Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Suero Ssanchez Diego Enrique

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES

“MANEJO DE LIXIVIADOS DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE


LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL RELLENO SANITARIO DE
ANTA, CUSCO, PERÚ”

Presentada por:

DIEGO ENRIQUE SUERO SÁNCHEZ

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE

MAGISTER SCIENTIAE EN CIENCIAS AMBIENTALES

Lima – Perú

2022
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES

“MANEJO DE LIXIVIADOS DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE


LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL RELLENO SANITARIO DE
ANTA, CUSCO, PERÚ”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE


MAGISTER SCIENTIAE
Presentada por:

DIEGO ENRIQUE SUERO SÁNCHEZ

Sustentada y aprobada ante el siguiente jurado:

Mg.Sc. Wilfredo Baldeón Quispe Mg.Sc. Rosa Miglio Toledo


PRESIDENTE ASESOR

Dra. Rosario Pastor Zegarra


CO-ASESOR

Ph.D. Lizardo Visitación Figueroa Dra. Rosemary Vela Cardich


MIEMBRO MIEMBRO
DEDICATORIA

A mi padre Enrique Suero, mi madre Rosario Sánchez, Wendy Johanson y a mis


profesoras Rosa Miglio y Rosario Pastor.
AGRADECIMIENTOS

A la Catedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña por


las gestiones y el financiamiento que hicieron posible el presente trabajo. A la facultad
de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina y la
Municipalidad Provincial de Anta.

A mis profesoras Rosa Miglio y Rosario Pastor por todas las enseñanzas y la constante
tutoría.

A mis padres Enrique Suero y Rosario Sánchez, quienes gracias a su apoyo se pudo lograr
el objetivo del presente trabajo. A mis familiares por siempre estar presentes.

A mis amigos, colegas y al maestro de obra Eloy Sinchi.


ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................... 4

2.1 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERÚ .............................. 4

2.2 FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 8

2.3 LIXIVIADOS DEL COMPOSTAJE DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA ....... 14

2.4. HUMEDALES CONSTRUIDOS .................................................................... 20

2.5. HUMEDALES CONSTRUIDOS PARA EL TRATAMIENTO DE


LIXIVIADOS DE COMPOSTAJE ............................................................................ 24

III. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................ 27

3.1. LUGAR DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 27

3.2. METODOLOGÍA ............................................................................................ 29

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 44

4.1. DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE COMPOSTAJE EN EL RELLENO


SANITARIO DE ANTA ............................................................................................ 44

4.2. CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LOS LIXIVIADOS GENERADOS EN


EL PROCESO DE COMPOSTAJE DEL RELLENO SANITARIO ......................... 46

4.3. SELECCIÓN DE MACRÓFITAS y DILUcIÓN DE LIXIVIADOS ............. 47

4.4. DISEÑO DEL SISTEMA PILOTO DE HUMEDALES CONSTRUIDOS


PARA EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADO DE COMPOSTAJE ........................ 48

4.5. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA PILOTO ................................................ 51

4.6. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PILOTO DE HUMEDALES


CONSTRUIDOS ........................................................................................................ 55

4.7. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO VEGETATIVO EN EL SISTEMA


PILOTO ...................................................................................................................... 56
4.8. EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE TRATAMIENTO DEL SISTEMA
PILOTO ...................................................................................................................... 57

4.9. PROPUESTA DE DISEÑO DE HUMEDALES PARA EL TRATAMIENTO


DE LIXIVIADOS DEL RELLENO SANITARIO DE ANTA .................................. 63

V. CONCLUSIONES .................................................................................................. 75

VI. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 77

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 79


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Caracterización de lixiviados en botadero Haquira ............................................ 5


Tabla 2: Cuantificación de residuos generados en seis distritos de la provincia de Anta 6
Tabla 3: Caracterización de residuos sólidos en el botadero Kehuar ............................... 7
Tabla 4: Manejo de lixiviados en Municipios de Ecoclubes en Argentina .................... 11
Tabla 5: Temperaturas y tiempos necesarios para la eliminación de patógenos en
compostaje ...................................................................................................................... 13
Tabla 6: Comparación de características de compost de fracción orgánica segregada in
situ y de relleno sanitario ................................................................................................ 13
Tabla 7: Caracterización de diversos lixiviados de compostaje ..................................... 17
Tabla 8: Caracterización de lixiviados de compostaje en Croton Point ......................... 18
Tabla 9: Ubicación del relleno sanitario de Chacán - Anta ............................................ 27
Tabla 10: Precipitación en estación “Anta – Ancachuro” en el periodo 2010-2016 ...... 28
Tabla 11: Análisis previos al diseño del piloto de tratamiento ...................................... 32
Tabla 12: Principales características de la primera etapa del Sistema Francés .............. 34
Tabla 13: Principales características de la segunda etapa del Sistema Francés ............. 35
Tabla 14: Principales características del humedal horizontal ......................................... 35
Tabla 15: Preparación de sustrato para humedales ......................................................... 36
Tabla 16: Descripción de componentes del sistema de bombeo de lixiviado ................ 37
Tabla 17: Programación de bombeos de Sistema Francés ............................................. 39
Tabla 18: Calendario de medición del desarrollo vegetativo en el Sistema Francés y
humedal horizontal ......................................................................................................... 41
Tabla 19: Puntos de muestreo y descripción .................................................................. 42
Tabla 20: Parámetros evaluados en el sistema piloto ..................................................... 42
Tabla 21: Resultados de riego de Schoenoplectus americanus con lixiviado ................ 47
Tabla 22: Dimensiones de las sub unidades del Sistema Francés .................................. 49
Tabla 23: Características de capas de sustratos del Sistema Francés ............................. 49
Tabla 24: Dimensiones de humedal horizontal .............................................................. 50
Tabla 25: Características de los sustratos del humedal horizontal ................................. 51
Tabla 26: Concentraciones promedio de los parametros monitoreados y eficiencias
promedio de tratamiento ................................................................................................. 58
Tabla 27: Actividades de operación y mantenimiento ................................................... 71
Tabla 28: Actividades de operación y mantenimiento ................................................... 72
Tabla 29: Estimación de costos directos de construcción de sistema de humedales ...... 72
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Disposición de residuos sólidos en algunos distritos de la provincia de Anta .. 6


Figura 2: Trinchera de relleno sanitario de Anta .............................................................. 8
Figura 3: Fracción orgánica de los residuos sólidos municipales .................................... 9
Figura 4: Esquema de manejo de la fracción orgánica en la planta Torrelles de Llobregat
........................................................................................................................................ 10
Figura 5: Generación de lixiviado en transporte de residuos sólidos ............................. 14
Figura 6: Generación de lixiviado en pilas de compostaje ............................................. 15
Figura 7: Generación de lixiviado en pilas de compostaje ............................................. 16
Figura 8: Manejo de lixiviado en pilas de compostaje ................................................... 19
Figura 9: Humedal construido y su balance hídrico ....................................................... 21
Figura 10: Esquema de humedal construido de sistema francés .................................... 22
Figura 11: Humedales verticales y horizontal para el tratamiento de lixiviado diluido
de relleno sanitario.......................................................................................................... 23
Figura 12: Mapa de ubicación del relleno sanitario de Anta .......................................... 27
Figura 13: Temperatura en estación “Anta – Ancachuro” en el periodo 2010-2016 ..... 29
Figura 14: Composteras de concreto en el relleno sanitario de Anta ............................. 30
Figura 15: Esquema de composteras en relleno sanitario de Anta ................................. 30
Figura 16: Medición del volumen de lixiviado de compostaje en la caja de
almacenamiento del relleno sanitario de Chacán – Anta. ............................................... 31
Figura 17: Prueba de dilución de lixiviado de compostaje............................................. 33
Figura 18: A la izquierda confitillo y a la derecha confitillo zarandeado y lavado ........ 36
Figura 19: Tuberías de recojo de efluentes y ventilación en Sistema Francés ............... 38
Figura 20: Instalación de tuberías PVC SAL de 2” y sustrato ....................................... 38
Figura 21: Esquema de puntos de medición de desarrollo vegetativo ........................... 41
Figura 22: Esquema de manejo de fracción orgánico en el relleno sanitario de Anta ... 44
Figura 23: Lixiviado de compost rebalsándose de la caja de almacenamiento .............. 45
Figura 24: Izquierda riego con lixiviado puro y derecha con lixiviado diluido 1:5 ...... 47
Figura 25: Esquema de piloto de humedales construidos .............................................. 48
Figura 26: Esquema de piloto de Sistema Francés de dos etapas ................................... 49
Figura 27: Sustratos en Sistema Francés: primera etapa (izquierda) y segunda etapa
(derecha) ......................................................................................................................... 50
Figura 28: Vista de planta de humedal horizontal del piloto.......................................... 51
Figura 29: Esquema de funcionamiento de bombeo de lixiviados ................................. 52
Figura 30: Tanque de bombeo de lixiviado diluido ........................................................ 52
Figura 31: Vista de las dos etapas del Sistema Francés ................................................. 53
Figura 32: Sub unidades de la primera etapa del Sistema Francés ................................. 53
Figura 33: Bombas para la alimentación de la segunda etapa ........................................ 54
Figura 34: Sub unidades de la segunda etapa del Sistema Francés ................................ 54
Figura 35: Humedal subsuperficial horizontal en el mes de febrero .............................. 55
Figura 36: Ingreso de lixiviado en C.F. 1-3 .................................................................... 56
Figura 37: Ciclo de funcionamiento del Sistema Francés .............................................. 56
Figura 38: Promedio de tallos y hojas por metro cuadrado ............................................ 57
Figura 39: Muestra de lixiviado afluente y de efluentes de humedales.......................... 57
Figura 40: DBO5 promedio en los puntos de muestreo .................................................. 60
Figura 41: DQO promedio en los puntos de muestreo ................................................... 60
Figura 42: Coliformes fecales promedios en puntos de muestreo .................................. 61
Figura 43: CE promedio en puntos de muestreo ............................................................ 62
Figura 44: Composteras y almacenamiento de lixiviados de compostaje propuesto ..... 63
Figura 45: Distribución de componentes de sistema de tratamiento propuesto ............. 64
Figura 46: Funcionamiento del sifón para el vertimiento de afluentes en Sistema Francés
........................................................................................................................................ 66
Figura 47: Vista de composteras y primera etapa de Sistema Francés proyectado ........ 67
Figura 48: Vista de segunda etapa de Sistema Francés y humedal horizontal ............... 68
Figura 49: Ubicación de propuesta de humedales en el relleno sanitario de Anta ......... 70
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Galería fotográfica .......................................................................................... 85


Anexo 2: Dimensionamiento del sistema piloto de humedales para el tratamiento de
lixiviado de compostaje .................................................................................................. 89
Anexo 3: Resultados de muestreo de lixiviado y efluentes del sistema piloto de
tratamiento ...................................................................................................................... 95
Anexo 4: Desarrollo vegetativo en sistema piloto de tratamiento ................................ 102
Anexo 5: Análisis estadístico de resultado de muestreos del sistema piloto de tratamiento
...................................................................................................................................... 104
Anexo 6: Dimensionamiento de propuesta para el relleno sanitario de Anta .............. 109
Anexo 7: Planos de piloto de humedales para el tratamiento de lixiviados ................. 114
Anexo 8: Planos propuesta de tratamiento para el relleno sanitario de Anta ............... 118
RESUMEN

El objetivo del presente estudio es evaluar el funcionamiento de un piloto de humedales


construidos para el tratamiento de los lixiviados del proceso de compostaje de la fracción
orgánica de los residuos del relleno sanitario de Chacán, Anta , Cusco. Estos lixiviados
son generados en 14 composteras del relleno sanitario de Anta y se caracterizaron por
tener una alta carga orgánica con un promedio de 3359.62 mg/l de Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO5), teniendo un incremento significativo de caudal en la época de lluvia.
Para utilizar los humedales construidos en el tratamiento de estos lixiviados, se estableció
que sería necesaria una dilución 1:5 de los lixiviados y para así evitar la muerte de las
macrófitas de los humedales. Se diseñó, construyó y evaluó un piloto de humedales
construidos compuesto por un Sistema Francés y un humedal horizontal, el cual tuvo una
eficiencia global de remoción promedio de 86.46% de Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO5), 88.90% de Demanda Química de Oxígeno (DQO), 94.10% de Solidos Totales
en Suspensión (STS) y 98.25% de coliformes fecales. En base a los resultados del piloto,
se elaboró una propuesta a escala real para el tratamiento de la totalidad de los lixiviados
del compostaje del relleno sanitario cuya área fue 1495.5 m2 lo que representa el 3.5%
del área total del relleno sanitario de Anta.

Palabras claves: Relleno sanitario, lixiviado de compostaje, humedal construido, sistema


francés, celda francesa.
ABSTRACT

The objective of this study is to evaluate the operation of a pilot of constructed wetlands
for the treatment of leachates from the composting process of the organic fraction of the
waste from the Chacán landfill, Anta, Cusco. These leachates are generated in 14
composters located in the Anta landfill and it was identified that these leachates had a
high organic load with an average of 3359.62 mg/l of Biochemical Oxygen Demand
(BOD5), having a significant increase in flow in the rainy season. In order to use the
constructed wetlands in the treatment of these leachates, it was established that a 1: 5
dilution of the leachates would be necessary to avoid the death of macrophytes in the
wetlands. A constructed wetland pilot composed of a French system and a horizontal
wetland was designed, built and evaluated, which had a global average removal efficiency
of 86.46% of Biochemical Oxygen Demand (BOD5), 88.90% of Chemical Oxygen
Demand (COD), 94.10% of Total suspended solids (TSS) and 98.25% of fecal coliforms.
Based on the results of the pilot, a full-scale proposal was developed for the treatment of
all the leachate from the composting in the Anta landfill, which had an area of 1495.5 m2,
which represents 3.5% of the total area of the Anta landfill.

Keywords: Landfill, compost leachate, constructed wetland, French system.


I. INTRODUCCIÓN

La disposición final de los residuos sólidos en América Latina y el Caribe se realiza en


su mayoría de forma incontrolada o semicontrolada. Según ONU Medio Ambiente (2018)
40 millones de personas carecen de acceso a la recolección de residuos, así mismo,
145 000 toneladas de residuos al día se destinan a basurales. De la reducida cantidad de
rellenos sanitarios existentes, algunos no cumplen con las especificaciones técnicas
mínimas necesarias para ser denominados como tales, generando problemas de
contaminación ambiental y afectando la salud humana.

Esta situación se repite en el Perú en donde, según el Ministerio del Ambiente - MINAM
(2021), un total de 1685 distritos no dispondrían sus residuos sólidos en rellenos
sanitarios, generando un impacto en el medio ambiente y la salud humana. De los residuos
producidos la mayor parte son del tipo orgánico, según el Instituto Nacional de Estadística
e Informática - INEI (2020) el 57.5% de los residuos sólidos municipales generados
fueron orgánicos, estos son de especial importancia ya que son responsables de la
generación de lixiviados, los que se caracterizan por ser altamente contaminantes.
Adicionalmente están relacionados con la generación de algunos gases de efecto
invernadero.

La ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Perú y su reglamento, promueven la


valorización de la fracción orgánica (FO) de los residuos sólidos a través del desarrollo
de compostaje. Proceso que permite la generación de un abono orgánico para la mejora
de suelos, sin embargo, se pueden generar lixiviados por la descomposición de la materia
orgánica, el exceso de agua aplicada y/o por la precipitación que cae en las pilas de
compost. La inadecuada disposición de estos lixiviados puede traer consecuencias
negativas por su alta carga orgánica, la presencia de coliformes, exceso de nutrientes,
entre otros.

1
La tendencia actual de implementación de rellenos sanitarios a nivel nacional y de plantas
de tratamiento de la fracción orgánica, hace significativa la investigación de tecnologías
que permitan un manejo adecuado del lixiviado generado en los procesos de compostaje.

Desde abril del 2016 empezó a operar el relleno sanitario de Chacán, en el distrito de
Anta, provincia de Anta, región de Cusco. Dentro del relleno se tiene un área destinada
al compostaje de parte de la fracción orgánica que llega a las instalaciones. Durante el
proceso, se generan lixiviados que son recolectados y almacenados. Eventualmente los
lixiviados son recirculados al mismo proceso de compostaje, sin embargo, en época de
altas precipitaciones, la producción de lixiviado aumenta significativamente,
rebalsándose del punto de almacenamiento e infiltrándose en el suelo. Considerando que
estos lixiviados tienen altas cargas orgánicas, se viene generando un problema de
contaminación de suelos y eventualmente de los cursos hídricos cercanos.

Una alternativa para el tratamiento de los lixiviados generados por la fracción orgánica,
son los humedales construidos. Tecnología que se caracteriza por ser un sistema natural
de tratamiento, de bajo costo, alta eficiencia, que utiliza la vegetación local, además de
no tener requerimientos significativos de energía eléctrica o de sustancias químicas para
su funcionamiento.

Objetivo general

Evaluar el funcionamiento de un piloto de humedales construidos para el tratamiento de


los lixiviados del proceso de compostaje de la fracción orgánica de los residuos del relleno
sanitario de Chacán – Anta – Cusco.

Objetivos específicos

a. Realizar el diagnóstico del manejo del compostaje en el relleno sanitario de


Chacán – Anta – Cusco.

2
b. Diseñar, construir e implementar un piloto de humedales construidos
conformados por un sistema francés y un humedal horizontal para el tratamiento
de lixiviados de compostaje en el relleno sanitario de Chacán – Anta – Cusco.

c. Evaluar las eficiencias de los humedales construidos del piloto de tratamiento de


lixiviados de compostaje en el relleno sanitario de Chacán – Anta – Cusco.

d. Realizar una propuesta a escala real de un sistema de humedales construidos para


el manejo de los lixiviados de compostaje del relleno sanitario de Chacán – Anta
– Cusco.

3
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERÚ

OEFA (2016) identificó que, a través de los años, la producción de residuos sólidos en el
Perú se ha incrementado considerablemente, mientras que la gestión municipal no ha
mejorado al mismo ritmo; esta diferencia pone en riesgo la salud de las personas y genera
grandes impactos en el medio ambiente. La insuficiente cantidad de rellenos sanitarios en
el Perú, no permite recibir el total de residuos generados, estos, son dispuestos en
botaderos, vías públicas, y riberas de ríos o quebradas. Lo que genera problemas como la
proliferación de animales e insectos vectores transmisores de enfermedades, la exposición
de segregadores informales a riesgos para su salud, la contaminación del aire por la quema
de los residuos, la contaminación de cuerpos de agua por los lixiviados, entre otros.

Según el Ministerio del Ambiente - MINAM (2021) en el Perú a julio del 2021 existieron
58 rellenos sanitarios, los cuales solo estarían atendiendo a 189 de los 1874 distritos del
país. Así mismo, Defensoría del Pueblo (2019) reportó que en las supervisiones realizadas
por OEFA entre octubre de 2018 y septiembre 2019 se identificó que solo el 55% de los
rellenos sanitarios supervisados cumplían con las obligaciones fiscalizadas, por lo que se
hace importante que se garantice que estas infraestructuras de disposición final funcionen
correctamente y cumplan con las normas técnicas, ambientales y administrativas

2.1.1. Disposición de residuos sólidos en Cusco

Hasta el año 2016 el departamento de Cusco no contaba con rellenos sanitarios, en todas
sus provincias la disposición de los residuos sólidos era realizada en botaderos. En la
ciudad de Cusco la disposición de residuos se realiza en el botadero “Haquira”, el que
ocupa un área de cinco hectáreas y está ubicado en la comunidad campesina de Haquira

4
Grande, a 7.7 km al Noreste de la ciudad de Cusco. Según Ambia y Farfán (2012) la
inadecuada disposición de los residuos sólidos en este botadero genera problemas de
contaminación del aire, suelo y recursos hídricos. Los lixiviados generados son
transportados a través de canales de tierra, hacia pozas de almacenamiento
impermeabilizadas, desde donde eventualmente son recirculados. Estos lixiviados
provenientes de los residuos sólidos municipales tienen elevadas cargas orgánicas como
se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1: Caracterización de lixiviados en botadero Haquira

Autores de las caracterizaciones


Parámetros
Ambia y Farfán (2012) Huamán y Jordán (2013)
DBO5 1175 2048
DQO 5200 7134
pH 8 7.5
Sólidos totales - 12233
Fecha de muestreo Septiembre de 2011 Junio de 2013
FUENTE: Ambia y Farfan (2012) y Huamán y Jordán (2013)

Al año 2019 el departamento de Cusco cuenta con dos rellenos sanitarios ubicados en las
provincias de Anta y Urubamba. Los cuales atienden a 10 de los 112 distritos de la región.
Así mismo, a nivel de departamento se tiene una generación municipal anual de 228
104.01 toneladas de residuos sólidos, y una generación per cápita de 0.66 kg/hab./día
(Ministerio del Ambiente – MINAM 2019).

2.1.2. Disposición de residuos sólidos en la provincia de Anta

Desde el año 2007 hasta el 2015 operó en Anta el botadero controlado “Kehuar”, el que
ocupaba un área de 3.16 hectáreas. Aquí se disponían los residuos del distrito de Anta y
eventualmente de algunos distritos cercanos. En el resto de distritos, la disposición de
residuos se realizaba en botaderos no controlados (Figura 1). En la Tabla 2 se presenta
información de la cantidad de residuos dispuestos entre los años 2004 al 2008 en el
botadero de Kehuar y en la Tabla 3 su caracterización.

5
Figura 1: Disposición de residuos sólidos en algunos distritos de la provincia de Anta
FUENTE: Municipalidad Provincial de Anta (2013)

Tabla 2: Cuantificación de residuos generados en seis distritos de la provincia de


Anta

Cantidad
Distritos de la Generación Población Cantidad diaria
diaria de
provincia de per cápita Urbana N° de RRSS
RRSS
Anta Kg/hab/día de hab. Urbanos (TM)
Urbanos (kg)
Anta 0.550 7891 4340 4.340
Cachimayo 0.404 1920 776 0.776
Pucyura 0.475 3912 1858.2 0.1858
Ancahuasi 0.627 2894 1815 0.1815
Mollepata 0.592 3543 2097 0.2097
Chinchaypucyo 0.430 1950 840 0.840
FUENTE: Municipalidad Provincial de Anta (2013)

6
Tabla 3: Caracterización de residuos sólidos en el botadero Kehuar

Componente
N° Tipo de residuo
porcentual
1 Materia orgánica 46%
2 Follaje y madera 1%
3 Papel 3%
4 Cartón 4%
5 Plástico PET 3%
6 Plástico duro 3%
7 Vidrio 2%
8 Bolsas plásticas 8%
9 Tetrapack 1%
10 Textiles 2%
11 Metal 2%
12 Tecnopor 2%
13 Residuos sanitarios 11%
14 Cerámico 2%
15 Pilas 0%
16 Caucho, cuero y jebe 1%
17 Material inerte 8%
18 Otro 0%
Total 100%
FUENTE: Adaptado de Municipalidad Provincial de Anta (2013)

Una vez realizado el cierre del botadero de Kehuar, entró en funcionamiento el relleno
sanitario de Chacán – Anta, ubicado en terrenos de la comunidad campesina de Chacán.
Su construcción se inició en el año 2015 y su funcionamiento en abril del 2016. El relleno
sanitario de Anta ocupa un área de cuatro hectáreas y está compuesto por:

• Área administrativa
• Almacén
• Vestidores y comedor
• Área de segregación
• Área de compostaje
• Trincheras 1 y 2 (ver Figura 2)
• Tanque de almacenamiento de lixiviados de trincheras
• Cerco perimétrico

7
Figura 2: Trinchera de relleno sanitario de Anta
FUENTE: Fuente propia

2.2 FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Si bien los materiales considerados como fracción orgánica de los residuos sólidos
municipales pueden variar ligeramente en función del país o región, por lo general, se
incluye a los restos de frutas y verduras, restos de panadería, café, té, frutas y vegetales
enteros, bolsas biodegradables, restos de huevos, carne y pescado, huesos, restos de pasta
y cereales, productos lácteos, golosinas, otros tipos de alimentos y residuos
biodegradables no comestibles e impurezas (Campuzano y González-Martínez 2016).

El manejo de la fracción orgánica de los residuos sólidos resulta complicado por el alto
contenido de humedad y su rápida putrefacción. Su disposición de manera directa en
rellenos sanitarios genera la formación de lixiviados con altas cargas orgánicas, que
pueden contaminar las aguas superficiales y/o subterráneas, además de la emisión de
gases de efecto invernadero (Lastra 2013).

En la Figura 3 se presenta ejemplos de fracción orgánica de los residuos sólidos


municipales.

8
Figura 3: Fracción orgánica de los residuos sólidos municipales

FUENTE: Campuzano y González-Martínez (2016)

En botaderos y en mayor medida en rellenos sanitarios se dan condiciones para que la


digestión anaerobia de la fracción orgánica de los residuos sólidos genere gases de efecto
invernadero. En el Perú se estima que el 36% de las emisiones de metano se debe a los
residuos sólidos. Para evitar estos efectos negativos se promueve en distintos países la
reducción gradual de los residuos orgánicos biodegradables que son destinados a las
trincheras de los rellenos sanitarios (ONU Medio Ambiente 2018).

En Europa desde el año 1999 existe la directiva “Landfill Directive 1999/31/EC” (Council
of the European Union 1999) que busca reducir la cantidad de desechos biodegradables
que llegan a las trincheras de los rellenos sanitarios; a partir del año 2016, el porcentaje
máximo admisible de residuos orgánicos en las trincheras de rellenos sanitarios fue de
35% en comparación a la producción de residuos de 1995.

2.1.3. Plantas de tratamiento de fracción orgánica

El procesamiento de la fracción orgánica de los residuos municipales, puede realizarse en


plantas de tratamiento especializadas. La naturaleza y nivel de impurezas presentes en la
fracción orgánica determina las necesidades tecnológicas de tratamiento en la planta. Los
dos principales procesos en este tipo de plantas son el compostaje y la digestión anaerobia
(Alvarez 2014).

9
Un ejemplo de planta de tratamiento que de manera exitosa procesa la fracción orgánica,
es la planta de compostaje de Torrelles de Llobregat en Barcelona - España, la que tiene
una superficie de 9645 m2 y fue dimensionada para tratar 6000 toneladas al año de
fracción orgánica de residuos municipales (FORM) y 900 toneladas al año de fracción
vegetal, bajo el sistema de compostaje en pilas con volteo. Como se presenta en la Figura
4, se incluye el manejo del lixiviado en los procesos de la planta (Huerta et al. 2008).

Figura 4: Esquema de manejo de la fracción orgánica en la planta Torrelles de


Llobregat

FUENTE: Huerta et al. (2008)

En Sudamérica, existen experiencias exitosas en la construcción y operación de plantas


de tratamiento de fracción orgánica. En Argentina, alrededor de 50 municipios
implementaron una propuesta para el manejo integral de los residuos urbanos, de esta
forma surgió la organización de Ecoclubes, que se conforman en redes municipales. Los
residuos orgánicos recolectados, son llevados a plantas de tratamiento, las que suelen
estar conformadas por plataformas de concreto donde se realiza el proceso de compostaje.
Muchas de estas municipalidades derivan sus lixiviados a plantas de tratamiento de aguas
residuales como se presenta en la Tabla 4 (Bertolino et al. 2008).

10
Tabla 4: Manejo de lixiviados en Municipios de Ecoclubes en Argentina

Localidad Depósito de lixiviados Destino final de lixiviado


Villa Eloísa 1 cámara séptica: 2.50 x 1.50 x 2 m Riego
2 cámaras sépticas: 1.000 lt. Planta de tratamiento de
Chovet
residuos cloacales
Chañar 2 cámaras sépticas: 2.50 x 1.50 x 2 Retirado por camión
Ladeado m
Arequito 1 cámara séptica Riego
2 cámara sépticas: 2.00 x 2.00 x 1 m Planta de tratamiento de
Firmat
residuos cloacales
Federal Cámaras sépticas cada 2 plataformas Lechos nitrificantes
Marcos Juárez 2 cámaras sépticas de 8 m3 Laguna en el vertedero
Cañada de 3 cámaras sépticas Filtro biológico
Gómez
2 cámaras sépticas Planta de tratamiento de
Pergamino
residuos cloacales
Paraná 2 cámaras sépticas Se utiliza para riego
FUENTE: Bertolino et al. (2008)

2.1.4. Compostaje de la fracción orgánica de los residuos sólidos

El compostaje es un proceso de descomposición aerobia de la fracción orgánica, en la que


actúan poblaciones microbianas de bacterias, hongos y otros microorganismos, quienes
transforman los sustratos orgánicos iniciales en CO2, H2O, energía calórica y un producto
final estable denominado compost. Este producto final deberá estar libre de organismos
patógenos y de malos olores, de forma que pueda ser aplicado en suelos como enmienda
orgánica (Pérez y Herrero 2015).

El proceso de compostaje como alternativa para la reducción de los residuos


biodegradables ha ido en aumento a nivel mundial. En el caso de Europa, la fracción
orgánica de residuos sólidos municipales compostada en 2019 fue de 39 millones de
toneladas, lo que representa un aumento de 176% en comparación con la producción de
1995 (European Statistical Office - Eurostat 2015).

En América Latina la falta de infraestructura para el procesamiento de la fracción


orgánica lleva a que sea dispuesta en rellenos sanitarios, lo cual agrava los problemas ya
existentes de generación de lixiviado y de gases de efecto invernadero. Ante esto, en
varios países se ha vuelto una práctica común el compostaje, sin embargo, este ha sido

11
limitado a instalaciones de pequeña escala. Teniendo como principales dificultades los
altos costos, inadecuada planificación y dimensionamiento de las plantas de tratamiento,
la falta de capacitación y de entidades de certificación (Graziani 2018).

a. Proceso de compostaje
Según Álvarez (2014) la duración del proceso de compostaje depende de factores
como las tecnologías empleadas, las condiciones locales, los materiales de entrada,
entre otros. Por lo general el proceso oscila entre 8 y 14 semanas de duración. (Alvarez
D. , 2014)
Según Bohórquez (2019) y Pérez y Herrero (2015) se distinguen cuatro fases en
función de la temperatura generada a lo largo del proceso de compostaje, estas fases
y sus características son:

• Fase mesófila: Temperatura ambiental al inicio del proceso, debido a la


actividad microbiana la temperatura aumenta en pocos días hasta alcanzar los
40°C.
• Fase termófila o de higienización: La temperatura alcanza entre 70 y 80°C,
por la mayor actividad microbiana. La mayor parte de la celulosa es
degradada. Una temperatura mínima de 70°C es necesaria para la eliminación
de microorganismos y parásitos patógenos.
• Fase de enfriamiento: Una vez consumidas las fuentes de carbono y en
especial de nitrógeno, la temperatura desciende hasta alrededor de los 40 ºC a
45 ºC. En esta etapa continua la degradación de celulosa y ya empiezan a
aparecer hongos.
• Fase de maduración: El compost permanece a temperatura ambiente. Esta fase
suele durar tiempos prolongados, lo que tiene un impacto positivo para
garantizar la seguridad del compost.

En la Tabla 5 se presentan las temperaturas y tiempos necesarios para la eliminación


de algunos patógenos.

12
Tabla 5: Temperaturas y tiempos necesarios para la eliminación de patógenos en
compostaje

Microorganismos Temperatura Tiempo de exposición


55 °C 1 hora
Salmonella spp
65 °C 15 - 20 minutos
55 °C 1 hora
Escherichia coli
65 °C 15 - 20 minutos
55 °C 1 hora
Brucella abortus
62 °C 3 minutos
Parvovirus bovino 55 °C 1 hora
Huevos de Ascaris lumbricoides 55 °C 3 días
FUENTE: Román et al. (2013)

b. Compost provenientes de segregación in situ y de rellenos sanitarios


Según Huerta et al. (2008), el compost producido de la fracción orgánica de residuos
Municipales recogida in situ, se diferencia del compost producido de la fracción
orgánica segregada en un relleno sanitario, en el contenido de impurezas y metales
pesados. En la Tabla 6 se presentan las características de la fracción orgánica de ambas
procedencias.

Tabla 6: Comparación de características de compost de fracción orgánica


segregada in situ y de relleno sanitario

FO FO
FO de relleno FO de relleno
segregada segregada
sanitario sanitario
in situ in situ
Planta Torrelles Mataró Varias Varias
Año 1997 1997 2006 2006
pH 5.62 5.83 5.32 6.52
CE dS/m 2.58 6.58 2.93 6.23
Humedad % 79.58 48.42 71.96 56.21
N-NH4+ ppm soluble 725 1241 701 3451
MOT % 76.64 51.39 86.71 62.55
Norg % 2.53 1.7 2.67 1.78
C/N 15.39 15.73 16.9 18.21
% Fe 0.17 1 0.11 0.69
ppm Zn 82 219 45 422
ppm Mn 71 32 108
ppm Cu 24 202 14 122

13
<<Continuación>>
ppm Ni
<<<< 27 100 2 30
ppm Cr 37 64 3 42
ppm Pb 14 152 7 43
ppm Cd 0.2 1.1 0.3 0.9
FUENTE: Adaptado de Huerta et al. (2008) (Huerta, López, Soliva, & Zaloña, 2008)

2.3 LIXIVIADOS DEL COMPOSTAJE DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA

El lixiviado de compostaje es el líquido que se drena por efecto de la sobresaturación de


los residuos sólidos orgánicos en el proceso de compostaje. Suele formarse en las pilas
de compost con exceso de agua y material fresco. Cuando el lixiviado procede de un
compost fresco tienen un aspecto oscuro, pH ácido y mal olor (Román et al. 2013).

El lixiviado de compostaje es generalmente abundante en nutrientes solubles, materia


orgánica disuelta y particulada, así como en una gran variedad de microrganismo.
También puede encontrarse la presencia de metales pesados, dependiendo del origen de
la materia prima (Mohammadipour et al. 2020).

En las Figura 5 y 6 se presenta la generación de lixiviados a lo largo de distintos procesos


dentro del compostaje (transporte, recepción, segregación y formación de pilas).

Figura 5: Generación de lixiviado en transporte de residuos sólidos


FUENTE: Huerta et al. (2008)

14
Figura 6: Generación de lixiviado en pilas de compostaje
FUENTE: Huerta et al. (2008)

Un incorrecto manejo de los lixiviados puede generar problemas de anaerobiosis y


producción excesiva de lixiviados. Esto puede bajar el pH del material, dificultando el
inicio del proceso de compostaje, al impedir el desarrollo de los microorganismos
mesófilos, además de la producción de malos olores. El riego de pilas de compostaje con
lixiviado para mantener niveles de humedad, puede causar el aumento de la salinidad, ya
que estos proporcionan componentes conductores en solución como los iones de sodio
(Huerta et al. 2008).

La presencia de amoniaco y sulfatos (NH3 y SO4) en lixiviados, producto de procesos de


compostaje con exceso de humedad, pueden producir ácido sulfhídrico y dióxido de
nitrógeno (H2S y NO2), gases considerados de efecto invernadero, lo cual es perjudicial
para el ambiente (Román et al. 2013).

Para evitar la contaminación del suelo y la infiltración del lixiviado, se deben colocar
superficies impermeables, coberturas y sistemas de colección. La recolección de los
lixiviados en las pilas de compost, suele hacerse mediante tuberías que concentran los
líquidos generados en un único punto de almacenamiento, como se presenta en la
Figura 7.

15
Figura 7: Generación de lixiviado en pilas de compostaje
FUENTE: Román et al. (2013)

Para dar solución a la problemática del aumento de la producción de residuos, se espera


el aumento de plantas de compostaje, por lo que también se hará necesario el tratamiento
de mayores volúmenes de lixiviado de compostaje. Sin embargo, la información existente
en el tema aún es limitada. En el periodo comprendido entre los años 2011 y 2015 solo
existieron 32 publicaciones científicas relacionadas al lixiviado de compostaje en las
bases de datos: Google Scholar y Scopus (Roy et al. 2018).

2.3.1 Producción de lixiviados en compostaje

La producción de lixiviado en compostaje está relacionada con el tipo de compostaje


realizado, el manejo, el tipo de residuos utilizados y las condiciones climatológicas. En
algunos casos, en donde se realizó compostaje con residuos municipales, se han generado
aproximadamente de 75 a 100 litros por tonelada de residuos. Dependiendo de la
capacidad del relleno sanitario o planta de compostaje y de la cantidad de materia
orgánica procesada, se ha identificado una producción de entre 4 y 400 m3 al día de
lixiviados de compostaje (Roy et al. 2018).

En la planta de compostaje Torrelles de Llobregat en Barcelona – España, se realizaron


caracterizaciones de las cantidades de lixiviado producidas y de los efectos de su uso al
regar el material en el proceso de compostaje. Como resultado se identificó que, bajo
condiciones de una humedad ambiental elevada y una fracción orgánica con alto
porcentaje de humedad, se generaban 37 litros de lixiviado por tonelada de mezcla con

16
una proporción de fracción orgánica de residuos municipales a restos vegetales de 3 a 1
(Huerta et al. 2008).

Losada (2009) evaluó la producción de lixiviado generado en el compostaje de los


residuos de dos mercados en el departamento de Huila en Colombia. En el compostaje
producido con una mezcla de los residuos orgánicos identificó que se generaban 13.5
litros de lixiviado por cada 110 litros de residuos sólidos utilizados. (Losada, 2009)

2.3.2. Caracterización de lixiviados de compostaje

El lixiviado de compostaje tiene grandes cantidades de materia orgánica, por el


rompimiento de complejos orgánicos en substancias simples, debido a la acción de
diversos microorganismos en condiciones aerobias. Dichos microorganismos utilizan la
materia orgánica disuelta disponible y producen enzimas que reaccionan con la materia
orgánica para la liberación de moléculas solubles que están fácilmente disponibles.
Los tres procesos que determinan la transferencia de masa a la fase líquida en el proceso
de compostaje son la hidrolisis por reacciones enzimáticas, la solubilización de moléculas
orgánicas e inorgánicas y el arrastre de material particulado (Roy et al. 2018).

En la Tabla 7 se presenta una compilación de caracterizaciones de lixiviado de


compostaje.

Tabla 7: Caracterización de diversos lixiviados de compostaje

PO4
DQO DBO5 Relación TKN (mg NH4 (mg TP
Autor (mg P-
(gO2/l) (gO2/l) DBO/DQO N/l) N-NH4/l) (mg/l)
PO4/l)
Laitinen et 1.0 - 120 - 1.4 -
1.97 - 2.43 - 160 - 320 160 - 320
al. (2006) 1.6 300 5.6
Trujillo et al.
169 - 185 85 - 89 0.49 - - - -
(2006)
Zazouli and
Yousefi 25.8 - 45.5 - - - - - -
(2008)

17
<<Continuación>>
Zhang et al. 43.6 - 43.6 -
0.44 - 0.48 - - 36 - 43 -
(2007) 49.2 49.2
Maleki et al.
22.3 - 45 - - - - - -
(2009)
Mokhtarani
467 - 467 - 258 -
et al. 51- 109 23 - 55 0.42 - 0.53 -
1860 1860 1290
(2012)
Elyasi,
Amani et al. 23 - 40 - - - - - -
(2015)
Bakhshoodeh
102.8 - 67.0 - 5820 - 16660 - 275 -
et al. - -
107.9 71.6 6660 6660 360
2017)
Liu et al. 26.2 - 1418 - 2967 - 231 -
51.2 -71.3 - -
(2010) 30.4 2967 2967 796
Tabatabaei et
al. 100 - - - - - -
(2012)
Liu et al.
55.7 - - 10056 10056 - -
(2015)
FUENTE: Roy et al. (2018)

Pichtel (2014) identificó una elevada DBO5 en los lixiviados liberados de las pilas de
compostaje, a causa de los procesos de disolución y descomposición de los residuos
orgánicos. También reportó la generación de nitratos en la medida que el compostaje
incluya restos de poda de césped y hojas. Adicionalmente dependiendo del manejo del
compostaje, los lixiviados pueden contener compuestos sintéticos potencialmente tóxicos
como pesticidas, compuestos organoclorados, productos de la combustión de gasolina,
entre otros. En la Tabla 8 se presenta el promedio de valores de la caracterización de
lixiviados de compostaje en la planta de compostaje de Croton Point - Nueva York –
EUA.

Tabla 8: Caracterización de lixiviados de compostaje en Croton Point

Parámetro Promedio (mg/l) Desviación estándar(mg/l)


CD ND
Cu ND
Ni ND
Cr ND
Zn 0.11 0.13
Al 0.33 0.38
Fe 0.57 0.78
Plomo 0.01 0.02

18
<<Continuación>>
K 2.7 0.99
NH4-N 0.44 0.35
NO3-N 0.96 1
NO2-N 0.02 0.02
Fosforo 0.07 0.08
Fenoles (total) 0.18 0.45
DQO 56.33 371.22
DBO >41 >60
pH 7.75 0.36
FUENTE: Adaptado de Pichtel (2014) (Pichtel, 2014)

2.3.3. MANEJO Y TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS DE COMPOSTAJE

Las tres principales maneras de realizar el manejo de los lixiviados de compostaje son la
reducción del lixiviado y el tratamiento físico químico o biológico:

a. Reducción de lixiviados de compostaje


Las características de las pilas de compostaje pueden influir en la generación de
lixiviado. Para reducir la cantidad de lixiviado en composteras sin cobertura en
una zona de alta precipitación, las pilas deberán estar dispuestas de forma paralela
a la pendiente (Figura 8), para permitir que la escorrentía de lluvia se mueva entre
las pilas y no a través de ellas. Pilas con la parte superior con forma plana o
cóncava retendrán mayor cantidad de agua, mientras que las de forma convexa o
en punta retendrán menor cantidad de agua. De la misma forma pendientes poco
pronunciadas por ejemplo entre 1% y 2%, previenen flujos significativos de
lixiviado de las pilas de compostaje (Government of British Columbia 2016).

Figura 8: Manejo de lixiviado en pilas de compostaje


FUENTE: Pichtel (2014)

19
b. Tratamiento biológico
Existe experiencias positivas de tratamiento biológico de lixiviados. Entre las
principales tecnologías aplicadas en este tipo de tratamiento se tienen los
Biofiltros, en donde el lixiviado de compostaje pasa a través de diferentes
sustratos, los que sirven para el crecimiento de la comunidad microbiológica
responsable de gran parte del tratamiento. Experiencias de estas unidades registran
eficiencias máximas de 96% para afluentes con 0.15 y 4.5 g/l de DBO5. Existen
experiencias en el manejo de lixiviado de compostaje a través de reactores
anaerobios simples, reactor anaerobio baffle y reactores anaerobios batch en
secuencia; dependiendo de la configuración y carga orgánica del afluente se han
registrado eficiencias de entre 89% y 99.4% (Roy et al. 2018).

c. Tratamiento físico – químico


A través de la floculación y coagulación, con el uso diferentes coagulantes como:
sulfato ferroso, cloruro férrico, cloruro de polialuminio, para la remoción
principalmente de DQO y STS, se tienen eficiencias promedio de entre 49% y
51%. También existen experiencias de electro-coagulación/flotación, la que
consiste en la aplicación de energía continua en el lixiviado de compostaje y la
disolución de electrodos metálicos, además del proceso de flotación (aireación)
para la remoción, que a nivel laboratorio encontraron una eficiencia de 96% de
remoción de DQO y 99% de STS (Roy et al. 2018).

2.4. HUMEDALES CONSTRUIDOS

Los humedales construidos (Figura 9) son sistemas de ingeniería que buscan maximizar
los procesos de tratamiento de aguas residuales que se realizan naturalmente en el medio
ambiente. En comparación con otras tecnologías de tratamiento de aguas residuales,
destaca en los humedales construidos sus bajas necesidades de operación y
mantenimiento, altas eficiencias, resiliencia ante cambios en los afluentes y su capacidad
de realizar tratamiento primario, secundario o terciario (Dotro et al. 2017).

Los humedales construidos tienen una ventaja en costo-eficiencia en comparación con


otras tecnologías de tratamiento de aguas residuales, debido no solo a sus bajos costos de

20
construcción, operación y mantenimiento sino también a las bajas necesidades
energéticas (en algunos casos inexistentes) y la capacidad del reúso de los efluentes. A
esta ventaja se le suma la capacidad de los humedales de proveer un hábitat para diferentes
organismos y su capacidad de ser introducidos armoniosamente al paisaje (Kadlec et al.
2000).

Figura 9: Humedal construido y su balance hídrico


FUENTE: Dotro et al. (2017)

Según Hoffman et al. (2011) el rango de aplicaciones de los humedales para el tratamiento
de efluentes incluye a las aguas domésticas, aguas residuales municipales, efluentes de
tratamiento secundario, aguas industriales, aguas pluviales, aguas de escorrentía
superficial agrícola, aguas de ríos y lagos contaminados.

Los principales componentes de esta tecnología son sustrato, vegetación y


microorganismos. El sustrato es el medio de soporte para el crecimiento de plantas y
microrganismos. Dependiendo del tipo de humedal puede estar formado por arena, grava,
sedimentos y restos de vegetación (provenientes de la vegetación) que se acumulan en la
superficie. La vegetación contribuye de diversas formas al funcionamiento del humedal:
al tomar carbono, nutrientes y elementos traza en las aguas para incorporarlos en sus
tejidos, transferencia de gases, entre otros. En las raíces y rizomas de las plantas se realiza
la transferencia de oxígeno desde la atmosfera hasta sustrato, creando zonas aerobias en

21
donde los microorganismos participan en los procesos de tratamiento. Los
microorganismos tienen la función de transformar gran cantidad de sustancias orgánicas
e inorgánicas en sustancias inocuas e insolubles, además de consumir mucho del carbono
y nutrientes provenientes de las aguas residuales que ingresan al humedal (Delgadillo et
al. 2010).

2.4.1. Sistema Francés

El Sistema Francés (Figura 10) es una variación de los humedales construidos de tipo
vertical. Fueron desarrollados en Francia hace aproximadamente dos décadas por el
instituto por la Agricultura y la Ingeniería Ambiental de Francia “CEMAGREF” (actual
IRSTEA). La principal característica de este humedal construido es la ausencia de un
tratamiento previo al uso del Sistema Francés, por lo que este es alimentado con aguas
residuales de manera directa. Por lo general están compuestos de dos etapas, la primera
conformada por tres unidades y la segunda por dos unidades. Las etapas se diferencian
por los sustratos que lo conforman y por la forma como se introducen a estas los afluentes
(Stefanakis et al. 2014).

Figura 10: Esquema de humedal construido de sistema francés


FUENTE: Dotro et al. (2017)

El vertimiento de aguas residuales se realiza a través de ciclos de alimentación y descanso.


En la primera etapa la alimentación se realiza por lo general durante 3.5 días para luego

22
tener un descanso de aproximadamente 7 días. En la segunda etapa los efluentes de la
primera etapa ingresan a la segunda etapa, durante aproximadamente 3.5 días teniendo un
tiempo de descanso de 3.5 días. El riego alternado entre unidades del Sistema Francés es
fundamental para controlar el crecimiento de biomasa en la superficie de la unidad,
mantiene las condiciones aerobias en el filtro y permite la mineralización de la materia
orgánica acumulada en la superficie del humedal. Para mantener las condiciones aerobias
en el filtro es importante también generar una oxigenación en el fondo del filtro, la que
se logra a través de acondicionar la tubería de colección en el fondo del humedal de forma
que permita el ingreso de aire al momento que el agua residual tratada es colectada (Dotro
et al. 2017).

Stefanakis et al. (2014) reportan eficiencias del Sistema Francés de 82% para DQO,
53.7% para NTK. Molle et al. (2005) indican que este sistema tiene eficiencias para
tratamiento de aguas residual de 90% para DQO y 95% para solidos suspendidos.

Wojciechowska (2017) llevó a cabo un estudio de tratamiento de lixiviado de relleno


sanitario diluido con humedales verticales dispuestos en dos etapas, muy similar al
Sistema Francés con la diferencia que llevaba un sustrato de mayor tamaño. Los efluentes
la segunda etapa de los humedales verticales son tratados en un humedal horizontal como
se muestra en la Figura 11.

Figura 11: Humedales verticales y horizontal para el tratamiento de lixiviado


diluido de relleno sanitario
FUENTE: Wojciechowska (2017)

23
El piloto tuvo tres periodos de evaluación en donde la carga hidráulica fue de 12, 8.5 y
12 mm/d. A lo largo de la evaluación se realizó la dilución del lixiviado con agua residual
doméstica en proporciones de lixiviado a aguas residuales domesticas que van desde 10:1
a 40:1. Las cargas de DQO aplicadas y sus desviaciones estándar fueron de 20.1 ± 1.9,
15.6 ± 2.7 y 2.0 ± 3.0 gO2/m2.d. Obteniendo una eficiencia de todo el sistema entre 88%
y 95% para DBO5 y entre 47.8% y 86.6% para DQO (Wojciechowska 2017).

2.5. HUMEDALES CONSTRUIDOS PARA EL TRATAMIENTO DE


LIXIVIADOS DE COMPOSTAJE

A pesar de que los humedales construidos son utilizados principalmente para el


tratamiento de aguas residuales domésticas y municipales, cada vez existen más
aplicaciones de esta tecnología en el tratamiento de aguas residuales de procesos
industriales, agricultura, agro-industria, lixiviados de rellenos sanitarios, entre otros.
Los efluentes de estas actividades suelen caracterizarse por tener altas cargas orgánicas
además de por su variabilidad de caudal y calidad a lo largo del año. (Akratos et al. 2015)

Para el caso de los lixiviados de las trincheras de los rellenos sanitarios, los que son
similares a los lixiviados de compostaje, Kadlec et al. (2000) indican que los humedales
construidos tienen muchas ventajas como solución tecnológica en la medida que ofrecen
un tratamiento sostenible con bajos costos de operación y mantenimiento, lo cual es
especialmente importante en el manejo de lixiviados de rellenos sanitarios ya que son
procesos que por lo general requieren sistemas de tratamiento con tiempos de vida
indefinidos.

2.5.1. Pretratamiento de lixiviados de compostaje

Kadlec et al. (2000) identifican que lixiviados en rellenos sanitarios pueden contener
cargas orgánicas tan altas que resultan dañinas para los organismos del humedal. Por lo
que establece dos métodos para controlar dichas cargas orgánicas:

24
• Disolución con agua residual o un efluente reciclado de alguna etapa del sistema.
• Aislamiento de sedimentos con altas cargas orgánicas en el fondo del humedal
evitando el contacto con los organismos del humedal. Esto se puede lograr a través
de humedales superficiales con aglomerados flotantes o de forma general
aumentando la profundidad de los humedales.

Para efluentes provenientes de procesos agro-industriales, con características similares al


lixiviado de compost, existen diversas experiencias en la implementación de una etapa
previa al tratamiento con humedales construidos, debido al riesgo que existe por la
excesiva carga orgánica y de sólidos suspendidos. Para el tratamiento previo a humedales
de flujo vertical las tecnologías aplicadas exitosamente fueron la dilución, filtro biológico
o la oxidación electroquímica. Mientras que previo al uso de humedales subsuperficiales
de flujo horizontal se ha aplicado un tratamiento biológico, lagunas de estabilización,
tanques de sedimentación, coagulación o dilución dependiendo de la procedencia de los
afluentes (Akratos et al. 2015).

En experiencias de tratamiento de lixiviado con humedales construidos se ha demostrado


que la dilución previa al tratamiento permitió el desarrollo normal de los humedales.
Bakhshoodeh et al. (2017) llevaron a cabo la dilución de lixiviados en una proporción
1:10 (lixiviado de compostaje a agua potable) y Vázquez et al. (2013) realizaron una
dilución con una proporción de entre 1:2 a 1:5 (lixiviado a recirculación de efluentes).

2.5.2. Experiencias de tratamiento de lixiviado de compostaje con humedales


construidos

Vázquez et al. (2013) realizaron el tratamiento de lixiviado de compostaje en una granja


de cerdos. El tratamiento se llevó a cabo con un humedal vertical, previo al cual se realizó
la dilución de los lixiviados. Como resultado del tratamiento se redujo la DBO5 de 1382
mg/l a 6.7 mg/l (eficiencia de 99%), la DQO se redujo de 10640 mg/l a 626 mg/l
(eficiencia de 94.1%), los sólidos suspendidos totales disminuyeron de 2549 mg/l a 116
mg/l (eficiencia de 95.5%) y la conductividad eléctrica disminuyó de 7.07 mS/cm a 1.67
mS/cm.

25
Bakhshoodeh et al. (2017) llevaron a cabo el tratamiento de lixiviados provenientes de la
planta de compostaje de Isfahan, ubicada en la zona central de Irán. Para el tratamiento
se utilizó un humedal piloto de tipo subsuperficial horizontal con Vetiver, previo al cual
se realizó una dilución 1:10. Logró una reducción promedio de DBO5 de 12 268 mg/l a
3136 mg/l (eficiencia de 74.5%), una reducción de DQO promedio de 16 366 mg/l a 7572
mg/l (eficiencia de 53.7%), una reducción de conductividad eléctrica de 6.8 ds m-1 a 5.62
ds m-1. Las eficiencias de remoción podrían haberse visto influenciadas por la alta
evapotranspiración en el periodo de funcionamiento del humedal.

26
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LUGAR DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. Ubicación geográfica

La investigación se realizó en el relleno sanitario de Chacán – Anta, ubicado en el distrito


de Anta, provincia de Anta, departamento de Cusco (Figura 12). El piloto de tratamiento
fue instalado en la zona de compostaje del relleno sanitario de Anta. En la Tabla 9 se
presenta la ubicación en coordenadas UTM del relleno sanitario.

Tabla 9: Ubicación del relleno sanitario de Chacán - Anta

Sistema de coordenadas Coordenada Este Coordenada Norte Zona


UTM WGS84 808612.29 m E 8512944.82 m S 18 S

Figura 12: Mapa de ubicación del relleno sanitario de Anta

27
3.1.2. Topografía y características del suelo

La topografía en al área del relleno sanitario de Anta tiene pendientes menores a 5%.
El tipo de suelo predominante es el suelo franco arcilloso. Según la zonificación ecológica
económica de Cusco elaborada en 2009, está ubicado en tierras para la producción
forestal. En las zonas aledañas existe la presencia de cárcavas, como consecuencia de los
procesos de erosión (Municipalidad Provincial de Anta 2009).

3.1.3. Características climatológicas

Los datos climatológicos son importantes en la medida que influyen en el proceso de


compostaje y los caudales de lixiviados generados en las pilas de compost. La
precipitación en la provincia de Anta es estacional, con fuertes lluvias entre los meses de
octubre y abril. También existe variabilidad interanual, con una marcada diferencia entre
meses que normalmente deberían tener altas precipitaciones. Esto puede apreciarse en la
información de la Tabla 10 basada en la estación climatología “Anta-Ancachuro” ubicada
a 8.3 km del relleno sanitario de Anta.

Tabla 10: Precipitación en estación “Anta – Ancachuro” en el periodo 2010-2016

Año/
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
mes
2010 289.0 194.2 148.5 26.4 1.2 5.2 3.4 3.5 12.1 89.6 54.7 184.9
2011 139.5 269.3 214.8 78.9 13.6 10.3 11.0 16.6 52.2 89.4 72.8 152.5
2012 136.3 177.8 110.6 47.5 1.8 2.8 8.1 0.0 45.1 26.8 135.3 197.7
2013 161.6 151.1 75.6 7.0 1.9 6.1 1.0 18.3 3.2 104.5 110.3 158.0
2014 134.5 123.5 71.1 46.3 8.9 0.0 0.0 1.3 11.5 62.9 37.6 160.8
2015 180.9 101.4 81.5 79.2 2.9 2.3 6.2 7.2 31.5 50.9 75.4 110.0
2016 140.9 240.1 70.9 25.0 7.3 0.3 3.0 17.7 18.2 71.6 85.6 101.3
Prome-
169.0 179.6 110.4 44.3 5.4 3.9 4.7 9.2 24.8 70.8 81.7 152.2
dio
Máximo 289.0 269.3 214.8 79.2 13.6 10.3 11.0 18.3 52.2 104.5 135.3 197.7
Mínimo 134.5 101.4 70.9 7.0 1.2 0.0 0.0 0.0 3.2 26.8 37.6 101.3

FUENTE: Rocca (2018)

28
Según Rocca (2018) la temperatura media mensual varió entre 9°C y 13.1°C entre los
años de 2004 y 2016. Siendo la mínima reportada de 7°C y la máxima de 14°C. En la
Figura 13 se presentan las temperaturas mínimas, máximas y promedio.

Figura 13: Temperatura en estación “Anta – Ancachuro” en el periodo 2010-2016


FUENTE: Rocca (2018)

3.2. METODOLOGÍA

3.2.1. Diagnóstico del manejo de la fracción orgánica en el relleno sanitario de Anta

Se estimó la cantidad de fracción orgánica que ingresa al relleno sanitario y el porcentaje


de esta que es transformado en compost. Así mismo, se caracterizó la composición de la
fracción orgánica.

Se reconoció que el proceso de compostaje se realizaba en ocho composteras de concreto


(Figura 14), las que tuvieron un largo de 16.0 m, ancho de 1.65 m, altura de 0.30 m y en
un extremo del fondo contaron con un orificio para la recolección de lixiviados. A través
de tubería PVC los lixiviados eran conducidos a una caja de almacenamiento de concreto
de un metro cubico de capacidad (Figura 15). Esta caja no tiene ningún desfogue por lo

29
que en época de altas precipitaciones los lixiviados se rebalsaban infiltrándose en el suelo.
Debido a la necesidad de disminuir la cantidad de fracción orgánica que ingresaba a la
trinchera del relleno sanitario, los operadores adicionaron seis pilas de compost, que no
contaron con recolección de lixiviados.

Figura 14: Composteras de concreto en el relleno sanitario de Anta

*S%= Pendiente
(%)

Figura 15: Esquema de composteras en relleno sanitario de Anta

30
3.2.2. Caracterización inicial de los lixiviados del compostaje en el relleno sanitario
de Anta

a. Cuantificación de caudal de lixiviados de compostaje

Para el cálculo de caudal se utilizó el método volumétrico. Cuando era posible se


utilizó la misma caja de concreto de almacenamiento de lixiviados de compostaje
como se muestra en la Figura 16. Cuando los lixiviados se rebalsaban se tuvo que
utilizar un recipiente de volumen conocido conectado a la caja de
almacenamiento. El valor de volumen se dividió entre el tiempo requerido para
llenar el recipiente. El resultado fue el caudal en litros/hora. Se realizaron seis
repeticiones en un lapso de tres meses.

El caudal obtenido representó solo la producción de las 8 composteras con


recolección de lixiviado, al existir seis composteras que no tenían recolección de
lixiviados, se esperaría que el caudal real sea mayor.

Figura 16: Medición del volumen de lixiviado de compostaje en la caja de


almacenamiento del relleno sanitario de Chacán – Anta.

31
b. Calidad de los lixiviados del compostaje

Al inicio de la operación del relleno sanitario en 2016, se realizó un muestreo


puntual en la caja de almacenamiento de lixiviados de compostaje para descartar
la presencia de metales pesados en los lixiviados. Los procesos analíticos se
realizaron en el laboratorio AGQ en la ciudad de Lima, los resultados obtenidos
son presentados en el Anexo 3.

Para tener una referencia de la calidad de los lixiviados en el diseño del piloto de
tratamiento, se realizaron muestreos puntuales en la caja de almacenamiento de
lixiviado de compostaje, se hicieron un total de cuatro muestreos; en el primero
se midieron los parámetros: DBO5 (mg/l), DQO (mg/l), STS (mg/l) y coliformes
fecales (NMP/100ml) como se muestra en la Tabla 11. En los siguientes tres
muestreos solo se midió la DBO5. Los procesos analíticos se realizaron en el
laboratorio Louis Pasteur ubicado en la ciudad de Cusco.

Tabla 11: Análisis previos al diseño del piloto de tratamiento

Fecha de
Parámetros Parámetros Métodos de procesos analíticos
muestreo

-DBO5: SMEWW-APHA-
AWWA-WEF Part. 5210 B, 22nd
(2017)
DBO5, DQO, -DQO: SMEWW-APHA-AWWA-
STS y WEF Part. 5220 C, 23rd (2017)
Muestreo 1 03/05/2018
coliformes -STS: SMEWW-APHA-AWWA-
fecales WEF Part. 2540 D, 23rd (2017)
-Coliformes fecales: SMEWW-
APHA-AWWA-WEF Part. 9221
E-1, 23rd (2017)
DBO5: SMEWW-APHA-AWWA-
Muestreo 2 DBO5 13/09/2018
WEF Part. 5210 B, 22nd (2017)
DBO5: SMEWW-APHA-AWWA-
Muestreo 3 DBO5 20/09/2018
WEF Part. 5210 B, 22nd (2017)
DBO5: SMEWW-APHA-AWWA-
Muestreo 4 DBO5 27/09/2018
WEF Part. 5210 B, 22nd (2017)

32
3.2.3. Selección de macrófitas para los humedales construidos y dilución de
lixiviados

Para poder diseñar el piloto de humedales construidos, fue necesario determinar si era
necesario diluir los lixiviados y en qué cantidad. Esto debido a que las altas cargas
orgánicas de los lixiviados pueden provocar la muerte de la vegetación. La macrófita
escogida para los humedales construidos fue la Schoenoplectus americanus debido a que
es una planta silvestre adaptada a las condiciones locales, crece en riachuelos y zonas
húmedas del distrito Anta. Se colectó Schoenoplectus americanus de un humedal
construido, ubicado en la Institución Educativa 50106 Haparquilla, como se muestra en
el Anexo 1.

Para evaluar las necesidades de dilución en el riego de Schoenoplectus americanus, se


realizó una prueba de cuatro semanas de duración, en donde se regó a esta especie con
diferentes diluciones de lixiviado. Como se muestra en la Figura 17, se prepararon tres
grupos de macetas las que fueron regadas con lixiviado puro (Grupo A), lixiviado diluido
1:2 (Grupo B) y lixiviado diluido 1:5 (Grupo C). Cada grupo estaba compuesto por tres
macetas que contenían el mismo sustrato (grano menor a 2 mm), que sería usado en los
humedales del piloto de tratamiento. A lo largo del periodo de evaluación de cuatro
semanas se midió el número de hojas y tallos que presentaba cada maceta.

Figura 17: Prueba de dilución de lixiviado de compostaje

33
3.2.4. Diseño del sistema piloto de humedales construidos para el tratamiento de
lixiviados de compostaje

a. Sistema Francés
Para el tratamiento de lixiviados se seleccionó el Sistema Francés basado en el
modelo de Dotro et al. (2017). Este sistema tiene dos etapas de tratamiento en
serie, la primera conformada por tres sub unidades y la segunda por dos sub
unidades como se muestra en la Figura 10.

No existe un método empírico o modelo para el dimensionamiento de un Sistema


Francés aplicado al tratamiento de lixiviado de compostaje. Por lo que se tomaron
como referencia, rangos de carga orgánica superficial y eficiencias de remoción
de carga orgánica como las presentadas por Wojciechowska (2017), para
aproximar un dimensionamiento. En el Anexo 2 se detalla el proceso de
dimensionamiento del Sistema Francés y humedal horizontal. En la Tabla 12 se
presentan las principales consideraciones y características del diseño de la primera
de esta tecnología.

Tabla 12: Principales características de la primera etapa del Sistema Francés

Parámetros Unidad Valor


Caudal de afluente l/d 60
Vegetación - Schoenoplectus americanus
Número de sub unidades (celdas) unid 3
Número de vertimientos de unid 3
afluente por día
Duración de cada vertimiento segundos 60
Caudal en cada vertimiento l/min 21
Ciclo de funcionamiento - 7 días
Eficiencia esperada en remoción % 50
de DBO5
Concentración DBO5 de esperada mg/l 600
en afluente

La segunda etapa recibe los efluentes de la primera etapa del Sistema Francés;
tiene las mismas capas de sustrato que la primera etapa, pero con diferentes

34
alturas. En la Tabla 13 se presentan las principales características de la segunda
etapa.

Tabla 13: Principales características de la segunda etapa del Sistema Francés

Parámetros Unidad Valor


Caudal de afluente l/d 60
Vegetación - Schoenoplectus americanus
Número de sub unidades unid 2
(celdas)
Número de vertimientos de unid 3
afluente por día
Duración de cada vertimiento segundos 60
Caudal en cada vertimiento l/min 21
Ciclo de funcionamiento - 7 días
Eficiencia esperada en % 50
remoción de DBO5
Concentración DBO5 de mg/l 300
esperada en afluente

b. Diseño del humedal horizontal

Para el diseño del humedal horizontal se utilizaron los métodos de flujo pistón k-
C*y enfoque P-k-C*. De los dos resultados obtenidos, se escogió el resultado de
mayor área. En el Anexo 2 se detalla el proceso de dimensionamiento con ambos
métodos. En la Tabla 14 se presentan las características consideradas para el
dimensionamiento.

Tabla 14: Principales características del humedal horizontal

Parámetros Unidad Valor


Caudal de afluente l/d 60
Vegetación - Schoenoplectus americanus
Número humedales unid 1
Tipo de alimentación - Por gravedad y constante
Eficiencia esperada en
% 80
remoción de DBO5
Concentración DBO5 de
mg/l 35
esperada en efluente

35
3.2.5. Construcción del sistema piloto de humedales para el tratamiento de
lixiviados de compostaje

a. Movimiento de tierras
Se realizó el movimiento de tierras para nivelar el terreno, para colocar las tuberias
de conduccion y construir los humedales. Este proceso se realizó de forma manual,
removiendo un aproximado de 10.00 m3.

b. Preparación de los sustratos para los humedales


En función de los diseños se prepararon tres tipos de sustrato, los que son
detallados en la Tabla 15. En la Figura 18 se presenta el resultado de la preparacion
del confitillo.

Tabla 15: Preparación de sustrato para humedales

Material Preparación
La arena fina en el confitillo representó aproximadamente el
35% del volumen, por lo que para retirarla se zarandeó el
Confitillo (grano
confitillo a través de una malla de menos de 2 mm de abertura.
alrededor de los 2
Posteriormente se realizó el lavado del material.
mm)
Para la segunda etapa del Sistema Francés se utilizó un confitllo
de grano de menor tamaño.
Piedra chancada de Este material tuvo poca cantidad de arena fina, para retirarla se
entre 3/8” y 1/2” realizó solo el lavado del sustrato.
Piedra chancada de La piedra chancada de 1” adquirida estuvo casi libre de arena
1” fina, por lo que solo se tuvo que lavar el sustrato.

Figura 18: A la izquierda confitillo y a la derecha confitillo zarandeado y lavado

36
c. Construcción de un sistema de bombeo solar de lixiviados diluidos
Debido al bajo caudal del piloto, no se pudieron utilizar sifones para conducir los
afluentes al Sistema Francés; por ello se construyó un sistema de bombeo
fotovoltaico, el cual contó con cinco bombas de bajo caudal. Estas bombas
recibieron energía de una batería de 35 amperios, la cual fue recargada a través de
dos paneles solares de 0.30 m de ancho y 1.00 m de largo. En la Tabla 16 se
detallan sus componentes.

Tabla 16: Descripción de componentes del sistema de bombeo de lixiviado

Cantidad
Componente Especificaciones Función
(unid)
Caudal aproximado de 20
Bombas de litros/min, incluye
Bombeo de los lixiviados
desagüe de 5 válvula de limpieza y
diluidos
lavadoras funciona con 220 V,
potencia 35 W.
Panel Controlador de las 5 Prender y apagar las bombas
controlador 1 bombas, programado con según el software. Reporta el
de bombas software voltaje.
Almacenar información de
Software de Modificación de horarios
bombas, días y horas de
control de 1 de encendido y apagado
prendido y apagado en el
bombas de bombas
panel controlador
Paneles Largo: 1.0 m y ancho: Recargar de energía eléctrica
2
solares 0.30 m a la batería
Almacenar y proveer energía
DGP (modelo
Batería 1 al panel controlador y a las
MF40B19FL)
bombas

d. Construcción del Sistema Francés


Para cada una de las sub unidades del Sistema Francés se instalaron tanques IBC
a los que se les quitó la tapa superior. En la base de los tanques IBC se colocaron
dos secciones de tubería PVC SAL de 2” de 1.00 m de largo con perforaciones de
8 mm cada 8 cm para la recogida de efluentes, como se muestra en la Figura 19.
Una vez colocadas las tuberias dentro de las sub unidades, se conectaron las dos
etapas del sistema y se colocaron los diferentes sustratos (Figura 20).

37
Figura 19: Tuberías de recojo de efluentes y ventilación en Sistema Francés

Se instalaron tres tanques IBC en paralelo para la primera etapa, los cuales se
denominaron CF 1-1, CF 1-2 y CF 1-3. Para la segunda etapa se colocaron dos
tanques IBC que se denominaron CF 1-2 y CF 2-2. A la salida de cada etapa del
Sistema Francés se colocó un cilindro plastico de 80 litros de capacidad, para la
recepción de efluentes. Este se conectó a la siguiente etapa a traves de tuberias de
PVC SAL de 2”.

Figura 20: Instalación de tuberías PVC SAL de 2” y sustrato

38
e. Construcción de humedal horizontal
Una vez realizado el movimiento de tierra, se inició la impermeabilización del
humedal horizontal, para lo cual se utilizó geomembrana HDPE de 1.5 mm de
espesor. Para el ingreso y salida del agua en el humedal horizontal se utilizó
tubería PVC SAL de 2”. Se procedió a la colocación de los sustratos, se utilizó
confitillo zarandeado y lavado para al área activa del humedal y piedra chancada
de 1” lavada para la protección de las tuberías de ingreso y salida del humedal.

3.2.6. Implementación del sistema piloto de humedales construidos

a. Adaptación de Schoenoplectus americanus y plantación en humedales


Se adaptaron las macrófitas para prevenir estrés en las plantas al ser sembradas en
los humedales y recibir lixiviados con una alta carga orgánica. Para lo cual se
seleccionaron Schoenoplectus americanus con una altura de alrededor de 20 cm,
las que se regaron con lixiviado diluido. Inicialmente la dilución fue de 1:10,
gradualmente se fue aumentando la cantidad de lixiviado hasta llegar a una
dilución 1:5. Este proceso de adaptación tuvo una duración de 14 días.

b. Programación de bombeos en software controlador de bombas


Para iniciar la operación del Sistema Francés se estableció la programación de las
bombas de cada una de las sub unidades como se muestra en la Tabla 17, la cual
fue introducida en un software de programación de bombeos.

Tabla 17: Programación de bombeos de Sistema Francés

Bom Unidad de Vertimiento 1 Vertimiento 2 Vertimiento 3


Día
-ba tratamiento Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin
Primera etapa de Sistema Francés
23:01:
Lunes 1 CF 1-1 07:00:00 07:01:00 15:00:00 15:01:00 23:00:00
00
23:01:
Martes 1 CF 1-1 07:00:00 07:01:00 15:00:00 15:01:00 23:00:00
00
23:01:
Miércoles 2 CF 1-2 07:00:00 07:01:00 15:00:00 15:01:00 23:00:00
00
23:01:
Jueves 2 CF 1-2 07:00:00 07:01:00 15:00:00 15:01:00 23:00:00
00

39
<<Continuación>>
}} 23:01:
Viernes 3 CF 1-3 07:00:00 07:01:00 07:01:00 15:01:00 23:00:00
00
23:01:
Sábado 3 CF 1-3 07:00:00 07:01:00 07:01:00 15:01:00 23:00:00
00
23:01:
Domingo 3 CF 1-3 07:00:00 07:01:00 07:01:00 15:01:00 23:00:00
00
Segunda etapa de Sistema Francés
23:01:
Lunes 4 CF 2-1 07:00:00 07:01:00 07:01:00 15:01:00 23:00:00
00
23:01:
Martes 4 CF 2-1 07:00:00 07:01:00 07:01:00 15:01:00 23:00:00
00
23:01:
Miércoles 4 CF 2-1 07:00:00 07:01:00 07:01:00 15:01:00 23:00:00
00
23:01:
Jueves 5 CF 2-2 07:00:00 07:01:00 07:01:00 15:01:00 23:00:00
00
23:01:
Viernes 5 CF 2-2 07:00:00 07:01:00 07:01:00 15:01:00 23:00:00
00
23:01:
Sábado 5 CF 2-2 07:00:00 07:01:00 07:01:00 15:01:00 23:00:00
00
23:01:
Domingo 5 CF 2-2 07:00:00 07:01:00 07:01:00 15:01:00 23:00:00
00

3.2.7. Evaluación del sistema piloto de humedales construidos

a. Desarrollo vegetativo de las macrófitas en los humedales


El objetivo de estas mediciones fue identificar si existía una respuesta positiva de
las plantas del piloto al riego con lixiviado de compostaje en la concentración
establecida. Para lo cual se realizó durante 10 semanas (a partir del inicio del
funcionamiento del piloto) mediciones de las macrófitas. En cada sub unidad se
midió el crecimiento de las plantas (cm), el número de tallos y número de hojas.
Tanto en las dos etapas del Sistema Francés como en el humedal horizontal, se
establecieron códigos para cada macrófita plantada, de forma que se pudiera llevar
un control semanal. En la Figura 21 se presenta los puntos de medición y en la
Tabla 18 el calendario de muestreos. De todas las mediciones realizadas se calculó
un promedio para cada sub unidad del piloto.

40
Figura 21: Esquema de puntos de medición de desarrollo vegetativo

Tabla 18: Calendario de medición del desarrollo vegetativo en el Sistema Francés y


humedal horizontal

Semana de Crecimiento Número de Número de


Fecha
evaluación semanal (cm) hojas (unid) tallos (unid)
Semana 1 14/01/2019
Semana 2 21/01/2019
Semana 3 28/01/2019
Semana 4 04/02/2019 Sistema Francés Sistema Francés Sistema Francés
Semana 5 11/02/2019 y humedal y humedal y humedal
Semana 6 18/02/2019 horizontal horizontal horizontal
Semana 7 25/02/2019
Semana 8 04/03/2019
Semana 9 11/03/2019
Semana 10 18/03/2019

b. Caracterización del afluente y de los efluentes del sistema piloto de


tratamiento
Se tomaron muestras puntuales del lixiviado diluido (afluente al sistema) y de los
efluentes de cada etapa del Sistema Francés y humedal horizontal, los puntos de
muestreo están descritos en la Tabla 19. Para la selección de parámetros, debido
a la ausencia de una normativa específica, se tomaron como referencia los Límites
Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Doméstica o Municipales (PTAR). Los parámetros seleccionados son
presentados en la Tabla 20. Los procesos analíticos se realizaron en el laboratorio
Louis Pasteur ubicado en la ciudad de Cusco (Tabla 20). En un lapso de 10
semanas, entre febrero y abril de 2019, se realizaron un total de cinco muestreos
para todos los puntos de muestreo y parámetros considerados.

41
Tabla 19: Puntos de muestreo y descripción

Código Descripción
PM1 Tanque de almacenamiento de lixiviado diluido
Salida del tanque de almacenamiento de efluentes de primera
PM2
etapa de Sistema Francés
Salida del tanque de almacenamiento de efluentes de segunda
PM3
etapa de Sistema Francés
Salida del tanque de almacenamiento de efluentes de humedal
PM4
horizontal.

Tabla 20: Parámetros evaluados en el sistema piloto

N° Parámetros Unidad Métodos de referencia - procesos analíticos


1 DBO5 mg/l SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part. 5210 B, 22nd (2017)
2 DQO mg/l SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part. 5220 C, 23rd (2017)
Solidos totales
3 mg/l SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part. 2540 D, 23rd (2017)
en suspensión
Coliformes NMP/100
4 SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part. 9221 E-1, 23rd (2017)
fecales ml
Conductividad
5 uS/cm Conductímetro en laboratorio
eléctrica
6 pH Unidad Medido en campo
7 Temperatura °C Medido en campo

c. Análisis estadístico de los resultados


Mediante el uso del Análisis de la Varianza (Analysis Of Variance, ANOVA) se
realizó la comparación de los niveles de tratamiento entre sí, para determinar
mediante el contraste de hipótesis si existían diferencias estadísticamente
significativas entre las medias de los grupos; para cada uno de los parámetros de
muestreo. El análisis ANOVA solamente detecta la presencia o ausencia de un
efecto global de la variable independiente sobre la variable dependiente, sin
embargo, fue importante conocer en dónde se encontraban las diferencias
estadísticamente significativas que detectó de forma global el ANOVA. Para
analizar el patrón de diferencias entre las medias se ejecutó pruebas de hipótesis
específicas y las utilizadas implican la comparación de pares de medias, también
conocidas como ‘pruebas post hoc’, en el software SPSS. Para encontrar las
diferencias posibles entre los pares de medias simples se ejecutó la prueba Tukey.

42
3.2.8. Propuesta de sistema de tratamiento para los lixiviados de compostaje del
relleno sanitario de Anta

En función de los resultados obtenidos en el piloto de tratamiento, se propuso un sistema


de humedales a escala real para el tratamiento de la totalidad de los lixiviados de
compostaje producidos en el relleno sanitario de Anta. Para realizar la propuesta se
analizaron las siguientes variables:

• Caudal de afluente esperado


• Área necesaria para la construcción de los humedales
• Calidad de efluentes esperados
• Necesidades de operación y mantenimiento
• Estimación de costos de implementación, operación y mantenimiento de la
propuesta

43
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE COMPOSTAJE EN EL RELLENO


SANITARIO DE ANTA

En el relleno sanitario de Anta se realiza el compostaje de parte de la fracción orgánica


de los residuos sólidos que llegan provenientes del distrito de Anta; previo a lo cual se
realiza una selección, donde se les retiran plásticos y metales para su reaprovechamiento.
Parte de la fracción orgánica es segregada y procesada en pilas estáticas de compostaje al
aire libre; este proceso tiene una duración de entre tres a cuatro meses y finaliza con el
zarandeado y empaquetado del compost. Los lixiviados generados en el proceso de
compostaje son eventualmente recirculados manualmente a las pilas de compost (Figura
22), sin embargo, en época de altas precipitaciones se genera un exceso de los lixiviados,
los que se rebalsan e infiltran en el suelo como se muestra en la Figura 23.

Figura 22: Esquema de manejo de fracción orgánico en el relleno sanitario de Anta

44
Figura 23: Lixiviado de compost rebalsándose de la caja de almacenamiento

En base a datos tomados de la Municipalidad Provincial de Anta (2015), se estimó que la


cantidad de fracción orgánica que ingresa al relleno sanitario de Anta es de 4.924
toneladas/día. Existen un total 14 composteras, las cuales procesan aproximadamente
152.80 tn/año, lo que representa el 8.5% de la fracción orgánica que ingresa anualmente
al relleno sanitario. El material con que se elaboraron las pilas de compostaje contuvo
restos de verduras (37.5%), restos de frutas (23.8%), rastrojo (14.0%), excremento animal
(10.1%), papel (5.0%) e impurezas como plásticos (4.2%) y gravas pequeñas (5.4%). La
densidad del conjunto de componentes de la fracción orgánica es de 293.986 kg/m3, valor
cercano al rango característico del material usado en compost según Román et al. (2013).

En los primeros meses del 2021, se identificó que, debido a problemas en la gestión del
relleno sanitario de Anta, se dejó de cumplir con algunos procesos del compostaje como
el volteo del material en las pilas. El compostaje al ser un proceso aerobio, debe tener una
correcta aireación, la falta de volteo identificada se manifestó con la presencia de mayores
cantidades de lixiviado en el fondo de algunas composteras, lo que podría haber generado
un ambiente de anaerobiosis que está relacionado con la presencia de ácido sulfhídrico y
metano en exceso. Adicionalmente, se evidenció la falta de control de temperatura en las
pilas, lo cual es importante para corroborar que los procesos de higienización se hayan
realizado correctamente, obteniendo al final un compost seguro de ser utilizado. De no
ser corregidos los aspectos mencionados, el proceso no deberá ser considerado como
compostaje.

45
4.2. CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LOS LIXIVIADOS GENERADOS EN
EL PROCESO DE COMPOSTAJE DEL RELLENO SANITARIO

4.2.1. Caudal de lixiviados producidos

Al no existir un registro de caudales del lixiviado de compostaje, se realizaron mediciones


para estimar un caudal promedio. Los resultados fueron muy variables, ya que la
producción de lixiviado depende en gran medida de la precipitación, el número de pilas
de compostaje, el material utilizado en dichas pilas y la fase en que se encuentran. Para
las 8 composteras con recolección de lixiviado analizadas, el promedio de caudal de
lixiviado fue de alrededor 153.75 l/d en los meses de mayor precipitación. Sin embargo,
estos podrían variar significativamente ante la presencia de grandes precipitaciones.

Al dividir los caudales promedio de lixiviado (litros/día) entre la cantidad de materia


orgánica que es procesada en las composteras diariamente (tonelada/día), se obtuvo una
producción de 650.6 litros/tonelada (época de lluvia). Estos valores son superiores a los
reportados por Roy et al. (2018), quienes identifican para un compostaje con materia
prima de residuos sólidos municipales, una producción promedio de 75 a 100 l/tn. Esta
diferencia puede deberse a factores climáticos y a la falta de un correcto manejo del
proceso de compostaje en el relleno sanitario de Anta.

4.2.2. Calidad de los lixiviados del compostaje

Al inicio del funcionamiento del relleno sanitario de Anta en el año 2016 se realizó un
muestreo de los lixiviados del proceso de compostaje, en los resultados no se encontró la
presencia de metales pesados, por lo que no se consideraron estos parámetros para el
diseño y evaluaciones de la presente investigación. En abril de 2018 previo al diseño del
piloto, se realizó un muestreo puntual en la caja de almacenamiento de lixiviado de
compostaje, se obtuvo como resultado una DBO5 de 1260.87 mg/l, DQO de 2552.92
mg/l, STS de 235 mg/l y coliformes fecales de 1.6 x 105 NMP/100 ml. Adicionalmente en
septiembre de 2018 se realizaron tres muestreos de DBO5 (uno por semana) en los que se
obtuvo: 1762.84 mg/l, 4778.6 mg/l y 5636.17 mg/l. El promedio de los cuatro análisis de
DBO5 fue de 3359.62 mg/l con desviación estándar de 2171.83 mg/l.

46
4.3. SELECCIÓN DE MACRÓFITAS Y DILUCIÓN DE LIXIVIADOS

Se seleccionó Schoenoplectus americanus para su siembra en los humedales del piloto,


con esta macrófita se realizó una prueba de respuesta al riego con tres concentraciones de
lixiviado en un periodo de cuatro semanas. Como se muestra en la Tabla 21 y en la Figura
24, se identificó un desarrollo normal de las plantas con una dilución 1:5 (lixiviado a agua
potable) o concentración de 16.67%, la que fue escogida para su aplicación en el piloto.
Dicho valor de dilución similar al encontrado por Mojiri et al. (2016) quienes evaluaron
el funcionamiento de humedales para el tratamiento de lixiviado de un relleno sanitario
con DQO de 2301 mg/l; la relación óptima de dilución identificada por los autores fue de
1:4 (lixiviado a agua residual). Así mismo, la dilución seleccionada es similar a la
reportada por Jinadasa et al. (2018), quienes evaluaron el funcionamiento de humedales
subsuperficiales aplicados al tratamiento de lixiviados de relleno sanitario; los autores
identificaron que la relación óptima de dilución fue de 25% (dilución 1:3 lixiviado a
agua), con lo cual el lixiviado diluido tuvo una DBO5 de 381 mg/l.

Tabla 21: Resultados de riego de Schoenoplectus americanus con lixiviado

Grupo Dilución de lixiviado Estado de macrófitas a la cuarta semana Crecimiento


Grupo A Lixiviado puro Todas las macrófitas se secaron. -
Dos de tres macrófitas tenían sus hojas y
Grupo B Lixiviado diluido 1:2 -
tallos secos.
Todas las macrófitas aumentaron el número 6 cm (promedio
Grupo C Lixiviado diluido 1:5
de hojas y tallos. de tallos)

Figura 24: Izquierda riego con lixiviado puro y derecha con lixiviado diluido 1:5

47
4.4. DISEÑO DEL SISTEMA PILOTO DE HUMEDALES CONSTRUIDOS
PARA EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADO DE COMPOSTAJE

Se diseño un sistema piloto de humedales basado en la configuración de Dotro et al.


(2017). Como resultado el piloto fue proyectado con dilución de lixiviados, un Sistema
Francés de dos etapas y un humedal horizontal (Figura 25).

Figura 25: Esquema de piloto de humedales construidos

4.4.1. Diseño del sistema Francés

Se diseñó un piloto de Sistema Francés conformado por dos etapas, con un total de cinco
sub unidades (Figura 26). Las dimensiones de las sub unidades son presentadas en la
Tabla 22 y el detalle del dimensionamiento en el Anexo 2. El plano del piloto de Sistema
Francés es presentado en el Anexo 7 con sus detalles técnicos.

Los sustratos de ambas etapas se seleccionaron en función a la composición típica de


sustratos para Sistema Francés presentados por Dotro et al. (2017). El resultado es
presentado en la Tabla 23 y la Figura 27.

48
Figura 26: Esquema de piloto de Sistema Francés de dos etapas

Tabla 22: Dimensiones de las sub unidades del Sistema Francés

Primera etapa Segunda etapa


Parámetros Unidad
Valor Valor
Área m2 1.20 1.20
Largo interior m 1.20 1.20
Ancho interior m 1.00 1.00
Altura sustrato m 0.60 0.86
Borde libre m 0.52 0.26
Altura interior total m 1.12 1.12
Angulo de las paredes Grados ° 90 90

Tabla 23: Características de capas de sustratos del Sistema Francés

Capa Parámetro Unidad Primera etapa Segunda etapa


Altura m 0.30 0.46
Material con tamaño
Capa Material de entre 2 y 6 mm,
Sustrato alrededor de los 2 mm,
superior - zarandeado, lavado y libre de
Confitillo zarandeados, lavados y
arena fina.
libres de arena fina.
Altura m 0.10 0.15
Capa
Sustrato de Grava de entre 3/8” a 1/2" Grava de entre 3/8” a ½”
media -
transición (lavada y libre de arena fina) (lavada y libre de arena fina)
Altura m 0.20 0.25
Capa
Grava de Grava de 1” (lavada y libre de Grava de 1” (lavada y libre
inferior -
drenaje arena fina) de arena fina)

49
Figura 27: Sustratos en Sistema Francés: primera etapa (izquierda) y segunda
etapa (derecha)

4.4.2. Diseño del humedal subsuperficial horizontal

Como resultado del diseño (detallado en el Anexo 2) se proyectó un humedal horizontal


con un área de 2.23 m2. En la Tabla 24 se presenta el resultado del dimensionamiento de
esta unidad. El humedal horizontal fue proyectado con dos tipos de sustratos, el primero
para la protección de las tuberías de ingreso y salida del humedal y el segundo para el
tratamiento de los afluentes. En la Tabla 25 y en la Figura 28 se detallan los sustratos
proyectados.

Tabla 24: Dimensiones de humedal horizontal

Primera
Parámetros Unidad etapa
Valor
Área m2 2.23
Largo de sustrato m 1.72
Ancho m 1.30
Altura sustrato m 0.60
Borde libre m 0.10
Altura total m 0.70
Angulo de las paredes grados ° 60

50
Tabla 25: Características de los sustratos del humedal horizontal

Capa Parámetro Unidad Valor


Sustrato de Largo m 0.34
protección Tipo de Grava de 1” (lavada y libre de arena
-
(ingreso) sustrato fina)
Largo m 1.7
Confitillo (material de entre 2 y 6
Sustrato activo Tipo de
- mm, zarandeado, lavado y libre de
sustrato
arena fina)
Largo m 0.45
Sustrato de
Tipo de Grava de 1” (lavada y libre de arena
protección (salida) -
sustrato fina)

Figura 28: Vista de planta de humedal horizontal del piloto

4.5. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA PILOTO

4.5.1. Bombeo de lixiviado al Sistema Francés

Para conducir el lixiviado a las sub unidades del Sistema Francés en diferentes horarios
y de forma alternada, se construyó un sistema de bombeo solar programable. En la Figura
29 se presenta un esquema de su funcionamiento y en la Figura 30 se presentan las
bombas (de la primera etapa) conectadas al tanque que almacena el lixiviado diluido.

51
Figura 29: Esquema de funcionamiento de bombeo de lixiviados

Bomba 03 Tanque de
bombeo de
lixiviado diluido

Bomba 02 Bomba 01

Figura 30: Tanque de bombeo de lixiviado diluido

4.5.2. Sistema Francés

Se construyó un Sistema Francés compuesto por dos etapas y un total de cinco sub
unidades (Figura 31), con sustratos de acuerdo a lo especificado en la Tabla 23 . Para el
revestimiento de las sub unidades se utilizaron tanques IBC, los que se colocaron
enterrados. Se instaló tuberías PVC SAL de 2” para la conducción de afluentes y
efluentes. En la primera etapa las sub unidades denominadas C.F-1, C.F-2, y C.F-3
(Figura 32) fueron conectadas a las bombas 01, 02 y 03 respectivamente.

52
Primera etapa

Segunda etapa

Figura 31: Vista de las dos etapas del Sistema Francés

C.F. 1-3

C.F. 1-2

C.F. 1-1

Figura 32: Sub unidades de la primera etapa del Sistema Francés

La segunda etapa contó con dos sub unidades de tratamiento denominadas C.F.2-1 y C.F.
2-2 (Figura 33 y Figura 34), que funcionaron de forma independiente y estuvieron
conectadas a las bombas 04 y 05 respectivamente. En su totalidad el Sistema Francés
ocupó un área de 30 m2 (incluyendo áreas alrededor de las sub unidades, cilindros y
tuberías). Todos los detalles técnicos y planos de ambas etapas son presentados en el
Anexo 7.

53
C.F. 2-2

Bomba 05

Bomba 04

Figura 33: Bombas para la alimentación de la segunda etapa

C.F. 2-2

C.F. 2-1

Figura 34: Sub unidades de la segunda etapa del Sistema Francés

4.5.3. Tratamiento secundario: Humedal construido subsuperficial horizontal

Se construyó un humedal subsuperficial horizontal impermeabilizado con geomembrana


HDPE de 1.5 mm (Figura 35). Se conectó al Sistema Francés mediante tubería PVC SAL
de 2” y para la recolección de los efluentes se colocó tubería PVC SAL de 2” con
perforaciones de 8 mm de diámetro cada ocho centímetros. Los efluentes fueron
recolectados en un cilindro plástico, donde se controló el nivel de agua en el humedal.
Desde dicho cilindro plástico se infiltraron los efluentes en el terreno.

54
Figura 35: Humedal subsuperficial horizontal en el mes de febrero

4.6. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PILOTO DE HUMEDALES


CONSTRUIDOS

Las Schoenoplectus americanus fueron adaptadas a las condiciones de alta carga orgánica
de los lixiviados. Al responder positivamente, se procedió a plantarlas en los humedales
con una separación aproximada de 0.50 m. Se plantaron cuatro plantas en cada sub
unidades del Sistema Francés (Figura 36) y nueve plantas en el humedal horizontal.

Se instalaron dos cilindros plásticos para la dilución de lixiviados, en los cuales se


combinó el lixiviado y las aguas grises provenientes del lavadero utilizado para el aseo
por parte de los operadores del relleno sanitario, la dilución se realizó en una proporción
1 a 5 (lixiviado a agua gris). Estos cilindros de dilución se conectaron al tanque de bombeo
y su recarga se realizó una vez por semana.

El bombeo se realizó en función de las programaciones de la Tabla 17, las que fueron
introducidas a un software para celular, preparado para el manejo de las bombas. Para
facilitar el manejo de los bombeos, la primera y segunda etapa del Sistema Francés
tuvieron un ciclo de funcionamiento de siete días como se muestra en la Figura 37. El
humedal horizontal se alimentó con un flujo constante por gravedad, proveniente del
tanque de almacenamiento de efluentes del Sistema Francés.

55
Figura 36: Ingreso de lixiviado en C.F. 1-3

Figura 37: Ciclo de funcionamiento del Sistema Francés

4.7. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO VEGETATIVO EN EL SISTEMA


PILOTO

Se evidenció un aumento constante de tallos y hojas de las Schoenoplectus americanus


en el Sistema Francés y en el humedal horizontal. A la décima semana de operación el
número de tallos y hojas se multiplicó cuatro veces aproximadamente, alcanzando un
promedio de 22 tallos/m2 en el Sistema Francés y 24.3 tallos/m2 en el humedal horizontal.

El crecimiento del tamaño de las macrófitas en todas las unidades también fue constante,
el promedio en el Sistema Francés fue de 2.74 cm/semana y en el humedal horizontal fue
2.28 cm/semana. A pesar del crecimiento constante de las macrófitas, no se alcanzó una

56
cobertura vegetal óptima, por lo que sería necesaria una mayor densidad de plantación.
En el Anexo 4 se presenta el detalle completo de las mediciones realizadas.

40.0
35.0
30.0
25.0 Macrófitas en 1era etapa - Sistema
20.0 Francés
15.0
Macrófitas en 2da etapa - Sistema
10.0
5.0 Francés
0.0 Macrófitas en humedal horizontal
Semana 1 Semana 5 Semana Semana 1 Semana 5 Semana
10 10
Tallos /m2 Hojas /m2

Figura 38: Promedio de tallos y hojas por metro cuadrado

4.8. EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE TRATAMIENTO DEL SISTEMA


PILOTO

Se realizaron muestreos en el sistema piloto de tratamiento entre febrero y abril de 2019,


en los cuatro puntos de muestreo considerados (Figura 39). El detalle de los resultados de
laboratorio es presentado en el Anexo 3. El promedio de los valores de los parámetros
considerados, sus desviaciones estándar y las eficiencias globales de tratamiento son
presentados en la Tabla 26.

Muestra Muestra Muestra Muestra


de PM1 de PM2 de PM3 de PM4

Figura 39: Muestra de lixiviado afluente y de efluentes de humedales

57
Tabla 26: Concentraciones promedio de los parametros monitoreados y eficiencias
promedio de tratamiento

Coliformes Tempera-
Afluente y DBO5 DQO STS CE pH
fecales tura
efluentes (mg/l) (mg/l) (mg/l) (uS/cm) -
(NMP/100 ml) (°C)
Lixiviado diluido 404.62 (± 856.62 147.38 4.32E+03 6097.00 8.4 15.9
en 1:5 (Afluente) 118.36) (± 102.36) (± 86.20) (±4.01 E+03) (±1328.90) (±0.2) (± 0.32)
Efluentes de 1era
221.98 463.34 88.75 4.14E+02 3242.20 8.2 15.4
etapa de Sistema
(± 59.24) (±132.12) (±46.73) (±2.27 E+02) (±955.08) (±0.2) (± 0.34)
Francés
Efluentes de 2da
111.58 262.99 59.13 9.48E+01 2564.20 7.8 15.8
etapa de Sistema
(±40.09) (±89.81) (± 28.56) (±4.29E+01) (±1504.92) (± 0.2) (±0.53)
Francés
Eficiencia del
Sistema Francés 72.42% 69.30% 59.88% 97.80% 57.94% - -
(%)
Efluentes humedal 54.77 95.12 8.70 7.54E+01 1276.90 7.1 15.9
horizontal (± 21.22) (± 95.13) (±3.70) (±9.25E+01) (±759.56) (±0.1) (±0.25)
Eficiencia global
86.46% 88.90% 94.10% 98.25% 79.06% - -
(%)

La carga superficial promedio aplicada al Sistema Francés fue de 22.69 g/m2.d para DBO5
y 48.03 g/m2.d para DQO. La relación DBO/DQO promedio del afluente fue 0.472, valor
que confirmó su biodegradabilidad y que está dentro del rango que reportan Roy et al.
(2018) de 0.42 a 0.49 para lixiviados de fracción orgánica de residuos sólidos
municipales.

En el Sistema Francés del piloto se encontró una eficiencia promedio de remoción de


DBO5 y DQO fue de 72.42% y 69.30% respectivamente; valores que se encuentran por
debajo de las eficiencias típicas de esta tecnología aplicada al tratamiento de aguas
residuales domésticas según lo reportado por Dotro et al. (2017); sin embargo, esto puede
deberse a las diferencias en las características del lixiviado y las aguas residuales
domésticas.

Bakhshoodeh et al. (2020) realizaron una revisión sistemática de 85 publicaciones


científicas de humedales construidos, aplicados al tratamiento de lixiviado de relleno
sanitario, hallando en los humedales verticales un promedio de remoción de DBO5 y DQO
de 79.7% (± 13%) y 59.2% (± 22%) respectivamente; valores similares a los encontrados
en el Sistema Francés de la presente investigación, cuyas sub unidades están compuestas
por humedales verticales.

58
En el piloto de tratamiento se encontró una eficiencia de remoción global promedio de
DBO5 y DQO de 86.46% y 88.90% respectivamente; estos valores son próximos al rango
presentado por Wojciechowska (2017), quien aplicó una configuración de humedales
similar para el tratamiento de lixiviados de relleno sanitario (dos humedales verticales en
serie seguidos de un humedal horizontal), reportando una remoción de DBO5 de entre
88% y 95% y una remoción de DQO de entre 47.8% y 86.6%.

Bulc (2006) ejecutó una configuración con dos humedales verticales en paralelo seguidos
de uno horizontal, obtuvo una eficiencia de remoción de DBO5 y DQO de 59% y 50%
respectivamente, eficiencias menores a las obtenidas en la presente investigación. Esta
diferencia puede deberse a que en el Sistema Francés ejecutado se contó con dos etapas
de humedales verticales. Adicionalmente, en el caso del autor citado, los lixiviados
provenían de un relleno sanitario en etapa predominantemente metanogénica y que eran
diluidos por la precipitación, lo cual reducía significativamente la carga orgánica al
ingreso del sistema.

Jinadasa et al. (2018) evaluaron el tratamiento de lixiviado de relleno sanitario con una
configuración de humedal vertical seguido de uno horizontal. El lixiviado fue diluido en
diferentes concentraciones, encontrándose las mejores eficiencias de remoción con una
concentración de 25% de lixiviado. Como resultado se obtuvo un promedio de remoción
de DQO de 82.6% para ambas unidades y de 71.3% solo para el humedal vertical. Ambos
valores son similares a los reportados en la presente investigación para la remoción global
promedio de DQO (88.90%) y la del Sistema Francés (69.30%).

Como se presenta en la Tabla 26, la eficiencia del humedal horizontal en la remoción de


DBO5 y DQO fue de 50.92% y 63.83% respectivamente; hallazgo semejante al de
Bakhshoodeh et al. (2020), en el uso de humedales horizontales aplicados al tratamiento
de lixiviados de rellenos sanitarios, quienes reportaron una eficiencia promedio de
remoción de DBO5 y DQO de 60.1% (± 17%) y 54.5% (± 25%) respectivamente. Esta
similitud puede deberse a que los humedales horizontales analizados por los autores
mencionados eran generalmente utilizados para el tratamiento de lixiviados de bajas
cargas orgánicas.

59
Los efluentes del piloto tuvieron valores promedio de DBO5 y DQO de 54.77 mg/l y 95.12
mg/l respectivamente, como se muestra en la Figura 40 y Figura 41, ambos valores se
encuentran por debajo de los LMP para efluentes de PTAR doméstica, normativa que fue
tomada solo como una referencia ante la ausencia de una normativa específica para
lixiviados. Como se muestra en Tabla 26 y las Figuras 40, 41 y 42, los parámetros
medidos en los efluentes del piloto no superarían los LMP para PTAR doméstica con lo
cual estos efluentes no causarían daños a la salud, el bienestar humano y el ambiente.

450.00 404.62
400.00
DBO5 promedio (mg/l)

350.00
300.00
250.00 221.98
200.00
LMP
150.00 111.58
100.00 54.77
50.00
0.00
Afluentes del Efluentes del Efluentes del Efluentes del
sistema (PM1) sistema frances - sistema frances - humedal horizontal
primera etapa segunda etapa (PM4)
(PM2) (PM3)

Figura 40: DBO5 promedio en los puntos de muestreo

900.00 856.62
800.00
DQO promedio (mg/l)

700.00
600.00
500.00 463.34

400.00
300.00 262.99 LMP
200.00
95.12
100.00
0.00
Afluentes del Efluentes del Efluentes del Efluentes del
sistema (PM1) sistema frances - sistema frances - humedal horizontal
primera etapa segunda etapa (PM4)
(PM2) (PM3)

Figura 41: DQO promedio en los puntos de muestreo

60
El lixiviado diluido afluente al piloto tuvo unos STS promedio de 147.38 mg/l,
considerando que los lixiviados fueron diluidos 1:5, los valores están dentro de los rangos
reportados por Laitinen et al. (2006) de 480 mg/l (± 260) y Lafrance (1996) de entre 80
y 600 mg/l. La eficiencia de remoción de STS del Sistema Francés fue de 59.88%, valor
similar al de humedales verticales para el tratamiento de lixiviado identificado por
Bakhshoodeh et al. (2020), quienes obtuvieron una eficiencia promedio de remoción de
STS de 55.5% (± 20%).

Los efluentes del piloto tuvieron unos STS promedio de 59.13 mg/l, la eficiencia de
remoción promedio de STS fue de 94.10%. En comparación con los LMP de PTAR, los
afluentes al piloto y los efluentes de los humedales tuvieron STS por debajo de los límites
de dicha normativa.

El lixiviado diluido afluente al piloto tuvo coliformes fecales promedio de 4.32 x 103
NMP/100 ml, valores similares a los reportados por Espinosa et al. (2010) de 2.61 x 104
NMP/100ml en un relleno sanitario en la Ciudad de la Habana-Cuba, cuyas mediciones
se realizaron en época de lluvia. Los efluentes del piloto tuvieron coliformes fecales
promedio de 7.54 x 101 NMP/100 ml, por lo que la eficiencia de remoción promedio es
de 98.25%. Como se muestra en la Figura 42, tanto el afluente y el efluente del piloto se
encuentran por debajo de los LMP para PTAR.

1.00E+04
4.32E+03
promedio ( log NMP/100 ml)

LMP

1.00E+03
Coliformes fecales

4.14E+02

9.48E+01 7.54E+01
1.00E+02

1.00E+01

1.00E+00
Afluentes del Efluentes del Efluentes del Efluentes del
sistema (PM1) sistema frances - sistema frances - humedal
primera etapa segunda etapa horizontal (PM4)
(PM2) (PM3)

Figura 42: Coliformes fecales promedios en puntos de muestreo

61
Como se muestra en la Figura 43 el lixiviado diluido afluente al piloto tuvo una CE
promedio de 6097 uS/cm y los efluentes tuvieron una CE promedio de 1276.9 uS/cm. La
eficiencia de remoción promedio de CE del piloto fue de 79.06%.

7000.00
6097.00
6000.00
Conductividad electrica
promedio (uS/cm)

5000.00

4000.00
3242.20
3000.00 2564.20

2000.00
1276.90
1000.00

0.00
Afluentes del Efluentes del Efluentes del Efluentes del
sistema (PM1) sistema frances - sistema frances - humedal
primera etapa segunda etapa horizontal
(PM2) (PM3) (PM4)

Figura 43: CE promedio en puntos de muestreo

El lixiviado diluido afluente al Sistema Francés tuvo un pH promedio de 8.3, dicho valor
podría deberse a la utilización de aguas grises para la dilución. En el análisis de lixiviados
de Roy et al. (2018) encuentran una alta variabilidad de pH con un rango desde 4.2 hasta
7.4 para lixiviado de fracción orgánica mezclada con residuos sólidos municipales y pH
de entre 3.4 a 8.8 para lixiviados de compostaje solo de restos orgánicos. Los efluentes
del piloto tuvieron un pH promedio de 7.15, valor que se encuentra dentro del rango
aceptado por los LMP para PTAR.

Existe evidencia estadística con un nivel de confianza del 95% para afirmar que existen
diferencias significativas entre las medias de los parámetros DBO5, DQO, STS, CE y
coliformes fecales, como resultado del tratamiento en el piloto de humedales construidos,
medidos desde los afluentes al Sistema Francés hasta los efluentes del humedal
horizontal.

Con respecto a la evaluación del Sistema Francés, se evidencia diferencias significativas,


a un nivel de confianza del 95%, entre las medias de los parámetros DBO5, DQO, CE y

62
pH. Para el parámetro STS solo se evidencia diferencias estadísticas para el sistema en
conjunto. Se detectaron sólo 11 valores atípicos (de un total de 150) para diferentes
muestras de los parámetros considerados, sin embargo, debido a que fueron en diferentes
fechas, al tamaño de muestra con el que contamos y a la probabilidad de que aquel valor
pueda ocurrir, se están considerando como parte de la muestra y los análisis estadísticos.

4.9. PROPUESTA DE DISEÑO DE HUMEDALES PARA EL TRATAMIENTO


DE LIXIVIADOS DEL RELLENO SANITARIO DE ANTA

En base a los resultados obtenidos, se elaboró una propuesta para el tratamiento de la


totalidad de los lixiviados de compostaje en el relleno sanitario de Anta. Para diseñar las
unidades se utilizaron las eficiencias promedio de remoción obtenidas de DBO5 y las
cargas aplicadas de DBO5 en el piloto.

4.9.1. Caudal de lixiviado

Considerando la producción de compost actual en el relleno sanitario de Anta, se propuso


la ampliación de la cantidad de composteras de concreto a un total de 16 (Figura 44), las
cuales generarían en promedio 307.5 litros al día (en época de mayor precipitación), con
lo cual el caudal total (incluyendo la dilución 1:5) sería de 1845 l/d. En caso de un
aumento de caudal y para simplificar los cálculos se estableció un caudal de diseño de
2000 l/d.

*S%= Pendiente
(%)

Figura 44: Composteras y almacenamiento de lixiviados de compostaje propuesto

63
4.9.2. Componentes de la propuesta

Para el tratamiento de los lixiviados se propuso un sistema de humedales construidos


(Figura 45) basado en la configuración del piloto de humedales y las eficiencias de
remoción de contaminantes obtenidas.

Figura 45: Distribución de componentes de sistema de tratamiento propuesto

64
a. Dilución de lixiviado

La dilución se realizará en un tanque de concreto, conectado a las siguientes fuentes de


agua para la dilución:

• Aguas grises de lavaderos de servicios higiénicos del relleno sanitario: Estimado


de 400 l/d.
• Recolección de precipitación de la zona de segregación y zona administrativa:
Estimado de 1000 l/d.
• Recirculación de efluentes del sistema de tratamiento: Estimado de 1500 l/d.

Para la recirculación de efluentes del sistema de tratamiento se proyectó la instalación de


un sistema de bombeo al final del tratamiento, el que será alimentado con energía
fotovoltaica, lo que permitirá minimizar los costos de operación del sistema.

b. Sistema Francés

Se propuso un Sistema Francés de dos etapas dispuestas en serie, con tres sub unidades
en la primera etapa y dos sub unidades la segunda. El dimensionamiento se realizó en
función de los resultados obtenidos en el piloto de tratamiento (Anexo 6). Se obtuvo un
área de 49.0 m2 para cada sub unidad. Para el proceso constructivo, al igual que el piloto
se utilizará la misma vegetación y sustratos similares (con una menor granulometría en la
2da etapa). Se proyectó que las sub unidades estén impermeabilizadas con geomembrana
HDPE de 1.5 mm.

En base a experiencias como la de Kato et al. (2006), de sifones utilizados en el


vertimiento para aguas residuales en humedales construidos, se proyectó dos sifones para
el vertimiento de los afluentes del Sistema Francés. Esta opción tecnológica no requiere
de energía eléctrica para su funcionamiento. Los sifones estarán diseñados y construidos
de forma que el vertimiento de afluentes sea tres veces al día. Como se muestra en la
Figura 46, el funcionamiento los sifones está dividido en tres procesos:

65
1. Ingreso de los afluentes, al tener tubería corrugada flexible HDPE y un flotador,
el sifón empieza elevarse sin que los afluentes ingresen a la tubería.
2. El sifón se eleva hasta un punto máximo, el lixiviado empieza a ingresar a las
tuberías.
3. El sifón se sumerge en el lixiviado, evacuando la totalidad del lixiviado
acumulado y regresa a su posición inicial.

Figura 46: Funcionamiento del sifón para el vertimiento de afluentes en Sistema


Francés

Para distribuir de manera homogénea los afluentes en las sub unidades del Sistema
Francés, se proyectó que el ingreso de afluentes sea en cuatro puntos dentro del humedal
como se muestra en la Figura 47. Los efluentes de esta etapa serán colectados en el
segundo sifón, desde el cual se conducirán a la segunda etapa como (Figura 48). Para
promover la formación de la capa de solidos característica de este tipo de tecnología, se
colocarán ramas y hojas en la superficie de las sub unidades, en los puntos donde ingresan
los afluentes.

66
Figura 47: Vista de composteras y primera etapa de Sistema Francés proyectado

c. Humedal horizontal

Se proyectó un humedal horizontal que reciba por gravedad y de forma constante los
efluentes de la segunda etapa del Sistema Francés. El área superficial proyectada del
humedal horizontal es de 72.0 m2. De la misma forma que el piloto de humedales, estará
construido con impermeabilización de geomembrana HDPE de 1.5 mm. A diferencia del
humedal horizontal del piloto de la presente investigación, se proyectó la utilización de
arena gruesa lavada como sustrato para el tratamiento de afluentes, esto con el objetivo
de mejorar las eficiencias de tratamiento de esta unidad. En la Figura 48 se presenta una
vista del humedal horizontal proyectado.

67
Figura 48: Vista de segunda etapa de Sistema Francés y humedal horizontal

d. Reúso de lixiviados tratados

Se plantaron diferentes alternativas para el uso de los efluentes del sistema de humedales:

1. Recirculación de efluentes para la dilución de lixiviado de compostaje: De no


tener suficiente agua disponible para la dilución de los lixiviados de compostaje,
se ha considerado la recirculación de los efluentes del humedal horizontal, para lo
cual, se instalaría un sistema de bombeo solar, lo cual minimizará los costos de
operación.

2. Reúso de los efluentes para el riego de especies ornamentales y forestales: El


reúso de estos efluentes en el riego de especies forestales y ornamentales del
relleno sanitario se daría en un espacio con acceso restringido. Adicionalmente,

68
se deberá realizar controles del nivel de coliformes y huevos de helmintos a salida
del efluente y compararlos con las directrices de la OMS. De esta forma se podrá
garantizar la viabilidad del riego forestal y ornamental.

3. Riego de cultivos: Debido a la presencia de áreas de cultivo en las zonas aledañas


al relleno sanitario de Anta y la creciente demanda de recursos hídricos, podría
evaluarse la reutilización de los efluentes del sistema para el riego de cultivos de
tallo alto. Para lo cual se deberá contar con autorización de la Autoridad Nacional
del Agua y el cumplimiento de los valores y guías de la Organización Mundial de
la Salud para minimizar los riesgos asociados al reúso de estos efluentes.

4. Infiltración en el terreno: En caso de que no se requiera reutilizar los efluentes


de la propuesta o que la calidad de estos no sea la adecuada para el riego de
cultivos, estos podrán ser infiltrados en el terreno de forma segura. Esto debido a
que, en los resultados obtenidos en el piloto de humedales, se identificó que al
tomar como referencia los LMP para PTAR se cumplía con los valores de dicha
normativa. Esta infiltración se podría llevar a cabo a través de zanjas de
infiltración ubicadas a continuación del humedal horizontal.

5. Uso para la dilución del lixiviado de las trincheras del relleno sanitario: De
ser implementado un sistema de humedales construidos para el tratamiento de los
lixiviados de las trincheras del relleno sanitario de Anta, se esperaría que estos
sean diluidos previo al tratamiento con humedales. Es así que, los efluentes del
tratamiento de lixiviado de compostaje podrían servir para la dilución de los
lixiviados de las trincheras. El desnivel existente entre la zona de compostaje y la
caja de lixiviado de trinchera haría posible conducir los efluentes por gravedad.

Se propone que se instale un sistema de bombeo solar con el cual se recircule los efluentes
sólo en caso de que no exista suficiente agua para la dilución. Solo si los resultados
microbiológicos los permiten, los efluentes del sistema deberán ser conducido por
gravedad a una zona acondicionada para el riego de especies ornamentales y forestales
como se presenta en la Figura 49, este espacio tendrá un área de 352.0 m2 y cuya demanda
hídrica podrá ser cubierta por los efluentes del sistema.

69
4.9.3. Ubicación y área necesaria

Como se muestra en la Figura 49, se estableció la ubicación de la propuesta dentro de las


instalaciones del relleno sanitario a continuación de la zona de compostaje. Dicho espacio
no tiene destinado ningún uso y su pendiente permite reducir al mínimo las necesidades
de corte y relleno del terreno para la construcción de los humedales. El área total
proyectada del sistema es de 1495.5 m2, con lo cual se tendría un El detalle de la
propuesta es presentado en el Anexo 8.

Figura 49: Ubicación de propuesta de humedales en el relleno sanitario de Anta

70
4.9.4. Necesidades operación, mantenimiento y monitoreo

En base a Lombard y Molle (2017) y Wong (2004) se establecieron las actividades para
la operación, mantenimiento y monitoreo del sistema de humedales. Se consideró que un
operador del relleno sanitario sea capacitado y este a cargo de las actividades presentadas
en la Tabla 27. En total se requiere de 214 horas al año de un personal para la operación,
mantenimiento y monitoreo del afluente y efluente del sistema de tratamiento de
lixiviado.

Tabla 27: Actividades de operación y mantenimiento

Tiempo de Tiempo
Tipo de
Lista de operaciones Frecuencia actividad al año
actividad
(horas) (horas)
Cerrado y apertura de válvulas (salida de dos
0.5 52
sifones) veces/semana
dos
Control de tanque de mezcla 0.5 52
veces/semana
dos
Operación Control de caudales 0.2 20.8
veces/semana
una
Registro de información de operación 0.1 5.2
vez/semana
Verificación de niveles de agua en una vez
0.25 13
humedal horizontal /semana
Limpieza de rejas de desbaste (ubicadas una vez
0.25 13
en tanque de mezcla) /semana
Manteni- Inspección y limpieza de sifones una vez/mes 1 12
miento Mantenimiento y poda de macrófitas una vez/año 8 8
una vez
Manejo de hierbas en humedal 0.5 26
/semana
dos
Monitoreo Muestreo de afluentes y efluentes 6 12
veces/año
Total 214

4.9.5. Estimación de costos de operación, mantenimiento, monitoreo y construcción

a. Operación, mantenimiento y monitoreo


En base a la Tabla 27 y considerando que un operador del relleno sanitario de Anta se
encargara de la operación, mantenimiento y monitoreo del sistema de humedales, se
estimó un costo anual de S/.892.80 como se detalla en la Tabla 28.

71
Tabla 28: Actividades de operación y mantenimiento

Costo anual
Ítem Componente Consideraciones
estimado S/.
Operación y Reparación de tuberías, accesorios y reposición de
01 250.00
mantenimiento equipos de poda y mantenimiento.
Pago a laboratorio por análisis de parámetros: DBO,
DQO, STS, y coliformes fecales. 542.80
02 Monitoreo Dos veces al año.
Transporte Relleno Sanitario – Ciudad de Cusco. Dos
100.00
veces al año
Total anual estimado S/. 892.80

b. Construcción e implementación
Considerando que la propuesta podría ser implementada por la Municipalidad Provincial
de Anta, la que asumiría los gastos indirectos de la construcción de la propuesta. Se estimó
que el costo directo de construcción tiene un total estimado de S/. 44,836.29 soles, el que
se detalla en la Tabla 29.

Tabla 29: Estimación de costos directos de construcción de sistema de humedales

Costo
Ítem Componente Consideraciones
estimado S/.
Caja de concreto semienterrada, con tarrajeo
01 Dilución de lixiviados con impermeabilizante e instalaciones 2,436.00
sanitarias.
Sifón construido en fierro galvanizado y caja
02 Sifón - 1era etapa 2,651.68
de concreto para protección.
Sistema francés - 1era Construido en el terreno con
03 etapa (3 sub impermeabilización de geomembrana HDPE 17,038.53
unidades) 1.5 mm. Tres tipos de sustrato.
Sifón construido en fierro galvanizado y caja
04 Sifón - 2da etapa 2,251.56
de concreto para protección.
Sistema francés - 2da Construido en el terreno con
05 etapa (2 sub impermeabilización de geomembrana HDPE 10,709.02
unidades) 1.5 mm. Tres tipos de sustrato.
Construido en el terreno con
06 Humedal horizontal impermeabilización de geomembrana HDPE 5,607.16
de 1.5 mm. Dos tipos de sustrato.
Reúso de efluentes y Incluye una bomba de agua, paneles solares,
07 3,502.34
recirculación controladores y software.
Gastos relacionados a implementación de
08 Otros 640.00
sistema
Total estimado S/. 44,836.29

72
El costo total estimado de la propuesta supone aproximadamente el 1.9% del presupuesto
total que tuvo el proyecto de construcción del relleno sanitario de Chacán, según los
costos publicados en Municipalidad Provincial de Anta (2015). Por lo que para futuros
proyectos de construcción de rellenos sanitarios con condiciones similares a las de Anta,
la incorporación de un sistema de humedales para el tratamiento de lixiviados no
generaría un aumento significativo del presupuesto.

4.9.6. Beneficios de la propuesta

La aplicación de la propuesta permitirá el control de los lixiviados producidos en el área


de compostaje del relleno sanitario de Anta, evitando problemas de contaminación que
repercutan en el medio ambiente y la salud humana, en especial de los operadores del
relleno sanitario y de las poblaciones cercanas. Adicionalmente la propuesta tiene los
siguientes beneficios:

• Al haber proyectado un Sistema Francés se evita la necesidad de construir una


tecnología de tratamiento primario previo a los humedales, simplificando el
proceso y reduciendo los costos de construcción, operación, mantenimiento.

• Contribuir con el uso eficiente del agua, en la medida que se reutilizarán los
lixiviados tratados para la dilución del lixiviado puro. Eventualmente podrán ser
reutilizados para el riego de especies ornamentales y forestales del relleno
sanitario. De ser necesario también pueden ser aplicados para el riego de las pilas
de compost previo a la fase termófila, en época de bajas precipitaciones.

• A diferencia de las soluciones grises tradicionales, el sistema de humedales se


articulará armoniosamente con el paisaje, mejorando su estética y favoreciendo la
biodiversidad, al ser el hábitat para diversos vertebrados como pájaros e
invertebrados como arácnidos e insectos.

• Un correcto manejo de los lixiviados permitirá aumentar la capacidad de


compostaje, sin que esto suponga un aumento de la contaminación. Al reducir la

73
cantidad de fracción orgánica que llega las trincheras del relleno sanitario de Anta
se aumentará la vida útil del relleno sanitario y se reducirán las emisiones
asociadas a la fracción orgánica.

• Al funcionar a través de energía fotovoltaica y sin la necesidad de químicos, la


implementación del sistema de humedales no requerirá un incremento
significativo del costo de operación y mantenimiento del relleno sanitario. Así
mismo, no se requiere de operadores altamente capacitados para el
funcionamiento de esta propuesta.

• En el caso detectar la presencia de metales pesados en los lixiviados del


compostaje del relleno sanitario de Anta, como lo indica American Society of
Civil Engineers (2008) los humedales construidos tienen mecanismos que
permiten tratarlos, por lo que, como alternativa tecnológica los humedales
suponen una opción adaptable a posibles cambios en la calidad de los afluentes.

• La aplicación de la propuesta evitará los costos de posibles sanciones por la


contaminación causada por la producción descontrolada de lixiviado de la zona
de compostaje del relleno sanitario de Anta.

74
V. CONCLUSIONES

1. Actualmente la Municipalidad Provincial de Anta cuenta con 14 composteras para el


procesamiento de parte de la fracción orgánica que ingresa a sus instalaciones. Las
pilas de compost, al estar expuestas a factores climáticos (especialmente en época de
lluvia) producen lixiviado con una alta carga orgánica, los cuales tuvieron una DBO5
promedio de 3359.62 mg/l entre mayo y septiembre de 2018. Al no contar con
tratamiento, los lixiviados se rebosan e infiltran en el terreno, lo que podría generar
un problema de contaminación y afectación de la salud humana. En los primeros
meses de 2019 se identificó deficiencias en el manejo del compostaje, como la falta
de volteo en las pilas y control de parámetros como la temperatura y humedad; estas
deficiencias afectarían la calidad del material producido, al no poder garantizar los
procesos de higienización.

2. Se diseñó, construyó e implementó un sistema piloto de humedales compuesto por un


Sistema Francés y un humedal subsuperficial horizontal, tras su evaluación se
determinó que el tratamiento de lixiviados de compostaje con esta composición es
técnicamente viable. El piloto redujo la carga de contaminantes a niveles que cumplen
con los parámetros establecidos en los LMP para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (esta normativa fue
tomada como referencia ante la ausencia de una normativa específica para lixiviados).

3. Existe evidencia estadística con un nivel del 95% de confianza, para afirmar que hay
diferencias significativas entre las medias de los parámetros DBO5, DQO, STS,
coliformes fecales y CE, entre los afluentes al Sistema Francés y los efluentes del
humedal horizontal. El piloto de humedales tuvo una eficiencia de remoción promedio
de 86.46% de DBO5, 88.90% de DQO, 94.10% de STS, 98.25% de CF, 79.06% de
CE en el periodo de evaluación de tres meses.

75
4. El Sistema Francés del piloto ha respondido positivamente al tratamiento de
lixiviados, permitiendo simplificar los procesos de tratamiento y reduciendo
significativamente la carga orgánica de los lixiviados. La eficiencia de remoción
promedio de DBO5 y DQO fueron de 72.42% y 69.30% respectivamente, para una
carga superficial de 22.69 g/m2.d de DBO5 y 48.03 g/m2.d de DQO. Sin embargo, las
eficiencias de remoción de DBO5 y DQO, así como la carga superficial orgánica
removida son menores a las reportadas de esta tecnología aplicada al tratamiento de
aguas residuales domésticas.

5. Se ha identificado que las Schoenoplectus americanus evaluadas no sobrevivieron a


un riego con lixiviado puro, sin embargo, han respondido positivamente al riego con
lixiviados diluidos en una proporción 1:5 de lixiviado a aguas grises. La vegetación
en todas las unidades de tratamiento tuvo un desarrollo constante en los tres meses de
evaluación, sin embargo, no se llegó a alcanzar una cobertura vegetal óptima en los
humedales, por lo que, se deberá aumentar la densidad de plantación a más de 5
tallos/m2.

6. Los resultados permitieron diseñar una propuesta de humedales a escala real para el
tratamiento de los lixiviados de compostaje en el relleno sanitario de Anta. Se estimó
un costo directo de S/. 44,836.29 soles para la construcción de los humedales, lo que
representa el 1.9% del presupuesto que tuvo el proyecto del relleno sanitario de Anta.
Las necesidades y costos de operación y mantenimiento de la propuesta son mínimos
y no se requiere de personal altamente calificado. El área necesaria para la construir
la propuesta es un 3.5% del área total del relleno sanitario, existiendo actualmente
espacios sin uso proyectado, donde podría ser construida la propuesta.

76
VI. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que la administración del relleno sanitario de Anta tome medidas


correctivas a las faltas identificadas en el proceso de compostaje. Para lo cual se deben
incluir mediciones semanales de temperatura, pH y humedad. Así mismo,
dependiendo de las condiciones de las pilas, se sugiere realizar volteos semanales en
las primeras 3 o 4.

2. Para reducir los caudales producidos de lixiviado de compostaje en el relleno sanitario


de Anta se recomienda colocar una cobertura encima de las pilas, en especial en época
de lluvias. Así mismo, se recomienda la construcción de zanjas de coronación en la
zona de compostaje para reducir la cantidad de agua que llega a las pilas de
compostaje.

3. Se recomienda la elaboración de una guía metodológica para municipalidades


distritales y provinciales, en el manejo de los lixiviados del proceso de compostaje y
de las trincheras de los rellenos sanitarios, con el objetivo de evitar una inadecuada
disposición y su repercusión en la contaminación ambiental y la afectación de la salud
humana. Así mismo, se recomienda la creación de una normativa que establezca los
límites máximos permisibles para efluentes de plantas de tratamiento de lixiviados.

4. Se recomienda la incorporación de sistemas de tratamiento de lixiviados como un


requisito para la aprobación de proyectos de rellenos sanitarios en el Perú. Como se
ha concluido en la presente investigación, alternativas tecnológicas como los
humedales construidos son viables y no suponen un incremento significativo de los
presupuestos de construcción, operación y mantenimiento de un relleno sanitario.
Tampoco se requiere un incremento significativo del área para su construcción.

77
5. En la aplicación del Sistema Francés para el tratamiento de lixiviados, se recomienda
la implementación de una capa de sólidos (con restos orgánicos como hojas o tallos),
en la superficie de las sub unidades de la primera etapa, en el punto donde son vertidos
los afluentes. Esto debido durante el funcionamiento del piloto evaluado, no se
identificó la capa de solidos mencionada se forme naturalmente. Dicha capa es
importante para el correcto funcionamiento de esta tecnología.

6. Se recomienda que la propuesta de aplicación a escala real de los humedales


construidos para el tratamiento de lixiviados del compostaje en el relleno sanitario de
Anta sea evaluada y tomada en cuenta como referencia por las autoridades de la
Municipalidad Provincial de Anta, para la elaboración un expediente técnico y su
posterior implementación.

78
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Akratos, C; Pavlou, S; Sultana, MY;Vayenas, D. 2015. Constructed wetlands in the


treatment of agro-industrial wastewater: A review. Hemijska industrija (2)69:
127-142.

Alvarez, D. 2014. Análisis de la gestión de los residuos municipales generados en un


entorno metropolitano utilizando un enfoque multicriterio. Tesis Ph.D. Barcelona,
España. Universitat Politécnica de Catalunya.

Ambia, E; Farfan, M. 2012. Optimización por diseños experimentales del proceso de


degradación aerobia de los lixiviados de Haquira. Tesis Lic. Cusco, Perú.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

American Society of Civil Engineers. 2008. Removal of Metals in Constructed Wetlands:


Review. Practice Periodical of Hazardous, Toxic, and Radioactive Waste
Management (2)12: 96-101.

Bakhshoodeh, R; Alavi, N; Monireh, M; Pooya, P. 2017. Compost leachate treatment by


a pilot-scale subsurface horizontalflow constructed wetland. Ecological
Engineering, 105: 7-14.

Bakhshoodeh, R; Alavi, N; Oldham, C; Santos, R; Babaei, A; Vymazal, J; Paydary Pooya.


2020. Constructed wetlands for landfill leachate treatment: A review. Ecological
Engineering, 146.

Bertolino, R; Chidiak, M; Cinquangelis, S; Forgione, M; Fogwill, E. 2008. Participación


ciudadana y gestión integral de residuos. Ecoclubes.

Bohórquez, W. 2019. El proceso de compostaje. Universidad de La Salle. Ediciones


Unisalle.

79
Bulc, T. 2006. Long term performance of a constructed wetland for landfill leachate
treatment. Ecological Engineering 26: 365-374.

Campuzano, R; Gonzáles-Martínez, S. 2016. Characteristics of the organic fraction of


municipal solid waste and methane production: A review. Waste Management 54:
3-12.

Council of the European Union. 1999. Landfill Directive 1999/31/EC. Official Journal of
the European Communities Legislation L182.

Defensoría del Pueblo. 2019. Informe Defensorial N° 181. ¿Dónde va nuestra basura?:
Recomendaciones para mejorar la gestión de los residuos sólidos.

Delgadillo, O; Camacho, A; Pérez, L; Andrade, M. 2010. Depuración de aguas residuales


por medio de humedales artificiales. Centro Andino para la Gestión y Uso del
Agua.

Dotro, G; Langergraber, G; Molle, P; Nivala, J; Puigagut, J; Stein, O; Von Sperling, M.


2017. Biological Wastewater Treatment Series: Volume Seven - Treatment
Wetlands. IWA Publishing.

Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Decreto
Supremo N° 014-2017-MINAM. Diario El Peruano. Perú. 21 dic. 2017.

Espinosa, M; López, M; Pellón, A; Robert, M; Diaz, S; Rodríguez, N; Fernández, A.


2010. Análisis del comportamiento de los lixiviados generados en un vertedero de
Residuos Sólidos Municipales de la ciudad de la Habana. Revista Internacional
de Contaminación Ambiental 26(4).

European Statistical Office - Eurostat. 2015. Each person in the EU generated 481 kg of
municipal waste in 2013. Boletín 54/2015. Consultado 10 de ene. 2021.
Disponible en https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-euro-indicators/-/8-
26032015-ap

Government of British Columbia. 2016. Guidance Documents & Guidelines: Summary


of General Composting Best Management Practices.

80
Graziani, P. 2018. Economía circular e innovación tecnológica en residuos sólidos:
Oportunidades en América Latina. Caracas: CAF.

Hoffman, H; Platzer, C; Winker, M. 2011. Revisión técnica de humedales artificiales de


flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas grises y aguas domésticas.
Agencia de Cooperación Internacional de Alemania – GIZ.

Huamán, S; Jordán, J. 2013. Tratamiento de lixiviados de Jaquira con coagulantes


naturales. Tesis Lic. Cusco, Perú. Universidad San Antonio Abad del Cusco.

Huerta, O; López, M; Soliva, M; Zaloña, M. 2008. Compostaje de Residuos Municipales:


Control del proceso, rendimiento y calidad del producto. Agència de Residus de
Catalunya.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 2020. Perú Anuario de Estadísticas


Ambientales 2020. Consultado en 20 ene. 2021. Disponible en
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
760/libro.pdf

Jinadasa, K; Meetiyagoda, T; Jern Ng, W. 2018. Solid Waste (SW) Leachate Treatment
using Constructed Wetland Systems. In Stefanakis, A (ed). Constructed Wetlands
for Industrial Wastewater Treatment. John Wiley & Sons.

Kadlec, R; Knight, R; Vymazal, J; Brix, H; Cooper, P; Haberl, R. 2000. Constructed


Wetlands for Pollution Control. IWA Publishing.

Kato, K; Koba, T; Ietsugu, H; Saigusa, T; Nozoe, T; Kobayashi, S; Yanagiya, S. 2006.


Early performance of hybrid reed bed system to treat milking parlour wastewater
in cold climate in Japan. 10th International Conference on Wetland Systems for
Water Pollution Control 2: 1111-1118.

Lafrance, C; Lessard, P; Gerardo, B. 1996. Évaluation de la filtration sur tourbe et


compost pour le traitement de l'effluent d'une usine de compostage de résidus
verts. Canadian Journal of Civil Engineering 23.

Laitinen, N; Luonsi, A; Vilen, J. 2006. Landfill leachate treatment with sequencing batch
reactor and membrane bioreactor. Desalination (191): 86-91.

81
Lastra, T. 2013. Caracterización experimental de la fracción orgánica triturada de los RSU
para valorar su incorporación al agua residual y tratamiento de una EDAR.Tesis
Mg. Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Valencia, España. Universitat
Politècnica de València.

Lombard, R; Molle, P. 2017. Constructed wetlands for domestic wastewater treatment


under tropical climate. Guideline to design tropicalized systems. Agence française
pour la biodiversité.

Losada, J. 2009. Caracterización de los lixiviados generados en el proceso de compostaje


provenientes de residuos orgánicos de plaza de mercado y su uso como
complemento nutricional para cultivos hidropónicos. Tesis. Ing. Bogota,
Colombia. Universidad de la Salle.

Ministerio del Ambiente – MINAM. 2019. Reporte: Cusco: estadísticas ambientales,


diciembre 2019. Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA.

Ministerio del Ambiente – MINAM. 2021. Listado de rellenos sanitarios: Archivo 7 de


julio de 2021 (en línea, sitio web). Consultado 2 de agosto de 2021. Disponible
en https://www.gob.pe/es/i/279709.

Mokhtarani, N; Bayatfard, A; Mokhtarani, B. 2012. Full scale performance of compost’s


leachate treatment by biological anaerobic reactors. Waste Management &
Research (30)5: 524-529.

Mohammadipour, Z; Enayatizamir, N; Ghezelbash, G; Moezzi, A. 2020. Bacterial


Diversity and Chemical Properties of Wheat Straw-Based Compost Leachate and
Screening of Cellulase Producing Bacteria. Waste Biomass Valor 12: 1293–1302.

Molle, P; Liénard, A; Boutin, C; Merlin, G; Iewma, A. 2005. How to treat raw sewage
with constructed wetlands: An overview of the French systems. Water Science &
Technology (9)51:11-21.

Mojiri, A; Ziyang, L; Tajuddin, R; Farraji, H; Alifar, N. 2016. Co-treatment of landfill


leachate and municipal wastewater using the ZELIAC/zeolite constructed wetland
system. Journal of Environmental Management 166: 124 – 130.

82
Municipalidad Provincial de Anta. 2009. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto:
Mejoramiento del Manejo Integral de los Residuos Sólidos del Distrito de Anta.

Municipalidad Provincial de Anta. 2013. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos


Sólidos – PIGARS ANTA. Cusco.

Municipalidad Provincial de Anta. 2015. Expediente técnico: “Mejoramiento del sistema


integral del manejo de residuos sólidos del distrito de Anta, provincia de Anta –
Cusco”. Municipalidad Provincial de Anta.

ONU Medio Ambiente. 2018. Perspectiva de la gestión de residuos en América Latina y


el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ciudad de
Panamá, Panamá.

Pérez, C; Herrero, M. 2015. De residuo a recurso el camino hacia la sostenibilidad II 3


Procesos de biotransformación de la materia orgánica: Ingeniería y aspectos
técnicos de la estabilización aeróbica. Mundi-Prensa.

Pichtel, J. 2014. Waste Management Practices: Municipal, Hazardous, and Industrial.


Taylor & Francis Group.

Román, P; Martínez, M; Pantoja, A. 2013. Manual de compostaje del agricultor:


Experiencias en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura.

Rocca, J. 2018. Evaluación ambiental del botadero de Haquira, distrito de Santiago-


Cusco, mediante la metodología EVIAVE. Tesis bach. Universidad Nacional
Federico Villareal.

Roy, D; Azaïs, A; Benkaraache, S; Drogui, P; Tyagi, RD. 2018. Composting leachate:


characterization, treatment, and future perspectives. Reviews in Environmental
Science and Bio/Technology 17: 323 – 349.

Stefanakis, A; Akratos, C; Tsihrintzis, V. 2014. Vertical Flow Constructed Wetlands:


Eco-engineering Systems for Wastewater and Sludge Treatment. Elsevier.

83
Vázquez, M.A; Varga, R; Plana, R; Soto, M. 2013. Vertical flow constructed wetland
treating high strength wastewater from swine slurry composting. Ecological
Engineering 50: 37-43.

Wojciechowska, E. 2017. Potential and limits of landfill leachate treatment in a multi-


stage subsurface flow constructed wetland – Evaluation of organics and nitrogen
removal. Bioresource Technology 236: 146-154.

Wong, M. (ed.). 2004. Wetlands Ecosystems in Asia: Function and management.


Developments in Ecosystems. Elsevier Science. ISBN 9780444516916.

84
VIII. ANEXOS

Anexo 1: Galería fotográfica

Anexo 1.1. Trincheras del relleno sanitario de Anta

Anexo 1.2. Colección de Schoenoplectus americanus de humedal construido en la


I.E. 50106 Haparquilla, para ser trasplantados al piloto de tratamiento

85
Anexo 1.3. Tanques de mezcla y tanque de bombeo de lixiviado diluido

Anexo 1.4. Controlador de carga, controlador de bombas, batería e inversor del


sistema fotovoltaico del piloto

86
Anexo 1.5. Interfaz del software de bombeo del piloto de humedales

Anexo 1.6. Prueba de medición de caudal método volumétrico

87
Anexo 1.7. Medición de pH al ingreso del piloto (izquierda) y del efluente de
humedal horizontal (derecha)

Anexo 1.8. Macrófitas en el mes de abril en la primera etapa del Sistema Francés
(izquierda) y segunda etapa (derecha)

88
Anexo 2: Dimensionamiento del sistema piloto de humedales para el tratamiento
de lixiviado de compostaje

Anexo 2.1. Caudal (Q) y relación lixiviado – agua gris


Se determinó que una relación de dilución de 1:5 para el lixiviado afluente al piloto. El
caudal seleccionado inicialmente fue de 60 litros/día, por lo que por cada 10 litros de
lixiviado se utilizó 50 de agua residual gris (proveniente del lavadero de los operadores
del relleno sanitario).

Anexo 2.2. DBO5 afluente esperado


El promedio de DBO5 muestreado previo al dimensionamiento del sistema piloto fue de
3359.62 mg/l, considerando una dilución 1:5, se esperaría un promedio de 671.92 mg/l.
Por lo que la carga orgánica esperada fue de 40.32 g/día.

Anexo 2.2.1. Caudal, DBO5 y carga esperada


Parámetro Unidad Valor
Relación de lixiviado de compostaje a agua gris - 1:5
Caudal de lixiviado de compostaje diluido (Qi) m3/d 0.06
DBO5 de lixiviado de compostaje diluido esperado mg/l 671.92
Carga de DBO5 esperada (C) g/día 40.32

Anexo 2.3. Dimensionamiento de la primera etapa del sistema francés

Anexo 2.3.1. Área requerida según carga hidráulica (Ah1)


Dotro et al. (2017) establece que se debe cumplir con un área mínima, calculada a partir
de la carga hidráulica mínima para este tipo de humedal. El cálculo del área se realiza
dividiendo el caudal (Qi) entre la carga hidráulica teórica (q) de 0.37 m3/m2.d.

𝑚3
𝑄𝑖 0.06
𝐴ℎ1 = ( ) = ( 𝑑 ) = 0.16 𝑚2
𝑞 𝑚3
0.37 2
𝑚 ∗𝑑

Anexo 2.3.2. Área requerida en función de la DBO5 (A’)


Al no contar con una carga superficial teórica del Sistema Francés aplicado a lixiviados,
se tomó como referencia las siguientes experiencias:

89
• Hoffman (2011): Carga superficial de 30 a 35 g/m2.d de DBO5, para humedales
verticales en el tratamiento de aguas residuales para climas cálidos.

• Bulc (2006): Carga superficial de 22.6 g/m2.d de DBO5, para un sistema


compuesto de dos humedales verticales y uno horizontal para el tratamiento de
lixiviado de relleno sanitario

• Wojciechowska (2017): Carga superficial de 48 g/m2.d de DQO, para un sistema


compuesto de dos humedales verticales y uno horizontal para el tratamiento de
lixiviado de relleno sanitario

Se asumió una carga orgánica superficial en la primera etapa (c1) de 35gDBO/m2.d. El


cálculo del área requerida en función de la DBO5 se realizó dividiendo la carga orgánica
del afluente (C) entre la carga c1:

𝑔
𝐶 40.32
𝐴′ = ( ) = ( 𝑑 ) = 1.152 𝑚2
𝑐1 𝑔
35 2
𝑚 ∗𝑑

Para facilitar la construcción de las sub unidades se escogió utilizar Tanques IBC, los
cuales tienen un área (A) de 1.20 m2, largo (l) de 1.20 m, ancho (a) de 1.00 m y una altura
(h) de 1.12 m. Considerando que la primera etapa estará compuesta por dos unidades (n),
el área total de las tres unidades (At) de la primera etapa será de 3.60 m2.

Anexo 2.3.3. Diseño de vertimientos en la primera etapa


Para facilitar los procesos construcción y operación del piloto se estableció realizar tres
vertimientos diarios, por lo que el caudal por cada vertimiento (Vc) será:

𝑙
𝑄𝑖 60
𝑉𝑐 = ( ) = ( 𝑑 ) = 20 𝑙/𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑁𝑣 3

90
Se ha considerado la utilización de bombas con caudal (Qb) fijo de 21 litros/min. Por lo
que la duración de cada vertimiento (Dv) será determinada de la siguiente manera:

𝑙
𝑉𝑐 20 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝐷𝑣 = ( ) = ( ) = 57.12 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 ≈ 1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
𝑄𝑏 𝑙
21 𝑚𝑖𝑛

Para facilitar el manejo de las bombas durante la operación del sistema se redondeó la
duración de cada vertimiento a un minuto.

Anexo 2.3.4. Carga aplicada y remoción de DBO5 esperada


La carga superficial teoría a ser aplicada en la primera etapa del sistema francés es:

𝑚𝑔 𝑙
𝐷𝐵𝑂 ∗ 𝑄 671.92 ∗ 60 𝑔
𝐶𝑠 = ( )=( 𝑙 𝑑 ) = 33.59 2
𝐴 1.20 𝑚 2 𝑚 ∗𝑑

Se consideró las eficiencias de remoción de DBO5 de lixiviados tratados con una


configuración de dos humedales verticales y uno horizontal:

• Bulc (2006): Eficiencia de 59% para DBO5.


• Wojciechoswska (2017): Eficiencia de entre 88% a 95% para DBO5.

Se asumió una eficiencia global de 75%, por lo que se consideró un 50% de remoción en
la primera etapa (Ef1) y 50% en la segunda etapa (Ef2). Se determinó la carga superficial
a ser aplicada:

𝑚𝑔
𝐷𝐵𝑂(1𝑒𝑟𝑎) = (𝐷𝐵𝑂 ∗ (100% − 𝐸𝑓1)) = ( 671.92 ∗ (100% − 50%))
𝑙
𝑚𝑔
= 335.962
𝑙

La segunda etapa del sistema francés recibirá la carga orgánica:


𝑚𝑔 𝑙 𝑔
𝐶𝑠 = (𝐷𝐵𝑂 ∗ 𝑄) = (335.96 ∗ 60 ) = 20.16
𝑙 𝑑 𝑑

91
Anexo 2.4. Dimensionamiento de la segunda etapa del Sistema Francés

Anexo 2.4.1. Área requerida en función de la DBO5 (A’’)


Al no contar con una carga superficial típica para lixiviado de compostaje, se ha estimado
una carga superficial en la primera (c2) etapa de 20 gDBO/m2.d. El cálculo del área
requerida en función de la DBO5 (A’) se realiza dividiendo la carga orgánica esperada
(Ci) entre c2:

𝑔
𝐶 20.16
𝐴′ = ( ) = ( 𝑑 2
𝑐1 𝑔 ) = 1.01 𝑚
20 2
𝑚 ∗𝑑

Para la construcción de las sub unidades se escogió utilizar Tanques IBC, los cuales tienen
un largo (l) de 1.20 m, ancho (a) de 1.00 m y un área (A) de 1.20 m2, por lo que se tiene
un área extra de 0.19 m2. Considerando que la primera etapa estará compuesta por dos
unidades (n), el área total de las dos unidades (At) de la segunda etapa será de 2.40 m2.

Anexo 2.4.2. Diseño de vertimientos en la segunda etapa


Para facilitar los procesos construcción y operación del piloto se estableció realizar tres
vertimientos diarios, por lo que el caudal por cada vertimiento (Vc) será:

𝑙
𝑄𝑖 60
𝑉𝑐 = ( ) = ( 𝑑 ) = 20 𝑙/𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑁𝑣 3

Se ha considerado la utilización de bombas con caudal (Qb) fijo de 21 litros/min. Por lo


que la duración de cada vertimiento (Dv) será determinada de la siguiente manera:

𝑙
𝑉𝑐 20 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝐷𝑣 = ( ) = ( ) = 0.952 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 ≈ 1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
𝑄𝑏 𝑙
21 𝑚𝑖𝑛

Para facilitar el manejo de las bombas durante la operación del sistema se redondeó la
duración de cada vertimiento a un minuto.

92
Anexo 2.4.3. Remoción de DBO5 esperada
Se consideró una eficiencia de 50% de remoción de DBO para esta etapa, por lo que el
efluente tendrá una DBO5:

𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝐷𝐵𝑂(2𝑑𝑎) = (𝐷𝐵𝑂(1𝑒𝑟𝑎) ∗ 𝐸𝑓2) = ( 335.96 ∗ 50%) = 167.98
𝑙 𝑙

Por lo tanto, la carga de DBO5 del efluente por área diaria (Cs1) será:

𝑚𝑔 𝑙 𝑔
𝐶2 = (𝐷𝐵𝑂(2𝑑𝑎) ∗ 𝑄) = (167.98 ∗ 60 ) = 10.07
𝑙 𝑑 𝑑

Anexo 2.5. Dimensionamiento del humedal horizontal


Se dimensionó con los métodos “Flujo pistón k-C*” y “P-k-C*”, de los resultados se
escogió la mayor área requerida. Adicionalmente se verificó que la sección transversal no
sobrepasara las cargas de sección transversal recomendadas para este tipo de humedal.

Anexo 2.5.1. Datos base para dimensionamiento


Parámetro Unidad Valor
Caudal (Q) m3/año 21.9
Concentración afluente mg/l 167.98
KA (1) m/año 25
Co (2) mg/l 35
C* (3) mg/l 10
Altura de sustrato m 0.6
P(4) - 3

(1)
En base a Kadlec y Wallace citados por Dotro et al. (2017) se utilizó un Ka (de percentil
50) para afluentes con concentraciones de entre 100 y 200 mg/l.
(2)
Debido a la alta carga orgánica se estableció como objetivo de tratamiento un efluente
con DBO5 de 35 mg/l
(3) (4)
En base a Kadlec y Wallace citados por Dotro et al. (2017) se utilizó una
concentración de fondo y número de tanques en serie característico de los humedales
horizontales.

Anexo 2.5.2. Método flujo pistón k-C*


Se utilizó la fórmula:

93
𝑚3 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑄 𝐶𝑂 − 𝐶 ∗ 21.9 𝑎ñ𝑜 35 − 10
𝐴𝑟𝑒𝑎 = − 𝑙𝑛 ( )=− 𝑙𝑛 ( 𝑙 𝑙 2
𝐾𝐴 𝐶𝑖 − 𝐶 ∗ 𝑚 𝑚𝑔 𝑚𝑔) = 1.61 𝑚
25 𝑎ñ𝑜 167.98 − 10
𝑙 𝑙

Anexo 2.5.3. Método flujo pistón P-k-C*


Se utilizó la fórmula:

1 𝑚3 𝑚𝑔 𝑚𝑔 1/3
𝑃𝑄 𝐶𝑂 − 𝐶 ∗ 𝑃 3 ∗ 21.9 𝑎ñ𝑜 167.98 − 10
𝐴𝑟𝑒𝑎 = (( ) − 1) = (( 𝑙 𝑙 ) − 1)
𝐾𝐴 𝐶𝑖 − 𝐶 ∗ 𝑚 𝑚𝑔 𝑚𝑔
25 𝑎ñ𝑜 35 − 10
𝑙 𝑙
= 2.23 𝑚2

Anexo 2.5.4. Método flujo pistón P-k-C*

Se escogió el área 2.23 m2 por lo que las dimensiones escogidas fueron:

Anexo 2.5.5. Datos base para dimensionamiento


Parámetro Unidad Valor
Largo m 1.72
Ancho m 1.30
Área m2 2.23

Anexo 2.5.6. Verificación de carga superficial de sección transversal


En función de las recomendaciones de Wallace y Knight citados por Dotro et al. (2017)
se corroboró que la sección transversal no reciba una carga superficial que supere los 250
gDBO/m2.d.

𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 (𝑆𝑡) = (𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑜) = (1.30 ∗ 0.60) = 0.78 𝑚2

𝐶2 10.07 𝑔/𝑑 𝑔
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = ( )=( 2
) = 12.91 2
𝑆𝑡 0.78 𝑚 𝑚 ∗𝑑

El valor de carga transversal es adecuado, por lo tanto, se aceptan las dimensiones del
Anexo 2.5.5.

94
Anexo 3: Resultados de muestreo de lixiviado y efluentes del sistema piloto de
tratamiento

Anexo 3.1. Análisis de metales pesados en lixiviado previos al diseño

95
Anexo 3.2. Análisis de afluentes y efluentes del piloto de tratamiento: 13/02/2019

96
Anexo 3.3. Análisis de afluentes y efluentes del piloto de tratamiento: 27/02/2019

97
Anexo 3.4. Análisis de afluentes y efluentes del piloto de tratamiento: 15/03/2019

98
Anexo 3.5. Análisis de afluentes y efluentes del piloto de tratamiento: 27/03/2019

99
Anexo 3.6. Análisis de afluentes y efluentes del piloto de tratamiento: 10/04/2019

100
Anexo 3.7. Análisis de afluentes y efluentes del piloto de tratamiento: 30/04/2019

101
Anexo 4: Desarrollo vegetativo en sistema piloto de tratamiento

Anexo 4.1. Sistema Francés – Número de hojas y tallos


Número de hojas Número de tallos
Unidad Código S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10
A 1 1 1 2 4 4 5 6 6 6 2 3 2 3 6 8 9 10 10 10
B 1 1 1 2 3 3 3 3 4 5 2 2 2 3 4 5 5 5 6 6
CF 1-1
C 1 2 2 1 2 3 3 3 4 5 2 3 2 2 4 7 6 6 7 8
D 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 3 2 3 4 4 4 4 4 4 6
A 1 2 2 4 5 5 4 4 5 5 1 3 4 5 8 9 8 8 9 9
B 1 2 2 3 4 3 3 3 4 4 1 4 4 5 4 5 5 5 6 6
CF 1-2
C 2 2 2 3 3 4 4 4 5 6 4 4 4 5 6 8 8 8 9 10
D 1 1 1 3 4 5 5 6 6 6 1 1 3 6 8 10 11 11 12 12
A 1 2 3 2 2 2 2 1 2 3 1 2 3 2 2 2 1 1 2 4
B 2 2 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 5 5 5 4 3 3 4 4
CF 1-3
C 1 2 2 3 5 6 5 5 6 6 2 2 3 6 8 9 9 9 10 10
D 2 2 3 5 8 9 9 9 9 9 2 2 6 8 12 15 15 16 16 15
A 1 1 2 3 4 5 5 5 6 6 2 2 3 3 7 8 7 7 8 8
B 1 1 1 3 4 5 6 7 7 8 2 1 2 5 7 8 10 11 11 12
CF 2-1
C 1 1 3 4 4 4 5 5 6 6 1 1 5 6 8 8 9 9 10 10
D 1 1 3 4 6 6 6 6 7 8 2 1 5 7 11 11 11 11 12 13
A 2 2 3 4 4 4 5 5 5 6 2 3 4 5 7 7 7 7 7 8
B 2 2 3 4 4 5 5 5 6 6 3 3 4 5 7 8 7 7 8 8
CF 2-2
C 1 1 1 3 1 2 3 4 5 5 1 2 1 2 2 3 5 6 8 8
D 1 4 5 5 5 5 5 4 5 7 2 5 6 7 7 7 8 8 8 9
S=Semana

Anexo 4.2. Sistema Francés - Crecimiento semanal


Cambio en el tamaño de tallo y hoja (cm)
Unidad Código
S1 a S2 S2 a S3 S3 a S4 S4 a S5 S5 a S6 S6 a S7 S7 a S8 S8 a S9 S9 a S10
A 3.0 1.0 1.5 1.9 3.7 2.6 2.8 2.0 2.2
B 0.0 1.0 1.0 3.6 0.4 5.1 4.6 1.8 2.6
CF 1-1
C 1.0 1.0 1.5 3.9 0.9 0.0 1.9 1.1 2.4
D 3.0 3.0 1.5 4.0 1.0 0.6 1.1 1.9 1.9
A 4.0 5.5 6.0 7.0 5.1 3.3 3.9 4.8 4.1
B 5.5 3.5 0.6 1.0 1.3 0.0 1.2 2.7 0.8
CF 1-2
C 3.5 2.0 2.8 2.2 2.2 0.0 2.8 2.3 3.8
D 1.0 2.0 1.5 5.2 4.0 1.0 2.0 2.2 1.7
A 2.0 1.0 0.3 2.3 0.5 0.0 1.0 1.5 1.5
B 5.5 4.0 5.9 4.1 4.7 0.0 0.5 4.2 4.4
CF 1-3
C 6.0 7.0 0.4 4.6 3.3 2.5 2.2 5.5 5.5
D 3.3 2.0 1.7 2.7 6.4 3.5 3.7 3.4 3.1
A 5.0 6.0 3.4 3.4 0.7 0.0 1.4 3.4 2.3
B 6.0 2.0 0.9 1.6 2.5 1.2 0.8 1.8 1.9
CF 2-1
C 6.0 4.3 1.7 6.8 3.6 1.6 1.9 4.0 2.7
D 3.5 5.0 5.8 5.2 4.7 1.5 1.8 3.5 4.0
A 6.0 4.0 1.7 4.3 4.5 1.8 2.2 3.1 3.4
B 1.5 3.1 3.0 2.0 1.4 3.4 3.6 1.7 2.5
CF 2-2
C 3.0 1.5 2.2 1.8 0.5 2.6 1.9 1.9 2.5
D 5.0 2.5 1.6 2.4 3.0 1.1 0.0 3.3 2.5

102
Anexo 4.3. Humedal Horizontal - Número de tallos
Códi Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana

go 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 E 1 2 3 4 4 5 5 6 7 8
2 F 1 2 2 3 3 4 4 3 4 5
3 G 1 2 3 4 5 5 5 5 6 6
4 H 2 4 6 7 7 7 6 6 6 7
5 I 3 3 3 4 5 6 7 9 10 11
6 J 2 3 4 5 4 4 4 4 4 5
7 K 2 2 3 4 3 4 3 3 3 4
8 L 1 1 3 3 3 4 4 5 5 6
9 M 1 1 1 2 2 3 3 4 4 4

Anexo 4.4. Humedal horizontal - Número de hojas

Códi Seman Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana

-go a1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 E 1 3 5 6 6 7 8 10 11 12
2 F 1 2 2 4 5 6 5 5 6 7
3 G 1 3 4 5 6 7 6 6 7 7
4 H 2 7 10 11 11 13 11 9 9 10
5 I 3 3 3 5 8 11 13 15 16 17
6 J 2 4 6 7 7 7 6 6 6 7
7 K 2 2 3 5 4 4 4 4 4 5
8 L 1 2 6 7 8 8 9 9 9 10
9 M 1 1 2 3 3 4 5 6 6 6

Anexo 4.5. Humedal horizontal - Crecimiento semanal

Cambio en el tamaño de tallo y hoja (cm)


Códi
N° go Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1a2 2a3 3a4 4a5 5a6 6a7 7a8 8a9 9 a 10
1 E 2 2 0.6 0.4 3 5.2 1.8 2.1 3
2 F 2.7 4.5 3.9 2.1 2.8 2.2 1.6 2.7 2.2
3 G 0.5 6 3 6.5 3.5 2.2 1.8 3.4 2.6
4 H 0.9 4.5 0.6 1.5 1.8 3.2 3.4 2.2 2.7
5 I 3.5 3 5 1.8 2.7 0.9 0.6 2.6 1.5
6 J 2.5 1.9 0.6 3.1 5 1.9 2.5 2.4 3
7 K 1.5 3.8 3.2 1 1.7 2.15 2.15 2.2 2
8 L 1.1 0.9 2.2 1.1 2.7 2.4 2.6 1.9 2.6
9 M 0.7 1.6 1.8 0.6 0.6 0.6 0.5 1 0.5

103
Anexo 5: Análisis estadístico de resultado de muestreos del sistema piloto de
tratamiento

Anexo 5.1. Análisis de DBO5

Anexo 5.1.1. Estadística descriptiva de DBO5

Anexo 5.1.2. Diagrama de cajas y bigotes de DBO5

Anexo 5.1.3. Análisis de Varianza (ANOVA) para DBO5

Hipótesis H0: PM1 = PM2 = PM3 = PM4 Pr(>F) > 0.05


Hipótesis H1: al menos uno es diferente Pr(>F) ≤ 0.05

104
Anexo 5.2. Análisis de DQO

Anexo 5.2.1. Estadística descriptiva de DQO

Anexo 5.2.2. Diagrama de cajas y bigotes de DQO

Anexo 5.2.3. Análisis de Varianza (ANOVA) para DQO

Hipótesis H0: PM1 = PM2 = PM3 = PM4 Pr(>F) > 0.05


Hipótesis H1: al menos uno es diferente Pr(>F) ≤ 0.05

105
Anexo 5.3. Análisis de STS

Anexo 5.3.1. Estadística descriptiva de STS

Anexo 5.3.2. Diagrama de cajas y bigotes de STS

Anexo 5.3.3. Análisis de Varianza (ANOVA) para STS

Hipótesis H0: PM1 = PM2 = PM3 = PM4 Pr(>F) > 0.05


Hipótesis H1: al menos uno es diferente Pr(>F) ≤ 0.05

106
Anexo 5.4. Análisis de coliformes fecales

Anexo 5.4.1. Estadística descriptiva de coliformes fecales

Anexo 5.4.2. Diagrama de cajas y bigotes de coliformes fecales

Anexo 5.4.3. Análisis de Varianza (ANOVA) para coliformes fecales

Hipótesis H0: PM1 = PM2 = PM3 = PM4 Pr(>F) > 0.05


Hipótesis H1: al menos uno es diferente Pr(>F) ≤ 0.05

107
Anexo 5.5. Análisis de conductividad eléctrica

Anexo 5.5.1. Estadística descriptiva de conductividad eléctrica

Anexo 5.5.2. Diagrama de cajas y bigotes de conductividad eléctrica

Anexo 5.5.3. Análisis de Varianza (ANOVA) para conductividad eléctrica

Hipótesis H0: PM1 = PM2 = PM3 = PM4 Pr(>F) > 0.05


Hipótesis H1: al menos uno es diferente Pr(>F) ≤ 0.05

108
Anexo 6: Dimensionamiento de propuesta para el relleno sanitario de Anta

El caudal para el diseño fue de 2000 litros por día, de los cuales 330.0 litros/día son de
lixiviado y 1670.0 litros/día de dilución. La concentración de DBO5 utilizada fue de
514.04 mg/l, este valor fue el mayor obtenido durante los muestreos de lixiviado diluido.

Anexo 6.1. Dimensionamiento del Sistema Francés primera etapa

Anexo 6.1.1. Área requerida según carga hidráulica (Ah1)


El cálculo del área se realizó dividiendo el caudal (Qi) entre la carga hidráulica teórica
(q).

𝑚3
𝑄𝑖 2.0
𝐴ℎ1 = ( ) = ( 𝑑 ) = 5.41 𝑚2
𝑞 𝑚3
0.37 2
𝑚 ∗𝑑

Anexo 6.1.2. Área requerida en función de la DBO5 (A’)


El cálculo del área requerida en función de la DBO5 se realizó dividiendo la carga
orgánica esperada (C) entre la carga orgánica aplicada en el piloto (c1) como se muestra
en la siguiente formula:

𝑔
𝐶 1082.08

𝐴 =( )=( 𝑑 2
𝑐1 𝑔 ) = 47.69𝑚
22.69 2
𝑚 ∗𝑑

Considerando un largo y ancho con las mismas dimensiones:

Largo (l) = ancho (a) = √47.69 = 6.91 ≈ 7.0 m

Por lo tanto, la nueva área por sub unidad de tratamiento será:

Área (A) = 7.0 x 7.0 = 49 m2

109
Anexo 6.1.3. Diseño de vertimientos en la primera etapa
Para facilitar los procesos construcción y operación del piloto se estableció realizar tres
vertimientos diarios, por lo que el caudal por cada vertimiento (Vc) será:

𝑙
𝑄𝑖 2000
𝑉𝑐 = ( ) = ( 𝑑 ) = 666.667 𝑙/𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑁𝑣 3

Considerando que según Dotro et al. (2017) se requiere de una carga de 0.5 m3/m2.h en
este tipo de unidades. El caudal en cada vertimiento será:

𝑚3 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = (𝑉𝑐) = (49 𝑚2 ∗ 0.5 ) = 24.5
𝑚2 ∗ ℎ ℎ
≈ 408.333 𝑙/𝑚𝑖𝑛

Por lo tanto, la duración de cada vertimiento será:

𝑙
𝑉𝑐 666.667 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐷𝑣 = ( ) = ( ) = 1.63 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 ≈ 98 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑄𝑏 𝑙
408.333 𝑚𝑖𝑛

Anexo 6.1.4. Eficiencias de remoción esperada


Se utilizó las eficiencias de remoción de DBO5 encontradas en el piloto de tratamiento de
45.14% para la primera etapa y de 49.73% para la segunda. Las que fueron aplicadas a la
carga superficial aplicada, obtenido una Carga superficial efluente y DBO efluente:

• Remoción en primera etapa (gDBO/m2*d) = 22.69 g/m2*d * 45.14% = 10.24


g/m2*d

• DBO5 efluente por área diaria (g/m2*d) = 22.69 g/m2*d - 10.24 g/m2*d = 12.448
g/m2*d

• Carga de DBO5 efluente de primera etapa (g/d) = 12.448 g/m2*d * 49 m2 =


609.952 g/d

• Concentración de DBO5 en efluente (mg/l) = 610.05 gDBO/d / 2 m3/d = 304.976


mg/l

110
Anexo 6.2. Dimensionamiento del Sistema Francés segunda etapa

Anexo 6.2.1. Área requerida en función de la DBO5 (A’)


El cálculo del área requerida en función de la DBO5 se realizó dividiendo la carga
orgánica esperada (C) entre la carga orgánica aplicada en el piloto (c) como se muestra
en la siguiente formula:

𝑔
𝐶 609.952

𝐴 =( )=( 𝑑 2
𝑐1 𝑔 ) = 48.99 𝑚
12.45 2
𝑚 ∗𝑑

Considerando un largo y ancho con las mismas dimensiones:

Largo (l) = ancho (a) = √47.69 = 6.99 ≈ 7.0 m

Por lo tanto, la nueva área por sub unidad de tratamiento será:

Área (A) = 7.0 x 7.0 = 49 m2

Anexo 6.2.2. Eficiencias de remoción esperada


Considerando la eficiencia de remoción encontrada en el piloto se calculó la carga y
DBO5 efluente de la segunda etapa:

• Remoción en segunda etapa (gDBO/m2*d) = 12.45 g/m2*d * 49.73% = 6.19


g/m2*d

• DBO5 efluente por área diaria (g/m2*d) = 12.45 g/m2*d – 6.19 g/m2*d = 6.26
g/m2*d

• Carga de DBO5 efluente de segunda etapa (g/d) = 6.26 g/m2*d * 49 m2 = 306.64


g/d

• Concentración de DBO5 en efluente (mg/l) = 306.74 gDBO/d / 2 m3/d = 153.3


mg/l

111
Anexo 6.3. Dimensionamiento del humedal horizontal
Debido a que se proyecta mejorar las eficiencias obtenidas en el piloto se reducirá el
tamaño de partícula del sustrato. Se dimensionó con los métodos “Flujo pistón k-C*” y
“P-k-C*”, de los resultados se escogió la mayor área requerida. Adicionalmente se
verificó que la sección transversal no sobrepasara las cargas de sección transversal
recomendadas para este tipo de humedal.

Anexo 6.3.1. Datos base para dimensionamiento


Parámetro Unidad Valor
Caudal (Q) m3/año 730
Concentración afluente mg/l 153.32
KA (1) m/año 25
Co (2) mg/l 35
C* (3) mg/l 10
Altura de sustrato m 0.6
P(4) - 3

(1)
En base a Kadlec y Wallace citados por Dotro et al. (2017) se utilizó un Ka (de percentil
50) para afluentes con concentraciones de entre 100 y 200 mg/l.
(2)
Debido a la alta carga orgánica se estableció como objetivo de tratamiento un efluente
con DBO5 de 35 mg/l
(3) (4)
En base a Kadlec y Wallace citados por Dotro et al. (2017) se utilizó una
concentración de fondo característica y número de tanques en serie característico de los
humedales horizontales.

Anexo 6.3.2. Método flujo pistón k-C*


Se utilizó la fórmula:

𝑚3 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑄 𝐶𝑂 − 𝐶 ∗ 730 35 − 10
𝐴𝑟𝑒𝑎 = − 𝑙𝑛 ( )=− 𝑎ñ𝑜 𝑙𝑛 ( 𝑙 𝑙 2
𝐾𝐴 𝐶𝑖 − 𝐶 ∗ 𝑚 𝑚𝑔 𝑚𝑔) = 50.99 𝑚
25 𝑎ñ𝑜 153.32 − 10
𝑙 𝑙

Anexo 6.3.3. Método flujo pistón P-k-C*


Se utilizó la fórmula:

1 𝑚3 𝑚𝑔 𝑚𝑔 1/3
𝑃𝑄 𝐶𝑖 − 𝐶 ∗ 𝑃 3 ∗ 730 𝑎ñ𝑜 153.32 − 10
𝐴𝑟𝑒𝑎 = (( ) − 1) = (( 𝑙 𝑙 ) − 1)
𝐾𝐴 𝐶𝑜 − 𝐶 ∗ 𝑚 𝑚𝑔 𝑚𝑔
25 𝑎ñ𝑜 35 − 10
𝑙 𝑙
= 69.18 𝑚2

112
Se escogió el área 69.18 m2 por lo que las dimensiones escogidas fueron:

Anexo 6.3.4. Datos base para dimensionamiento


Parámetro Unidad Valor
Ancho m 6.00
Largo m 12.00
Área redondeada m2 72

Anexo 6.3.5. Verificación de carga superficial de sección transversal


En función de las recomendaciones de Wallace y Knight citados por Dotro et al. (2017)
se corroboró que la sección transversal no reciba una carga superficial que supere los 250
gDBO/m2.d.

𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 (𝑆𝑡) = (𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑜) = (6.00 ∗ 0.60) = 3.6 𝑚2

𝐶2 306.64 𝑔/𝑑 𝑔
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = ( ) = ( 2
) = 85.17 2
𝑆𝑡 3.6 𝑚 𝑚 ∗𝑑

Se acepta el valor de carga transversal por lo tanto se aceptan las dimensiones del Anexo
6.3.4.

113
Anexo 7: Planos de piloto de humedales para el tratamiento de lixiviados

114
17.00

TANQUES DE INFILTRACIÓN EN EL
MEZCLA DE SUELO
LIXIVIADO DILUIDO

HUMEDAL
SUBSUPERFICIAL
HORIZONTAL
TANQUE DE BOMBEO
DE LIXIVIADO DILUIDO SISTEMA FRANCES
SISTEMA FRANCES SEGUNDA ETAPA
PRIMERA ETAPA
8.00

SISTEMA DE ENERGIA
SOLAR FOTOVOLTAICA

AREA
DE
INTERVENCIÓN VISTA DE PLANTA
ESCALA: 1/50

TANQUES DE SISTEMA DE ENERGIA


MEZCLA DE SOLAR FOTOVOLTAICA
LIXIVIADO DILUIDO
SISTEMA FRANCES
PRIMERA ETAPA

N.T.
SISTEMA FRANCES
SEGUNDA ETAPA
TANQUE DE BOMBEO N.T.

DE LIXIVIADO DILUIDO

HUMEDAL SUBSUPERFICIAL
HORIZONTAL
INFILTRACIÓN EN EL
SUELO

N.T.

VISTA LATERAL
ESCALA: 1/50

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


ESCUELA DE POSGRADO
Componentes del sistema
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Nivel de tratamiento Tecnología Número de sub unidades
SISTEMA PILOTO DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS DE COMPOSTAJE

Primera etapa: 3
DISTRIBUCIÓN UNIDADES DE TRATAMIENTO DEL PILOTO DE HUMEDALES
Tratamiento primario Sistema Francés
CONSTRUIDOS
Segunda etapa: 2
Localidad: Distrito: Departamento:
Tratamiento secundario Humedal construido

01
1 Comunidad campesina de Chacán Anta Cusco
horizontal
Fecha: Escala: Elaboración:
Marzo, 2018 Indicada Diego Suero Sánchez
C.F.1-1 Tanque de mezcla 2
Tanque de mezcla 1

Codo PVC SAP de 1"

0.50 Tee PVC SAP de 1"


Tanque de mezcla 2
Valvula Flotadora
Tanque de mezcla 1 Ø0.50 C.F.2-1
0.75
2.55
Tuberia PVC 0.50
SAL de 2" 1.40 1.00 0.30
Ø0.50 Valvula de compuerta
N.T. N.T.
0.80 Almacenamiento de
C.F.1-2 efluentes de 1era etapa
1.20 Hacia Humedal
1.50 Horizontal Ingreso a Bomba 1
0.65
Bomba 01
Bomba 04 Ingreso a Bomba 2
Bomba 05
Bomba 02 Ingreso a Bomba 3
Tanque de bombeo 2.19
de lixiviado diluido 1.35 Almacenamiento de CORTE A-A
Bomba 03 Cable eléctrico C.F.2-2
efluentes de 2da etapa ESCALA: 1/25
Vulcanizado

1.75
TABLA: PROGRAMACIÓN DE BOMBEO DEL SISTEMA FRANCÉS
Tuberia PVC SAL de 2"
Controlador de carga, Tuberia PVC SAL de 2" 0.30 Unidad de Unidad de
bateria, controlador Programa Dia Bomba tratamiento Inicio Fin Programa Dia Bomba tratamiento Inicio Fin
de bombas e inversor P1 1 1 C.F. 1-1 07:00:00 07:01:00 P22 1 4 C.F. 2-1 07:00:00 07:01:00
P2 1 1 C.F. 1-1 15:00:00 15:01:00 P23 1 4 C.F. 2-1 15:00:00 15:01:00

Paneles solares P3 1 1 C.F. 1-1 23:00:00 23:01:00 P24 1 4 C.F. 2-1 23:00:00 23:01:00
P4 2 1 C.F. 1-1 07:00:00 07:01:00 P25 2 4 C.F. 2-1 07:00:00 07:01:00
0.50 P5 2 1 C.F. 1-1 15:00:00 15:01:00 P26 2 4 C.F. 2-1 15:00:00 15:01:00
P6 2 1 C.F. 1-1 23:00:00 23:01:00 P27 2 4 C.F. 2-1 23:00:00 23:01:00
P7 3 2 C.F. 1-2 07:00:00 07:01:00 P28 3 4 C.F. 2-1 07:00:00 07:01:00
1.00
P8 3 2 C.F. 1-2 15:00:00 15:01:00 P29 3 4 C.F. 2-1 15:00:00 15:01:00
P9 3 2 C.F. 1-2 23:00:00 23:01:00 P30 3 4 C.F. 2-1 23:00:00 23:01:00
VISTA DE PLANTA P10 4 2 C.F. 1-2 07:00:00 07:01:00 P31 4 5 C.F. 2-2 07:00:00 07:01:00
C.F.1-3 ESCALA: 1/50 P11 4 2 C.F. 1-2 15:00:00 15:01:00 P32 4 5 C.F. 2-2 15:00:00 15:01:00

1.20 P12 4 2 C.F. 1-2 23:00:00 23:01:00 P33 4 5 C.F. 2-2 23:00:00 23:01:00
P13 5 3 C-F. 1-3 07:00:00 07:01:00 P34 5 5 C.F. 2-2 07:00:00 07:01:00
Tanque de mezcla 2 P14 5 3 C-F. 1-3 15:00:00 15:01:00 P35 5 5 C.F. 2-2 15:00:00 15:01:00
Tanque de mezcla 1 P15 5 3 C-F. 1-3 23:00:00 23:01:00 P36 5 5 C.F. 2-2 23:00:00 23:01:00
Tuberia PVC C.F.1-2 P16 6 3 C-F. 1-3 07:00:00 07:01:00 P37 6 5 C.F. 2-2 07:00:00 07:01:00
SAL de 2" P17 6 3 C-F. 1-3 15:00:00 15:01:00 P38 6 5 C.F. 2-2 15:00:00 15:01:00
Tanque de bombeo P18 6 3 C-F. 1-3 23:00:00 23:01:00 P39 6 5 C.F. 2-2 23:00:00 23:01:00
de lixiviado diluido P19 7 3 C-F. 1-3 07:00:00 07:01:00 P40 7 5 C.F. 2-2 07:00:00 07:01:00
P20 7 3 C-F. 1-3 15:00:00 15:01:00 P41 7 5 C.F. 2-2 15:00:00 15:01:00
0.44
P21 7 3 C-F. 1-3 23:00:00 23:01:00 P42 7 5 C.F. 2-2 23:00:00 23:01:00
Bomba 2
Cobertura
1.16
N.T.
1.20
C.F.2-1 Tubería de ventilación
N.T.
PVC SAL de 2" Codo PVC
SAL de 2"
Tuberia PVC
1.20 SAL de 2" 1.04 0.90
Cobertura
Bomba 04 Tee PVC
Almacenamiento
de efluentes de SAL de 2"
1.16
2da etapa 1.00
1.34 Salida de efluentes

Perforaciones de 83" cada 8 cm 0.27


1.20
Tuberia PVC Hacia
SAL de 2" Humedal DETALLE A
Horizontal
Tubería PVC TUBERÍA DE RECOGIDA
Codo PVC SAL de 2"
Almacenamiento de CORTE B-B SAL de 2" DE EFLUENTES
efluentes de 2da etapa ESCALA: 1/50 ESCALA: 1/25

Aberturas de 3/4" 1.00 1.20


Perforaciones de 34"

1.20
Tubería de 0.72 0.30
Tubería de ventilación
ventilación
0.22 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Ø0.22
1.14 ESCUELA DE POSGRADO
0.46
Confitillo 2 a 6 mm Confitillo alrededor MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Confitillo 2 a 6 mm
0.30 0.30 de 2 mm SISTEMA PILOTO DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS DE COMPOSTAJE

Grava 3/8" a 1/2" Grava 3/8" a 1/2" Grava 3/8" a 1/2"


0.15
0.10 Grava de 1" 0.10 SISTEMA FRANCÉS DE HUMEDALES CONSTRUIDOS
Grava de 1" Grava de 1"
Tee PVC SAL de 2" 0.20 Localidad: Distrito: Departamento:
0.20 0.25

02
Comunidad campesina de Chacán Anta Cusco
CORTE C-C CORTE D-D CORTE E- E Fecha: Escala: Elaboración:
Tubería de recogida de efluentes" ESCALA: 1/25 Tubería de recogida de efluentes Detalle A ESCALA: 1/25 ESCALA: 1/25
Detalle A Marzo, 2018 Indicada Diego Suero Sánchez
1.30 0.20
N.T.
N.T.
Geomembrana HDPE
0.10
1.5 mm Grava de 1" Confitillo 2 a 6 mm Grava de 1"

0.51
Almacenamiento
de efluentes de 0.60
Almacenamiento de humedal horizontal 60°
efluentes de Sistema
Francés 2da etapa
CORTE B-B
ESCALA: 1/25
1.30

1.30 0.20
N.T.
N.T.
0.10

1.00 0.60
0.30 1.72 0.48 0.87

2.50 60°

VISTA DE PLANTA CORTE C-C


ESCALA: 1/35 ESCALA: 1/25

0.20 1.30 0.20


N.T.
1.00 2.50 0.87 N.T.
Almacenamiento 0.15 0.10
de efluentes de
Detalle A 0.30 1.72 0.48
humedal horizontal
N.T. 0.15
0.81

0.60

60°

Geomembrana
CORTE D-D
HDPE 1.5 mm
0.61 ESCALA: 1/25
Tuberia de
ingreso
Tapon PVC 2"
Codo PVC 90° 2"

S=1%
Almacenamiento de
efluentes de 2da etapa Tuberia de Tuberia PVC 2"
Detalle B
del sistema frances salida
Tuberia PVC 2"

CORTE A-A
ESCALA: 1/25 INGRESO Orificios de 8mm SALIDA
cada 8cm

Tee PVC 2"

Tee PVC 2"

Nivel de superficie del humedal


Tapon PVC 2"
0.15 N.T. Tapon PVC 2"
0.50
0.20 0.30 DETALLE DE TUBERIA DE INGRESO Y DE SALIDA
ESCALA: S/E
0.15 0.20 0.15 0.05
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
0.15
Anclaje de 0.30 Salida de MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Geomembrana efluentes
Tuberia
Geomembrana SISTEMA PILOTO DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS DE COMPOSTAJE
PVC SAL 2" 60° 60° HDPE 1.5 mm
HUMEDAL CONSTRUIDO HORIZONTAL
0.05
Localidad: Distrito: Departamento:
0.32

03
Comunidad campesina de Chacán Anta Cusco
DETALLE A Tee PVC SAL 2" Tuberia DETALLE B DETALLE C
Fecha: Escala: Elaboración:
ESCALA: 1/25 PVC SAL 2" ESCALA: 1/25 ESCALA: 1/25 Marzo, 2018 Indicada Diego Suero Sánchez
Anexo 8: Planos propuesta de tratamiento para el relleno sanitario de Anta

118
3465

B
3470 AGUA COLECTADA VIENE DE
DE LA COMPOSTAJE
LIXIVIADO DE TRINCHERAS
C
LIXIVIADO PURO
PRECIPITACIÓN
DILUCIÓN
3475 DE LIXIVIADO

TRINCHERA 1 TANQUE DE
ALMACENAMIENTO DE
3480 PRECIPITACIÓN

3485

TRINCHERA 2 D
3490

SISTEMA
FRANCÉS
3495
RIEGO DE ORNAMENTALES
Y ESPECIES FORESTALES

3500
TUBERIA PARA
RECIRCULACIÓN
HUMEDALES PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES
K
DE LIXIVIADO DE COMPOSTAJE HUMEDAL
HORIZONTAL
L

J
BOMBEO
AREA DE
SEGREGACION 3505 SOLAR
E

M
EFLUENTES DEL
SISTEMA
3510 DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DE TRATAMIENTO
ESCALA: 1/350

AREA
N ADMINISTRATIVA RELLENO SANITARIO SISTEMA DE HUMEDALES

F
COMPOSTERAS

3515
INGRESO AL RELLENO SANITARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
SISTEMA DE HUMEDALES PARA EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS DE COMPOSTAJE
DEL RELLENO SANITARIO DE ANTA
G
UBICACIÓN DE SISTEMA DE HUMEDALES UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE HUMEDALES
H EN EL RELLENO SANITARIO DE ANTA
Localidad: Distrito: Departamento:
ESCALA: 1/1000

01
Comunidad campesina de Chacán Anta Cusco

Fecha: Escala: Elaboración:


Noviembre, 2020 Indicada Diego Suero Sánchez
7.00 C 7.00
Viene de A
Cámara de dilución y
compostaje rejas

Recirculación de Tuberia de ventilación


efluentes humedal
Sifón 1 horizontal

Discos de concreto
Cámara de válvulas de Ø=0.40 m

7.00 7.00

Sistema Francés
1era etapa
Tuberia PVC Tuberia PVC
SAL de 4" SAL de 3"

B B D D
7.00

0.35 C 0.35
A
SUB UNIDAD DE 1ERA Geomembrena HDPE SUB UNIDAD DE 2DA
Geomembrena HDPE
ETAPA de 1.5 mm ETAPA
de 1.5 mm
ESCALA: 1/100 ESCALA: 1/100

7.00
7.00
Tuberia de ventilación
0.40
Confitillo zarandeado y
lavado (2 a 6 mm) 0.50
Grava 3/8" a 1/2" 60° 0.15
0.25 Tuberia PVC SAL
Grava de 1" 5.96 de 3" perforada
CORTE A-A
ESCALA: 1/100
5.40

Impermeabilización 7.00

con geomembrana HDPE Anclaje de Parantes 0.35 Aberturas cada 8 cm


Geomembrana
0.20

0.40 0.20
Sifon 2 60°

2.60
Cámara de válvulas 5.95
CORTE B-B
ESCALA: 1/100
Hacia 2do sifón
DETALLE DE RECOGIDA DE
EFLUENTES EN SUB UNIDADES
Sistema Francés 7.00 ESCALA: 1/100
2da etapa
7.00 0.40
Confitillo zarandeado y
lavado (2 mm) 0.50
Grava 3/8" a 1/2" 60° 0.15
0.25
Grava de 1" 5.96
CORTE C-C
ESCALA: 1/100

Tuberia PVC SAL


de 3" perforada
Geomembrena HDPE 7.00
de 1.5 mm 0.35
7.00
0.40
0.20

Anclaje de 0.90
0.20
Geomembrana
CORTE D-D
5.95 ESCALA: 1/100

2.00

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


ESCUELA DE POSGRADO
Efluentes de Sistema Francés 2.00

MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES


1.30
SISTEMA DE HUMEDALES PARA EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS DE COMPOSTAJE
Hacia DEL RELLENO SANITARIO DE ANTA
Humedal
2.00 1.00
Horizontal 1.00 SISTEMA FRANCÉS

VISTA DE PLANTA SIFÓN Localidad: Distrito: Departamento:


ESCALA: 1/150 ESCALA: 1/100
02
Comunidad campesina de Chacán Anta Cusco

Fecha: Escala: Elaboración:


Noviembre, 2020 Indicada Diego Suero Sánchez
D

Hacia tanque de 0.70 0.70


dilución de lixiviado 0.35

Paneles solares 0.40


0.10
1.22
0.80
0.80

0.16
Bomba, bateria y controladores Hacia riego de
ornamentales
0.50 CAJA DE
RECOLECCION
3.00 DE EFLUENTES
ESCALA: 1/50
B

D
C

Tanque de
almacenamiento y
bombeo Tapon PVC 3"
Codo PVC 90° 3"

Tuberia PVC 3"

6.00
Tuberia PVC 3"

A A
INGRESO Orificios de 8mm SALIDA
cada 8cm

Tee PVC 3"

Tee PVC 3"


Caja de
ingreso Caja de
a humedal recolección Tapon PVC 3"
Tapon PVC 3"

horizontal 1 de efluentes

DETALLE DE INGRESO Y SALIDA


HUMEDAL HORIZONTAL
B C ESCALA: S/E
VISTA DE PLANTA
ESCALA: 1/75
0.55 12.00 0.70

13.25
N.T.
0.35 0.55 12.00 0.70
N.T. N.T.
0.20 N.T.
Viene de Sistema
Francés
0.70

Geomembrana S=1% S=1%


HDPE 1.5 mm
Arena gruesa lavada
CORTE A-A
Geomembrana
ESCALA: 1/75
HDPE 1.5 mm

6.00 6.00

N.T. 0.35 N.T.

0.20 0.20 0.20

0.70 60° 0.70

0.05 0.05

2.54
Arena gruesa lavada
5.19 5.19
CORTE B-B CORTE C-C
ESCALA: 1/75 ESCALA: 1/75

Paneles
solares

0.75

1.20
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
0.45 0.50
SISTEMA DE HUMEDALES PARA EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS DE COMPOSTAJE
1.10 Bomba, inversor y DEL RELLENO SANITARIO DE ANTA

0.53 0.53
controladores
0.75 2.00 HUMEDAL HORIZONTAL
1.20
0.20

0.15 Tanque de Localidad: Distrito: Departamento:

CAJA DE INGRESO almacenamiento y


03
Comunidad campesina de Chacán Anta Cusco
2.00 CORTE D-D
0.75 A HUMEDAL bombeo Fecha: Escala: Elaboración:
ESCALA: 1/75
ESCALA: 1/50 Noviembre, 2020 Indicada Diego Suero Sánchez

También podría gustarte