursos hídricos y de una industria eléctrica.

Entre el 23 de enero de 1958 y el 31 de diciembre de 1975 se dictan una serie de

leyes y se crean instituciones que abren el camino para la nacionalización

(estatización) de la Industria Petrolera del País; el Ejecutivo Nacional establece el

4
Consejo Nacional de la Energía mediante el Decreto Nº 135 para asesorarlo en todas

las cuestiones relativas a la producción, distribución y consumo de las distintas clases

de energía (11 de septiembre de 1959); se crea, mediante el Decreto Nº 260 del

Presidente Rómulo Betancourt la compañía petrolera estatal Corporación Venezolana

del Petróleo, CVP (14 de abril de 1960). se crea en Bagdad, Irak, la Organización de

Países Exportadores de Petróleo, OPEP, el 14 de diciembre de 1960

El 30 de agosto de 1.975 durante el Gobierno de Carlos Andres Perez, se constituye

Petróleos de Venezuela mediante decreto presidencial N° 1.123, empresa nacional

encargada de la planificación, la coordinación y la supervisión de la Industria Petrolera.

Fueron muchas las reformas a esta primera ley: 1921, 1922, 1925, 1928, 1935, 1936

y 1938, hasta llegar a la Ley de Hidrocarburos de 1943. Una ley mejor estructurada y

que le daba al Estado un mayor control sobre el negocio petrolero, concesiones de 40

años y además obligaba a las transnacionales a refinar parte de la producción de

petróleo aquí en Venezuela, promoviendo así una mayor oportunidad de trabajo para

los venezolanos. Esta Ley tuvo dos reformas en 1955 y 1967, hasta llegar a la actual

Ley 2001, con solo una reforma en el año de 2006.

La Ley de Hidrocarburos se mueve y transforma conforme a las necesidades propias

del dinámico negocio petrolero del país, para que todos los actores que en ella

participan, tengan unas reglas claras de cómo funcionar.

La llegada al poder de Hugo Chávez marcó el inicio de una nueva etapa en la

historia petrolera venezolana, pues se experimentó un cambio radical en la

administración de la industria, en sus operaciones técnicas, así como en su

5
funcionamiento organizacional. En 1999 se promulga la nueva Constitución y además

una nueva ley de gas natural, denominada Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos,

que estableció una tasa mínima de regalía de 20%. También se promulgó la Ley

Orgánica de Hidrocarburos en el 2001, la cual estableció una tasa mínima de regalía de

un 30%, y bajó la tasa de impuesto sobre la renta aplicada a crudos convencionales de

59% a 50%. Para los crudos extra pesados se mantuvo en 32 %. Desde 1999 hasta el

2012, Venezuela fue el único país de la OPEP que no aumentó significativamente su

tasa producción de petróleo. Sin embargo, con el Proyecto Orinoco y Magna Reserva,

se logró la certificación de la Faja Petrolífera del Orinoco, que no es otra cosa que la

cuantificación y legalización de 235 mil millones de barriles de crudo extra pesados

existentes en la Faja, con lo cual las reservas petroleras venezolanas alcanzaron la

cifra de 315 mil millones de barriles, posicionándose como las mayores reservas de

crudo del mundo. Si algo ha enmarcado la historia reciente de nuestra industria es sin

duda alguna los convenios de cooperación impulsados durante los últimos quince años,

entre los cuales podemos mencionar Petrocaribe. Fundado en el 2005, sostiene un

Acuerdo de Cooperación Energética suscrito por catorce países, en el cual Venezuela

otorga a los integrantes, que son principalmente islas del Caribe, suministro de crudo y

derivados en condiciones de financiamiento de 50% de la factura petrolera, con plazos

de pago hasta de 25 años. Desde el 2007 encontramos también la constitución de los

fondos chinos, con la participación del Fonden administrando los recursos a través del

Bandes y el Banco de Desarrollo Chino, en los cuales China aporta dinero o créditos

que luego el Estado Venezolano pagará con crudo y fuel oil,.

6
Conclusión

Actualmente la industria petrolera pareciera vivir un periodo de estancamiento,

motivado a los grandes niveles de endeudamiento de la principal empresa petrolera

estatal PDVSA, el poco aumento de la producción de los niveles de petróleo, y la falta

de diversificación de sus productos derivados. Es necesario un cambio de paradigma

en la manera de organizar las prioridades del sector petrolero en Venezuela, buscando

generar mayores inversiones a la industria petrolera nacional, y disminuyendo los

acuerdos de cooperación energética internacional, que nos resultan desfavorables en

términos de tiempo-ganancia; esto aunado a la extrema necesidad de generar otros

ingresos para el país que no devengan única y exclusivamente de la venta el petróleo.

7
Referencias

Caro, R. A., & Canard, C. R. (s.f.). Politicas Energeticas.

Viergutz, A. (2002). La politica energetica de Venezuela y el sector privado.

wikipedia. (s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_energ%C3%A9tica.

También podría gustarte