Restauracion
Restauracion
Restauracion
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA
TESIS
PRESENTADA POR:
PUNO, PERÚ
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA
PRESENTADA POR:
PRESIDENTE
…………………………………………….
Dr. DANTE SALAS AVILA
PRIMER MIEMBRO
………………………….….…..…………..
M.Sc. DALMIRO CORNEJO OLARTE
SEGUNDO MIEMBRO
………………………………..……………..
M.Sc. FERNANDO BERNEDO COLCA
ASESOR DE TESIS
……………………………………………..….
M.Sc. NEWTON MACHACA CUSILAYME
Braulio
i
AGRADECIMIENTOS
ii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA..................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... ii
INDICE GENERAL ............................................................................................. iii
INDICE DE CUADROS ..................................................................................... vii
INDICE DE FIGURAS ...................................................................................... viii
RESUMEN .......................................................................................................... x
ABSTRACT ........................................................................................................ xi
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
CAPITULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema......................................................................... 3
1.1.1. Delimitación y definición del problema ................................................ 4
1.1.2. Definición del problema ...................................................................... 4
1.1.2.1. Problema general ...................................................................... 4
1.1.2.2. Problemas específicos .............................................................. 4
1.2. Objetivos de la investigación ........................................................................ 5
1.2.1. Objetivo general .................................................................................. 5
1.2.2. Objetivos específicos .......................................................................... 5
1.3. Matriz de consistencia .................................................................................. 5
1.4. Justificación de la investigación ................................................................... 6
1.5. Hipótesis de la investigación ........................................................................ 6
1.5.1. Hipótesis general ................................................................................ 6
1.5.2. Hipótesis específicas .......................................................................... 7
1.6. Identificación de variables ............................................................................ 7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Marco referencial ......................................................................................... 8
2.2. Marco teórico ............................................................................................. 14
2.2.1. Ámbito de estudio ............................................................................. 14
2.2.2. Geología ........................................................................................... 29
iii
2.2.3. Estratigrafía ...................................................................................... 30
2.2.4. Geología Histórica ............................................................................ 42
2.2.5. Geología Económica......................................................................... 46
2.2.6. Geomorfología .................................................................................. 47
2.2.7. Fisiografía ......................................................................................... 50
2.2.8. Procesos morfodinámicos ................................................................. 55
2.2.9. Sismicidad ........................................................................................ 58
2.2.10. Estabilidad geomorfológica ............................................................. 59
2.2.11. Distribución de pozos exploratorios ................................................ 61
2.3. Marco conceptual ....................................................................................... 64
2.3.1. Suelo................................................................................................. 64
2.3.2. Capacidad de intercambio catiónico ................................................. 65
2.3.3. Ciclo hidrológico................................................................................ 66
2.3.4. Comportamiento ambiental ............................................................... 67
2.3.5. Mecanismo de transporte ................................................................. 67
2.3.6. Dispersión hidrodinámica .................................................................. 67
2.3.7. Transferencia de masa o advección ................................................. 68
2.3.8. Pasivos ambientales en el sector hidrocarburos ............................... 68
2.3.9. Facilidades e infraestructuras de superficie ...................................... 69
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1. Etapas de trabajo ....................................................................................... 74
3.2. Caracterización dela zona de estudio ........................................................ 75
3.3. Características del suelo ............................................................................ 76
3.4. Información climática ................................................................................. 77
3.5. Características físicas del suelo ................................................................. 78
3.6. Caracterización química ............................................................................. 80
3.6.1. Ph ..................................................................................................... 80
3.6.2. Método .............................................................................................. 80
3.6.3. Fundamento ...................................................................................... 81
3.6.4. Interferencias .................................................................................... 81
3.6.5. Material y equipo............................................................................... 82
3.6.6. Procedimiento ................................................................................... 82
iv
3.7. Conductividad eléctrica CE modelo WWT.................................................. 83
3.7.1. Método .............................................................................................. 83
3.7.2. Fundamento ...................................................................................... 83
3.7.3. Interferencias .................................................................................... 83
3.7.4. Material y equipo............................................................................... 83
3.7.5. Soluciones ........................................................................................ 84
3.7.6. Procedimiento ................................................................................... 84
3.7.7. Cálculos ............................................................................................ 87
3.8. La capacidad de intercambio catiónico CIC ............................................... 88
3.8.1. Método .............................................................................................. 88
3.8.2. Principio y aplicación ........................................................................ 88
3.8.3. Material y equipo............................................................................... 89
3.8.4. Soluciones ........................................................................................ 89
3.9. Análisis físicos y químicos en suelo ........................................................... 91
3.9.1. Procedimiento ................................................................................... 91
3.9.2. Cálculos ............................................................................................ 92
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Ph ............................................................................................................... 94
4.2. Conductividad ............................................................................................ 94
4.3. Concentración de cationes y aniones en extracto ...................................... 94
4.4. Capacidad de intercambio catiónico .......................................................... 95
4.5. Porcentaje de la capacidad de intercambio catiónico ................................ 95
4.6. Desarrollo experimental ............................................................................. 96
4.6.1. Velocidad de infiltración del agua en un perfil de suelo de 15 cm de
espesor ....................................................................................................... 96
4.6.2. Volumen de agua lixiviada ................................................................ 97
4.6.3. Capacidad de retención hídrica ........................................................ 97
4.7. Primer ensayo ............................................................................................ 97
4.7.1. Velocidad de infiltración .................................................................... 98
4.7.2. Variación de la conductividad del suelo y del lixiviado como
consecuencia del lavado............................................................................. 99
4.8. Segundo ensayo ........................................................................................ 99
v
CONCLUSIONES ........................................................................................... 102
RECOMENDACIONES ................................................................................... 104
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 105
ANEXOS ......................................................................................................... 112
vi
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
1 Matriz de consistencia .............................................................................. 5
2 Identificación de variables ........................................................................ 7
3 Relación de pozos perforados ................................................................ 12
4 Relación de estaciones meteorológicas ................................................. 16
5 Precipitación media mensual y anual ..................................................... 16
6 Precipitación total y anual estación Puno ............................................... 17
7 Precipitación total mensual y anual estación Juliaca .............................. 18
8 Precipitación total mensual y anual estación Azángaro .......................... 19
9 Precipitación total mensual y anual estación Lampa .............................. 20
10 Precipitaciones máximas diarias estación Puno ..................................... 22
11 Precipitaciones máximas diarias estación Juliaca .................................. 22
12 Precipitaciones máximas diarias estación Azángaro .............................. 23
13 Precipitaciones máximas diarias estación Lampa .................................. 23
14 Precipitación total promedio 10 años estación Puno .............................. 24
15 Temperatura media mensual estación Juliaca ....................................... 25
16 Ubicación de los puntos de muestreo de aire ......................................... 27
17 Resultados de muestras ......................................................................... 27
18 Características físicas del suelo ............................................................. 79
19 Ajuste de conductividad en función de la solución de KCl ...................... 86
20 Factores de corrección de la conductividad eléctrica en función de la
temperatura del extracto de saturación .................................................. 87
21 Concentración en extracto ...................................................................... 94
22 Porcentaje de la capacidad de intercambio catiónico ............................. 95
23 Información del suelo.............................................................................. 96
24 Estructura del suelo ................................................................................ 97
25 Primer ensayo ........................................................................................ 98
26 Velocidad de infiltración .......................................................................... 98
27 Resultados previos a la enmienda ........................................................ 100
28 Segundo ensayo ................................................................................... 100
29 Lixiviados analizados ............................................................................ 101
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
1 Precipitación mensual estación Puno ..................................................... 18
2 Precipitación mensual estación Juliaca .................................................. 19
3 Precipitación mensual estación Azángaro .............................................. 20
4 Precipitación mensual estación Lampa .................................................. 21
5 Precipitación media mensual .................................................................. 21
6 Comportamiento de temperatura de la estación Juliaca ......................... 25
7 Precipitación mensual estación puno ..................................................... 77
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
x
INTRODUCCIÓN
pasadas.
de intercambio catiónico.
1
valor límite que no debe ser superado para evitar el deterioro de la estructura y
2
CAPITULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
intercambio catiónico.
lavado del suelo permite disminuir el PSI a valores inferiores al 15%, valor
3
límite que no debe ser superado para evitar el deterioro de la estructura y
salinizado.
desarrollo rural
4
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
CUADRO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
suelo de Pirín, del Distrito de suelo del paraje Pirín, del zona de Pirín, son factibles de
5
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas
estudio.
área de estudio.
en contaminación ambiental.
6
1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
de los suelos.
CUADRO 2
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
relevantes.
inicio de las actividades petroleras en el noroeste del Perú), las que han
americana Titicaca Oil que logró una producción récord de más de 280 mil
8
un horizonte productivo, que produjo 52,6 barriles diarios. Este pozo fue
entubado 98,4 pies con forros de 5” y los 501,3 pies restantes se derrumbaron
horizonte productivo estuvo entre 131 y 394 pies de profundidad. Más adelante
primero se encontró un nuevo horizonte productivo a los 574 pies; este fue el
pozo más profundo de esta compañía llegando a una profundidad de 755 pies.
Sin embargo, pese a que esta compañía logró producir 281 111 barriles de
9
En 1917 la Sociedad de Petróleos España, de capitales chilenos, adquirió los
Sin embargo, en 1919 la compañía chilena suspendió todos los trabajos debido
al temor ocasionado por la tensa relación entre Perú y Chile e incluso, esta
1920, los pozos empezaron a producir agua de formación a fuerte presión, con
ante el fracaso de éstas por falta de capital, se suspendieron las labores sin
Trabajos Posteriores
10
Entre los años 1939 y 1946, el Departamento de Petróleo, que dependía del
pozo RH-2 resultó productivo. Tres de los trece pozos fueron ubicados en la
antigua zona de Pirín, en la parte alta del monoclinal y los otros fueron
11
CUADRO 3
Departamento de Petróleo
1939 RH-1 Pirín Titicaca 593,15
(Cuerpo de Ingenieros de Minas)
Departamento de Petróleo
1939 RH-2 Puca Titicaca 1946
(Cuerpo de Ingenieros de Minas)
Departamento de Petróleo
1939 RH-3 Ahuallane Titicaca 1492,3
(Cuerpo de Ingenieros de Minas)
Departamento de Petróleo
1940 RH-4 Pirín Titicaca 851,5
(Cuerpo de Ingenieros de Minas)
Departamento de Petróleo
1943 RH-5 Pirín Titicaca 1659,6
(Cuerpo de Ingenieros de Minas)
12
Profundidad
Año Pozo Sector Cuenca Compañía
(pies)
Departamento de Petróleo
1943 RH-6 Jatum Cruz Titicaca 1459,3
(Cuerpo de Ingenieros de Minas)
Departamento de Petróleo
1943 RH-7 Ahuallane Titicaca 684,4
(Cuerpo de Ingenieros de Minas)
Departamento de Petróleo
1944 RH-8 Ahuallane Titicaca 1082,7
(Cuerpo de Ingenieros de Minas)
Departamento de Petróleo
1944 RH-9 Pirín Titicaca 2054
(Cuerpo de Ingenieros de Minas)
Departamento de Petróleo
1946 RH-10 Pirín Titicaca 984,3
(Cuerpo de Ingenieros de Minas)
- Departamento de Petróleo
1946 RH-11 Pirín Titicaca
(Cuerpo de Ingenieros de Minas)
Departamento de Petróleo
1946 RH-12 Pirín Titicaca
1435,7 (Cuerpo de Ingenieros de Minas)
Departamento de Petróleo
1946 RH-13 Corapata Titicaca
- (Cuerpo de Ingenieros de Minas)
Ingeniería. 1958.
13
2.2. MARCO TEÓRICO
A) CLIMA
función del tiempo, que son controlados por el sol y que define las
la latitud, que define un clima más frío hacia el sur con respecto al norte
14
estudio. Se han identificado tres (03) tipos de clima en el área del
proyecto:
característico del área del proyecto, domina el piso altitudinal entre 3100 a
B) PRECIPITACIÓN
15
La precipitación analizada proviene de la información histórica de
CUADRO 4
ESTACIONES METEOROLÓGICAS
Ubicación
Geográfica Política
Estación
Altitud
Longitud Latitud Departamento Provincia Distrito
msnm
1 Puno 70º 00´ 15º 49´ 3860 Puno Puno Capachica
2 Juliaca 70º 10´ 15º 28´ 4350 Puno San Román Juliaca
3 Azángaro 70º 11´ 14º 54´ 3863 Puno Azángaro Azángaro
4 Lampa 70º 22´ 15º 21´ 3910 Puno Lampa Lampa
Fuente: SENAMHI.
CUADRO 5
Estación E F M A M J J A S O N D Anual
165. 135. 28.
193.5 56.6 8.4 7.9 4.0 15.8 49.4 44.6 84.8 793.3
Puno 1 0 2
18.
153.8 92.4 93.2 53.9 12.1 21.8 8.3 11.1 45.3 65.3 85.0 660.3
Juliaca 1
110.
141.3 95.1 28.2 8.0 2.7 2.1 9.5 17 58.8 65.2 88.6 626.7
Azángaro 2
136. 122. 21.
172.7 47.2 7.4 2.2 2.5 7.3 45.1 51.9 103.6 719.2
Lampa 1 2 0
Fuente: SENAMHI
16
En los siguientes cuadros, se muestran los datos y la distribución
(setiembre a diciembre).
CUADRO 6
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Anual
1995 122.7 102.8 124.0 2.1 4.1 0.0 0.0 3.0 21.9 15.3 51.4 80.2 527.5
1996 252.7 130.5 60.8 76.3 0.0 0.0 2.9 12.8 0.8 10.4 88.3 118.0 753.5
1997 239.6 213.2 98.6 88.6 1.0 0.0 0.0 21.9 108.3 30.1 62.9 44.9 909.1
1998 196.4 115.5 135.3 25.4 0.0 49.0 0.0 4.3 4.5 26.9 43.9 56.0 657.2
1999 193.1 244.8 202.0 86.0 7.5 0.0 0.0 1.9 16.1 150.3 32.0 68.4 1002.1
2000 167.1 210.0 105.1 40.3 0.4 2.3 4.2 17.9 14.6 95.8 13.9 69.0 740.6
2001 250.8 214.6 224.1 69.8 12.2 2.2 0.0 12.5 27.1 68.4 56.2 81.0 1018.9
2002 129.6 180.0 170.6 105.3 15.4 21.1 22.7 30.6 11.6 65.9 43.8 139.2 935.8
2003 174.5 114.4 114.4 43.1 36.7 4.8 0.2 9.6 42.9 25.4 8.6 131.8 706.4
2004 208.9 125.2 115.5 29.2 6.2 0.0 10.2 43.0 34.3 5.6 44.6 59.1 681.8
MÁXIMA 252.7 244.8 224.1 105.3 36.7 49.0 22.7 43.0 108.3 150.3 88.3 139.2 1018.9
MEDIA 193.5 165.1 135.0 56.6 8.4 7.9 4.0 15.8 28.2 49.4 44.6 84.8 793.3
MÍNIMA 122.7 102.8 60.8 2.1 0.0 0.0 0.0 1.9 0.8 5.6 8.6 44.9 527.5
D. STD. 46.3 52.8 49.8 33.3 11.3 15.8 7.3 13.1 31.0 46.0 23.2 33.2 163.9
Fuente: SENAMHI
17
FIGURA 1
ESTACIÓN PUNO
Elaboración: GEMA
CUADRO 7
TOTAL
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
ANUAL
1984 284.8 189.6 106.1 77.1 19.8 20.8 4.0 15.5 1.0 109.7 117.2 90.4 1036.0
1985 70.4 190.7 49.9 79.4 12.6 33.4 8.3 2.3 43.5 59.4 159.5 152.3 861.7
1986 127.6 144.7 112.7 96.8 3.0 0.0 3.3. 7.5 44.8 2.9 17.4 132.4 693.1
1987 208.4 33.4 64.2 11.2 0.0 6.3 23.6 6.4 4.7 37.8 86.2 30.8 513.0
1988 195.0 48.9 174.5 86.8 40.0 21.8 8.3 0.0 18.1 33.0 1.5 80.0 707.9
1989 183.4 99.3 83.3 30.8 12.1 4.4 8.3 4.0 2.5 13.0 14.0 58.8 513.9
1990 110.8 35.0 20.5 25.4 7.0 36.5 8.3 7.0 12.0 41.4 60.6 88.1 452.6
1991 107.2 47.8 86.6 46.5 13.0 51.0 4.0 1.0 20.5 26.5 36.5 55.7 496.3
1992 64.1 80.8 12.0 30.5 12.1 21.8 6.5 39.6 18.1 58.0 47.2 72.0 462.7
1993 185.8 53.8 222.2 54.5 1.5 21.8 8.3 28.0 16.0 71.0 113.0 89.5 865.4
MÁXIMA 284.8 190.7 222.2 96.8 40.0 51.0 23.6 39.6 44.8 109.7 159.5 152.3 1036.0
MEDIA 153.8 92.4 93.2 53.9 12.1 21.8 8.3 11.1 18.1 45.3 65.3 85.0 660.3
MÍNIMA 64.1 33.4 12.0 11.2 0.0 0.0 3.3 0.0 1.0 2.9 1.5 30.8 452.6
D. STD. 69.5 61.6 65.4 29.6 11.6 15.7 5.8 13.0 15.4 30.9 52.1 35.8 205.3
Fuente: SENAMHI.
18
FIGURA 2
Elaboración: GEMA.
CUADRO 8
TOTAL
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
ANUAL
1995 62.3 78.0 97.8 4.6 0.2 0.0 0.0 0.6 5.1 33.1 90.0 88.4 460.1
1996 142.5 67.9 121.9 15.7 15.0 0.3 2.0 3.1 11.2 35.2 59.5 64.0 538.3
1997 150.4 151.3 139.1 30.1 7.8 0.0 0.0 13.1 32.1 36.9 134.6 100.5 795.9
1998 95.0 71.4 77.2 24.6 0.0 10.5 0.0 0.0 11.0 58.0 76.3 17.6 441.6
1999 99.8 68.0 134.6 52.0 3.5 1.0 0.0 0.5 30.6 69.3 31.8 23.2 514.3
2000 132.4 114.0 51.3 8.4 2.9 7.9 0.5 38.8 0.7 79.8 25.6 65.3 527.6
2001 195.4 94.8 168.0 15.9 19.9 0.0 4.4 8.0 16.6 44.9 42.5 166.6 777.0
2002 157.4 116.4 155.4 49.1 10.3 1.9 10.8 9.0 15.0 187.3 87.1 170.6 970.3
2003 149.9 95.3 109.1 58.9 4.7 5.7 0.6 5.0 7.8 32.9 42.4 118.2 630.5
2004 227.4 93.9 47.7 22.8 15.9 0.0 2.8 16.5 39.6 11.0 62.6 71.5 611.7
MÁXIMA 227.4 151.3 168.0 58.9 19.9 10.5 10.8 38.8 39.6 187.3 134.6 170.6 970.3
MEDIA 141.3 95.1 110.2 28.2 8.0 2.7 2.1 9.5 17.0 58.8 65.2 88.6 626.7
MÍNIMA 62.3 67.9 47.7 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 11.0 25.6 17.6 441.6
D. STD. 48.2 26.5 41.6 19.0 7.0 3.9 3.4 11.7 12.9 49.3 33.0 52.3 170.6
Fuente: SENAMHI.
19
FIGURA 3
Elaboración: GEMA.
CUADRO 9
TOTAL
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
ANUAL
1995 107.8 94.9 94.2 23.7 0.8 0.0 0.0 5.8 19.7 18.7 55.3 61.8 482.7
1996 196.0 100.6 108.4 23.6 16.5 0.0 1.8 2.5 22.1 13.5 74.1 149.3 708.4
1997 149.4 177.8 147.1 68.9 3.9 0.0 0.0 19.0 42.9 39.9 113.2 95.6 857.7
1998 105.0 154.4 104.0 25.8 0.0 2.0 0.0 0.0 0.2 44.9 69.9 68.4 574.6
1999 152.7 97.8 143.4 123.0 5.3 1.8 0.0 0.8 32.7 105.5 17.6 63.5 744.1
2000 173.7 116.5 130.3 52.7 7.1 6.2 0. 7.4 14.5 57.1 9.9 114.2 689.6
2001 249.7 188.3 114.6 29.5 10.6 2.9 2.2 8.1 4.0 57.5 46.1 73.7 787.2
2002 121.3 150.7 139.4 67.6 21.7 4.0 18.7 9.1 16.4 83.3 92.6 177.4 902.2
2003 204.3 136.2 139.1 18.3 5.2 3.2 0.0 1.5 30.9 9.1 23.7 132.1 703.6
2004 266.6 144.1 101.0 38.9 3.3 2.0 2.3 19.2 26.5 21.6 16.8 100.0 742.3
MÁXIMA 266.6 188.3 147.1 123.0 21.7 6.2 18.7 19.2 42.9 105.5 113.2 177.4 902.2
MEDIA 172.7 136.1 122.2 47.2 7.4 2.2 2.5 7.3 21.0 45.1 51.9 103.6 719.2
MÍNIMA 105.0 94.9 94.2 18.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 9.1 9.9 61.8 482.7
D. STD. 56.4 33.1 19.8 32.4 6.9 2.0 5.8 7.0 13.0 31.6 35.3 39.5 123.2
Fuente: SENAMHI.
20
FIGURA 4
Elaboración: GEMA.
FIGURA 5
Elaboración: GEMA.
21
Para el análisis de las precipitaciones máximas en 24 horas se ha tomado en
Distribución Extrema Tipo I (Gumbel Tipo I), lo que ha permitido obtener las
CUADRO 10
(Años) (mm)
5 40.01
10 43.38
50 50.80
100 53.94
Fuente: SENAMHI.
CUADRO 11
(Años) (mm)
5 52.42
10 62.93
50 86.06
100 95.83
Fuente: SENAMHI.
22
CUADRO 12
(Años) (mm)
5 51.62
10 62.16
50 85.77
100 95.18
Fuente: SENAMHI.
CUADRO 13
(Años) (mm)
5 39.36
10 42.64
50 49.87
100 52.93
Fuente: SENAMHI.
145,60 mm/mes.
23
Los siguientes Cuadros muestran los datos de la precipitación total promedio
CUADRO 14
Promedio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
de 10
193, 165, 135,
años 56,6 8,4 7,9 4,0 15,8 28,2 49,4 44,6 84,76
5 1 0
Fuente: SENAMHI.
C) TEMPERATURA
provincia de San Ramón, región Puno, con las coordenadas UTM 8 289
correspondiente.
24
CUADRO 15
May Ago
Año Ene. Feb. Mar. Abr. Jun. Jul. Set. Oct. Nov. Dic.
. .
10.5
2001 10.45 10.95 10.25 7.6 6.6 5.95 6.55 9.1 10.8 11.35 11.2
5
10.8
2002 11.8 11 10.95 7.4 7.6 3.05 6.9 9.35 10.75 9.95 10.35
5
10.1
2003 10.45 10.75 8.2 7 5.3 3.9 4 5.1 7.15 10.05 10.2
5
2004 10.65 10.25 10.4 9.15 5.2 3.25 3.05 5.6 9.1 9.4 10.1 11
2005 10.6 10 10 9.45 5.8 3.15 4.25 5.9 7.65 10.65 10 10.65
FIGURA 6
12
10
Temperatura (ºC)
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
D) NUBOSIDAD
25
En el periodo diciembre-marzo, se presentan los mayores valores
E) VIENTOS
dirección este-oeste durante las tardes; pero durante las noches esta
200 m de Pronaa Pirín en Huancané. Las muestras han sido tomadas por
26
En ambos puntos se tomaron muestras de partículas en suspensión,
muestras tomadas.
CUADRO 16
Coordenadas
Código Est.
Descripción del Punto de Muestreo UTM-Zona 18
Monitoreo
Datum WGS’84
8 268 904 N
A 10 km de la planta de Cemento
EA-1 384 269 E
Rumi (Juliaca)
3829 msnm
8 297 860 N
3933 msnm
Fuente: SENAMHI.
CUADRO 17
RESULTADOS DE MUESTRAS
Partículas en ug/m3
suspensión CO
Código PM10
Lugar de referencia Nox SO2 H2S mg/m3
Est.
ug/m3 (8 h)
(24 h) (24 h) (1 h)
(24 h)
A 10 km de la planta
EA-1 de Cemento Rumi 26 21 49 3,8 1,2
(Juliaca)
A 200 m de Pronaa
EA-2 9 17 27 10,1 1,8
Pirín (Huancané)
Fuente: SENAMHI.
27
Partículas En Suspensión Menores A 10 Micras (PM10)
valor bajo.
estándares de calidad.
medidas se
28
encontrado estándares nacionales de calidad ambiental del aire para
este parámetro.
y 1,8 mg/m3; estos valores están muy por debajo de las concentraciones
2.2.2. GEOLOGÍA
medio geológico.
desarrollo geohistórico.
29
Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales del Departamento de Puno –
relieve, se encuentra conformado por una secuencia rocosa muy variada, que
andino
2.2.3. ESTRATIGRAFÍA
espesor de la columna; sin embargo, se estima, que ésta alcanza los 19 000
30
y la Formación Moho que descansan en discordancia erosional; posteriormente
gruesos de los Grupos Puno y Maure, así como los volcánicos Tacaza. Un
rojizas; las areniscas cuarcíferas son los rasgos más llamativos de esta
31
buzamientos al Suroeste. La edad de esta formación se asigna al Ordoviciano
configuración.
Este grupo consiste de una gruesa secuencia de lutitas fisibles de color pardo a
monótona, salvo en las áreas donde afloran las pizarras que por su dureza dan
más antigua, hasta el siluriano superior. Se estima que su espesor alcanza los
área de estudio.
32
visible estratificación cruzada. Las limolitas se caracterizan por su laminación
fina paralela.
homónima.
topografía abrupta con escarpas pronunciadas, las que resaltan sobre el grupo
subyacente.
33
y N-S, sobreyaciendo discordantemente a las unidades anteriores. El ambiente
Este grupo presenta dos litologías principales: una secuencia inferior de flujos
Este grupo presenta en la base calizas cubiertas por lutitas negras, piritosas,
La base del grupo no ha sido observada, pero es posible que descanse sobre
rocas paleozoicas.
34
Sus afloramientos son mayormente pequeños y ocurren preferentemente al
su interior.
al Cretáceo inferior.
oscuro. En general las capas intemperizan con una superficie muy áspera.
zona sur. Su espesor es estimado entre 200 y 300 metros y su edad es ubicada
en el Cretáceo inferior.
35
Formación Huancané: (Ki-h)
cuarcitas y calizas marinas en la base. Las lutitas son silíceas, grises a rojizas,
en tanto que las areniscas son compactas de grano medio y redondeado, con
m.
36
del Sinclinorio de Putina, por lo que sus capas presentan una orientación NO-
SE.
secuencia de lutitas tiene una laminación muy fina, las que intemperizadas se
tubulares.
37
presentan algunos horizontes de areniscas. Afloramientos de esta unidad se
Lago Titicaca.
siendo posible que comprenda unidades del Cretáceo superior. Cerca de Pirín,
de diámetro.
fluviales en la parte basal. Cerca de Puno, las andesitas son de color gris
pálido, verde, rojizas o moradas. Algunas veces, las tobas son lapillíticas de
andesitas.
y 1500 m. Sus afloramientos ocurren principalmente cerca del límite Sur del
área de estudio.
38
Grupo Maure: (Ts-ma)
39
metros. La unidad es de gran extensión regional, pero en el área de estudio
del río Azángaro, de donde toma su nombre; su espesor alcanza los 100 m.
40
Depósitos Aluviales recientes: (Qr-a)
formación de bloques, los que al caer por acción de la gravedad dan origen a
41
Las pequeñas y muy esporádicas intrusiones subvolcánicas de andesitas, no
mineralización.
marino de poca profundidad, que pasa hacia arriba mediante un hiato, a lutitas
de Lampa-Cabanillas.
rocas del Devónico inferior y los sedimentos deltaicos suprayacentes del Grupo
sedimentación de delta dio lugar a los depósitos del Grupo Mitu. La era
42
El límite oriental de la cuenca probablemente fue un bloque paleozoico positivo,
cuenca Yura fue reemplazada al Este por la cuenca Putina como foco de
dan lugar a los tufos y derrames lávicos Tacaza y Barroso de gran extensión en
intercalación de lavas, así como las relaciones estratigráficas, indican que esta
el área del altiplano, que da lugar al Grupo Puno, como resultado de una
el Oligoceno.
Durante gran parte del Terciario, la región andina quedó rebajada a una altura
durante el Plioceno, con el inicio del tercer ciclo geotectónico andino, que la
43
topografía montañosa y depresiones que caracterizan la región. Es durante
esta etapa en que los ríos interandinos establecen definitivamente sus cursos,
climáticas que dan lugar a las extensas y prolongadas fases glaciales, dos de
los relieves ubicados por encima de los 3,600 m.s.n.m., dejando un paisaje de
Geología Estructural
44
Plegamientos: Sinclinorio de Putina
(Fase tectónica del Eoceno terminal) que se alinea al Este y Noreste del Lago
En este caso, está representado por una sucesión de cerros bajos y colinas de
Fallas y Sobreescurrimientos
45
Dentro del segundo, destaca una falla de rumbo S-N que pasa cerca de
Huancané.
con formaciones mesozoicas más recientes, como las que ocurren al Norte y
Entre los no metálicos, las calizas, arcillas y areniscas. Entre los energéticos, el
pequeña minería.
Entre estos recursos se tienen yeso, caliza y sal común, además de materiales
46
Caracoto, explotada para la fabricación de cemento y, la denominada Salina
Muni.
Recursos Energéticos
2.2.6. GEOMORFOLOGÍA
cobertura vegetal, etc. En tal sentido, cabe destacar que el área evaluada se
localiza en la zona altoandina del sur del país, caracterizada por presentar una
47
El capítulo analiza sus tres campos principales; Morfogénesis, que trata el
pueden desencadenarse.
Mapa Geomorfológico a escala 1:200 000 (Mapa 04) que delimita las
Morfogénesis
geológico de los Andes, que en el área de estudio, están formados por dos
por las que pasó y que se manifiestan en sus aspectos morfológicos actuales.
48
Morfogénesis Terciaria
que se produjo un nuevo y gran levantamiento que llevó a los Andes a sus
niveles actuales, dejando a la superficie puna entre los 3 800 y 4 800 m.s.n.m.
todos los Andes. El proceso de incisión fluvial sobre las masas rocosas en
lacustres y aluviales.
Otro hecho notable de este período, con influencias decisivas sobre el relieve
del área, fue el intenso volcanismo del Terciario superior, que dio lugar a
subsiguiente; por ello, buena parte de las extensas altiplanicies que se hallan
49
Morfogénesis Cuaternaria
Las fases glaciales modelaron directamente los relieves ubicados por encima
Además, ciertos períodos en los que el escurrimiento difuso era más intenso,
magnitud.
2.2.7. FISIOGRAFÍA
formación, etc.
50
Planicies
Las planicies son relieves que se extienden con bastante amplitud en la zona
que les llega de sus quebradas tributarias. En la zona alta, los ríos ocupan
51
Altiplanicies disectadas: (Ad)
volcánica.
Colinas
metros de altura sobre los planos circundantes, que son los relieves que
52
Colinas ligeramente accidentadas: (Cl)
Son relieves cuyas alturas no sobrepasan los 150 metros sobre su nivel de
relieve.
Montañas
definición, las montañas son elevaciones superiores a 300 metros, entre sus
53
cimas y base de las elevaciones, con pendientes que generalmente van de
cordillera occidental, los cuales se hallan cortados por los valles interandinos.
Para los fines del presente estudio, el territorio montañoso que circunda el
Son relieves que presentan pendientes medias del orden de 25 y 50% y alturas
escurrimiento en la superficie.
alturas superiores a 300 metros y laderas que presentan una mediana tasa de
54
escurrimiento antes que la infiltración. Presentan una importante cubierta
Son los relieves más agrestes y disectados del área de estudio, donde la altura
sobrepasa los 300 metros sobre su nivel de base. Sus pendientes son
morfodinámicas:
Son procesos erosivos que ocurren cuando las corrientes fluviales están
55
taludes ribereños, lo que ocasiona el posterior desplome de las porciones más
altas, siendo sus efectos mayores durante los periodos de lluvias. Estos
tanto que los socavamientos afectan las orillas cóncavas de los cursos
fluviales. Son procesos erosivos que se activan sólo durante las crecientes
estacionales.
Desbordes e Inundaciones
totalmente terrenos aledaños, así como unos sectores muy localizados de las
altiplanicies onduladas.
Las inundaciones excepcionales que afectan los niveles más bajos de las
llanuras que ocurren en años muy lluviosos, implican serios riesgos a los
Surcos y Cárcavas
56
menos definidos, de algunos decímetros y metros de profundidad (surcos y
cárcavas).
también estos procesos son importantes, en las colinas constituidas por tufos
poco consolidados.
Hidromorfismo
vegetal típica.
57
2.2.9. SISMICIDAD
actividad sísmica, por formar parte del Cinturón de Fuego Circumpacífico y por
La enorme fricción producida por el roce de las dos placas en el llamado plano
liberarse produce violentos sismos en la zona litoral peruana, los cuales son en
general tanto más violentos cuanto menos profundos en su origen. Por esta
más densa que en las zonas Norte y Centro del país. En profundidad, los focos
siguen una pendiente de 25º a 30º hasta alcanzar los 300 km de profundidad.
algunas fallas regionales, entre las que destacan las fallas inversas y de
58
Por otro lado, debe considerarse los efectos en la zona de estudio de la
medio geológico, entre las que se tienen: magnitud de relieve, tipo de roca,
Los tipos de procesos naturales y los grados de intensidad con que afectan el
excesivamente lluviosos.
59
En el caso de la región estudiada, las condiciones que favorecen las acciones
procesos erosivos
60
Las zonas consideradas como de estabilidad MODERADA representan el
27,1% del ámbito; se hallan integradas por las altiplanicies disectadas, por las
Por último, se tiene las zonas consideradas como de estabilidad ALTA que
GEOMORFOLÓGICAS
exploratorios.
61
Altiplanicie ondulada
msnm. Domina el Lote 105, ocupando una superficie de 157 900 has.
Altiplanicie disectada
Altiplanicie estructural
altiplánica, sobre los 4 000 m de altitud, ocupa una menor cantidad del
exploratorio.
62
Vertiente montañosa ligeramente accidentada
que presentan una mediana tasa de disección, ocupa el 6,0 % del Lote y
63
2.3. MARCO CONCEPTUAL
a continuación:
2.3.1. SUELO
Según FAO-PNUMA (1983), la degradación del suelo puede definir como todo
proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir,
64
estructura del suelo por compactación y aumento de densidad aparente,
Estos últimos son los que se engloban dentro del término contaminación.
son el calcio (Ca++), magnesio (Mg++), potasio (K+, amonio (NH4), sodio
la humedad. En los suelos ácidos, una gran parte de los cationes son
materia orgánica, solo enlazan en forma débil a los cationes. Las arcillas con
el Ca++ y el Mg++, con más energía que el K+. Esta característica puede
tienen una menor energía de enlace y, por lo tanto, para un nivel analítico
65
Si la CIC está neutralizada principalmente por calcio, magnesio, potasio y
sodio, se dice que está saturada de bases. Sin embargo, si los cultivos o el
lixiviado han removido la mayor parte de los cationes básicos, el suelo está
cationes ácidos relativas a la CIC son una medida de la saturación ácida. Ésta
cal).
la superficie del suelo, se mueve por la acción de la gravedad hacia los puntos
más bajos del terreno, alcanzando directamente los ríos, lagos y océanos. Una
parte de ella se infiltra a través del suelo o rocas (zona no saturada), hasta
largo del tiempo, en los poros y fracturas de los sedimentos y rocas. Esta agua
tales como ríos, nacientes, lagos, océanos, constituyendo una parte importante
66
2.3.4. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL
complejos.
formas, o fases. Los contaminantes que están presentes en el agua son los
67
- Variaciones en las propiedades del fluido, tales como densidad y
viscosidad.
distancias.
del flujo de agua (cantidad de agua que atraviesa una unidad de la sección
personas. Un pasivo ambiental puede afectar la calidad del agua, suelo, aire y
68
por la intervención del hombre a lo largo de su historia, ya sea por
ambiental como un hecho histórico, causado por alguna actividad a lo largo del
Pozos petroleros
Conforman el segundo grupo, los pozos petroleros que ya no tienen ningún uso
69
En su conjunto, esta infraestructura ha originado una contaminación del suelo
necesidad de descontar del pago que se hizo por la expropiación, la suma que
Durante todos los años que PETRÓLEOS DEL PERÚ tuvo a su cargo las
70
Salvo en algunos casos muy concretos, como el del Lote 10 y el Lote 8, se
Desde entonces, todos los esfuerzos para remediar los pasivos ambientales en
Ambiental (PAMA) aplicado en los proyectos desarrollados por cada uno de los
contratistas petroleros.
temporalmente.
permanentemente.
71
- Pozos DPA: Son aquellos pozos que fueron abandonados en
perforación.
Dentro del grupo de pozos ATA APA y DPA se han identificado 8 812 pozos a
nivel país.
Recomendar, en los casos que sean pertinente, las acciones a tomar para dar
pozos identificados. Para ello se requiere programar visitas a las áreas que se
pozos, lo que equivale al 83,44% del total de pozos considerados; los que han
72
Zorritos, etc.), y que incluyen los estimados de presupuestos requeridos para
este campo.
73
CAPITULO III
METODOLOGÍA
Tierras” según Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura del Perú.
- Conductividad, EPA 9050 A y Soil Quality Test Kit Guide. Guía para la
74
- Capacidad de intercambio catiónico y cationes intercambiables: método
Salinidad total
proceso de salinidad.
La presente investigación fue realizada con suelo proveniente del lote 105. Una
75
aplicar las técnicas de rehabilitación de suelos salinos sódicos para mejorar las
Estos son suelos secos o salinos de regiones áridas, frías, dominantes en los
con sales solubles. En general estos suelos son profundos, bien drenados y
naturaleza y composición mecánica de los materiales que les han dado origen,
76
debe atribuirse enteramente al constituyente arcilla, dada la exigua
salinas.
790 mm.
FIGURA 7
Fuente: GEMA.
77
El conocimiento de la intensidad, dirección y comportamiento de los vientos,
principales.
durante las tardes; pero durante las noches esta predominancia es oeste-este u
oeste-noroeste.
evaluación de calidad y salud del suelo USDA. Al suelo obtenido del sitio se le
determinó una serie de análisis que serán utilizados como base del estudio,
Las muestras de suelo para evaluar fueron tomadas de los primeros 0.30 m.
características:
78
CUADRO 18
Fuente: SENAMHI.
79
mm de diámetro. Los agregados están bien formados y definidos in citu, y
porosidad tienen una mayor densidad (1.2 a 1.8 g/cm3) que los suelos
arcillosos (1.0 a 1.6 g/ cm3), los cuales tienen un mayor volumen de espacio de
poros. Se encontró que el suelo evaluado tiene una densidad promedio entre
ambas partículas.
3.6.1. Ph
3.6.2. MÉTODO
80
3.6.3. FUNDAMENTO
3.6.4. INTERFERENCIAS
se inserta dentro del suelo. Los suelos con alta cantidad de materia
orgánica tienden a formar una gruesa pasta seca, por lo que una
81
(Karma A, 1993). En suelos contaminados con hidrocarburos la
- Muestra de suelo.
- Balanza analítica.
- Pipeta de 10 ml.
- Potenciómetro.
- Agua destilada.
- Solución amortiguadora de pH 7 y 4.
- Agitadores magnéticos.
3.6.6. PROCEDIMIENTO
82
3.7. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA CE MODELO WWT
3.7.1. MÉTODO
3.7.2. FUNDAMENTO
electrodos colocados a una distancia fija y con líquido entre ellos. Los
tubo de plástico o vidrio (celda), de tal manera que este aparato puede
25ºC.
3.7.3. INTERFERENCIAS
83
- Balanza analítica.
- Bureta.
- Espátula.
- Papel filtro.
- Embudo Buchner.
- Pipeta de 10 ml.
- Matraz Kitazato.
- Bomba de vacío.
- Probeta.
- Conductímetro.
- Frascos.
- Agua destilada.
3.7.5. SOLUCIONES
3.7.6. PROCEDIMIENTO
84
1) Pesar 40 g de suelo seco y colocarlo en un recipiente de plástico,
hasta saturación.
asentar el suelo.
saturación.
filtración al vacío.
vacío.
85
cada una se ajusta el equipo a la conductividad indicada en el
cuadro siguiente:
CUADRO 19
conductividad de la muestra.
86
CUADRO 20
3.7.7. CÁLCULOS
reportada en μmhos/cm.
1 mS/m = 10 μmhos/cm.
87
3.8. LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO CIC
cargas eléctricas, positivas y/o negativas. Por ello, en el suelo actúan como
pequeñas imanes, formando entre ellas estructuras que pueden ser muy
ambos signos.
Catión, ion cargado positivamente (NH4+, k+, Ca2+, Na+, H+, Al3+) o anión
3.8.1. MÉTODO
acetato de amonio.
88
potasio y determinación del amonio mediante destilación. El amonio se
amonio adsorbido.
- Agitador mecánico.
- Aparato de destilación.
3.8.4. SOLUCIONES
89
un volumen de 990 ml, mezclar, ajustar a pH 7.0 y diluir a un volumen
un matraz aforado.
90
12) Solución diluida de lantano acidificada. Tomar 50 ml de la solución de
agua destilada.
3.9.1. PROCEDIMIENTO
91
minutos, centrifugar y eliminar el sobrenadante cada vez. El lavado
3.9.2. CÁLCULOS
En donde:
92
V = volumen (ml) de HCl empleado al titular lo destilado en la solución
borrada.
F= 100 X 100
93
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Ph
alcalino.
4.2. CONDUCTIVIDAD
CUADRO 21
CONCENTRACIÓN EN EXTRACTO
(meq/l) (meq/l)
94
Se observa un exceso de calcio, cloruros, sulfatos y sodio, este representa
intercambio catiónico.
CUADRO 22
Unidades CIC Ca Mg Na K
95
Como puede observarse el calcio y magnesio en el complejo de cambio ha
lograr la disminución del PSI desde su valor actual del 50% hasta un porcentaje
inferior al 15%.
a través del perfil del suelo es el factor limitante en este proceso de intercambio
catiónico. Por esta razón, el objetivo de este primer ensayo fue determinar:
SUELO DE 15 CM DE ESPESOR
CUADRO 23
Análisis
Textura Arcillo arenoso
Capa compactada Superficial (2 cm)
Raíces No
Vegetación No
Profundidad del horizonte superior 30 cm
Rocas Despreciable
Color Pardo rojizo
Olor s/o
Agregados Minerales
Densidad aparente (g/cm3) 1.23
Contenido de agua en volumen (g/cm 3) 0,033
Y proporción agua:suelo
Porosidad del suelo (%) 53.5
Porosidad de aireación del suelo 50.12
Fracción de humedad del suelo 0.026
Espacio de poros ocupado por agua (%) 6.58
Porcentaje de agua del suelo en volumen (%) 3.33
Volumen de rocas (cm 3) por 350 cm3 de suelo. Despreciable
Fuente: Elaboración propia.
96
CUADRO 24
ESTRUCTURA
Tipo Tamaño Grado Índice de Desleimiento
estructura O estabilidad
En bloques Medio-grueso Fuerte 50% Clase 5
Fuente: Elaboración propia.
de botellas de PET de 2.25 litros de capacidad, soportada boca abajo por sus
97
CUADRO 25
PRIMER ENSAYO
CUADRO 26
VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN
más tiempo para pasar a estratos que impiden que el agua penetre en
98
Posee una velocidad de infiltración lenta, menor a 1 cm3/h cuando el
Una vez conocida la capacidad que tiene el suelo para lavar las sales en
primer ensayo. Estas fueron llenadas con suelo hasta una altura de 30 cm que
las columnas así como también su densidad aparente, fue registrado en la hoja
99
comercial (caSO4) en la superficie del suelo dentro de las columnas. El mismo
fin de observar el cambio en las propiedades del suelo, tanto en su parte física
El lavado del suelo se realizó con agua destilada. Se prepararon tres columnas,
calculada (12 gramos). Los datos de los resultados obtenidos luego del ensayo
CUADRO 27
Na (me/100g) 16.3
Ca (me/100g) : 11.1
Mg (me/100g) : 4.58
K (me/100g) : 1.28
CIC (me/100g) : 33.26
PSI % :49.7
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 28
SEGUNDO ENSAYO
COLUMNAS 3a 4a 5a
Na (me/100g) 5.49 5.19 1.24
Ca (me/100g) 23.55 21.55 0.24
Mg (me/100g) 2.71 0.42 0.67
K (me/100g) 2.32 2.29 0.43
CIC (me/100g) 34.07 29.45 17.62
PSI % 16.11 17.62 8.68
Fuente: Elaboración propia.
100
CUADRO 29
LIXIVIADOS ANALIZADOS
una mayor concentración del catión Sodio, que es el que se desea reemplazar
101
CONCLUSIONES
propiedades físicas.
mm de diámetro.
102
La homogenización de la mezcla suelo yeso favorece la eficiencia de la
enmienda química.
103
RECOMENDACIONES
costos.
conclusiones y recomendaciones.
104
BIBLIOGRAFÍA
Andaluz, C. & C. Valdez 1995. "Código del Medio Ambiente y los Recursos
Campbell J.A Y W.W. Lamar 1989. "The Venomous Reptiles of Latin America".
105
Conservation International. 1994. "The Tambopata – Candamo Reserved Zone
Program.
River Valley, Peru". CI, Peru Program & Conservation Biology Program.
Dawkins, H.. 1958. "The Management of Natural Tropical High Forest with
Inglaterra.
Chicago Press
106
GENTRY, A.H. & R. Ortiz. 1993. "Patrones de Composición Florística en la
GTZ / INRENA 1996. "Diversidad biológica del Perú, zonas Prioritarias para su
Lomdon.
Hilty S.L, W.L. Brown 1986 "Birds of Colombia". Princeton University Press
Agricultura
DGMAR
Amazónicos". Lima
Klute, A. 1986. "Methods of Soil Analisis" Part 1 ASA No. 9. American Society
Lathrap, D.W. 1970. "The Upper Amazon". Thames and Hudson, Great Britain.
107
Lathrap, D.W. & L. Roys. 1963. "The Archeology of the Cave of the Owis in the
Upper Mountain of Perú". American Antiquity, Salt Lake City. Vol 29, N°
1, pp 27-38
Lima.
Lopes O. (1908) – Los Yacimientos del petróleo del Sindicato Petrolero del
Lima
372-388, 478-479.
Chicago: Aldine.
108
MEM. 1993b. "Decreto Supremo No. 055-93-EM - Reglamento de las
Neveu Lemaire M. (1910) – El Lago Titicaca. Traducido del francés por B.Díaz
Memorandums Nº 9
109
Poth C. (1893) – Estado actual de la Minería de Puno. Boletín de Minas. Año9.,
Nº 7. Lima
Richards, 1969 "Diagnosis & Improvement of Saline & Alkali Soils". USDA.
Handbook 60.
Soil Survey Staff. 1992. "Keys to Soil Taxonomy". SMSS Technical Monograph
Stotz D.F, J.W. Fitzpatrick, T.A. PARKER III, D.K. MOSKOVITZ, 1996.
110
WALSH, 1996 - 1997. "Reportes de Monitoreo Ambiental, Campaña Sísmica en
D.C..
111