Cartilla Zorra Manglera
Cartilla Zorra Manglera
Cartilla Zorra Manglera
restaura
su hábitat Principios básicos de restauración
ecológica de manglares en el Caribe colombiano
Directivos Directivos
Director General (DGI) Directora Ejecutiva
Francisco A. Arias Isaza Elsa Matilde Escobar
Subdirector de Coordinación Científica (SCI) Subdirector de Desarrollo Local y Cambio Global
Jesús Antonio Garay Tinoco Roberto León Gómez Charry
Subdirectora Administrativa (SRA) Subdirectora de Conservación e Investigación
Sandra Rincón Cabal Clara Ligia Solano
Coordinadora de Investigación e Información Coordinadora Administrativa
para Gestión Marina y Costera (GEZ) Andrea Gutiérrez De Piñeres
Paula Cristina Sierra Correa
Coordinador Financiero
Coordinador Programa Biodiversidad Jesús Rodríguez
y Ecosistemas Marinos (BEM)
David A. Alonso Carvajal Especialista en comunicaciones MAPCO
Janeth Jullit Bougard Salazar
Coordinadora Programa Geociencias Marinas
y Costeras (GEO)
Constanza Ricaurte Villota
La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo fi-
Coordinadora Programa Calidad Ambiental nanciero de la Unión Europea. Su contenido es responsabili-
Marina (CAM) dad exclusiva de Invemar y Fundación Natura y no necesaria-
Luisa Fernanda Espinosa mente refleja los puntos de vista de la Unión Europea..
Coordinador Programa de Valoración «Los Estados miembros de la Unión Europea han decidido
y Aprovechamiento de Recursos conjugar sus conocimientos, recursos y destinos. Juntos,
Marinos y Costeros (VAR) han construido una zona de estabilidad, democracia y desa-
Mario Rueda Hernández rrollo sostenible, al tiempo que logran mantener la diversidad
cultural, la tolerancia y las libertades individuales. La Unión
Coordinador de Servicios Científicos (CSC)
Europea tiene el compromiso de compartir sus logros y valo-
Julián M. Betancourt Portela
res con países y pueblos más allá de sus fronteras».
MAPCO
Manglares, pastos marinos y comunidades locales:
Desarrollo e intercambio de experiencias de la gestión
integral de la biodiversidad y sus servicios en la región Caribe
6–
Ubicación estratégica
de las acciones de restauración en MAPCO
Uno de los lugares más representativos de centra sus acciones para conservar e imple-
manglar en el Caribe colombiano se ubica en mentar acciones de gobernanza, mitigación y
el golfo de Morrosquillo, en Córdoba. Aquí se adaptación al cambio climático. Un proceso de
localiza el Distrito de Manejo Integrado Cispa- restauración con participación comunitaria, en
ta, La Balsa, Tinajones y sectores aledaños áreas degradadas de manglares, es clave para
(en adelante DMI Cispata), en el que MAPCO alcanzar las metas propuestas en la acción.
Mapa de ubicación del DMI Cispata en el Caribe colombiano. Elaborado por LABSIS-Invemar.
–7
Cambios históricos
en los manglares del DMI Cispata
Los Zenúes transformaron el ecosistema
para aprovechamiento sostenible de
cultivo, extracción de madera y cons-
trucción de viviendas adaptadas a las Aumenta la extracción de
inundaciones y sequías. Cultura anfibia manglar y la demanda de
(Acosta, 2013). chipichipi, ostras y caracol.
Colmatación de la bahía de
Cispata. El río empieza a buscar la
desembocadura hacia Tinajones
(IDEAM, 1997).
1960
1 A.C.
1938
1993
1950
1920
8–
La apertura y mantenimiento de caños, los
viveros y las siembras de manglar empiezan a
ser ejecutados por asociaciones de mangleros.
La acción MAPCO fortalece la
para recuperar el manglar degradado (San-
implementación del Plan de
chez-Paez et al., 2004).
Manejo del DMI que se vienen
dando desde el 2011 con el
GEF-SAMP y da continuidad a
las iniciativas tipo REDD+.
Se consolida el Distrito de Manejo In-
tegrado (DMI) con más de 27.000 ha.
para desarrollo sostenible, con partici-
pación masiva de las asociaciones.
2006
1995
2017
1996
2010
–9
¿Qué ecosistemas se encuentran
en el DMI de Cispata?
• Manglar
Bosque adaptado a aguas salobres que se ubica en los deltas de los
ríos, en ciénagas o bordes de la playa. Las especies características son:
Mangle colorao
Rhizophora mangle
Mangle zaragoso
Conocarpus erectus
Mangle humo
Avicennia germinans
Mangle Piñuelo
Pelliciera
rhizophorae
Mangle bobo
Laguncularia racemosa
10 –
Ceiba Bonga
Ceiba pentandra
– 11
¿Qué es la
restauración ecológica?
Es el proceso mediante el cual se restablece
un ecosistema que ha sido degradado o de-
teriorado con el fin de mejorar su estructura
y función y por tanto, sus servicios ecosisté-
micos. La restauración también ocurre natu-
ralmente cuando los impactos no afectan la
resiliencia o capacidad que tiene un ecosiste-
ma de recuperarse (Vargas, 2011). La Restau-
ración ecológica -RE- es el proceso de asistir
al restablecimiento de un ecosistema que se
ha degradado, dañado o destruido (Society
for ecological restoration, SER 2004).
¿Cómo se hace?
La restauración ecológica requiere del consen- eliminar los factores que afectan al ecosis-
so y disposición de los actores locales. Junto tema y se promueve la recuperación natural
a ellos (i) se identifican y priorizan los lugares mediante acciones dirigidas. Finalmente, para
a restaurar con base en sus necesidades y al evaluar el éxito del proceso de restauración
estado del ecosistema; (ii) se identifican los (v) se ejecutan planes de seguimiento, eva-
factores limitantes y tensores que afectan el luación y monitoreo. Debido al rol fundamental
ecosistema. Una vez identificados, (iii) se ca- de las comunidades y actores locales, su par-
racteriza el ecosistema a restaurar y (iv) se es- ticipación en cada uno de estos cinco pasos
tablecen objetivos claros y metas alcanzables. principales favorece el éxito y la sostenibilidad
Para ello, se diseñan planes para manejar y de los procesos de restauración.
12 –
Impactos en los
ecosistemas de manglar
Tensores ambientales
Son impactos ambientales que causan el
deterioro en la estructura, función o com-
posición del ecosistema, en este caso del
manglar (SER, 2004). Pueden ser producidos
por actividades antrópicas o por fenómenos
naturales.
¿Cuáles son?
Los más frecuentes en un manglar son la deforestación,
la ampliación de la frontera agropecuaria, la sobreexplo-
tación de fauna (como peces, cangrejos y caimanes), la
presencia de especies invasoras, la contaminación del
agua con pesticidas, fertilizantes, hidrocarburos, aguas
servidas y otros vertimientos, y, el desvío o taponamien-
to de caños.
– 13
¿Qué ecosistemas requieren
de restauración ecológica en el DMI Cispata?
El ecosistema de manglar y el bosque seco, son una prioridad de res-
tauración a nivel local. Debido a la importancia para las comunidades
locales y para la biodiversidad, los manglares y el bosque seco son
prioritarios para la implementación de los procesos de restauración.
Del bosque seco tan solo quedan pocos fragmentos en Colombia,
por lo que su estado es crítico. En MAPCO se dio prioridad al ecosiste-
ma de manglar, debido a su importancia como sumidero de carbono;
sin embargo, los principios de conservación y restauración pueden
ser aplicados por la comunidad a todo su entorno.
14 –
¿Y no es mejor construir casas,
cultivar o establecer la ganadería
en la zonas donde crece
el manglar?
El manglar ofrece protección contra tormen-
tas, inundaciones y erosión costera. Es una
alternativa económica y un sustento alimen-
ticio para las comunidades. Los suelos del
manglar no son aptos para construcción de
casas o la ganadería.
Con el tiempo, el oleaje puede erosionar
la línea de costa y desestabilizarla. Además
su composición química, hace costosa la
manutención y mano de obra para el esta-
blecimiento de cultivos. Actividades como
la ganadería tienden a generar suelos impro-
ductivos e hipersalinos.
¿Siempre es posible
restaurar el manglar?
La restauración es un proceso de largo plazo
por lo que en ocasiones, financiera y técni-
camente se hace difícil garantizar que un
sistema sea 100% funcional o similar al que
existía antes de ser degradado. Los usos del
suelo inadecuados, intensivos y prolonga-
dos pueden ocasionar daños en el ecosis-
tema que son irreversibles. Cuando solo es
posible recuperar algunas de las funciones
o servicios del ecosistema se habla de reha-
bilitación, mientras que cuando se retorna la
utilidad del sistema para la prestación de un
servicio ambiental diferente al que original-
mente se tenía, se habla de recuperación.
(MADS, 2015).
– 15
¿Qué ganan las comunidades
con la restauración del manglar?
Servicios Beneficios
Turismo, recreación, Bienestar para la generaciones
educación e investigación presentes y futuras
Regulación de la dinámica
hidrológica e intercambio de Provee mayor conectividad
flujos de agua dulce y salada y transporte fluvial
16 –
Además del control de tensores,
algunas prácticas y actividades
habituales en la restauración
de manglar incluyen:
- La rehabilitación hidrológica.
- La reforestación o revegetalización.
- La educación ambiental y la participación
de las comunidades locales.
– 17
• Prácticas de Rehabilita-
ción hidrológica
La dinámica del agua es la base para la conservación y buen funcio-
namiento de los ecosistemas de manglar. Cuando la dinámica del
agua ha sido modificada se presenta un cambio en el régimen hidro-
lógico (profundidad, duración y frecuencia de inundación), afectan-
do la calidad del agua superficial e intersticial, la flora y la fauna. En
ecosistemas de manglar, los cambios en la dinámica del agua puede
causar un aumento severo en la salinidad de las aguas intersticiales
(hipersalinización) y como consecuencia, la muerte de los mangles.
En general, la rehabilitación hidrológica busca reversar las modi-
ficaciones hidrológicas que puedan afectar los manglares favore-
ciendo el flujo hídrico (Turner y Lewis, 1997).
18 –
• Reforestación
Implica la siembra de especies nativas (enri-
quecimiento) para restaurar la cobertura ve-
getal boscosa e incrementar la productividad
forestal y el aprovechamiento sostenible. Por
lo general se efectúa en zonas donde el im-
pacto ocasionado es por tala selectiva.
• Revegetalización
Consiste en el establecimiento de vegetación sobre suelo desnudo,
que puede facilitar la implantación de especies deseadas como el
mangle y sus procesos de colonización y crecimiento.
– 19
Importancia de las comunidades
en los procesos de restauración de manglares
La educación ambiental ¿Para qué se hace?
y la participación de las La tarea más importante de la restauración
comunidades locales es lograr que todas las partes se involucren
La comunidad es un apoyo crucial para el en el proceso. Hay que generar consensos e
desarrollo de todas las actividades anterio- integración de campesinos, propietarios de
res. Son los beneficiarios directos y gracias tierras, estudiantes, niños, ancianos, asocia-
a ellos se garantiza la viabilidad del proyecto ciones, entre otros, para generar apropiación
y la perpetuidad del ecosistema. del ecosistema. Debido a que es un proceso a
largo plazo, es compromiso de todos trasmitir
los conocimientos a las futuras generaciones
para garantizar su continuidad.
¿Cómo se hace?
Los recorridos territoriales, los diálogos de los actores y comunidades, quienes tendrán
saberes, la investigación participativa y los un rol muy importante en todas las fases de
talleres permiten hacer un acercamiento con la restauración.
20 –
Luego de implementar las acciones de restauración
¿cómo sabemos si está funcionando?
Seguimiento, evaluación
y monitoreo ¿Quiénes participan?
En esta fase, se verifica periódicamente Se debe garantizar que hay compromisos re-
que el desarrollo estructural y funcional del cíprocos entre las comunidades locales, in-
manglar esté logrando el objetivo propuesto. vestigadores y otras entidades para susten-
Esto permite detectar si existen problemas y tar el ecosistema. El papel de las autoridades
diseñar otras estrategias para optimizar los locales en el control y vigilancia es relevante.
rendimientos de la restauración. El monito- Los acuerdos sobre el uso y aprovechamien-
reo es la forma de probar que un proyecto de to de los recursos con las comunidades tam-
restauración avanza al éxito y si no donde bién deben tener seguimiento.
podemos corregir.
¿Qué se evalúa?
Para verificar el cambio en el estado del eco- fisicoquÍmicos como el crecimiento de las
sistema, pueden tomarse varios indicado- siembras (es el mas sencillo), la salinidad.
res, sin embargo estos deben responder a La regeneración natural y el establecimiento
los objetivos propuestos. Por lo general, se de fauna asociada o de especies bioindica-
toman medidas de diversidad y de factores doras son clave.
– 21
¿Cuál es la fauna asociada
que se puede encontrar en los manglares?
Algunos grupos clave encontrados en el bosque de manglar y que
sirven como indicadores de éxito del proceso de restauración, son
los peces y las aves. Actualmente, algunas de las especies aquí re-
presentadas están amenazadas.
1. Zorra manglera 2
Procyon lotor
2. Martín Pescador Pigmeo
Chloroceryle aenea
3. Águila Sabanera
Buteogallus meridionallis
4. Garzón Migratorio
Ardea herodias
5. Garza rojiza*
Egretta rufescens
6. Guaco Manglero
Nyctanassa violacea
7. Lorito de anteojos
Forpus conspicillatus
8. Mico arena*
Ateles geoffroyi 5
9. Mapaná de agua
Helycops danieli
10. Iguana
Iguana iguana
11. Oso hormiguero
Tamandua mexicana
12. Garza morena
Egretta tricolor
* Especie amenazada
22 –
3
12 7
8
11
1 10
9 – 23
Restaurar los manglares es garantizar el hábi-
tat de la zorra manglera y muchas otras espe-
cies que buscan alimento y refugio.
24 –
14
20
18
26
27
25
23
24
28
17
13
22 – 25
Glosario
Biodiversidad: es la variedad de formas de vida los servicios o características con los que la gente
que se desarrollan en un ambiente natural. Esta suele asociarlos (Armenteras et al., 2016).
variedad de formas de vida sobre la tierra invo-
Manglar: ecosistema costero de alta productividad
lucra a todas las especies de plantas, animales,
(Kathiresan, 2012) que alberga gran diversidad de
microorganismos y su material genético.
fauna; con características particulares asociadas a
Bioindicador: ser vivo que indica o sirve para eva- su distribución geográfica, al intercambio de agua
luar la calidad ambiental o ecológica de un lugar. salada y dulce, sedimentación, gradientes de inun-
dación, entre otras (Lugo, 2002).
Calentamiento global: denota el aumento gra-
dual, observado o proyectado, de la temperatura Mitigación: capacidad de disminuir o moderar la
global en superficie, como una de las consecuen- fuente que genera impactos negativos sobre el
cias del forzamiento radiactivo provocado por las ecosistema. En cuanto a la mitigación del calen-
emisiones antropógenas (IPCC, 2014). tamiento global en restauración de manglar, se
refiere a la potenciar dicho ecosistema como su-
Captura de carbono: también se conoce como
midero de gases que generan efecto invernadero.
secuestro de carbono y hace referencia al alma-
cenamiento de carbono de la atmósfera en re- REDD+: significa “Reducción de Emisiones por la
servorios terrestres o marinos (IPCC, 2014). Los Deforestación y Degradación”. Es un mecanismo
manglares son importantes reservorios porque para reducir la deforestación y degradación de los
pueden capturar el dióxido de carbono en mayor bosques, implementando medidas de conserva-
cantidad que otras plantas. ción, manejo sostenible y aumento de captura de
carbono (Finanzas Carbono, 2018).
CO2: el dióxido de carbono es un gas compuesto
de Carbono y Oxígeno que al ser emitido a la at- Regeneración: crecimiento natural del mangle
mósfera es el principal causante del calentamien- sobre zonas en proceso de restauración.
to global. Se produce mayormente por la combus-
Hipersalinización: la acumulación de sales por
tión del petróleo, producción de carbón vegetal y
encima de la tolerancia de las especies, puede
por la respiración de los animales.
ocasionar el deterioro del ecosistema (Lewis,
Conservación: es el método de utilización de un 2014).
recurso natural o el ambiente total de un ecosis-
Servicios ecosistémicos: procesos o funciones
tema particular, para prevenir la explotación, polu-
ecológicas que tienen un valor, monetario o no,
ción, destrucción o abandono y asegurar el futuro
para los individuos o la sociedad en general.
uso de ese recurso.
Generalmente se clasifican en servicios de apo-
Déficit hídrico: en la cartilla se refiere a la falta o yo, aprovisionamiento, regulación y culturales
escasez de agua disponible para las plantas. (IPCC, 2014)
Ecosistema: conjunto de organismos y su medio Microtopografía: se refiere a las pequeñas varia-
físico interactuando en un lugar. El término tam- ciones del terreno que pueden influir en la pre-
bién es usado para referirse a lugares geográficos sencia y extensión de un manglar (Florez-Verdu-
particulares, que son reconocidos o valorados por go, et al., 2006)
26 –
Bibliografía
Acosta, K. 2013. Documentos de trabajo sobre la Sinú –Morrosquillo–Canal del Dique. https://
economía regional. La economía de las aguas documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvir-
del río Sinú. Documento N°194. Banco de la Re- tual/011491/011491.html. 12/11/2017.
pública, Cartagena. 65 p.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Armenteras, D., T.M. González, L.K. Vergara, F.L. Lu- Cambio Climático – IPCC. 2014. Anexo II: Glo-
que, N. Rodriguez y M.A. Bonilla. 2016. Revisión sario [Mach, K.J., S. Planton y C. Von Stechow
del concepto de ecosistema como “unidad de (Eds.). 127-141. En: Pachauri, R.K. y L.A. Meyer
la naturaleza” 80 años después de su formula- (Eds.). Cambio climático 2014: Informe de sín-
ción. Ecosistemas, 25(1): 83-89. tesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y
III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo In-
Corporación Autónoma Regional de Los Valles del
tergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Sinú y del San Jorge - CVS e Instituto de Investi-
Climático. OMM – PNUMA, Ginebra, Suiza. 176 p.
gaciones Marinas y Costeras - INVEMAR. 2010.
Plan integral de manejo del Distrito de Manejo Kathiresan, K. 2012. Importance of Mangrove
Integrado (DMI) bahía Cispata - La Balsa - Tina- Ecosystem. International Journal of Marine
jones y sectores aledaños del delta estuarino Science, 2: 70-89.
del río Sinú, departamento de Córdoba. Edito-
Lugo, A.E. 2002. Conserving Latin American and
res: Rojas, G. X y P. Sierra-Correa. Serie de Publi-
Caribbean mangroves: issues and challenges.
caciones Especiales No. 18 de Invemar. Santa
Madera y Bosques, 8(1): 5-25.
Marta. 141 p.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Finanzas Carbono. 2018. ¿Qué es REDD+? http://
– MADS. 2015. Plan Nacional de Restauración.
finanzascarbono.org/nuevos-mecanismos-de
Restauración ecológica, rehabilitación y recu-
mitigacion/redd/que-es-redd/. 31/01/2018.
peración de áreas disturbadas. Bogotá. 92 p.
Flores-Verdugo, F. J., Agraz-Hernández, C. M. y Be-
Sánchez-Páez, H., G.A. Ulloa-Delgado y H.A. Tavera.
nítez-Pardo, D. 2006. Creación y restauración
2004. Manejo integral de los manglares por co-
de ecosistemas de manglar: principios básicos.
munidades locales. Caribe de Colombia. MinAm-
Estrategia para el Manejo Costero Integral: El En-
biente, CONIF y OIMT, Bogotá. 334 p.
foque Municipal, 1093-1110.
Society for Ecological Restoration International
Gil Torres, W.O. y G.A. Ulloa Delgado. 2001. Caracte-
Science & Policy Working Group – SER. 2004.
rización, diagnóstico y zonificación de los man-
The SER International Primer on Ecological Res-
glares del departamento de Córdoba. Corpora-
toration. http://www.ser.org/. 12/11/2017.
ción autónoma regional de los valles del Sinú y
San Jorge CVS, Montería. 198 p. Turner, R.E. y R.R. Lewis. 1997. Hydrologic restora-
tion of coastal wetlands. Wetlands Ecology Ma-
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
nagement, 4: 65-72.
Ambientales de Colombia – IDEAM. 1997.
Morfodinámica, población y amenazas natu- Vargas, O. 2011. Restauración ecológica: biodiver-
rales en el Litoral Caribe Colombiano: Valle del sidad y conservación. Acta Biológica Colombia-
na, 16 (2): 221-246.
– 27
www.europa.eu www.invemar.org.co www.natura.org.co
Unión Europea en Colombia Invemar Fundación Natura Col
@UEenColombia @invemarcolombia @fundacionnatura
fundacionnatura