Tesis Final para Dictamen
Tesis Final para Dictamen
Tesis Final para Dictamen
DEL CUSCO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA
EN ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL
TESIS
ASESOR:
Ph.D. WILFREDO CATALÁN BAZAN
CUSCO – PERÚ
2023
DEDICATORIA
i
AGRADECIMIENTO:
Al creador del cielo y de la tierra por la salud y la fortaleza que me acompaña por
proseguir con mis anhelos profesionales.
A mi asesor el Dr. Wilfredo Catalán Bazán quien en todos los casos supo
brindarme orientaciones para poder cumplir con esta tarea del presente trabajo.
El autor
ii
INDICE
DEDICATORIA....................................................................................................i
AGRADECIMIENTO:.........................................................................................ii
INDICE................................................................................................................iii
RESUMEN.........................................................................................................vii
INTRODUCCION...............................................................................................ix
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Situación Problemática.............................................................................1
1.2. Formulación del problema:.......................................................................2
1.2.1. Problema General. -..................................................................................2
1.2.2. Problemas Específicos. –..........................................................................2
1.3. Justificación de la investigación...............................................................2
1.4. Objetivos de la Investigación....................................................................3
1.4.1. Objetivo General.......................................................................................3
1.4.2. Objetivos específicos:...............................................................................3
II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1 Bases Teóricas...........................................................................................4
2.1.1 Impacto Ambiental....................................................................................4
2.1.2 Suelo:........................................................................................................6
2.1.2.1 Factores de formación de los suelos.......................................................8
2.1.2.2 Perfil del suelo........................................................................................8
2.1.2.3 Clasificación de Suelos:.........................................................................9
2.1.3 Valoración de impactos...........................................................................14
2.1.4 Legislación Ambiental............................................................................17
2.2 Marco conceptual....................................................................................18
2.2.1 Impacto Ambiental..................................................................................19
2.2.2 Calidad ambiental...................................................................................19
2.2.3 Magnitud de impactos.............................................................................19
2.2.4 Indicador de impacto...............................................................................19
2.2.5 Suelo en el impacto ambiental................................................................19
2.2.6 Perfil del Suelo........................................................................................19
2.2.7 Vía de Evitamiento:................................................................................19
iii
2.3 Antecedentes de Investigación................................................................20
2.3.1 Antecedentes Internacionales..................................................................20
2.3.2 Antecedentes Nacionales........................................................................21
2.3.3 Antecedentes locales...............................................................................23
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis..................................................................................................25
3.1.1 Hipótesis general.....................................................................................25
3.1.2 Hipótesis específicas...............................................................................25
3.2 Identificación de variables e indicadores...................................................25
3.3 Operacionalización de variables.................................................................26
IV. METODOLOGÍA
4.1 Ámbito de estudio: localización política y geográfica:...........................27
4.1.1 Ubicación................................................................................................27
4.1.2 Características de la zona del tramo vial de estudio Tramo 1.................27
4.1.2.1 Características Geomorfológicas del Tramo 1.....................................27
4.1.2.2 Cobertura Vegetal de la Zona de estudio.............................................30
4.1.3 Metodología para la evaluación ambiental.............................................30
4.1.3.1 Identificación y evaluación de impactos ambientales..........................31
4.1.3.2 Procedimiento de análisis y evaluación de impacto ambiental y social.
.................................................................................................................33
4.2 Tipo y nivel de investigación..................................................................34
4.2.1 Tipo y nivel de investigación..................................................................34
4.3 Unidad de Análisis..................................................................................34
4.4 Población de estudio...............................................................................35
4.5 Tamaño de muestra.................................................................................35
4.6 Técnicas de recolección de información:................................................35
4.6.1 Material...................................................................................................36
4.6.2 Instrumentos............................................................................................36
4.6.3 Equipos....................................................................................................36
4.7 Técnica de Análisis e interpretación de la información..........................37
4.7.1 Preliminar de Gabinete............................................................................37
4.7.2 Fase de campo.........................................................................................38
4.7.3 Etapa de laboratorio................................................................................38
iv
4.7.4 Fase final del Gabinete............................................................................38
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Características edáficas del tamo vial de Chimpahuaylla-Angostura por
construcción del tramo de la vía de evitamiento-Cusco..............................
5.1.1 Características de los suelos en el área de Estudio.....................................
5.1.2 Área de unidades cartográficas en el área de estudio.................................
5.1.3 Características generales de los suelos identificados en el área de
estudio..........................................................................................................
5.1.3.1 Capacidad de Uso mayor de tierras en el área de estudio....................44
5.1.3.2 Geología…….........................................................................………..45
5.1.3.3 Geomorfología......................................................................................47
5.2 Impactos ambientales generados por el proyecto de vía de evitamiento
tramo Chimpahuaylla – Angostura..............................................................
5.2.1 Matriz de importancia de impactos de multicriterio (Etapa de
Operación)..........................................................................................................63
5.2.2 Importancia Del Impacto........................................................................66
5.2.3 Determinación de la valoración cuantitativa de impacto sobre el suelo. 69
5.3 Caracterizar la participación ciudadana para mitigar y adaptarse al
impacto de la infraestructura vial................................................................
5.3.1 Participación Ciudadana.........................................................................72
5.3.1.1 Grupo de interés y actores sociales.....................................................73
5.3.1.2 Organizaciones de la sociedad civil....................................................73
5.3.1.3 Marco legal:........................................................................................73
5.3.1.4 Procesos de convocatoria....................................................................73
5.3.1.5 Metodología........................................................................................74
5.3.1.6 Equipo y materiales.............................................................................74
5.3.1.7 Registro de participantes:....................................................................74
5.3.1.8 Dinámica General de los talleres informativos...................................74
CONCLUSIONES:.............................................................................................78
RECOMENDACIONES:....................................................................................80
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................81
INTERNET.........................................................................................................85
ANEXOS.............................................................................................................
v
INDICE DE TABLAS
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
The present research work was developed in the district of San Jerónimo,
province of Cusco, Cusco region, with the aim of identifying the environmental impact
generated by the construction of the Chimpahuaylla-Agostura section bypass road, a
road section between km 4 +00 to km. 9+72; the project being of the evaluative
descriptive type; The evaluation methodology proposed by Conesa (1997) has been
used, which is adapted to the conditions of the project; As well as, all the activities
developed by the road project have been evaluated in the field and described, with the
participation of the project beneficiaries. The results show that the order of mollisols
has been found in the soil quality throughout the basin; The positive impacts are
associated with the increase in commercial activity, as well as the increase in the value
of land for agricultural and/or urban use. In quantitative terms, the impact on the soil is
reduced, a loss of 2.73 ha is generated in class I soils that have good agricultural
suitability and the greatest loss occurs in non-productive soils, such as urban areas,
which were lost or affected in 5.69 ha. The environmental impacts generated on the
ground were: Construction stage: 17 negative impacts were recorded, 09 moderate, 07
low negative, 05 high negative and 02 high positive; Operation stage: 03 Negative, 01
low and 06 positive high. Regarding citizen participation: it consists of the social
license that is granted to development plans and projects, so the perceptions of citizens
were collected so that they know the reality of the project for which it was used as a
legal or referential framework of the D.R. No. 006-2004-M.T.C. – 16 that regulates
public consultation as well as public hearing in the study area, for which convocation
processes were developed for said information on the scope and purpose of the project
from the State. In conclusion, in qualitative terms, the greatest negative impact
generated by the project is the loss of soil and the loss of water and soil quality.
viii
INTRODUCCION
El Impacto Ambiental (IA) puede ser definido (Sanz, 1991), como la alteración
producida en el medio natural donde el hombre desarrolla su vida; ocasionada por un
proyecto o actividad.
Por tanto, dichas áreas constructivas están constituidas por la plataforma de la vía,
pasos a desnivel y vías auxiliares; en toda su extensión de la zona de estudio. La mayor
parte de los impactos se han causado en el área correspondiente al Centro Agronómico
K’ayra; los más adversos, se han generado durante la etapa de movimiento de tierras, en
la fase de construcción con el movimiento de maquinaria y equipos, actividad para la
rectificación de los espacios y edificación de la Vía de Evitamiento. Por lo tanto, se
plantea el problema.
Toda obra de infraestructura vial que pasa por la superficie del suelo genera
impacto ambiental, social y económico. En el presente proyecto se propone realizar las
características edáficas, luego evaluar la pérdida del suelo agrícola para otro uso y
finalmente registrar y fortalecer las capacidades de……….. la población usuario en el
tramo del presente estudio.
1
1.2. Formulación del problema:
1.2.1. Problema General. -
¿Cuáles son los impactos ambientales generados en el tramo vial Chimpahuaylla
Angostura por la Construcción de la Vía de Evitamiento – Cusco?
2
impactos ambientales de manera cualitativa, dotando de viabilidad social a los
proyectos, así como tener un mayor beneficio para los beneficiarios directos e indirectos
del proyecto.
3
II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
La Política Nacional del Ambiente se presenta en cumplimiento del mandato
establecido en el Art. 67 de la Constitución Política del Perú, en concordancia con la
legislación que norma las políticas públicas ambientales, constituye un conjunto de
lineamientos que tienen como propósito definir y orientar el accionar del gobierno
Nacional, Regional y Local y del sector privado y sociedad civil en materia ambiental,
por lo que hace posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una
adecuada calidad de vida, por lo que se desarrollan diferentes estudios con el fin de
mitigar la contaminación del medio ambiente, con esta finalidad se desarrolla este
trabajo que por título lleva “EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL
TRAMO VIAL CHIMPAHUAYLLA – ANGOSTURA POR LA CONSTRUCCIÓN
DEL TRAMO DE LA VIA DE EVITAMIENTO – CUSCO.
La construcción de la Vía de Evitamiento ha incrementado el uso y la presión
sobre los recursos naturales debido al deterioro y pérdidas de suelos.
Así mismo BID, (1998), define como impacto ambiental al cambio neto-positivo o
negativo que sobre éste pueda producir una acción del hombre, por tanto, existe un
impacto ambiental cuando una acción, actividad o política originada por el hombre
produce alteraciones en uno o más componentes del medio. La variable fundamental en
estos estudios es la calificación de dicha alteración, para lo cual es necesario conocer el
estado del ambiente antes de que ella se produzca y evaluar dicho estado después de
producida.
4
Los impactos se pueden clasificar en diversas categorías:
a) Positivos o negativos.
b) Directos, indirectos o acumulativos.
c) De corto, mediano o largo plazo.
d) Reversibles o irreversibles.
e) Temporales o permanentes.
f) De magnitud alta, media o baja.
g) Tener un área de influencia local, regional, nacional o internacional.
h) Ser o no mitigables y afectar a uno o más componentes del ambiente.
5
perturbación, la cual deberá ser minimizado sobre la base de los estudios de impacto
ambiental que con motivo de la ejecución de las mismas se llevarán a cabo por las
técnicas pertinentes.
En 1975, Munn define a la EIA del modo siguiente. Es una actividad diseñada
para identificar y predecir el impacto en la salud y el bienestar del hombre de propuestas
legislativas políticas programadas y procedimiento operacionales, así como para
interpretar y comunicar tales efectos “(Munn 1979). En 1978 el Instituto Batelle
proponía esta fórmula.
2.1.2 Suelo:
De acuerdo con Buol, Hole, & McCracken (1981) es el cuerpo natural dinámico,
constituido por elementos físicos, químicos y biológicos que conforman la capa
superficial de la corteza terrestre en la que se sostienen las plantas y de la que absorben
el agua y los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo.
6
Suelo es el sistema complejo que se forma en la capa más superficial de la tierra
en la interface o límite entre diversos sistemas que se reúnen en la superficie terrestre: la
litósfera, que aporta la matriz mineral del suelo, la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera
que alteran dicha matriz, para dar lugar al suelo propiamente dicho.
7
De acuerdo al Soil Survey Manual, (1993), el suelo se clasifica según su textura,
fina o gruesa y por su estructura, floculada agregada o dispersa y lo que define su
porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua y por lo tanto la
existencia de especies vegetales que necesita concentraciones más o menos elevadas de
agua o de gases, el suelo también se puede clasificar por sus características químicas,
por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (PH) que permite la
existencia de una vegetación más o menos necesarios de ciertos compuestos estas
vegetaciones pueden ser acidófilas, alofiticas.
S= F (P,C,0,R,T)
Donde:
S= Suelo
p= Material parental, madre u original
C= Clima
O= Organismos vivientes
R= Relieve o topografía
T= Tiempo
8
sean los procesos pedogenéticos, la influencia será cada vez menor. (Buol, Hole, &
McCracken, 1981).
Por otro lado, Foth & Turk, (1972), indican que el perfil del suelo es un corte
vertical del terreno, que permite estudiar el suelo en su conjunto desde su superficie
hasta el material originario. Al observar un perfil se pueden observar capas que se
denominan horizontes, dado que su disposición puede ser horizontal o sub-horizontal y
cada uno de ellos suele tener características y propiedades diferentes en un mismo suelo,
de ahí la importancia de su identificación para estudiarlos, describirlos y muestrearlos
separadamente.
1. Orden
2. Suborden
3. Gran Grupo
4. Sub Grupo
5. Familia y
6. Serie (4)
10
término, respuesta a las siguientes preguntas:
Algunas tierras desde luego son intermedias y pueden usarse sin mayores riesgos
para cultivos ocasionales; Otras tierras son tan rocosas, escarpadas o estériles que no
producen cantidades apreciables de vegetación útil; Es importante también aprovechar
los conocimientos acumulados por los agricultores del lugar.
11
Adecuado Cotos de caza y pesca, parque
V Violeta solamente para de recreo o
pastos y aprovechamiento
silvicultura secundario de madera, leña,
etc.
Fuente: (Guevara, 2006)
Clase II:
La tierra de la clase II es apropiada para cultivo con métodos sencillos en forma
permanente los métodos esenciales que probablemente se necesiten son:
1) Combatir la erosión
2) Conservación de las aguas
3) Drenaje simple
4) Regadío Simple
5) Remoción de piedras y otros
6) Aumento de la fertilidad u otras correcciones del suelo.
Clase III:
La tierra de la clase III es apropiada para cultivo permanente utilizando métodos
intensivos; Es tierra que requiere la adaptación cuidados e intensiva de los mejores
procedimientos factibles para contrarrestar la erosión o para el aprovechamiento del
suelo; Las practicas necesarias, algunas de ellas iguales a las de las clases II son:
12
1. Medidas contra la erosión
2. Conservación del agua
3. Drenaje
4. Métodos intensivos de riego
5. Remoción de las piedras grandes o numerosas
6. Aumento de la fertilidad mediante el empleo de fertilizantes o mejoramiento
de suelos.
Clase V:
La tierra de la clase V no es propia para cultivos, pero sirve sin limitaciones de carácter
especial para vegetación permanente, como praderas y arboledas; Debe ser casi llana y no estar
expuesta a la erosión por lluvias o por vientos, aunque tuviera que eliminar la cubierta vegetal.
Clase VI:
Es adecuada para vegetación permanente y se usará para pastoreo o bosque con
13
restricciones moderadas; No es adecuada para cultivo, la mayor parte de ella tiene declive
moderado por lo cual está expuesta a la erosión por la lluvia o está sujeta a la erosión por el
viento; Las limitaciones que generalmente se requiere en praderas son:
Clase VII:
No es propia para el cultivo, debiendo atenderse cuidadosamente cuando se destina a
pastoreo o bosques; No son aplicables a la tierra de pastoreo de la clase VII, las practicas tales
como surcos en contorno, camellones y canalizaciones para esparcir el agua; los abrevaderos no
deben situarse en tierras de clase VII, cuando haya otras tierras cercanas donde ubicarlas.
Clase VIII:
La tierra de la clase VIII no es apropiada para el cultivo ni para la producción de
vegetación útil y permanente, comprende principalmente terrenos quebrados,
pedregosos y áridos o pantanosos imposibles de desecar. No obstante, alguna de ellas
especialmente las pantanosas pueden dedicarse lucrativamente a la reproducción de
animales silvestres (Guevara, 2006).
Por otro lado, valorar implica medir primero aquello que se desea valorar y
traducir luego esa medida a un valor, para medir hay que contar con una unidad de
medida y con un método que permita hacer comparar las medidas obtenidas por
diferentes personas y en diferentes momentos; la valoración requiere disponer de unos
14
valores o niveles de referencia contrastados.
a) Valoración cualitativa
Consiste en situar cada impacto identifica en un rango de alguna escala de
puntuación cuyo tamaño depende del grado de confianza de que se disponga; así valorar
en tres rangos, alto, medio y bajo es más fácil que hacerlo en 5 rangos: muy alto, alto,
medio, bajo y muy bajo.
b) Valoración cuantitativa
Consiste en determinar el nivel del impacto a través de la medición directa del
daño de la acción del proyecto sobre el factor ambiental.
c) Incidencia de impacto
La incidencia se refiere a la “severidad y forma de la alteración, la cual viene
definida por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración.
El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia
del impacto, el que responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, los que se
presentan en la tabla 2.
Los atributos que caracterizan un impacto según (Conesa V. , 2003) son las
siguientes:
15
Recuperabilidad RE
Sinergia S
Acumulación AC
Relación causa-efecto RCE
Regularidad de manifestación RM
Fuente: (Conesa V. , 2003)
Los atributos se valoran con un número que se indica en la casilla de cada celda
que cruza una acción con el factor ambiental que se estima, se verá afectado. Al final de
las casillas de cada una de las celdas, se muestra el valor de aplicar la Fórmula de
Valoración de los Impactos (antepenúltima casilla). En la casilla que sigue (penúltima)
se conceptualiza el valor numérico del impacto, en tanto que en la última casilla se
indica si el impacto cuenta con medida de mitigación.
16
Acumulación (AC) Relación causa – efecto (RCE)
Simple Indirecto 1
1
Acumulativo Directo 4
4
757.
17
- Ley N° 27446, Sistema Nacional de Evaluación del
- Impacto Ambiental.
Y CONSTRUCCIÓN
MINISTERIO DE DEFENSA
estudios de impacto ambiental relacionados con los efectos que pudiera causar la
18
ganadería. La extracción de recursos forestales, recursos hídricos, así como la
dinamización de la economía. Todo ello hace de esta zona muy importante para el
desarrollo del sur del Valle de Huatanay.
19
2.2.6 Perfil del Suelo
De acuerdo a la definición se ha realizado la medición de los horizontes para
determinar el perfil del suelo.
21
localizado. Llegándose a las siguientes conclusiones: Se Identificaron a lo largo de la
construcción de la carretera, 256 impactos en total en todos los procesos y subprocesos,
generados debido a las interacciones de los procesos constructivos con el ambiente.
Estos impactos fueron divididos en los 4 tramos analizados por sus características
medioambientales. Cada Tramo genera un determinado número de impactos por lo que
se obtuvo Muy Significativo para el Tramos 3, Significativo para los Tramo 1 y 2, y
finalmente Moderado para el Tramo 4.
Vallejos, (2016) en sus tesis “Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto vial
Carretera Satipo – Mazamari – desvío Pangoa – Puerto Ocopa”, tiene como objetivos
la descripción ambiental del proyecto vial y la descripción del emplazamiento. Se
utilizó la metodología propuesta por Vicente Conesa Fernández – Vitora para evaluar
22
las consecuencias de dicho proyecto, valorando los datos de manera cualitativa y
cuantitativa. Este estudio permitió llegar a las siguientes conclusiones: Los impactos
que se identificaron y valoraron fueron 166 en su totalidad. Los cuales representan la
interacción entre el ambiente y las actividades del proyecto. Así mismo, se pudo
demostrar que los impactos generados en la etapa de construcción tienen mayor
incidencia que los impactos generados en la etapa de operación. Los impactos
identificados varían dependiendo del tramo donde se encuentran. Así mismo, cada
tramo genera un promedio de 56 impactos, obtenido por sus características de calidad
del medio, ubicación y requerimientos en el proceso constructivo. Se identificaron 15
impactos que tuvieron lugar a lo largo de la carretera, en los tres tramos analizados. La
mayoría de los impactos valorizados individualmente en el proyecto, resultaron ser
negativos y en la clasificación de medianos y altos.
23
menor incidencia de enfermedades (impacto indirecto) y por ende una mejor salud de
los usuarios.
24
socio económico se identificó 7 impactos negativos en el factor ambiental población
siendo los siguientes: (aspecto humano, economía y población). Asimismo se tiene
identificado los impactos positivos en el medio socioeconómico con 7 impactos en el
factor ambiental población siendo los siguientes (infraestructura, economía y
población). Así mismo en el mantenimiento de la carretera se concluye que se
obtuvieron impactos ambientales que representa el 81.88% total de los impactos
negativos; asimismo se obtuvieron impactos ambientales positivos que representa el
18.18%.
25
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis
3.1.1 Hipótesis general
Es significativo la perdida de la superficie agrícola y la capacidad de mitigación del
impacto de la población usuaria es baja.
26
3.3 Operacionalización de variables.
27
IV. METODOLOGÍA
4.1 Ámbito de estudio: localización política y geográfica:
4.1.1 Ubicación
Se estudió el Tramo 1 de la Vía de Evitamiento que comprende la zona entre
Chimpahuaylla y Saylla (Angostura).
Ubicación Política:
Distritos: San Jerónimo Saylla
Provincia: Cusco
Región: Cusco
Ubicación Geográfica:
Latitud Sur: 13° 33' 10" S (-13.55278859000)
Longitud Oeste: 71° 51' 36.7" W (-71.86018513000)
Altitud: 3204 msnm
Viviendas Aprox.: 123
28
río Vilcanota, en el lado sur del casco urbano de la ciudad del Cusco, sobre
relieves mayoritarios de llanura, La zona está constituida por un fondo de valle
andino característico de la zona templada, es decir de un valle donde el fondo está
ocupado por planicies relativamente amplias en algunos sectores, bordeadas por
flancos montañosos de diversa pendiente. Por lo general, tanto los fondos de
tierras llanas como las laderas accidentadas que los bordean son utilizados como
terrenos de cultivo y pastoreo. Para el caso de este proyecto, los terrenos están ya
en gran parte urbanizados, quedando muy pocos sectores dedicados a la
agricultura y ganadería.
b) Morfogénesis
Los aspectos esenciales de la morfología de la zona son bastante recientes,
debiéndose principalmente a procesos ocurridos desde el Cuaternario antiguo
hasta el reciente, no descartándose que algunos rasgos morfológicos esenciales se
hayan podido formar desde finales del Terciario (Benavente, Fernández Baca &
Gómez, 2004).
29
La depresión del Cusco es un accidente formado probablemente en el
cuaternario antiguo, e incluso a finales del terciario superior, accidente que dio
lugar a la formación de un valle de rumbo andino, E – W, el cual corresponde al
gran alineamiento estructural de la deflexión de Abancay, que en esta latitud da el
rumbo que tienen tanto las cadenas plegadas de la Cordillera Andina como las
depresiones alargadas que quedan entre ellas. La depresión del Cusco se ha
formado en un sector de debilidad tectónica que pone en contacto las Cordilleras
Occidental, de edad meso-cenozoica al Oeste, y la Cordillera Oriental, de edad
paleozoica, al Este. La depresión ha sido rellenada por sedimentos continentales
cuaternarios, estos últimos de claro carácter aluvional y lacustrino, de la
formación San Sebastián (Caillaux, Cárdenas, & Carlier, 2011).
Los rellenos San Sebastián forman la base de las planicies del fondo de
valle, el cual queda bordeado por cerros constituidos por variadas formaciones
rocosas del substrato, más antiguo. Las formaciones que se encuentran en los
cerros del ámbito sur de la faja de estudio, corresponden a formaciones areno-
lutáceas continentales de la Formación K’ayra, que incluye algunas
intercalaciones conglomerádicas.
c) Fisiografía
En esta sección se describen los aspectos morfológicos más relevantes de
las formas de relieve delimitadas en el mapa geomorfológico, las cuales están
agrupadas en unidades sencillas, calificadas principalmente por sus características
de pendiente, litología superficial y procesos que les dieron origen. Las formas
identificadas son:
30
Planicies de glacis Llanura de 5 a Predominan los procesos de deposición y muy Pgl
ligeramente 8% de escasamente procesos erosivos difusos.
inclinadas. pendiente.
Planicies
Planicies de glacis Planicies de 8 Terrazas llanas de material fluvial, los
fuertemente a 15% de procesos erosivos son escasos siendo el
inclinadas. pendiente más significativo la erosión difusa y en Pgf
otros casos predomina la acumulación de
agua por el mal drenaje del suelo.
31
pasos, que es un método muy cualitativo, que describe cada impacto de
manera bien explicada por cada etapa del proyecto. En este caso, se tomó en
cuenta la etapa de Construcción y Etapa de operación.
Sub
Componente Código Factor Ambiental
componente
FA 1 Niveles de ruido y vibraciones.
Aire FA2 Calidad de aire.
FA 3 Material particulado en suspensión.
FA 4 Alteración del régimen hídrico.
Físico
Agua Alteración de la calidad del Recurso
FA 5
Hídrico.
FA 6 Estructura de suelos.
Suelo
FA 7 Calidad del suelo.
Flora FA 8 Diversidad de Flora.
Biológico
Fauna FA 9 Diversidad de Fauna.
FA 10 Vista Panorámica y Paisajes.
FA 11 Salud.
Social FA 12 Seguridad Ocupacional.
Socioeconómico FA 13 Nivel o calidad de vida.
FA 14 Conflictos Sociales
FA 15 Generación de empleo.
Económico
FA 16 Ingresos económicos.
32
Crítico 75-100 75-100
33
Así se determina que los impactos negativos están asociados a las
interferencias con sistemas de servicios (alumbrado público, de alcantarillado,
entre otros), superposición con predios de otros terrenos y casas, generación de
ruido, material particulado y alteración temporal al tránsito vehicular; los
impactos positivos están asociados a los beneficios, que determinará entre otras
cosas la demanda de mano de obra, la demanda comercial de servicios locales e
insumos de construcción y los beneficios sociales que implicará disponer de un
servicio vial adecuado con incidencia positiva referida al tiempo, disminución de
costos de horas hombres y operación vehicular, disminución en la contaminación
ambiental, aumento de la plusvalía del entorno a la vía; tal como se evidencia en
otras experiencias de nación internacional.
34
temporalidad.
35
manipuló deliberadamente las variables independientes, sino solo se observó el
fenómeno tal y como se da en su contexto natural.
36
instrumento para medir la finalidad de escalas, se usó el Alfa ce Conbrach entre
las variables que forma parte de la escala según la siguiente forma.
4.6.1 Material
En el desarrollo del presente trabajo se empleó lo siguiente:
Carta Nacional Hoja 27.
Planos a la escala de 1/10000, 1/25000
Imágenes satelitales.
Registros fotográficos
37
Herramientas manuales.
Libreta de campo.
Encuestas.
4.6.2 Instrumentos
APS Garmin MAP76CSX
Eclímetro.
Brújula.
Cámara fotográfica.
Aforador RBC de 10 y 20 litros.
Infiltómetro de anillos concéntricos.
Mira estadimétrica.
Jalones.
4.6.3 Equipos
Equipo de Procesamiento automático:
Scanner.
Estación total electrónico TOPCON GTE 220.
Plóter.
38
Es decir, se recolectó información de diferentes fuentes como el Instituto
Nacional de Estadística, el Instituto Nacional de Defensa Civil, Instituto
Geológico de Minas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,
también del Gobierno Regional, así como del Gobierno Municipal Cusco,
Municipalidad Distrital de San Jerónimo, entre otras fuentes como tesis de la
UNSAAC.
39
Consistió en el análisis físico mecánico de las muestras de suelos, que se han
colectado y seleccionado. Los análisis se han desarrollado en un laboratorio especial de
la Facultad de Agronomía y Zootecnia para cada una de las determinaciones.
40
Después de las exposiciones, la importancia del proceso de participación
ciudadana la cual enriquecerá el mismo con la inclusión de los aportes e
interrogantes formulados por la población.
41
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Características edáficas del tamo vial de Chimpahuaylla-Angostura por
construcción del tramo de la vía de evitamiento-Cusco
5.1.1 Características de los suelos en el área de Estudio.
En el área de estudio, se han identificado unidades taxonómicas del Orden
Mollisois y sub orden Udolls y Ustolls respectivamente los mismos que están
señalados en la tabla XX; de la misma manera, se señala la ubicación de calicatas
de evaluación indicados en la tabla XY.
42
111.39has, 124.18has, 4.26has, 66.22has, 32.57has y 619.28has respectivamente,
haciendo un un total de 957.90 has, lo que se detalla en la tabla XYZ
I. Orgánicos
Benceno mg/kg < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 0.03
Tolueno mg/kg < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 0.37
Etilbenceno mg/kg < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 0.082
Xileno mg/kg < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 11
Naftaleno mg/kg < 0.08 < 0.08 < 0.08 < 0.08 0.6
Fracción de
hidrocarburos F1 (C5- mg/kg < 6.00 < 6.00 < 6.00 < 6.00 200
C10)
Fracción de
hidrocarburos F2 (C10- mg/kg < 6.00 < 6.00 < 6.00 < 6.00 1200
C28)
Fracción de
hidrocarburos F3 (C28- mg/kg < 6.00 < 6.00 < 6.00 < 6.00 3000
C40)
Benzo(a) pireno mg/kg < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 0.7
Bifenilos policlorados
43
mg/kg < 0.08 < 0.08 < 0.08 < 0.08 1.3
PCB
Aldrin mg/kg < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 4
Endrin mg/kg < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 0.01
DDT mg/kg < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 0.7
Heptacloro mg/kg < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 0.01
II. Inorgánicos
Cadmio total mg/kg < 0.9 < 0.9 < 0.9 < 0.9 10
Cromo VI mg/kg < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 0.4
Mercurio total mg/kg < 0.6 < 0.6 < 0.6 < 0.6 6.6
Plomo total mg/kg < 8.0 15.7 < 8.0 12.6 140
44
5.1.3 Características generales de los suelos identificados en el área de estudio
Se ha identificado cuatro suelos en el área de estudio: Ruinas, Puente, Humedad y Jardines, cuya clasificación taxonómica
corresponde a Entice Haplustolls, Fluventic Haplustolls, Fluvaquentic Hapludolls y Entic Haplustolls, respectivamente (tabla XXY)
46
5.1.3.2 Geología.
a) Generalidades
Este capítulo describe los aspectos geológicos del área de estudio, es decir, las
características litológicas y estructurales del basamento rocoso, sus propiedades
mecánicas básicas y su respuesta a las demandas sísmicas propias de la zona, lo que
determina los niveles de peligro sísmico existentes. Además se complementa con la
descripción del análisis de los resultados de muestreos de suelos con fines del análisis
geotécnico e hidrológico, datos fundamentales para el proyecto. En el Mapa LBF-2 se
presenta las unidades geológicas.
Este extremo NO del Altiplano está constituido por lo que se conoce como el alto
estructural Cusco-Puno, que tiene presencia por lo menos desde el Mesozoico, y que
separó las cuencas sedimentarias occidental (proto-cordillera Occidental) y oriental
(proto-cordillera Oriental) antes de iniciarse la orogenia andina. Dado el carácter
positivo de esta estructura, la sedimentación mesozoica, si bien existente, presenta
espesores muy inferiores a las correspondientes a las cuencas señaladas.
47
En efecto, más allá de elevarla a su altitud actual, las fases posteriores de la
orogenia andina tuvieron poca incidencia en la configuración tectónica y estructural de
esta parte del Altiplano. Sin embargo, los sistemas de fallas existentes controlaron una
actividad erosiva de cierta intensidad, que se tradujo, por ejemplo, en la apertura de la
depresión del Cusco, la cual estaba bien desarrollada ya en el Plioceno. Inicialmente, el
carácter endorreico de esta depresión tectónica favoreció el desarrollo de una
sedimentación lacustre; después, el paso al exorreísmo provocó una intensificación de la
erosión lineal, lo cual, al descender el nivel de base de la cuenca, activó la actividad
torrencial y la dinámica de laderas, depositándose en gran parte de la depresión
materiales aluviales de cierta potencia.
c) Estratigrafía
Los afloramientos rocosos en el área de evaluación corresponden al Cenozoico,
más precisamente al Paleógeno y al Cuaternario. A continuación se describen las
formaciones identificadas. Al final de la descripción se presenta la columna
estratigráfica que organiza estas formaciones en el tiempo geológico (Cuadro 5.1.4-1).
Foto 5.1.4-1: Afloramiento de la formación Kayra en el área de evaluación (coordenadas del lugar: 0189873 E y
8499742 N). En la base se observan areniscas gris-claras intensamente fracturadas y hacia el tope secuencias de
areniscas y limolitas rojizas con estratificación delgada.
5.1.3.3 Geomorfología.
a) Generalidades
La presente sección trata sobre las características geomorfológicas del área
donde se encuentra la vía proyectada, caracterizando y evaluando las formas del relieve
y los procesos que las originan y modifican. El estudio consideró la magnitud de las
elevaciones, pendiente, origen, litología y los procesos erosivos ocurrentes, cuyo
conocimiento se orientó a identificar las condiciones erosivas y de relieve que tengan
particular incidencia en la construcción de la referida obra.
b) Morfogénesis
Los aspectos esenciales de la morfología de la zona son bastante recientes,
debiéndose principalmente a procesos ocurridos desde el Cuaternario antiguo hasta el
reciente, no descartándose que algunos rasgos morfológicos esenciales se hayan podido
formar desde finales del Terciario.
Los rellenos San Sebastián forman la base de las planicies del fondo de valle, el
cual queda bordeado por cerros constituidos por variadas formaciones rocosas del
substrato, más antiguo. Las formaciones que se encuentran en los cerros del ámbito sur
de la faja de estudio, corresponden a formaciones areno-lutáceas continentales de la
Formación Kayra, que incluye algunas intercalaciones conglomerádicas. A un nivel más
general, fuera de la faja evaluada, la depresión o valle donde se halla la ciudad del
Cusco, está también bordeada por otras antiguas formaciones sedimentarias,
principalmente calcáreas, así como por la presencia de intrusiones y formaciones
50
volcánicas localizadas. Las formaciones sedimentarias de calizas que bordean la
depresión, así como las areno lutáceas que afloran en los cerros que bordean el fondo de
valle del área evaluada, presentan estructuras plegadas y también falladas; algunas fallas
de rumbo predominante E-O son de edad cuaternaria, y se las considera activas,
destacando entre ellas las fallas Tambomachay y Qoricocha, que incrementan los
riesgos debidos a eventos sísmicos en la ciudad. Estas fallas activas se hallan fuera del
ámbito directo de la faja evaluada, inmediatamente unos pocos km al Norte de la
misma.
c) Fisiografía
En esta sección se describen los aspectos morfológicos más relevantes de las
formas de relieve delimitadas en el mapa geomorfológico, las cuales están agrupadas en
unidades sencillas, calificadas principalmente por sus características de pendiente,
litología superficial y procesos que les dieron origen. Las formas identificadas son:
Planicies
51
En el área de estudio, las planicies tienen una característica común, en la de estar
formadas todas por depósitos aluviales y lacustres recientes, del Cuaternario. Las
diferencias que hay entre sus unidades diferenciadas, si bien importantes, son
comparativamente pequeñas respecto de la topografía accidentadas que presentan las
zonas de “Laderas”. Las planicies identificadas en el mapa geomorfológico son las
siguientes:
La sección del cauce y terrazas bajas inundables, solo son claramente reconocibles
en el sector Este del área de estudio, donde la periferia urbana aún no ha modificado del
todo la topografía del fondo de valle original (Entre el sector denominado “Angostura y
el km 2 del trazado de la vía proyectada, como se ve en las fotos 5.1.5-1 y 5.1.5-2). Es
en este sector donde las terrazas bajas inundables se hallan relativamente cerca de las
terrazas no inundables en que se ubica el trazo vial; en los siete km restantes, el trazo se
halla ya bastante alejado del sector inundable.
52
Foto 5.1.5-1 y 5.1.5-2: Terrazas bajas al borde del río Huatanay, muy cerca de la vía proyectada
en sus dos primeros km (que se encuentra hacia la derecha de las fotos) Nótese la horizontalidad de las
terrazas, y el material de bancos aluviales sueltos cortados por la corriente en la ribera que se aprecia a la
izquierda de la foto inferior (margen derecha del río, que viene del fondo). En esta sección el río y su
cauce están poco alterados, en comparación con el tramo que cruza la ciudad.
53
Foto 5.1.5-3: Vista del material aluvial de las terrazas bajas. Nótese los bancos semiestratificados
54
en contacto con la base de las laderas montañosas o colinosas a que se empalman.
Foto 5.1.5-4: Planicies ligeramente inclinados, a la actualidad las actividades humanas la han
cubierto casi por completo, está compuesto por materiales de diferentes tamaños sin un horizonte
definido.
Las planicies aluviales, conformadas tanto por las terrazas llanas de material
típicamente fluvial, como por los glacis inclinados, cubiertos por material menos rodado
de carácter coluvio aluvial, comprenden materiales superficiales poco consolidados,
fácilmente removibles por los agentes erosivos. Sin embargo, son zonas básicamente
estables, donde la debilidad de las pendientes reduce drásticamente los procesos
erosivos.
Las zonas de pendientes más llanas, como las terrazas bajas incluyen pequeños
sectores hiodromórficos (humedales), favorecidos precisamente por la debilidad de la
pendiente, que hace que las aguas de escorrentía se concentren formando estos terrenos
permanentemente anegados que están representados en el mapa geomorfológico (San
Jerónimo, altura del Km 2 de la vía). En cambio, en los glacis la pendiente favorece el
escurrimiento aunque sin causar erosión significativa. Un punto a considerar es que los
glacis que bordean la proyectada vía en su lado izquierdo le dirigen hacia ella las aguas
de lluvia, y luego allí donde se halla la vía en su condición actual, de terreno llano sin
drenaje apropiado, el anegamiento de la vía actual es un hecho muy marcado.
56
Foto 5.1.5-5: Planicies aluviales inclinadas (glacis) subrecientes, ubicadas en el sector de San
Jerónimo. Nótese la clara inclinación uniforme de la planicie hacia el Huatanay. El escurrimiento
superficial que proviene de los cerros del fondo desciende rápidamente hacia el fondo de valle, y los
materiales superficiales sufren un corto desgaste, por lo que el material grueso es anguloso. El glacis se
halla en la margen izquierda del Huatanay, o sea al frente, lejos de la vía proyectada, pero hay glacis más
pequeños y similarmente inclinados que caen directamente sobre la vía proyectada.
Laderas
Son los relieves ampliamente predominantes en el área cuando esta es vista a una
escala más amplia, y son básicamente las colinas y montañas que enmarcan la cuenca o
depresión donde se halla la ciudad del Cusco. A diferencia de las planicies, las laderas
tienen esencialmente una topografía accidentada de pendientes pronunciadas, y están
formadas en su mayor parte en relieves desarrollados en formaciones geológicas pre
cuaternarios, de substratos rocosos pétreos, diferentes de los relieves generados en los
materiales sueltos de relleno cuaternario.
Las laderas montañosas se diferencian entre sí por una serie de caracteres, como
su magnitud, es decir el desnivel existente entre la cima y base de las elevaciones, sus
pendientes, más o menos empinadas, y su litología superficial, que refleja la variedad
petrográfica de las formaciones rocosas de la Cordillera, así como del material de
meteorización que las recubre en menor o mayor profundidad.
Foto 5.1.5-6: Laderas ligeramente inclinadas con escasos procesos erosivos, litológicamente está
cubierto por depósitos cuaternarios y en otros casos materiales coluvio aluviales.
58
de altura comprendidos entre la base y la cima de estas unidades fisiográficas.
Foto 5.1.5-7: En la vista se aprecian laderas colinosas ubicadas 100 m al sur de la proyectada vía
(km 2), con dos tipos de pendientes: ligera y moderadamente empinadas, estas últimas se observan como
más accidentados y de mayor pendiente, mientras que las laderas más suaves corresponden a las cimas,
que atestiguan un antiguo nivel de glacis, posteriormente erosionado y casi destruido.
59
Son relieves claramente agrestes, de pendientes superiores a 25° y frecuentemente
hasta más de 30°, que corresponden a los relieves netamente cordilleranos que
enmarcan la depresión. La altura de estos relieves supera 500 m medidos entre la cima y
base de las elevaciones, aunque debido al ancho de la faja evaluada, los relieves están
cartografiados solamente en sus porciones basales.
60
Fotos 5.1.5-8 y 5.1.5-9: Sector de Angostura, donde precisamente el valle se estrecha. Aquí la vía
férrea corta una ladera empinada, cuya base podrían ser socavada por el Huatanay. La proyectada vía
viene por el mismo terraplén, y es un sector de menos de 100 m de largo, que tiene problemas de espacio:
a un lado está la vía férrea, y al otro el río. Se requieren ensanches y obras de estabilización geotécnica.
Humedales
Son sectores propios de las planicies y zonas de menor pendiente, que ubicados en
medios que les proporcionan agua, la horizontalidad del terreno, aunada a las
condiciones de suelos finos, hace que los afloramientos de aguas subterráneas locales y
de escorrentía de las laderas superiores, se produzca una permanente presencia de
anegamiento del suelo. La presencia de agua crea condiciones anaeróbicas en el interior
del suelo, y desde el punto de vista constructivo, son medios poco estables, sobre todo
ante eventos sísmicos.
Divisoria de subcuencas
Son las líneas de cumbres topográficas que separan las diversas cuencas
hidrográficas desde las mayores hasta las de menor magnitud. Su delimitación en el
mapa es importante, porque señala la orientación de los flujos hídricos, o de los sectores
de influencia de cada río o quebrada. La morfología de las divisorias es variada,
habiendo casos en que es aserrada o accidentada, como sucede en las laderas
empinadas, pero por lo general, las divisorias son bastante suaves o convexas, teniendo
en cuenta que se presentan mayoritariamente sobre antiguos niveles inclinados de
glacis.
e) Procesos morfodinámicos
En esta sección se describen los principales procesos morfodinámicos que
modelan las formas fisiográficas del área de estudio, los cuales se hallan determinados
en su clase e intensidad por el contexto geográfico del medio; vale decir por su
fisiografía, altitud, litologías superficiales, estructuras tectónicas y clima, además de las
acciones humanas, tratándose de un medio casi urbanizado o muy intervenido. A
continuación se describen las acciones morfodinámicas reconocidas:
62
Escurrimiento difuso
Se refiere a la acción erosiva superficial del agua corriente proveniente de las
lluvias en su descenso por las laderas. La erosión empieza generalmente de manera
difusa, cuando las lluvias caen e inician un lento descenso por la superficie. Si el terreno
tiene poca pendiente, es permeable y está bien protegido por la vegetación, el
escurrimiento se mantiene en estado difuso, compuesto por numerosos hilos de agua
que discurren cruzándose constantemente, sin provocar cambios erosivos sensibles;
como resultado, el agua de las laderas llega a los drenes principales casi desprovisto de
carga sólida.
Carcavas y Abarrancamientos
Estos procesos se forman cuando el escurrimiento difuso inicial tiende a
concentrarse primero en surcos y luego en cárcavas; los primeros son incisiones de unos
pocos decímetros de profundidad en el terreno, y las cárcavas representan la erosión
concentrada en laderas afectadas por disección y abarrancamiento en drenes de uno a
varios metros de profundidad. En el área de estudio los surcos y cárcavas se forman
mayormente en terrenos de fuerte pendiente, sobre todo si tienen cubierta coluvial (caso
de laderas rocosas de la Formación Kayra), y en los depósitos aluviales más antiguos,
que quedan en posiciones elevadas al pie de las cadenas montañosas.
Teniendo en cuenta que en la zona donde se presentan estas acciones erosivas hay
una vegetación herbáceo arbustivo bastante marcada, el resultado es que estos procesos
no son tan contundentes ni agresivos y se observa que la mayoría de las cárcavas se
63
hallan moderadamente estabilizadas por esta vegetación. Por lo general las cárcavas y
abarrancamientos representan severas formas erosivas superficiales, que sin embargo,
tienen escasa incidencia en el proyecto, ya que se hallan bastante alejadas del trazado.
64
Foto 5.1.5-10: Ladera colinosa empinada, afectada por abarrancamientos y cárcavas (se observa
una en el centro de la foto, bajo los eucaliptos. La erosión es regresiva y ocasiona eventuales pequeños
derrumbes en las paredes de la cárcava, y escorrentías por la quebrada. La erosión no es muy agresiva,
por la escasa magnitud del relieve y la presencia de cubierta vegetal herbáceo arbustiva
66
Tabla 16. Matriz multicriterio de impactos (etapa de construcción)
ACTIVIDADES RELEVA NTES CONSTRUCCIÓN IMPA CTOS AMBIENTA LES Y SOCIALES VA LORACIÓN DE LOS IMPA CTOS
Regularidad de manifestación
Relación Causa - Efecto
IMPORTANCIA Y SIGNIFICANCIA
Plazo de manifestación
Área de influencia
Recuperabilidad
C
Reversibilidad
Acumulación
Constr. Y adecuación de obras de drenaje (alcantarilla, cuneta y buzones)
Instalac. Y uso de infraest. Temporal para camp- indust. Almacén y admin.
Intensidad
Naturaleza
M
Sinergía
M P
Empleo de equipos de topografía y sondaje exploratorio (calicatas
D N
(AI) (RCE) (I) (PE) (AC) (SI) (PZ) ® (RE) (RM)
Contratación de mano de obra y requerimiento logístico
I E
Demolición y remolición de estructuras e interferencias
O N
Construcción de obras de concreto y mampostería
Mantenimiento y lavado de equipos y maquinarias
Remolición de cobertura vegetal y capa orgánica
T
E
Movimiento de tierra (excavación y relleno).
S
Encausamiento y protección de ribera
NEGATIVO (N)
Desmontaje de materiales y equipos
Nivel de Importancia o
Significancia
Irrecuperable (8)
Recuperable (2)
Permanente (4)
Acumulativo (4)
Irreversible (4)
Inmediato (4)
Muy alta (12)
Temporal (2)
Sinérgico (2)
Periódico (2)
Continuo (4)
Regional (8)
Mitigable (4)
Indirecto (1)
Irregular (1)
Pintura (2)
Directo (4)
Simple (1)
Fugaz (1)
Media (4)
Local (4)
Baja (2)
alta (8)
Aire Alteración de la calidad del aire. N 2 2 1 2 2 2 3 1 4 1 24 Importancia baja
Suelo Riesgo de contaminación de suelos N 1 1 1 1 1 1 4 1 2 1 17 Importancia baja
FÍSICO
Alteración de la calidad del agua N 1 3 1 1 4 2 3 1 1 1 21 Importancia baja
Agua
Riesgo de anegamientos locales N 1 1 1 2 1 1 3 1 2 1 17 Importancia baja
Vegetación Afectación a espacios de cob ertura vegetal. N 1 4 1 2 1 1 4 2 2 3 24 Importancia baja
BIOLOG.
Fauna Perturbación temporal a la fauna. N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 Importancia baja
Patrimonio
N 2 4 8 4 1 1 4 4 4 4 54
Cultural Riesgo de afectación a evidencias arqueológicas Importancia alta
Generación directa de puestos laborales P 4 4 12 2 4 1 2 2 3 2 64 Importancia alta
Empleo
Generación indirecta de puestos laborales P 4 1 8 2 4 1 2 2 3 2 49 Importancia moderada
Interrupción temporal al acceso peatonal y a usuarios de la vía N 1 4 3 1 2 1 4 1 2 2 28 Importancia moderada
SOCIO posibles divergencias con propietarios de predios y/ o comercios. N 4 4 8 4 1 1 4 1 2 1 56 Importancia alta
Social
ECONÓMICO Riesgo de sobreespectativas laborales N 1 3 2 1 1 4 1 2 1 32 Importancia moderada
Riesgo de desorden público por opersonal ajeno a la obra. N 1 1 2 1 1 1 4 1 2 1 20 Importancia baja
Revalorización delprecio de los predios locales. P 4 4 8 4 1 1 4 4 8 4 62 Importancia baja
Economía
Negora de actividad comercial local y provincial. P 4 4 8 2 4 2 2 2 3 2 53 Importancia baja
Infraestruct. Interferencias con lineas y/ o colectores de servicio N 2 4 2 2 1 1 4 1 2 1 26 Importancia moderada
Transporte Alteración temporal del tránsito vehicular N 4 4 4 2 1 1 4 1 4 2 39 Importancia moderada
67
I
D
E
O
M
SOCIO
FÍSICO
ECONÓMICO
Social
Paisaje
Salud y
S
T
N
N
C
E
E
P
O
O
M
seguridad
Economía
Operación de las Vías (incluyendo los puentes)
CONSTRUCCIÓN
P
P
P
P
N
Naturaleza
POSITIVO (P)
NEGATIVO (N)
Tabla 17 Matriz de multicriterio de impactos (etapa de operación)
1
Pintura (2)
4
4
4
4
Local (4)
Área de influencia
(AI)
Regional (8)
Extra - regional (12)
1
1
Indirecto (1)
4 Relación Causa - Efecto
4
4
Directo (4)
(RCE)
Baja (2)
Media (4)
(I)
Intensidad
8
8
alta (8)
12
12
4
4
Permanente (4)
1
4 1
4 1
Simple (1)
Acumulación
(AC)
4
4
Acumulativo (4)
1
1
1
4
4
4
Inmediato (4)
1
3 1
Irreversible (4)
2
Recuperable (2)
3
2
4
Irrecuperable (8)
Irregular (1)
Periódico (2) Regularidad de manifestación
(RM)
4
4
4
4
4
Continuo (4)
76
64
21
56
58
Importancia baja
68
De acuerdo a la tabla 17, se puede observar que, durante la etapa de operación,
solamente el rubro de revalorización del precio de los predios locales ha sido afectada y
es de importancia muy alta; mientras que los rubros de paisaje, salud, economía,
infraestructura y transporte fueron afectados en gran medida, realizada la valoración se
observa que son de importancia alta ya sea de manera positiva o negativa.
Intensidad (I)
Este término se refiere al grado de incidencia sobre el factor, en el ámbito específico en
que actúa.
- Si existe una destrucción total del factor en el área, la intensidad será muy alta
- Si la destrucción es mínima, la intensidad será baja
69
plazo”
Permanencia del Efecto (PE)
Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a
partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales.
- Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, el efecto es
“fugaz”
- Si dura entre uno y diez años, se considera que tiene un efecto “temporal”
- Si el efecto tiene una duración de más de diez años, se considera el efecto
“permanente”
Reversibilidad (R)
Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por
medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.
- Si la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción tiene
lugar
- durante menos de un año, se considera “corto plazo”
- Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”
- Si es mayor de diez años, se considera el efecto “irreversible”
Sinergia (S)
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente
total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan
simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos
cuando las acciones que las provocan actúan de manera independientes, no simultáneas.
- Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras
acciones que actúan
- sobre el mismo factor, se considera “sin sinergismo”
- Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”
- Si el altamente sinérgico, se considera “muy sinérgico”
Acumulación (AC)
Atributo referido al incremento de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma
continuada o se reitera la acción que lo genera.
- Cuando una acción no produce efectos acumulativos, se considera “acumulación
70
simple”
- Por el contrario, si se produce efecto acumulativo, se cataloga “acumulativo”
Recuperabilidad (RE)
Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de
la acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la acción, por medio de la intervención humana (introducción de
medidas correctoras).
- Si la recuperación es total, se considera “recuperable”
- Si la recuperación es parcial, el efecto es “mitigable”
- Si la alteración es imposible de reparar, el efecto es “irrecuperable”
Tabla 18. Atributos ambientales utilizados para evaluar la importancia del impacto
71
Atributos de Impactos
Ambientales
Carácter o Naturaleza N
Intensidad I
Área de Influencia AI
Plazo de manifestación o Momento PZ
Permanencia del efecto PE
Reversibilidad R
Recuperabilidad RE
Sinergia S
Acumulación AC
Relación Causa-Efecto RCE
Regularidad de Manifestación RM
Fuente: Elaboración propia en base a (Conesa V. , 2010)
Los atributos se valoran con un número que se indican en la casilla de cada celda,
que cruza una acción con el factor ambiental que se estima, se verá afectado. Al final de
las casillas de cada una de las celdas, se muestra el valor de aplicar la fórmula de
valoración de los impactos (antepenúltima casilla). En la casilla que sigue (penúltima)
se conceptualiza el valor numérico.
N I AI P PE R R S A RC R I Concept
Z E C E M M o
72
Plazo de manifestación (PZ) Permanencia del
Largo plazo 1 efecto (PE)
Medio plazo 2 Fugaz 1
Inmediato 4 Temporal 2
Permanente 4
Reversibilidad (RV) Sinergia (S) Sin
Corto plazo 1 sinergismo 1
Medio Plazo 2 Sinérgico 2
Irreversible 4 Muy sinérgico 4
Acumulación (AC) Relación causa – efecto
Simple 1 (RCE)
Acumulativo 4 Indirecto 1
Directo 4
Regularidad de manifestación Recuperabilidad (RE)
(RM) Recuperable 2
Irregular 1 Mitigable 4
Periódico 2 Irrecuperable 8
Continuo 4
Fuente: Elaboración propia en base a (Conesa V. , 2010)
73
Biológico Perturbación temporal a la fauna N Bajo
Alteración temporal del tránsito vehicular N Moderado
Interrupción temporal de acceso peatonal y usuarios de la vía N Moderado
Interferencias con líneas y/o colectores de servicios N Moderado
Riesgo de accidente de tránsito vehicular y peatonal N Moderado
Riesgo a la salud y/o accidente del trabajador y población local N Moderado
Posibles divergencias con propietarios o posesionarios de N Alto
predios y/o comercios
Medio Socio
Riesgo de Sobre Expectativas Laborales N Moderado
Económico y
Cultural Riesgo de desorden público por personal ajeno a obra N Bajo
Riesgo de afectación a evidencias arqueológicas N Alto
Generación Directa de Puestos Laborales P Alto
Generación Indirecta de Puestos Laborales P Moderado
Componente Impacto Ambiental Impacto
Ambiental Tip Magnitu
o d
74
metodología propuesta por (Gómez M. , 2009) y (Conesa V. , 2010) sobre la
transformación de las unidades heterogéneas de impacto y transformada en unidades
homogéneas de impacto mediante una función de transformación.
La Tabla siguiente muestra las diferencias entre ambas fechas que representan la
perdida de suelo.
El cuadro anterior evidencia una mayor pérdida de suelos en los de clase I, las
cuales según la capacidad de uso mayor representan suelos de la clase A1 y A2,
teniéndose también perdidas mínimas en las clase III y VI y VII, mientras que existe
una reducción en las área áreas urbanas, las cuales se redujeron en mayor proporción.
Igualmente se tiene un cambio positivo o incremento en la superficie de la vía.
75
Para determinar el cambio neto en la calidad ambiental del factor suelo se utilizó
la función de transformación bajo el siguiente análisis.
AGRICOLA O
19.63 19.04
1
y = 0.01x
0.9
0.
8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
76
Sin proyecto 19.63 0.1963
Con proyecto 19.04 0.1904
Tal como se observa el valor de la calidad ambiental del suelo sin proyecto es de
0.1963 y con proyecto este valor se reduce 0.1904
77
Este estudio de impacto ambiental semidetallado en la parte de la participación
ciudadana, la dinámica de participación desarrollado en la elaboración de EIAs por lo
que se usó como marco de referencia los lineamientos de la R.D. N° 006-2004-MTC-16
que reglamenta la consulta y participación ciudadana en el subsector transportes del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Los mecanismos aplicados
durante el desarrollo de las EIAs fueron talleres informativos, consulta pública general,
consulta específica, audiencias públicas, entre otros.
Con la exposición realizada sobre los resultados de la línea base socio ambiental
del EIAS así como los alcances y objetivos tanto del proyecto en desarrollo los
beneficiarios del proyecto se han convencido que no van a tener ninguna pérdida
económica ni terrenos con el desarrollo del proyecto.
78
5.3.1.3 Marco legal:
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446)
Capítulo III, Artículo 13 y 14.
Reglamento sobre Transparencia, acceso a la información pública ambiental y
participación y consulta ciudadana en Asuntos Ambientales, Decreto Supremo
N° 002-2009- MINAM.
Reglamento de consultas y Participación Ciudadana en el proceso de Evaluación
Ambiental y Social en el Sub sector Transportes, Resolución Directoral N° 006-
2004-MTC-16.
Guía Metodología de los Procesos de Consultas y Participación Ciudadana en la
Evaluación Ambiental y Social en el sub sector Transportes Resolución
Directoral N° 030-2006- MTC/16.
5.3.1.5 Metodología
Para los talleres informativos participativas fue la expositiva, participativa y
dialogante en fases.
- Fase de informes y exposición de los alcances y objetivos tanto del proyecto
también estudio del impacto ambiental semidetallado.
- Fase de participación y formulación de opiniones, inquietudes y recomendaciones
por parte del público que asistió al evento, contando con las respuestas y
aclaraciones de parte del exponente.
- Registro de sesiones estuvo basado en levantamiento de información audio visual
que permitió obtener el almacenamiento de toda la información de la sección
desarrollado por los asistentes.
79
5.3.1.6 Equipo y materiales
En cada taller se contó con equipos multimedia para la exposición, equipos de
sonido y parlantes.
Ronda de preguntas. Se inicia con las preguntas escritas de acuerdo a los formatos
elaborados, los cuales fueron entregados dentro de las carpetas de trabajo a todos los
participantes.
80
• Venta de materiales de construcción.
• Implementación de salón de belleza.
• Venta de vehículos motorizados.
• Lavaderos de autos.
• Mecánicas y venta de repuestos de la misma.
• Instalación de mercados de abastos.
• Instalación de juegos deportivos.
• Instalación de canchas deportivas.
• Compra y venta de animales mayores y menores.
• Instalación de artículos escolares.
• Dicho de otra manera, consiguieron el medio de subsistencia por lo que felicitan a
los promotores de la obra.
81
18. Asunta Quispirimachi Huaman Derecha 111.64
19. Eusebio Quispirimachi Huaman Izquierda
82
83
CONCLUSIONES:
La zona de influencia del proyecto de construcción vial abarca una superficie de
9158.87 hectáreas, de las cuales el 12.79 % corresponde a suelos de aptitud para
cultivos en limpio y un 0.03 % corresponde a suelos de aptitud para cultivos
permanentes; igualmente, un 5.69 % corresponde a suelos de aptitud forestal y
el 16.7 % corresponde a suelos de protección. Mientras que el 57.69 % son
suelos de diversas aptitudes, mayormente de aptitud agrícola, que están
ocupados por un uso urbano (viviendas y vías de comunicación).
En términos cualitativos, el mayor impacto negativo generado por el proyecto
es la pérdida de suelos y así como la pérdida de la calidad del agua y suelo. Por
otro lado, los impactos positivos están asociados al incremento de la actividad
comercial, así como el incremento del valor del suelo para uso agrícola y/o
urbano.
En términos cuantitativos, el impacto sobre el suelo es reducido, se genera una
pérdida de 2.73 ha en suelos de clase I que tienen una aptitud agrícola
Excelente, mientas que la mayor pérdida se da en los suelos de clase no aptas
como son las áreas urbanas, las cuales se perdieron o fueron afectadas en 5.69
ha. En términos de calidad ambiental, el valor de la calidad ambiental del suelo
es de 0.1963 y este valor se reducirá a 0.1904.
Características edáficas de los suelos Chimpahuaylla – Angostura: Se
desarrollan a partir de materiales aluviales, a partir de rocas intrusivas. La capa
superficial predominante en la zona de estudio tiene influencia aluvial.
Estas características ambientales y el material madre hacen que estos suelos
tengan un escaso desarrollo genético, con respecto a la secuencia de los
horizontes, según el Soil Taxonomy USDA (2010), pertenece a las órdenes
Mollisols. Estas categorías de suelos son medianamente desarrollados bajo
condiciones de humedad, muestran epipedon mollico, eventualmente presentan
endopedon cambico, se reconoce en el área de estudio las sub ordenes Ustolls,
asociadas a laderas, el grado de desarrollo es moderado, debido a diversos
factores del medio ambiente, temperaturas bajas, presencia de cobertura vegetal
y fauna, en el caso de suelos transportados en el caso de suelos desarrollados de
origen volcánico, el proceso de meteorización se ralentiza por la elevada dureza
en los suelos aluviales, se observan capas profundas de suelos de textura media
y textura fina, presentan pH neutro a moderado a moderadamente alcalino, no
84
presentan problema de sal, contenido bajo de carbonato de calcio, nivel materia
orgánica es variable, el nivel de fósforo es bajo, el nivel de potasio es variable
que va desde 11ppm, son suelos de fertilidad química, bajos niveles de variable
de potasio disponible.
Los impactos ambientales generados en el suelo en la etapa de construcción se
han registrado 17 impactos negativos, 09 moderados, 07 bajos negativos, 05
altos, 02 positivos altos negativos,
En la etapa de operación se encontró 03 impactos negativos: 02 altos y 01 bajo,
así como 06 positivos altos.
85
RECOMENDACIONES:
Debe constituirse un documento orientado al acercamiento de los afectos en sus
fundos con propuestas para dialogar y perfeccionar con la finalidad de que las
personas de la zona de influencia sean tratadas en forma justa, dando lugar a
soluciones perfectas y adecuadas por la construcción de la Vía de Evitamiento; se
deberá darles información a los conductores afectados en relación a las
actividades desarrolladas en los terrenos afectados para facilitar la
implementación del PACRI.
86
BIBLIOGRAFÍA
Conesa, V. (1997). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Na,
No 3(Ediciones Mundi-Prensa), NA. http://www.sinab.unal.edu.co/?q=node/46
Avila, M. F., Peralta, C., Tobalina, D., Bruno, K., Freire, R., & Kure, A. (2016).
Clasificación climática según la metodología de Thornthwaite. Ecuador:
Universidad Agraria del Ecuador.
Benavente, R., Fernández Baca, C., & Gómez, A. (2004). Estudio del mapa de peligros
de la ciudad del Cusco. Cusco: PNUD - INDECI - Proyecto Ciudades
Sostenibles.
Buol, S., Hole, F., & McCracken, R. (1981). Génesis y Clasificación de Suelos. México:
Editorial Trillas.
87
Caillaux, V., Cárdenas, J., & Carlier, G. (2011). Geología del Cuadrángulo del Cusco
Hoja 28-s. Lima - Perú: Boletín N° 138 Serie A - Carta Geológica Nacional /
Ministerio de Energía y Minas.
Conesa. (s.f.).
Foth, H., & Turk, L. (1972). Fundamentals of soil Science. New York: J. Wiley New
York.
Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C., & Garmendia, L. (2005). Evaluación de
Impacto Ambiental. Madrid : Pearson Educación, S.A. - Madrid España.
Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C., & Garmendia, L. (2005). Evaluación de
Impacto Ambiental. Madrid - España: Pearson Educación S.A.
88
Gómez, D. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental - Instrumento preventivo a la
gestión ambiental. Madrid España: Ediciones Mundi - Prensa Madrid -
Barcelona - México.
Gonzáles, D. (2010). Tendencia en el cambio de uso de suelo inducido por los impactos
ambientales del proyecto del libramiento de Xalapa, tramo Jilotepec-
Banderilla, Ver. Xalapa, Ver: Trabajo de experiencia recepcional - Universidad
Veracruzana.
Guevara, V. (2006). Relación Suelo - Agua - Planta. Cusco - Perú: FAZ - UNSAAC.
Hernández, J. L., Sánchez, V. M., Castillo, I., Damián, S. A., & Téllez, R. (2001).
Impacto ambiental de proyectos carreteros, efectos por la construcción y
conservación de superficies de rodamiento: II Pavimentos rígidos. Sanfandila -
México: ISSN 0188-7297 - Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Holdridge, L. (1982). Ecología basada en zonas de vida. San José - Costa Rica:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Horqque, I., & Florez, M. (2017). Evaluación económica y social del PIP
Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular y Peatonal de la Vía de
Evitamiento de la ciudad del Cusco. Cusco - Perú: Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco / Escuela Profesional de Economía.
Martínez, A., & Damián, S. (1999). Catálogo de impactos ambientales generados por
89
las carreteras y sus medidas de mitigación. Sanfandilla, Qro.: Publicación
Técnica N° 133 ISSN 0188-7297.
90
Ingeniería y Arquitectura - Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental -
Universidad César Vallejo.
U.S.D.A. (1993). Soil Survey division staff (ssds) manual. Washington D.C.: Handbook
N° 18 United States Department of Agriculture (USDA).
Vallejos, K. (2016). Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto Vial "Carretera
Satipo - Mazamari - Desvío Pangoa - Puerto Ocopa". Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú - Facultad de Ciencias e Ingeniería.
INTERNET
a) (http//slidshare.net). «Deterioro del medio ambiente.» Recuperado de:
http://es.slideshare.net/mooare/deterioro-ambiental-10425332, 2011.
b) http://peru.11w11.net/peru/inca/tecnica-tahuantinsuyo.htm
c) http://www.unesco.org.uy/phi/libros/obrashidraul/indice.html
d) http://noticiasmunicipalesguatemala.blogspot.com/2008/05/conceptos-
definiciones-y-algo-mas.html
e) http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/sistemas.h tm
f) (http//slidshare.net). «Deterioro del medio ambiente.» Recuperado de:
http://es.slideshare.net/mooare/deterioro-ambiental-10425332.
g) Brainly.com. «http://brainly.lat/tarea/2215214.» 2015. s.f.
91
ANEXOS
ANEXO 1
REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO
MAYOR
D.S. N° 017-2009-AG.
Artículo 9.- Categoría del Sistema de Clasificación de Tierras según su capacidad de
uso mayor.
92
para cultivos en limpio, tampoco permanentes, es bueno para la producción de pastos
naturales o cultivados, y permiten el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la
capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras, según su condición ecológica
(zona de vida), se puede también destinarse para producción forestal o protección
cuando sea necesario, en concordancia al interés social del Estado.
De esta forma, se estableció tres (3) clases de calidad agrológica: Alta, media y
93
baja. La clase de Calidad Alta constituye las tierras de mayor potencialidad y requieren
del manejo y conservación de menor intensidad, la clase de calidad baja reúne a las
tierras de menor potencialidad dentro de cada grupo de uso, exigiendo mayores y más
intensas prácticas de manejo y continúa la clase de calidad media correspondiente a las
tierras con algunas limitaciones y se desarrollan prácticas moderadas de manejo y
conservación.
94
Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. La calidad agrológica del suelo
disminuye progresivamente de la clase C1 a la C3.
95
Agrupa a las tierras agrológicas bajas, son los que tienen fuertes limitaciones y
deficiencias, para el crecimiento de pastos naturales y cultivados.
96
ANEXO 2
EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS DEL SUELO
Se realizó la evaluación edafológica y determinar las características de los suelos
de la zona estudio para lo que se apertura calicatas.
Calicata N° 01
Sector : Angostura. Fisiografía
: Terraza media
Pendiente : 9%
Drenaje : bueno
Erosión : ligera
Altitud : 3463 m.s.n.m.
Profundidad : 80 cm.
Descripción: color pardo gris es húmedo y negro en seco, textura franco, estructura
granular, adherente en mojado, suelto en seco: pedregoso 16% con formas angulares
ph ácido siendo un suelo normal con salinidad inapreciable. Conductibilidad eléctrica
0.03 mmhos/cm.
Suelo con abundante materia orgánica y acidez predecible suelos que producen muy
bien los cultivos principales. Presencia de raíces en 30% límite recto y ligeramente
difuso materia orgánica es alta (3.33%) nivel de fósforo P205) nivel de potasio (K20)
nivel de nitrógeno es alto.
97
Calicata N° 02
Sector : Leticia.
Fisiografía : Terraza media Pendiente : 15%
Vegetación : Molle, Qolle, Eucalipto. Erosión : ligera
Relieve : ondulado ligeramente. Drenaje : Bueno
Altitud : 3300 m.
Profundidad : 1.50 m.
Descripción: Color marrón claro (10YR 4/4) es seco y marrón muy oscuro (10YR 3/3)
en seco textura franco arenoso. Estructura granular gruesa ligeramente difuso ph
fuertemente acido siendo un suelo normal con la salinidad muy ligera, con bastante
materia orgánica alta el nivel de fósforo alto (P2205) el nivel de potasio K20) el niel de
nitrógeno medio (0.120%). Nivel de fósforo (P205) es alto (24.3 ppm), nivel de potasio
(K20) es bajo (15.55ppm).
Calicata N° 03
Sector : Huanacauri. Fisiografía : Ladera
Pendiente : 18%
Drenaje : bueno
98
Erosión : moderada Altitud : 3305 m.s.n.m.
Profundidad : 2 metros.
Descripción: Color marrón oscuro (10Tr 4/3) cuando está húmedo y marrón muy
oscuro (10YR2/2) en seco textura franco estructura granular grueso adherente en
mojado medianamente friable cuando está húmedo, suave en seco, pedregosidad 3%
con ángulos pH moderadamente ácido, siendo un suelo normal con una salinidad muy
ligera, capacidad de cambio catiónico bajo 11.30 mg/100 presencia de raíces en 35%
ligeramente difusos con alta materia orgánica es alto (4.80%) con un nivel de fósforo
(P205) es alto (12.10 ppm) el nivel de (K20) es bajo (58.50 ppm) el nivel de nitrógeno
es alto (0.212%).Capacidad de intercambio catiónico bajo 12.30 meg/100 materia
orgánica alta (4.80%).
Calicata N° 04
Sector : Chimpahuaylla parte baja.
Fisiografía : Ladera
Pendiente : 10%
Drenaje : bueno.
Relieve : llano casi llano.
Vegetación : maíz, papa, habas
99
Erosión : moderada Altitud : 3034 m.s.n.m.
Profundidad : 2.18 m.
Descripción: color pardo gris (10Y R 5/2) en húmedo y marrón grisáceo claro oscuro
(10Y 3/2) en seco textura franco arcillosa estructura granular grueso ligeramente
pedrejoso cuando está mojado friable en húmedo suave e seco, pedregosidad 23% con
formas angulares, pH ligeramente ácido 6.10 siendo un suelo normal con una salinidad
muy ligera, capacidad de un cambio catiónico bajo 10.97 mg/100 presencia de raíces en
un 30% con limites rectos ligeramente difuso con materia orgánica baja (0.26%) el nivel
de fósforo (p205) el nivel de potasio (K20) es bajo (29.12 ppm) y el nivel de nitrógeno
es ligeramente alto (0.152%) tiene textura arcillosa.
Calicata N° 05
Sector : mismo Chimpahuaylla.
Fisiografía : Terraza grandes Pendiente : 8%
Drenaje : bueno
Relieve : moderado
100
Vegetación : maíz, quiwicha, quinua, habas.
Erosión : ligera
Altitud : 3300 m.s.n.m.
Profundidad : 180 cm.
Descripción: Color pardo oscuro (10 YR 4/2) en húmedo marrón claro (10 YR 2/2) en
seco textura franco arcilloso, estructura granular regular adherente en mojado friable en
húmedo poco suave en seco pedregosidad 35% con formas amorfas ph regularmente
ácido 5.40 conductibilidad eléctrica 0.02 mmhos/cm con salinidad ligera capacidad de
intercambio catiónico normal 7.7 meg/100 presencia de raíces es un 32% limite
horizontal difuso con materia orgánica baja (2.206%) el nivel de fósforo (P205) es alto
(19.48ppm) potasio el nivel (K20) es bajo (9.37ppm) nitrógeno es bajo (0.011%) suelo
adecuado para cultivos, textura liviana adecuada drenaje.
101
ANEXO 3
REPLANTEO DE LAS OBRAS DE ARTE DE LA VÍA DE EVITAMIENTO DE
LA CIUDAD DEL CUSCO
Son las diferentes estructuras que cumplen diferentes funciones en la vía.
Puente:
En todo el trazo de la Av. Evitamiento se tiene los puentes existentes desde el inicio
hasta el tramo final para cuyo fin se ha hecho el replanteo con instrumentos
topográficos.
Veredas:
En la zona urbana en las inmediaciones de la vía se presentan veredas peatonales de
dimensiones entre los 1.3 y 2.4 m.
102
Berma central
No se presenta en todos los tramos.
Señalización
En términos generales, a lo largo de la vía existente se cuenta con señalización vertical,
en condiciones regulares; las cuales son de carácter informativo y preventivo, de
carreteras y vía férrea. No existe no presenta señalación horizontal (demarcaciones ni
separador de carril).
103
Buzones
En toda la zona se encontró buzones y red de desagüe.
Sistema de control
La semaforización está ausente en toda la Av. Evitamiento.
Orografía:
104
La evaluación de las condiciones donde se desarrolla la vía indican que se encuentran
una zona semi llana.
105