Tesis - Cabrera Dioses
Tesis - Cabrera Dioses
Tesis - Cabrera Dioses
TITULO
Presentado por:
TUMBES – PERÚ
2022
i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
TITULO
ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
TITULO
TUMBES – PERÚ
2022
iii
iv
DEDICATORIA
v
AGRADECIMIENTO
vi
INDICE GENERAL
RESUMEN ...................................................................................................................................... 10
ABSTRACT .................................................................................................................................... 11
CAPITULO I ................................................................................................................................... 12
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 12
CAPITULO II .................................................................................................................................. 14
II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................. 14
2.1. Antecedentes.................................................................................................................... 14
2.2. Bases teóricas.................................................................................................................. 18
2.2.1. Análisis Multitemporal ............................................................................................... 18
2.2.2. Cambios de uso del suelo......................................................................................... 18
2.2.3. Clasificación supervisada ......................................................................................... 19
2.2.4. Ecosistema.................................................................................................................... 19
2.2.5. Ecosistema manglar ................................................................................................... 19
2.2.6. Máxima verosimilitud ................................................................................................. 20
2.2.7. Percepción remota o teledetección ........................................................................ 21
2.2.8. Imágenes satelitales ................................................................................................... 21
2.2.9. Firmas espectrales...................................................................................................... 22
2.2.10. Landsat....................................................................................................................... 23
2.2.11. Landsat 5 ................................................................................................................... 23
2.2.12. LANDSAT 7 ............................................................................................................... 24
Falla del corrector de línea de escaneo (SLC) Landsat 7 ................................................. 25
2.2.13. LANDSAT 8 ............................................................................................................... 26
2.2.14. QGIS ............................................................................................................................ 27
CAPITULO III ................................................................................................................................. 28
III. METODOLOGÍA................................................................................................................ 28
3.1. Tipo y diseño de la investigación ............................................................................... 28
3.2. Población, muestra y muestreo. ................................................................................. 28
3.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de la información (Datos).
28
3.3.1. Ubicación del área estudio. .............................................................................. 28
3.3.2. Materiales y Equipos. ......................................................................................... 30
3.3.3. Descripción metodológica:............................................................................... 31
3.3.3.1. Descargas de imágenes satelitales ............................................................ 31
3.3.3.2. Corrección atmosferica ................................................................................. 32
vii
3.3.3.3. Reproyección ................................................................................................... 32
3.3.3.4. Recortar ............................................................................................................. 33
3.3.3.5. Clasificación supervisada ............................................................................. 34
3.3.3.6. Filtrado ............................................................................................................... 37
3.3.3.7. Vectorización. ................................................................................................... 38
3.3.3.8. Categorización del cluster ............................................................................ 39
3.3.3.9. Eliminación de poligonos seleccionados ................................................. 40
3.3.3.10. Exactitud temática........................................................................................... 40
3.3.3.11. Matriz de confusión: ....................................................................................... 41
3.3.3.12. Índice de kappa:............................................................................................... 42
3.3.3.13. Verificación punto de muestreo. ................................................................. 43
3.3.3.14. Deforestación anual del bosque manglar ................................................. 43
3.3.3.15. Tasa anual de cambio (TAC) de la cobertura vegetal y el uso de suelo
44
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 45
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................................................................. 45
CAPITULO V.................................................................................................................................. 57
5. CONCLUSIONES.................................................................................................................. 57
CAPITULO VI ................................................................................................................................ 59
6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 59
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................. 60
8. ANEXOS ................................................................................................................................. 64
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Firma espectral de la superficie terrestre. ............................................................... 22
Figura 2: Cronología de las misiones Landsat. ....................................................................... 23
Figura 3: Falla del corrector. ....................................................................................................... 25
Figura 4: ubicación espacial del ecosistema manglar en el departamento de Tumbes. .. 29
Figura 5: Interfaz de EARTH EXPLORER ............................................................................... 31
Figura 6: Interfaz de corrección atmosférica en SPC - Qgis 3.24 ........................................ 32
Figura 7: Interfaz de reproyección ............................................................................................. 33
Figura 8: Interfaz de cortar ráster por extensión en Qgis 3.24.............................................. 34
Figura 9: Imagen recortada al área de estudio........................................................................ 34
Figura 10: Interfaz para la creación de juego de bandas RGB ............................................. 35
Figura 11: Imagen RGB (6-5-3) - Imagen Landsat 8 .............................................................. 35
Figura 12: Selección de muestra de las diferentes clases en estudio ................................. 36
viii
Figura 13: Interfaz de la clasificación supervisada - máxima verosimilitud......................... 36
Figura 14: Imagen clasificada por diferentes tipos de estratos ............................................. 37
Figura 15: Interfaz de la herramienta filtrado. .......................................................................... 37
Figura 16: Resultado de la herramienta filtro ........................................................................... 38
Figura 17: Interfaz de la herramienta r.to.vect para vectorizar imagen ráster .................... 38
Figura 18: Definición de categoría de cada clase ................................................................... 39
Figura 19: Interfaz de la herramienta Eliminar los polígonos seleccionados ...................... 40
Figura 20: Obtención de firmas espectrales por cada tipo de estrato ................................. 46
Figura 21: Firma espectral de cada tipo de estrato en bandas de Landsat ........................ 46
Figura 22: Superficie (ha) del bosque manglar durante el periodo de estudio ................... 50
Figura 23: Tendencia del comportamiento forestal del manglar durante el periodo de
estudio ............................................................................................................................................. 51
ÍNDICE DE TABLAS
ix
RESUMEN
Los resultados muestran una alta separabilidad espectral de las clases en estudio,
validando la capacidad del algoritmo de máxima verosimilitud en detectar el
bosque de manglar. Durante el periodo de 1986 hasta 1996, se registró una
deforestación anual de 28.09 ha con una tasa de -0.55 %, donde se registra
798.09 ha deforestadas y 479.76 ha en proceso de recuperación, el periodo de
1996 hasta 2003 la deforestación anual es de 9.79 ha con una tasa de -0.20 %,
se registra una pérdida de 377.23 ha y 253.12 ha en recuperación; el periodo de
2003 hasta 2014 la deforestación anual es de -32.7 ha con una tasa de 0.65%,
donde registra una pérdida de 337.15 ha y una ganancia de 696.54 ha, muestra
una alta capacidad de recuperación del bosque; finalmente el periodo de 2014
hasta 2020, la deforestación anual es de 10.63 ha con una tasa de -0.20 %, donde
278.55 ha se registra como perdida y una ganancia de 214.8 ha, respectivamente.
10
ABSTRACT
The objective of this study was to analyze multi-temporally the forest behavior in the
mangrove ecosystem through remote sensing, in the period 1986 to 2020, satellite
images LANDSAT 5, 7 and 8 were downloaded for the years 1986, 1996, 2003,
2014 and 2021. In the Qgis 3.24 software, the supervised classification was carried
out using the maximum likelihood algorithm, available in the Semi-Automatic
Classification tool, obtaining 5 classes such as mangrove, water, soil, agriculture
and dry forest, said cartography was validated with historical images of the Google
Earth, finally the deforestation and recovery of the ecosystem was determined
through the changes of the classes during the study period.
The results show a high spectral separability of the classes under study, validating
the ability of the maximum likelihood algorithm to detect the mangrove forest. During
the period from 1986 to 1996, an annual deforestation of 28.09 ha was recorded
with a rate of -0.55%, where 798.09 ha was recorded as deforested and 479.76 ha
in the process of recovery, the period from 1996 to 2003 the annual deforestation of
9.79 ha with a rate of -0.20%, a loss of 377.23 ha is recorded and 253.12 ha in
recovery; the period from 2003 to 2014 the annual deforestation is -32.7 ha with a
rate of 0.65%, where it registers a loss of 337.15 ha and a gain of 696.54 ha,
showing a high recovery capacity of the forest; Finally, the period from 2014 to 2020,
the annual deforestation is 10.63 ha with a rate of -0.20%, where 278.55 ha is
recorded as lost and a gain of 214.8 ha, respectively.
11
CAPITULO I
I. INTRODUCCIÓN
Los manglares son una fuente muy importante de recursos hidrobiológicos, siendo
la activada principal de la población local es la extracción de la concha negras
(Anarada tuberculosa), cangrejo de manglar (Ucides occidentalis) y una diversa
variedad de peces, moluscos y crustáceos. (Angulo & Fernando, 2014).
12
Por ende, se ha realizado la evaluación de los cambios del ecosistema manglar
causada por la expansión acuícola y otras actividades antrópicas desde 1986, que
han conllevado a la disminución drástica del bosque manglar actualmente,
permitiendo obtener mediante técnicas de percepción remota y sistema de
información geográfica cartografía como insumo para la gestión de los recursos
naturales del ecosistema manglar trayendo beneficio a las poblaciones aledaña.
13
CAPITULO II
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Antecedentes
14
Céspedes, (2014); Menciona que la actividad acuícola se desarrolla como
rublo de producción económica importante. En tumbes se desarrolla con
la presencia de empresas langostineras instaladas desde los años 70.
Mediante el uso de imágenes satelitales logro determinar los impactos
ocasionados por la actividad acuícola sobre los manglares de Tumbes.
Los resultados muestran tres momentos de la actividad langostinera, entre
los años de 1985 hasta 1991, hubo un aumento de las pozas langostineras
en la zona de amortiguamiento. 1991 – 2000, existe una cierta inactividad
sin aumento de infraestructura, finalmente para los años 2000 al 2010, se
aprecia una reactivación de las pozas y aumento notorio de nuevas áreas
langostineras.
15
colmatación de los esteros. Estos impactos provocarina cambios drásticos
en la comunidades vegetales y por ende los recursos hidrobiologico. Estos
cambios incluyen perdida de biomasa vegetales (manglares), reducción o
perdida de recursos hidrobiologicos .
16
en manglar ha incrementado su cobertura en 368 ha, resultado de la
colonización de áreas salinas y bancos de arena,
17
Vera Andrade E. A., (2018), Demostraron en su investigación mediante el
método de clasificación supervisada con imágenes satelitales utilizando
landsat TM 5, landsat ETM+ y landsat 8, de año 1991 a 2018 y finalizando
se aplicó el análisis matemático de la Tasa Anual de Cambio (TAC).
Obtuvieron un incremento anual de cobertura vegetal del manglar entre
los años 1991 a 2000, según TAC arrojo 1.9% aumento de cobertura
manglar anual, después el TAC para el análisis entre 2000 a 2006 arrojo
-2.4% perdida de cobertura vegetal anual, siendo este el valor más
elevado siendo perdida de manglar.
18
2.2.3. Clasificación supervisada
2.2.4. Ecosistema
19
Los manglares de tumbes se desarrollan en clima semi arido con
influencia del sistema ocianico, generalmente las precipitaciones
son de 100 mm anuales, la temperatura media oscila entre 22 y
27°C con una humedad relativa del 72 a 86%. (Inrena,2007,
citado por Flores, Céspedes & Martínez, 2013). El manglar es un
ecosistema hidromorficos, ubicados en estuarios de zonas
intermareables de agua salobres, su fisonomia corresponde a un
bosque denso y semidenso con una altura de 8 a 10 m, con
sotobosque de herbacias y arbustos desarrollandose en clima
subhumedo a humedo suelos profundos con gran cantidad de
materia organica. El ecosistema manglar esta constituido por
bosques de mangle, bosque seco asociado a los esteros y banco
de arena, los bordes de los esteros se establece una vegetacion
de arboles siempre verde (con raíces zancudas) “el mangle rojo”
(Rhizophora mangle) y “mangle colorado” (Rhizophora harrisoni),
(sin raices zancudas) “mangle jelí” o “mangle blanco”
(Laguncularia racemosa) y “mangle prieto” o “mangle salado”
(Avicenia germinans) y finalmente “mangle piña” (Conocarpus
erecta). (Ministerio del Ambiente, 2019).
20
2.2.7. Percepción remota o teledetección
21
Tabla 1: Resolución temporal de las imágenes satelitales de LANDSAT y
SENTINEL
22
Figura 1: Cronología de
las misiones
LANDSATFuente: ESA
2.2.10. Landsat
2.2.11. Landsat 5
23
Tabla 2: Bandas del sensor TM - LANDSAT 5
TM
2.2.12. Landsat 7
24
Tabla 3: Bandas del sensor ETM+ Landsat 7
Figura 2: Cronología de
las misiones
Falla del corrector de línea de escaneo (SLC) Landsat 7
LANDSATFuente: ESA
25
2.2.13. LANDSAT 8
26
2.2.14. QGIS
27
CAPITULO III
III. METODOLOGÍA
28
29 de Tumbes.
Figura 4: ubicación espacial del ecosistema manglar en el departamento
3.3.2. Materiales y Equipos.
Imágenes Satelitales:
Landsat Land
8 Imager 02/08/2020 LC08_L1TP_011062_20200802_20200914_02_T1.tar
(OLI)
Equipos
GPS marca garmin 64S
Celular : cámara de motorola 9g plus
Laptop Acer: DESKTOP-P6TQM7K
30
• Procesador : Intel (R) Core (TM) i5-8300H CPU@ 2.30GHz.
• RAM : 4.00 GB (3.85 GB usable)
• Versión : 21H2
Software:
QGIS 3.24 (Semic Automatic Pluglin)
Microsoft office Word, Excel, Power Point.
Google Earth
31
3.3.3.2. Corrección atmosferica
3.3.3.3. Reproyección
32
> SRC de origen > 17N > SRC objetivo > 17S >
Reproyectada >… > agregar las bandas en carpeta >
L8_2014_reproyec > L8_2014_reproyec_B2 > rellenar
con números > ejecutar. Eliminar capas (corregir) >
agregar las capas de (reproyectar). Como muestra en la
Figura 7.
3.3.3.4. Recortar
33
Figura 8: Interfaz de cortar ráster por extensión en Qgis 3.24
34
settings > crear ráster virtual de bandas > RUN >
L8_2020_RGB. Como se muestra en las Figuras 10 y 11.
N° Clúster
1 Manglar
2 Agua
3 Suelo
4 Bosque seco
5 Agricultura
35
En la fotointerpretación de la imagen RGB y obtuvimos las
diferentes clases mediante el siguiente proceso: Training
input > crea un nuevo entrenamiento de entrada en
carpeta de RGB, donde obtenemos las diferentes firmas
espectrales de cada clase, como se muestra en la figura 12.
36
Figura 14: Imagen clasificada por diferentes tipos de estratos
3.3.3.6. Filtrado
37
Imagen sin filtro Imagen con filtro
3.3.3.7. Vectorización.
38
3.3.3.8. Categorización del cluster
39
3.3.3.9. Eliminación de poligonos seleccionados
𝑆 2 ∗𝑃∗𝑄
𝑁= 𝐸2
40
S: constante que depende el nivel de confianza que
asignemos.
P: indica el porcentaje de aciertos estimados, establecido
por el área de la clase.
Q: el porcentaje de errores estimados.
E: el nivel permitido de error.
41
Tabla 8: Cuadro de Matriz de Confusión.
Referencia de resultado
Exactitud
Bosque Error de
clases Manglar Agua Agricultura Suelo Total de
seco comisión
usuario
Manglar
Resultados de clasificación
Agua
Bosque
seco
Agricultura
Suelo
Total
Exactitud de
usuario
Error de
comisión
Donde:
(𝑃𝑜 − 𝑃𝑒)
𝐾=
(1 − 𝑃𝑒)
42
3.3.3.13. Verificación punto de muestreo.
Registro fotográfico
𝐴1 − 𝐴2
𝑅=
𝑡2 − 𝑡1
43
R: Deforestación total anual promedio para un periodo
determinado.
A1: Área de bosque inicial (ha)
A2: Área de bosque final (ha)
t1: Año inicial
t2: año final
44
CAPITULO IV
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
45
Figura 20: Obtención de firmas espectrales por cada tipo de estrato
46
El análisis de separabilidad de Jeffries-Matusita, de los estratos de
‘Agua’, ‘Bosque seco’, ‘Suelo desnudo’, ‘Agricultura’ y ‘Manglar’, muestra
un valor muy cercano a 2, como se aprecia en la Tabla 11, según Cogedo,
(2016); La distancia espectral de Jeffries-Matusita es asintótica a 2
cuando las firmas son completamente diferentes, y tienden a 0 cuando las
firmas son idénticas, lo cual muestra una buena separabilidad espectral
entre las coberturas en estudio.
Bosque Suelo
Cobertura Agua Agricultura Manglar
seco desnudo
Agua
Bosque seco 2
Suelo
2 2
desnudo
Agricultura 2 2 2
47
Tabla 12: Superficie y porcentaje de ocupación de las diferentes clases por año de estudio.
Categoría
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Área (ha) Área (ha) Área (ha) Área (ha) Área (ha)
(%) (%) (%) (%) (%)
Agua 9,629.90 49.88% 8,895.93 46.08% 10,779.09 55.83% 10,277.05 53.23% 9,189.24 47.60%
Suelo 2,496.50 12.93% 3,203.56 16.59% 1,570.70 8.14% 1,658.67 8.59% 2,794.21 14.47%
Agricultura 370.90 1.92% 424.20 2.20% 370.98 1.92% 130.26 0.67% 453.13 2.35%
Manglar 5,220.89 27.04% 4,939.97 25.59% 4,871.43 25.23% 5,231.16 27.09% 5,167.41 26.76%
Bosque seco 1,588.62 8.23% 1,843.15 9.55% 1,714.61 8.88% 2,009.67 10.41% 1,702.82 8.82%
Total 19,306.81 100.00% 19,306.81 100.00% 19,306.81 100.00% 19,306.81 100.00% 19,306.81 100.00%
48
La evaluación de calidad de la clasificación supervisada mediante la
aplicación del algoritmo de máxima verosimilitud, como se muestra en la
Tabla 13, para el año 1986 se obtuvo una exactitud global del 90.21 % y
valor de Kappa es 0.86, para el año 1996 se obtuvo una exactitud global de
76.62 % y valor de Kappa es 0.72, el año 2003 la exactitud global es de
93.34 % y valor de Kappa de 0.91, el año 2014 un valor de la exactitud
global de 95.60 % y Kappa de 0.94 y finalmente para el año 2020 se obtuvo
un valor de exactitud global del 98.71 % y valor de kappa de 0.98; indicando
una fuerza de concordancia entre buena y muy buena. Los resultados
obtenidos concuerdan con la investigación de (Pilco, 2021), donde
realizaron un análisis multitemporal de los manglares en Golfo de
Guayaquil utilizando el algoritmo de máxima verosimilitud donde en sus
resultados de exactitud temática el valor de kappa oscila entre 0.9 a 1.00,
respectivamente. Así mismo los resultados (Siciani, Rahmadi, & Islami,
2020); obtuvo en su estudio realizado en los manglares de la ciudad de
Langsa una precisión del 62.5 %, utilizando el algoritmo de máxima
verosimilitud, esto demuestra los buenos resultados en la obtención de la
cartografía del manglar, esto lo resalta Dwi & Erwin, (2022), donde
menciona que la clasificación de máxima verosimilitud es el más óptimo
para distinguir manglares, clases y macro clases como niveles de clases.
49
4.2. Análisis de cambios de la cobertura forestal del ecosistema manglar.
5,300.00
5,200.00
Superficie (ha)
5,100.00
5,000.00
4,900.00
4,800.00
4,700.00
4,600.00
1986 1996 2003 2014 2020
Superficie (ha) 5,220.89 4,939.97 4,871.43 5,231.16 5,167.41
Figura 22: Superficie (ha) del bosque manglar durante el periodo de estudio
50
5,250.00
5,200.00
5,150.00
5,050.00
5,000.00
Superficie (ha)
4,950.00
Lineal (Superficie
4,900.00 (ha))
4,850.00
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
Periodo de estudio
Figura 23: Tendencia del comportamiento forestal del manglar durante el periodo
de estudio
51
las concentraciones de oxigeno disuelto e incremento de la erosión, este
ultimo provoca la colmatación de los esteros, estos impactos influyen en
los cambios drasticos de las comunidades vegetales. La recuperación se
presenta principalmente en la desembocadura del rio, donde arenas y
fangos son repoblados por el mangle y en el sector el Bendito con una
extensión de 253.12 ha, el periodo del 2003 – 2014, la deforestación se
presenta por ampliación acuícola de las empresas langostineras ya
establecidas con una superficie de 337.15 ha, la recuperación se
presenta en la mayor parte en la desembocadura del rio Tumbes, isla de
los pájaros y cerca del sector campo tablazo con una superficie de
696.54 ha, los resultados de recuperación se relaciona con la
investigación de (IGP, 2014) donde describe que el periodo 2000 - 2014
se observa, un ligero incremento de cobertura manglar y un cambio
notable en la desembocadura del río Tumbes y la zona central, y
finalmente el periodo 2014 - 2020 la deforestación se presenta
principalmente por ampliación acuícola con una extensión de 278.55 ha
y la recuperación se presenta en la desembocadura el rio Tumbes y
canales de desecho de aguas residuales agrícolas con una extensión de
214.8 ha, como se muestra en la Tabla 14.
52
Tabla 14: Descripción de la deforestación y recuperación en el periodo de estudio.
Perdida Ganancia Balance
Periodo Descripció
(ha) (ha) (ha)
53
Tabla 15: Deforestación y recuperación en el periodo de estudio.
Deforestación
54
Vista de área de arena y fangos - 1986 Vista de manglar recuperado - 2007
55
del niño, según (IGP, 2014), en el estudio de análisis de territorio de la
cobertura manglar, menciona que durante el periodo de 1996 al 1998 la
disminución de la cobertura de manglar se relaciona por consecuencia
de la actividad acuícola y se podría asociar con los efectos del fenómeno
del niño, durante el periodo del 2003 – 2014 la deforestación promedio
anual es de -32.7 ha y una tasa de deforestación de 0.65 %, dichos
valores indican que durante el periodo de estudio la recuperación del
bosque fue mayor a la deforestación, las actividades de reforestación en
este periodo influye en la recuperación del ecosistema, tal como el
proyecto liderado por el Gobierno Regional de Tumbes en el 2010
denominado “Reforestación de mangle en el ecosistema manglar”,
donde lograron reforestar 300 ha, descrito por SERFOR (Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre);Bioversity - Perú; ICRAF, 2018.
En el periodo de 2014 a 2020 la deforestación promedio anual es de
10.63 ha con una tasa anual de -0.20%, esto indica durante el periodo
de estudio la intensidad de la deforestación ha disminuido
significativamente. Finalmente, el periodo de 1986 a 2020 la
deforestación promedio anual es de 1.57 ha con una tasa anual -0.03%,
esto indica que durante el periodo de estudio la deforestación del
manglar no es significativa debido a la capacidad de recuperación del
bosque, en comparación al análisis de la deforestación del periodo de
1986 a 1996.
56
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES
57
0.20 %. En el periodo de 1986 hasta 2020 la deforestación promedio anual es
de 1.57 ha y una tasa de deforestación de -0.03%, concluyendo que la
deforestación por la actividad acuícola no es muy significativa, la reducción de
la tasa de la deforestación actualmente es debido a los compromisos del estado
y sociedad civil en la protección y conservación del ecosistema manglar.
58
CAPITULO VI
6. RECOMENDACIONES
59
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andrade Santamaría, A. A., & Molina Bustamante, C. S. (2016). Estudio del estado
del arte de las tecnologías de percepción remota en el Ecuador. Quito :
Universidad de las Américas.
Angulo, & Fernando. (2014). Los Manglares del Perú. Xilema, 27(1), 5-9.
Berlang Roles, C., & Ruiz Luna, A. (Junio de 2007). Análisis de las tendencias de
cambio del bosque de mangle del sistema lagunar Teacapán - Agua Brava,
México. Una aproximación con el uso de imágenes de satélite landsat .
Universidad y Ciencia, 29-46. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/154/15423104.pdf
Borrás, J., Delegido, J., Pezzola, M., Morassi, G., & Camps-Valls, G. (2017).
Clasificación de usos del suelo a partir de imagenes Sentinel 2. Revista de
Teledetección, 48, 55-56. doi:https://doi.org/10.4995/raet.2017.7133
60
Dwi, A., & Erwin, R. (2022). Development of A Simple Method for Detecting
Mangrove Using Free Open Source Software. Jurnal Segara, 16(2), 71 - 82.
doi:ttp://dx.doi.org/10.15578/segara.v16i2.7512
Ministerio del Ambiente. (2019). Mapa nacional de ecosistema del Perú. Lima:
Ministerio del Ambiente.
61
Monterroso Tobar, M. F. (2013). Guía practica: Clasificación de imagenes satelites.
Guía. Obtenido de Recuperado de: http://arcgeek.
com/descargas/ClasImMF. pdf
QGIS. (2022). Descubre QGIS. Obtenido de QGIS - El SIG Líder de Código Abierto
para Escritorio: https://www.qgis.org/es/site/about/index.html
Siciani, A., Rahmadi, M., & Islami, Z. (2020). Analyzing mangrove forest area
changes in coastal zone of Langsa City using landsat imagery. IOP Conf.
62
Series: Earth and Environmental Science, 500(2). doi:10.1088/1755-
1315/500/1/012084
Vélez Alvarado, D., & Álvarez Mozos, J. (2020). Clasificación de usos y cubiertas
del suelo y análisis de cambios en los alrededores de la Reserva Ecológica
Manglares Churute (Ecuador) mediante una serie de imágenes Sentinel-1.
Revista de Teledetección(56), 131-146. doi:10.4995/raet.2020.14099
63
8. ANEXOS
64
Anexo 2. Número de muestras para estratificación del año 1986
19311.81 1.0000
error 0.03
NC 1.96 95%
error 0.03
NC 1.96 95%
65
Anexo 4. Número de muestras para estratificación 2003
error 0.03
NC 1.96 95%
error 0.03
NC 1.96 95%
66
Anexo 6. Número de muestras para estratificación 2020.
error 0.03
NC 1.96 95%
Referencia de resultado
67
Anexo 8. Matriz de confusión para la estratificación del año 1996
Referencia de resultado
Bosque Exactitud Error
clases Manglar Agua Agricultura Suelo Total
seco usuario Comisión
Manglar 756 16 0 11 1 784 96% 4%
Agua 3 1045 0 0 1048 100% 0%
Bosque
1 32 323 6 122 484 67% 33%
seco
Agricultura 0 0 0 0 138 138 0% 100%
Suelo 17 216 5 50 290 578 50% 50%
Total 777 1309 328 67 551 3032
Exactitud
97% 80% 98% 0% 53% po 0.796174142
de usuario
Error
3% 20% 2% 100% 47% pe 0.268407436
omisión
Kappa 0.72
Referencia de resultado
68
Anexo 10. Matriz de confusión para la estratificación 2014
Referencia de resultado
Bosque Exactitud Error
clases Manglar Agua Agricultura Suelo Total
seco usuario Comisión
Manglar 800 5 0 4 0 809 99% 1%
Agua 0 1055 1 0 0 1056 100% 0%
Bosque
36 8 370 5 29 448 83% 17%
seco
Agricultura 0 0 0 18 0 18 100% 0%
Suelo 1 23 3 0 254 281 90% 10%
Total 837 1091 374 27 283 2612
Exactitud
96% 97% 99% 67% 90% po 0.955972435
de usuario
Error
4% 3% 1% 33% 10% pe 0.304401115
omisión
Kappa 0.94
Referencia de resultado
69
Anexo 12. Fichas de verificación de la existencia de los estratos
Registro fotográfico
70
Ficha de recolección de datos campo
Código: M Clúster: Manglar Numero: 02
Límite del manglar y parcelas agrícolas, donde se aprecia abundancia de mangle rojo
(Rhizophora mangle)
Registro fotográfico
71
Ficha de recolección de datos campo
Código: BS Clúster: Bosque Seco Numero: 03
En el interior de la isla del amor se observa el estrato de bosque seco, cuya característica
muestra arboles de algarrobos (Prosopis pallida) en estado de latizales y brinzales y arbustos
como el overal (Cordia lutea)
Registro fotográfico
72
Ficha de recolección de datos campo
Código: SD Clúster: Suelo desnudo Numero: 04
Coordenadas: Ubicación: Especialista:
X:567122 Isla del amor – Puerto Pizarro Cabrera Dioses Verina Valeria
Y:9613639
Fecha: 11/06/2022 Hora: 13.00 pm
Descripción
En la isla del amor se presenta áreas arenosas, representativas de la playa con presencia de
herbáceas. Así mismo limita con el bosque seco y agua del océano pacifico.
Registro fotográfico
73
Ficha de recolección de datos campo
Código: A Clúster: Agua Numero: 05
Cerca al puerto de la localidad Puerto Pizarro, donde alrededor se observa agua del estuario
y botes.
Registro fotográfico
74
Ficha de recolección de datos campo
Código: Clúster: Numero:
Descripción
Registro fotográfico
75
Anexo 13: Verificación en campo del estrato Manglar
76
Anexo 14: Verificación en campo del estrato agricultura
77
Anexo 15. Verificación en campo del estrato suelo desnudo
78
Anexo 16. Verificación en campo del estrato agua
79
Anexo 17. Verificación en campo del estrato bosque seco
80
Anexo 18. Verificación de puntos de campo con imágenes de Google Earth y cartografía
Agua
(color celeste X: 567091
representa el Y: 9613018
agua)
81
Manglar
(parcelas
agrícolas
inundadas, el X:553078
algoritmo lo Y: 9605649
clasifica como
agua), color
verde
representa el
manglar.
Agricultura
(parcelas
agrícolas
inundadas, el X: 552926
algoritmo lo Y:9605681
clasifica como
agua) color
amarillo
representa a
agricultura.
82
Bosque seco, X: 568283
color naranja Y: 9611801
representa
bosque seco.
83
Suelo desnudo
(color
marrón, X: 567122
representa a Y: 9613639
suelo
desnudo)
84
Anexo 19. Mapa de usos del suelo 1986
85
Anexo 20. Mapa de uso del suelo 1996
86
Anexo 21. Mapa de uso del suelo 2003
87
Anexo 22. Mapa de uso del suelo 2014
88
Anexo 23. Mapa de uso del suelo 2020
89
Anexo 24. Mapa de bosque manglar del año 1986
90
Anexo 25. Mapa de boque manglar para el año 1996
91
Anexo 25. Mapa de bosque manglar del año 2003
92
Anexo 26. Mapa de bosque manglar del año 2014
93
Anexo 27. Mapa de bosque manglar del año 2020
94
Anexo 28. Análisis de cambios de la cobertura vegetal del manglar en el periodo de 1986 hasta 1996
95
Anexo 29. Análisis de cambios de la cobertura vegetal del manglar en el periodo 1996 hasta 2003
96
Anexo 30. Análisis de cambios de la cobertura vegetal del manglar en el periodo 2003 hasta 2014
97
Anexo 31. Análisis de cambios de la cobertura vegetal del manglar en el periodo 2014 hasta 2020
98