Unidad Tematica I y II (Resumen)
Unidad Tematica I y II (Resumen)
Unidad Tematica I y II (Resumen)
RESUMEN
UNIDAD TEMÁTICA I (Servicio de Transporte Público) Y
UNIDAD TEMÁTICA II (El Transporte y su Impacto Social)
ALUMNO:
JIMENEZ CASARRUBIAS WILLIAM ENRIQUE
PROFESOR:
ELOY VEGA
SECUENCIA:
4TV40
1
UNIDAD TEMÁTICA I
“Servicio de Transporte Público”
Conclusión:
La sociedad mexicana se enfrenta a una transición económica y política, y la Administración
Pública Federal emprende constantemente transformaciones que posibiliten la innovación
permanente e integral en la forma de operar e interactuar con su entorno, con miras de
avanzar hacia escenarios futuros.
Conclusión:
El desacople del crecimiento económico y el transporte es una meta deseable en los
sistemas de transporte.
Conclusión:
Los costos de transacción generados en las distintas etapas del proceso de concesión
pueden tener diferentes efectos sobre el nivel de calidad del servicio de transporte público
2
Reglamentos: Reglamento General para el Sistema de Organización y Control de Tráfico
Marítimo
Conclusión:
Vivimos en sociedad y dependemos de todos; es más, nos volvemos humanos gracias al
contacto con los demás. Para convivir, necesitamos normas y reglas que indiquen lo que
está permitido e impidan que nos perjudiquemos unos a otros. Cada grupo humano crea
sus normas y reglas para guiar la conducta dentro de la familia, la escuela, así como los
modos de transporte para cuidar al medio ambiente
1.2 Contratos
Un contrato es un acuerdo, generalmente escrito, aunque también puede ser de palabra, por
el que dos o más partes se comprometen recíprocamente a respetar y cumplir una serie de
condiciones
Conclusión:
Este documento es relevante debido a que permite asegurar que se cumplan los acuerdo y
beneficios para las partes involucradas. De lo contrario, existe el riesgo de que los acuerdos
no se cumplan, lo que puede afectar a las dos partes tanto económicamente como
productivamente.
Conclusión:
Es de gran importancia en el desarrollo de las relaciones económicas en nuestro país, es
un acto jurídico por el cual el porteador o transportista se obliga a trasladar mercancías,
productos y artículos de un lugar a otro dentro del plazo y las condiciones acordadas, a
cambio del precio que debe satisfacer el cargador, persona obligada a entregar a aquel las
cargas para que sean recibidas en el destino concebid
3
• Conocer el origen y destino de las mercancías, para los casos de verificación
aleatorios que permitan anticiparse a los riesgos o amenazas en el traslado.
• Brindar información para establecer estrategias que garanticen la seguridad de
tránsito en las distintas rutas.
• Contar con elementos que permitan verificar las operaciones realizadas por las
personas que participan en el traslado de mercancías.
Conclusión:
Es un documento fiscal digital que se emite por la prestación de servicios de
transporte aéreo, tiene como objetivo manifestar la obtención del ingreso, al cual
se le incorpora el complemento Carta Porte.
Si te dedicas al traslado de bienes o mercancías, emite un CFDI de tipo Ingreso con
complemento Carta Porte y ampara el cobro por el servicio que estás prestando,
así como el traslado vía aérea.
IMPORTACIÓN.
La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por
un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones
pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con
propósitos comerciales.
Conclusión:
El proceso de exportación/importación es ciertamente complejo y cuenta con un gran
número de documentos que varían en función del tipo de producto con el que se quiera
comerciar y el país de destino/origen con el que se realice la actividad.La legislación
internacional es amplia. Será necesario comprobar los tratados existentes entre los
países/zonas comerciales.
4
Lamentablemente resulta una desventaja la lejanía que las partes del tratado presentan ya
que, si se compara con algunos otros países, eso puede contraer consigo consecuencias
como costos mayores de logística que otras naciones, por lo que pudieran eliminar a
México de la competencia ante otros que proporcionen beneficios a través de Tratados de
Libre Comercio o similares.
Por lo anterior seria relevante buscar alternativas que hagan más atractivo el mercado
mexicano en cuanto a reducción en los costos para incentivar la inversión y desarrollo del
país.
1.2.4 ICOTERMS
Son términos definidos y elaborados por la Cámara Internacional de Comercio (CIC), con la
finalidad de establecer un lenguaje estandarizado que pueda ser utilizado por los
compradores y vendedores que participan en negocios internacionales.
Conclusión:
Facilitan el comercio internacional de muchas formas, por principio de cuentas
proporcionan reglas de interpretación uniforme para las Partes con ello se obtiene
seguridad y certidumbre en la aplicación de lo negociado, además obligan a delimitar el
lugar de entrega, el pago de gastos inherentes hasta poner la mercancía a disposición del
comprador en un punto determinado, tratan también del aseguramiento y de quién se
encargará de contratarlo y en su caso, pagarlo, de igual forma, las características y
responsabilidad en cuanto al envase, embalaje, despacho aduanal (trámites), aspectos de
seguridad en el transporte, así como las maniobras de carga y descarga de la mercancía.
Sirven para facilitar el comercio internacional al ser reglas de interpretación uniforme que
dan seguridad y certidumbre en la aplicación de lo negociado con lo que se evitan
malentendidos.
Esto repercute en una serie de obligaciones fiscales y tributarias que debe cumplir con el
estado para poder desarrollar su actividad
5
La Ley de Movilidad limitó el otorgamiento de concesiones para la prestación del servicio de
corredores de transporte a sociedades mercantiles legalmente constituidas.
Conclusión:
De acuerdo con la legislación mexicana, para constituir y formalizar una sociedad mercantil
los empresarios deben obtener el nombre de la empresa, elaborar junto con el fedatario
público el acta constitutiva de la asociación, e inscribir el acta constitutiva en el Registro
Público de Comercio (RPC) y en la sociedad en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
Una vez cubiertos estos requisitos, la Secretaría de Movilidad debe llevar a cabo el control,
brindar atención y dar tratamiento a los concesionarios de los servicios de transporte en un
plano de igualdad.
MAPA CONCEPTUAL
UNIDAD TEMÁTICA I
“Servicio de Transporte Público”
1.1 ADMINISTRACION PUBLICA 1.1.1 EL TRANSPORTE COMO 1.1.2 CONCESIÓN DEL SERVICIO 1.1.3 FUNDAMENTOS JURIDICOS DE
FEDERAL: SECRETARIA DE ACTIVIDAD ECONOMICA PUBLICO LOS MODOS DE TRANSPORTE
INFRAESTRUCTURA,
COMUNICACIONES Y
TRANSPORTES, AGENCIAS
REGULADORAS Y ORGANISMOS
AUXILIARES • Agente económico • Servicio publico • Fundamentos
• Modos de transporte jurídicos
• Contraprestación
• Impactos positivos y • Ley - Reglamentos
• Acto regulado
• Normas
negativos
• Administración publica Demanda - Control • Acto condición
• Ley orgánica • Acto de esfera jurídica
• Promover sistemas de
transporte y
comunicaciones
1.2 CONTRATOS 1.2.1 CONTRATO DE TRANSPORTE. 1.2.2 CARTA PORTE 1.2.3 IMPORTACION Y EXPORTACION
ELEMENTOS: SUJETO, OBJETO Y FORMA EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Efectos por transporte ferroviario. La mayor fuente de contaminación atmosférica son los gases de
escape emitidos por las locomotoras Diesel que contienen monóxido de carbono, óxidos de
nitrógeno, etc. Efectos por transporte aéreo. Representan alrededor del 5% de las sustancias
tóxicas que entran en la atmósfera procedentes de todo el sector del transporte
Conclusión:
El bienestar de la humanidad depende directamente de la biodiversidad y los ecosistemas. Por eso
es vital tratar de medir, planificar y minimizar cualquier actividad que pueda alterar el equilibrio
ecológico. A su vez, todas las actividades que realiza la especie humana tienen un impacto en los
ecosistemas. Algunas actividades causan efectos irreversibles sobre el medio ambiente, como la
contaminación del entorno, la extinción de especies, el agotamiento de recursos o la destrucción
de hábitats.
Además, en la medida en que la población humana crece, los recursos naturales se van agotando.
Cada vez es más urgente mejorar la sostenibilidad del desarrollo humano, para lo cual es
imprescindible medir, minimizar y compensar estos impactos
7
conclusión:
El origen del derecho ambiental parte de la necesidad de proteger la salud de la población como
consecuencia de la contaminación y deterioro de los recursos naturales; no obstante, hoy día esta
disciplina jurídica se ha consolidado, y constituye una herramienta para la conservación y
protección al ambiente, así como para promover el reconocimiento, respeto y garantía del
derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de las personas, como se
advierte, desde una perspectiva evidentemente antropocéntrica, tal como quedó protegido en
nuestra Constitución federal.
2. Establecer objetivos específicos, realistas y medibles a fin de que haya consonancia en los
esfuerzos realizados por todos los integrantes de la organización en pos de una meta
común.
4. Capacitar y motivar al personal para que sea motor del cambio y no oponga una costosa
resistencia.
8
5. Impulsar un cambio de cultura organizacional desde las posiciones de liderazgo que
fomente la creatividad, el reconocimiento y las buenas prácticas.
7. Establecer métricas para evaluar los resultados y diseñar un plan de mejora continua a fin
de mejorar la atención al cliente.
Conclusión:
La tecnología del futuro en el transporte está marcada por la recolección y análisis de datos, los
sistemas eléctricos y autónomos, la robotización y automatización de procesos y la colaboración
entre empresas del sector para cumplir con el objetivo de impulsar la satisfacción del cliente al
menor costo. Ya no se trata de implementar sistemas de distribución con destinos centralizados y
una periodicidad programada. Para atender de manera satisfactoria a las llamadas "micro cadenas
de suministro" se requiere de un cambio de estrategia que considere como elemento protagónico
a las innovaciones en transporte. La mejora en los traslados de mercancía son quizá los dos
aspectos más importantes para dar un excelente servicio de transporte de carga. Usar
herramientas tecnológicas brindan una mayor calidad de servicios.
2.2.1 Terrestre
Existen tecnologías emergentes que harán que el transporte avance, en los próximos años,
enormemente. Muchas de ellas van encaminadas a ganar en eficiencia, mientras que otras buscan
optimizar los recursos.
1. Vehículos autónomos
Grandes empresas, a ambos lados del Atlántico, están invirtiendo en vehículos autónomos. Sin
embargo, en Oceanía están algo más avanzados. En Australia, por ejemplo, se usan ya este tipo
de camiones para la industria minera.
Es Estados Unidos, dentro de los países de Occidente, el que es más valiente. La ganancia de
eficiencia está encima de la mesa. En principio, aquí, estos vehículos permiten al conductor
descansos, al volante, en trayectos muy largos.
2. Análisis avanzado
Una de las principales demandas del sector es conocer las condiciones meteorológicas y de tráfico.
Por ello, muchas compañías están invirtiendo en sistemas que les ayuden a realizar todo tipo
de pronósticos. ¿Qué ruta es más rápida? ¿Qué tiempo hará en la ruta a realizar? ¿Cuánto tráfico
se prevé en determinado punto?
9
Aunque todavía no existen avances claros al respecto, el uso de drones está evolucionando cada
vez más. Una gran empresa de la distribución americana ha desarrollado un dron para entregar
paquetes. Diferentes expertos apuntan que, de cara al futuro, los drones van a dar mucho juego
en el sector. Estos podrán ser un gran complemento para el transporte por carretera,
especialmente en distancias cortas. Ayudarán a ganar en eficiencia, acortando tiempos de entrega
y ayudando a los repartidores.
4. Tecnología anticolisiones
La industria del transporte logístico por carretera demandaba mayor seguridad en los camiones.
Para evitar colisiones, el sector está estudiando incorporar cámaras 360 grados y sensores. ¿Con
qué objetivo? Pues con el de evitar o anticipar el peligro en carretera. Estos dispositivos podrán
avisar al conductor o corregir la trayectoria, frenando de manera automática.
5. Camiones eléctricos
Aunque en los coches ya existen diferentes modelos eléctricos, en los camiones estos modelos son
más difíciles de implementar. Más si se tienen en cuenta las distancias recorridas o los problemas
que puedan generar los motores. Se estima, eso sí, que se superarán estos baches. En 2030 el
mercado del camión eléctrico podrá alcanzar hasta un 15 % de cuota
Conclusión:
Gracias a las nuevas tecnologías aplicadas al transporte terrestre tenemos Registro de la ruta del
vehículo en caso de robo. Localización GPS a tiempo real de la flota. También una Optimización de
las rutas ya que es posible enviar al cliente el vehículo más cercano, ahorrando en tiempo y
combustible. Controlar mediante el mismo sistema tanto la mercancía como el vehículo,
manteniendo informados al mismo tiempo a la empresa y al cliente. Aumento en la seguridad del
conductor, ya que no tiene la necesidad de estar continuamente contactando con la base para
informar de su posición. Monitorizar el transporte desde un dispositivo móvil, agilizando el servicio
para la empresa y el cliente. Además, es posible analizar, de una forma sencilla, información como
kilómetros recorridos, número de veces que se arranca el vehículo, detalles sobre las rutas,
horarios, etc.
Las tecnologías para el transporte de productos son cada vez más avanzadas y prácticas, la
aplicación de cada una de ellas ha facilitado y mejorado los procesos de distribución en la cadena
de suministro de muchas empresas. Ahora, de cara a un futuro cercano, se espera que estas
tecnologías confluyan en todas las organizaciones logísticas, dando lugar a una logística de
transporte más completa, efectiva, rentable y altamente productiva.
2.2.2 Aéreo
10
este último tipo de normas aeronáuticas muy numerosas y relevantes por el frecuente alcance
supranacional de los vuelos.
Asistentes robóticos: Los asistentes de aeropuerto robóticos son un recurso cada vez más común:
ayudan a moverse con mayor facilidad entre la multitud que hay en un aeropuerto y, al mismo
tiempo, a mantener un registro de la información de los vuelos. En un esfuerzo por aliviar el
abrumador aumento del tráfico aeroportuario, muchos aeropuertos cuentan ya con robots
‘contratados’ que están listos para guiar al viajero hasta el mostrador de facturación y
proporcionarle toda la información necesaria sobre la puerta de embarque y el vuelo, desde el
primer momento en el que este entra en el aeropuerto. Agilizan la experiencia de facturación,
eliminan las colas y hacen que los aeropuertos sean más eficientes.
Inteligencia artificial: Muchas compañías ya utilizan la inteligencia artificial (ia) para mejorar y
personalizar su experiencia de reservación en línea. Desde el vuelo hasta la reserva del hotel, la ia
agiliza el proceso y minimiza los errores humanos. Además, la inteligencia artificial puede
optimizar el resultado de las búsquedas en cada página de internet y ofrecer sugerencias de
vacaciones adaptadas a cada preferencia. Este servicio inteligente puede determinar si los
pasajeros tienen derecho a una compensación por sus vuelos retrasados o cancelados y en caso de
denegación de embarque.
Internet de las cosas: Internet of things (iot) hace que todos los dispositivos sean más inteligentes
y permitan a todo el mundo interactuar con ellos, incluso estando a distancia. Cuando el viajero
esté volando, puede disfrutar de la comodidad de ajustar la iluminación, la inclinación del asiento
y muchas otras funciones creativas serán controladas por completo desde el teléfono. Una vez en
tierra, la tecnología también le permitirá rastrear su equipaje usando su móvil, ordenarle que se
mueva hacia él y/o seguirlo mientras camina por el aeropuerto.
Conclusión:
Al tratar solamente dos elementos tan importantes en la gestión del transporte aéreo de carga,
digitalización y blockchain, se ve claramente la necesidad de la definición, implantación y gestión
de sistemas TIC en la administración de este modo de transporte. La velocidad como elemento
definitorio y principal del transporte aéreo de carga precisa de tecnologías que proporcionan esta
agilidad y esta capacidad de gestión.
Y no sólo eso, estas TIC proporcionan información muy relevante, control sobre la carga y
seguridad, elementos esenciales que actualmente son reclamados por todo tipo de clientes, tanto
personas físicas como empresas.
11
Sin duda el cambio tecnológico inducido por la creación y desarrollo de los sistemas de transporte
aéreo han sido vertiginosos y es evidente que este nunca será un fenómeno estático, por lo tanto,
en los próximos años continuará modificándose. Pero estos cambios no pueden disociarse de las
necesidades de transportación de las cadenas productivas globalizadas que buscan
permanentemente mayor agilidad en los flujos, mayor certeza en los tiempos de entrega y menor
costo de transporte por unidad de mercancía movilizada.
2.2.3 Marítimo
Conclusión:
Sin duda esta visión futurista requiere que varias condiciones previas se cumplan. En primer
término, tendría que presentarse un ciclo expansivo de largo aliento en la economía mundial y en
el comercio internacional. En segundo término, se requerirían transformaciones sustanciales en
puertos, terminales intermodales interiores y en los modos de transporte terrestres para operar
de manera eficiente los enormes volúmenes de carga de estos nuevos vehículos de transporte
(barcos y trenes principalmente). Aquí, hay que recordar que las nuevas formas de producción y
distribución de mercancías no permiten analizar aisladamente el transporte marítimo, máxime
cuando lo que se exige de manera creciente son servicios “puerta a puerta”, que necesariamente
requieren de la organización de una red de transporte intermodal. En este momento es difícil
saber con precisión hasta donde llegará el crecimiento de los buques y trenes intermodales, sin
embargo, es evidente que la tendencia hacia el gigantismo no se detendrá en el corto plazo, dado
que los nuevos pedidos de construcción de buques realizados por las principales navieras, así
12
como las adaptaciones tecnológicas en puertos y terminales intermodales interiores, reflejan
claramente este hecho.
2.2.4 Ferroviario
Alstom y ENGIE han firmado un acuerdo de asociación para ofrecer al sector del transporte de
mercancías por ferrocarril una solución para la descarbonización de las operaciones principales
mediante la sustitución de locomotoras diésel por versiones de hidrógeno.
Conclusión:
El uso de las nuevas tecnologías permite hacer soluciones a la medida que optimicen el problema
logístico y lo trasciendan.
De esta manera, cada día hay un sinfín de compañías haciendo uso de estas nuevas tecnologías y
es notable como la tecnología situaciones el problema según el contexto de cada país o ámbito,
para dar pasos importantes a una cultura digital global.
El transporte ferroviario tiene una larga historia haciendo este tipo de operaciones. La red
ferroviaria nació con esta idea en mente, la de no para el flujo de transporte y que la optimización
de los procesos sea siempre un objetivo. El ferrocarril permite una realidad donde muchos
procesos pueden ser seguros y automatizados, gracias, por un lado, a la infraestructura propia del
ferrocarril y las oportunidades que trae consigo, y por otro, a las nuevas tecnologías en la logística
En México, el sector autotransporte utiliza cerca de una tercera parte de la energía generada a
partir de combustibles fósiles, emite una quinta parte de los gases de efecto invernadero y, en
promedio, consume 8% del tiempo de los habitantes.
El transporte sustentable también busca proteger a los colectivos más vulnerables peatones,
ciclistas o personas con movilidad reducida, dar valor al tiempo empleado en los desplazamientos,
garantizar el acceso universal de todos los ciudadanos a los lugares públicos y equipamientos en
transporte público colectivo o en medios no motorizados.
13
Conclusión:
Un transporte sustentable puede ayudar a determinar cómo se definen los problemas y cuáles son
los impactos que generan. Una opción puede parecer óptima cuando se evalúa usando un
conjunto de indicadores, pero perjudicial cuando se juzga con otros. Por lo tanto, se consideró
importante ser realista en el momento de seleccionar los indicadores para este trabajo, teniendo
en cuenta la disponibilidad de datos, así como su comprensión y utilidad.
La reducción de vehículos privados debe ser una política pública que contenga elementos de
estrategias transversales con orientación hacia la eficiencia del sistema mediante el ofrecimiento
de modos alternos de transporte, priorizando la accesibilidad de la población.
Las características propias de la ciudad, como su ubicación geográfica, el tipo de clima (árido-
seco), o la cultura de uso del vehículo privado, desalientan en algún sentido el uso de bicicletas, la
práctica de caminar y la utilización del transporte público, y ello impacta en la conectividad
mediante redes de movilidad que ofrece el propio sistema.
Los principios de sustentabilidad en el sistema de transporte de la ciudad no se cumplen en
distintos aspectos. En cuanto a la asequibilidad, hay espacios, sobre todo en la periferia urbana,
que no están cubiertos por el transporte colectivo, lo que resulta en una ineficiente movilidad, e
incrementa los costos sociales y económicos. Además, no se privilegia la pertinencia de los modos
alternativos de transporte, al no existir políticas que fomenten la reducción del uso del vehículo
privado (hay prevalencia de los vehículos de segunda mano que ya no se utilizan en Estados
Unidos).
En la actualidad solo hay dos formas de incorporar energías renovables en nuestro transporte:
• Electrificación del transporte – otra opción para aumentar las energías renovables en el
sector transporte es utilizando vehículos que usen electricidad. Esto puede ser para
vehículos que ya existan (ferrocarril eléctrico) o cambiando el parque actual de vehículos
(en el caso de los vehículos eléctricos). En nuestro país, más del 32% de la electricidad es
renovable, por lo que para garantizar las fuentes renovables en el transporte eléctrico,
electrificación y generación renovable deben ir de la mano. Puedes saber más sobre esto
en la web de AEDIVE, Asociación con la que APPA Renovables tiene un acuerdo de
colaboración.
14
Conclusión:
Los medios de transporte sostenibles son aquellos que para su funcionamiento emplean fuentes
de energía renovables, o que no emiten CO2 y otros contaminantes a la atmósfera. Aunque su uso
todavía no está generalizado, puesto que no se han desarrollado redes de recarga públicas, y sus
precios son elevados. Cuando pensamos en las opciones más comunes se nos viene a la cabeza el
uso compartido de vehículos, el transporte público o las bicicletas. Estos, además de reducir la
contaminación del medio ambiente, también logran reducir la contaminación auditiva, pues al
hacer uso de este tipo de transportes, disminuye el número de coches en las carreteras, y por
tanto, el ruido que generan.
Debemos apostar por la investigación en este campo, pues a largo plazo, la movilidad sostenible
nos ayudará a vivir en un planeta más sano.
MAPA CONCEPTUAL
UNIDAD TEMATICA II
“El Transporte y su Impacto Social”
2.1 MEDIO AMBIENTE Y 2.1.1. ORDENAMIENTOS 2.2 NUEVAS TECNOLOGÍAS EN 2.2.2 AÉREO
SUS CONSECUENCIAS JURÍDICOS EN MATERIA EL TRANSPORTE
AMBIENTAL
• Carretero
Tratados, convenios, estatutos, • Comercio • El Derecho Internacional
leyes, reglamentos que regulan la • Mejorar Público
• Ferroviario
interacción humanidad con el
• Innovar • El Derecho Mercantil
• Marítimo medio ambiente • El Derecho Laboral
• Aéreo
• El Derecho Penal
PRINCIPIOS GENERALES DE LA
LEGISLACIÓN AERONÁUTICA
2.2.3 MARITIMO 2.2.4 FERROVIARIO 2.3 TRANSPORTE 2.3.1 USO DE ENERGÍAS LIMPIAS
SUSTENTABLE EN EL TRANSPORTE
15