Platano
Platano
Platano
Facultad de Tecnología de la
Construcción
Ingeniería Agrícola
Mon
631.587
Z49 MONOGRAFÍA
2012
Diseño del sistema de riego por aspersión para el cultivo del Plátano (Musa
Paradisiaca) en el Centro Experimental Agrícola (CEA – UNI – FTC).
Elaborada por:
INGENIERO AGRÍCOLA
Tutor:
Dr. Álvaro Aguilar Velásquez.
Masaya, Nicaragua.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a:
Dios:
Agradecemos infinitamente al rey de reyes y señor de señores por manifestarse en
nuestras vidas y permitirnos obtener este triunfo tan maravilloso, por mostrarnos
sus caminos y guiarnos en su verdad.
A nuestras Familias:
Por todo su apoyo incondicional y cariño. Gracias por permanecer junto a
nosotros en este momento tan importante de nuestras vidas.
A los Profesores:
A todos los profesores de la Facultad de Tecnología de la Construcción de la
Universidad Nacional de Ingenieria que nos impartieron clases durante estos 5
años de estudio, contribuyendo de esta manera a nuestra formación profesional,
pero de manera especial agradecemos al Doctor Álvaro Aguilar Velásquez por
tutorear nuestro trabajo monográfico y al Ingeniero José Mamerto Méndez Úbeda
por su asistencia.
DEDICATORIA
A Dios:
Primeramente dedicamos este triunfo al todopoderoso el rey de nuestras vidas:
DIOS porque de él proceden todas las buenas acciones que en este mundo
suceden.
A nuestras familias:
Nuestras madres, padres y hermanos.
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCION .......................................................................................... 2
1.2. OBJETIVOS .................................................................................................. 3
1.3. ANTECEDENTES ......................................................................................... 4
1.4. JUSTIFICACION ........................................................................................... 5
1.5. LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO…………………………………….6
1.5.1. Macrolocalización ................................................................................... 6
1.5.2. Microlocalización .................................................................................... 7
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
ANEXOS I: IMAGENES
ANEXOS II: TABLAS UTILIZADAS
ANEXOS III: GRAFICOS
ANEXOS IV: PLANOS
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
RESUMEN
1
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
1.1 INTRODUCCION
El riego por aspersión es una modalidad de riego mediante la cual el agua llega a
las plantas en forma de "lluvia" localizada.
En el presente trabajo se realiza una propuesta del diseño del sistema de riego por
aspersión para el cultivo del plátano (Musa Paradisiaca).
2
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
1.2OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar el sistema de riego por aspersión para el cultivo del Plátano (Musa
Paradisiaca) en el Centro Experimental Agrícola (CEA – UNI – FTC).
OBJETIVOS ESPECIFICOS
3
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
1.3 ANTECEDENTES
4
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
1.4 JUSTIFICACION
6
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
2.1.1 Origen
El plátano (Musa Paradisiaca) es una fruta tropical originaria del suroeste
asiático, perteneciente a la familia de las musáceas. De acuerdo con la FAO, el
plátano se cultivaba en el sur de la India alrededor del siglo V, A.C. De allí se
distribuyó a Malasia, Madagascar, Japón y Samoa. Finalmente llegó al Caribe y
Latinoamérica, poco después del descubrimiento del continente.
7
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
9
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
flores femeninas y masculinas. Una tercera llamada fase productiva, esta se inicia
al finalizar el proceso de diferenciación hasta finalizar con la cosecha.
En este sentido las diferentes labores agronómicas del cultivo deben de estar
encaminadas a garantizar la correcta evolución de cada una de estas etapas.
10
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Deberá tomarse muy en cuenta la nivelación del suelo y el drenaje del terreno. La
profundidad efectiva del suelo mullido deberá tener entre 15 y 20 cm, con cierto
grado de humedad, sin que esté anegado (encharcado).
La profundidad de aradura debe ser de 25 a 30 cm; ocho a diez días antes del
trasplante deberá realizarse el último paso de rastra y simultáneamente la
nivelación de suelo para formar las camas de siembra; la altura de la cama debe
ser entre 20 y 30 cm prefiriendo los camellones altos en la época lluviosa.
2.1.4.2 Siembra
El plátano puede ser sembrado en cualquier época del año, siempre y cuando
haya suficiente humedad, ya sea por precipitación pluvial o bien por riego. Se
puede planificar una siembra escalonada para que se mantenga una adecuada
producción durante todo el año.
2.1.4.3 Riego
12
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
2.1.4.4 Drenaje
El drenaje es una de las prácticas más importantes del cultivo. Un buen sistema de
drenaje aumenta la producción y la disminución de la incidencia de plagas y
enfermedades. Se recomienda realizar el drenaje, cuando la capa de agua esté a
menos de 40-60 cm de la superficie, aunque sea temporalmente.
Esta práctica consiste en proporcionar un medio propicio para favorecer el
desarrollo óptimo del sistema radical, eliminando el excedente de agua en el
suelo. Las raíces de plátano no soportan el exceso de humedad o
encharcamiento.
Cuando se presentan problemas de mal drenaje, el crecimiento se ve afectado
por las siguientes razones:
13
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Drenaje Superficial:
Se realiza para eliminar en forma rápida, el agua de lluvia que se encharca dentro
de la plantación. Consiste en una red de boquetes y cunetas, recomendándose un
desnivel de 1.5 por mil.
2.1.4.5 Laboreo
Rehacer la reguera alrededor de las plantas y algún aporque para destruir las
malas hierbas, son las operaciones indispensables.
2.1.4.6 Abonado
14
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
2.1.4.7 Deshojes
Tiene como objetivo la eliminación de hojas dobladas, maduras e infectadas por
Sigatoka. Se tienen entonces dos tipos de deshoje: el de sanidad, que remueve
hojas no funcionales bien sea por culminación de su ciclo, daños mecánicos o por
enfermedad (Sigatoka Negra) y el de protección del racimo, que consiste en
eliminar las hojas o partes de ella que pegan al racimo produciéndole cicatrización.
2.1.4.8 Deshijes
Es tal vez la práctica de mayor importancia en la plantación, ya que de ella
dependerá la producción futura. Consiste en seleccionar aquellos racimos que por
vigor y/o posición conformarán la unidad productiva, eliminando todos aquellos
brotes que puedan competir por agua, luz y nutrientes; su tamaño dependerá de
condiciones climáticas y del mercadeo.
El primer desmache o deshije se realiza aproximadamente a los 6 - 7 meses de
edad de la plantación, y de allí en adelante se deben realizar rondas para eliminar
brotes y rebrotes que van emergiendo alrededor de la unidad productiva, cada 7-8
semanas como máximo
2.1.4.9 Recolección
15
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
con una zona de color plateado, que después pasa a color pardo-cobrizo y termina
en color casi negro. El daño del thrips se diferencia del de la araña roja, en que en
la primera fase del ataque o zona plateada existen unos puntos negros, típicos del
ataque de thrips; en una fase más avanzada aparecen las zonas de color cobrizo,
debido a la oxidación de la savia que brota por las raspaduras del insecto.
Sus ataques son más frecuentes en las épocas lluviosas (Mayo - Octubre), ya que
condiciones de humedad del 70 % u 80 % favorecen su desarrollo. Un momento
adecuado para combatir esta plaga es antes del inicio del invierno (Marzo y Abril),
cuando la población de thrips es baja. Son recomendables las pulverizaciones
dirigidas al racimo, de alguno de los siguientes insecticidas:
- Clorpirifos: 48 %
- Dimetoato: 40 %
17
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
son transparentes, sólo tienen al nacer tres pares de patas. Los huevos son
esféricos, lisos y más o menos transparentes. Las condiciones ideales para el
desarrollo de la araña roja son temperaturas elevadas y humedad ambiente baja.
Al llegar las lluvias y el frío del invierno se detiene su desarrollo, refugiándose para
invernar. Un momento adecuado para combatir esta plaga es después del periodo
de lluvias, cuando los pocos adultos invernantes pasan de las malas hierbas al
envés de las hojas de la platanera, y aún no se ha iniciado la puesta del verano.
Puede utilizarse también, uno de los siguientes acaricidas a las dosis que se
expresan a continuación:
- Bromopropilato: 50 %
- Dicofol 16 % + tetradifon 6 %
- Clorpirifos 48 %
- Dimetoato 40 %
- Metil-clorpirifos 24 %
- Metil-pirimifos 50 %
19
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
20
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
21
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
medidas sanitarias en el campo, como la limpieza de los tallos y hojas que se han
caído o han sido cosechadas. Además, el material de siembra no debe estar
infectado de barrenadores, por tanto los rizomas se deben inspeccionar
cuidadosamente para comprobar que no haya túneles del barrenador. También
como medida preventiva se recomienda sumergir los rizomas y el extremo basal
de los chupones en una solución desinfectante. En cuanto al control químico, los
barrenadores de la raíz se controlan por medio de aspersiones o espolvoreas. El
tratamiento debe alcanzar todos los huecos cerca de la base de las hojas viejas y
tratar el suelo en un radio de 0,5 m alrededor de las plantas. Las áreas infectadas
se deben tratar por lo menos una vez al año, durante la temporada seca.
Los huevos eclosionan y dan lugar a una larva que sufrirá cuatro mudas antes de
ser adulto. La duración del ciclo en zonas templadas es de una o dos
generaciones al año, mientras que en climas cálidos puede tener una generación
22
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
al mes. Los daños causados por nematodos se producen en las raíces, dando
lugar a una disminución de la producción. Los daños se manifiestan en las
plantaciones por un amarilleo de las hojas, la muerte de las ramas bajas, agallas
en las raíces y sobreproducción de raicillas. El nematicidas típico del plátano es el
di bromo-cloro-propano, aplicado a dosis de 35-40 L/ha, los tratamientos serán
más efectivos en los meses Febrero-Marzo y Septiembre-Octubre.
Picudo Negro del Plátano: Su nombre común es gorgojo negro del plátano. Es
considerado como una de las pestes más importante en todas las regiones del
mundo donde se cultiva plátano. El daño que produce el picudo es el resultado de
la destrucción del tejido de los cormos por las larvas perforadoras. Especialmente
los brotes tiernos de la planta muestran síntomas de marchitamiento y mueren,
mientras que a las plantas de más edad les detiene su crecimiento. Los adultos no
nocivos se alimentan de material vegetal en descomposición, activos durante la
noche y viven en el suelo.
23
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Los efectos de la enfermedad sobre la planta son: Pérdida parcial o total del
follaje, reducción de vigor, pérdida de peso de los racimos y maduración precoz de
los mismos.
24
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Fig. 12: Daño provocada por la Sigatoka Negra a la hoja del plátano
25
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
En los cálculos de riego se conoce como coeficiente del cultivo kc, a la relación de
las necesidades diarias de riego del cultivo (ETc) y la Evapotranspiración de
referencia (ETo), cuando el suministro de agua atiende plenamente las
necesidades del cultivo.
Por lo tanto si se requiere conocer las necesidades diarias de riego del cultivo
(ETc) utilizamos la formula
El coeficiente kc no es constante durante las diferentes fases de desarrollo del
cultivo.
Los valores máximos de Kc se alcanzan en la floración, se mantienen durante la
fase media y finalmente decrece durante la fase de maduración. Lo mejor es
disponer de valores de Kc para cada cultivo obtenidos en la zona y para distintas
fechas de siembra pero en ausencia de esta información se pueden usar valores
aproximados de Kc.
Mes Kc
Enero 0. 94
Febrero 0. 94
26
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Marzo 0. 91
Abril 1. 02
Mayo 1. 43
Junio 1. 95
Julio 1. 02
Agosto 1. 08
Septiembre 1. 16
Octubre 1. 28
Noviembre 0. 96
Diciembre 0. 91
Tiene un elevado valor energético (1.1-2.7 Kcal /100 g), siendo una importante
fuente de vitaminas B y C, tanto como el tomate o la naranja. Numerosas son las
sales minerales que contiene, entre ellas las de hierro, fósforo, potasio y calcio .
2.2 SISTEMA DE RIEGO
27
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Con este tipo de riego se pretende acumular agua dentro del volumen del suelo
donde se encuentran las raíces de las plantas, que son los órganos encargados de
absorber el agua que necesitan éstas para el desarrollo de funciones vitales,
especialmente la transpiración.
La aplicación del riego por aspersión debe ser oportuna de tal manera que las
plantas no se vean sometidas a periodos en que el agua en el suelo sea
insuficiente, por dejar pasar demasiado tiempo entre dos riegos consecutivos, ni
que las plantas se vean sometidas al exceso de agua en el perfil del suelo, por
regar demasiado frecuentemente una superficie agrícola.
28
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Gracias a los sistemas de riego, han surgido civilizaciones en lugares áridos. Pero
el riego no solamente es necesario en regiones áridas, también se justifica en
zonas tropicales que acusan una prolongada época seca que varía de uno a varios
meses. En esos lugares se limita la actividad agrícola a la época lluviosa, como
ocurre en la región central de Brasil, América Central, África Occidental, etc. En
estas condiciones se aplica el riego suplementario, que permite obtener dos o más
cosechas al año con rendimientos mucho más altos y, a su vez, se garantiza la
producción durante la época de las lluvias, actuando como un seguro de cosecha,
pues el comportamiento de las mismas puede ser muy irregular en cuanto a
distribución y cantidad.
Por otro lado, en condiciones de temperatura extremadamente bajas, que tienen
efectos negativos en el desarrollo y producción de cultivos, se justifica la aplicación
del riego anti heladas, lo que es común en países como Brasil, Estados Unidos,
Rusia y Canadá.
2.2.3 Clasificación de los Sistemas de Riego por Aspersión
29
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
1) Tubería Fija:
2) Permanente (Cobertura total o enterrada)
3) Temporales (Cobertura total aérea)
Ramales desplazables:
1) Pivot o Pivote (Desplazamiento Circular)
Aspersor Gigante:
1) Lateral de Avance Frontal
2) Ala sobre Carro
3) Cañones Viajeros
4) Enrolladores
30
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
las tuberías de alimentación y los ramales de riego, que son móviles. Estos
ramales de riego, pueden llevar acoplados directamente los aspersores o bien ir
dotados de mangueras que desplazan cada uno de los aspersores (sobre patines)
a una determinada distancia del ramal, permitiendo realizar varias posturas sin
necesidad de cambiar la tubería de sitio. En los de tubería fija, sólo se cambian los
tubos porta-aspersores y los aspersores.
El proceso de transporte admite diferentes grados de mecanización desde el
completamentemanual hasta los mecanizados. En última instancia se puede
transportar solamente los aspersores de una parcela a otra y en ese caso se
tendría un sistema de cobertura total.
31
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
32
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
33
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
34
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
36
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Solar FV
Operación sin Altos costos iníciales
atención Se necesita abastecimiento
Fácil de agua para periodos
mantenimiento nublados
Bajos costos de Se necesita personas
operación y técnicas para la instalación y
mantenimiento si acaso reparación
Vida larga Requiere frecuente sol
Fácil instalación
Sistema limpio (no
hay emisiones)
No se necesita
combustible
37
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Diesel o
gasolina Rápido y fácil para Altos costos de combustible,
instalar filtros y aceite
Bajos costos Altos costos de
iníciales mantenimiento
Mucha experiencia Vida de operación corta
Es posible que sea Se necesita reemplazo
portátil Ruido y contaminación
Mucha fuerza Incertidumbre del precio
futuro de diesel en Nicaragua
Donde:
38
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Los motores eléctricos que accionan las bombas deberán tener un margen de
seguridad que las permita cierta tolerancia a la sobrecarga y deberá preverse los
siguientes márgenes:
• 50% aprox. Para potencia de la bomba hasta unos 2 HP.
• 30% aprox. Para potencia de la bomba hasta unos 2 a 5 HP.
• 20% aprox. Para potencia de la bomba hasta unos 5 a 10 HP.
• 15% aprox. Para potencia de la bomba hasta unos 10 a 20 HP.
• 10% aprox. Para potencia de la bomba superior a 20 HP.
Estos márgenes son meramente teóricos e indicativos y pueden ser variados
según la curvade funcionamiento de la bomba o según las características
específicas del motor aplicado.
2.4.2. Viento
Es una masa de aire en movimiento, la cual tiene una gran importancia en la
elaboración del diseño de ciertos sistemas de riego ya que tiene una gran
influencia en la eficiencia y la uniformidad del sistema.
Los datos de velocidades de viento de la zona de objeto de estudio (10 km/seg)
fueron suministrados por el INETER tomados a través de la red.
39
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
2.4.5. Evaporación
Es el paso del agua de una superficie liquida a la atmosfera, la cual se convierte
en vapor debido a la aireación que sufren sus moléculas y a la incidencia de
radiación solar, temperatura, viento, etc.
41
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
2.6.1. Textura
La textura se refiere a las proporciones porcentuales de las agrupaciones por
tamaños de los granos individuales en una masa de suelo. Se refiere
específicamente a los porcentajes de arcilla, del limo y de las arenas de menos de
2 mm de diámetro. Si las partículas mayores de 2 mm están presentes en
cantidades significativas, al nombre de la textura se le agregará el adjetivo de
gravoso o pedregoso según sea el caso.
42
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
La textura es la propiedad física más importante del suelo, tanto así que afecta
esencialmente a todas las demás propiedades físicas del suelo. La influencia de la
textura en el suelo se encuentra en la porosidad total, aireación, retención y
movimiento del agua en el suelo, escurrimiento superficial e infiltración, drenaje y
permeabilidad, desarrollo de la estructura y estabilidad de los agregados y la
erosión.
43
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
2.6.2. Estructura
Desde el punto de vista morfológico, es el grado, forma o modo en que las
partículas integrantes de un suelo, se asocian entre sí, formando de manera
natural grupos unidos sin la intervención del hombre.
44
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
45
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Se define como el cociente que resulta de dividir el peso de suelo seco entre el
volumen total, incluyendo los poros. Usualmente se expresa en gr/cm 3. Para fines
prácticos, conceptualmente esto es lo mismo que la gravedad específica, peso
específico o peso volumétrico.
2.6.4. Porosidad
El suelo está constituido por partículas sólidas de distinto tamaño que dejan entre
si unos espacios o poros ocupados por aire y agua. Por lo general, el aire ocupa
una gran parte del espacio de los poros grandes, mientras que el agua ocupa los
poros más pequeños. El conjunto de los poros se llama porosidad su valor puede
oscilar entre 40% y 60% del volumen total del suelo.
Los poros pueden dividirse en cuatro grupos de acuerdo al tamaño: macro poros
(0.2 mm), poros medios (0.2 a 0.02 mm), poros finos (0.02 a 0.002 mm), poros
muy finos (menores a 2 micrones).
46
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
2.6.5. Infiltración
Ortiz y Ortiz (1980), mencionan que los factores principales que determinan la
magnitud del movimiento del agua por infiltración son:
De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos de
calidad de agua variarán dependiendo de si se trata de agua para consumo
49
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
humano (agua potable), para uso agrícola o industrial, para recreación, para
mantener la calidad ambiental, etc.
Palacios y Aceves en 1970, señalan que es un término que se utiliza para indicar
la conveniencia o limitación del empleo del agua con fines de riego de cultivos
agrícolas, para cuya determinación generalmente se toman como base las
características químicas, pero actualmente al emplear riego por goteo, micro
aspersión y aspersión es relevante considerar características físicas y biológicas,
así como la tolerancia de los cultivos a las sales, las propiedades del suelo las
condiciones de manejo del suelo, agua y las condiciones climatológicas.
El tipo de agua que se utilice como agua de riego tiene dos efectos importantes, a
corto plazo influye en la producción calidad y tipo de cultivo y a largo plazo ciertas
aguas pueden perjudicar el suelo hasta hacerlo totalmente inservible para la
agricultura. Sea cual sea el origen del agua debe de cumplir la calidad que se
exige a una agua de riego natural y únicamente en ciertas situaciones o para
ciertas producciones pueden variarse los márgenes establecidos, siempre que no
afecte las propiedades del suelo.
50
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
52
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
53
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
La calicata se realizó con la vista del perfil opuesta a la dirección en que sale el
sol. La sección fue de 1x1.5x1m a fin de
permitir una adecuada inspección de las
paredes. El material excavado se depositó en
la superficie en forma ordenada separado de
acuerdo a la profundidad y horizonte
correspondiente. Se dejaron plataformas o
escalones de 0,20 a 0,30 metros al cambio
de estrato, reduciéndose la excavación. Se Fig. 18: Esquema de construcción de la dejó
una de las paredes lo menos calicata. remoldeada y contaminada posible, de modo
que representara fielmente el perfil estratigráfico dela calicata.
Inmediatamente se procedió a realizar el peinado del perfil con el cuchillo
edafológico; posteriormente se diferenciaron los horizontes utilizando las
siguientes propiedades: textura y estructura.
Con la cinta métrica se midió el espesor y profundidad de cada uno de los
horizontes que conforman el perfil de suelo, y se determinaron también la
presencia y profundidad de raíces.
Posteriormente se nombraron cada uno de los horizontes identificándose como:
A0, A1, A2, B1, B2.
Se extrajo cierta cantidad de suelo de cada uno de los horizontes, se depositaron
en una bolsa plástica previamente etiquetada y se trasladaron al laboratorio para
la realización del análisis físico.
54
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
55
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
3
.2.4 Determinación de la velocidad de infiltración
56
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
3
manipulándola con la mano derecha hasta que tomo una consistencia pegajosa,
con la cual se formó una bola de 2 a 5cm (1 o 2 pulg) de diámetro.
El punto en el cual el suelo húmedo se volvió maleable fue indicativo de su textura.
Posteriormente se procedió a identificar la clase textural a la cual pertenece el
suelo comparándolo con el cuadro que se muestra a continuación resultando un
suelo Franco Arcilloso.
El suelo permanece y separado y
Arenoso puede ser acumulado solo en forma de
pirámide.
El suelo contiene suficiente limo y
arcilla para volverse pegajoso y se le
Franco-Arenoso
puede dar forma de bola que
fácilmente se deshace.
Parece a arena franca, pero al suelo
Franco-Limoso se le puede dar forma enrollándolo
como un pequeño y corto cilindro.
Contiene la misma cantidad de arena,
limo y arcilla. Puede ser enrollado
Franco como cilindro de 6 pulgadas de largo
aproximadamente, que se quiebra
cuando se dobla.
Parecido al franco, aunque puede
Franco-Arcilloso ser doblado en forma de U sin
excederse y no se quiebra.
El suelo puede tomar forma de circulo,
Arcilla Fina
pero mostrando grietas.
El suelo puede tomar forma de círculo,
Arcilla Pesada
sin mostrar grietas.
57
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
58
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Densidad aparente(Da):
59
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Donde:
Nn: Lamina Neta del suelo (mm)
Da: Densidad Aparente del suelo (g/cm 3)
Hr: Profundidad Radicular (m)
CC: Capacidad de Campo (%)
PMP: Punto de Marchitez Permanente (%)
LaminaBrutadel Cultivo.
Nb cultivo = Uc/Ef
Donde:
Nb cultivo: Lámina Bruta del cultivo (mm)
Uc: Uso consuntivo (mm)
Ef: Eficiencia del Tipo de sistema de Riego (Notación Decimal)
60
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Donde:
Ia: Intensidad de aplicación del aspersor (mm/h) q 0
: Caudal del aspersor (lps)
E: Eficiencia del Tipo de sistema de Riego (Notación Decimal)
Ea: Espaciamiento entre aspersores (m)
El: Espaciamiento entre laterales (m)
Tiempo de Puesta.
Tp = Nn / Ia
Donde:
Tp:Tiempo de Puesta (hrs)
Nn: Lamina Neta (mm)
Ia: Intensidad de aplicación del aspersor (mm/h)
Donde:
qo: Gasto real del aspersor (m 3/seg) Cg:
Coeficiente del gasto del aspersor.
61
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Donde:
Cg: Coeficiente de Gasto del Aspersor.
D: Diámetro de la boquilla (m).
: Carga o presión de trabajo del Aspersor (m)
Donde:
Gasto Real: Es el que se mide a la salida del aspersor al aplicarle una presión
determinada la cual se realiza utilizando aforos volumétricos o utilizando otros
equipos de medición.
Gasto Teórico: Se determina por la siguiente expresión:
Donde:
q0 teórico= Es el caudal teórico del Aspersor (m 3/s) d:
Diámetro de boquilla (m).
ho= Presión de trabajo del Aspersor (m)
62
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Donde:
: Intensidad de aplicación neta del aspersor (mm/hr).
: Gasto de diseño del aspersor (lps).
: Área regada por un aspersor (m2)
E: Eficiencia de aplicación del riego por aspersión (Notación Decimal)
Área Efectiva
En el caso de aspersores trabajando simultáneamente:
Aefectiva = Ea*El
Donde:
Ea:Espaciamiento entre cada aspersor (m)
El: Espaciamiento entre cada Laterales (m).
63
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Cuadrado 1.4142R
En Presencia de Vientos.
V (Km/h) Cuadrado Triangular
a (m) a(m) b (m)
Espaciamiento Rectangular
V (Km/h) Ea El
0 - 10 0.4D 0.65D
10 - 15 0.4D 0.60D
64
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Donde:
hf: Perdidas por fricción (m)
Z: Factor de corrección de Christiansen
KL: Coeficiente de rozamiento q0: Gasto
del Aspersor (lps) L: Longitud de la
65
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Donde:
hf: Perdidas en la tubería lateral (m) d:
Diámetro de la tubería lateral (m)
Q: Caudal de circulación de la tubería lateral (m 3/seg)
L: Longitud del lateral (m)
C: Coeficiente de rugosidad en dependencia del material de la tubería
66
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Donde:
N= Numero de Aspersores
LLateral= Longitud de la Tubería Lateral (m) E a=
Espaciamiento entre Aspersores (m)
Donde:
LLateral=Longitud de la Tubería Lateral (m)
LComercial=Longitud Comercial de la tubería lateral (m)
Donde:
67
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
: Numero de Aspersores.
Donde:
=Perdidas Máximas en la Tubería Lateral (m)
=Presion de trabajo del Aspersor. (m)
Donde:
= Diametro de Diseño del Aspersor (pulg)
68
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Δ
Donde:
HL= Carga de Energía a la Entrada del Lateral (m).
HN= Perdidas por accesorios en la tubería (m) h elev=
Altura del Elevador (m).
Δ = Desnivel del terreno (m). Ho = Presión de
trabajo del aspersor (m) hfreal = Perdidas
reales en la tubería lateral (m) DISEÑO DE
LA TUBERÍA MAESTRA Calculo del
Número de Posiciones:
Donde:
PL: Numero de posiciones del Lateral.
LMaestra: Longitud de la Tubería Maestra (m).
EL: Espaciamiento entre Laterales (m)
Donde:
: Numero de Posiciones por cada lateral.
Jornada: Jornada de trabajo (hrs).
tp: Tiempo de Puesta (hrs). tc:
Tiempo de Cambio (hrs).
Donde:
NL: Numerode Laterales.
PL: Numero de Posiciones del Lateral.
: Numero de Posiciones por cada Lateral.
FR: Frecuencia de Riego (días)
Donde:
70
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Donde:
HfMAXM: Perdidas Máximas en la Tubería Maestra (m). h 0=
Presión de trabajo del Aspersor (m).
Donde:
hf: Perdidas en la Tubería Maestra (m) Q:
Caudal de la Tubería Maestra (lps).
C: Coeficiente de Rugosidad en dependencia del Material de la tubería d:
Diámetro de Tubería Maestra (pulg)
L: Longitud de la Tubería Maestra (m)
71
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Donde:
HMaestra: Carga de Energía a la Entrada de la Maestra (m).
HL: Carga de Energía a la Entrada del Lateral (m).
hfmaestra: Perdidas en la Tubería Maestra (m).
hfaccesorios: Perdidas en la Tubería Maestra por Accesorios (m) Δ
: Desnivel del terreno (m).
Este criterio consiste en considerar que para longitudes de tubería de hasta 3km
las velocidades de circulación están comprendidas entre los 1.2 hasta 1.5 m/s. Se
72
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Donde:
D: Diámetro de la Tubería Conductora (m)
Q: Caudal de Tubería Conductora (m3/seg)
V: Velocidad de Circulación que depende de la longitud de la tubería conductora
(m/seg)
TABLA PARA FACILITAR LOS CALCULOS
Tubería Gasto (m3/seg) Diámetro (m) V=1.2m/s Diámetro (m) V=1.5m/s
1-2
1-3
1-4
Fuente: Propia
Donde:
73
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Donde:
CDT: Carga Dinámica Total (m)
Hconductora: Carga de la Conductora (m)
∆H: Desnivel entre el centro de la bomba y el nivel estático de agua de la fuente
de abastecimiento (m) hfsucción: Perdidas de carga en la tubería de succión que
corresponde a 5% de la altura de succión.
Donde:
74
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
DENSIDAD APARENTE
Tara Peso Tara (gr) Peso Tara + Muestra (gr) Peso Suelo Seco + Tara (gr)
A1 148.6 258.9 229.5
A2 147.3 313.6 266.2
A3 147.2 241.7 208.5
B1 147.8 280.8 230.9
B2 147.6 287.7 239.0
Densidad Aparente
Muestra A1
Muestra A2
Muestra A3
Muestra B1
75
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Muestra B2
CAPACIDAD DE CAMPO
Tara Peso Tara Peso Tara + Suelo Húmedo Peso Tara + Suelo Seco
(gr) (gr) (gr)
M1 50.00 99.826 81.60
M2 50.20 92.158 77.90
Capacidad De Campo
76
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Estedato fue obtenido con la ayuda de CROPWAT 8.0 para el cálculo de la Eto
77
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
78
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
79
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Tiempo de Puesta
Tp = Nn / Ia (Intensidad de aplicación del aspersor)
Tp=86,72mm/10,20mm/h
Tp=8,50 horas → (0.50 horas*60min)
8 Horas con 30 minutos
Gasto Teórico:
Qteorico=0.0001203m3/s
Qreal=0.0001194m3/s
80
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Donde:
hf: Perdidas por fricción (m)
KL: Coeficiente de rozamiento
q0: Gasto del aspersor d:
Diámetro de la tubería (m)
L: Longitud de la tubería (m)
M y N: Coeficientes de Hazem-Williams
Z: Factor de corrección de Christiansen
Calculo de KL
Donde:
C: Coeficiente de rugosidad de la tubería en dependencia del material de la misma.
Diámetro Efectivo
Defec=Ea 0.55D 0.55*17m =9.35m se debe elegir entre un numero múltiplo de 6 por
ser esta la longitud comercial de tubería, entonces se selecciona 6m
81
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Esquema de Diseño
82
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
83
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
84
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
85
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Asumiendo un Diámetro de 2”
86
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
Diámetro
Tubería (m) (in) L (m) Q (m3/s) C Hf (m)
1 0,050 2 43 0,0012 150 0.356
87
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
5.1. CONCLUSIONES
1. De acuerdo a los resultados obtenidos en los análisis de suelo y comparado
con los análisis de suelo realizados por Téllez y Cerrato en el 2006 se llega
a la conclusión que estos suelos son aptos para el cultivo del plátano por
su buena retención de humedad y por su capacidad de absorción de
humedad debido a su textura franco-arcillosa.
88
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
5.2. RECOMENDACIONES
3. Aprovechar el sistema de riego una vez ya instalado, para que los estudiantes
de ingeniería agrícola realicen sus prácticas de riego por aspersión.
4. Capacitar a los encargados del CEA-UNI-FTC para que puedan realizar un uso
adecuado de los recursos y de los diferentes sistemas de riego que se puedan
implementar en el CEA-UNI.
89
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
Diseño del Sistema de Riego por Aspersión para el cultivo del Plátano (Musa Paradisiaca)
en el CEA-UNI-FTC
90
Elaborado por: Br. Mauren Karina Zeledón Espinoza
Br. José Martin Espinoza Reyes
BIBLIOGRAFÍA
Libros
GRASSI, C 1979. Estimación de los Usos Consuntivos de agua y Requerimientos
de Riego con Fines de Formulación y Diseño de Proyectos. Sección de
Publicaciones del IDA. San José, C.R. (Transcripción del libro del mismo
nombre).
MILLAR, A. 1985. Informaciones Básicas de los Cultivos para el Manejo del Riego.
Oficina del IICA. Santo Domingo, Republica Dominicana. Mimeografiado.
FUENTES, J.L. 1992. Técnicas de Riego. Edit. IRYDA. Ministerio de Agricultura y Pesca.
Corazón de María, 8. Madrid.
ROJAS, MANUEL. 1979. Fisiología Vegetal Aplicada. McGraw –Hill de México. México
13. D.F.
PALACIOS VELEZ, E. 1963. Cuanto, Cuando y Como Regar. Memorándum Técnico # 195
S.R.H. México.
CASTRILLÓN, A., C. 1989. Plagas del cultivo del plátano. Boletín Divulgativo. IICA. La
Dorada Caldas.54 p.
1982 26,2 26,9 28,1 29 28,2 27,3 26,2 26,9 26,4 26,1 26,3 26 27,0
1983 26,5 27,6 28,9 30,1 30,8 28,4 26,9 26,8 26,3 26,4 26,3 25,6 27,6
1984 25,4 26,8 28,2 29,8 29,3 27,1 25,9 26,2 25,6 26 25,6 25,3 26,8
1985 24,9 26,3 27,8 29 28,9 27,1 26,2 26,6 26,9 26,1 25,4 25,2 26,7
1986 25,4 26,7 27,7 29,4 28,9 26,4 26,3 27,3 26,8 26,6 26,4 26,1 27,0
1987 26,2 27,7 29,5 30 29,9 28,5 26,4 27 27,6 27,1 27,5 26,9 27,9
1988 26,2 27,1 28,4 29,8 29,2 27,2 26,2 26,2 26 26,4 25,6 25,6 27,0
1989 25,8 25,7 26,9 28,9 28,7 26,9 25,6 25,4 25,2 25,2 - 24,3 26,2
1990 24,8 24,9 26,1 27,5 26,9 25,8 25,5 25,7 25,6 25,5 25 24,6 25,7
1991 25,1 25,6 26,9 27,8 27,3 26,6 25,8 25,9 25,8 25,1 24,9 24,7 26,0
1992 25 25,8 26,6 28,3 28,1 26,8 24,8 25,2 25,2 25,6 25,7 25,1 26,0
1993 25,3 26,4 27,4 28,5 27,3 26,7 26,3 26 25,6 25,9 25,6 25,2 26,4
1994 25,1 25,7 26,9 27,6 27,4 26 26,2 26,3 25,9 25,6 24,9 25,3 26,1
1995 25,1 25,8 26,9 27,9 27,5 26,2 25,9 26,1 25,5 25,5 25,2 25,2 26,1
1996 24,7 25,6 26,4 28,3 26,6 26,4 25,6 25,6 25,9 25,5 24,9 24,6 25,8
1997 24,4 25,5 26,2 27,4 28,6 25,9 26,8 26,9 27 26,1 25,7 25,3 26,3
1998 26,1 27 28,1 29,2 28,8 27,1 26,9 26,4 25,8 25,8 25,4 25,6 26,9
1999 25,1 25,4 26,6 28,4 27,5 26,6 25,8 26,1 25,3 25,1 25,4 24,9 26,0
2000 24,7 25,2 26,8 28,5 28,2 27,3 26,7 27,2 26,2 24,8 - - 26,6
2001 25,6 25,9 27,2 28,4 28,5 27 26,5 27 25,7 26,3 25,4 25,9 26,6
2002 25,4 25,9 27,3 28,2 27,7 27 26,5 27 26,6 26 25,7 26,2 26,6
2003 26,1 27,5 27,8 29 27,6 25,6 25,7 25,7 26,3 26 25,7 25,2 26,5
2004 25,2 26 26,9 28,1 27,1 26,5 26 26,7 26,2 26,3 25,8 25,3 26,3
2005 25,3 26 28,5 29,1 27,3 26,3 26,8 26,5 25,7 25 25,5 25,5 26,5
2006 25,6 25,3 27,3 28,5 28 27,1 26,9 27,5 27,3 26,7 25,6 25,8 26,8
2007 25,8 26,3 27,6 28,2 27,8 26,6 25,7 25,9 25,3 24,9 24,9 24,4 26,1
2008 24,7 25,5 26,8 28,1 27,7 25,9 25,5 25,7 25,5 25,4 24,7 24,7 25,9
2009 25 25,4 26,3 28 27,8 26,6 25,8 25,9 26,7 26,1 25,6 25,8 26,3
2010 25,6 27,2 27,9 28,7 27,3 26,2 25,8 25,9 24,8 26,2 25 24,2 26,2
2011 25,5 26,4 26,9 28,0 27,7 26,9
Suma 864,1 891,0 932,6 973,1 956,6 881,3 836,9 869,8 886,4 881,1 820,7 811,7 928,2
Media 25,4 26,2 27,4 28,6 28,1 26,7 26,2 26,4 26,1 25,9 25,6 25,4 26,5
Máximo 26,5 27,7 29,5 30,1 30,8 28,5 26,9 27,5 27,6 27,1 27,5 26,9 27,9
Mínimo 24,4 24,9 26,1 27,4 26,6 25,6 24,8 25,2 24,8 24,8 24,7 24,2 25,7
Estación: - MASAYA (L. OXIDACION) / MASAYA (L. OXIDACION) Latitud: 11° 58' 48" N
1982 30,1 31,3 32,7 33,7 31,7 30,7 29,4 30,4 30,4 29,8 29,9 29,8 30,8
1983 30,9 32,4 33,9 34,8 35,6 32,7 30,3 30,6 30,8 30,1 30,1 29,5 31,8
1984 30 31,6 33,4 34,7 34,1 31,1 29,8 29,9 29,5 29,9 29,5 29,1 31,1
1985 29,4 30,9 32,5 33,4 33,5 30,9 30,4 30,3 31 29,8 28,9 29,2 30,9
1986 29,7 31,7 32,6 34,3 32,7 29,3 29,5 31 30,2 30,5 30,2 30,1 31,0
1987 30,7 32,3 34,3 34,5 33,8 32,4 29,9 30,2 31,2 30,8 31,6 30,8 31,9
1988 30,6 31,7 33,4 34,6 33,6 31,1 31,3 32,4 30,1 30,4 30,5 29,2 31,6
1989 29,6 30 31,7 33,4 32,9 30,8 30,6 30,9 29,9 30,4 - 29,5 30,9
1990 30 30,9 32,4 34 33,5 31,5 30,9 30,7 31,3 30,7 30,4 29,7 31,3
1991 30,3 31,4 33,5 34,2 32,8 31,2 30,3 30,7 30,7 30,2 29,9 29,6 31,2
1992 30,4 31,7 32,8 34,6 34,2 32,4 29,4 30,5 30,8 30,5 30,9 30,3 31,5
1993 30,8 31,8 33 34 31,7 31,1 30,1 30 29,5 30,5 30,3 30,2 31,1
1994 30,5 31,3 33 34 32,9 30,7 31,1 32 31,4 30,6 29,8 30,1 31,5
1995 30,4 31,6 33,1 33,8 33 31,7 30,8 31,6 31 30,5 30,1 30,2 31,5
1996 30,2 31,6 32,7 34,6 31,5 31 29,7 30,6 31 29,9 29,2 29,6 31,0
1997 29,7 31,2 32,2 33,6 34,5 30,5 31,2 31,9 31,9 30,4 30 30,3 31,5
1998 31,8 33,1 34,3 35,7 35 32,5 31,7 31,6 30,3 28,9 29,5 29,7 32,0
1999 29,6 30,2 32,3 34,3 32,5 31 30,1 30,6 28,9 28,8 29,5 28,9 30,6
2000 29,1 30,2 31,9 33,7 32,6 31,1 31,2 31,7 30,3 28,6 - - 31,0
2001 30 30,8 32,4 33,8 33,6 31,6 31,1 31,7 30,2 30,9 29,8 30,8 31,4
2002 30,9 31,4 32,7 33,6 32,5 31,2 30,5 31,9 31,1 30,9 29,9 30,8 31,5
2003 31,2 32,7 33,2 34,3 33,7 30,7 30,5 31,1 31,3 30,8 30 30 31,6
2004 30,1 31,8 32,7 33,8 32,6 30,8 30,7 31,2 30,8 30,7 29,7 29,7 31,2
2005 30,4 31,5 33,7 34,5 32,4 30,3 31,1 31,2 30,7 28,4 29,1 29,6 31,1
2006 30 30,3 32,3 33,8 33 31,4 31,2 31,8 31,7 30,7 29,7 30,5 31,4
2007 30,8 31,8 33,6 34,7 33,8 31,6 30,9 31,2 30,4 29 29,4 29 31,4
2008 29,6 30,9 32,8 33,9 32,9 30,5 29,9 30,6 30,1 29 29,3 29,2 30,7
2009 30 31,3 32,5 34 33,7 31,1 30,8 31,1 32 30,9 30,3 30,6 31,5
2010 31,2 33,2 34,5 35,1 32,2 31,2 30,3 31 29 30,7 29,6 29,7 31,5
2011 30,7 32,3 33,3 34,5 33,4 32,8
Suma 1028,1 1068,5 1118,9 1157,5 1125,0 1023,3 1003,6 1020,4 1038,1 1022,5 956,0 984,5 1092,8
Media 30,2 31,4 32,9 34,0 33,1 31,0 30,4 30,9 30,5 30,1 29,9 29,8 31,2
Máximo 31,8 33,2 34,5 35,7 35,6 32,7 31,7 32,4 32,0 30,9 31,6 30,8 32,8
Mínimo 29,1 30,0 31,7 32,4 31,0 29,2 29,1 29,7 28,9 28,4 28,9 28,9 30,5
Estación: - MASAYA (L. OXIDACION) / MASAYA (L. OXIDACION) Latitud: 11° 58' 48" N
1985 29,4 30,9 32,5 33,4 33,5 30,9 30,4 30,3 31 29,8 28,9 29,2 30,9
1986 29,7 31,7 32,6 34,3 32,7 29,3 29,5 31 30,2 30,5 30,2 30,1 31,0
1987 30,7 32,3 34,3 34,5 33,8 32,4 29,9 30,2 31,2 30,8 31,6 30,8 31,9
1988 30,6 31,7 33,4 34,6 33,6 31,1 31,3 32,4 30,1 30,4 30,5 29,2 31,6
1989 29,6 30 31,7 33,4 32,9 30,8 30,6 30,9 29,9 30,4 - 29,5 30,9
1990 30 30,9 32,4 34 33,5 31,5 30,9 30,7 31,3 30,7 30,4 29,7 31,3
1991 30,3 31,4 33,5 34,2 32,8 31,2 30,3 30,7 30,7 30,2 29,9 29,6 31,2
1992 30,4 31,7 32,8 34,6 34,2 32,4 29,4 30,5 30,8 30,5 30,9 30,3 31,5
1993 30,8 31,8 33 34 31,7 31,1 30,1 30 29,5 30,5 30,3 30,2 31,1
1994 30,5 31,3 33 34 32,9 30,7 31,1 32 31,4 30,6 29,8 30,1 31,5
1995 30,4 31,6 33,1 33,8 33 31,7 30,8 31,6 31 30,5 30,1 30,2 31,5
1996 30,2 31,6 32,7 34,6 31,5 31 29,7 30,6 31 29,9 29,2 29,6 31,0
1997 29,7 31,2 32,2 33,6 34,5 30,5 31,2 31,9 31,9 30,4 30 30,3 31,5
1998 31,8 33,1 34,3 35,7 35 32,5 31,7 31,6 30,3 28,9 29,5 29,7 32,0
1999 29,6 30,2 32,3 34,3 32,5 31 30,1 30,6 28,9 28,8 29,5 28,9 30,6
2000 29,1 30,2 31,9 33,7 32,6 31,1 31,2 31,7 30,3 28,6 - - 31,0
2001 30 30,8 32,4 33,8 33,6 31,6 31,1 31,7 30,2 30,9 29,8 30,8 31,4
2002 30,9 31,4 32,7 33,6 32,5 31,2 30,5 31,9 31,1 30,9 29,9 30,8 31,5
2003 31,2 32,7 33,2 34,3 33,7 30,7 30,5 31,1 31,3 30,8 30 30 31,6
2004 30,1 31,8 32,7 33,8 32,6 30,8 30,7 31,2 30,8 30,7 29,7 29,7 31,2
2005 30,4 31,5 33,7 34,5 32,4 30,3 31,1 31,2 30,7 28,4 29,1 29,6 31,1
2006 30 30,3 32,3 33,8 33 31,4 31,2 31,8 31,7 30,7 29,7 30,5 31,4
2007 30,8 31,8 33,6 34,7 33,8 31,6 30,9 31,2 30,4 29 29,4 29 31,4
2008 29,6 30,9 32,8 33,9 32,9 30,5 29,9 30,6 30,1 29 29,3 29,2 30,7
2009 30 31,3 32,5 34 33,7 31,1 30,8 31,1 32 30,9 30,3 30,6 31,5
2010 31,2 33,2 34,5 35,1 32,2 31,2 30,3 31 29 30,7 29,6 29,7 31,5
2011 30,7 32,3 33,3 34,5 33,4 32,8
Suma 1028, 1068, 1118, 1157,5 1125,0 1023,3 1003, 1020,4 1038,1 1022,5 956,0 984,5 1092,
1 5 9 6 8
Medi 30,2 31,4 32,9 34,0 33,1 31,0 30,4 30,9 30,5 30,1 29,9 29,8 31,2
a
Máxim 31,8 33,2 34,5 35,7 35,6 32,7 31,7 32,4 32,0 30,9 31,6 30,8 32,8
o
Mínim 29,1 30,0 31,7 32,4 31,0 29,2 29,1 29,7 28,9 28,4 28,9 28,9 30,5
o
Código: 69 115
Longitud: 86° 06' 18" W
Años: 1977 - 2010 Elevación: 210 msnm
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Media
1982 26,2 26,9 28,1 29 28,2 27,3 26,2 26,9 26,4 26,1 26,3 26 27,0
1983 26,5 27,6 28,9 30,1 30,8 28,4 26,9 26,8 26,3 26,4 26,3 25,6 27,6
1984 25,4 26,8 28,2 29,8 29,3 27,1 25,9 26,2 25,6 26 25,6 25,3 26,8
1985 24,9 26,3 27,8 29 28,9 27,1 26,2 26,6 26,9 26,1 25,4 25,2 26,7
1986 25,4 26,7 27,7 29,4 28,9 26,4 26,3 27,3 26,8 26,6 26,4 26,1 27,0
1987 26,2 27,7 29,5 30 29,9 28,5 26,4 27 27,6 27,1 27,5 26,9 27,9
1988 26,2 27,1 28,4 29,8 29,2 27,2 26,2 26,2 26 26,4 25,6 25,6 27,0
1989 25,8 25,7 26,9 28,9 28,7 26,9 25,6 25,4 25,2 25,2 - 24,3 26,2
1990 24,8 24,9 26,1 27,5 26,9 25,8 25,5 25,7 25,6 25,5 25 24,6 25,7
1991 25,1 25,6 26,9 27,8 27,3 26,6 25,8 25,9 25,8 25,1 24,9 24,7 26,0
1992 25 25,8 26,6 28,3 28,1 26,8 24,8 25,2 25,2 25,6 25,7 25,1 26,0
1993 25,3 26,4 27,4 28,5 27,3 26,7 26,3 26 25,6 25,9 25,6 25,2 26,4
1994 25,1 25,7 26,9 27,6 27,4 26 26,2 26,3 25,9 25,6 24,9 25,3 26,1
1995 25,1 25,8 26,9 27,9 27,5 26,2 25,9 26,1 25,5 25,5 25,2 25,2 26,1
1996 24,7 25,6 26,4 28,3 26,6 26,4 25,6 25,6 25,9 25,5 24,9 24,6 25,8
1997 24,4 25,5 26,2 27,4 28,6 25,9 26,8 26,9 27 26,1 25,7 25,3 26,3
1998 26,1 27 28,1 29,2 28,8 27,1 26,9 26,4 25,8 25,8 25,4 25,6 26,9
1999 25,1 25,4 26,6 28,4 27,5 26,6 25,8 26,1 25,3 25,1 25,4 24,9 26,0
2000 24,7 25,2 26,8 28,5 28,2 27,3 26,7 27,2 26,2 24,8 - - 26,6
2001 25,6 25,9 27,2 28,4 28,5 27 26,5 27 25,7 26,3 25,4 25,9 26,6
2002 25,4 25,9 27,3 28,2 27,7 27 26,5 27 26,6 26 25,7 26,2 26,6
2003 26,1 27,5 27,8 29 27,6 25,6 25,7 25,7 26,3 26 25,7 25,2 26,5
2004 25,2 26 26,9 28,1 27,1 26,5 26 26,7 26,2 26,3 25,8 25,3 26,3
2005 25,3 26 28,5 29,1 27,3 26,3 26,8 26,5 25,7 25 25,5 25,5 26,5
2006 25,6 25,3 27,3 28,5 28 27,1 26,9 27,5 27,3 26,7 25,6 25,8 26,8
2007 25,8 26,3 27,6 28,2 27,8 26,6 25,7 25,9 25,3 24,9 24,9 24,4 26,1
2008 24,7 25,5 26,8 28,1 27,7 25,9 25,5 25,7 25,5 25,4 24,7 24,7 25,9
2009 25 25,4 26,3 28 27,8 26,6 25,8 25,9 26,7 26,1 25,6 25,8 26,3
2010 25,6 27,2 27,9 28,7 27,3 26,2 25,8 25,9 24,8 26,2 25 24,2 26,2
2011 25,5 26,4 26,9 28,0 27,7 26,9
Suma 864,1 891,0 932,6 973,1 956,6 881,3 836,9 869,8 886,4 881,1 820,7 811,7 928,2
Media 25,4 26,2 27,4 28,6 28,1 26,7 26,2 26,4 26,1 25,9 25,6 25,4 26,5
Máximo 26,5 27,7 29,5 30,1 30,8 28,5 26,9 27,5 27,6 27,1 27,5 26,9 27,9
Mínimo 24,4 24,9 26,1 27,4 26,6 25,6 24,8 25,2 24,8 24,8 24,7 24,2 25,7
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembr Octubre Noviembr Diciembr Suma
e e e
1984 4,3 1,5 3,7 3,8 40,8 280,4 275,8 170,6 427 113,7 12,6 9,9 1344,1
1985 5,9 3,7 0,2 7,9 151,8 112,1 130,8 156 100,6 380,9 76,1 16,3 1142,3
1986 1 10,5 0 0 164,2 170,8 92,2 129,1 106,9 165,5 59,4 12,9 912,5
1987 1,6 0 1,5 0 132,6 188,3 359,5 223,5 229,4 265,1 24,3 31,3 1457,1
1988 7,9 4,2 0 0,6 131,3 411,7 165,2 416 316,1 433,7 50,6 25,5 1962,8
1989 10,8 10,7 1,6 0 138,8 126,4 188 171,6 316,9 123,5 112,9 58,9 1260,1
1990 6 3,9 1,5 10,9 266,4 136,5 180,1 115,6 176 175,6 92,4 33,2 1198,1
1991 1,2 0 0 0 223,4 379,2 64,6 134,1 214,4 119,3 71,9 21,7 1229,8
1992 1,4 0 0,8 0,1 84,6 251,6 155,6 49,7 202,7 134,3 8 15,2 904
1993 49,8 0 0 26 364,1 184,2 68,3 260 306,7 103 52,8 2,5 1417,4
1994 1,4 7,2 5,6 75,7 94,8 99,5 54,3 100,5 126,4 376,8 187,7 2,3 1132,2
1995 1,4 0 29,3 125,5 58,3 347,8 106,8 330,4 255,3 314,2 44,7 22,8 1636,5
1996 35 0 24,2 0,7 230,4 212,8 245,9 155,4 344,1 303,7 201 3 1756,2
1997 19,3 1,2 10,3 55,1 71,4 267,8 52,4 88,2 171,8 297,9 77,5 4,9 1117,8
1998 0 0,1 0 0 97 91,9 149 180,5 372,8 611,4 101,3 10 1614
1999 15,7 14,5 2,5 11,9 131,5 193,3 219,6 167,7 374,8 200,3 66,2 10,4 1408,4
2000 27,5 2,3 1,8 15,8 80,7 228,8 82,3 118,4 487,4 97,1 - - 1142,1
2001 2,3 5,9 0 0,3 174,2 142,2 139 242,9 328,5 216,3 63,7 4,2 1319,5
2002 5,3 1,3 1,6 6,7 375,8 213,5 130,8 59,8 178 128,3 51,7 0,9 1153,7
2003 0,2 0,9 38,3 3,2 319,1 501 168,6 118,8 143,9 270,7 82,6 10,6 1657,9
2004 9,7 1,8 6,5 6,8 235,2 125,3 194,4 109,1 215,1 218,4 44,4 4,1 1170,8
2005 0 0,4 28,7 53,4 318,1 394,6 206,5 187 315,7 260,8 39,5 7,1 1811,8
2006 19,7 3 4,6 13,2 241,4 129 124,7 67,4 137,7 171,4 80,4 4,2 996,7
2007 0,5 1,7 0 4,3 200,1 113,6 85,7 393 218,6 314,4 113,9 29,2 1475
2008 6,4 0,3 0,5 6,2 363,9 118,5 290,9 388,6 332,8 406,6 34,4 11,1 1960,2
2009 1,1 0,4 0 1,9 265,8 266,1 136,5 161 144,9 287,2 23,8 14,3 1303
2010 1,5 0,1 0 35,2 231,3 324 321,1 539,5 398,3 110,6 49,8 3,6 2015
2011 2,6 0,0 0,0 2,0 83,3 216,4 391,3 150,9 467,8 317,7 60,7 30,8 1723,5
Suma 293,4 91,5 205,3 538,9 6614,67494,85613,9 6590,6 9139,7 8614,7 2408,4 470,6 48076,
4
Media 8,6 2,7 6,0 15,9 194,5 220,4 170,1 193,8 261,1 246,1 70,8 14,3 1373,6
Máxim 49,8 14,5 38,3 125,5 535,8 501,0 391,3 539,5 487,4 611,4 253,9 58,9 2015,0
o
Mínimo 0,0 0,0 0,0 0,0 21,7 91,9 52,4 49,7 100,6 97,1 8,0 0,9 423,7
Estación: - MASAYA (L. OXIDACION) / MASAYA (L. OXIDACION) Latitud: 11° 58' 48" N
Código: 69 115 Longitud: 86° 06' 18" W
Años: 1977 – 2010 Elevación: 210 msnm
Parámetro: humedad relativa (%) Tipo: PV
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembr Octubre Noviembr Diciembre Media
e e
1982 78 76 69,7 69,2 77,7 82,9 83,4 82,1 82,8 81,8 78,5 75,3 78,1
1983 70,3 69,3 63,9 59,2 60,2 76 81,5 82,5 86,6 83,5 83,8 77,9 74,6
1984 71,1 67,7 62,2 56,1 60,5 75,7 79,6 77,3 81,3 78,2 73,4 71,5 71,2
1985 67,2 63 59,6 56,5 62,6 74,1 76 75,9 76,5 80,2 77,9 73,8 70,3
1986 63,9 58,3 61,9 54,2 63 77,5 75,7 72 74,9 75,7 73,8 71,2 68,5
1987 63,5 57,9 56,6 51,1 59,3 71,2 78,2 76 74,4 73,9 71,5 72,5 67,2
1988 68,5 61,5 56,4 55,3 63,6 76,1 79,4 80,8 81,6 79 75,3 73,2 70,9
1989 71,6 64,7 62,3 57 62,5 74,9 - - - - - - 65,5
1990 76 73,2 68,9 66 74,8 83,7 84,7 83,1 84,5 84,7 83,3 79,4 78,5
1991 74,4 67,8 65,3 65,6 74,8 81,9 83,6 83,5 83,6 85,6 81,7 78,8 77,2
1992 73,6 71,4 66,3 64,2 67,1 81,3 87,4 84,7 85,8 83,4 80 75,6 76,7
1993 74,1 65,5 62,2 64,2 78,2 81,6 80 81,5 83,5 83,6 80 75,5 75,8
1994 72 68,7 63,5 65,3 72,8 82,2 77,2 79,8 82,6 84,4 85 76,6 75,8
1995 73,9 68,9 70,3 72,2 76,8 84,6 85 86,1 88,3 87,8 84,1 79,4 79,8
1996 74,2 68,6 65,4 65,8 81,1 82,6 85 84,9 85,6 86,3 83,5 76,6 78,3
1997 77,2 73,5 69,3 69,9 65,9 83,8 79,9 79,5 81,4 84,3 84 75,5 77
1998 73,4 68,6 65,3 64,8 70,4 81,6 81,2 84,1 87,3 88 85,1 79,3 77,4
1999 78,4 75,9 70,9 68,5 77,4 81 83,8 82,9 85,8 84 78,1 72,9 78,3
2000 72,9 68,6 65,4 61,1 70,4 78,2 80 80,5 84,7 86 - - 74,8
2001 75,8 74,8 65,5 65,9 70,3 80,1 82,4 82,5 85,8 84,6 81,6 79,2 77,4
2002 76,7 75,8 69,8 68,9 77,2 83,6 86,1 81,2 84,5 85 82,5 77,5 79,1
2003 70,6 68,7 68,6 67 75,8 86,7 86 85,3 84,1 86,1 85,1 78 78,5
2004 74,6 69,9 68,4 67,2 79,4 84,7 85,5 84,3 87,1 86,8 83,4 79,5 79,2
2005 73,6 69,9 70,6 68,5 81,4 88,6 84,1 85,7 88,4 89 83,6 80,9 80,3
2006 78 74,3 67,8 66,3 75,5 83,1 83,9 80,2 81,7 85,5 82,5 79,9 78,2
2007 72,3 67,4 67,9 71,4 72,7 77,6 86,1 87,1 87,9 89,5 82,9 80,5 78,6
2008 77,3 74,6 69,5 67 72,4 81,7 86,8 87,2 86 89,3 81,8 79,1 79,4
2009 76,4 74,2 72,3 72 77,8 84,9 86,9 86,4 84,9 86,6 84,7 78,7 80,5
2010 72,9 70,8 66,6 73,7 82,6 87,3 89,7 89,8 86,9 87,5 88 83 77,7
Suma 2424,4 2295,4 2189,8 2150,6 2392 2695 2574 2650,4 2778 2792 2610 2398,3 2604,6
Media 73,5 69,6 66,4 65,2 72,5 81,7 83,1 82,8 84,2 84,6 81,6 77,4 76,6
Máxim 83,2 76,0 72,9 75,4 84,4 88,6 89,7 89,8 88,4 89,5 88,0 83,0 80,9
o
Mínimo 63,5 57,9 56,4 51,1 59,3 71,2 75,7 72,0 74,4 73,9 71,5 71,2 65,5
Pruebas de Velocidad de Infiltración
Primer Prueba
Tiempo Velocidad
Acumulado Infiltración Log t
Log I Yi Xi2 Yi2 XiYi
(min) t (cm/h) I Xi
0,000
1 42,0 1,6232 0,0000 2,6349 0,0000
0
0,477
3 42,0 1,6232 0,2276 2,6349 0,7745
1
0,699
5 32,4 1,5105 0,4886 2,2817 1,0558
0
0,845
7 27,4 1,4382 0,7142 2,0684 1,2154
1
0,954
9 25,3 1,4037 0,9106 1,9704 1,3395
2
1,041
11 24,5 1,3900 1,0845 1,9320 1,4475
4
1,113
13 23,1 1,3632 1,2409 1,8583 1,5185
9
1,176
15 21,6 1,3345 1,3832 1,7808 1,5694
1
1,301
20 19,5 1,2900 1,6927 1,6642 1,6784
0
1,397
25 19,0 1,2778 1,9542 1,6329 1,7863
9
1,477
30 18,4 1,2648 2,1819 1,5998 1,8683
1
1,544
35 17,7 1,2469 2,3841 1,5548 1,9253
1
45 17,1 1,653 1,2321 2,7331 1,5182 2,0370
2
1,740
55 16,7 1,2225 3,0289 1,4945 2,1276
4
1,875
75 15,8 1,1998 3,5159 1,4394 2,2496
1
1,977
95 15,3 1,1860 3,9114 1,4067 2,3456
7
2,060
115 15,3 1,1843 4,2465 1,4026 2,4405
7
2,161
145 14,6 1,1646 4,6715 1,3562 2,5170
4
2,243
175 14,3 1,1563 5,0312 1,3370 2,5936
0
2,311
205 14,1 1,1503 5,3442 1,3233 2,6593
8
2,371
235 14,0 1,1459 5,6220 1,3130 2,7169
1
SUMATORIAS 450,2 30,4 27,4 52,4 36,2 37,9
Tiempo
Ȳ Acumulado
X
(min) t
bo (Logk) bi (n) r k I
-
1,4486 1,3051 1
1,6260 -0,2215 0,9699 42,2666 42
3 33
5 30
7 27
9 26
11 25
13 24
15 23
20 22
25 21
30 20
35 19
45 18
55 17
75 16
95 15
115 15
145 14
175 13
205 13
235 13
Segunda Prueba
Tiempo Velocidad
Acumulado Infiltración Log t Xi Log I Yi Xi2 Yi2 XiYi
(min) t (cm/h) I
1 60.0 0.0000 1.7782 0.0000 3.1618 0.0000
3 40.0 0.4771 1.6021 0.2276 2.5666 0.7644
5 34.8 0.6990 1.5416 0.4886 2.3765 1.0775
7 30.0 0.8451 1.4771 0.7142 2.1819 1.2483
9 24.7 0.9542 1.3921 0.9106 1.9380 1.3284
11 24.5 1.0414 1.3900 1.0845 1.9320 1.4475
13 22.2 1.1139 1.3454 1.2409 1.8102 1.4988
15 21.2 1.1761 1.3263 1.3832 1.7592 1.5599
20 19.8 1.3010 1.2967 1.6927 1.6813 1.6870
25 18.7 1.3979 1.2723 1.9542 1.6188 1.7786
30 18.6 1.4771 1.2695 2.1819 1.6117 1.8752
35 17.7 1.5441 1.2469 2.3841 1.5548 1.9253
45 17.3 1.6532 1.2389 2.7331 1.5348 2.0481
55 16.6 1.7404 1.2196 3.0289 1.4875 2.1226
75 15.9 1.8751 1.2019 3.5159 1.4447 2.2537
95 15.5 1.9777 1.1896 3.9114 1.4151 2.3527
115 15.5 2.0607 1.1902 4.2465 1.4166 2.4527
145 14.8 2.1614 1.1695 4.6715 1.3676 2.5276
175 14.6 2.2430 1.1635 5.0312 1.3537 2.6098
205 14.4 2.3118 1.1575 5.3442 1.3398 2.6758
235 14.2 2.3711 1.1537 5.6220 1.3311 2.7355
SUMATORIAS 470.9 30.4 27.6 52.4 36.9 38.0
Graficas de la Primera Prueba de Velocidad de Infiltración
Infiltracion Acumulada
Cm
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0 Minutos
1 3 5 7 9 11 13 15 20 25 30 35 45 55 75 95 115145175205235
Cm
Curva de Infiltracion Ajustada
45
40
35
30
25
20
C. Infiltracion Ajustada
15
10
5
0 Minutos
1 5 9 13 20 30 45 75 115 175 235
Comparacion de las Curvas
Cm
45
40
35
30
25
20 Infiltracion Ajustada
15 Infiltracion Acumulada
10
0 Minutos
1 5 9 13 20 30 45 75 115 175 235
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0 Minutos
145
115
175
205
235
15
20
25
45
55
1
3
5
7
9
11
13
30
35
75
95
40
35
30
25
20 C. Infiltracion Ajustada
15
10
0 Minutos
1 5 9 13 20 30 45 75 115 175 235
Comparacion de las Curvas
Cm
70
60
50
40
30 Infiltracion Ajustada
Infiltracion Acumulada
20
10
0 Minutos
1 5 9 13 20 30 45 75 115 175 235
Elaboracion de Calicata en el CEA-UNI-FTC
Preparación de las muestras de Suelo
Capacidad de Campo del Suelo en Estudio del CEA-UNI-FTC
N F Z F Z F Z
2 0.625 5 0,639 4,6 0,634 4,7
3 0.518 14 0,534 12,2 0,529 12,8
4 0.469 30 0,485 25,2 0,48 26,7
5 0.440 55 0,457 44,9 0,451 48,0
6 0.421 91 0,438 72,4 0,432 78,1
7 0.408 140 0,425 109 0,419 118
8 0.398 204 0,416 156 0,410 170
9 0.391 284 0,408 214 0,402 235
10 0.385 385 0,402 284 0,396 315
11 0.380 506 0,397 369 0,392 410
12 0.376 650 0,393 468 0,388 522
13 0.373 819 0,390 563 0,384 653
14 0.370 1 20 0,337 715 0,381 804
15 0.367 1 240 0,385 866 0,379 975
16 0.365 1 500 0,382 1 30 0,377 1 170
18 0.362 2 110 0,379 1 430 0,373 1 630
20 0.359 2 870 0,376 1 920 0,370 2 200
30 0.350 9 450 0,368 5 960 0,362 6 950
40 0.345 22 100 0,363 13 400 0,357 15 800
50 0.343 42 900 0,361 25 100 0,354 30 0,00
60 0.342 73 900 0,359 42 80 0,354 50 700
70 0.340 177 0,00 0,358 64 900 0,352 78 900
80 0.340 177 0,00 0,357 93 100 0,351 116 0,00
90 0.339 258 0,00 0,356 132 0,00 0,350 163 0,00
100 0.338 338 0,00 0,356 178 0,00 0,350 221 0,00
Evaluación de la Velocidad de Infiltración (Vi)
Velocidad de Infiltración
Clasificación mm_h-1
Muy Lenta <2
Lenta 2–5
Moderadamente Lenta 5 – 20
Moderada 20 – 65
Moderadamente Rápida 65 – 125
Rápida 125 – 250
Muy Rápida >250
Evaluación gr/cm3
Muy Baja <1.0
Baja 1.0– 1.2
Media 1.2 – 1.45
Alta 1.45 – 1.60
Muy Alta >1.60
Evaluación del pH del suelo
RANGO DE pH CLASIFICACION
Horizonte Descripción Da
(gr/cm3)
A1 Materia orgánica en 0.80
formación y acumulación
adyacente a la superficie