Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

253 T 20110012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 203

IJNIVERSIDAD NA[IONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL [05[0

- ,. •,.

. .. '

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

'
/
-'' ' -

. )
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA:PLANTA DE
l
l...... '······ .. '
BENEFICIO AURÍFERO "EL AMPAY" AUQUIBAMBA, ABANCAY-
APURÍMAC

Para Optar al Título Profesional de Biólogo.

TESIS PRESENTADA POR : Br. CARLOS ALBERTO QUISPE G~L

ASESOR : Blgo. PERCY YANQUE YUCRA

COASESORES : Blgo. ALBERTO MOSCOSO BECERRA

Ing. GIOVANNI FRISANCHO TRIVEÑO

TESIS AUSPICIADA POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNSAAC

Cusco-Perú
2011
AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos especialmente para mis asesores Blgo. Percy Yanque Yucra,
Mg. Blgo. Alberto Moscoso Becerra e lng. Giovanni Frisancho Triveño, por haber
aceptado el asesoramiento, por el tiempo que emplearon para la revisión y
corrección del trabajo, así como por los consejos y ayuda que me brindaron.

Agradezco también a Representaciones MINORCO S.R.L. por las facilidades


brindadas para la elaboración del presente trabajo de investigación.
Para Virginia Gil Luna mi madre,
Sandra Lucía Almeyda mi novia.
ÍNDICE

Pág.
RESUMEN ............................................................................................ i
INTRODUCCIÓN.................................................................................... iii
JUSTIFICACIÓN .................................................................................... .iv
OBJETNOS ........................................................................................... v

CAPÍTULO!
MARCO TEÓRICO
l. l. Antecedentes ..................................................................................... 1
1.2.Marco Político Normativo e Institucional. ................................................... 2
1.3 .Descripción del Proyecto Planta de Beneficio EL AMPAY............................... 3
1.3 .l. Ubicación de los Componentes del Proyecto .......................................... 4
1.3.2. Descripción de las Actividades a Realizar.. ........................................... 4
1.3.3.Procesamiento Metalúrgico y Capacidad de Producción ............................ 5
1.3 .4. Secciones de la Planta de Beneficio "EL AMPAY'' .................................. 6
1.3.5.Balance Hídrico ............................................................................ 10
1.3.6.Especifícación de Equipos ............................................................... 13
1.3. 7. Diagrama de Flujo de la Planta y Descripción del Proceso... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 13
1.3. 8. Requerimiento de Personal.. ............................................................. 17
1.4.Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ..................................................... 17
1.4.1.Estudio de Impacto Ambiental (EsiA) .................................................. 17

CAPÍTULO U
ÁREA DE ESTUDIO
2.1. Ubicación ......................................................................................... 18
2.2. Accesibilidad .................................................................................... 20
2.3. Descripción del Área de Estudio .............................................................. 20
2.3.1. Ambiente Físico ........................................................................... 20
2.3 .1.1. Geomorfología Local... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 20
2.3 .1.2. Geología... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 21
2.3.1.3. Edafología ....................................................................... 23
2.3.1.4. Hidrología ........................................................................ 23
2.3.2. Ecología .................................................................................... 23
2.3.2.1. Flora............................................................................... 23
2.3.2.2. Fauna.............................................................................. 24
2.3.2.3. Clima............................................................................. 25
2.3.2.3.1. Climatodiagrama.................................................... 26
2.3.2.4. Zonas de Vida Natural.. ........................................................ 27
2.4. Aspectos Sociales....................................................................................... 27
2.5. Problemática Ambiental.. ..................................................................... 28
2. 5.1. Actividad Minera... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5.2. Amenazas de la Flora Silvestre......................................................... 29
2.5.3. Amenazas de la Fauna Silvestre ........................................................ 29
2.5.4. Actividad Agropecuaria .................................................................. 30
2.5.5. Contaminación ............................................................................ 30
CAPÍTULO m
MA~ESYMÉTODOS

3.1. Materiales ........................................................................................ 31


3.1.1. Materiales de Campo ..................................................................... 31
3.1.2. Materiales de Gabinete ................................................................... 31
3.2. Métodos .......................................................................................... 32
3.2.1. Levantamiento de la Línea de Base Ambiental. ...................................... 32
3.2.1.1. AmbienteFísico................................................................... 32
3.2.1.1.1. Relieve ................................................................... 32
3.2.1.1.2. Recurso Suelo ......................................................... 32
3.2.1.1.3. Recurso Hídrico ........................................................ 35
3.2.1.1.4. Calidad del Aire ....................................................... 38
3.2.1.1.5. Medición de Ruidos ................................................... 41
3.2.1.2. Ambiente Biológico ............................................................. 44
3.2.1.2.1. Flora.................................................................... 44
3.2.1.2.2. Fauna................................................................... 48
3.2.1.3. Ambiente Social Cultural ...................................................... 48
3.2.1.3.1. Paisaje ................................................................. 50
3.2.1.3.2. Percepción de Impactos Negativos ................................. 55
3.2.1.3.3. Restos Arqueológicos ................................................ 55
3.2.1.3.4. Uso del Territorio ..................................................... 55
3.2.1.4. Ambiente Económico ........................................................... 55
3.2.1.4.1. NiveldeEmpleo ...................................................... 55
3.2.1.4.2. Aporte Económico .................................................... 56
3.2.2. Áreas de Influencia del Proyecto ....................................................... 56
3.2.3. Identificación, Evaluación y Análisis de Impactos Ambientales ................... 59
3.2.3.1. Identificación de Impactos Ambientales.................................... 59
3.2.3.2. Evaluación Rápida del Impacto Ambiental (RIAM)......... _... _.. _.. __ .. 59
3.2.4. Medidas de Mitigación ................................................................... 64

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Levantamiento de la Línea de Base Ambiental. ............... _. _. _...................... _ 65


4.1.1. Ambiente Físico ........................................................................... 65
4.1.1.1. Recurso Suelo ................................................................... 65
4.1.1.2. Recurso Hídrico .................................................................. 74
4.1.1.3. Calidad del Aire ................................................................. 78
4.1.1.3. Medición de Ruidos..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 83
4.1.2. Ambiente Biológico ....................................................................... 86
4.1.2.1. Flora ............................. _... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 86
4.1.2.2 Fauna ............... _................................................... _. . . . . . . . . .. 90
4.1.3. Ambiente Social Cultural ................................................................ 91
4.1.1.1. Paisaje............................................................................. 91
4.1.1.2. Percepción de Impactos Negativos ............................................ 95
4.1.1.3. Arqueología ....................................................................... 96
4.1.4. Ambiente Económico..................................................................... 96
4.1.4.1. Nivel de Empleo ................................................... ~ ............. 96
4.1. 4.1. Aporte Económico... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 97
4.2. Identificación de las Áreas de Influencia del Proyecto .................................... 98
4.3. Identificación, Evaluación y Análisis de Impactos Ambientales... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 100
4.3.1. Identificación de Impactos Ambientales.............................................. 100
4.3.2. Evaluación y Análisis de Impactos Ambientales Método RIAM.................. 104
4.3.2.1. Resultados de Impactos Ambientales por del Método RIAM ............ 121
4.3.2.2. Análisis de Costo Beneficio .................................................... 125
4.4. Medidas de Mitigación ........................................................................ 126
4.4.1. Plan de Manejo Ambiental... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 127
4.4.2. Plan de Cierre.............................................................................. 140

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BffiLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla l. Balance de Agua...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1O


Tabla 2. Maquinaria Disponible... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Tabla 3. Requerimiento de Personal... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17
Tabla 4. Coordenadas de Ubicación del Área de Proyecto......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Tabla 5. Promedios Anuales y Temperatura y Precipitación....................................... 25
Tabla 6. Ubicación de las Calicatas de Muestreo de Calidad de Suelos... . . . . . . ..... .. .... .. .. . 34
Tabla 7. Métodos y Parámetros del Análisis de Suelos ......................................... 35
Tabla 8. Ubicación de Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Tabla 9. Métodos del Análisis Fisicoquímico de Aguas ........................................ 37
Tabla 1O. Métodos del Análisis Bacteriológicos de Aguas....................................... 33
Tabla 11. Métodos de Análisis de Metales Pesados y Mercurio para Aguas...... . . . . . . . . . 40
Tabla 12. Ubicación de los Puntos de Monitoreo de Calidad de Ruido... . . . . . . . . . .. . . . . . . .. 42
Tabla 13. Área Mínima de las Unidades Muéstrales ............................................ 44
Tabla 14. Ubicación de los Transectos de Muestreo de la Flora.............................. 46
Tabla 15. Distribución Muestra! por Familias y Anexos de la Comunidad de
Auquibamba............................................................................. 50
Tabla 16. Pesos Aplicados a Potencia Estética del Paisaje... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Tabla 17. Criterios de Valoración y Puntuación para Valorar la Calidad Visual del
Paisaje..................................................................................... 53
Tabla 18. Clases Utilizadas para Evaluar la Calidad Visual...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 53
Tabla 19. Factores del Paisaje Determinantes de su Capacidad de Absorción... . . . . . . . . . .. 54
Tabla 20. Clasificación de los Componentes Ambientales... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Tabla 21. Escala de Importancia del Componente AmbientaL ............................... 61
Tabla 22. Escala de Valoración de la Magnitud del Cambio................................... 62
Tabla 23. Escala de Valoración de la Permanencia del impacto ............................... 62
Tabla 24. Escala de Valoración de la Reversibilidad del Impacto............................ 62
Tabla 25. Escala de Valoración de la Acumulación del Impacto .............................. 63
Tabla 26. Rangos de Calificación de la Significancia del Impacto Final ..................... 64
Tabla 27. Morfología del Perfil de Suelo ................................................................... 66
Tabla 28. Resultados ftsicoquímicos tomada en calicata C- 01 .............................. 67
Tabla 29. Resultados fisicoquímicos tomada en calicata C- 02 .................................. 67
Tabla 30. Resultados fisicoquímicos tomada en calicata C- 03 .............................. 67
Tabla 31. Resultados del Análisis Fisicoquímico de las Fuentes de Agua... . . . . . . . . . . . . . . . 74
Tabla 32. Resultados del Análisis Bacteriológico de las Fuentes de Agua.................... 76
Tabla 33. Resultados del Análisis de Metales Pesados y Mercurio de las
Fuentes de Agua... . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Tabla 34. Calculo de Emisión de PM10 Etapa de Construcción .............................. 78
Tabla 35. Calculo de Emisión de PM10 Etapa de Operación ................................. 78
Tabla 36. Calculo de Emisión de PM1 O Etapa de Cierre....................... . . . . . . . . . . . . . . . 79
Tabla 37. Concentración de PM10 (Receptor Auquibamba)... .... ... ... .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 79
Tabla 38. Calculo de Emisión de Gases de Combustión Etapa de Construcción......... 80
Tabla 39. Calculo de Emisión de Gases de Combustión Etapa de Operación... . . . . . . . . . 80
Tabla 40. Calculo de Emisión de Gases de Combustión Etapa de Cierre................... 81
Tabla 41. Concentración de Gases de Combustión (Receptor Auquibamba)............. 83
Tabla 42. Medición de Ruido de Fuentes de Emisión Equipos y Maquinarias .............. 83
Tabla 43. Medición de Ruido Según Distancia Etapa de Construcción........................ 84
Tabla 44. Especies de Flora Registrados en el Área de Estudio ............................... 86
Tabla 45. Índices de Dominancia y Diversidad de los Transectos Evaluados ............... 88
Tabla 46. Variables Poblacionales e Índice de Valor de Importancia........................ 88
Tabla 47. Especies De Fauna Reportados Para la Zona De Estudio ........................... 90
Tabla 48. Distribución de la Población de la Comunidad de Auquibamba............... .. 91
Tabla 49. Evaluación de los Componentes del Paisaje......................................... 92
Tabla 50. Caracterización de Jos Componentes Visuales Básicos del Paisaje........ . . . . . . 93
Tabla 51. Calculo del Potencial Estético del Paisaje........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Tabla 52. Resultados de la Encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 95
Tabla 53. Mano de Obra Directa................................................................. 97
Tabla 54. Mano de Obra Indirecta.................... ~ ............................................ 98
Tabla 55. Matriz de de identificación de impactos por componente ambiental
Etapa de construcción... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O1
Tabla 56. Matriz de de identificación de impactos por componente ambiental
Etapa de operación... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 102
Tabla 57.Matriz de de identificación de impactos por componente ambiental
Etapa de cierre.......................................................................... 103
Tabla 58. Matriz de Calificación y Valoración de Impactos Ambientales:
Método RIAM- Etapa de Construcción.................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Tabla 59. Matriz de Calificación y Valoración de Impactos Ambientales:
Método RIAM- Etapa de Operación... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 106
Tabla 60. Matriz de Calificación y Valoración de Impactos Ambientales:
Método RIAM- Etapa de Cierre...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 107
Tabla 61. Jerarquización de Impactos Ambientales- Etapa de Construcción................ 121
Tabla 62. Componentes Ambientales Impactados...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Tabla 63. Actividades Durante el PRC...... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 132
Tabla 64. Alternativas de Disposición Final de Residuos tapa de Construcción
y Operación .............................................................................. 137

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa l. Mapa de Ubicación de la Planta de Beneficio "El AMPAY' ........................ 19


Mapa 2. Mapa Geológico en el Área de Influencia del Proyecto .............................. 22
Mapa 3. Mapa de Ubicación de las Calicatas de Muestreo de Calidad de Suelos ........... 33
Mapa 4. Mapa de Ubicación de los Puntos de Muestreo de Aguas ........................... 36
Mapa 5. Mapa de Ubicación Puntos de Muestreo de Ruidos .................................. 43
Mapa 6. Mapa de Ubicación de los Tmnsectos de Muestreo de Flora........................ 45
Mapa 7.Mapa de Áreas de Influencia Directa e Indirecta ........................ ; .............. 58
Mapa 8. Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelos ......................................... 71
Mapa 9. Mapa de Uso Actual de Suelos ............................................................ 73
Mapa 10. Mapa de Ruidos ........................................................................... 85
ÍNDICES DE FIGURAS
Figura l. Circuito de Agua .......................................................................... 11
Figura 2. Diagrama de flujo ........................................................................ .15
Figura 3. Flujograma de la Instalación de la Planta de Beneficio EL AMPAY.............. 16
Figura 4. Climatodiagrama Estación Meteorológica Abancay..................................... 26
Figura 5. Modelamiento de a Concentración de PMlO .......................................... 79
Figura 6. Modelamiento de a Concentración de Monóxido de Carbono (CO) ............... 81
Figura 7. Modelamiento de a Concentración de Hidrocarburos (HC)........................ 82
Figura 8. Modelamiento de a Concentración de Óxidos de Nitrógeno (NOx) ............... 82
Figura 9. Resultados del RIAM por Categorías Ambientales .................................... 123
Figura 10. Significatividad de Componente Ambientales Impactados ......................... 125

ÍNDCE DE PLANOS

Plano l. Plano de la Planta de Beneficio EL AMPA Y ............................................ 12

ÍNDICE DE FOTOGRÁFIAS

Fotografia l. Horizontes del Suelo ................................................................. 66

ANEXOS

Anexo l. Datos Climáticos


Anexo 2. Encuesta
Anexo 3. Resultados de Análisis Fisicoquímico de Suelos
Anexo 4. Resultados de Análisis Fisicoquímicos de Aguas
Anexo 5. Resultados de Análisis Bacteriológico de Aguas ·
Anexo 6. Resultados de Análisis de Metales Pesados, Mercurio y Cianuro Total
Anexo 7. Resultados del Modelamiento SCREM 3 de Concentración de PMI O
Anexo 8. Resultados delModelamiento SCREM3 de ConcentracióndeMonóxido de Carbono (CO)
Anexo 9. Resultados del Modelamiento SCREM 3 de Concentración de Gases Hidrocarburos (HC)
Anexo 1O. Resultados del Modelamiento SCREM 3 de Concentración de Óxidos de Nitrógeno (NOx)
Anexo 11. Informe de Estudio de Restos Arqueológicos
Anexo 12. Tabla 5.8 Estado de Pérdidas y Ganancias
Anexo 13. Fotografias.
RESUMEN

El Grupo Corporativo MINORCO, tuvo como iniciativa instalar la planta de


beneficio aurífero "EL AMPAY'' para el tratamiento de recuperación de metal oro,
la que podría cubrir una necesidad en el ámbito minero de la Región, además de
contribuir con el plan elaborado por la Región Apurímac, para dar solución al
problema de la pobreza extrema. Para poder insertarlo dentro del desarrollo, este
proyecto se evaluó bajo los criterios de desarrollo sostenible, usando como
herramienta la Evaluación de Impacto Ambiental; utilizando una metodología
convencional específica para los estudios de línea de base ambiental; para la
identificación, análisis y evaluación de impactos se utilizaron las matrices: Causa-
efecto y RIAM, e información secundaria. La evaluación incluye las medidas de
mitigación a los impactos negativos detenninados.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar los impactos


ambientales que generarán la construcción, operación y cierre de la planta de
beneficio "EL AMPAY", se realizó desde diciembre del2008 hasta junio del 2009,
desarrollado en el Sector Aguas Calientes de la comunidad campesina de
Auquibamba, Distrito de Pichirhua, Provincia de Abancay, Departamento de
Apurímac; geográficamente se encuentra en 725049.7559 Este y 8483279.0088
Norte, con una altitud de 1800 m.s.n.m. y el área de construcción de la planta de
beneficio es de 10300 m2 • El área de influencia constituye una muestra
representativa en el triangulo de Holdñdge Bosque Seco Montano Bajo Subtropical
(bs - MBS) de América del Sur, con especies de plantas y animales característicos
de estos ambientes.

Para el desarrollo de las actividades de la Evaluación de Impacto Ambiental, se


dividió el área de influencia en dos área de influencia directa e indirecta: siendo
los sectores de Tollayo, Quishuamiyoc y el sector de Aguas Calientes (área de
Instalación de la Planta), como área de influencia directa se considero a la
comunidad de Auquibamba y el resto de área del distrito de Pichirhua el área de
influencia indirecta. Los impactos más importantes se presentan evidentemente en
el área de influencia directa, sin dejar de ser importantes los impactos en el área
de influencia indirecta.

Entre los resultados más importantes se considera que los componentes


ambientales más impactados negativamente son: fauna, paisaje, flora y la
percepción de los pobladores a impactos negativos, ruidos y agua; el porcentaje
de impactos negativos es de 49,33% y un 50,68% reflejan impactos positivos;
las acciones que generarán mayor impacto son las etapas de construcción· y
operación.

Finalmente fue necesario propon~r medidas de mitigación, para reducir los


impactos negativos que generará la construcción de dicha planta de beneficio,
elaborando el Plan de Manejo Ambiental (PMA) el que consta de los siguientes
planes:

i
• Plan de prevención, corrección y/o mitigación ambiental.
• Plan de relaciones comunitarias.
• Plan de manejo de desechos.
• Plan de monitoreo.
• Plan de capacitación ambiental.
• Plan de contingencias.

Algunas de las medidas de mitigación más importantes son incluidos en el Plan de


Prevención, Corrección y/o Mitigación son: minimizar la envergadura de las
acciones de ingeniería durante las fases de construcción y operación de la planta,
adecuado transporte de materiales peligrosos, evitar derrames de combustibles o
productos químicos durante la fase de operación de la planta, control de
generación de material particulado PM10 y generación de gases, adecuado
almacenamiento y manejo de combustibles durante las fases de construcción y
operación de la planta.

Otra herramienta fundamental para las acciones de mitigación es el Plan de


Cierre, el que tiene como objetivo de devolverle al área donde se implementará y
operará la planta de beneficio el AMPAY las condiciones ambientalmente
adecuadas, asegurando la estabilidad física y química del entorno, la cual es
fundamental para proteger la salud ambiental.

¡¡
INTRODUCCIÓN

En los últimos años se viene desarrollando una serie de conflictos socio


ambientales en varias zonas mineras de nuestro país; generalmente ello se debe
al incumplimiento de las obligaciones ambientales, sociales y de los instrumentos
ambientales por parte de algunas empresas mineras y por el otro la sensación de
incertidumbre, el temor a la contaminación y la afectación de los derechos
fundamentales de la población, ocasionando una percepción de la actividad
minera como fuente generadora de todos los problemas ambientales que sufren
las comunidades y localidades aledañas a zonas mineras. Por otro lado la
actividad minera no sólo genera impactos negativos, esta actividad representa
más del 60% de las exportaciones peruanas, siendo la actividad que aporta más a
los gobiernos regionales locales y universidades por concepto de canon y regalías
mineras, genera trabajo directa e indirectamente, dinamiza la economía local y
regional mediante la compra de bienes y servicios que demandan la empresa y
sus contratistas, apoya actividades propias de las comunidades como capacitación
a los pobladores, mejoramiento genético del ganado, crianza de animales
menores y peces, mejoramiento de los sectores de educación, salud, transporte,
energía, etc.

La Región Apurímac se caracteriza por tener una fisiográfica accidentada, donde


las condiciones climáticas limitan la actividad agropecuaria el que agudiza la
calidad de vida de los pobladores rurales. La Región Apurímac ha elaborado un
plan para dar solución al problema de la pobreza y desnutrición en las familias
campesinas, urbana y urbana marginales, elaborando el plan de desarrollo
concertado para la región; donde la actividad minera es el eje primordial para el
desarrollo socioeconómico y el logro de una calidad de vida digna.

Las empresas mineras asentadas en la región Apurímac, están obligadas a


cumplir el mandato de la ley del Ministerio de Energía y Minas (MEM), elaborando
la Evaluación de Impacto Ambiental, como instrumento de gestión ambiental, bajo
el enfoque de desarrollo sostenible, para el desarrollo de las actividades mineras,
durante el ciclo de vida del proyecto.

La Planta de Beneficio EL AMPAY, no es ajena a la elaboración de la Evaluación


de impacto ambiental, donde a través de la participación ciudadana como eje
transversal durante las fases de elaboración del presente documento recoge la
preocupación comunal y plantea las alternativas de conservación del ambiente,
respetando la culturalidad de la comunidad campesina de Auquibamba; dicha
evaluación se llevó a cabo basado en las guías ambientales del sector MEM en
cumplimiento a la normativa vigente. La Evaluación de Impacto Ambiental permite
plantear acciones de corrección o la implementación de mecanismos técnicos que
no dañen el entorno ambiental de la misma manera sirve para plantear acciones
de prevención, medidas de mitigación y contingencia.

üi
JUSTIFICACIÓN

Uno de Jos ~jes de desarrollo de la región Apurímac son las actividades


relacionadas a la minería las mismas que fueron contempladas en el Plan de
Desarrollo Regional 2006 - 2015, actividad que tiene por finalidad impulsar al
desarrollo y hacer lucha contra la pobreza y pobreza extrema con la finalidad de
mejorar las condiciones de vida; la EIA es el instrumento de gestión ambiental,
que permite predecir perdidas de la biodiversidad identificando la vulnerabilidad de
los recursos frágiles y del mantenimiento de Jos procesos ecológicos, reduciendo
así el deterioro ambiental y pérdida <te estos ecosistemas; por lo tanto, permite dar
sostenibildad al ambiente y al desarrollo del proyecto en armonía ambiental y
socio-económico-cultural.

El proyecto Planta de Beneficio "EL AMPAY", permitirá la recuperación de mineral


aurífero, la materia prima será suministrada de Jos denuncios mineros del grupo
corporativo y concesiones formales del ámbito de la región.

En la presente evaluación, a través del instrumento de la identificación de impacto


el que tiene por finalidad predecir Jos impactos negativos y positivos para poder
minimizar o magnificar de acuerdo a su naturaleza y valorar de manera
sistemática y global todas las acciones con el objetivo de evitar desventajas para
el Ambiente.

Una medida atinada frente a la actividad minera es presentar un plan de manejo


racional de los recursos que se expresa como una propuesta de medidas de
mitigación que se concibe como una respuesta ética y racional del compromiso de
mantener el ambiente, que garantice su accesibilidad a las futuras generaciones,
criterio que se fundamenta en base a tres conceptos:

~ Ecológico, en el sentido que su construcción y operación sea racional y sin


costos ambientales.
~ Económico, que permita mejorar la calidad de vida de los pobladores.
~ Social, que exista un criterio de igualdad en la distribución y uso de Jos
beneficios.

Los resultados de la presente investigación pretenden dar alcances para


implementar y optimizar el desarrollo del Proyecto Planta de Beneficio EL AMPAY
en la citada área de estudio, desde un punto de vista de desarrollo sostenible,
brindando información actualizada y detallada para posteriores estudios de
impacto ambiental mineros y sus planes de manejo.

iv
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

Realizar la Evaluación de Impacto Ambiental que generará el proceso de


construcción, operación y cierre de la plarita de beneficio auñfero "EL AMPAY", en
el sector de Aguas Calientes de la comunidad de Auquibamba, provincia de
Abancay, departamento de Apurímac.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Levantar el diagnostico de línea de base ambiental del área de influencia de


la planta de beneficio aurífero "EL AMPAY''.

2. Identificar y analizar los principales impactos que producirá la construcción,


operación y cierre de la planta de beneficio aurífero "EL AMPAY'' sobre el
ambiente.

3. Sugerir las posibles medidas de mitigación frente a los impactos negativos


que pudieran existir, elaborando el "Plan de Manejo Ambiental".

V
.CAPITULO .1
MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES

• FRISANCHO, V ..R. (t997): .Evaluación del .Impacto Ambiental .en -.el


Parque arqueológico de Saqsaywaman, determina a la agricultura, la
actividad pecuaria y expansión urbana como actividades ·que ejercen
mayor presión sobre el parque arqueológico de Saqsayhuaman,
asimismo menciona ·Jas especies florísticas mas afectadas, identifica ·1as
acciones no compatibles y los sectores involucrados en la jurisdicción
del Parque Arqueológico de Saqsayhuaman_

• .LOZANO, P ..E. .(2002): Evaluación del .Impacto .Ambiental .de .las


Practicas de Conservación de suelos Desarrolladas por el
.PRONAMACHCS en la Sub Cuenca del Ccatcca, Quispicanchis, obtiene
como resultados: las prácticas inapropiadas agropecuarias, la
deforestación y ·Ja desorganización comunal son variables de mayor
impacto negativo en la sub cuenca de Ccatcca A demás la intervención
de PRONAMACHCS Urcos en fas diferentes lineas de acción requiere la
adopción de medidas de miti_gación de impacto a sus actividades.

_. .ALVARADO y CANO (2002): Evaluación del Impacto Ambiental de Ja


Actividad Extractiva de Material Agregado en el Valle Sagrado de los
·incas Sector: Huambutio - ·OJJantaytambo; ·establece, ·n~;~eve
conclusiones a través de Jas que se demuestran que la actividad
extractiva de material agregado genera i'mpactos negativos que son
necesarios corregir y que para elfo se sugieren Medidas de Mitigación
que también son planteadas en el trabajo.

_. -ESPINOZA, D. S. (2005): Evaluación de Impacto Ambiental de .la


Actividad Extractiva de Boratos en la laguna de Salinas - RNSAB
Arequipa; ·dentro de ·sus resultados más ·.importantes ·se ·considera ·q~;~e
los componentes ambientales más afectados son el agua, paisaje, fauna
y sociocultural; las acciones que mayor Empacto generan son ·1a
extracción y selección del materiaL Concluyéndose que las variables con
mayor impacto negativo son ~a aUeración de la calidad visual, pérdida del
_potencial turístico, disminución de la avifauna, entre otros; siendo los
ingresos económicos y fuente de empfeo las variables afectadas
.positiv.amente. Aunque .el ba1ance neto .es .negativo. Finalmente .fue
necesario proponer medidas de mitigación, para reducir los impactos
.negativos que genera dicha actividad económica como restituir .la .forma
y relieve de la cubeta lacustre, realizar fas trabajos de extracción sólo
.cuando .la .laguna haya .secado io:talmente, .preferentemente .en .las zonas
próximas a la orilla, entre las más importantes.

.. ·LÓPEZ y SÁNCHEZ (2007): (mpacto Ambiental de la Extracción ·de ·la


Tola en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Bfanca, Arequipa-
Perú; establecen que el volumen de extracción de tola calculado en

:1
,promedio es de 524.67 T.M/año y las .hectáreas .deforestadas ,en
promedio es de 22.28 por año; los análisis demostraron que la
·extracción de ·tola ·ori~ina ·el -deterioro ·de ·las ·características
fisicoquímicas del suelo y la pérdida de materia orgánica. El volumen de
sue1o perdido por los procesos erosivos de la zona alcanzan en
promedio de 26.37 Toneladaslhalaño.

• CHEVARRIA, R. (2009): Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto


de Irrigación Sambor Anta- Cusco; determino que el factor ambiental
más .afectado .es .el suelo, Jos .principales .impactos .negativos .son Ja
contaminación del suelo. la perdida de suelos y el riesgo de erosión; y el
·f-actor -ambiental más beneficiado es el aspecto socioeconómico, ~es
impactos positivos mas resaltantes son la generación de empleo y el
incremento en ·ta producción pecuaria.

• BARR~ENTOS y VÁSQUEZ (2009): ~nstalación Oe Una Miniplanta De


Cianuración/Cip Para Minerales Auríferos En la Zona De Ayahuay -
Antabamba - Apurímac; donde, proponen llevar adelante un estudio de
pre-factibifidad de una planta de beneficio para la mineria aurífera
artesanal.

-1.2 ·MARCO POLÍTICO NORMATIVO--E -INSTITUCIONAL


.La .Evaluación de Impacto Ambiental del tratamiento de mineral aur:ifer:o
en el sector de Aguas Calientes de la comunidad de Auquibamba -
A-purímac, ha ·sido -elaborado en -base -aJ marco -jurídiee ·del .Perú,
constituido por normas legales de conservación y protección del ambiente
vigentes en el Estado Peruano, las que constituyen un medio
predominante en la regulación directa de fa calidad ambiental y tienen
como objetivo principa1 e1 de ordenar ~ actividades dentro del marco de
la conservación ambiental, así como _promover y r~urar el
aprovechamiento sostenible de tos recursos naturales.

Normas Generales Aplicables-al Proyecto

_. .Constitución Política del Perú de 1993.


• Ley General del Ambiente (ley N° 28611}
• Titulo XUI del 'Código 'PenaJ, "Delito Contra -et Ambiente {D :L. ·635-)

.Nonnas Sobra Recursos Naturales Relacionados al P-Toyecto

-• Ley .de Recursos Hídricos {ley .N° .29338)


• Ley ForestaJ de Fauna Silvestre (ley N° 27308)
• Categorización de Especies de Fauna Silvestre Amenazadas '(D:S.
N° 034-2004- AG}
• Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica (ley N° 26839)

2
-Normas del Ministerio de Energía y Minas Relacionadas al PrDyecto

• Reglamento de Protección del -Medio Ambiente .en Jas ActivJdades


Minero Metalúrgicas (D.S. N° 016-93-EM)
• ley de Promoción Minera (D.L N° 708)
• Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el
Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el
Sector de Energía y Minas (RM. N° 596-2002-EM)
• Niveles Máximos Permisibles Para. Efluentes Líquidos Para
Activjdades .Minero-.Metalúrgicos .(RM. N°.011-:96 ~EM)
• Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos
Presentes en Emisiones Gaseosas Provenientes ·de ·las Unidades
Minero-Metalúrgicas (RM. NO 315-96-EMNMM)
• Ley de FormalizaCión y Pfomodón de ·¡a ·pequeña Minería y ·1a
Minería Artesanal. (LEY N° 27651)

Normas de la Evaluación de Impacto Ambiental

• Ley Marco .del Sistema Nacional de Gestión Ambiental .(ley .N°


28245), y su reglamento aprobado por el D.S. N° 008-2005-PCM
• Ley . dei.Sistema .Nacional de .Evaluación de Jmpacto .Ambiental .(Ley
N° 27446),
• Ley -de ·Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
(Ley N° 26786)

Normas de Salud, Seguridad e Higiene

• ley General de Salud {Ley No 26842)


• Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314)
• Ley .que regula el transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos. (Ley N° 28256)
• .Reglamento de .Estándares .Nacionales de .Calidad .Ambiental .par:a
Ruido. (D.S.N° 085-2003- PCM)
• -Reglamento de Seguridad e Higiene Minera {D:S. NDil46-2001-€M)
• Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire (D.S N°74-2001-PCM)

Ley del Patrimonio Cultural

-• .Ley General del -Patrimonio .Cultural de .la .Nación .(Ley .N° .28296)

Leyes de Gobiernos Regionales y Locales

• ley Or.gánica de.Municipalidades .(Ley .N° 27.972}


• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. (Ley N° 27867
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PLANTA DE BENEFICIO
AURÍFERO "EL AMPAY''
En este acápite se describe los trabajos de construcción y el diseño de la
planta de beneficio aurífero El AMPAY_
Objetivo: El beneficio de minerales adquiridos de las concesiones
mineras del grupo corporativo y concesiones formales de mineros
artesanales de la región.

1.3.1 Ubicación de los Componentes del Proyecto

La planta de beneficio El AMPAY, tiene un área proyectada de 10300


m2 , se localiza en el kilometro 22 de la carretera Panamericana Sur,
tramo Abancay - Challhuanca, en el sector denominado Aguas
Calientes de la comunidad de Auquibamba, distñto de Pichirhua,
provincia de Abancay, departamento de Apuñmac, a una altitud de 1800
m.s.n.m.

1.3.2 Descripción de las Actividades a Realizar

En esta etapa se desaibe el diseño y las actividades que se realizarán


para la construcción e instalación de la planta de beneficio. El proyecto
Planta de Beneficio Aurífero "El AMPAY" consta de de tres etapas,
etapa de construcción, operación y cierre. Cabe resaltar que todo
personal que participará en todas las etapas del proyecto, será
seleccionado de los pobladores de la zona como primera opción, previa
capacitación; todo material y equipos necesarios en todas las etapas del
proyecto serán adquiridos de proveedores locales prioritariamente. Las
actividades por etapas son las siguientes:

Etapa de construcción:

• Corte y Movimiento de Tierras. Consiste en la limpieza, trabajos de


nivelación, para dejar el terreno listo para la construcción de la
infraestructura de la planta.
• Habilitación de vías de acceso y señalización.
• Construcción de almacenes, talleres y servicios higiénicos temporales,
se realizarán construcciones temporales para la realización de obras
de infraestructura mayor y montaje de la planta.
• Movilización de vehículos, equipos y maquinarias para los trabajos
preliminares.
• Excavación de zanjas.
• Disposición de desmontes de construcción y depósito del mismo.
• Tránsito de vehículos, con materiales e insumas necesarios para la
construcción y transporte de personal.
• Construcción de obras de arte.
• Construcción de la platafonna de almacenamiento de mineral.
• Excavación para la instalación de canchas de relave, de acuerdo a
especificaciones técnicas de diseño

4
• Instalación de geomenbrana. lmpenneabilización e instalación de
geomenbrana se realizará con personal especializado y de acuerdo a
los estándares exigidos y aJ respectivo diseño técnico.
• Construcción final, instalación y montaje de estructuras y maquinarias.
Estas actividades constan de la Instalación de zarandas y fajas
transportadoras, realizado por empresas especializadas según
especificaciones técnicas de diseño. Se construirá la infraestructura
necesaria para la debida atención al público y personal que labora en
la planta.

Etapa de Operación:
• Transporte de material a la plataforma de almacenamiento y
transporte del mismo a la planta de procesos.
• Chancado y tamizado.
• Molienda y bombeo.
• Operación del sistema de abastecimiento de agua.
• Agitación
• Cianuración y adsorción en carbón activado.
• Deposito de relaves.
• Operación de instalaciones auxiliares.
• Mantenimiento de las instalaciones y equipos.
• Tránsito de vehículos con equipos y personal.

Etapa de Cierre:
• Cierre y rehabilitación de accesos.
• Cierre de la plataforma de almacenamiento.
• Cierre y reconformación del depósito de relaves.
• Estabilización física y química del suelo.
• Cobertura con suelo orgánico y re vegetación de las áreas
disturbadas
• Transporte de equipos, maquinaria, material y personal para
desmantelamiento de instalaciones.
• Desmantelamiento de la planta de procesos.
• Desmantelamiento de instalaciones auxiliares.
• Monitoreo y seguimiento de las actividades de cierre.

1.3.3 Procesamiento Metalúrgico y Capacidad de Producción

• Tipo: Lixiviación en tanques Agitadores.


• Método: Cianuración Directa (Carbón en Pulpa CIP).

La Planta de Beneficio El AMPAY recepcionará minerales provienen de


las concesiones mineras formales de la región, estos materiales son
almacenados en una plataforma de almacenamiento con un área de 525
m2 , el proceso consiste inicialmente en la reducción de tamaño, esto
para liberar al máximo las partículas de oro de la ganga, que en su gran
mayoría son óxidos, para luego pasar al proceso de lixiviación por el
método Cianuración po_r: Agitación Directa con adsorción simultanea de
5
carbón activado, "CARBON EN PULPA CIP", método simple que se
adapta a la docilidad del mineral aurífero y muy eficiente
metalúrgicamente. La capacidad de la planta es de 20 TM/d. Cabe
destacar que el mineral a tratar provenientes de varios sectores deben
contar con sus respectivos permisos para extraer mineral ya sea vía
subterránea y/o de afloramientos, los ruales contienen una ley
aproximada de 16 g/t.

El producto final es la adsorción del carbón activado cargado con oro y la


otra parte, es el relave que viene a ser una pulpa de desecho,
constituida por mineral de gan.g~ y pequeñas concentraciones de
cianuro disuelto en agua.

1.3.4 Secciones de la Planta de Beneficio Auñfero "EL AM PAY"

La planta contará con las siguientes secciones:

• Plataforma de almacenamiento de mineral


• Sección chancado y tamizado
• Sección molienda y bombeo
• Sección Agitación CIP
• Cianuración y Adsorción de Carbón Activado
• Deposito de Relaves
• Casa fuerza y maestranza.
• Laboratorio.
• Transporte.

A. Plataforma de Almacenamiento de Mineral

La plataforma de almacenamiento de mineral es el lugar de recepción


del material a ser procesado, contará con un área de 525 m2 , para el
almacenamiento del mineral proveniente de las diferentes
concesiones existentes en el ámbito de Ja región.

B. Sección Chancado y Tamizado

La sección de chancado, es una de las primeras operaciones


mecánicas para el beneficio de los minerales. El chancado consiste
esencialmente en la aplicación de una fuerza mecánica para romper
los trozos grandes de mineral hasta reducirlos a un tamaño menor,
utilizando fuerzas de fricción, flexión, cizallamiento u otros.

El tamizado vibratorio, es una maquina impulsada por un motor


eléctrico y realiza ciclos mediante una excéntrica, la finalidad
trascendental de esta operación es la de separar los tamaños grandes
que no han sido triturados por la chancadora de mandíbulas de las
partículas que pasan la malla de selección deseada, esto de acuerdo
al área transversal de las partfcufas confonne pasan sobre una
superficie la cual contiene aberturas de dimensiones fijas, estos

6
cedazos tienen vibración que facilita el paso de la carga fina a través
de las mallas.

• Descripción de la Operación de Chancado y Tamizado: El mineral


a ser chancado es proveniente de la plataforma de almacenamiento
de mineral, luego es alimentada a la sección chancado, apoyado con
un cargador frontal que alimenta a una tolva de 8 m3 , compuesta con
una malla estacionaria en Ja parte superior tipo Grizzly, con diámetro
de malla de 1"' y separadas a %.7.1 y otra malla estacionaria en la parte
media de la tolva de malla de%", y por gravedad el material resultante
es alimentada a la chancadora pñmaña de quijadas de 8" x 1O" con
motor de 15 HP. El producto obtenido es llevada mediante una faja
transportadora de 18" x 11 m de 7 HP a una zaranda vibradora de 2'x
4'x 1 piso, con abertura de tamiz de'%"" con motor de 7 HP, el
producto grueso + %" automáticamente se alimenta a una
chancadora secundaña de quijadas de 6" x 8"' con motor de 1OHP, el
producto chancado de - %" de fa zaranda y chancado secundario es
almacenada en una tolva de finos metálica, reforzada con canal en
e··
"U" de Tx con capacidad de 8m3 .

C. Sección Molienda y Bombeo

La molienda es la fase de conminución de productos finos es el área


de máxima utilización de potencia y de materiales resistentes al
desgaste, la molienda se realiza en tambores rotatorios que utilizan
un medio de molienda que se pierde en fa misma, al elevarse con la
rotación del tambor, se rompe el mineral por combinación de Jos
efectos de impacto, atrición y abrasión, hasta producir el producto
especificado. El producto del molino de bolas llamada pulpa es
captada en un tanque, el cual está provista de una bomba y es
bombeada a los tanques de agitación, las bombas verticales del tipo
SRL, las bombas y tuberías de transporte están protegidos, contra
posibles derrames de pulpa al suelo que los rodea y por ende para
mitigar el medio ambiente de esta zona.

• Descripción de la Molienda y Bombeo de Pulpa: El mineral de -%"


almacenado en la tolva de finos de la sección chancado, alimenta al
molino de bolas continuo de 3 x 4 pies con motor de 20 HP, mediante
una faja transportadora de 18"' x 2.80 m con motor de 7 HP. Al molino
se le adiciona agua fresca y agua de recirculación provenientes de la
poza de relaves y poza de agua fresca, estas pozas serán construidos
con concreto y ubicados en la parte afta para utilizarlos por gravedad,
produciendo una pulpa a [a salida def molino aproximadamente de
65% de sólidos con urn grado de moHenda de 65% (-200M),
posteriormente diluida en un promedio de 35% de sólidos, el cual es
descargada a un tanque metálico de 1.5 x 1.5 m, esta contiene en la
parte superior una mana metálica móvil de 1/8" y en la parte inferior
del tanque un orificio para conexión de una bomba SRL de 1 14" x 1
%" con motor de 14 HP, para bombear la pulpa a los tanques
agitadores.

7
D. Sección Agitación

La agitación propiamente dicha, es un sistema que consta de un


tanque cilíndrico metálico, a su vez, provista de un sistema de
agitación que constituye un eje vertical y su respectiva hélice,
removidas por un motor eléctrico_ El llenado al tanque de agitación
debe estar en un 90% de su Uenado y no debe producirse turbulencia
dentro del respectivo tanque, la pulpa producto de la molienda es
llenada a estos tanques de agitación proveniente de la descarga del
molino.

• Descripción del Proceso de Agitación: La pulpa proveniente de la


sección molienda son recepcionados en los cuatro tanques agitadores
de 8' x 8', los cuales cuentan con un sistema de AIR LIFT con motor
eléctrico de 3 HP, con tubería de 2", con zarandas estáticas de malla
24 para atrapar el carbón activado al cufminar la etapa de adsorción,
que proporciona un total de 36 horas. Los agitadores cuentan con
tuberías de desfogue con dirección a la poza de relaves.

E. Cianuración y Adsorción en Carbón Activado

A la pulpa producida' en e1 interior del molino se le añadirá Cal solida


en una proporción tal que mantenga el pH de la pulpa que debe de
estar en un rango de 10.5 a 10.8, en un promedio de 2 kg/t, y el
Cianuro de Sodio en una proporción de 1.5 kglt, que va ser
alimentada directamente a aos tanques de agitación. La pulpa exenta
de materiales orgánicos y otros será enviada al primer tanque agitador
con un 40 % de sólidos y es donde se verificara el pH y el Cianuro
libre respectivo.

Para la adsorción se adicionará Carbón activado tamaño de 6 x 12


mallas al primer, segundo y tercer tanque para adsorber el oro
disuelto durante la Cianuración el carbón activado permanecerá en el
interior del tanque hasta que los análisis químicos muestren una
carga optima de oro adsorbido, para luego descargar el carbón
cargado, para ello se empleara ef sistema neumático AIR LIFT y
cedazos de malla 24, para Ja recuperación del carbón cargado,
posteriormente se reaJizara el respectivo lavado, secado y llenado en
los sacos para la etapa de deserción en laboratorio acreditado de la
ciudad de Lima.

F. Deposito de Relaves

La cancha de relaves estará constituida por 1 300 m2 y un volumen de


13 000 m3 . Después del proceso de recuperación del carbón cargado
con el elemento metálico de los tanques de agitación, la pulpa
remanente es enviada por gravedad y almacenado en un depósito
rectangular de medidas de 20 x 65 x 10 m, el cual estará
permeabilizada por una geomenbrana HDPE.

8
la recuperación del agua se realizara por decantación, se contara con
una electrobomba para recuperar el agua decantada, y enviada a un
reservorio de agua sedimentada de cemento de 20 m3 y será
construida en la cota más alta A su vez se <tiene una poza de grandes
eventos contigua y conectada a fa poza de relaves. Este depósito ha
sido diseñado para el almacenamiento de fos relaves que serán
producidos en la Planta de lixiviación por agitación como resultado del
procesamiento de los minerales auríferos que se tiene previsto tratar.

Previamente a la construcción de la primera etapa del depósito de


relaves se deberá efectuar e1 desbroce y acopio de la capa superficial
del terreno, la cual está constituida predominantemente por suelo
vegetal de mediana a baja resistencia Dicho corte deberá extenderse
hasta alcanzar un suelo exento de raíces, habiéndose estimado que el
espesor promedio de1 mismo es de aproximadamente 0.35 m.
Asimismo, se deberá efectuar un perfilado de fa superficie del talud del
depósito de relave.

• Construcción de Deposito de Relaves: En su primera etapa, el


depósito de relaves será construido con material gravo- arenoso
compactado. La conformación de ra superficie se efectuará en capas
sucesivas de 0.30 m de espesor, cada tma de las cuales será
compactada con rodillos ,Jisos vibratorios autopropulsados hasta
alcanzar una densidad mínima apropiada Para la conformación de la
capa superficial se ha previsto ufiTtZar efc material gravo-arenoso que
será obtenido de canteras cercanas. las características geométricas del
depósito de relaves a construiJSe son las siguientes:

• Ancho del depósito: 20 m


• Largo del depósito: 65 m
• Altura del depósito: 1O m
• Superficie del depósito: 1 300m2
• Volumen del depósito: 13 OOOm 3
• Borde libre: 1 m

El depósito de relaves será construido contiguo a la planta de


procesos, esto para evitar posibles derrames en el transporte de pulpa
de la planta hacia la poza de relaves.

En la segunda etapa Se colocara el revestimiento impermeable del


depósito con geosintéticos sobre la superficie compactada. Teniendo
en cuenta las características del relave que será almacenado en .este
depósito y de conformidad con las normas internacionales para la
disposición de ese tipo de residuos, se ha diseñado un
recubrimiento impermeable con geosintét"'"cos, el cual se instalará sobre
la superficie interior del mismo. Con ~a finatidad de asegurar la
estanqueidad de dicho rerubrimiento, ef mismo estará constituido por
dos capas de geomembrana la capa Stlpertor. que estará expuesta
a la intemperie, será de poJietileno de alta densidad (HDPE), por su
alta resistencia a la degradación de los rayos ultravioleta y será de

9
1.5 mm de espesor, mientras que la capa inferior, que estará
protegida de la intemperie, será de doruro de polivinilo (PVC) y
tendrá un espesor de 0.75 mm_ Previamente a la instalación de la
geomembrana inferior, se colocará directamente sobre el terreno a
recubrir una capa de geotextil no-tejido de 300 glm2 a fin de proteger a
dicha geomembrana contra el punzonamiento de las partículas del
terreno.

El producto final obtenido en la planta de procesos es el relave que es


un material sin valor económico. Después del proceso de recuperación
del carbón cargado con el elemento metálico de los tanques de
agitación, la pulpa remanente es enviada por gravedad y almacenada
en el depósito de relaves. La recuperación del agua se realizara por
decantación, se contara con una electrobomba' para recuperar el agua
decantada, y enviada a Ul'1l reservorio de .agua sedimentada de
cemento de 20 m3 y será construida en la cota más alta_ A su vez se
tiene una poza de grandes eventos contigua y conectada a la poza de
relaves, que también tiene las mismas características del depósito de
relaves

• Funcionamiento del Depósito de Relaves: las aguas decantadas


del Poza de relaves y sedimentación de fados, provenientes de la
planta de beneficio, serán enviadas por bombeo - en circuito
cerrado - a una poza que será instalado en la parte alta de la
Planta de procesos , donde será utiliZada para cubrir la mayor
demanda de agua de los procesos de beneficio deJ mineraL El flujo de
retomo del sistema de recirc.ulacjón descargará nuevamente en la
Poza de Sedimentación, completándose de ese modo el ciclo. En caso
que la demanda de agua en fa: p~anta de beneficio fuera menor que el
flujo decantado en el Depósito de Relaves, se contará con una poza de
alivio de agua fresca el cual alimentara a la planta de beneficio por
gravedad.

1.3.5 Balance Hídrico

A continuación se presenta el balance hídrico del sistema, siendo


necesario precisar que la totalidad del agua decantada del depósito de
relaves será utilizada en el circuito de oro de la planta de lixiviación por
agitación:
Tabla 1: Balance de Agua
Volumen Requerido Cantidad
Volumen planta de lixiviación 33 m;:¡/día
Volumen de agua en carbón activado 1 m;:¡/día
Volumen de agua conducida af depósito de relaves 22.75 m.1/día
Volumen de agua perdida ·otros factores 8.25 m;:¡/día
Volumen de agua atrapada en __, ' ·to de relaves 8.25 m;:s/día
Volumen de agua re circulada. 14.25 m 3/día
Volumen de agua fresca de reposición 18.5 m;:s/día
-,
Fuente ElaboraCJon Prop1a

10
Requiriéndose para el proceso 1 8 . 5 m3/día, ( Dependiendo de la
época del año), para cubrir la demanda total de agua de dicho circuito

Figura 1: Circuito de Agua en la planta de beneficio aurífero "EL AMPAY"

AGUA FRESCA DE
REPOSICION
18.5 m3/día

AGUA RECIRCULADA
14.25 m3/día

'
( TRATAMIENTO \ AGUA EN CARBON
20t/día ACTIVADO
1 33m3/día 1 -- 1 m3/día

AGUA CONDUCIDA AL AGUA PERDIDA


DEPOSITO DE . ....
--- - _ OTROS FACTORES
RELAVES 18.25 m3/día
22.75 m3/día

.. ·- --. ~ --

AGUA ATRAPADA EN
DEPOSITO DE
RELAVES
8.25 m3/día

Fuente: Elaboración Propia

11
Plano 1: PLANO PLANTA DE BENEFICIO El AMPAY

~z UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

PLANO : PLANTADE BENEFICIO "El AMPAY"

UBICACIÓN : AGUAS CALIENTES-PICHIRHUA


ABANCAY-APURIMAC
-----
,,----~-----­ PLANO:
,/"' /------- DISEÑO : TEC. JOSÉ AMARU AYMARA

{ {
1
1
1
1
REVISADO : ING. GIOVANNI FRISANCHO T. 01
1 1
1 1
l 1
l 1
1 ~
1 1
1' 11
1 1
1 1
1 1
1 ;
1 1
11 11
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
11
: 1
1 f
1 1
\ \
1\ ' \.
\ '
',,,':_-_-=_-:::::_:.=--------=:_----=-=-:~=-===------:~-:::::-

12
1.3.6 Especificación de Equipos

La relación de equipos necesarios para implementar la planta y otros


servicios auxiliares se indica en la tabla 2; sobre esta relación cabe
señalar:

Tabla 2: Maquinaria Disponible

IN DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE EQUIPOS .CANTIDAD ESTRUCTURA MOTOR


1 GRIZZLY, malla de r desarmable 0,1 Metálica
2 Chut de alimentación continuo. espesor 1/4- '
0,1 Metálica
3
3 Tolva de finos, espesor 1/4-, de 8m 0 •.1 Metálica
4 Faja transportadora N°1 de 18-x 11m 0,1 Metálica 7HP
5 Faja transportadora ND2 de 18-x 6m 0,1 Metálica 7HP
6 Faja transportadora N° 3 de 1Wx 2..80m 6.1 Metálica 7HP
7 Chancadora primarta de quijadas de 8• X 1 0,. 0,1 Metálica 25HP
8 Zaranda Vibradora de 2'x 4'de 1 piso, Tamiz 112: : 0,1 i Metálica 7HP
9 Chancadora secundaria de quijadas de 6~· X 8"' 0~1, Metálica 10HP
'
10 Molino de bolas continuo de 3 x 4 pies 0,1 Metálica 65HP
11 Cajón metálico de 1.5 x 1.5 m 0,1 Metálica
12 Zaranda móvil, 1/8" de diámetro 0,1 Metálica
13 Bomba SRL de 1 W x 1 Yz" 0,2 Metálica 14HP
14 Tanques agitadores de 8' X 8' 0,4 ' Metálica
15 Sistema de AIR UFT Or1 Metálica 5HP
. -
Fuente: Elaborado en base al Expediente Tecmrodel Proyecto.

1.3. 7 Diagrama de Flujo de la Planta y Descripción del Proceso

Podemos observar el proceso que tendrá la planta de beneficio en la figura


2 y 3. El mineral que viene de la mina será almacenado en la plataforma
de almacenamiento (1 ).

De la plataforma de almacenamiento, el mineral pasara a una tolva


compuesta con una malla estacionaña tipo GRIZZLY (2) y luego por la
chancadora primaria de quijadas {3), donde se reducirá a un tamaño de -
1/2" y transportado por la faja N° 1 (4) a fa zaranda vibratoria (6), esta
zaranda clasificara el tamaño -1/2" pasara a .la tolva de finos (7) y el
tamaño +1/2" retomara por Ja faja transportadora N° 2 (5) a la chancadora
de quijadas (3).

De la tolva de finos (7) se alimenta mediante Ja faja transportadora N° 3 (8)


al molino de bolas {9) al que también se le añade agua, solución de
cianuro y soda caústica; en el molino el mineral en forma de pulpa, será
reducido de tamaño, luego pasara a una bomba de pulpa (10) y a través
de ella a un hidrociclón .(11), donde se nbtendr:á dos productos; el rebose
del ciclón cuya granulomebía es de aproximadamente de 80% a 85% -200

13
mallas, irá directamente a los tanques de cianuración (12), la descarga del
ciclón,. producto grueso retomara a la entrada del molino de bolas (9), para
repetir el ciclo molienda-clasificación la solución de cianuro que deberá
añadirse a la entrada del molino, se preparara en un tanque que deberá
estar situado cerca al molino. las sorutiones podrán tener una
concentración de 10 gramos de cianuro por litro de solución. La
preparación estará a cargo del capataz de tumo que deberá tener
capacitación para fa preparación y manipuleo. la soda caústica también se
alimentara diluida en un tanque que· debe: estar cerca al molino.

Los materiales sólidos clasificados a una granulometría de 80% menor al


tamiz 200, pasaran a 4 tanques agitadores (12) en· los que se
complementara el proceso de cianuración iniciado en el molino. A los
tanques se añadirá carbón activado de tamaño 6mm x 12mm en una
dosificación de 12 gr/U pulpa {aproximadamente 240 grltanque). Del rebose
del ciclón, la pulpa de material aurífero pasara aJ tanque N° 1 y así
sucesivamente por gravedad a través de. tubos de descarga al tanque N° 2,
luego al tanque N° 3 y finalmente al tanque ~ 4. Estos tubos están
revestidos por una malla acerada N° 30 para jmpedir el paso del carbón y
permitir solo el paso de la pulpa.

La malla fina (14) se ubicara donde descarga la pulpa en relavara, para


captar lo poco de carbón que se va con la pulpa ocasionado por la
abrasión, en la agitación. El carbón será retenido en los tanques hasta
lograr una concentración de oro de. aproximadamente de 6.0 gramoslkg de
carbón activado. En el u'ltimo tanque, la pulpa deberá tener una
concentración de cianuro de ().06% a o~OB%, si esta fuerza fuera menor
será necesario añadir cianuro a los tanques N° 3 y N° 4. El primer tanque
debe mantener la fuei'Za de cianuro de 0~10% a 0.15%, la alcalinidad
protectora durante la cianuración, deberá oscilar entre 10.5 a 10.8 de pH y
se controlara mediante un patenciómetro digital que deberá instalarse
cerca del primer tanque de cianuración asf. como también para titular la
fuerza de cianuro, análisis cofoñmétrico dé fa sorución salida del molino y
salida de la relavera.

Cuando el carbón del primer tanque se encuentra con la carga suficiente


de oro se procederá a realizar fa cosecha según el siguiente
procedimiento: Se descarga ·el tanque 4 por 1a llave de la parte inferior, la
pulpa del tanque conteniendo e1 carbón activado pasara por el cedazo de
la malla N° 30 (16), quedando er. carbón activado, retenido en el cedazo y
pasando la pulpa al rerave (f5); una vez descargado el tanque N° 4 se
procederá a descargar e1 tanque N" 3 utilizando una malla N° 30 ( 16) para
separar el carbón, pero en vez de enviar ,fa pulpa al relave se enviara al
tanque N° 4 utilizando una bomba de pufpa; se procederá de la misma
manera con los demás tanques, finaftZaáo eE ciclo del carbón del tanque N°
4 será cargado al tanque N° 3, el ,carbón de1 tanque N° 3 al tanque N° 2, el
carbón del tanque N° 2 al tanque N° 1; af último tanque se cargará carbón
nuevo. El carbón del tanque N()- 1, será enviado para su comercialización
conteniendo aproximadamente 6 gramos d~-o~n por kl1ogramo de carbón.

14
Los relaves de cianuración serán depositados en lugares establecidos para
tal fin y las soluciones barren se recirculará mediante electrobomba de 1
%" (17) al sistema.

Toda el agua de relave deberá ser recirculado para evitar posibilidades de


polución. Si durante la operación es necesario purgar las soluciones, se
deberá vaciar el tanque N° 4 y en este tanque tratar las soluciones que
serán descartadas con hipoclorito de sodio para lograr una total
destrucción del cianuro.

Figura 2: DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PLANTA DE BENEFICIO EL AMPAY

CIANURACIÓN ClP- MINERAlES AURlFEROS EN LA


PLANTA DE BENEFICIO EL AMPAY

MINERAL

,
CHANCADO
NaOH,NaCN

MOLIENDA

CIANURACIÓN

J ADSORCIÓN CIP
Relave,
Solución
~ ' -------.---¡-
Barren
1 CARBÓN CARGADO

COMERCIALIZACIÓN

Fuente: Elaborado en base al Expediente Técnico del Proyecto.

15
Figura 3: FLUJOGRAMA DE LA PLANTA DE BENEFICIO EL AMPAY

/'.. ...
~-·"·
LEYENDA:
~~­
~~ - 1 : Plataforma de almacenamiento
-2: Grizzly
1 - 3 : Chancadora primaria de quijadas de 8" x 1O"
2 11 - 4 : Faja Transportadora N° 01
- 5 : Zaranda Vibratoria
-6: Tolva de Finos
- 7 : Faja Transportadora N° 03
- 8 : Molino de Bolas
- 9: Bomba de Pulpa
10 - 1O: Hidrociclón 03
6 12 - 11 : Tanque de Agitación N° 01
- 12: Tanque de Agitación N° 02
- 13: Tanque de Agitación N° 03
7 - 14: Tanque de Agitación N° 04
- 15: Relave
- 16: Carbón Cargado a Comercialización

8 13

14 Depósito de Relaves

161
Fuente: Elaborado en base al Expediente Técnico del Proyecto.
16
1.3.8 Requerimiento de Personal

La Planta de Beneficio El AMPAY, necesitará el siguiente personal:

Tabla 3: Requerimiento de Personal


Personal ~ Tumos Total
Mano de Obra Directa:
- Jefe de Planta 1 1
- Jefe de guardia 1 1
- Jefe de laboratoño 1 1
- Asistentes 3 3 9
- Almacenero. 1 3 3
- Mecánico soldador 1' 3 3
- Chofer 2 3 6
- Operador de maquinaña pesada 1 3 3
- Operador de planta 3 3 9
- Vigilantes 1 3 3
- Mecánico 1 1
Administrativos:
- Gerente 1 1
- Asistente Administrativo 1 1
- Contador 1 1
- Conserje 1 1
Total 44
--
Fuente: Elaborado en base al Expediente TecfllCo del Proyecto Planta de Beneficio EL AMPAY

1.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL(EIA}

La EIA, es un procedimiento jurídico administrativo que tiene por objetivo la


identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que
un proyecto o actividad producirá en caso de ser ejecutado, así como la
prevención, corrección y valoración de ros mismos, todo ello con el fin de ser
aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas Administraciones
Públicas competentes. Se entiende por EIA, al conjunto de estudios y
sistemas técnicos que permite estimar los efectos que la ejecución de un
determinado proyecto, obra o actividad, causa sobre eJ Ambiente. (CON ESA,
1995)

1.4.1 Estudio de Impacto Ambiental (EsiAJ

Es el estudio técnico, de carácter interdisciplinaño, que incorporado en el


procedimiento de la E1A, está destinado a predecir, identificar, valorar y
corregir, las consecuencias o efectos ambientales que determinadas
acciones pueden causar sobre la caiidad d'e vida del hombre y su entorno.
Este estudio deberá identificar, descñbir y valorar de manera apropiada y en
función de las particularidades de cada caso concreto, los efectos notables
previsibles que la realización der proyecto producirá sobre los distintos
aspectos ambientales_ (CONESA, 1995}

17
CAPÍTULO 11
ÁREA DE ESTUDIO

2.1 UBICACIÓN
La planta de beneficio aurífero "El AMPAY" está ubicada, en:

Sector Aguas Calientes


Comunidad Auquibamba
Distrito Pichirhua
Provincia Abancay
Departamento Apuñmac

La planta de beneficio aurífero "B AMPAY" se encuentra ubicado


políticamente en el distñto de Pichirhua perteneciente a la provincia de
Abancay de la región Apurímac, está dentro de la comunidad campesina de
Auquibamba, básicamente sector Aguas Calientes a una altitud de 1800
m.s.n.m., en la Proyección WGS 84, Zona 188 de las coordenadas UTM
(Universal Transversa Mercator) se muestran en la tabla N° 02;
Geográficamente se encuentra ubicado en la región sur oriental del territorio
peruano, en el piso de valle def sector Aguas Calientes, denominación que
toma en virtud a la quebrada de1 mismo nombre que surca el piso de valle.
(Ver Mapa 01 ).

La planta de transformación de minerales se encuentra al Nor-oeste de la


comunidad campesina de Auquibamba, presentando ros límites siguientes:

Tabla 4: Coordenadas de Ubicación

COORDENADAS
LADO VERTICE ESTE NORTE
A A-B 725049.7559 8483279.0088
B B-C 725127.0000 8483248.0000
e C-0 725158.0000 8483238.0000
D D-E 725176.0000 8483243.0000
E E-F 725231.3554 8483236.9455
F F-G 725215.6040 8483087.3727
G G-H 725213.7786 8483078.5498
H H-1 725205.0000 8483079.0000
1 1-J 725166.0000 8483081.0000
J J-A 725018.8048 8483072.8273
Fuente: Elaboración Propia

18
[~---- MAPA 1: UBICACIÓN DE LA PLANTA DE BENEFICIO "EL AMPAY;;-- 1

.L. ..______ .,. .-.... " y , _/'•"" .. ,. J .... g


o
N MAPA DE UBICACIÓN
~ ,,
r.>~-- ~PiehirlH.I3
r---,.-.,-
rv_,.~
~!;~fi:}\~~> '? -
·~L ·r"\\~ • '-.,..<.\ -y.,.f.
o
o
o
\'\ '--¡

r--· (
,,,'\:~·:";;'í\~<'
. •,
.·~ ~.j:ó'
.-~ ~"'r,_._ ("-',r·,1, ." • . \
,-. ,,-; ·u.,_,..r )\·¡
g;¡ >"·)

4.~ /J''~"~~'r ;~//


\ l., ) ).t '·'-''c·;'>é';/'i•'').J
es
\.
AfJUifmac~ ' \ p-,...-·· ',,\.,!->.)• ...,-·'¡
.!

'<,j

g
o
11:1

! ;::¡-::., UNIVERSIDAD NACIONAL


!~~~~~~~ DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
-~;c~~P,:•

1¡~: FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

oo TESIS: EVALUACióN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE


BENEFICIO "EL AMPAY"
o
M
~
= MAP1\ DE UlliCACON DE LA PLANTA DE BENEFICIO "EL MlflA'f"

DiSENO Y EI.ASORACIÓN DEL MAPA


CARLOS ALBERTO Ql)ISflE GIL

ESCAI.A. 1.100 000 PROYECCIÓN. WGS 64 ZONA: lBS 1~W'A N'


FUENTE: GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE • 2007 Q1
o
Cl
o
o
!
LEYENDA

RIOS
o
Cl
o
""
!;:
D Area de la Planta de Beneficio ei"AMPAY"

100.000 200.000
= Limite Distrital

720000.
2.2 ACCESIBILIDAD

La vía de acceso hacia la planta de beneficio aurífero se realiza utilizando la


carretera asfaltada Abancay - Chalhuancar teniendo como referencia a 22
Km de la ciudad de Abancay. También se indica como referencia a la vía
Abancay - Nazca - Urna.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área donde se construirá la planta de beneficio de mineral corresponde


básicamente al sector de Aguas Caiienfes que se encuentra entre los
sectores Tollayoc y Quisuraniyoc de la comunidad de Auquibamba, distrito
de Pichirhua. La descñpción del área de estudio será dividida en dos partes:

2.3.1 AMBIENTE FÍSICO

2.3.1.1 Geomoñología Local

Las características moñológicas de la zona de estudio está directamente


relacionado con el levantamiento de la Cordílfera de los Andes, que se
formó por la participación de numerosas fallas y grandes actividades
volcánicas que tuvo lugar durante e1 Cuatemaño y el Terciario Superior,
hecho que es atestiguado por el profundo encañoramiento reciente de los
valles, a la que se suma fa acción erosiva de ros gradares, la lluvia y el
viento como fuerzas exógenas que ·tuvieron gran impacto durante el
Cenozoico Supeñor, atenuándose en el presente.

La geomorfología de la zona. ha sido fuertemente influenciada por la


Glaciación del Pleistoceno. la cobertura vorcáníca der Cuaternario reciente
y el depósito de mateñales inconsolidados en los fondos de Valles
Altoandinos. (Bowman- 1938).

Dentro del cuadrángulo al que corresponde fa zona de estudio (según el


INGEMMET, 1999 cuadrángulo 28-q) se puede diferenciar tres unidades
geomorfológicas importantes como son: Mesetas AJtas, Cordillera Oriental
y los Valles o Quebradas Aluviales, esta ultima corresponde a la zona área
de estudio.

• Los Valles o quebradas aluviales: las unidades Altas Mesetas y


Cordillera Oñental se encuentran disectadas por valles profundos y a
menudo encañonados. La zona de estudio corresponde a la cuenca del
Pachachaca que presenta un encañoramiento importante alrededor de
1000 m en ciertas partes de su recorñdo. Los flancos muestran una fuerte
pendiente y frecuentemente están cubiertos por mantos gruesos de
aluviones. (INGEMMET -1999)

20
El área del proyecto presenta una pendiente que oscila desde 1O a 30%
zona caracterizada por ser piso de valle ubicándose a una altitud promedio
de 1800 m.s.n.m. En la zona de estudio, así como la mayor parte de los
Andes Peruano, tiene un clima caracterizado por alternancia de una
estación de lluvias (Diciembre a Marzo) y una estación seca (Abril a
Noviembre).

2.3.1.2 Geología

Los materiales existentes en este sector son el resultado de eventos


geológicos pertenecientes al cido orogénico andino y se han originado
desde el Terciario inferior hasta el Terciario superior, los que han
desarrollado estructuras plegadas, los pliegues E...;W (Este- Oeste), que
pasan localmente (esquina SE de la hoja de Abancay) a pliegues SE-NW
(Sureste - Noroeste). son los mejores representados en la zona y
corresponden a antidinales que son generalmente amplios, induyendo en
su núcleo a las cuarcitas del grupo Yura (Neocomiano}. Así como los tres
cortes estructurales, los anticlinafes corresponden a estructuras de varios
kilómetros de amplitud y constituyen verdaderos anficñnoños con pliegues
anexos de amplitud hectometrica.

La zona presenta extensos afloramientos de calizas del Cretáceo Medio


(formación Ferrobamba). las potentes cuarcitas del grupo Yura (Jurasico
superior Cretaceo inferior}, afloran en los núcleos de antidinales de gran
radio de curvatura, determinando zonas de relieve suave, debido a la casi
horizontalidad de las capas en el eje anticlinal. como se muestra en el
mapa 02.

En la columna estratigráfica regional, en la cuenca del Río Pachachaca, se


encuentra en la era mesozoica y cuaternaria, eventos geohistóricos del
grupo yura, formación ferrobamba, capas rojas y morreicas, el tipo de.
rocas intrusivas que presentan son seaunentañas y volcánicas, (ver mapa
0~. .

El área de influencia directa presenta una topografía heterogénea con


superficies abruptas los que son derivados de sedimentos de origen fluvial
depositados en piso de valle, constituidos, en su mayor parte, por
materiales detríticos {limos, arenas y cantos). (1NGEMMET- 1999).

21
MAPA2: GEOLÓGIA DEL ÁREA CE INFLUENCIA DE LA PLANTA DE BENEFICIO "ELAMPAY"
717000 ·''' 720000 .. 723000 ·.· 726000·

MAPA DE UBICACIÓN
)J
C)
g
"';;¡;
10
-~w + N -.
E

,:S~/_--":'
/
/\_
.·J·-,_
)'/ ~\.... -~-
f"-,,

--.·. -
..

--~-~.:;i.
c.::. ... "í''
-~/
·1

/'' / "'
Q
g
!

«
"-~,¡

-~~ j.
---··--~,

\
/ --,\.' ·., ._,·
( -,_ ·-a-el -- ~ ...... -.......
.
':
\,
/\ ~-
, __ , ____ _
/ 1 ,. -'., __,__ \. .' .,_¿(\ "'-·

o
C)
/

--
. ;
-,
·,
~-
~--
.·'
1
\_,_
!\ .../.<"\...............O-el
J. '.,_
¡JI
---.._.. .
'•~.----.
·,..,.
}
\ /
Q
o \,1> )
>.~-::.:<.,
g
~
,~-- -.--~ ....

....! Apurfml!C~
! Ts:-9d
\
'7n ; , -, ·" "'· ~- --
.' ;;¡;
¡""...._\ . ' i' ¡'/ '"--,.-- . '-, Ti-gd''- -·~ <

Ti-gd
~.(/-(_~· /~-~--' .:~~/~=~ '!
\ Q-mo
!ii.J.''
Jl• UNIVERSIDAD NACIONAL
~'¡ 4v¡~:H
' / -I~J DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
(\ .>..// '
C)

.., ~
C)
C) J>A.CU~TAO DE CIENCIAS BIOLóGICAS
·'a-mo.
./'1
~
_...· ·--J~_ '"'- _¡. 10 TESIS: I'!VALUAC!ON OE IMF>ACTO AMBIENTAl. DE LA PLANTA OE
BENEFICIO "EL AMPAY"
Ts-gd
'-i (
/ \ o:mci t.IAPA GEOLÓGICO P.N EL ÁREA O~ INFLUfiNCIA DEL PROYECTó PlANTA OE
/1 BENEFICIO 'El NiPAY"
/.-· __ ,...·'" DISE~O Y EL~BORACION DEL MAPA
CAA!.OS ALDERTO QUISPE GIL
.. t.>· Ts-gd
ESCALA: 1:100000 PROYECCIÓN. WG$84 ZONA: 185 lMAPAN"
FUENTE: GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE- 2007 02
--- ------ -- ------------- ---

LEYENDA
FOFWA.C!ONl:S Y ROCAS 1 f.tOCAS IN TRU$EVAS
ED.\0 (::vE~lTOS <.H::O..HIS'i'"ORICOS SEO.YVotC.
Q I:.WoiiOi"rtA [~
~
~
AhJviQnUO
L~
l"luvOi)aoort'!J @iJ
...~ MntlllllLQ)G
@~
S ¡y- D!'iCCrr1D!'I~1D ANG..._,..,,.,....

~ SUPEf{IOR ~
&! 1 C~J

-
INF'l;r{IOU
'"
t-
C!aPlJ~RtljOI :!(;,.¡~:

8
---· !<'lltK.';fr-v•t.;t..:;.u'l --
6
~
SUPERIOR --·---·
t-n1 FcunbiUTlbU
i'lt:!~··:w ---
8
Ovo. Vuro
~ _..ili_fF.RIOR · - - - I~C\0 - - -
2.3.1.3 Edafología

En la zona de la región Apurímac predominan el gran grupo de suelos


denominados "litosoles andinos'D. En las zonas planas se presenta la
pradera rojiza cálcica andina conformando suelos de la asociación Pucara
las cuales son de mayor desarrollo genético, en estos suelos
originalmente calcáreos se produce la eliminación de estas sales debido a
la precipitación anual peñódica su consiguiente acumulación en el
subsuelo contribuyendo un hoñzonte bien determinado con una
proximidad de 50 - 60 cm, la cuai se endurece fuertemente (HARD PAN)
en la época final de la temporada de sequia ayudados por la intensidad
lumínica del sol, la cual impide a muchas especies, adsorber los nutrientes
de capas inferiores del suelo.

En la zona de influencia del proyecto se observó los afloramientos de


grandes rocas moldeadas por la actividad volcánica, donde el afloramiento
es más pronunciado en inmediaciones a hondonadas y quebradas, así
mismo la vegetación está adaptada a estas formaciones; la textura de los
suelos está dominada por eJ tipo franco y franco arenoso. (ONERN 1976).

2.3.1.4 Hidrografía

Dentro del área de influencia del proyecto se encuentran dos cuencas:

• La Cuenca del Pachachaca, (sobre ros 1600 m.s.n.m.), se ubica hacia el


centro de Sur norte de la región de Apurímac, políticamente se encuentra
ubicado en las provincias de Abancay y Aymaraes de la región Apurímac,
conformado por los distñtos de lambrama, Circa, Chacoche, Pichirhua,
Tintay y San Juan de Chacña, con una extensión de 1,827.46 Km; los ríos
que participan en su formación son los ños Antabamba, Chalhuanca y
Lambrama las mismas que corresponden a las sub cuencas del mismo
nombre.

• La Microcuenca del Manantial de SOccoswaicco, (Sobre los 1900


m.s.n.m.), sus aguas usadas para consumo humano y agñcola, desemboca
en el río Pachachaca, de acuerdo al uso y aprovechamiento del recurso
hídrico se ha constatado que es para uso agropecuario y de consumo
humano. (Municipalidad Distrital de Pichirhua, 2007)

2.3.2 ECOLOGÍA

2.3.2.1 Flora

La diversidad florística se extiende en lo profundo y abrigado valle de la


cuenca del Pachachaca, éste se desarrollo sobre laderas montañosas
muy empinadas de difícil acceso, con afloramientos rocosos muy
pronunciados desde los 1600 ms.n.m. fondo del valle, hasta los 3000
23
m.s.n.m. podemos encontrar formaciones vegetales arbustivas y
semiarbustivas presentando zonas de pendiente pronunciadas donde se
observa asociaciones con especies de gramíneas y pastos que conforman
la dieta del ganado de la zona de estudio.

La parte profunda del valle está constituido por bosques homogéneos de


árboles caducifolios, es característica la presencia de Tillandsia
uesneoides (salvajina), que se cuelgan de Eriotheca ruizii (paty), al igual
que en los bosques secos de colinas y el bosque seco de montañas. De
manera restringida en el estrato medio de algunos sectores del bosque,
existen especies espinosas perennifoiias dispersas como Acacia
macracantha (Huarango); es también notable por su tamaño, la presencia
de cactáceas de porte co1umnar que en muchos casos alcanzan alturas
hasta de 8 m, como Atmatocereus bafsasensís. Spostoa mirabilis y
Gymnanthocereus macranth~- B estrato inferior está cubierto de
herbáceas de vida efímera, combinado con arbustos dispersos como
Croton sp (cuyuchina) y Jatropha sp (huanarpo).

En la parte media de la zona de estudio existe uno diversidad de especies


de matorral perennifoiio, siendo las más común las especies Po/ylepis
sp, Cantua buxifolia3 Buddleja coriace, Baccharis tricuneata, etc. Es
común observar, en forma dispersa a1gunas especies arbóreas
perennifolias de porte bajo, algunas cfrcunáando áreas de cultivo, como
Schinus molle {molle), Caesafpinfa spinasa {tara), Junglans
neotrópica (nogal), Sapindus saponaria {boliche), entre otras. El
desarrollo de herbáceas, especialmente de gramíneas, es notable a
medida que se asciende a niveles supeñores de esta formación; sectores
o zonas particulares con estas gramíneas son denominados, por muchos
autores, como estepas, en general predominan las especies de los
géneros FfJStuCa, Calamagrostis3 Sfipa, Paspalum y Muhlenbergia,
entre otros. Después de las gramíneas, en orden de menor importancia
siguen las familias Compositae~ Cyperaceae y Juncaceae-, entre otras; la
altura promedio de Jas matas es de 60 a 70 cm y son de consistencia
resinosa como mecanismo de defensa rontra el frío y la sequía; también
es común la presencia de algunos cactáceas_ (Municipalidad Distrital de
Pichirhua 2007)

2.3.2.2 Fauna

La fauna en el área de estudio presenta diversidad de especies, en los


diferentes pisos ecológicos; dentro de ros mamíferos, los más
representativos como Odocoileus virginianus (venado gris o luichu),
Hippocamelus antisiensis (taruca), Fe1is concolor (Puma), Felis
coloco/o (gato montés u oscco!Io}, Dusicyon cufpaeus (zorro o atoe),
Conepatus rex (zorñno o añas),, Dídélpbis peruvianum (muca o
ccarachupa) entre otras especies. La mayoña de estos animales se

24
encuentran en riesgo, por la destrucción irresponsable de su hábitat y la
caza indiscriminada.

Existe una gran cantidad de especies de aves entre los que destacan
como Patagonas gigas, Columba livia, Tortola melódica~ Passer
domesticas, perdices (Familia Fasiánidos), jilgueros (Familia Fringílidos),
tordos (Familia Turdidae). pica11ores (Familia Trochilidae), gavilanes
(Familia Accipritidae), etc. (Gobierno Regional Apurímac 2007)

2.3.2.3 Clima

Las características del dima están basadas de la información que maneja


el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI); la
temperatura media anual es de 16 OC negando a una mínima de 7 °C y
una máxima de 25 °C. Las precipitaciones def área de estudio es de
considerable cantidad a lo largo del año, con un promedio anual total de
913.6 mm, con una distñbución variable en tiempo y espacio; en general la
distribución de la precipitación a lo largo del año es marcadamente
diferente, presenta un comportamíento con dos periodos bien
diferenciados: un periodo corto de lluvias entre los meses de diciembre a
marzo y un peñodo largo seco entre los meses de abril a noviembre. La
humedad relativa, durante la temporada de Uuvía presenta valores
mayores a 60%, y durante fa temporada seca desciende hasta un valor
mensual de 40% aproximadamente. A lo largo del día, el menor valor de
humedad relativa se presenta en las tardes cuando hay mayor radiación
solar y el valor más alto de humedad refativa se presenta durante la
madrugada cuando se condensa encima de ía vegetación. Existe una
marcada relación entre la distnoución de precipitación anual y la humedad
relativa, por lo que la temporada de lluvias coincide con la temporada de
alta humedad. (Anexo 2)
Tabla 5: Promedios Anuates de Temperatura y Precipitación
MES PRECJPlT.ACJON (mm) TEMPERATURA MEDIA (°C)
Julio 16.7 14.1
Agosto 16.5 14.7
Setiembre 28.3 16.0
Octubre 66_8 16.8
Noviembre 61.6 17.5
Diciembre 1352 16.7
Enero 180.1 16.1
Febrero 193.7 15.7
Marzo 141.7 15.6
Abril 44.1 15.7
Mayo 20.8 15.7
Junio 8.2 14.8
Promedio ' 15.8
Total 913.6
. -
Fuente: datos de la estaaón meteorológica de Abancay proporcionada por SENAMHI-
CUSCO- Años 1997 al 2007

25
2.3.2.3.1 Climatodiagrama

Se tomo como referencia datos climáticos de 10 años (1997-2007), a la


estación meteorológica de Abancay del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), ubicado en el
Departamento de Apurímac, Provincia de Abancay, Distrito de Tamburco
a una altitud de 2750 msnm, por ser la que presenta mayor similitud y la
más cercana a la zona de estudio. (ANEXO 1)

Figura 4: Climatodiagrama Estación Meteorológica de Abancay


Abancay 2750 m.s.n. m. 15.8 "C
[10] 913.6mm
120
u
110
100 «1=
90 e::¡
so <(
«1
70 =e
(1)
60 ::E
«1
50 ::¡...
40 ti ...
(1)
30 ,.
Q..
,..
20 ¡
f-
10
o
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FES MAR ABR MAY JUN
Meses
1 -<>-Precipitación(mm) -+-temperatura("C) 1

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la estación meteorológica de Abancay proporcionada


por SENAMHI- CUSCO- Años 1997 al2007

De acuerdo al grafico se observa una época húmeda que comprende los


meses de noviembre a marzo y una época relativamente húmeda entre
los meses de setiembre a abril, y la época seca se presenta entre mayo a
setiembre.

Los meses más lluviosos, son diciembre, enero y febrero, siendo este
último el mes más representativo con 193.7 mm de precipitación. Los
meses menos lluviosos son junio, julio y agosto, siendo junio el que
presenta menor precipitación con un valor de 8.2 mm. Los meses que
registra mayor temperatura son octubre, noviembre y diciembre, siendo
noviembre el mes que presenta mayor temperatura con 17.5°C los
meses que presentan menor temperatura son junio y agosto, siendo julio
el que presenta menor temperatura con 14.1°C.

26
2.3.2.4 Zona de Vida Natural

De acuerdo al Sistema de Formaciones Vegetales del Mundo de


Holdridge, el área de influencia de la planta de beneficio se encuentra
comprendida en la Zona de Vida Natural:

Monte espinoso subtropical (mte - S), donde sólo existen 2 estaciones


pluviométricas, el promedio máximo de precipitación total por año es de
453.7 milímetros y el promedio mínimo. de 413.6 milímetros
Altitudinalmente, se extiende entre los 500 y fos 2,300 metros sobre el
nivel del mar, siendo esta ultima elevación propia de los valles
interandinos. La bjotemperatura media anual, estimada en base al
Diagrama Biodimático de Holdñdge, varía entre 17° C y 24° C.

Bosque seco subtropical (bs - S), donde existen una estación


climatológica y 2 pluviométñcas, Ja biotemperatura media anual es de
23,8°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1 727.5
milímetros y el promedio mínimo. de411.1 milímetros. Altitudinalmente, se
distribuyen entre 1,000 y 2,250 metros de elevación.

Bosque Seco Montano Bajo Subtropícal (bs- MBS) se encuentra en el


piso de valle de los ríos alto andinos. aproximadamente entre los 2500 a
. 3200 m.s.n.m. con una biotemperatura media anual máxima de 18.1 oc y
la media anual mínima de 11.7tl. E promedio máximo de precipitación total
por año es de 1,124.7 mm. Según el diagrama biodimático de Holdridge,
cuenta con un promedio de evapotranspiractón potencial total por año,
varía entre 1 y 2 veces la precipitación, ubicando por lo tanto a esta zona
de vida en la provincia de 'Humedad: SUB HÚMEDO. {ONERN, 1976).

2.4 ASPECTOS SOCIALES

El distñto de Pichimua, Provincia de Abancay, según los datos del censo de


pob1ación y vivienda del año 2007, e1 distñto de Pichirhua cuenta con una
población de 4,154 habitantes Siendo la población femenina de 2,065
habitantes que representa el 49.71% y fa población mascurina es de 2, 089
habitantes que representa el 50.29%. La comunidad de Auquibamba tiene
una población de 512 habitantes eminentemente rural, que significa el 12.32
% de la población total del distrito de Pichírhua_ Siendo la población femenina
262 habitantes que rep~nta el 51.17 %, y [a pobfación masculina es de 250
habitantes que representa el 48.83 % de la población.

La Población Económicamente Activa (PEA}. del distñto de Píchirhua para el


año 2007, es de 1,069 habitantes que representa er 29.22%.del total de la
población distrital. Con respecto a Ja densidad pob!adonal, la Región de
Apurímac para el año 2007, tenía el 21.00 hab. !Km2, mientras que el distrito
de Pichirhua cuenta con una densrdad de 11.21 hab./ Km2 _

27
La Población Económicamente Activa (PEA), de la comunidad de
Auquibamba para el año 2007, es de 138 habitantes que representa el
26.95%.del total de la población de la comunidad. (INEI, 2007).

2.5 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


2.5.1 Actividad Minera

La problemática ambiental de la zona, es debida principalmente a la


actividad minera en expansión, es bastante alarmante, sobre todo por su
cercanía a un área protegida El Santuario Nacional del Ampay. Por otro
lado, su cercanía del río Pacllachaca, ubicado en 1a frontera del distrito de
Pichirhua, Abancay y Lambrama, y de una extensión considerable de su red
de drenaje, y una de las principales de fa Región que forma parte de la
cuenca del Apurímac. Las actividades extractivas como la minería en la
zona, en su mayor parte es lnfonnaJ, hay extracción de minería metálica
(Oro y Cobre), como no metálica (Material deConstrucción: Arena, Cal) que
tienen sistemas de producción y actividades extracñvas que aceleran el
deterioro ambiental, depredando e1 ambiente por carecer de conocimientos
en manejo y conservación de sue1os. {Erosión), además causan la
destrucción de la gran variedad y densidad de bellísimos paisajes
existentes gracias a elementos, naturales geo[ógicos, geomorfológicos y
climáticos se ven afectados, debido a una falta de control de las entidades
responsables así como de una adecuada educación ambiental.

El desbroce de material, que causa la actividad minera desecha grandes


volúmenes de materiales antes de Uegar a fa masa mineralizada rocas,
produciendo descargas de tierra que se .acumulan en quebradas o laderas y
en temporada de las precipitaciones p1uvia1es son arrastrados en forma de
flujos de lodo y barro pendiente abaJo generando huaycos, depósitos en la
parte baja llegando a cubrir grandes extensiones de áreas de cultivo,
construcciones de viviendas, inundaciones que ponen en riesgo a la vida
humana.

Una de las etapas más peligrosas de fa actividad minera informal es la


recuperación del oro; lo preocupante y que afecta directamente a la
preservación del ambiente es el uso irresponsable e indiscriminado del
mercurio para recuperar el oro se usa aproXimadamente para producir 1 kg
de oro es preciso liberar en el ambiente un promedio de 20 a 30 kg de
mercurio, esta cifra es seguramente una de fas más altas registradas a nivel
mundial, ya que normalmente se usa de 3 a 10 kg de mercurio para
recuperar 1 kg de oro, dependiendo del método y tecnología usada.

En la zona no existe plantas de beneñcio y fas que pudieran existir son


informales, escazas y pequeñas,, por los costos que implica implementar,
por ello muchos mineros se ven ob1igados a llevar su material sin

28
recuperación a plantas ubicadas en Arequipa e lea donde reciben menores
utilidades. las pocas plantas de beneficio informales que existe son
pequeñas, por el sistema de molienda que emplean (pequeños molinos a
martillos) se convierten prácticamente en plantas móviles, de modo que son
fácilmente trasladables a los lugares donde se puede disponer de agua
(está por demás decir que la escasez de agua en la época de estiaje es
crítica). Por ello, las plantas están ubicadas cerca de pozas o arroyos para
surtirse de agua para e1 procesamiento. Las características de la actividad
minera tienen varios efectos directos e indirectos en el medio ambiente.
Entre ellos cabe citar, parte de. [a contaminación por el uso del mercurio, la
destrucción del paisaje, la turbiedad de Jas aguas, la contaminación por el
vertido de aceites en e1 suelo, ~a generación de desechos sólidos, tanto por
la minería misma como por las poblaciones de sus campamentos, la tala de
bosques, la caza de fauna snvestra. etc_ (Gobierno Regional Apurímac
2007)

2.5.2 Amenazas de la Flora Silvestre

La deforestación a consecuenda de la perdida de áreas boscosas para


destinarlas a la agricultura que se realiza mediante la quema de bosques
para ampliar la frontera agrícola, especialmente para el cultivo de papa;
luego de una campaña el terreno es abandonada y se proponen quemar
otra parte del bosque para roturar nuevas tierras.

La tala indiscriminada de bosques naturales, para la obtención de madera y


leña trae como resultado la excesiva hidratación de los suelos que
producen deslizamientos de tierra y Jodo ocasionando daños materiales y
de vidas humanas. El empleo de leña y carbón vegetal provenientes de los
bosques naturales sigue siendo de importancia para la satisfacción de las
necesidades energéticas de ros pobladores de ra zona. (Cocción de
alimentos, fábrica de ladñllos, forja de metales, etc.)

El sobrepastoreo es una actividad que disminuye fa cantidad y la calidad de


pastos naturales en especial de espades palatables como el
Calamagrostis spp., Distichia muscoides, Stipa ichu, entre otros, el
ganado conformado por a1pacas Uamas y ovejas , es nevado continuamente
a pastar a los mismos lugares lo cual retarda ra recuperación de los pastos,
reduciendo el periodo de descanso; además er ganado ovino con sus
cascos de sus patas compactan el suelo; también son los ovinos una
amenaza por la costumbre al comer arrancan las pJantas de raíz, lo cual
afecta directamente su capacidad regeneranva. (Gobierno Regional
Apurímac, 2007).

2.5.3 Amenazas de la Fauna Silvestre

La caza furtiva de las especies protegidas, especialmente del "Venado gris''


(Odecoi/eus virginianus), fa "V"tzcacha,. (Lagidlum, peruanum), la taruca
29
(Hippocamelus antisentis) agudizan el peligro de extindón. Algunas
especies de animales han buscado refugios lejanos siendo prácticamente
desplazados de su temtonio original y van disminuyendo su cantidad sea
por la caza de que son objeto o por las dificultades que encuentran al ser
desplazados, para su reprodurom Ofims espedles de na zona de estudio,
se encuentran amenazadas por su grado de raie2:a, debido a su escaso
número el cual lo haoe !l!liilliY SlliSOOpEillles a walqu]er perturbadón o cambio
en su hábitat; entre ~~as podemos atar at "puma" Puma conco/or {casi
amenazado NT), e~ "osccc~frnf' Ondrers mlhxwf®; 6IITIDre nas especies de
aves dtamos ~ "001!1dm" 'Vaaldnnr gf!YPhus (en peUgro EN), Merganetta
armata, Anas SJDeDJDffjfJJff{l)ffiHs, e:rntr.e mras. i(Gobiemo !Regional Apurímac,
2007).

2.5.4 Actividad Agropecuaria

En estos últimos años se ha OOiitsEatatfl!ll !':a erosíárrn gerrétiica de recursos


naturales como consawooaa de ra fmEroduJOCió~m de "'ilalitedades mejoradas y
el empleo de agroqililff!f!Jlñnos mTtl üa iirnle11lniórn de obtener mayor producción.
Sin embargD>, este ca:rmíliñm wJfuua11hla acanreaiiiiD m'TliSeruencias funestas en
la calidad y camiidad Gfe ra prra<:fuc€fé@, !l10u [Ci\ sm:sreptmmdad de estos
cultivos a plagas v¡ ern:felmJleda~es.. catl!satüi'Ef® ffi fa; '\lez._ deshal\atees en la
w
fertmda:dl de~ Sllle]o espenia'ITtme:rnle i!!le1 e:rniomo.

2.5.5 Contaminación

En el área de esrudfio aa m~:ó.rn del ajre se oñgina prindpalmente


por las emisiones «lle gasesJ pmr we1ilfí01JI'IIDs «iie trarnsporte en la vía principal
ruta Abancay-Uma,. que G:adal ve2: es más ftamsifada,. sobre todo por
vehículos de alto torrrerare qm:e sa~m rl!ls q¡1e más gases em~ otrro agente
de contam1!T1lanió:rn mrrrnmsiérJ:GB rrep.rese:mt3 el ihmrnrm de aas quemas, van
provocarndlo seTiie i!!le alretanilD1ilBB ~m na :salmrl mmarna as!! oomo cambios en
el comportarnüemro Gfe af:~llllitas espades amímares y¡ 'Jegetanes por
alteraciones 00 en df:m:re wen rraqfm[ertf'l:» d:'~ ras. ct'cfas YJ ~$ furófñcag._
De !a m.iS1lfila fG:nrm;¡ roomm 1FJT:.BI!ll!ldt0 title ilas ir¡p.!!Smas lDJ1liB se realizan, se
plerde:rn ft11!EJIDnah!BlmlfJT!ite 'l!ITilB :Beñe iDB rnír:mD:or¡gamisJii'IDS del suelo y
pastizales.

La contam1!T1laoióm del agma em el área «ííe esh!Jtifio, elemento primordial para


w
la vida de nos seres wi~ Sllls aclhi.imailleB, ern .el ~qllle está produciendo
irracionalmente OOfittalílTifJrtad'áliTi áefl ag_l?.[al fft'.Dlfaf\ asru OOrnEl! Efe [OS liÚOS, por
aguas servidas ¡p:rovemfemte de ros Gfesag_aes áe' las po:ál'a:<::fei!ITes qGéijlrnmes
de pmmnias, l!ffism:tos, me..D, rpl!leBto tfJl!IB a ila mema ffilD se miene centros de
tratam:iemo «l1B agmas :Bemiirlas :Bm mim]Jl!lna 1rlB í1E ¡p>m!nlimtias !lle ~a región
Apurímac. Ell vertímfer.ilfa:J Efe: &asara.; er:n ras cau<res efe [es riT:os w (QJtros
lugares, cai!Isarrr.áa; fc:tí GO.nfarnfnacfáiTi Gte es.fuls: ¡;¡or ra· falra de re!Tetrro:s
sanñta:nios e ®tro :P11D'El1ema :mr:lbienta1 ~.ue ffilBresita !liDa proma atención de
7

nas alll1o:rii:EaiílBB. i{GDlfrernB laB]jiooal Apll1ÍímacJ 2HllW).


30
CAPÍTULO 111
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 MATERIALES DE CAMPO

• Cinta métrica de 3 y 50 m.
• Cuerdas.
• Estacas.
• Martillo.
• Plumón de tinta indeleble.
• Cronometro.
• Boya o Flotador.
• Etiquetas.
• Brújula.
• Bolsas de polietileno.
• Botellas de polietileno de 1 lt.
• Botellas de vidrio estériles 1/t.
• Papel periódico.
• Eclímetro.
• Picos y palas.
• Termómetro ambiental.
• Oximetro.
• Cámara fotográfica digital.
• Guías de campo.
• Binoculares.
• GPS marca Garmin.
• Baldes.
• Libreta de campo.
• Sonómetro modelo PCE-999.

3.1.2 MATERIALES DE GABINETE

• Computadora
• Software especializado (ArcGIS. Past. AutoCAD. SCREEM3, etc)
• Cartas nacionales del III'DStiruto Geográfico Nacional. ( 1:25 000, 1:1 00 000 y
1:200 000)
• Mapa Geológico INGEMMET (1:100 000)
• Claves botánicas.
• Literatura especializada.
• Horno o Estufa.

31
3.2 MÉTODOS

3.2.1 LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

Se considera al estudio de línea de base ambiental como el inicio de una


Evaluación de Impacto Ambiental, el cual corresponde a una descripción
completa del ambiente actuaJ analizando parámetros de aspecto físico,
biológico y social en el área donde se plantea ubicar una determinada
actividad, en este caso la planta de beneficio "El AMPAY'. Estos datos
pueden ser obtenidos de fuentes pñmarias o seamdauias.

3.2.1.1 Ambiente Físico

3.2.1.1.1 Relieve

Para evaluar el relieve, se realizó una descripción del conjunto de formas


de la superficie terrestre de la zona de influencia de la planta de beneficio
aurífero EL AMPAY, definida por el enromo gecmorfológico utilizando
criterios de origen, geometría y caraderiisficas mstintivas del sustrato
geolówoo. apoyada por üJrnterpretaoión de material cartográfico e
informacioo ~a desomos en el Capftu1o 81 Are de Estudio.

3.2.1.1.2 Recurso Suelo

Para evaluar este oompommte se hizo un reconocimiento preliminar en


campo, procediéndoSe a iUJbjcar los puntos a muestrear, considerando la
naturaleza del proyecto. se realizarm~rn 3 G:afi:Ges de un promedio 1 m de
ancho por 1,50 m de largo y 2 l!llT! efe plílilfwnmcfad (fi~a 6). para la
caracterización de «os Slllel:o>s, eri cenia callcata se realizó la descripción
de la localñdad, wegeíalimo pnese111te. fisiografia, relieve, pendiente,
distribución de raíces, pOO!r~~ S!!LperrffGiafi y¡ mlililiTaS de erosión local;
seguidamente se esmftlfemm m Bm:mií!mmfes ~eá'mgemétfws tiípiioos, para
los tipos de Sllle1os eJ'llOO~ Slll ~" oalor, y dase textura! de
cada ca!ñrcata; se tt:®11Jllail.l!lm mmwesbas «lle íl02 !K:g¡. aproxlimadamente para
sus respectivos anáfiisfs úfsf~fm:rf€<!Is y¡ fEOO.m:rral! e~m 11abarratornio. Estos
procedimientos esrárm liiasa:Gfas sfgt!Iietnlf® rQI$ c.tfte¡j[(!I$ del! smn Suruey
Manual (11994) y el $m11 T~llUllJ!Jilj f{2IDOO). de1 !Departamento de
AgnwW1a «lla il:GS !Es!:enfiiDB ruJ.miiiiil>s e IM:!i>:reallJlérñca. Así mismo,
contempla las OOiftSÍGfelíaGÍ6llite$ Gfe!J ID)_ S_ N.w ~~5-AG,_ Regl)mmento para
la Ejecución de ~ <lfe Strelbsi. qpre refíerre a1 ~ OO!il!maS y
metodo~ogóa a •~ e f.Cllla1es «:mmmpre.mltle tWlla descripción de la
tocalñdad. ~et3oi:ID:m, ffi:si~ra:ffiía.• JRelie~~ rg ¡pem:dlienlie. presencia de la
napa freática. na msmllll!JE[álm <fe ~.- !i!ed'rreg:e:sEcta<lfi S~U¡p:ern€11ali v mmnas
de erosión Ro~... Sagt!lftfam:remf.e se estaórecem I'€Is oo~
pedogell1lmfiros ltípjoos ¡p>ara fiiDB i:tipm; «!!e $l!lelmB ert1001ll1mdos, su espesor,
color, y dase textura!.

32
MAPA 3: UBICACIÓN DE LAS CALICATAS DE MUESTREO DE SUELOS DEL PROYECTO PLANTA DE BENEFICIO "EL AMPAY"
723200 ..:.,,., 724000 .,, ,, ,": 724800 ,,.,, 725600 ',., .. ,, 726400 ·"'' ' 727200' ,,,, ..

~1:w-~1J_ · . .; . \ MAPA DE UBICACIÓN

' s_l '. . .


!~ •. .DE-·-·-··'··-
·f· j .· :
j
--···-·~.~-,- r··~-~~- _ ,. ___ , _. --- ,) ... J o !l../'>.)'e-
r\c0c ~ p·lchlrhua

.¡ 1' ·.¡ . _:. . '


) 1 ~-/ :\..J:.
IÍ\..
t~~t) t. '}-i'·>~-r-:\,.,
v:_:t~-~:h~>fi:::i.··J
·. r--{:FI" 1 , · ,, -"
l,~..,'fj ty_.{(l
'Ao,\.._· \:
."""
--~
: ' " '<"'' 1 ~¡--.,
.t.
i

'•!-¡
¡
~ t_ ' . ~
( . ~-

('t.J
l.
·'.',\.$;'<'',,"\.,_(,..,J.:'-("
";e' ,,.J._,
~\ •..•\¡:::t-ic-{:.
('V !\-J.[' · ~>
l.

\e
,:
¡¡ '
"-j'" •(>'')-
, .,J· .,-J '¡
¡: .1.:;-:X,
·f· 1 1' c.:,,-;J......T.0iJ ··-.;... J
~ t .r ~........- . . . ~-
. ·.4.~~~'- _,.,:-- ¡;.
!\
:;·¡·rJ
( }d
t ,
i ;f .,\. ... \l·---.
(. ' •.\. ..\ ...•,>,1' ·•: . }.y~'
. v'J;<,:;,,,..:_ '/ /
o"'
o ;;¡: ·;'· ::,<."e'··,·.¡ :'". ¡, (·,."
o
o
o
-...J f·.J.r'-~-;,;.~,-v.)-J..,.- '\'
1
Apurlmac>(l' j
l. -----.2~qQ.~!
--·-'~
. l l

\:~·'
! i )
1

'· :• ( ' ) if11~il1


~~w~, UNIVERSIDAD NACIONAL

'o\l ~i
~ ( 1 ·¡ '. \· .O .
'M:g~i
'f;;·~~~J~
DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
o
o . J ~
//,
¡ } . ;
:,¿
'i
¡·
.;<'>o),.
. ;

-· : . !
' ('11)
r~
{Qi FACULTAD OE CIENCIAS BIOLÓGICAS

TESIS: EVALUAClON De IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE


BENEFICIO "EL AMPAY"
)
:( .)
LAMBRAMA
''
-~
.,
MAPA DE UiliCACóN OE LOS I'UN'IOS OE MUESmEO O~ SU~LOS COl.
P~OYt?:CTO Pt.ANfA C~ BENEFICIO "EL ~MPAY"

DISEÑO V iaABORACIÓIJ DEL MAPA


1 CARLOS ALBERTO OUISPE Gil.

o
o

i
' ... ~..,-
'•',
"' ,.,.. -~-- -~-- ··.~·. . ·- ... ~·-.·····

} :
.l'\;
'f ', :•···
.: f::jt;;)'<l/.
1/
;/

\, '
.
'
~:· l :··.

~":J~ -;.>-.:.:_~' 1
. ', - { ·•
f

./
oC>

i
eSCAlA: 1:25 000 PROYeCCIÓN: WGS 84
FUENTE: GOBIERNO REGIONAl APUR[MAC Zee • 2007
-------------------------------------------
ZONA: 16$ 1MAPA N'
03

L
' ''-. y / ' -:--....
--~·.
:

;,-,
l !
l
---- ' l_ ~·­
-· ::,
·;\\· :-.~:; '
{; ·)' LEYENDA

t
~~ -
o
\" ·>.- " o
"'.... O Punto de Muestreo de Suelo
.
(
Cll)
, •.. '
. ·." . '} ' ~ Q Area de la Planta de Beneficio "El AMPAY"
' ,· . '""""---
- - Limite distrital
-.;,~ .\®.ooo·
-- .
1oo.ooo 2oo:oóo · poo:oo~ . ,. ,40().000.
--~-- -,,"( J '\ :
Melero

723200 ·. ''0"~ 724000 ;;.:.::<,ry 724800 !J!•O:Y.: 725600 :·;•Ct'' 726400 :.<e;. o 727200~""'
Tabla 6: Ubicación de las Calicatas de Muestreo de Calidad de Suelos
Coordenadas UTM (PSAD 56)
Calicata Ubicación Altitud
i Norte Este
(m.s.n.m)
Area de construcción de la 8483140
C-01 i
t 725137 1800
planta
Area de construcción de la
C-02 8483434 725352 1812
Cancha de relaves
C-03 Área Verde 8483480 ! 725386 1820
.
Fuente: Elaboraaón Prop¡a

La calidad del suelo puede ser evaluada a través de diferentes


parámetros, los que se mencionan a continuación:

• Textura del Suelo: se detenmnó la distribución porcentual de arena, limo


y arcilla, para hallar fta dase texturaJ a la que pertenecen las muestras.
Se ha utilizado el método del mangllll!o de texruras.

• Fertilidad del Suelo: los suelos fémles son capaces de abastecerse


rápidamente de grarndes cantidades de nutrientes, bajo la forma
disponible o liberando !ones düspcooEes que mantienen una demanda
por periodos largos, por~ mnmmio. ~eUos SI!IeCos imél!tiles no cumplen
con una demanda de 1Tll1ll1miemes ül111JlJllediata, si no es fertilizado
frecuentemente. los !l1lmrtierníes mmás ñmp!llrtanltes considerados son:

- Nitrógeno: encargado de p¡r«lftGJm:gaJr ell Jliei[GJdo v¡ desarrollo vegetativo


de las plantas, y en rotrnma de ~es ñmTrmramte ~~do. (Método
Micro Kjeldahl)
- Fósforo: este e1~ <OOI.'lllil¡i}le llJI11la 'ffilmción importante en el
v
desarrollo del sistema nadmar de [as li!~a!rntas también estimula la
formación y credmie!itiD de ra semrrriTaL lU'sl!Iafmernte el fosfato no se
pierde por lixhriaoión_ (Mé100t» espeotrcfotómetro)
- Potasio: es llllllllf11TlleoesaJliiD ¡pam na plama ya que es muy activo en la
fotosíntesis, intemene e!rn fia¡ f.IreSÍcll!ll (!ISI!l!TÓtiiCS y disminuye la
transpiración, otoiíga rresEsfelirC'Bi vegetan ai ras emfemnrtedades y
sequías, SJ..II abs!llroimn es moTI ¡ptnr aos oo1mdes del suelo. (Método
especbofotómetro).

• pH: El método usado pam lllltemrr efi ¡p;IHl es elli?Gltem:démemro_


• Materia Orgánica: mrrétOOüll m[lmrrrrétrtQID ccrnm m~lililatGo de ~o-
• C.LC. (Capacidad de ~ño Catiólmñoo): obtenido por valoración y
sustitudón con NH3_

Los métodos del análisis ~siooqmmoo se muestran en ta tabla 7 a


continuación.

34
Tabla 7: Métodos y Parámetros del Análisis de Suelos.
; ..,.
Parámetro Método
pH Electrométñco.
C.E. Conductimétñco.
Mateña Orgánica Método de Walldey y Bfadt.
Fósforo P205 Método Olsen modificado
Potasio k20 , Extracción con acetato de amonio N, pH 7,0.
Ca+, Mg+ Fotometría de llama y/o absorción atómica
Na Fotometría de llama y/o absorción atómica
Textura : Método del Hdrómetro
. .
Fuente: Babomdo en Base a Metodmog~a dellaboratono de Suelos de la UTEA.

3.2.1.1.3 Recurso Hídrico

Para este recurso se ha recopilado información cartográfica


correspondiente a la Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional
(IGN), siéndonos útil para poder determinar ftos principales cursos de
agua. Una vez ubicadas las pñn.dpates fuellltes de agua y su probable
área de cobertura se remozó Ba v&sita de campo se ubicó las principales
estaciones a muestrear Bas tqW!I1fwleron registradas con el apoyo del GPS
marca Garmin los mismo que sen rrep~ns den área de influencia y
que van hacer usados por efl proyedci efe Ea p:l[atltta de ltlernefido.

Existen dos cursos de agllla tdeJnftlrl{l) del área de ünftuencia de la planta de


beneficio aurifero e1 "AIMPAY".. e:rn ROC!lS ooales se ubicaron dos estaciones
de muestreo corresponden ra p!Thlllilelia a: ~a ~rrada Aguas Calientes y la
segunda al río Pachadrrai:a-

Para los análisis se tomarorn dJres mlllasims de agua por estación para los
análisis fiscoquñmñm. ~1ñ:tn1~oo y de metales pesados, seis
muestras en total. Los pa¡rámeñrns ~!liS estmn determinados en
base a los parámetros estabfeddals etm fa !LE"( ~ fi..ey de Recursos
Hídricos.

Tabla 8: Ubicación de Estaoones de~ de Calidad de Agua


. Coordenadas UTM (PSAD 56)
NO
Estación Ubicación ' Altitud
lllilil!llleSt!as Norte ; Este (m.s.n.m)
Aguas ~~ ; 724479 2500
E1 03
Calientes
Río 8483214 '725435 1800.
E2 03 j

Pachachaca
.. .
Fuente: Elaboraaon Propa

35
MAPA 4: UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUAS DEL LA PLANTA DE BENEFICIO "EL AMPAY"

722400" ''• 723200 (.' ·:. 724000 "· 724800 :l •. :, 725600· ' ' 726400 :· . .,

MAPA DE UBICACIÓN
/'-~
"-...~ (l,,

\\
......_ .rf..'~~J.,_

'\
n -'Pic11irhua
• '":'•;." ..,.t--'.........-.. .
,\,5::" '·
\...,.-\..:¡¡.. '\ !\ 'i 1 '1( .1•·•· ·-
r~~··-1-<. f· ~-) ---~
}~
Cl Cl '.,::- -....

~ vJ,U \· ··-"-..
'··i"-l'-
~ "" _¡.
7<·-~i:- . ,,
'l" ".8 ''! \ 1
¡
--------------')"' ) : (1-J
<
,\1 "'/:>::;¡_Y.~"·\
V.?
\1 r\l..~~,.?f,....t.l
· u
-o~;'\\.J. )1\
1 ) ('1, t\ ,·

. ,_· ', J ('-._,.


R ".-. . ..-~
¡' r ( '<•};¡·-';·::::;.._'-t~>\~...1 .•:r!,

~.....__j
•.
·-¡
'-. "'
v"Y""i .,,f'• './ ·:r~/./
~.,...-·11\--.,.~
\ .-

) \ ~~ ~ _._.. ...r
f

\ ~
~./·r•-'...r-•
1
0

Apurlmac -• ..,),.,J:,j
g
! \_E1 ,_
{ /
J. 1 f~':"?¡e,,

¡--J
"~~
1
~~···\ UNIVERSIDAD NACIONAL
\ \~.~~ DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
i

t.......
•·' ~·

. ~,
PICHIRH\A
~lil FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓC>ICAS
8-l"'-
1
1
o
~-
1
TESIS: EVALUACIÓN OE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PI.ANTA OE
. .
~-_.....,..,...-----~
2500 \.

( eENI::FICIO "ELAMPAY"

MAPA CE UBICACÓN DE lOS ?UNTOS DE MUirSTR!:O DE AGUAS 1!N EL AJO


OEL PROVECTO PLANTA DE BENEFICIO 'El AMI'A\"

DISEÑO Y a.ABOtv.CICN DEL MAPA


CARLOS AlBERTO OUtS~E Gil

ESCAI.A:1:25000 PROYECC!óN:WC>SS4 ZONA: 185 1MAPA N'


Cl
FUENTE: GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ZEE- 2007 04
~
M
2
M
110

¡ ·- ·---
!
LEYENDA
~'- O Puntos de MuestrtJO Aguos

\
- - Curvas de nivel

;
o
~
--Rios
1--:-:l Aroa de la Plonla de Beneficio 'E~AMPAY"
¡
--..-~

722400· ''
\
723200 " .. '• .
---1--·ww;:¡·--- . .-r-· -------~ 400.~~ers
- - Limite dlslrital
• Análisis Fisicoquímico

Para el análisis fisicoquímico se recolectó la muestra de agua en


embases de polietileno de 11l de capacidad una vez etiquetados
respectivamente los mismos fueron conducidos al laboratorio de la EPS
EMUSAP- ABAN CAY S.A. para su análisis (Cadena de custodia).

Tabla 9: Métodos del Análisis Fisicoquímico de Aguas


PARAMETROS FISJCOS ' METODO UTILIZADO
Turbiedad (NTU) Tulbidfmebo
Color Verdadero ~co
Conductividad i Conductimetro
Temperatura (OC) :Tennómetro
Sólidos Totales DisueHos GraWmétlñoo
PARAMETROSQUINRCOS ' METOOO UIIUZADO
_pH ' Beclrométñco.
Oxigeno Disuelto (00). 1 Wimkler modificado Alsterberg.
Cloruros Valomción con Nitrato de Plata
Dureza Total Vafomdón con
. EDTA
Fuente: Elaborado en Base a Metodologla de! Labomtono de EMUSAP S.A.

• Análisis Bacteñológico

Para el análisis bacterio!ógioo, las muestras de agua se recolectaron en


frascos de vidrio de 1 lt previamente esterilizados una vez rotulados
fueron llevados al laboratorio de la EPS. EMUSAP - ABANCAY S.A. ·

Tabla 1O: Métodos de! .Análiss Bacteriológicos de Aguas


PARA METRO METODO UTILIZADO
Coliformes Totales Membrana Filtrante.
Coliformes Fecales o Tem10tolerantes '· Membrana Filtrante.
. .
Fuente: Elabmadlll eJiJSase a MetllldollllgJS del ummatono de EMUSAP S.A.

• Análisis de Metales Pesados

Para la determinación de Ga ooncentradón de metales pesados se tomó


las muestras de agua en frascos de poUetileno de capacidad de un litro,
se fijó con acido nítrico paraBa prese!Mldólll! deBas muestras, una vez
etiquetados se envió, al labotíatoo@~ SERVIICIOS ANALITICOS
GENERALES - SAG de aa oilllldarl de Urna, laboratorio acreditado por
INDECOPI como 4o elf!ige na
ooma Este envió de frascos fué
acompañado por la cadena de ~ma manto los parámetros a
analizar.

37
Tabla 11: Métodos de Análisis de Metales Pesados y Mercurio para Aguas
PARAMETROS METODO UTILIZADO
Metales Totales ICP EPA200.7 (1994)
Mercurio Total SM3112-B
-
Fuente: Elaborado en Base a Metodología dellaborakmo SAG.

3.2.1.1.4 Calidad de Aire

Como parte de la Línea Base Ambiental se realizó una estimación de las


emisiones de material partia.llado y gases de combustión generados por
la construcción de la planta de beneficio auñfero EL AMPAY, a partir de
factores de emisión. Como definición un factor de emisión es un valor
representativo que busca relacionar la cantidad de un contaminante
liberado a la atrnosfera, con la actividad ascda.da a la generación de este
contaminante. Estos faatores se expresan generalmente como el peso
del contaminante d~\tddido pm llJI1l\a am.idad de peso, volumen, distancia, o
duración de la actividad emisma ~eR- kffcgmm.m; de material particulado
emitidos por cada tonelada de rrnraterrrall ~a). Tales factores
facilitan la estimación de em1siones de variadas fuentes de
contaminación atmosférica.

Es necesario modelar y analizar en apclite de materia& particulado PM1 O y


gases de combustión estimad~ perra padeli!OOS aproximar a la
concentración de oontamimmtes y Slll dispe~ón en la atrnosfera bajo el
supuesto del peor esoe:mami~. La s1mlll1aoioo de dispersión, se realizó
mediante la aplicación deB ~ de rmrodelación atmosférica
SCREEN3. El modelo SCIRIEIEMI fnLe Gfesaiilllii!llaGfG:D parra proporcionar un
método fácil de usar pana ~er estil!1llaoiones de concentración de
contaminantes, SCRIBBNI3 fue «ffisefñado por U.S. Environmental
Protection Agency (EPA).

SCREEN examina un amp~~o rango de condiciones meteorológicas,


induyendo todas las dases de eSabllidad y velocidades del viento para
encontrar impactos máximos. Es decfr ell SÉs!ema hace el moldeamiento
en aquellas condiciones ~Jrclmgfu:as qw:e oonmbuyen a la
concentración máxima, es decir en lliln escenario de condiciones
desfavorables. Cmn Oa ruii1ma:ciió1ll «ile este S5tema de modelación se
puede predecir una estil!l!tacñoo y espad~ó~ de los aportes en
concentración (mglm3) de ras ernnfsmitn:es qme ra1 IPI1atítta pumera provocar
sobre los receptores mmás semlSib~es. espeoia'lmente sobre el poblado de
Auquibamba. romtllll'lllllast"«l> reoe¡OOT «ile mterés.

a) Determinación de fuentes de endsfón:

Se identificó a las ad!Mdades que generan emisión de material


particulado PM10, son las siguientes:

38
Etapa de Construcción:

• Tránsito de vehículos, vía no pavimentada


• Operaciones de carga y descarga de desmontes y materiales
de construcción
• Movimiento de tierras

Etapa de Operación:

• Tránsito de vehículos, vía no pavimentada


• Operaciones de carga y descarga de material a procesar.
• Tolva de gruesos
• Tolva de finos
• Alimentador Grizzly.
• Chancadoras
• Correas transportadoras

Etapa de Cierre:

• Transito de vehículo pesado


• Transito de vehículo liviano
• Carga y descarga

Se identificó a los equipos y maquinarias, que son potenciales fuentes de


emisión de gases de combustión, son los siguientes:

Etapa de Construcción:

• Cargador frontal,
• Retroexcavadora
• Moto niveladora
• Camión tolva (volquete)

Etapa de Operación

• Cargador frontal
• Camión tolva (volquete)

Etapa de Cierre:

• Cargador Frontal
• Camión aljibe (Cisterna)
• Camión tolva (volquete)

39
b) Metodología para estimación de mateñal particulado PM10: La
metodología de cálculo queda determinada a partir de factores de
emisiones dictados por U5-EPA en su documento AP-42. La formula
general de aproximación de es la siguiente:

E= A*EP(1-ERI1 00)

Donde:
E= emisión
A = nivel de actividad
EF = factor de emisión
ER = eficiencia global de medidas de reducción o mitigación

e) Metodología para la estimación de gases: Para la estimación de gases


de combustión (monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) e
hidrocarburos/compuestos orgánicos volátiles (HC/COV) se uso factores
de emisión, que están dados por la potencia de la máquina, en gramos
por k (g/Kw-h) de funcionamiento. Para ca!cular tas emisiones de un
contaminante "iD por un tipo de máquina 'irnf. según lo establece la
Agencia Ambiental Europea (EMEP/CORINAIR), se debe considerar la
siguiente ecuación:

E =N x HRS x HP x LF x EFi
Donde:
E = Emisión total de un contaminante i
N = Número de máquinas de tipo m
HRS = Horas de funcionamiento de la máquina
HP = Potencia nominal de la máquina (kW)
LF =Factor de carga promedio de la máquina
EFi = Factor de emisión de maquinaria m para el contaminante i [g/kW-h])
d) Modelación de los contaminantes atmosféricos estimados, mediante
el sistema SCREEN3: B modelo de difusión de gases y de dispersión
de Material particulado requiere como datos de entrada los siguientes
parámetros:

• Ubicación y caracteristicas de Gas fuentes emisoras induyendo su


tasa de emisión.
• Ubicación de los receptores sensibles_
• Datos referentes a las caracteristicas tcpo~cas y características
del suelo donde se realiza la modelación.

El principal receptor viene dado por centro poblado de Auquibamba,


distante a 5 kilómetros en línea recta m lugar de emplazamiento de la
planta. SCREEN exam'ina un amplio rango de condiciones
meteorológicas, induyerndtll todas Bas dases de viento, para encontrar
40
impactos máximos, buscando el peor escenario, esto se logra al asumir
que durante que todo el tiempo, la dirección del viento se dirige hacia el
receptor de interés, aún cuando en la realidad, los vientos presentan
patrones horarios y cidos día-noche distintos. Dado que SCREEN3
estima concentraciones horarias, existen factores de conversión,
recomendados por la US EPA que deben utilizarse, a fin de obtener las
concentraciones diarias y anuales en las que la normativa es evaluable.
Los factores a utilizar corresponden a:

• Concentraciones en 24 horas, factor= 0.4


• Concentraciones anuales factor- 0Jl8

Es necesario predsar que debido a la ubicadón de la planta, el área de


estudio estuvo focalizada en áreas despobladas. Sin embargo, de modo
referencial se emplearon los lineamientos establecidos por el
Reglamento de Estándares Naciooafes de Caridad Ambiental del Aire
(D. S. N° 074-2001-PCM y el D.S N0069-2003-PCM).

3.2.1.1.5 Medición de Ruidos

Para establecer los niveles de ruido que generará la planta de beneficio


aurífero "EL AMPAY" se realizo mediciones de ruido, para la etapa de
construcción. Las mediciones de este parámetro, se hicieron con un
sonómetro modelo PCE-999, con rango de medraón de 30 a 130 dB y un
rango de freruencia de 31.5 Hz a 8 KHz; la metodología utilizada fue la
recomendada por los EstáJlldares de Calidad de Aire y Ruidos aprobada
por el Decreto Supremo N° ~2003-PCM. eE cual consiste en realizar la
medición de los decibeles del tipo A. et!I!TirftmWs por los sonidos de las
maquinarias dentro y fuera del de Ha zona donde se construirá la planta
de beneficio.

Las características utilizadas para ee


muestreo son las siguientes: Se
realizaron mediciones del NiveB de IPJresfól!ll Sonora (NPS) mínimos y
máximos en dB(A), reg~dose e! espectro sin ponderar en bandas de
octava desde 63(Hz) a 8 (Hz), mrngo de precisión de +/- 1.5 dB.

Se realizaron mediciones de los eqi!Jipos y maquinarias que emiten ruido,


utilizados en la etapa de oonmucáórm de llat pfianta, los equipos y
maquinarias medidas son las siguientes:

• Camión tolva (volquete)


• Cargador frontal
• Camioneta
• Retroexcavadora
• Motoniveladora
• Grupo electrógeno

41
Durante la etapa de construcción se realizó mediciones de emisión de
ruido en horario diurno,, dentro del área del proyecto con las maquinarias
y equipos en operación, se tomó varias mediciones a diferentes
distancias y direcciones de un minuto cada medición y en función de la
atenuación o disminución de la intensidad del ruido y de acuerdo a las
condiciones geométricas de los espacios. se determinó 08 puntos
estratégicos de muestreo, descartándose los puntos con mediciones más
bajas; para estos 08 puntos se tomo una medición final de 1 hora para
cada punto, en la tabla 12 y mapa 5 se muestran los puntos de muestreo.
A partir de los resultados se elaboró un mapa de ruidos, el que servirá
para determinar el niveJ de impacto que ocasionaran los ruidos emitidos
de cada etapa del proyecto planta de beneficio EL AMPAY.

Tabla 12: Ubicación de Puntos de Muestreo de Ruidos


Coordenadas
Punto Ubicación UTM
Norte Este
R-1 Dentro de la planta de beneficio 725128 8483191

R-2 A 500 metros hacia el norte del punto R-1 725265 8483592

R-3 A 500 metros hacia el norte del punto R-2 '725342 8484043
R-4 A 500 metros hacia el norte del punto R-3 725369 8484515
R-5 A 500 metros hacia el sur del punto R-1 724897 8482549
R-6 A 500 metros hacia el sur dem punto R-5 724551 8482241
R-7 A 500 metros hacia el oeste del punto R-1 724699 8483296
R-8 A 500 metros hacia el este de! punto R-1 ·725452 8483021
Fuente: Elaboración propta.

42
MAPA 5: UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MEDICION DE RUIDOS DE LA PLANTA DE BENEFICIO "EL AMPAY"
723200 ~,.,, ·, 724000 ·:··Jo•.c 724800· 1'': ,)';!¡ 725600 '"''-"""' 726400 1 , , ; .·C

W+E
MAPA DE UBICACIÓN
;¡.(,·,j:

/l
~
{( ./}._,_r"'
---..... 7·-· , _,._,., ..,Pithimua
$'_ :;. ~~ Y.,J)" .~ J.:,r~ J..,_
l,. t'·~ f., ,~n~~
~ ~
¡:>-ki'...¡ \-) ;:"''' .,,-..';:-;-,.,,
.~) .. -\ >i. '•"" ~-
.-: .¡

!¡ :} f', 4.

!¡ v? f~,:_.,.\o' '· ',.. .-" •'1--,\


'(.J,L ,_ ,( i. ,_
_: ·:e_
'\'"'

V- ,.
·' , 'T'· ' '· ·Ji<' ' . ), 1
..,

tA~,¿_:j
"'.';;;
"'
' {:.!l'f';....V
-¡JJ¡¡__,. , . '<•()'v.. '))
"'\ 1 :;: ~" ; ""·· ";''.,

1
'! . .,. \.-'? \ -,.. .. ,: . . r ./
.\ : -i ... \ ?'
:::: ·; . :' 1\.......,-··;·--._....1'-r?'·~-l.
' \,. .. t-..¡,.-)
' '.,
:::.
~
-; "~ ; ., ~t
,,, :' ;7;
~·-~

~ Q

1
Q
.. ,
,t.,
·.:' '.
l
1

t i
UNIVERSIDAD NACIONAL

,.,
'>,~··.;'
· '~i 'PIC~IR~UA :.1 1~ - •• 'tml&.:r/ DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

,_.
' 1~ FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
~~
~-: '· .1
' -,
~ TESIS: EVAlUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAl. DEL PROCESO DE

i
7,1.. .:. '·:·
. ·- -, Oo "'"
~
e,,,,,,-~ INSTAlACIÓN DE LA PLANTA DE BE!NEFICIO 'El. AMPAY"
.,• '. ' "

! o• co
o
MAPA 0E U'diCACÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE RUlOOS DEl.
PRoYECTO PlANTA De B!iNEFICIO"EL AMPAY"'
·Í ~ OiSEt'IOY ELABOMCIÓN DEL MAPA
CARLOS A!.BERTOOU!SPEOIL

..:··
<• ,,
-~
ESCALA: 1:25.000 PROYECCIÓN: WGSS4 ZONA: 16S 1MAPA N'
.::: 05
;.~ ~{~ FUENTE: GOBIERNO REGIONAL Al'URIMAC ZEE • 2007
---------- ------

1 '
''
-'.¡
1

,.
1
.·l
-~

·''
<
8
¡
~

)
LEYENDA
,.J· - ;.·: l
g ' • Ptos de Muestreo de Ruidos
~~
.
G
¡:.
~ ¡ ' lf~¡J Área de la Planta de Beneficio "El AMPAY"
Q

"'
..... ~ -~
·: - -· .... -~ I~:·;· ~
15
..... - Umite dlstrital
!
' >
't
=
¡
200.000_


723200 ::•e-:·;.: 724000 <")),'' 724800'.'•! •·:-.- 725600· ;;.qc·· 726400 .•P.I'.;
3.2.1.2 Ambiente Biológico

3.2.1.2.1 Flora

El estudio de la vegetación en base a los datos recopilados en campo, se


tomó en cuenta la siguiente metodología para estudiar la composición
florística:

• Selección y delimitación de la zona de muestreo: se determinó bajo el


criterio de fisiografía local, características físicas ambientales referidas a
la gradiente altitudinal y al entorno de la influencia del proyecto, donde
están comprendido el área de influencia directa del proyecto, que
corresponde a los sectores de Aguas Calientes, sector Tollayo y al sector
de Quishuarniyoc,,

• Tamaño de las unidades muéstrales: Para la determinación de la


unidad mínima muestra! representativa de la comunidad vegetal, se
aplicó el análisis del área mínima de expresión (Mateucci & Colma 1982).
Representado en la siguiente tabla:

Tabla 13: Área Mínima de las Unidades Muéstrales


NO Acumulado de
N° Cuadrante N° Especies Area (rrr)
Especies
1 3 3 2
2 4 . 7 4
3 5 12 8
4 4 16 16
5 4 20 32
6 5 25 64
7 o 25 128
8 o 25 256
Fuente: Datos obtemdos en campo.

El área mínima determinado para cada piso altitudinal son transectos de


64 11'?, para facilitar la evaluación de las especies que se encuentran en
estos ecosistemas, y dar mayor precisión en la evaluación, se utilizaron
parcelas de 50 m x 2m. (100 rtr).

• Método de evaluación de la muestra: el método usado es el Muestreo


Estratificado, que se emplea en zonas extensas heterogéneas, y las
unidades muéstrales se delimitaron en total 08 transectos, de acuerdo a
la gradiente altitudinal de manera que entre ellas exista una altura de
diferencia de 200m, dado que el área de influencia directa del proyecto
se encuentra distribuido entre los 1600 y 3000 m. (Tabla 14).

44
MAPA 6: UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS DE MUESTREO DE FLORA DE LA PLANTA DE BENEFICIO ..EL AMPA Y"

722400 ...;·~:··'; 723200.'/.''."'C'• 724000 ~"''''" 724800 •Owv';•. 725600 r: ·'e:·· 726400·(( ¡;,

~i -tN~·:f'·K6~
MAPA DE UBICACIÓN
,.,
~ .w-.
~
¡<...,.
~ ·.-· .• _.y,
¡--~ ,;.: .r>;., "'Pichi h
{" ·r-¡; = 1
1
t.
d·'1:-.....,,:r
r-'r
HV--"'\-J J-~~1'­
. ..
~~ ,r-'1_
r ua

:¡ . /.- . ~ g'·' '\'~1<--l_,.-,'-'·~'-¡>--~--~'-


--=-.¡'-.--- 0-:l¡}rM
CD
·e"- ,, .._, -~ ~-r-
__,!:-;-.~.,_~;--;;\·_.-x·\)_.!:¡-\
w~t,.r• -2~:5"~})
; ,-J.-_
/,1 .../

'

,..
~
:
~ ,. ' ' »». "L¡ ..(¡~Yr:,~~-{\'·-5'1_::
(. . --t¡. ~- _\i/:J l;;' ,, /)--·"

,..\ ~><--J
'

~ ' o v->"")o.J)
= o
i
1 T5
~

:11. .:. \
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN ANTONIO AeAD DEL CUSCO
.:?.'_,. {
:~
,-:;, ,· FACLILTAO OS CIEI\'CIAS BIOLOGICAS
o o
i . PIOH:IRHU~:: ~. ,., ..."
=
CD

'
. 2500
1 TESIS: EVALUACIÓN OE IMPACTO AMBIENTAL De LA PLANTA DE
BENEFICIO "EL AMPAY"

MAPA DE UBICACóN DE LOS TRANSECTOS DE MUES TREO DE FLORA EN EL


'~· ~ A/C DEL PROYECtO PlANTA DE BENEFICIO"EL A.MPA'I"
0" DISE~O Y SW!DRACION D~L M/>PA
"< •' ··,,,
CARLOS !J.BERTO OUISPE GIL

1 "'~' ,, ~-
~io ',<•

\,;\_~'"rA•:
'
u
<'
o
ESCALA: 1:25 000 PROYECCIÓN: WGS 84 ZONA: i8S MAPA N'

= FUENTE: GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE- 2007 06


~ -~~~ e'~; ~
¡
1

·JIIJ!,. .
i
l. -:

tl~
CD
- .. -~.
•' --

t -- ~ :,. ... -.
·J',
._,
·c.
~
CD
~

111 Transectos

- - Curvas de nivel
-Rios
~ ~ CJ Atea de la Planla de Beneficio "i!:L AMPAY"
- - Limlle dlslrltal

722400 "'\;~~e· 723200 QJG•;••·:• 724000 G:U•'t•ó 724800 t:;r,ü(·<) 725600 CZ·Y:-D 726400 Q•.•>'•<;:.
Tabla 14: Ubicación de los Transectos de Muestreo de la Flora
Transectos Norte Este Altitud (m.s.n.m)
T1 8482749,84 725197,60 1600
T2 8482834,88 724933,04 1800
T3 8483449,04 724961,38 2000
T4 8483108,89 723761,41 2200
TS 8484384,45 724394,47 2400
T6 8483959,26 723024,42 2600
T7 8484601,77 723109,45 2800
T8 8484837,98 722476,39 3000
.,
Fuente: Elaboraaon Prop¡a

• Tratamiento estadístico

Para el tratamiento estadístico se utilizó hojas de cálculo de Excel y el


software Past.

• Variables poblacionales

a. Frecuencia (F). Se refiere al número de parcelas (transectos) en el que


una especie está presente, sin tomar en cuenta cuan abundante se
observan en las parcelas (transectos).

F=mi
M
Donde:
mi = Número de unidades muéstrales en la que la especie ocurre.
M =Número total de unidades muéstrales.

Un criterio más adecuado para expresar la importancia de una especie es


· obteniendo su frecuencia relativa.

a.1. Frecuencia relativa (FR).

FR = Frecuenciade una especie xl 00


Suma toda las frecuencia

b. Densidad (D). Está definida como el número de organismos de una


determinada especie por unidad de área.

D = N° de indiv!duos de una especie o familia


Area total nuestreada

Un criterio más aceptable para conocer la importancia de la especie es


calculando la densidad relativa.
46
b.1. Densidad relativa (DR).

DR = ___D_e_n_s_id_a_d_d_e_la_es....:;cp_e_cl_·e_o_fi_a_m_il_ia_ __
Densidad total de todas las especies o familias

c. Cobertura (C).

La cobertura ha sido utilizada para medir la abundancia de especies


cuando la estimación de la densidad es muy dificil, pero principalmente la
cobertura sirve para determinar la dominancia de especies o formas de
vida (Matteuci & Colma 1982). la cobertura es muy usada con especies
que crecen vegetativamente, como por ejemplo los pastos y algunos
arbustos.

c.1. Cobertura relativa (CR).

Ni
Cr =-xiOO
Nt

Donde:
=
Ni Número de registro de una especie.
=
Nt Número total de registros de todas las plantas.

d. Índice de Valor de Importancia (M). Sin embargo para este caso se


utilizará directamente los valores de la dominancia para hallar los valores
de lVI.

IV/ = Suma de la frecuencia relativa, densidad relativa y dominancia relativa

• Índices de diversidad

a. Diversidad

Los índices de diversidad son aquellos que describen lo diverso que


puede ser un determinado lugar, considerando el número de especies
(riqueza) y el número de individuos de cada especie. Existen más de 20
índices de diversidad cada uno con sus ventajas y desventajas. En este
trabajo solo utilizaremos los índices más importantes.

b. Índice de Shannon Wiener

Es uno de los índices más utilizados para determinar la diversidad de


especies de plantas de un determinado hábitat Para utilizar este índice,
el muestreo debe ser aleatorio al azar y todas las especies de una
comunidad vegetal deben de estar presentes en la muestra. Este índice
se calcula mediante la siguiente fonnula.
47
H'=-:J;PixLn Pi

Donde:
=
H' Índice de Shannon Wiener
=
Pi Abundancia relativa
=
Ln Logaritmo natural

c. Índice de simpson
El índice de Simpson es otro método utilizado comúnmente, para
determinar la diversidad de una comunidad vegetal. Para calcular el
índice de forma apropiada se utiliza la siguiente formula.

S= I( n(n,-1)-1))
N(N

Donde:
S = fndice de Simpson
=
ni Número de individuos en la iesima especie
N = Número total de individuos

3.2.1.2.2 Fauna

La obtención de información para el inventario de fauna se basa


fundamentalmente en fuentes bibliográficas, por conversación directa con
los pobladores de la zona a través de encuestas, además de
observaciones directas en cada salida de campo, en base a estas
fuentes se acopian y sistematizan los datos y se elaboró el listado de
especies presentes en el área de influencia del proyecto.

Para determinar el grado de riesgo que podría ocasionar el proyecto a las


diferentes especies tomamos como parámetro el D.S. N° 034-2004-AG,
en el que aprueban la categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre y prohíben su caza. captura, tenencia, etc. En función a la
categoría en la que se encuentra cada especie.

3.2.1.3 Ambiente Social Cultural

A fin de obtener información social precisa ron relación al Proyecto de la


Planta de Beneficio y evaluar el aspecto socio - económico se recurrió a
fuentes secundarias y además se empleo una encuesta estructurada,
basado en un patrón pre-establecido de preguntas (ANEXO 2).

En razón que la información recogida por las encuestas está conformado


por diversas variables no homogéneas se empleo el muestreo
estratificado, teniendo oomo la un'idad de análisis para la obtención de la
información a la famñlüa. obtenñéndose ama muestra representativa de la
48
población con un nivel de confianza del 90% y un error máximo de ± 1O%
se tomó como premisa que el 50% de la población posee la información
requerida. El tamaño de muestra es hallada para cada área de influencia
Directa e Indirecta.

Para hallar el tamaño de la muestra se empleó la siguiente ecuación


(Schefler, 1979).

Z 2 Npq
n =-----------------
e2 (N- 1) + Z2 p q

Donde:
=
N Tamaño de la población =111 (Nro. de Familias)
=
P Probabilidad de éxito. =0.5
Q = Probabilidad de fracaso. =0.5
Z = Nivel de confianza al 90%. =1.64
=
e Error muestra! al 10%. =0.1
=
n Tamaño de la muestra. =43

Teniendo en cuenta la fórmula para hallar el tamaño de muestra, tenemos


los siguientes resultados:

1.642x 111 x 0.5x 0.5


n =---------------
(0.1)2(111- 1) + 1.64 2x 0.5x 0.5

n =42.11 =43
Según lo obtenido, nuestra muestra representativa será de 43 familias.

Para hallar el tamaño de la muestra por estrato o comunidad se utilizo la


afijación proporcional, utilizándose la siguiente fórmula:

nh = n/N = 42/111 = 0.38

Este resultado es multiplicado por el número de familias en cada estrato,


cuyos resultados fueron aproximados a la unidad. Los resultados se
muestran en la tabla 15.

49
Tabla 15: Distribución Muestra! por Familias de los
Anexos de la Comunidad de Auquibamba
Número de Tamaño de Número de
Anexo
Familias Muestra habitantes
Auquibamba 83 32 391
Truji 02 01 08
Barro Aspina 03 01 15
Alpachaca 11 04 43
Siracayoc 03 01 14
Manzanayocc 08 03 36
Wilcamiyoc 01 01 05
Total 111 43 512
- -.
Fuente: elaborado en base a mfonnaaon -
proporaonada
-
por eiiNEI y calculo de afiJaCion
.
de la muestra.

3.2.1.3.1 Paisaje

Los elementos sensoriales que contribuyen con la definición de un


paisaje dado, sin duda alguna es la percepción visual la que juega un rol
importante, al punto que los elementos esenciales de cualquier paisaje
son de naturaleza visual: forma, color, textura, tono, entre otros. Por
tanto, para la valoración del mismo se establece una valoración de tipo
visuaL

Para desarrollar una evaluación de la calidad visual del paisaje asociado


al proyecto, se sigue el siguiente procedimiento:

• Análisis de visibilidad, en el cual se determina la cuenca visual


significativa a partir de los puntos de mayor accesibilidad visual,
aplicando los criterios de distancia y de áreas de concentración visual.
• Se evalúan los elementos que intervienen en la formación del paisaje,
es decir, aquellos que definen su calftdad ~sual intrínseca.
• Se evalúa la fragilidad visual, parámetro que permite conocer la
vulnerabilidad de1 paisaje a ontervenáones específicas como es el
caso del Proyecto_

A) Análisis de Accesibilidad Visual: Este análisis se desarrolla en base al


método de aproximación de ruencas visuales que consiste en la
selección de diversos puntos de obseRVación en el escenario paisajístico,
desde los cuales se proyectan líneas de visibilidad (proyecciones
visuales que barren la zona de estudio); estas líneas se dividen en
segmentos visibles y no visib1es, en función a la interferencia que pueda
haber a causa de elementos topográficos (reBieve. construcciones) que
impidan la visibilidad de un sector. En oonsea.remaa estos rayos permiten
definir zonas accesibles y no aocesibJes visualmente desde cualquier
punto de observación.

50
Para la elección de los puntos de observación se consideraron dos
criterios, el primero es la distancia, pues a medida que aumenta ésta, la
calidad de la percepción visual disminuye. En consecuencia, se elaboró
una zonificación del área de influencia del proyecto según el método
Steinitz 10, el cual determina, en función de mayor o menor distancia, la
influencia visual del proyecto. B segundo criterio es la existencia de
áreas de concentración visual, determinada principalmente por los
centros poblados, áreas de expansión urbana y áreas de concentración
vehicular.

B) Análisis de la Calidad Visuallntñnseca: Es la caracterización de los


componentes del paisaje actual asociado al proyecto en base a sus
atributos considerados relevantes para el estudio. De esta
caracterización se desprenderá luego una valoración integral del paisaje
considerado.

a) Evaluación de los componentes del paisaje: se refieres a la


, determinación de la composición, el contraste y las propiedades visuales
de cada componente del paisaje actual.

b) Potencial estético del paisaje: para la estimación del potencial estético


del paisaje se desarrolla una evaluación de cada elemento constitutivo
del paisaje asociado al proyecto considerando su relevancia en la
formación de este paisaje. (Seoánez, 1998). Los elementos son los
sig~ientes:

Elementos de composición biofísica:


• Forma del Terreno (relieve)
• Suelo y Roca
• Agua
• Vegetación
• Fauna-
• Clima
• Actuación antrópica.
Elementos de composición arquitectónica:
• Forma
• Escala-Espacio
• Ejes-Línea
• Textura
• Color
• Fondo escénico

El procedimiento a seguir es el siguiente: se asigna primero un valor


ponderal (peso) a cada elemento según la importancia de su actuación
en un paisaje estándar, para luego otorgada un valor real considerando
su intervención en este paisaje en particular; luego, se multiplican ambos

51
valores y el producto obtenido se adiciona a otros similares, dentro de
cada una de estas dos categoñas de elementos: elementos de
composición biofísica y elementos de composición arquitectónica.
Finalmente se promedian las sumatorias de cada categoría y el resultado
se compara con una escala de ponderación pre-definida. La tabla 16
muestra la escala de pesos aplicados.

Tabla 16: Pesos Aplicados a Potencia Estética del Paisaje.


Peso Descripción
o Sin importancia
1 Muy poco importante
2 Poco importante
3 De cierta importancia
4 Importante
5 , Muy importante
Fuente: (Seoanez, 1998).

Escala de ponderación para valorar el potencial estético del paisaje:

• < 40 = Muy bajo


• 40-70 =Bajo
• 70-100 =Medio
• 100-150 =Alto
• >150 = Muy alto

e) Análisis de la calidad visual del paisaje: Para el estudio de la calidad


visual del paisaje se utilizó el método indirecto del Bureau of Land
Management (BLM, 1980). Este método se basa en la evaluación de las
características visuales básicas de los componentes del paisaje. Se
asigna un puntaje a cada componente según los criterios de valoración, y
la suma total de los puntajes parciales determina la dase de calidad
visual, por comparación con una escala de referencia. Los componentes
son los siguientes:

• Vegetación
• Agua
• Color
• Fondo escénico
• Rareza
• Actuación humana

La tabla 17 presenta los criterios y puntuaciones que fueron aplicados a


cada componente del paisaje y la tabla 18 indica la escala de referencia
utilizada.

52
Tabla 17: Criterios de Valoración y Puntuación para Evaluar la Galidad Visual del Paisaje
Componente Cñterios de valoración y puntuación
Relieve muy montañoso, Formas erosivas Colinas suaves, fondos de
marcado y prominente, interesantes o relieve valle planos, pocos o
(acantilados, agujas, grandes variado en tamaño y fonna ningún detalle singular
formaciones rocosas); o bien Presencia de formas y
relieve de gran vañedad detalles interesantes pero
Morfología
superficial o muy erosionado, no dominantes o
o sistemas de dunas, o bien excepcionales
presencia de algún rasgo muy
singular y dominantes
5 3 1
Gran vañedad de tipos de , Alguna variedad en la Poca o ninguna variedad
vegetación, con formas, , vegetación pero solo uno o o contraste en la
Vegetación
texturas y distñbución dos tipos vegetación
interesante 5 3 1
Factor dominante en el Agua en movimiento o Ausente o inapreciable
paisaje, limpia y dara, aguas reposo pero no dominante
Agua blancas (rápidos y cascadas) , en el paisaje
o láminas de agua en reposo
5 3 o
Combinaciones de color Alguna variedad e Muy poca vañación de
intensas y variadas o intensidad en los colores y color
Color contrastes agradables. : contrastes pero no actúa o contraste, colores
como elemento dominante apagados
5 3 1
B paisaje circundante El paisaje circundante El paisaje adyacente no
Fondo
aa
potencia mucho calidad , incrementa moderadamente ejerce influencia en la
escénico
visual la calidad visual en el calidad del conjunto
conjunto
5 3 o
Unico o poco corriente o Caracteristico, o aunque Bastante común en la
muy raro en la región, similar a otros en la región región
Rareza posibilidad de contemplar
fauna y vegetación
excepcional 6 2 1
Ubre de actuaciones la calidad escénica está Modificaciones intensas y
estéticamente no deseadas ¡ afectada por modificaciones extensas, que reducen o
Actuación o con modficaciones que poco armoniosas, aunque anulan la calidad escénica
humana inciden favorablemente en la , no en su totalidad. o las .
calidad visual actuaciones no añaden
2 calidad visual. o -
Fuente. BLM (1980)

Tabla 18: Clases Utilizadas para Evaluar la Calidad Visual


Clase A Areas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes
(puntaje del19-33)
Clase B Areas de calidad media , áreas cuyos rasgos poseen variedad en la
forma, color y línea, pero que resultan comunes en la región
estudiada y no son excepcionales ( puntaje del 12-18)
Clase C Areas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en la forma,
color, Línea y textura. (puntaje de 0-11)
Fuente: BLM (1980)

53
d. Análisis de fragilidad y capacidad de absorción del paisaje:

Para determinar la fragilidad o la capacidad de absorción visual del paisaje


(ambas variables pueden considerarse inversas), se ha desarrollado una
técnica basada en la metodología de Yeomans (1986). Esta técnica
consiste en asignar puntajes a un conjunto de factores del paisaje
considerados determinantes de estas propiedades. Luego se ingresan los
puntajes a la siguiente fórmula, la cual determinará la capacidad de
absorción visual del paisaje (CAV):

CAV = P x (E+ R + D + C +V)


Donde:
=
P pendiente
E = erosionabilidad
R =potencial
D = diversidad de la vegetación
e= contraste de color
=
V actuación humana

El resultado obtenido se compara finalmente con una escala de la


capacidad de absorción, mostrada en la tabla 19, presenta los factores
considerados, las condiciones en que se presentan y los puntajes
asignados a cada condición.

Tabla 19: Factores del Paisaje Determinantes de su capacidad de Absorción Visual CAV
Puntajes
Factor Condiciones
Nominal Numéñco
lnc6nado (~ndiente >55%) Bajo 1
Pendiente
Inclinación suave (25-55% pendiente) Moderado 2
(P)
Poco inclinado (0-25% de pendiente) Alto 3
Restricción alta deñvada de ñesgos alto de
Estabilidad del erosión e inestabilidad, pobre regenemclón Bajo 1
suelo y potencial
Restricción moderada debido a ciertos ñesgos de
erosionabilidad erosión e inestabilidad y reQeneración potencial Moderado 2
(E)
Poca restñcción por ñesgos bajos de erosión y
inestabilidad y buena regeneración potertdal
Alto 3
Potencial Potencial bajo Bajo 1
estético Potencial moderado Moderado 2
(R) Potencial alto Alto 3
Diversidad de Eriales. prados y mal:ooafes Bajo 1
vegetación Coníferas. repoblaciones. Moderado 2
(D) . Oiver.;ilicada (mezcla de daros y bosques) Alto 3
Actuación Fuerte presencia antról){ca Bajo 1
humana Presencia moderada Moderado 2
(C) Casi imperceptible Alto 3
Contrastes de Elementos de bajo contraste Bajo 1
color Conrra&ev~ualnroderedo Moderado 2
(V) Contraste visual alto Alto 3
Fuente: Yeomans (1986).

54
3.2.1.3.2 Percepción de Impactos Negativos

Relaciona la población contraria a la construcción de la planta y la


población a favor o beneficiaría de la misma, apoyada en la encuesta
técnica donde se induye el ítem VI. Opinión y Conocimiento del
Proyecto (ANEXO 2). Tomando como indicador de impacto a la
variación de la aceptabilidad del 'proyecto y su percepción de impactos
negativos, medida dicha variación en tanto por ciento (%). Esta se
calcula mediante la siguiente relación:

P = 100xPC
pt

Donde:
Pe: Población afectada o contraria a la construcción y operación de
planta.
pt: Población total a favor o beneficiada por la planta.

3.2.1.3.3 Restos Arqueológicos

Se hizo un reconocimiento de la zona de estudio a pie y en forma


metodológica y sistemática; en las zonas planas se utilizaron el método
del "rastrillo" para el upeinado" de toda la zona, se dispuso personal de
forma alineada separados unos de otros por una distancia de veinticinco
metros y avanzaron en una misma dirección y de forma paralela, esto
permitió cubrir una distancia de 12,5 metros a cada lado, basado en
cartas y planos de la zona. B reconocimiento tiene por objeto identificar y
registrar todos los sitios y evidencias arqueológicas. Esta identificación
será complementada con un registro compuesto por fichas de
reconocimiento de sitios, poligonal de delimitación y un registro
fotográfico.

3.2.1.3.4 Uso del Territorio

Evaluado en base a información secundaria, descrita en el Capítulo IV


Resultados, en el ítem que corresponde al componente suelo, por estar
directamente relacionando con este componente.

3.2.1.4 Ambiente Económico

3.2.1.4.1 Nivel de Empleo

Referido al porcentaje de la población ocupada respecto a la población


activa (población ocupada y desempleada) para determinada zona y
población y con relación a la planta de beneficio. Tomando como
indicador de impacto a la variación del nivel de empleo en una zona
concreta, medida dicha variación en tanto por ciento (%).

55
3.2.1.4.2 Aporte Económico

Referido al incremento de los ingresos para la población local, expresado


en nuevos soles (S/.). Para este componente se calcula el aporte
económico que la planta da la comunidad, se identifico dos tipos de
aporte económico, uno con los salarios a los trabajadores provenientes
de la comunidad de Auquibamba, y otro del pago de tributos al estado.

3.2.2 ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Para levantar la línea de base ambiental y evaluar el potencial o riesgo de


ocurrencia de impactos es necesario determinar las áreas geográficas en las
cuales estas podrían producirse. la cobertura de las áreas de influencia está
en función de cada componente evaluado, motivo por el cual no es posible
presentar un área de influencia común para todos los componentes
ambientales, por lo que se oonsidera dos tipos de área de influencia: el área
de influencia directa (AID) y área de influencia indirecta (AII).

Las áreas de influencia donde se va· realizar directamente todas las


actividades relacionadas con el Proyecto de beneficio, se ha determinado de
acuerdo a los resultados de tos diversos componentes ambientales obtenidos
durante el estudio de línea de base. tomando tos siguientes aiterios:

• Dimensión del área de funcionamiento de la planta.

• Descripción de la fisiografia del terreno, Geomoñología, Geología y


Edafología.

• Ubicación principal de los cursos de agua que podñan ser afectados por
la Planta de Beneficio.

• Descripción de la calidad del aire, direcdones de las corrientes de viento,


y propagación de ruido y contaminantes.

• Resultados de la medición de ruidos y modelación de la concentración de


material particulado en la atmosfera (PM10) y gases (CO, HC, NOx).

• Descripción de la flora y fauna, que podría ser afectada por la


construcción y operación de la planta de benefido.

• Dinámicas de interrelación del hombre con el entorno ambiental.

• Limites territorial de la comunidad de Auquibamba y del distrito de


Pichirhua.

56
a) Área de Influencia Directa (AID): El AID es el área en el que ocurren los
impactos directos de las obras y actividades del proyecto sobre los
distintos componentes ambientales; se entiende por impactos directos a
aquellos efectos que ocurren generalmente al mismo tiempo y en el
mismo lugar de las obras y actividades.

La planta de benéfico "B AMPAY" con sus instalaciones e


infraestructura y con todas las actividades mineras, que se van a realizar
en su interior, ocupará un área de 10300 n¡2, el área de intervención del
proyecto determinamos bajo el criterio de fisiografía local, resultados de
la 1ínea de base ambiental y el poblado más cercano afectado
determinado como área de influenáa directa a los sectores los sectores
de Aguas Calientes (alrededor del área de la planta de beneficio), Tollayo
y Quishuamiyoc, y la comunidad de Auquibamba. (Mapa 7).

b) Área de Influencia Indirecta (AII):B All se define como el espacio


donde se percibirán efectos que no son inmediatos o se dan a cierta
distancia, sin alterar significativamente Das ccndñciones de línea de base,
siendo estos impactos indirectos que se producen más tarde en el
tiempo o a cierta distancia.

Se determino como área de influencia indirecta al distrito de Pichirhua


restándole el área designado como AID, tomando como criterio que en
esta área no existirá impactos directos. (Mapa 7).

57
r- n MAPA 7: ÁREAS DE INFLUENCIA DE LA PLANTA DE BENEFICIO EL AMPAY 1

MAPA DE UBICACIÓN

1 UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

"
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

TESIS: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL N DE LA PLANTA


DE BENEFICIO "EL AMPAY"

MAPA DE ÁREAS DE INFlUENCIA DEL PROYECTO PLANTA DE BENEFICIO EL


AMPAY

DISEOO Y ELABORACIÓN DEL MAPA


CARLOS ALBERTO QUISPE GIL

ESCALA: 1:200 000 PROYECCIÓN: WGS 84 ZONA: 18$ 1MAPA N"


FUENTE: GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE- 2007 07

-curvas_nivel
-Rros
IArea de la Planta AMPAY
IArea de Influencia Directa (AID)
IAID Sociocultural Económico
O Área de Influencia Indirecta (AII)
- Limite distrital
3.2.3 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y ANALISIS DE IMPACTOS
AMBIENTALES

3.2.3.1 Identificación de Impactos Ambientales

Matriz de verificación y aplicación:

Para poder identificar las actividades que ocasionarán impactos sobre


cada componente específico, se elaborar una matriz de doble entrada
para cada una de las etapas del proyecto. las matrices tienen en una de
sus entradas a los diversos componentes ambientales (según método
RIAM) y en la otra se mencionan las actividades asociadas a cada etapa
del proyecto (Construcción, Operación y Cierre) que se está evaluando.
De esta manera el cuerpo de la matriz está conformado por una serie de
celdas que permite apreciar los efectos causados por cada etapa del
proyecto bajo evaluación sobre un componente ambiental determinado.
Cada una de las celdas que vinculan a cada actividad con cada
componente ambiental contiene una lXX" ruando se considera un impacto
de la actividad sobre el componente amb[emal; ruando se estima que la
actividad representa un "riesgo" sobre el componente, la celda contiene
una "R" y finalmente wando no se espera impacto o riesgo por parte de la
actividad hacia el componente ambiental. la celda se presenta con "O".

3.2.3.2 Evaluación Rápida del Impacto Ambiental (RIAM)

Luego de realizar el ordenamiento de actividades a ser desarrolladas y


componentes ambientales a través de la mabiz de verificación, se aplica el
método RIAM (Evaluación Rápida del Impacto Ambiental, por sus siglas
en inglés) como una herramienta que organiza, analiza y presenta los
resultados integrados de la evaluación de impactos. la metodología RIAM
(Pastakia, C.M.R, 1998) integra los ~mpados de las actividades
evaluándolos sobre los componentes ambientales (fisicoquímicos,
biológicos, sociales/wl~ y eomnónioos). Para cada componente se
determina un valor total lo que proporciona una medida del impacto
esperado para este componente.

El método de Evaluación Rápida del Impacto Ambiental RIAM (Rapid


lmpact Assessment Matriz). fue desarrollado por Christopher M. R. Pastakia
en 1998 y es utilizado para evaluar todo tipo de impactos generados por
distintos tipos de proyectos. los ~ de (mpacto ambiental son
producto de un equipo muUidiscip!inario, por ello, la metodología RIAM es
ideal, garantizando una eva!1l!Boi6n rápida, segura y objetiva de los impactos
ambientales generados por un proyecto. debido a que todos los
componentes y parámetros ammemafesS!Il!1l ~-

El RIAM proporciona una mvestigación holística, pues dasifica al medio


ambiente para su eva!uadóJll eJll watro categorías ambientales:
59
a) Ambiente físico y qu1m1co, induye todos Jos aspectos físicos y
químicos del medio ambiente, induyendo los recursos naturales no
renovables (no biológicos) y la degradación del medio ambiente físico por
contaminación: relieve, suelos, agua superficial, agua subterránea, aire,
ruidos y vibraciones. (Pastakia, C.M.R., 1998)

b) Ambiente biológico, induye todos Jos aspectos biológicos del medio


ambiente, induyendo los rerursos naturales renovables, la conservación
de la bi.odiversidad, la interacción entre especies y la contaminación de la
biosfera: flora, fauna y ecosistemas. (Pastakia, C.M.R., 1998)

e) Ambiente social y cultural, induye los aspectos humanos, induyendo


temas sociales que afectan a los individuos y las comunidades;
considerando aspectos culturales, esto induye la conservación del
legado cultural de las comunidades y el desarrollo humano: paisaje,
restos arqueológicos, uso de tierras, percepciones y expectativas
relacionadas con el agua, percepciones de impactos en el aire,
expectativas de empleo, percepciones y expectativas de desarrollo.
(Pastakia, C.M.R., 1998)

d) Ambiente económico, identifica rualitativamente las consecuencias


económicas del cambio ambiental, temporal o permanente: empleo y
desarrollo local. (Pastakia, C.M.R., 1998) ·

El método RIAM, clasifica a los componentes ambientales en 4 categorías


ambientales: la Tabla 20 muestra el ordenamiento de los factores
ambientales del proyecto, la matriz de identificación se diseña de esta
forma.
Tabla 20: Clasificación de los Componentes Ambientales
Ambiente Componente Ci
Relieve y/o topografía C1
Calidad de aire C2
Frsico Ruidos C3
Suelos C4
Calidad de agua es
Riesgos naturales C6
Biológico Flora C7
Fauna ca
Paisaje C9
Percepción impactos ambientales negativos C10
Social cultural
Restos arqueológicos C11
Percepción política C12
Uso del Terñtoño C13
Empleo C14
Económico
Aporte Económico C15
.
Fuente: elaborado en base a metodolog1a RIAM

60
El RIAM, requiere un proceso de selección de los componentes ambientales
que serán impactados y serán ubicados en las cuatro categorías
ambientales arriba indicadas. B método está basado en la definición de
importantes criterios de evaluación y los componentes ambientales
existentes en el área donde se desarrollará el proyecto. Los impactos
ocasionados por las actividades del proyecto son evaluados contra los
componentes ambientales. Para cada componente, se determina un
resultado que indica el grado de beneficio o perjuicio que ocasiona la
actividad en el componente ambiental. A continuación se mencionan
algunos aspectos técnicos donde indicamos las variables consideradas
para la calificación de los impactos ambientales:

a) Importancia de la condición (A1)

Expresa el grado de importancia de un determinado componente en


relación con su entorno, representada en función a los límites
espaciales o de interés humano. La tabla 21 muestra los valores
asignados a esta variable. Es necesario indicar que la valoración de la
importancia del componente se realiza previamente a cualquier
evaluación de impactos, es decir es independiente de cualquier
proyecto o actividad prevista a ejerutarse en el área, por lo cual no
representa una valoración del impacto ambiental.

Tabla 21: Escala de valoración de la importancia del componente


Valor Importancia del componente
4 Importante para el interés nacional/ internacional
3 Importante para el interés regional/ nacional
2 Importancia local y áreas inmediatas
1 Importancia sólo local
o Sin importancia
Fuente: (Pastakia, C.M.R, 1998)

b) Magnitud del cambio/efecto (A2)

La magnitud está definida como la medida de la escala de beneficio o


pe~uido de determinado impacto. La calificación de la magnitud está
precedida por el carácter del impacto que puede ser positivo (+), si el
cambio genera efectos beneficiosos para el componente ambiental, o
negativo (-), si el cambio ocasiona efectos perjudiciales para el
componente ambiental. Los valores asignados se muestran en la tabla
22.

61
Tabla 22: Escala de valoración de la magnitud del cambio.
Valor Cambio/efecto
+3 Grandes benefidos (Grandes impactos positivos)
+2 Mejora significativa del estado actual
+1 Mejora del estado actual
o Sin cambio
-1 Cambio negativo del estado actual
-2 Cambio negativo significativo del estado actual
-3 Grandes impactos negativos
Fuente. (Pastakia, C.M.R., 1998)

e) Pennanencia (81)

La permanencia define si la condición es temporal o permanente y se


utiliza solamente como una medida de estado temporal de la condición.
La tabla 23 muestra los valores asignados.

Tabla 23: Escala de valoración de la permanencia del impacto.


Valor Permanencia del impacto
1 Sin cambio
2 Temporal
3 Permanente
Fuente: (Pastakia, C.M.R., 1998)

d) Reversibilidad (82)

La reversibilidad es la capacidad que tiene un componente para


retomar a sus características originales o similares a las originales,
Juego de ser afectado por un determinado impacto causado por alguna
actividad. Dependiendo de la naturaleza del impacto, los efectos que
éstos puedan causar en el ambiente pueden ser calificados, los valores
asignados son mostrados en la tabla 24.

Tabla 24: Escala de valoración de la reversibilidad del impacto.


Valor Reversibilidad del impacto
1 Sin cambio o no aplicable
2 Reversible
3 Irreversible
Fuente: (Pastakia, C.M.R., 1998)

e) Acumulatividad (83)

El grado de acumulatividad es una medida que considera si el efecto


tendrá un impacto directo simple o si habrá un efecto acumulativo sobre
el tiempo, o un efecto sinérgico con otras condiciones. La tabla 25
muestra los valores asignados.
62
Tabla 25: Escala de valoración de la acumulación del impacto.
Valor Acumulación del impacto
1 Sin cambio o no aplicable
2 Simple o no acumulativo
3 Acumulativo o sinérgico
Fuente: (Pastakia, C.M.R., 1998)

f) Evaluación final (ES)

El cálculo del impacto total se realiza mediante la fórmula de la matriz


RIAM (Pastakia, C.M.R., 1998), presentada en forma resumida a
continuación. La evaluación final se realiza utilizando los resultados de
dos grupos de elementos principales:

• Grupo (A): Formado por la importancia de la condición {A1) y magnitud


del cambio/efecto {A2).
• Grupo (B): Formado por la permanencia (81), reversibilidad {82) y
acumulatividad (83).

El sistema de puntaje requiere la multiplicación de los puntajes dados


para cada uno de los criterios en el grupo (A). El uso del multiplicador
para el grupo (A) es importante debido a que asegura que la
ponderación de cada puntaje esté expresada, considerando que una
simple suma de los puntajes podña proveer resultados idénticos para
condiciones diferentes. Los puntajes para el valor del criterio en el
grupo 8 son sumados conjuntamente para proveer una suma simple.
Esto asegura que los valores de los puntajes individuales no puedan
influenciar el puntaje total, pero que la importancia colectiva de todos
los valores del grupo B sean oonsiderados en su totalidad. (Pastakia,
C.M.R., 1998)

La suma de los puntajes del grupo (B) luego son multiplicados por el
resultado del puntaje del grupo (A) para proveer un puntaje de
evaluación final (ES) para la condición. El proceso puede ser
expresado:

1) AT=A1xA2
2) 8T= 81 + 82 + 83
3) ES=ATx8T

Donde:
A 1, A2 = Resultados de los criterios individuales del grupo A
81, 82, 83 = Resultados de los criterios individuales del grupo 8
AT = Resultado de la multiplicación de todos los resultados A
BT = Resultado de la suma de todos Jos resultados B
ES= Puntaje ambiental {Environmental score)

63
Una vez obtenidos los cálculos del impacto total que se realiza
mediante la fórmula de la matriz RIAM; los resultados finales se
clasifican según la significancia, como muestra la tabla 26, a
continuación:

Tabla 26: Rangos de calificación de la significancia del impacto final


Rango Calificación del Impacto Final
De -72 a -108 Impacto Neaativo de sinnificancia muv alta o critica
De -36 a -71 lmoacto Neaativo de sianificancia alta
De -19 a -35 Impacto Nenativo de sinnificancia moderada
De -10 a -18 Impacto Negativo de sigrificancia baja
De-1 a -9 Impacto Negativo de significancia muv baja
lnual a O Impacto Nulo o no sinnificativo
De 1 a9 Impacto Positivo de significancia muy baja
De10a18 Impacto Positivo de significancia baja
De19a35 Impacto Positivo de significancia moderada
De 36a 71 Impacto Positivo de significancia alta
De 72a 108 Impacto Positivo de significancia muy alta o critica
Fuente: Pastakia, C.M.R., 1998.

3.2.4 Medidas de Mitigación

Como parte del presente trabajo de investigación se presentan un conjunto


de acciones y medidas que busquen eliminar o minimizar los impactos
negativos identificados en cada una de las variables ambientales evaluadas,
estas acciones y medidas forman parte del Plan de Manejo Ambiental (PMA).

En el PMA se presentan las medidas de prevención, control y mitigación


enmarcadas en una serie de planes que debe cumplir la empresa de la
planta de beneficio "EL AMPAY' durante el proceso de construcción,
operación y el cierre de la misma.

EL siguiente Plan de Manejo Ambiental considera el desarrollo de los


siguientes planes:

• Plan de Prevención y Mitigación


• Plan de Monitoreo
• Plan de Cierre
• Plan de Emergencias y Contingencias

64
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

4.1.1 Ambiente Físico

4.1.1.1 Recurso Suelo

La evaluación de rerurso suelo tiene como objetivo fundamental


proporcionar información básica sobre las características edafológicas del
área de influencia directa del proyecto. para lo cual se considerado los
aspectos más relevantes referidos al estado físico - morfológico,
propiedades químicas, fertilidad, aptitud agronómica y ocupación actual
del suelo, para lo que se tomo muestras de 3 calicatas.

A. Análisis de la Exposición Vertical de Horizontes o capas Horizontales

La zona de estudio se encuentra en la parte baja de la cuenca del Río


Pachachaca en el distrito de Pichirhua, se establecieron tres calicatas
dentro del área de influencia directa del proyecto; los suelos de las tres
calicatas pertenecen a un mismo grupo de suelo.

Los suelos del área evaluada oorresponden a formaciones edáficas muy


poco desarrolladas y superficiales con escaso contenido de materia
orgánica y abundante pedregosidad alternadas con elementos no edáficos
como afloramientos rocosos.

De acuerdo a su origen estos suelos son de origen aluvio-fluvial,


proveniente del traslado de materiales como arenas, limo y arcillitas,
básicamente por el río Pachachaca y los riachuelos que representan a esta
área. Son de color rojo débil, de textura franco a franco arenoso; con
presencia de fragmentos groseros dentro del pernl, son superficiales.

De acuerdo a su desarrollo genético, este suelo se dasifico como Typic


Ustifluvents presenta un pernl tipo Ap, AC, C1 y C2; las características
químicas de este tipo de suelo están expresadas por un pH alcalino alto,
alta capacidad de intercambio catiónico; los cuales conjuntamente con
contenidos bajos de materia orgánica; bajo de fósforo disponible y
contenidos de bajo a alto de potasio dispooibte. determinan que la fertilidad
de la capa arable sea media a baja, estas caracteñsticas concuerdan con
los análisis fisicoquímiros (tablas 28, 29 y 30). Las características
morfológicas de este suelo, se muestran en la fotografía 1 y en el tabla 27.

65
Fotografía 1: Horizontes del Suelo

Tabla 27: Morfología del Perfil de Suelo


Profundidad (cm) Horizonte Moñologia del Perfil
Franco arenoso, rojo débil estructura granular media,
0-30 Ap con gravas raíces finas abundantes, límite difuso
ondulado.
Franco arenoso, rojo débil, estructura granular gruesa,
30-65 AC
con gravas, raíces finas pocas, limite difuso.
Franco, rojo pálido, sin estructura grueso suelto muy
65-90 e gravoso, ausencia de raíces limite difuso.
Franco arenoso, rosáceo claro en húmedo, sin
120-200 C2
estructura suelto, _g_ravosa.
Fuente: elaboraCión Prop1a.

B. Análisis Ffsico - Quimico del Suelo

El análisis físico-químico de suelos se realizó en el laboratorio de suelos de


la Universidad Tecnológica de los Andes, cuyos resultados se muestran en
las tablas 28, 29 y 30. (ANEXO 3).

66
Tabla 28: Análisis Fisicoquímico del Suelo (calicata e- 01)
Parámetros Unidad Resultado Interpretación Cic cmol(+ )Kg
pH 9.5 Fuertemente alcalino
C.E. mslcm 0.43 Nonnal
Materia Orgánica % 0.41 Bajo
Nitrógeno N03-N Ppm 74.58
8.4 Bajo
Fósforo P205 Ppm 6.37 Ba,Lo
Potasio 1<20 Ppm 71 Bajo
d.a. Gr/cm3 1.47
Ca+, Mg + Cmoi{+)/Kg 33
Na Cmoi{+)/Kg 27
Arena % 48 80.6
Limo % 48
Arcilla % 14
Textura Franco Arenoso
.,
Fuente: Elaboracton en base a los resultados de laboratono

Tabla 29: Análisis Fisicoquímico del Suelo (calicata e- 02)


Parámetros Unidad Resultado Interpretación Cic cmol(+ )Kg
pH 9.2 Fuertemente alcalino
C.E. ms/cm 0.73 Nonnal
Materia Orgánica % 0.47 Bajo
54.1
Nitrógeno N03-N f»f!m 7.6 Bª-io
Fósforo P205 Ppm 91.37 Alto
Potasio 1<20 Ppm 142 Medio
d.a. Gr/cm3 1.53
Ca+, Mg + Cmoi{+)/Kg 25.6
Na Cmoi(+)/Kg 13.83
Arena % 62 73.3
Limo % 26
Arcilla % 12
Textura Franco Arenoso
Fuente: Elaboractón en base a los resultados de laboratono

Tabla 30: Análisis Fisicoquímico del Suelo (calicata e- 03)


Parámetros Unidad Resultado Interpretación Cic croo[+ )Kg
pH 9 Fuertemente alcalino
C.E. mslcm 0.49 Nonnal
Materia Orgánica % 0.35 Baj5)
70.6
Nitrógeno N03-N Ppm 7.2 Bajo
Fósforo P205 Ppm 29.7 Medio
Potasio 1<20 Ppm 170 Medio
d.a. Gr/cm3 1.45
Ca+, Mg + Cmoi(+)/Kg 28.8
Na Cmoi{+)/Kg 33
Arena % 58 79.6
Limo % 28
Arcilla % 14
Textura Franco Arenoso
Fuen~e:
.,
Elaboracton en base a los resultados de laboratono

67
• pH: Este parámetro es una medida de la acidez o alcalinidad del suelo,
afectando a la disponibilidad de los nutrientes, la actividad de
microorganismos y la solubilidad de minerales en el suelo. no proporciona
información importante acerca de la fertilidad del suelo, la temperatura y la
precipitación son factores importantes que afectan el pH edáfico. Los
resultados de pH en las tres muestras indican que estos suelos son altamente
alcalinos. (9.2, 9 y 9.5 respectivamente), los suelos superiores a 8.5 tienen
poca disponibilidad de nutrientes por lo que no son buenos para la agricultura.

• Conductividad Eléctrica (C.E.): En el caso de medidas en soluciones


acuosas, el valor de la conductividad es directamente proporcional a la
concentración de sales presentes en el suelo. por lo tanto, cuanto mayor sea
dicha concentración, mayor será la conductividad. las sales son esenciales
para el crecimiento de las plantas, sin embargo una excesiva concentración
de sales inhibe el crecimiento de las plantas al afectar el equilibrio suelo-agua.
Las mediciones de conductividad eléctrica detectan la cantidad de cationes o
aniones (sales) en solución. Cuanto mayor es la cantidad de aniones o
cationes tanto mayor es la lectura de la conductividad eléctrica. Los iones
generalmente asociados con saJinidad son Ca++, Mg++, K+, Na+, H+
(cationes) ó N03-, 504=, Cl-, HC03 -. OH- (aniones). La conductividad
eléctrica para las tres calicatas muestreadas dan valores que se consideran
como normales.

• Materia Orgánica (M.O): Este parámetro es importante en suelos en los que


predomina la fracción arenosa (48%, 62% y 58% respectivamente) ya que
incrementa la retención del agua, interviniendo también en la formación y
estabilidad estructuraL La materia orgánica proporciona la fuente de energía
para los microorganismos del suelo. y por lo tanto la capacidad de intercambio
catiónico se ve incrementada por la riqueza en materia orgánica. La
proporción de materia orgánica en los suelos muestreados es baja 0.41, 0.47 y
0.35 %, las que pueden estar relacionados a varios factores, como es la
salinidad, la falta de estructura de los suelos que en su mayoría corresponden
a suelos de textura franco arenosas caradeñstico de estas zonas, son los
factores que contribuyen a que sea un suelo sin adecuadas propiedades
físicas y químicas (malos retentivos de humedad, sin aeración, pobre en
nutrientes, alta concentración en sales y otros). Por lo que asumimos que la
fertilidad de estos suelos corresponde a suelos pobres..

• N,P,K: Según los resultados se puede observar:

• Calicata 01: Los contenidos de Nitrógeno. fósforo y potasio son muy


bajos esto es debido a la baja agregación de nutrientes al suelo.

• Calicata 02: La condición es mejor en comparación a la C - 01 el


Nitrógeno es bajo, la concentración de Fósforo alta y una concentración
media de potasio; esto debido tal vez porque la zona donde se encuentra

68
esta calicata está cubierta de vegetación por lo que podemos concluir
que hay agregación de nutrientes en el suelo.

• Calicata 03: En esta la concentración de N es bajo, la concentración de


fósforo es media y la concentración de potasio es media;

• Textura: La textura constituye una guía para determinar la facilidad de cultivo;


de los resultados obtenidos podemos deducir, que en relación a su tamaño y
granulometría, en las tres calicatas muestra una textura Franco Arenoso, es
decir una textura gruesa a media, esta textura hace que la disponibilidad de
agua para la vegetación presente en la zona sea de baja a media,
presentando una wlnerabilidad a la erosión eólica de media a alta, es de fácil
labranza, con ciertas limitaciones para la agrirultura, menor disponibilidad de
agua, con problema de sales y mal drenaje. La textura para las tres muestras
realizadas pertenece a la dase textural Franco Arenoso siendo áspero al
contacto táctil, esta textura hace que la disponibilidad de agua para la
vegetación presente en la zona sea de baja a media, presentando una
vulnerabilidad a la erosión eólica de media a alta, es de fácil labranza.

Los resultados dellaboratoño de suelos de la Universidad Tecnológica de los


Andes- UTEA, determinan que estos suelos corresponde a tierras limitadas
para el cultivo, tierra con baja fertilidad, suelo arenoso o drenaje deficiente; de
uso principal para protección, pastura y aJitivo en limpio. Como usos
secundarios pueden ser recreación, vida silvestre.

C. Clasificación de Tierras

La interpretación para la dasificación dependiendo a la Capacidad de Uso


Mayor de suelos se hizo en base al Reglamento de Clasificación de Tierras
del Perú (D.S. N° 0062175-AG).

a. Clasificación de Suelos Según su Origen

Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales que han


dado origen a los suelos de la zona estudiada, la zona de estudio está
ubicada dentro del paisaje de alta montaña, con predominancia de
superficies empinadas a extremadamente empinadas de origen aluvial
o coluvie -aluvial.

b. Clasificación de Suelos Según su Capacidad de uso Mayor

Esta sección constituye a la parte interpretativa del estudio de suelos,


para el uso adecuado de las tierras, sea para la agricultura, pecuario,
forestal o de protección, así como las prácticas de manejo y
conservación que evite su deterioro, esta evaluación está determinada
en base a información precedente como los aspectos de naturaleza
morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el
69
ambiente ecológico en que se desarrollan, se ha determinado la aptitud
de las tierras y con ello las predicciones de su comportamiento.

Por sus características edáficas y ecológicas circundantes estos suelos


presentan diferentes aptitudes de uso mayor:

• Tierras de pastoreo de paramo, con calidad agroecológica baja, de


aptitud limitada, constituye 8638 ha; se encuentra conformada por
suelos muy superficiales a moderadamente profundos, de textura media
a moderadamente fina, generalmente con presencia de gravas, gravillas
y guijarros dentro y sobre el perfil en varias proporciones, con reacción
extremada a ligeramente acida y drenaje natural bueno a algo excesivo,
que en algunos sectores puede llegar a ser imperfecto; por su
limitaciones edáficas, topográficas no son aptas para cultivos intensivos
ni permanentes, pero que si son apropiadas para el pastoreo, en base
al aprovechamiento de las pasturas naturales temporales o
permanentes y las pasturas mejoradas, adaptadas a las condiciones
ecológicas de la zona. (Mapa 8).

• Tierras de protección, asociados con pastos y cultivos en limpio,


con calidad agrologica baja, constituye 14362 ha; son suelos que
varían de muy superficiales a moderadamente profundos, con textura
media a moderadamente fina, oon fertilidad media a baja, generalmente
con presencia de gravas. gravillas y guijarros dentro y sobre el perfil en
variadas proporciones con reacción extremada a ligeramente ácida y
drenaje natural bueno. son tierras apropiadas para el pastoreo
extensivo, induye suelos con pendientes ligeros de 2 a 50%. (Mapa 8).

• Tierras de protección asociadas con cultivos pennanentes y


cultivo en limpio, con 6665 ha; estas se caracterizan por ser
superficiales a profundas en zonas focalizadas, presentan textura
moderadamente fina, de buen drenaje, el pH ligeramente ácido a neutro
y la fertilidad es media.· (Mapa 8).

• Tierras de protección, asociadas con pastos y cultivos en limpio,


con 5404 ha, son suelos superfidales, alternando donde el suelo es
profundo, la textura es moderadamente gruesa a franca, el drenaje es
excesivo a veces y la fertilidad es media a baja. (Mapa 8).

La planta de beneficio se establecerá sobre el Tierras de protección,


asociadas con pastoreo y cultivos en limpio, con capacidad agrologica,
baja, por las dimensiones de esta 10300 m2, una hectárea
aproximadamente, es no significativo, en el cambio de uso.

70
1 -- MAPA 8: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS DEL DISTRITO DEPICHIRHUA 1

"' 698000 000000 705000 OOOúO~ 712000 000000 719000 rooooc 726000 000000 ~

~o
D

~
o MAPA DE UBICACIÓN
o o
o
~ N
~
co !
'C-!

~
C•
~

<' "'"o
o o
o
8IO 1sAI'fJER-ONIMO- o
10
co
~
co ""co

~,, ~
o "oo
o
o o
o o
co
~
""
co co

1,)
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO

<• ~
~ ~
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

~ ,,~ TESIS: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE

~ -f:;AN·'O!ER<DNIMC"l)·~...-·•-·-·-- ·-·.--c-··-\.··i"'--·-------:::_-<r¡¡ ó BENEFICIO "EL AMPAY"


o
o

~
co ~
MAPA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS DEL DISTRITO DE PICHIRHUA
DISE~O Y ELABORACIÓN DEL MAPA

~
CARLOS ALBERTO OUISPE GIL

ESCALA: 1:200 000 PROYECCIÓN: WGS 84 ZONA: 1BS MAPAN'I

'i ~-, ;~
1'/ ~~fj 08
~
~ ~~
:) .' •
. -..
...
"'r"''.
' '"
\\ 1'j f /
FUENTE: GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE- 2007
---
!
1

~
.v..--~

~-- ,, ,_);;,
'¡ o

1~1-- r=---------)1------1/-y· i. ooo


' ., ... - •l.

-~-¿- -~~- --~\ ~


~.

~..
'

.,
!
-·· ' d,;. t¡::.r-~

,r..., ?
~~,l,..t

•¡ll"
K ( •
/ C1FfA
,_./
1

)
/),!
/

: '-
-~
---
••

l8
:
co 1 _{t ' \ 1

LEYENDA
r-1 Área de la Planta de Benefiio "ELAMPAY•
!E Tierras da protección, asociadas con pastos y cultl\'09 en limpio con calidad agrologica baja
¡
e'
Q
g - Tierras de protección, asociadas con cultivos permanentes y limpio con calidad agrológica media
o - Tierras de protección, asociadas con pastos y cultivos en limpio, con calidad aQrológica baja
o
o
8o CJ llorras de pastos de paramo. asociadas con protección, limitado
N N -Lagos
10 10 -Limitedistrital
;;¡; ;;¡;
c. ·Uso Actual de Suelos

Los suelos del distrito de Pichirhua, según su uso y en orden a su


extensión se distribuye de la siguiente manera, tierras con vegetación
dispersa 51,2%, pastos altoandinos con un 21,1.0%, bosques o
vegetación natural 10,31% y la agrícola representa solo el 9,34% y
otros como bofedales, sectores desnudos y cuerpos de agua (Observar
mapa 9). De acuerdo al predominio de las actividades estas son la
agrícola y pecuaria. La zona propiamente agrícola, comprende el
territorio de los centros poblados cercanos a la capital distrital, mientras
que la zona pecuaria comprende un territorio bastante frío, rocoso en el
interior con una superficie de pastos naturales condición determinante
para que las tierras de este territorio sean consideradas solo para esta
actividad. Estas zonas comprenden principalmente a centros poblados
rurales alto andinos (comunidades campesinas alto andinas). Esta
particularidad se debe a que en el distrito también se encuentran en una
zona agroecológica de puna seca. Asimismo, se pueden apreciar
relieves pedregosos y arenosos con poca capacidad de retención de
agua, suelos frágiles con características productivas limitadas.

El distrito cuenta con zonas cálidas, cuya temperatura permite usar sus
tierras para el sembrío de plantas tropicales. Estas zonas se encuentran
principalmente en los pequeños valles y quebradas, y alrededores del
rio Pachachaca, teniendo como ejemplo Puerto Banano, en donde el
clima cálido permite el desarrollo adecuado de los platanales.

Uno de los principales problemas en el distrito de Pichirhua, para tener


mayores áreas destinadas a las actividades agrícolas son las
pendientes pronuncias en muchas zonas, por lo que prácticamente se
limitan solo a las áreas de por su propia naturaleza son de llanas o de
pendiente suave.

La población de Auquibamba es sumamente agrícola sus tierras son


usadas para el sembrío de frijoles principalmente, y otros productos
para el autoconsumo, son muy pocas familias las que se dedican a la
actividad pecuaria y sólo poseen pequeñas cantidades de ganado ovino
o vacuno generalmente. Las condiciones dimatológicas son favorables
para el sembrío de productos cálidos, y tienen disposición de agua, mas
no hacen un uso adecuado de éste, debido a que no poseen
instalaciones con una temo!ogía que les pennita mejorar su producción.

La zona donde se construirá la planta corresponde a una zona según el


uso actual de suelos de cultivo y vegetación dispersa, por su dimensión
1 hectárea aproximadamente, no tendrá un impacto significativo.

72
[ - MAPA 9: USO ACTUAL DE SUELOS DEL DISTRITO DE PICHIRHUA j
<:>
w
e 698000 t•ocnoo 705000 000000 712000 Q('()QIJO 719000·000000 726000 000:)(10
g
Q
Q
Q
MAPA DE UBICACIÓN
N

8
~o
Q
Q
Q
ID
DO

""'
DO

"g
g
oo


o
o
UNIVERSIDAD NACIONAL
~
co '
DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
,__?

\1 FACULTAO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

g TESIS: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE


BENEFICIO "EL AMPAY"
~Q
o MAPA DE USO ACTUAL DE SUELOS DEL DISTRITO DE PICHIRHUA

~
DO
DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL MAPA
CARLOS ALBERTO QUISPE GIL

ESCALA: 1:200 000 PROYECCIÓN: WGS 84 ZONA: 18S 1MAPA N'

,, FUENTE: GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE- 2007 09 !

'"~'"
"o
Q

~
~ LEYENDA
DO

- AgrlcuUura - Cuorpos do agua

liJI Area no evaluada [2ill Nieve/ hielo

j U Bofedales O Pastos a!loandinos

Q - Bosque/VegelaciónNatural - Suelodesnudo
oQ
[ ___ ] Centros poblados - Vcgotaci6n dispersa
N

! - - Limite dlstrital
Planta de BenefiCio
"ELM1PAY"

-
4.1.1.2 Recurso Hídrico

• Aguas del Rio Pachachaca (sobre los 1600 m.s.n.m.): la cuenca del río
Pachachaca ocupa un área de 1821 Km2 ; 1 000 m son los que colindan
con la planta de tratamiento de mineral, está ubicado en las coordenadas
(UTM) 8483214 N y 725435 E. De acuerdo a DIGESA este curso está
clasificado en la clase 111 según la Resolución Directora! N° 1152-2005. El
caudal del río Pachachaca es de 700 lt/s. de agua que es utilizada por el
sector energético, para la agricultura e industria.

• Aguas del Manante Soccoswaycco (sobre los 1900 m.s.n.m.): esta


tiene su afloramiento dentro del área de influencia directa de la planta de
beneficio de mineral, el mismo que tiene un caudal de 2.0 lt/s. esta agua
es utilizado como riego y de consumo humano, irrigando en promedio 01
Ha de parcela agrícola, básicamente frutales y cultivos de tallo corto; en lo
que respecta al agua de consumo humano es el único recurso básico para
la preparadón de alimentos y la ingesta también utilizada por familias de la
parte baja de la zona Aguas Calientes.

A. Análisis Fisicoquímico de Aguas

Los resultados del análisis fisicoquímico de las muestras de agua se


presentan en el tabla 31. (ANEXO 4).
Tabla 31: Análisis Rsicoquímico de las Fuentes de Agua
PARAMETRO LMP D.S. 002- Mananfe Soccoswaycco
Río Pachachaca (E2)
FÍSICOS 2008-ECA (E1)
Turbiedad (NTU) 5 1.69 6.58
Color Verdadero (UC) 15 o 4
Conductividad (IJS) 1500 425 431
Temperatura (0 C) - 20.7 21.6
Sólidos Totales
Disueltos (ppm) 1000 213 215
PARAMETRO LMP D.S. 002- Manante Soccoswaycco
Río Pachachaca (E2)
QUÍMICOS 2008-ECA (E1)
PH 6.5-8.5 7.45 7.5
Oxigeno Disuelto
(mgllt)
>=6 5.4 7.75
Cloruros (mgllt) 250 13 21
Dureza Total_(mgflt) 500 258 264
. - de laboratono EMUSAP S.A 2008 y Ley
Fuente: 8aborado en base a trabajo de campo y Análisis
De RecUI"$0S Hídricos NO 29338

• Turbiedad: Los sólidos suspendidos en el agua, reducen la trasmisión de la


luz. la turbidez afecta el color del agua y la transparencia; cuando la
turbidez es alta afecta la capacidad de contener mayor diversidad de
organismos acuáticos; la temperatura puede subir debido a que las
partículas absorben en calor de la luz solar penetra al agua, disminuye la
fotosíntesis. Del análisis fisicoquímico tomadas en las dos estaciones de
muestreo, Jos resultados respecto a la muestra E2 en lo referido a turbiedad

74
supera los límites máximos permisibles en 1.58 gr/m3 este incremento de
turbiedad es debido a la venida de lluvias por lo que se le atribuye a una
situación estacional o temporal, la turbiedad es mayor en el rio Pachachaca
en 5 NTU debido a que este arrastra mayores partículas en suspensión por
su mayor caudal.

• Color Verdadero: El color afecta principalmente el paso de la luz a través


del agua, la presencia de materiales coloridos de difícil degradación son un
riesgo para la vida acuática ya que obstruyen el buen desarrollo de esta.
Según los resultados en la estación E1 (Aguas Calientes) el color es de O
UC (Unidad de Color) y en E2 (río Pachachaca) es de 4 UC (Unidad de
Color) estos valores cumplen con establecido en los estándares de calidad
ambiental del suelo.

• Conductividad: Los valores registrados evidencian una conductividad


eléctrica baja para estación E1 de 425 IJS y para la estación E2 es de 431
IJS, Jos que están dentro de los límites permisibles.

• Temperatura (OC): Este parámetro físico influencia en otras variables


afectando a la densidad del medio acuático, su viscosidad y la solubilidad
de Jos gases, en particular a la del oxigeno, así como la velocidad de las
reacciones químicas y bioquímicas. La solubilidad del oxígeno en el agua
depende de la temperatura: a mayor temperatura menos oxígeno se
disuelve. Por otra parte el nivel de oxígeno disuelto (00) puede ser un
indicador del nivel de contaminación del agua. Generalmente, un nivel alto
de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. Las temperaturas
registradas alcanza el valor de 20.7 °C para la estación E1 y 21.6 °C en la
estación E2, existiendo una contradicción con el mayor nivel de oxigeno
disuelto en el río Pachachaca, esto puede explicarse por la mayor
oxigenación de las aguas del río Pachachaca debió a su caudal circulando
mas el agua.

• Sólidos Totales Disueltos: corresponde a los sólidos en suspensión como


a los sólidos disueltos, de origen orgánico e inorgánico. Una excesiva
cantidad de sólidos suspendidos induce cambios de la naturaleza física en
las aguas. Si la concentración es alta pueden generar el crecimiento de
algas o ejercer en el agua efectos laxantes u otorgarle un sabor mineral. La
concentración de sólidos es suspensión en ambas estaciones de muestreo
presentan valores para la estación E1 es de 213 ppm y para la estación E2
es de 215 ppm, estando ambos muy por debajo de los límites permisibles.

• pH: Esta en relación con la acidez o alcalinidad de un cuerpo de agua. Los


valores encontrados en las dos estaciones nos indican que el medio es
ligeramente alcalinas, en la estación de muestreo E1 (Aguas Calientes) er
valor es 7.45 y en la estación de muestreo E2 (Río Pachachaca) el valor
es 7.5; estos valores pueden variar de acuerdo a los procesos naturales

75
como las lluvias que modifican las características ácidas o alcalinas de un
cuerpo de agua, pero estos cambios no serán significativas y oscilaran
alrededor de la neutralidad. Estos valores están dentro de los límites
permisibles.

• Oxigeno Disuelto (OD).- la concentración de oxigeno disuelto para los


organismos acuáticos en cursos de agua (ríos, riachuelos), está relacionada
a la turbulencia del agua. Cuanto mayor la turbulencia mayor será el
contenido del oxigeno disuelto; un adecuado nivel de oxígeno disuelto es
necesario para una buena calidad del agua. Los niveles de oxígeno disuelto
por debajo de 5.0 mg/1, la vida acuática es puesta bajo presión. La
concentración de oxigeno disuelto registrada para la estación E1 es de 5.4
mg/1 valor que está ligeramente por debajo de los límites permisibles, por lo
que indica un valor aceptable, para la estación de muestreo E2 es de 7.75
mg/1. valor alto en relación al estándar de calidad ambiental.

• Cloruros: Los cloruros tienen marcado erecto en la conductividad eléctrica


y en la corrosividad del agua. La estación de muestreo E1 presenta una
concentración de 13 mgJit y la estación E2 presenta una concentración de
21 mg/lt de doruros, en ambos casos la concentración está muy por debajo
de los límites permisibles.

• Dureza Total: Referido a la concentración de Carbonatos de Calcio. En el


riachuelo de Aguas Calientes es de 258 mgJit. y para el río Pachachaca es
de 264 mg/lt.; los resultados indican que son aguas duras sin embargo
estos valores están dentro de lo permitido en los límites máximos
permisibles.

De acuerdo a los análisis fisicoquímicos efectuados, la muestra de agua del


rio Pahachaca se encuentra en la Clasificación 111, de la Ley de Recursos
Hídricos, como agua de riego y que puede usarse para abastecimiento
domestico previo tratamiento de ftoculadón, coagulación, sedimentación,
filtración y desinfección y para el agua del manante de Soccoshuaycco se
encuentra en la Clasificación 1, de la Ley de Recursos Hídricos como agua
para consumo humano previo tratamiento de desinfección.

B. Análisis Bacteriológico del Agua

Los resultados del análisis bacteriológico se muestran en la tabla 32,


(ANEXO 5).
Tabla 32: Análisis Bacteriológico de las Fuentes de Agua
M. Soccoswaycco R.Pachachaca
Parámetro LMP
E1 E2
Coliformes TotaJes (UFC/100ml) 50 432 736
Coliformes Termotolerantes (UFC/100ml)
.. .. . o. 168 216
Fuente: Elaboracton en base al AnáliSIS de laboratono EMUSAP S.A. 2008.

76
De acuerdo a la tabla 32, los resultados indican que la muestra de agua del
manantial Soccoswaycco supera los límites máximos permisibles en
Coliformes Totales como Termotolerantes, el mismo que para su
aprovechamiento como agua de consumo humano requiere ser tratada de
manera básica desinfección y cloración. En lo que respecta a la muestra
del rio Pachachaca, los resultados del análisis Bacteriológico indican que
este curso de agua, supera los límites permisibles para Coliformes Totales
y Coliformes Termotolerante, para su aprovechamiento como agua para
consumo humano esta debe ser tratada convencionalmente.

C. Análisis de Metales Pesados del Agua

Los resultados de los análisis de metales pesados se muestran en la tabla


33. (ANEXO 6).
Tabla 33: Análisis de Metales Pesados y Mercurio de las Fuentes de Agua
Parámetros Símbolo LMP Unidad M. Soccoswaycco R.Pachachaca
E1 E2
Plata ~ 0,01 mgil <0,001 0,022
Aluminio Al 0,2 mgil <0,02 0,13
Arsénico As 0,01 m giL <0,003 <0,003
Boro 8 0,5 mg/L <0,001 0,088
Bario Ba 0.7 mgil 0,104 0,043
Berilio Be 0,004 m giL <0,0002 <0,0002
Bismuto Bi - mgil <0,006 0,050
Calcio Ca 200 m giL 48,36 58,86
Cadmio Cd 0,003 mgiL <0,0004 <0,0004
Cerio Ce - mgil <0,006 <0,006
Cobalto Co 0,05 mall.. 0,009 <0,001
Cromo Cr 0,05 mgil. <0,001 <0,001
Cobre Cu 0,2 m gil. <0,001 0,009
Hierro Fe 0,3 m giL <0,004 0,144
Potasio K - mgil 7,73 3,05
Litio u 2,5 mWI. <0,008 0,057
Magnesio Mg 150 mg/L 11,392 7,882
Manganeso Mn 0,1 m giL <0001 0,006
Molibdeno Mo - mgil <0,002 <0,002
Sodio Na 200 mgil 23,04 13,29
Níquel Ni 0,02 mg¡1.. <0,001 0,012
Fósforo p 0,1 m giL <0,006 <0,006
Plomo Pb 0,01 mgiL <0,005 <0,005
Antimonio Sb 0,006 mgiL <0,007 <0,007
Selenio Se 0,01 m giL 0,086 <0,006
Silicio Si - m giL 9,09 6,42
Estaño Sn - m giL <0,005 <0,005
Estroncio Sr - mg/[ 0,2190 04200
Titanio Ti - mgiL <0,0003 0,0060
Talio TI - mQJl <0,008 <0,008
Vanadio V 0,1 m giL <0,001 <0,001
Zinc Zn 3 m giL <0,002 <0,002
Mercurio Hg 0,01 mgiL <0,0001 <0,0001
Cianuro Total
., CN mgiL <0,005 <0,005
..
FUENTE: Elaborac10n propia basada en datos de laboratono SAG SeiVICIOS
anaHticos generales.

77
Los metales pesados son elementos metálicos con gran peso atómico,
por ejemplo: mercurio, cromo, cadmio, arsénico, plomo, cobre, zinc y
níquel. A bajas concentraciones pueden afectar a los seres vivos y
tienden acumularse en el organismo. Para ambas muestras E1 (manantial
Soccoswaycco) y E2 (rio Pachachaca), fueron evaluados las
concentradones de 34 elementos, de los cuales 25 están contemplados
en el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAN que Aprueba los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Respecto a los resultados
de análisis de metales pesados según los resultados, se puede
establecer que para la E1 ninguno de los parámetros analizados supera
los límites máximos pennisibles; y para la E2 la concentradón de plata
esta ligeramente por encima del límite máximo establecido lo que puede
ser un valor momentáneo, el resto de parámetros están dentro de los
límites máximos pennisibles.

4.1.1.3 Calidad de Aire

a) Partícula en suspensión PM10: los resultados estimados de emisión de


partículas en suspensión PM10, a partir de factores de emisión, se
muestran en las siguientes tablas:

Tabla 34: Cálculo de Emisión de PM10- Etapa de Construcción


Factor de Emisión 1 Sistema de
NO Actividad Emisión
Equipos ~PIY_ Miti_s ación
FE Unid. día Unid. Mét Efici.% ~/dia
Transito de vehículo
4 2,278 KgJkm 4 Km Riego 80% 7,2896
pesado
Transito de vehículo
2 0,399 Kg/km 4 Km Riego 80% 0,6384
liviano
Carga y descarga 4 0,00004 Kgff 60 Ton 0,0096
Mov. de tierras 1 0,00004 .ISoiT 60 Ton 0,0024
Total 8 7,94
Fuente: Elaborado en base a US EPA

Tabla 35: Cálculo de Emisión de PM10- Etapa de Operación


Factor de Emisión Sistema de
NO Actividad Emisión
Equipos (EPA) Mitigación
FE Unid. dia Unid. Mét Efici% KJ1!dia
Transito maquinarias 2 2,278 Kg/km 1 Km Ri~_o 80% 0,9112
Transito camionetas 2 0,399 KgJkm 1 Km Riego 80% 0,1596
Carga y descarga 1 0,00004 Kgff 20 Ton 0,0008
Tolva de gruesos 2 0,00005 Kgff 20 Ton 0,002
Alimentador grizzly 1 0,0012 ,Kgff 20 Ton 0,024
Chancadoras 2 0,0012 Kgff 20 Ton 0,048
Correas
3 0,000023 Kgff 20 Ton 0,0014
transportadoras
Total 11 1,15
Fuente: Elaborado en base a US EPA.

78
Tabla 36: Cálculo de Emisión de PM1 O- Etapa de Cierre
Factor de Emisión Sistema de
Actividad Emisión
Equipos NO (EPA) MiU¡:¡ación
FE Unid. día Unid. Mét. Efict.% Kg/dfa
Transito de vehículo
2 2,278. Kglkm 2 Km Riego 80% 3,6448
_pesado
Transito de vehículo
2 0,399 Kg/km 4 Km Riego 80% 0,3192
liviano
Carga y descarga 4 0,00004 Kg/T 60 Ton o.ooss-
Total 8 3,97
Fuente: Etaborado en base a US EPA

Los resultados de estimación muestran que la etapa con mayor emisión


total de partículas en suspensión PM10, es la etapa de construcción con
una emisión de 7,94 kg/dia, seguida por la etapa de cierre con un total de
3,97 kg/día y la etapa con menor emisión es la etapa de operación con 1,15
kg/día.

• Modelación de concentraciones de PM10: Para la modelación se utilizó


el resultado de estimación total de emisión PM10 de la etapa de
construcción, el que permite estimar la concentración bajo el supuesto del
peor escenaño, esta presenta la mayor emisión de material particulado
PM10 estimado (7,94 kg/dia).los poblados de interés son la comunidad de
Auquibamba (a 5 km en línea recta desde la planta). centro poblado de
Pichirhua (a 23 km en línea recta desde la planta), y la ciudad de Abancay
(a 10 km en línea recta desde la planta). B resultado de 1a mode1ación de
concentración de PM10 en la atmosfera y su dispersión con el sistema
SCREEN3 (Anexo 7). se muestra en 1a figura 5 y tabla 37 siguiente:

Fagura 5: Modelación de Concentración de PM10


Automated Distance Vs. Concentration
Terrain Height = 0,00 m.
100
90 1
80 \
70 \
r 6o
\

C)
50 \
::;¡
~40 1\
30 "'-
20
10

o 1000
"" -----
1
2000 3000 4000 5000
1

6000 7000 8000


1 1

Distance (m)
Fuente: Elaborado en base al sistema de modelamiento SCREEM3

79
Tabla 37: Concentración de PM10 (Receptor Auquibamba)

Factor Concentración E CA-Aire


Punt. Distancia SCREEM Conversión PM10 (DS-074-2001)
sensible (Km) (1 Hora)
Día Año Día Año
(1Jm/m3) 3 (1Jm/m3) (1Jm/m3)
Día Año (1Jm/m )
Auquibamba 5 5.75 0.4 0.08 2.3 0.46 150 50
Fuente: Elaborado en base a resuHados obtemdos del sistema SCREEM3 (Anexo 7).

El resultado de la modelación con SCREE3, muestra que para 5000 m (5


km distancia a la que se encuentra el receptor de interés poblado de
Auquibamba) el valor de la concentración es de 5.75, usando los factores
de conversión tenemos una concentración de 2.3 J.nnlm3 día y 0,46 1.un/m3
año de material particulado PM1 O, comparando con los valores que
establece el D.S. N° 074-2001, Estándares de Calidad Ambiental para
calidad de aire, la concentración de PM1 O es mínima.

b) Gases de combustión: Los resultados de los cálculos estimados de


emisión de gases de combustión (monóxido de carbono CO, óxidos de
nitrógeno NOx e Hidrocarburos/compuestos orgánicos volátiles HC/COV), a
partir de factores de emisión se muestran en las siguientes tablas:

Tabla 38 : Cálculo de Emisión de Gases de Combustión - Etapa de Construcción

Horas Factor de Emisión Emisión Kg/día


Maquinaria Kw NO LF
día co HC NOx co HC NOx
Cargador Frontal 134 1 10 3 1,3 14,4 0,59 4,74 2,06 22,77
Retroexcavadora 97 1 10 3,76 1,67 ! 14,4 0,59 4,3 1,91 16,48
Moto niveladora 127 1 10 3,76 1,67 14,4 0,59 2,82 1,25 10,79
Camión volquete 170 1 10 3 1,3 14,4 0,59 6,02 2,61 28,89
Total 4 17.88 7,83 78.93
Fuente: Elaborado en base a la Agenaa Amtxental Europea.

Tabla 39: Cálculo de Emisión de Gases de Combustión- Etapa de Operación

Horas Factor de Emisión Emisión Kg/dia


Maquinaria Kw NO LF
día co HC NOx co HC NOx
Cargador Frontal 134 1 10 3 1,3 14,4 0,59 4,74 2,06 22,77
Camión volquete 170 1 10 3 1,3 14,4 0,59 6,02 2,61 28,89
Total 2 10,76 4,67 51,66
Fuente: Elaborado en base a la Agenaa Amtxental Europea

80
Tabla 40: Cálculo de Emisión de Gases de Combustión - Etapa de Cierre
Horas Factor de Emisión Emisión Kg/día
Maquinaria Kw N° i LF
1 día ' co HC NOx co HC NOx
Cargador Frontal 134 1 10 3 1,3 i 14,4 0,59 4,74 2,06 22,77
Camión aljibe : 14,4
Camión volquete
170 ¡ 1
170 1
10
10
' 33 ' 1,31,3 14,4
0,59 6,02
0,59. 6,02
2,61
2,61
28,89
2889
' :
Total 4 ,i 16,78 7,28 57,75
- Ambiental
Fuente: Elaborado en base a la AgeflCia - Europea
'

Los resultados de estimación de emisión de gases de combustión,


muestran que la etapa con mayor emisión total al igual que para partículas
en suspensión es la etapa de construcción, con una emisión de 17,88
kg/día para monóxido de carbono (CO), 7,83 kg/día para
hidrocarburos/compuestos orgánicos volátiles HC/COV, 78,93 Kg/día para
óxidos de nitrógeno (NOx), resultando fa etapa de operación con menor
valor de emisión de gases contaminantes de combustión.

• Modelación de gases de combustión: De la misma forma que se procedió


en la modelación de partículas en suspensión, se utilizó los valores de
emisión de gases de la etapa de construcción que presenta los valores
más altos de emisión. los resultados de, la modeladón de concentración de
gases de combustión en la atmosfera y su dispeiSión con el sistema
SCREEN3, se muestran en las figuras y tablas siguientes:

Figura 6: Modelación de Concentración de Monóxido de carbono (CO)


Automated Distance Vs. Concentration
Terrain Height = 0,00 m.

200 \ l
150 \
M'
t
~
§l100
\
50
1-
t-
~ ......
,_
o
1

1000
1

2000
-------
1 1 1 1

3000
1 1 1 1

4000
1 1 1 1

5000
1 1 1 1

6000
1

7000
(

8000
.

Distance (m}
Fuente: Elaborado en base al sistema de modelamiento SCREEM3 {ANEXO 8).

81
Figura 7: Modelación de Concentración de Hidrocarburos (HC)
Automated Distance Vs. Concentrati~n
Terrain Height =0,00 m.
1oo+=====~====~=====+====~======~====+=====~====~==~
90~--\\---+------+------+------+------r------r------r------r----;¡
80+-~'--r----+----~----~----+-----r----+----~--~
70+---\r-r----+----~----~----+-----~--~-----+--~l
~60+---~~~~---4----~----~----+-----~---4-----+--~1
r~ \
50+-----~------+------+------+------+------+------+------+---~l
Cl
;::)
~ 40+------+~----+------+------+------+------+------+------+---~l

30
20 1=

10
r-
"' ,
--~

t~:::~~:J~,~:..'.:-. ~w...l::~I:_M_¡------:~:::I!:IJ··=~::II:Il~~~~~~~~i~~=~~i:1lll:¡,w;··~-,~_;_,~.,E,.~.;.__~.-~, ,__.;~,,:::::]


o 1000 2000 3000
4000 5000 6000 7000 8000
Distance (m}
Fuente: Elaborado en base al sistema de modelamiento SCREEM3 (ANEXO 9).

Figura 8: Modelación de Concentración de Óxidos de Nitrógeno (NOx)


Automated Distance Vs. Concentration
=
Terrain Height 0,00 m.
1000
900 \

800 \
700
_\
;:) 600
;
\
.§Cl 500 \
;::)
~ 400 !\

300
"'·
200
100

o
1 1 1 1

1000
"" -------
1 1 1 1

2000
1 1 1 1

3000
4000
1 1 1 ¡

5000
1 1 '
6000
1
7000
1 1 ¡ 1

8000
1 .1. .1 1

Distance (m}
Fuente: Elaborado en base al sistema de modelamiento SCREEM3 (ANEXO 10).

82
Tabla 41: Concentración de Gases de Combustión (Receptor Auquibamba)

ECAAire
Concentración (pmlm3)
Gas DS-074-2001 (1Jm/m3 )
1h Día 8h Año 1h Día 8h Año
co 12.93 - 4,31 - 30000 - 10000 --
HC 5,66 - - 2,83 - - -- --
NOx 57,09 - - 28,54 200
.. - - 100
Fuente: Elaborado en base al resultado de modelaaon de gases SCREEM3
(ANEXOS 8, 9 y 10). *Valores directos del sistema SCREEM3.

Para eJ poblado de Auquibamba (receptor de interés), ubicado a 5 km, Jos


resultados de concentración a esta distancia, mostrados en la tabla indican
que las concentraciones de todos los gases estimados y modelados, en
relación a lo establecido por la nonna, están por debajo de los niveles
máximos permitidos.

4.1.1.4 Medición de Ruido

a. Medición de Niveles de Potencia Sonora de Maquinaria y Equipos: la


medición se hizo aproximadamente a un metro de cada vehículo, los
resultados se muestran en las tablas 42.

Tabla 42: Medición de Ruido de Fuentes de Emisión de Equipos y Maquinarias


Lmax Lmin Frecuencia (Hz) Leq
Fuentes de Emisión
dB(A) dB(A)' 63' 125 500 1k 2k 3k 4k Sk dB(A)
Bulldozer 115,1 112,7' 75,1 99,2 !102,0 !105,3 106,4 106,6 101,2 95,2 112
Camión Tolva 113,8 109,8 81,0 ·. 92,1 96,5 i101,8 105,7 104,1 96,6 91,6 109,5
Motoniveladora 113,7 111,7 92,2 95,2 .t100,2 104,3. 105,3 103,2 96,4 863 110.0
Cargador Frontal 113,3' 110,0 ~ 66,9: 82.0· 98,4 103,8 102.4 103,6 99,1 97,2 109,0
Retroexcavadora 104,3' 101,0' 47,7' 62,8 75,3 .90,7 93,9 95,1 89,9 77,8 99,0
Grupo electrógeno 96,1 92,7 75,2 76,4 76,6 :82,3 '85,4 84,2 79,2 70,7 90,0
Camioneta 94,2 91,2 65,7 67,7 73,5 '82,7 84,8 79,8 72,3 69,5 89.0
..
Fuente: Elaboraaon Pro¡:xa.

De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla 42, todos los equipo y


maquinarias emiten ruidos altos que podñan causar daños a la salud, se
recomienda el uso de protectores y tiempos de exposición adecuados, para
el personal operador de estos vehírulos y al personal que trabaje cercanos
a ellos.

83
b. Medición de Niveles de Potencia Sonora de la Bapa de Construcción:

Tabla 43: Medición de Ruido Según la Distancia - Etapa de Construcción

Lmax Lmin Frecuencia (Hz) Leq


Punto
dB(A) dB(A) 63 125 500 · 1k 2k 3k 4k 8k dB(A)
(R -1) dentro de planta 89,0 86.4 ' 62,7 72,8 78,3 84,7 84,9 85,1 79,9 67,8 83,0
(R- 2) 500m hacia el N 65,0 62,9 ! 42,5 53,8 54,6 54,2 55,1 51 ,3 48,1 39,0 60,8
(R- 3) 1000m hada el N 55,2 54,2 32,9 43,4 48,2 48,8 48,6 46,5 42,5 39,7 53,2
(R- 4) 1500m hacia el N 40,5 38,7 30,0 31,0 33,2 ,34,1 34,3 33,3 28,1 28,7 35,5
(R- 5) 500m hacia el S 50,7 49,4 30,8 38,3 43,1 '43,4 43,2 41,3 37,4 34,6 47,0
(R- 6) 1000m hacia el S 41,3 ' 37,2 '29,8: 30,4 i 32,5 34,2' 34,7 31,6 29,6 29,3 37,6
(R- 7) 500m al oeste 43,0 ' 41,1 '31,1! 332: 35,6' 37,4 37,8' 37,0 33,2 29,7 40,2
(R- 8) 500m al este 42,1 ' 40,9 30,3 32,1 34,6 i 36.1 36.6 36.0 33,4 30,6 41,3
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo al Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, los resultados


obtenidos para R-1 y R-2 se encuentran por encima de los Estándares de
Calidad Ambiental para las Zonas de Protección Especial y Zona
Residencial, el resto de puntos medidos cumplen la norma, debemos
resaltar que el impacto de los ruidos emitidos por la etapa de construcción
son focalizados al entorno del área de la planta y están lejos de alcanzar
zonas residenciales, ya que el poblado cercano {Auquibamba) se encuentra
a 5km de distancia y separada por una montaña que actúa como una
barrera natural.

c. Mapa de ruido: en función a los resultados de la tabla 43, tomando los


niveles de potencia sonora más altos, se realizo un mapa de ruido
aproximado {mapa 10), donde se observa daramente la focalización del
ruido, en función a esto se espera que la etapa de operación y cierre se
genere niveles de menor potencia sonora, ya que en estas etapas habrá
menor actividad y se utilizaran menor número de maquinaria y las
maquinarias utilizadas para el proceso son de menor potencia.

84
MAPA 10: RUIDO EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE BENEFICIO "EL AMPAY"

MAPA DE UBICACIÓN

eli
~1,
·· ...Y
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAO DE CIENCIAS BIOLOGICAS

TESIS: EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE


BENEFICIO "El AMPAY"

MAPA DE RUIDOS DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO PLANTA


PICHIRHUA DE BENEFICIO 'EL IWPAY"

DISE~O Y ELABORACIÓN DEL MAPA


CARLOS ALBERTO QUISPE GIL

ESCALA: 1:25 000 PROYECCION: WGS 84 ZONA: 18S 1MAPA N•


FUENTE: GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE • 2007 10

LEYENDA

• 80·110dB (A)
.70-BOdB(A)
al 60-70dB(A)
. ---; 50 • 60 dB (A)
D 40-SOdB (A)

- - Limite distrital

720800 000000 721600 WOOO 722400 'JOOOOO 723200 OOOOOG 724000 00000\l 724800 OOoOOr
4.1.2 Ambiente Biológico

4.1.2.1 Flora

En el presente estudio se reportaron 73 especies vegetales


correspondientes a 69 géneros, 34 familias y 23 órdenes, ordenadas
taxonómicamente de acuerdo al sistema de clasificación APG 11 un
sistema para la dasificación de angiospermas según criterios
filogenéticos, publicado en el 2003 por un vasto grupo de investigadores
que se autodenominó en conjunto "APG 11" (del inglés Angiosperm
Phylogeny Group, Grupo para la Filogenia de las Angiospermas). Como se
muestra en la tabla 44.

Tabla 44: Espades de Flora Registrados en el Área de Estudio


NO Especie FAMILIA ORDEN
1 Piper e/ongatum L PIPERACEAE PI PERALES
2 Agave americana L ALUACEAE ASPARAGALES
3 Furcraea andina Haw. ALUACEAE ASPARAGALES
4 Bomarea ovata (Cav.) Mirbel ALSTROEMERIACEAE LILIALES
5 Berbeceniopsis vergesiene LB. Sm. VELLOZIACEAE PANDANALES
6 Puya ferruginea (R&P) Smith BROMELIACEAE POALES
7 Bothrioch/oa saccharoides subsp. saccharoides POACEAE POALE S
8 Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud POACEAE POALE S
9 Pennisetum clandestinum HochsL ex Chiov. PAACEAE POALE S
10 Cortaderia nítida (Kunth) Pi/g. POACEAE POALES
11 Altemanthera aff. pubíffora (Benth) kuntze AMARANTHACEAE CARYOPHYLLALES
12 Altemanthera elongata AMARANTHACEAE CARYOPHYLlALES
13 Chenopodium ambrosoides L AMARANTHACEAE CARYOPHYLLALES
14 /resine diffusa Humb. & Bonpl Ex w111d. AMARANTHACEAE CARYOPHYLLALES
15 Opuntia ficus indica L CACTACEAE CARYOPHYLLALES
16 Boerhavia erecta L NYCTAGINACEAE CARYOPHYLLALES
17 Phyto/acca octandra L PHYTOLACCACEAE CARYOPHYLLALES
18 Rumex cong/omeratus Munay POLYGONACEAE CARYOPHYLLALES
19 Quinchamalium piOCl.lmbens Ruiz & Pav. SANTALACEAE SANTALALES
20 Fuchsia boliviana Caff. ONAGRACEAE MYRTALES
21 Begonia veitchii Hooker BEGONIACEAE CUCURBITALES
22 Echinopepeon racemosus CUCURBITACEAE CUCURBITALES
23 Cucurbita ficifolia Bouché CUCURBITACEAE CUCURBITALES
24 Acacia macracanfha Humb. & Bonpl. Ex Wílld •FABACEAE FABALES
25 Da/ea antana J.F. Macbr. FABACEAE FABALES
26 Lupinus mutabilis Sweet. FABACEAE FABALES
27 Chamaecrista glandulosa (L) Greene FABACEAE FABALES
28 Melilotus alba FABACEAE FABALES
29 Macropti/ium atropurpureum (IJC.) Urb. FABACEAE FABALES
30 Crota/aria incana L FABACEAE FABALES
31 Caesalpina spinosa (Molina) Kuntze FABACEAE FABALES
Vachel/ia macracantha (Humb. & Bonpl. ex
32 Willd.) Seig/er & Ebinger
FABACEAE FABALES
33 Phaseo/us vulgaris L FABACEAE FABALES
34 Ricinus communis L EUPHORBfACEAE MALPIGHIALES
35 Da/echampia aristo/ochiaefolia Kunth EUPHORBIACEAE MALPIGHIALES
36 Passíffora trisecta Masters PASSIFLORACEAE MALPIGHIALES
37 Oxalis peduncularis kunth OXAUDACEAE OXILIDALES
38 Kageneckia lanceo/ata ruíz & Pav. ROSACEAE ROSALES

86
39 Rubus bogotensis Kunth ROSACEAE ROSALES
40 Trema micrantha (L) Blume CANNABACEAE ROSALES
41 Sida cordifolia L. MALVACEAE MALVALES
42 Eriotheca ruizii MALVACEAE MALVALES
43 Eríotheca vargasii (Cuatrecasas) Robyns MALVACEAE MALVALES
44 Schinus molle L ANACARDIACEAE SAPINDALES
45 Dodonaea viscosa L SAPINDACEAE SAPINDALES
46 Asclepias curassavica L. APOCYNACEAE GENTIANALES
47 Delostoma integrifo/ium D. Don BIGNONIACEAE LAMIALES
48 Tecoma arequipensis (Sprague) Sandwífh BIGNONIACEAE LAMIALES
49 Tecoma fu/va subsp. altoandina JR./. Wood BIGNONACEAE LAMIALES
50 Tecoma sambucifolia H.B.K. BIGNONIACEAE LAMIALES
51 Sinningia elatior (Kunth) Chautems GESNERIACEAE LAMIALES
52 Budd/eja diffusa Ruiz & Pav. CALCEOLARIACEAE LAMIALES
53 Citharexylum /aurifolium Hayek VERBENACEAE LAMIALES
54 A/oysia scorodonioides (Kunth) Cham. VERBENACEAE LAMIALES
55 Lantana tiebrigii Hayek VERBENACEAE LAMIALES
56 Lantana camara L. VERBENACEAE LAMIALES
57 Verbena litoralis Kunth VERBENACEAE LAMIALES
58 /pomoea carnea Jacq. CONVOLVULACEAE SOLANALES
59 lpomoea aristo/ochiifolia (HBK) Don. CONVOLVULACEAE SOLANALES
60 Solanum ochrophy//um Van Hemck & Müell Arg SOLANACEAE SOLANALES
61 Solanum pal/idum Rusby SOLANACEAE SOLANALES
62 NicoUana benavid6sii Goodspsed SOLANACEAE SOlANALES
63 Nicandra physa/odes (L.) Gaerln. SOlANACEAE SOLANALES
64 Pentapanax ange/icifo/ius Griseb. APIACEAE APIALES
65 Onoseris aff. Albicans (D. Don) Ferreyra ASTERACEAE ASTERALES
66 Viguiera procumbens (Pers.) S.F. B/ake ASTERACEAE ASTERALES
67 Baccharis tricuneata (L) PeiS ASTERACEAE ASTERALES
68 Baccharis latifolia ASTERACEAE ASTERALES
69 Ferreyranthus vaginans Muschl. ASTERACEAE ASTERALES
70 Porophyl/um rodera/e ASTERACEAE ASTERALES
71 Bidens andico/a Kunth. ASTERACEAE ASTERALES
72 Sonchus spinosus ASTERACEAE ASTERALES
73 Equisefum bogotensis Kunth. EQUISErACEAE EQUISETALES
Fuente: Prop1a del estud1o

Según el D.S. N° 043-2006-AG. El que Aprueba la Categorización de


Especies Amenazadas de Flora Silvestre, se considera en peligro critico
(CR) a la especie Kageneckia lanceolata ruiz & Pav. (Lioque), en peligro
(EN) a la especie Begonia veitchii Hooker (Begónia o Achancaray),
vulnerable (Vu) a las especies Caesalpina spinosa (Malina) Kuntze
.(Tara) y Tecoma arequipensis (Sprague) Sandwith (pichua o cahuato),
casi amenazado (NT) a la especie Acacia macracantha Humb. & Bonpl.
Ex Willd (Huarango).

• Variables Poblacionales
Tabla 45: (ndices de Dominancia y Diversidad de los Transectos Evaluados
T1 T2 T3 T4 T5 T6 17 T8 Total
TaxaS 28 40 43 35 36 24 22 18 73
Individuos 121 201 174 154 152 .104 101 90 1097
Dominada O 0,0543 0,04562 0,03746 0,0&177 0,0438 '0,06195 0,05892 0,07506 0,0209
Shannon H 3,1 3,375 3,511 3,216 3,343 2,949 2,933 2,719 4,074
Simpson 1-D 0,9457 0,9544 . 0,9625 • 0,9492 0,9562 0,9381 0,9411 0,9294 0,9791
-,
Fuente: Elaboraaon Propia

87
La dominancia mantiene una relación inversa con la diversidad: al mismo
número de especies, cuanto mayor sea la dominancia de una o varias
especies, menor será la diversidad. De acuerdo a los resultados
mostrados en el cuadro se observa que en el transecto 8 tiene la
dominancia más alta de especies y por lo tanto una baja diversidad, la
especie más abundante para este transecto es /resine diffusa Humb. &
Bonp/. Ex willd. (Amaranthaceae), corroborado por el índice de de
diversidad Simpson = 0,9294, lo que no ocurre en los demás transectos
que presentan índices de dominancia más bajos y índices de diversidad
un más altos. La diversidad de Shannon (H') se expresa utilizando la
graduación de O a 5; un ecosistema es más diverso cuanto más se
aproxima a 5, de acuerdo al cuadro el índice de diversidad de Shannon es
superior a 2.5 Bits (MEDIA) en todos los transectos, esto indica una
diversidad específica media.

Tabla 46: Variables Poblacionales e Índice de Valor de Importancia


NO Especie N°lnd. F FR o DR Do DoR lVI
1 Piper elongatum L. 12 0,25 0,82 0,06 1,76 0,01 1,09 3,68
2 Agave americana L. 9 0,63 2,06 0,02 0,53 0,01 0,82 3,41
3 Furcraea andina Haw. 10 0,75 2,47 0,02 0,49 0,01 0,91 3,87
4 Bomarea ovata (Cav.) Mirbel 8 0,75 2,47 0,01 0,39 0,01 0,73 3,59
5 Barbaceniopsis vargasiana L. B. Sm. 14 0,25 0,82 0,07 2,06 0,01 1,28 4,16
6 Puya ferruginea (R&P) Smith 18 1 3,29 0,02 0,66 0,02 1,64 5,59
7 Bothrfochloa saccharoides subsp. saccharoides 44 1 0,63, 2,()6 0,()9 2,59 0,04 4,01 8,65
1

8 Phragmites austra/is (Cav.) Trin. ex Steud 38 0,38 1,23 i 0,13 3,72 0,03
1 3,46 8,42
9 Pennisetum clandestinum HochsL ex Chíov. 60 0,38 1,23' 0,2 5,88 0,05 5,47 12,6
10 Cortaderia nítida (Kunth) Pi/g. 9 0,63 2,06 0,02 0,53 0,01 0,82 3,41
11 Altemanthera aff. Pubiflora (Benth) kuntze 19 0,38 1,23 0,06 1,86 0,02 1,73 4,83
12 Altemanthera elongata 15 0,5 1,65 O,D4
i 1,1 0,01 1,37 4,12
13 Chenopodium ambrosoides L 23 0,63 i 2,()6 ; o.os 1,35 0,02 2,1 5,51
14 /resine diffusa Humb. & BonpL Ex willd. 17 0,25 0,82 0,09 2,5 0,02 1,55 4,87
15 Opuntia ffcus indica L. 16 0,63 2,06 0,03 0,94 0,01 1,46 4,46
16 Boerhavia erecta L. 18 0,5 1,65 0,05 1,32 0,02 1,64 4,61
17 Phyto/acca octandra L. 13 0,25! 0,82: OJ)7 1,91 0,01 1,19 3,92
18 Rumex conglomeratus Murray 17 0,38 1,23 0,06 1,66 0,02 1,55 4,45
19 Quinchamalium procumbens Ruiz & Pav. 19 0,25 0,82 0,1 2,79 0,02 1,73 5,35
20 Fuchsia boliviana Carr. 10 0,25 0,82 0,05 1,47 0,01 0,91 3,2
21 Begonia veitchii Hooker 6 0,25 0,82. 0,03 0,88 0,01 0,55 2,25
22 Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Ex Wi!ld . 4 ' 0,38: 1,23; 0,01 0,39 o 0,36 1,99
23 Da/ea antana J.F. Macbr. 32 0,63 2,06 0,06 1,88 0,03 2,92 6,86
24 Lupinus mutabilis Sweet 16 0,5 1,65 0,04 1,18 0,01 1,46 4,28
25 Chamaecrista glandulosa (L.) Greene 17 0,63 2,()6 i 0,03 1 0,02 1,55 4,61
26 Melilotus alba 14 0,38 1,23 0,05 1,37 0,01 1,28 3,88
27 Macro_Qfifium atropurpureum (DC.) Urb. 3 0,25 0,82 0,02 0,44 o 0,27 1,54
28 Crotalaria incana L 4 0,25 0,82 0,02 0,59 o 0,36 1,78
29 Caasalpina spinosa (Moúna) Kuntze 8 0,38 1,23 0,03 0,78 0,01 0,73 2,75
Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex i
30 Willd.) Seig/er & EbingeJ 11 0,5; 1,65 0,03 0,81 0,01 1 3,46
31 Phaseolus vulgarfs L. 12 0,25 0,82 0,06 1,76 0,01 1,09 3,68
32 Ricinus communis L. 11 0,38 1,23 0,04 1,08 0,01 1 3,31
33 Dafechampia aristofochiaefofia Kunth 25 0,63 2,06. 0,05 1,47 0,02 2,28 5,81
34 Passiffora trisecta Masters 8 0,25 0,82 O,D4 1,18 0,01 0,73 2,73

88
35 Oxa/ís peduncu/aris kunth 20 0,38 1,23 0,07 1,96 0,02 1,82 5,02
36 Kageneckia lanceo/ata miz & Pav. 15 0,25 0,82 0,08 2,2 0,01 1,37 4,39
37 Rubus bogotensis Kunth 8 0,25 0,82 0,04 1,18 0,01 0,73 2,73
38 Trema micrantha (L.) 8/ume 9 0,38 1,23 0,03 0,88 0,01 0,82 2,94
39 Sida cordifolia L 17 0,5 1,65 0,04 1,25 0,02 1,55 4;44
40 Eriotheca ruizii 9 0,38 1,23 0,03 0,88 0,01 0,82 2,94
41 Eriotheca vargasii (Cuatrecasas) Robyns 20 1 3,29 0,03 0,73 0,02 1,82 5,85
42 Schinus molle L 10 0,38 1,23 0,03 0,98 0,01 0,91 3,13
43 Asclepias curassavica L 13 0,5 1,65 0,03 0,95 0,01 1,19 3,79
44 Defostoma integrifolium D. Don 10 0,38 1,23 0,03 0,98 0,01 0,91 3,13
45 Tecoma arequipensis (Sprague) Sandwith 11 0,5' 1,65 0,{)3 0,81 0,01 1 3,46
46 Tecoma fu/va subsp. altoandina J.RJ. Wood S 0,38 1,23 0,02 0,49 o 0,46 2,18
47 Tecoma sambucifo/ia H.B.K. 11 0,38 1,23 0,04 1,08 0,01 1 3,31
48 Sinningia elatior (Kunth) Chautems 31 0,75 2,47. 0,05 1,52 0,03 2,83 6,81
49 Buddleja diffusa Ruíz & Pav. 5 0,13 0,41, 0,05 1,47 o 0,46 2,34
50 Citharexylum laurifolium Hayek 5 0,38' 1,23 0,02 0,49 o 0,46 2,18
51 A/oysia scorodonioides (Kunth) Cham. 22 0,63 2,06 0,04 1,29 0,02 2,01 5,36
52 Lantana fiebrigíi Hayek 12 0,5 1,65 0,03 0,88 0,01 1,09 3,62
53 Lantana camara L 21 0,5 1,65 0,05 1,54 0,02 1,91 5,1
54 Verbena /itora/ís Kunth 12 0,5 i 1,65: 0,03 0,88 0,01 1,09 3,62
55 /pomoea carnea Jacq. 14 0,25 0,82 0,07 2,06 0,01 1,28 4,16
56 /pomoea aristo/ochiifo/ia (HBK) Don. 13 0,38 1,23 0,04 1,27 0,01 1,19 3,69
57 Solanum ochrophyltum Van Heurck & Moetl. Arg 6 0,25 0,82 0,03 0,88 0,01 0,55 2,25
58 Solanum palfidum Rusby 4 0,25' 0,82 i0,02 0,59 o 0,36 1,78
59 Nicotíana benavídesii Goodspeed 11 0,25 0,82 0,06 1,62 0,01 1 3,44
60 Nicandra physalodes (L.) Gaertn. 45 0,5 1,65 0,11 3,31 0,04 4,1 9,05
61 Pentapanax angelícifolius Griseb. 6 0,25 0,82 0,03 0,88 0,01 0,55 2,25
62 Onoseris aff. Albicans (D. Don) Ferreyra 29 1 0,5 1,65 0,07 2,13 0,03 2,64 6,42
63 Viguíera procumbens (Pers.) SF. Blake 6 0,25 i
' 0,25 0,82 i0,{)3 0,88 0,01 0,55 2,25
64 Baccharis tricuneata (L) Pers 7 0,82 0,04 1,03 0,01 0,64 2,49
65 Baccharis /atifolia 46 0,5 1,65 0,12 3,38 0,04 4,19 9,22
66 Ferreyranthus vagínans Muschl 5 0,25 0,82 '0,03 0,73 o 0,46 2,01
67 Porophyl/um ruderale 13 0,25: 0,82! 0,07 1,91 0,01 1,19 3,92
68 Bidens andico/a Kunth. 26 0,63 2,06 0,05 1,53 0,02 2,37 5,96
69 Sonchus spinosus 10 0,38 1,23 0,03 0,98 0,01 0,91 3,13
70 Echinopepeon racemosus 2 0,13 0,41 0,02 0,59 o 0,18 1,18
71 Cucurbita ficifolía Bouché 7 0,25 0,82! 0,04 1,03 0,01 0,64 2,49
72 Dodonaea viscosa L 8 0,25: 0,82; 0,04 1,18 0,01 0,73 2,73
73 Equisetum bogotensis Kunth. 13 0,38 1,23 0,04 1,27 0,01 1,19 3,69
Total 1097 30,4 100 3,4 100 1 lOO 300
-- -
Fuente: ElaboraCJon Prop1a

El índice de valor de importancia (lVI), se utiliza para el análisis del


parámetro ecológico ya que es un buen descriptor de la importancia de la
especie en el área de estudio como una medida relativa del potencial
competitivo que presenta en ese lugar y en ese momento. Los resultados
obtenidos indican que la especie que presenta mayor valor de importancia
(12,6) es Pennisetum c/andestinum Hochst ex Chiov. (Poaceae)
seguida por la especie Baccharis latifolia (Asteraceae) que ocupa el
segundo lugar en el valor de importancia {9,22). seguido por Nicandra
physalodes (L.) Gaertn. (Solanaceae) que ocupa el tercer lugar en valor
de importancia (9,05); el resultado obtenido coincide con las
características correspondientes a la zona de estudio, razón por la cual

89
Pennisetum c/andestinum Hochst. ex Chiov. (Poaceae) es la especie
que presenta la mayor densidad al tener un gran número de individuos
presentes en la mayor parte del total del área muestreada, sin embargo
Puya ferruginea (R&P) Smith (Bromeliaceae) es la especie que se
encuentra presente en todos los transectos muestreados.

4.1.2.2 Fauna

Se tiene como resultado un total de 19 Familias, 29 géneros y 30


especies.
Tabla 47: Especies de Fauna Reportados para la Zona de Estudio
MAMIFEROS
FAMIUA ESPECIE NOMBRE COMUN
MUSTELIDAE Conepatus rex Añas o zorri no
CANIDAE Dusycion cu!Qaeus Atoq o zorro
CERVIDAE Hippocamelus antisensis Taruca
CERVIDAE Odocoileus virginianus Luichuj_Venado_g¡:isl
CHINCHILUDAE Lagidium peruvianum Vizcacha
FELIDAE Puma concolor Puma
FELIDAE Oncifeñs coloco/o Gato montés u osccollo
PHYLLOSMIDAE Desmodus rotundus Murciel~_o
Didelphis alviventris Muca o ccarachupa
AVES
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN
ANATIDAE Anaspuna
Anas especu/aroides
Ch/oephaga melanoptera Huallata
Merganetta armata Mayupato
Oxyura dominica
RALUDAE Fulica ardesiaca Jui
FALCONIDAE · Phalcoboenus megalopterus Caracara
Sparverius peruvianus Quillinchu
Falco femoralis Halcón perdiguero
CATHARTIDAE Vu/turgryhus Cóndor
ACCITRIPIDAE Buteo po/yosoma Aguilucho común
Athene cunicu/aria Lechuza
EMBERIZIDAE Phrygilus fruticeti Chayña
MUSICAPIDAE Turdus chiguanco Chihuaco
PSITTACIDAE Aratin_f!!!_mitrata Loro
PASSERIDAE Passer domesticus Gorrión
TROCHILIDAE Patagonas gigas Picaflor
REPTILES Y AMFJBK>S
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN
TROPIDURIDAE Liolaemus bolivianus K'al~hua
TROPIDURIDAE St9n0091'l:US aputimacus K'alayhua o Lagartija
GYMNOPHTALMIDAE Proctoporus bolivianus K'alayhua
BUFONIDAE Bufo spinulosus Jampatu o sapo comun
PECES
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN
SALMONIDAE Oncorhynchus mykiss Trucha
Fuente: Elaboraaón Prop1a

Dentro del grupo de aves se puede mencionar especies frecuentes para


las zonas alto andinas, que han sido observadas hacia los diferentes

90
ecosistemas encontrados; algunas de ellas pueden compartir hábitats ya
sea por motivos de alimentación o reproducción, se observo a las aves
rapaces como el Buteo polyosoma "aguilucho común", Falco femoralis
"Halcón perdiguero" que comúnmente son observados en los niveles más
altos de las pendientes cerca del ganado, por la aseases de alimento se
ven obligados a descender a la parte baja de la ruenca. Dentro del grupo
de mamíferos del lugar se tiene referencia de su presencia al zorro
(Pseudalopex culpaeus), el cual es observado con cierta frecuencia
también especies como el "puma" Felis concolor. Dentro de los reptiles se
tiene a ejemplares del género Stenoceteus apurimacus y los que se
observan en abundancia para la zona del proyecto.

Según el Decreto Supremo N°034-2004-AG, en el que aprueban la


categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su
caza, captura, tenencia, transporte, o explotación con fines comerciales,
consideran al Puma concolor "puma" como especie en condición Casi
Amenazado (NT); a la especie Vultur grifus en peligro critico (CR), a
Hipocamelus antisensis Vulnerable {VU) y a Bufo spinulosus Casi
Amenazado (NT) que son especies presentes en el área de influencia del
proyecto.

4.1.3 Ambiente Social Cultural

La población de la Comunidad Campesina de Auquibamba, cuenta con una


población de 512 habitantes, de los cuales 262 son mujeres y 250 son
varones, con un total de 106 familias, la población se caracteriza por ser
eminentemente rural. La comunidad presenta 7 anexos y su población se
distribuye como se muestra en la tabla 48:

Tabla 48: Distribución de la Población de la Comunidad de Auquibamba

Población Total 2007


Centro Poblado Total N°Fam. H M
Auquibamba 391 83 191 200
Truji 08 02 04 04
Barro Aspina 15 03 10 05
Alpachaca 43 11 23 20
Siracayoc 14 03 07 07
Manzanayocc 36 08 13 23
Wilcamiy_oc 05 01 02 03
Total 512 111 250 262
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

4.1.3.1 Paisaje

A) Análisis de Accesibilidad Visual: Basados en los criterios descritos en la


metodología se establecieron cuatro ruencas visuales y se conduye que:

91
La mayoría de cuencas visuales no muestran accesibilidad visual hacia el
Proyecto, por las características topográficas del terreno en el cual está
emplazado por montañas.

B) Análisis de la Calidad Visual lntñnseca: A continuación se caracterizan


los componentes del paisaje actual asociado al proyecto en base a sus
atributos considerados relevantes para el estudio. De esta caracterización
se desprenderá luego una valoración integral del paisaje considerado.

a) Evaluación de los componentes del paisaje: obteniéndose los resultados


siguientes:

Tabla 49: Evaluación de los Componentes del Paisaje

FORMA DEL TERRENO


Terreno de características irregulares y topografía
pronunciada. Geometría irregular en la conformación del
escenario.

SUELO Y ROCA
Suelos de poco contraste de textura fina. la presencia de
vegetación y de recursos forestales da cierto contraste.

CLIMA
Templado y seco, temperatura media anuai14°C
Clima favorable, con cielo despejado y bajo contenido de
humedad durante la mayor parte del año, favorable a la
percepción de Jos componentes paisajísticos.

FAUNA
La fauna silvestre es relativamente variada, predominando la
omitofauna.

AGUA
Presencia de cuerpos de agua (ríos y manantes). Favorece a
la imagen de la zona.

VEGETACIÓN
Presencia de áreas de Vegetación.
La presencia de vegetación y recursos forestales genera
alguna variedad y contraste en el escenario.

ACTUACIÓN HUMANA
Presencia física de actuación humana en el escenario.
Población concentrada en núcleos o centros urbanos, baja
densidad poblacional.

a observación en campo.

92
Tabla 50: Caracterización de los Componentes Visuales Básicos del Paisaje

FORMA
Percepción tridimensional del escenario, formas complejas,
se destaca el plano vertical como predominante en la forma
del escenario.

EJES-LÍNEA
En el escenario lo conforma los ejes verticales existe el
predominio de la línea horizontal marcada por el recorrido
del curso de agua.
-~::-- ·-:-· •.

[
"

..
·, " .~ TEXTURA

f~1~t .: . ·_ Textura irregular en algunas zonas del área de estudio, su


presencia determina la composición del escenario.

ESCALA-ESPACIO
Percepción del espacio panorámico, libre e ilimitado, no
permite un fácil manejo de la escala por parte del
observador.

COLOR
Presencia de colores cálidos, la vegetación le da variedad
de contraste al escenario.

FONDO ESCÉNICO
Determinado por el horizonte que absorbe la presencia de
la superficie.

En base a lo presentado en estos cuadros, se pueden evaluar los siguientes


parámetros:

• Contraste visual: La vegetación existente permite establecer un contraste


en el escenario total del área, asimismo, la presencia de agua permite que
este contraste se acentúe. El contraste del fondo escénico resalta las
características visuales del paisaje.

• Dominancia visual: El dominio visual del escenario está determinado por


la espacialidad y la escala, con respecto al observador, destacando el
dominio visual del fondo escénico debido, principalmente, a las
configuraciones topográficas.

93
• Variedad visual: La característica visual más destacada es la que ofrece el
terreno. como su forma irregular (topografía), el contraste del escenario
(presencia de vegetación) y la presencia del río.

b) Potencial estético del paisaje:

Tabla 51: Cálculo del Potencial Estético del Paisaje


Elemento 1 Peso Valor Potencial
Elementos de composición biofísica
Forma del Terreno_{ relieve) 5 5 25
Suelo y Roca 3 4 12
Agua 5420 5 4 20
vegetación 4 4 16
Fauna 3 2 6
Clima 3 3 9
Actuación antrópica 3 3 9
97
Elementos de composición arquitectónica
Forma 5 5 25
Escala-Es~cio 5 5 25
Ejes-Línea 4 4 16
Textura 3 4 20
Color 5 4 20
Fondo escénico 3 4 12
110
104
Promedio
. .
Fuente: Elaborado en base a metodolog1a de {Seoanez. 1998) .

El valor obtenido está asociado a un potencial estético de paisaje alto,


destacando que existe una importancia de los elementos de composición
tanto biofísica como arquitectónica del paisaje, los cuales condicionan su
potencial estético (forma del terreno, escala y presencia de cursos de
agua). A pesar de manifestarse en el escenario presencia antrópica de baja
densidad poblacional, este conserva sus rasgos naturales.

e) Análisis de la calidad visual del paisaje:

Al aplicar la metodología se obtuvo que la calidad visual del paisaje, sin el


proyecto se encuentra calificada en la Clase B, calificándolo como área de
calidad media, cuyos rasgos poseen cierta variedad, pero que resultan
comunes en la región estudiada y no son excepcionales.

d) Análisis de fragilidad y capacidad de absorción del paisaje:

Estimación del CAV para el paisaje asociado al Proyecto:

=
CAV P x (E + R + O + C + V)
CAV = 2x (2 +3 + 2+ 1 + 3)
CAV (P) 22 =
94
El valor obtenido corresponde a una capacidad de absorción visual
moderada. esta calificación manifiesta que el escenario en estudio presenta
susceptibilidad ante algunas modificaciones determinadas, como por
ejemplo, la infraestructura desarrollada por el proyecto. En cuanto a
fragilidad, el paisaje en estudio es susceptible a modificaciones pudiendo
estas afectar su calidad visual.

4.1.3.2 Percepción de Impactos Negativos

En base a lo descrito en la metodología, la aplicación de la encuesta


proporciono los siguientes resultados mostrados en la tabla 52:

Tabla 52: Resultados de la Encuesta


Preguntas y Respuestas de la Encuesta Encuestados %
¿Qué opinión tiene sobre mineña?
Favorable 11 25,00
Desfavorable 29 67,19
N/S 03 7,81
¿Conoce Ud. El proyecto el AMPAY?
a. Si 37 85,94
b. No 06 14,06
¿Qué opinión sobre proyecto AMPAY?
a. Favorable 10 27,27
b. Desfavorable 27 72,73
¿En que afectaña el proyecto en su comunidad?
a. Salud 24 65,45
b. Agua 19 50,91
c. Aire 18 47,27
d. Suelo 11 27,27
e. Otros 09 21,82
f. NIS 02 3,64
Total de Encuestados 43 100.00
.,
Fuente: Elaboraaon Prop¡a .

De acuerdo al resultado de la encuesta de opinión y como se muestra en el


tabla 52, se encuestaron un total de 43 familias, en cuanto a la aceptación
de la minería el 67% piensa que la minería es desfavorable y solo el 25%
cree que sería favorable para su comunidad. En cuanto al conocimiento del
proyecto Planta de Beneficio EL AMPAY el 85,94% sabe sobre el proyecto
y de estos el 72,73% tiene una opinión desfavorable del proyecto.

Existe una alta percepción de impactos negativos, los principales temores


ante la presencia de actividad minera (Planta de Beneficio EL AMPAY), a la
pregunta ¿En que afectaría el proyecto a su comunidad?, los resultados son
altos en contra del proyecto como se muestra en la tabla 52.

La población total de la comunidad de Auquibamba es de 512 habitantes


(Municipalidad Provincial de Pichirhua), haciendo una relación de regla de
tres simple con el resultado de la encuesta, se tiene:

95
Pt =Población total512 habitantes
Pe = Población en contra de actividades mineras 344 habitantes

P = (100x344)/512

P=67.18%

Este valor nos indica una calidad ambiental negativa en cuanto a la


percepción de la población en contra de actividades mineras, caso Planta
de Beneficio EL AMPAY.

4.1.3.3 Arqueología

El Informe de Estudio Arqueológico en el Área de la planta de beneficio


"EL AMPAY". indica que dentro del área de proyecto no se han encontrado
vestigios de material cultural arqueológico en los estratos mostrados en
las calicatas y sobre la superficie, cabe mencionar que a 6km de la
ubicación de la planta parte baja del curso de agua se encuentra el puente
arqueológico denominado Puente Colonial de Pachachaca, resto
arqueológico más cercano al proyecto el que esta fuera del alcance de
área de influencia del proyecto, por lo que el proyecto no ocasionara
ningún tipo de impacto ambiental a este componente. (ANEXO 11).

4.1.4 Ambiente Económico

La población económicamente activa de la comunidad de Auquibamba es


de 138 habitantes que representa el 26, 95% de la población. La base de la
producción de la zona es la agricultura de subsistencia, seguida por
actividad extractiva. Los principales cultivos son el frijol, papa y maíz la
actividad pecuaria es poco significativa esencialmente de autoconsumo,
orientada básicamente a la crianza de ganado vacuno y seguida por ovinos.
La actividad extractiva es basada en la minería no metálica de materiales
de construcción como arena y cal, la minería metálica es de carácter
artesanal e informal básicamente de oro y cobre, es una actividad que está
en crecimiento, convirtiéndose en una de las pocas alternativas de
subsistencia, peligrando otras actividades como la agricultura.

4.1.4.1 Nivel de Empleo

Etapa de Construcción

La Planta de Beneficio EL AMPAY durante la tapa de construcción ofrece


52 puestos de trabajo directo e indirecto, que representa el 37,68% de la
Población Económicamente Activa de la comunidad de Auquibamba,
incrementando significativamente el nivel de empleo, como fuente de
ingreso económico para la comunidad.

96
Etapa de Operación

Se estima para la etapa de operación ofrecer 44 puestos de laborales


directos permanente, que representa el 31,88% de la Población
Económicamente Activa de de la comunidad de Auquibamba, lo que
confiere a un incremento significativo del nivel de empleo, para la etapa de
cierre los puestos laborales serán menores pero que también será
aceptable para el nivel de empleo de la zona.

4.1.4.2 Aporte Económico

• Ingresos para la economía local: Relacionado con los salarios de los


trabajadores de la planta de beneficio EL AMPAV, que ayuda a mejorar la
economía local de la comunidad de Auquibamba.

Etapa de Construcción

En la etapa de construcción se invirtió en los salarios de los 52 trabajadores


directos e indirectos de la planta de beneficio aurífero EL AMPAY la suma
de S/. 36 400.00 nuevo soles el primer mes. Se tiene calculado invertir la
suma de S/. 120 000 nuevos soles en pago de mano de obra directa e
indirecta hasta terminar la construcción (plazo de 4 meses), que será un
aporte económico para los hogares de los trabajadores de las comunidades
aledañas a la planta de beneficio sobre todo la comunidad de Auquibamba
que es el área de influencia directa de la planta de beneficio EL AMPAY.

Etapa de Operación

En la etapa de operación para rubrir los puestos laborales necesarios para


la operación de la planta de beneficio EL AMPAY, serán contratados como
primera prioridad del poblado de Auquibamba, por ser el área de influencia
directa para este componente y como segunda prioridad pobladores de
otras comunidades del distrito de Pichirhua, contratados previa
capacitación, se muestran en las tablas 53 y 54:

Tabla 53: Mano de Obra Directa


Total
Básico Otros Total
Obreros
soles/mes soles/mes
us Cant.
S/.mes
S/.mes
Calificados 1200.00 600.00 1800.00 3 5400.00
Semi calificados 700.00 550.00 1100.00 18 22500.00
Sub Total 25200.00
Fuente: 8aboraaón en base al expediente tecmco del Proyecto Planta de BenefiCio ELAMPAY.

97
Tabla 54: Mano de Obra Indirecta
Básico Otros Total Total
Personal Cant.
soles/mes soles/mes S/.mes 5/.mes
Jefe de planta 2500.00 1 2500.00
Jefe de guardia 1800.00 1 1800.00
Jefe de laboratorio 1800.00 1 1800.00
Asistentes 800.00 550.00 1350.00 2 2700.00
Almacenero 800.00 550.00 1350.00 3 4050.00
Mecánico soldador 1200.00 600.00 1800.00 3 5400.00
Vigilantes 700.00 400.00 1100.00 3 3300.00
Otros (mano de obra) 6000.00 6000.00
Sub Total
. 25750.00
Fuente: ElaboraCión en base al expediente tecmco del Proyecto Planta de Benefiao EL AMPAY.
El total de inversión en los salarios del personal que se contratara para esta
etapa, en su mayoría trabajadores ya capacitados de la etapa de
construcción, es de S/.50 950.00 nuevos soles por mes y S/.611 400.00
nuevos soles al año por un lapso de aproximadamente 20 años (tiempo de
vida útil de la planta). Este resultado es significativo como aporte
económico a la comunidad de Auquibamba.

• Impuesto a la Renta: Es el impuesto que grava los ingresos generados por


el capital, el trabajo y la aplicación conjunta de ambos factores, siempre que
provengan de una fuente durable, que genere ingresos periódicos. Para
calcularlo, se aplica la tasa del 30% a la utilidad, a las ganancias que haya
generado al cierre de cada año. Que son distribuidos a gobiernos locales
(distrito de Pichirhua) y gobierno regional.

La utilidad neta que percibe la planta hacienda para el primer año $ 953
066.91 dólares americanos, lo que correspondería a pagar como impuesto
a la renta $ 285 920.1 dólares americanos al año al estado, luego será
distribuido el 50%($ 142 960,04) de esta a gobiernos locales y gobierno
regional. (ANEXO 12). No se consideran otros tributos (IGV, ISC, Derecho
de Vigencia y Penalidad} por ser mínimos y no significativos.

4.2 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO
Para poder evaluar el potencial o riesgo de ocurrencia de impactos, es
necesario determinar las áreas geográficas en las cuales éstos podrían
producirse.

a) Áreas de Influencia Directa (AID): Se determino como Al D a la


comunidad de Auquibamba del distrito de Pichirhua.

b) Áreas de influencia Indirecta (AII): Se determino al área del distrito de


Pichirhua menos el Área de Influencia Directa (Auquibamba).

98
Según los criterios mencionados en la metodología, describimos como se
definieron las áreas de influencia para cada componente:

Relieve: presenta un AID conformado por las superficies que serán


intervenidas como consecuencia del emplazamiento directo de la
infraestructura del proyecto, dadas las características de este componente,
no presenta un All.

Suelos: El AID está conformado por las superficies que serán intervenidas
como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura (huella), tales
como la cancha de relaves, la subastación eléctrica, la infraestructura anexa
y caminos de acceso. Dadas las características de este componente, no
presenta un Al l.

Aire: El AID se define para este componente como el área comprendida


entre las fuentes de emisión y la isolínea que representara un aporte de
material particulado, el efecto en la calidad del aire producto del desarrollo
del proyecto es bastante local, con las isolíneas de aporte significativo dentro
de los límites del proyecto. En base a resultados se considera que el AID se
restringe a la huella del proyecto. Asimismo, por las razones antes
planteadas, el proyecto no presenta un Al l.

Ruido: El AID para ruidos se encuentra comprendido entre las fuentes de


emisión sonora significativas de las actividades como movimiento de tierras,
durante la fase de construcción y la isolínea de aquellos lugares donde la
situación basal sea alterada significativamente. Considerando los niveles de
ruidos más altos, su alcance y las recomendaciones de la Guía Ambiental
para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera del Ministerio
de Energía y Minas del Perú, se delimitó como AID de impactos por ruidos
generados por las operaciones a aquella comprendida entre los focos de
emisión y aproximadamente 1 km a la redonda, debido a la rápida
atenuación de los ruidos generados y a la naturaleza instantánea de las
mismas, no existe All.

Agua: La extensión del AID se delimito básicamente por la presencia del


manante Soccoswayco, sus aguas discurren por la quebrada de Tollayoc, a
demás se tiene planeado hacer una captación de este agua, para la
construcción y operación de la planta. Por lo que el área del AID está en
función al área del trayecto de las aguas del manante de Soccoswaycco, no
existe All.

Flora: Solo existe AID conformado por las zonas que serán intervenidas
como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura.

Fauna: El AID está conformado por las zonas que serán intervenidas como
consecuencia del emplazamiento de la infraestructura y la zona de

99
perturbación de fauna por ruidos, comprendido a alrededores del área de
operaciones. No existe All.

Paisaje: El AJO está confonnado por las zonas intervenidas por los
componentes del proyecto (emplazamiento directo) y por las áreas críticas de
accesibilidad visual con un alcance de aproximadamente 1 000 m a partir de
la infraestructura, en la que el observador aun puede distinguir el efecto de
algunas instalaciones sobre el paisaje, según las características de
iluminación, posición y condiciones atmosféricas. No existe un All debido a la
presencia de barreras visuales de origen natural hacia las zonas pobladas

Restos arqueológicos: Solo se considera el AID para este componente,


debido a que previamente a la etapa de construcción y operación se
realizará un estudio arqueológico dentro del área de emplazamiento de la
infraestructura del proyecto y el rescate de los restos arqueológicos que
pudieran ser encontrados.

Aspectos social y económico: la detenninación del área de estudio


socioeconómico se basó en la premisa que las operaciones de la planta no
afectarán a las poblaciones más cercanas al área del proyecto. Asimismo,
tomando en consideración estos aspectos y otros criterios como, el tránsito
de vehículos, las áreas en las que el proyecto se desarrollará, las actividades
sociales de participación ciudadana y las propuestas en los Planes de
Relaciones Comunitarias, el canon minero y las posibles percepciones de
riesgo ante la presencia del proyecto, por lo que se tomo en consideración
ambas áreas de influencia, el AID (Centros poblados más cercanos al
Proyecto Planta de Beneficio aEl AMPAY") y el All (distrito de Pichirhua,
excepto los centros poblados más cercanos que se establecerá como Al O).

4.3 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS


AMBIENTALES
4.3.1 Identificación de Impactos Ambientales

En las tablas 55, 56 y 57 se contrastan las actividades de las etapas de


construcción y operación con los componentes identificados en el área de
estudio, pudiendo apreciarse qué actividades estañan ejerciendo un
impacto previsible o representen un riesgo ambiental o social.

Identificados los componentes que serán impactados por las actividades del
proyecto, el siguiente paso es aplicar el método de Evaluación Rápida de
Impactos Ambientales (RIAM de las siglas en Ingles).

100
Tabla 55: Matriz de de identificación de impactos por componente ambiental etapa de construcción
Etapa 1: Construcción
Mov. de Habilitació Const. Movilizacló Disposicló Transporte Const. de Const. de lnst. de Apertura y Instalación Const.
Tierras y n de vras Almacén, n de n de de obras de la zarandas y const. de de geo- Final y
Ambiente Componente excavaci acceso int. talleres y equipos y desmontes materiales arte plataforma fajas canchas membrana montaje
ón de SSHH maquinar! e insum. de transporta de relave de
zanjas temporal a. construcci almacena doras estructur
ón miento as

Relieve X X o o o o o o o o o o
Aire X X o X X X o X o X o o
F!sico
Ruidos X X o X X X o X X X o X
Suelos X X o o X o o o o o o o 1

Agua o X X o o o X X o X o o
Riesgos
naturales
o o o o o o o o o o o o
Flora o
Biológico X X o o X o o o o o o
Fauna X X o X X X o X o X o X
Paisaje
X X X X X X X X X X X X
Percepción
impactos X X X X X X X X X X X X
negativos
Social cultural Restos
Arqueológicos
o o o o o o o o o o o o
Percepción
Polltlca
o o o o o o o o o o o o
Uso del territorio
X X o o X o o X o o o o
Empleo X X X X X X X X X X X X
Económico Aporte
Económico
o o o o o o o o o o o o
~~- - '-------- -- ---- --- ---- ---
Fuente: (Pastakia, C.M.R., 1998)

Leyenda:
X= se prevé un impacto por la actividad hacia el componente.
=
O no se prevé impacto o riesgo por la actividad hacia el componente
=
R se prevé un riesgo por la actividad hacia el componente.

101
Tabla 56: Matriz de de identificación de impactos por componente ambiental etapa de operación
Etapa 1: Operación
Trans. y Disposicló Chanca do Molienda y Agitación Cianuració Deposito Operación sist. Operación Mant. de las Transp.
almacenami n de y tamizado bombeo ny de Abastecimient instalac. instalaciones Vehlculos
Ambiente Componente ento de desmonte adsorción relaves o de agua auxiliares y equipos (insumos,
material a de mineral en carbón equipos y
Plataforma al deposito activado personal)
dealmac.
Relieve X X o o o o o o o o o
Aire
X o X X R R R o o o X
Ruidos
Flsico X X X X X X o o X o X
Suelos
X X o o R R R o o o X
Agua
o o X X R R R X o o R
Riesgos naturales o o o o o o o o o o o
Flora
Biológico
X X o o R R R X X o R
Fauna
X X X X R R R X o o R
Paisaje
X X o o o o o o o o o
Percepción
X X X X X X X X X X X
lmoactos neaativos
Social
Restos
cuHural
Araueolóalcos
o o o o o o o o o o o
Percepción polltica o o o o o o o o o o o
Uso del territorio
X X X X X X X X X X X
Empleo
X X X X X X X X X X X
Económico
... A~orte Económico X _,__X -~-X X X X X X X X X
:,· '

Fuente: (Pastakia, C.M.R., 1998)


-L..-- --~ ··- --
- -

Leyenda:
=
X se prevé un impacto por la actividad hacia el componente.
=
O no se prevé impacto o riesgo por la actividad hacia el componente
=
R se prevé un riesgo por la actividad hacia el componente.

102
Tabla 57: Matriz de de identificación de impactos por componente ambiental etapa de cierre
Etapa 1: Cierre
Cierre y Cierre de Cierre y re Transporte de Estabilización Desmantela mi Desmantelami Cobertura con Monitoreo,
rehabilitació plataforma de conformacló equipos, flsica, qulmica ento de la ento de suelo orgánico seguimiento a
Ambiente Componente n de almacenamien n del material y y re planta de instalaciones y revegetación las actividades
accesos to depósito de personal para vegetación proceso auxiliares de las áreas de cierre
relaves desmantelaml disturbadas
ento de
Instalaciones
Relieve X X X o o o X X o
Aire X X X X o X X o X
Ruidos X X X X o X X o o
Flsico
Suelos X X o X X o o X X
Agua o o X o o X o o X
Riesgos
naturales o o o o o o o o o
Biológico Flora X X o o X o o X X
Fauna X X o X X o o X X

Paisaje X X X o X o o X o
Percepción
Impactos X X X X X X X X o
negativos
Social cultural
Restos
Arq_ueoió_g_icos
o o o o o o o o o
Percepción
polltlca o o o o o o o o o
Uso del territorio
o o o o X o o X o
Empleo X X X X X X X X X
económico Aporte
X X X X X
--·-·- --- Económico___ '-------- X X
--- --- ----- -
X
- -
X
- - - ------

Fuente: (Pastakia, C.M.R., 1998)

Leyenda:
X = se prevé un impacto por la actividad hacia el componente.
O = no se prevé impacto o riesgo por la actividad hacia el componente
R = se prevé un riesgo por la actividad hacia el componente.

103
De acuerdo a la tabla matriz de identificación de impactos por componente
ambiental para la etapa de construcción, se prevé 72 impactos positivos y
negativos, en la etapa de operación se identifico 93 impactos positivos y
negativos de estos 18 impactos que podrían causar riesgo a los
componentes (que son las actividades que mas efectos negativos podrían
generar hacia el componente), en la etapa de cierre se identificaron 71
impactos positivos y negativos.

Los componentes ambientales riesgos naturales, percepción política y


restos arqueológicos no presentan ningún impacto frente a las actividades
en las tres etapas del proyecto, por tal razón son discriminados para el
proceso de evaluación de impactos.

4.3.2 Evaiuación y Análisis de Impactos Ambientales Método RIAM

En este acápite se realiza la evaluación y su respectivo análisis de los


impactos ambientales que genera cada actividad sobre cada componente
ambiental, están representados en las matrices del método RIAM, tablas
58,59 y 60.

104
Tabla 58: Matriz de Calificación y Valoración de Impactos Ambientales: Método RIAM - Etapa de Construcción
Ambiente Componente Ci lrr)p()rtancia Maanitud Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Pto. Amb. Impacto 1

cambio negativo
Relieve C1 Local permanente irreversible acumulativo -9 -A
negativo muy baja
cambio cumulativo negativo
Aire C2 Local temporal reversible -7 -A
negativo muybaia
cambio no acumulativo negativo
Flsico Ruidos C3 Local temporal reversible o simple
-6 -A muy baja
negativo
cambio negativo
Suelos C4 Local negativo permanente irreversible acumulativo -12 -8 baja
significativo
cambio no acumulativo -6 negativo
Agua es Local
negativo
temporal reversible
o simple
-A
muy baja
cambio negativo
Flora C6 Regional temporal reversible acumulativo -21 -C
negativo moderado
Biológico
cambio negativo
Fauna C7 Regional temporal reversible acumulativo -21 -C
negativo moderado
local y cambio Negativo
Paisaje ce alrededores negativo
permanente Irreversible cumulativo -18 -8
bala
Percepción de potenciales cambio negativo
Social cultural C9 Local temporal reversible acumulativo -7 -A
Impactos ambientales negativos negativo muy baja
cambio negativo
Uso del territorio C10 Local temporal reversible no acumulativo -6 -A
negativo m~baja
mejora reversible no acumulativo 36 positivo
Empleo C11 Regional temporal D
sjgniflcativa o sim_ple moderado
Económico
Mejora acumulativo 42
Aporte Económico C12 Regional temporal irreversible D Positivo alta
_ lmnificati~ L.....__._____ --- '- ----- -~ - - '-- --
Fuente: Pastakla, C.M.R., 1998)

Leyepda:
Puntuación Rango Alfabético Rango Numérico Calificación del Impacto Final
De-72 a-108 (·E) -5 Impacto Negativo de algnlficancla muy alta o critica
De-36 a -71 (·D) -4 Impacto Negativo de slgnlflcancla aHa
De-19 a -35 (-C) -3 Impacto Negativo de slgnlficancla moderada
De -10 a -18 (-8) -2 Impacto Negativo de aignlflcancia baja
De -1 a -9 (·A) -1 Impacto Negativo de signlficancla muy baja
Igual a o (N) o Impacto Nulo o no significativo
De1 a 9 (A) 1 Impacto Positivo de significancia muy baja
De 10a 18 (B) 2 Impacto Positivo de significancia baja
De 19a 35 (C) 3 Impacto Positivo de signiflcancia moderada
De36a 71 (D) 4 Impacto Positivo de significancia alta
" De72a 108 (E) 5 Impacto Positivo de signiflcancia muy alta o critica

105
Tabla 59: Matriz de Calificación y Valoración de Impactos Ambientales: Método RIAM - Etapa de Operación
Ambiente Componente Ci Importancia Magnitud Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Pto. Amb. Impacto
cambio negativo
Relieve C1 Local permanente irreversible acumulativo -9 -A
negativo muy baja
no hay
Aire C2 Local sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N impacto i

Flsico Ruidos cambio no acumulativo -6 negativo


C3 Local temporal reversible -A
negativo o simple m~Jy_baja 1

no hay
Suelos C4 Local sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N imr:>acto
cambio negativo
Agua es Local
negativo
temporal reversible acumulativo -7 ·A muy baja
no hay
Flora ce Regional sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N
lmr:>acto
Biológico negativo
cambio
Fauna C7 Regional negativo temporal reversible acumulativo -21 -C moderado
local y cambio Negativo
Paisaje ce alrededores negativo
temporal - reversible acumulativo -14 -8
ba.La
Percepción de potenciales cambio negativo
Social cultural C9 Local temporal reversible acumulativo -7 -A muy baja
Impactos ambientales negativos negativo
cambio acumulativo negativo
Uso del territorio C10 Local negativo temporal reversible -7 -A muy baja
mejora no acumulativo 36
Empleo C11 Regional temporal reversible o simple D positivo alta
significativa
Económico
cambio acumulativo 48
Aporte Económico C12 Regional temporal Irreversible D Positivo alta
significativo
Fuente: Pastakla, C.M.R., 1998)

Leyenda:
Puntuación Rango Alfabético Rango Numérico Calificación del Impacto Final
Oe-72 a-108 (·E) -5 Impacto Negativo de slgnificancia muy alta o critica
De ·36 a -71 (-0) -4 Impacto Negativo de slgnlflcancla alta
Oe-19 a-35 (-C) -3 Impacto Negativo de slgnlflcancla moderada
Oe-10 a -18 (-8) -2 Impacto Negativo de slgnlflcancia baja
De-1 a -9 (-A) ·1 Impacto Negativo de signlflcancia muy baja
Igual a o (N) o Impacto Nulo o no significativo
De 1 a9 (A) 1 Impacto Positivo de significancia muy baja
De10a18 (8) 2 Impacto Positivo de significancia baja
De19a35 (C) 3 Impacto Positivo de significancia moderada
Dé36a 71 (D) 4 Impacto Positivo de significancia alta
De72a 108 (E) 5 Impacto Positivo de significancia muy alta o critica

106
Tabla 60: Matriz de Calificación y Valoración de Impactos Ambientales: Método RIAM - Etapa de Cierre
Ambiente Componente Ambiental Ci Importancia Magnitud Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Pto. Amb. Impacto
no hay
Relieve C1 Local sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N
im_Q_acto
no hay
Aire C2 Local sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N_ impacto
cambio no acumulativo -6 negativo
Flsico Ruidos C3 Local temporal reversible -A
n~ativo osim_Qie muvbaia
no hay
Suelos C4 Local sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N impacto
no hay
Agua es Local sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N Impacto
sin cambio sin cambio sin cambio o no hay
Flora C6 Regional sin cambio N
Impacto
Biológico
no hay
Fauna C7 Regional sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N impacto
local y no hay
Paisaje ca alrededores
sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N
Impacto
Social cultural Percepción de potenciales cambio negativo
C9 Local temporal reversible acumulativo -7 -A
impactos ambientales negativos negativo muy baja
Uso del territorio C10 Local mejora permanente reversible acumulativo 14 8 Positivo baja
local y no acumulativo 12
Empleo C11 mejora temporal reversible o simple 8 Positivo baja
alrededores
Económico
Local y 14
Aporte Económico C12 mejora temporal reversible acumulativo 8 Positivo baja
alrededores
Fuente: Pastakla, C.M.R., 1998)

Levenda;
Puntuación Rango Alfabético Rango Numérico Calificación del Impacto Final
De-72 a -108 (-E) ·5 Impacto Negativo de slgniflcancla muy alta o critica
De-36 a-71 (-0) ·4 Impacto Negativo de slgnlflcancla alta
De-19 a-35 (-C) -3 Impacto Negativo de slgniflcancla moderada
De -10 a -18 (-B) -2 Impacto Negativo de signiflcancia baja
De-1 a -9 (-A) -1 Impacto Negativo de slgniflcancia muy baja
Igual a O (N) o Impacto Nulo o no significativo
De 1 a9 (A) 1 Impacto Positivo de significancla muy baja
De10a18 (B) 2 Impacto Posftivo de significancia baja
De 19a 35 (C) 3 Impacto Positivo de significancia moderada
De36a 71 (D) 4 Impacto Positivo de significancia alta
De72a 108 (E) 5 Impacto Positivo de slgnificancia muy alta o critica

107
1. Relieve

Construcción:

• Modificación del relieve como consecuencia del movimiento de tierras.


• Modificación del relieve como consecuencia de la disposición de
desmonte de construcción.

La calificación del componente ambiental como de importancia local estuvo


en función de la poca singularidad del relieve, siguiendo una continuidad a
- lo largo del territorio y al pequeño área donde se realiza la modificación de
tierras que son los 10300 m2 destinados para la construcción de la planta
de beneficio.

Estas modificaciones del relieve se realizarán para los caminos de acceso,


depósitos de desmonte y el área de emplazamiento de la planta de
beneficio propiamente dicha.

Estas afectaciones localizadas del relieve presentan una magnitud


calificada como cambio negativo de acuerdo con la denominación de la
metodología RIAM eh función de la situación actual. Dichos efectos no se
consideran reversibles ni recupetables debido a que representan
modificaciones que no pueden ser revertidas considerando las condiciones
de línea base. Debido a que el proyecto se ubica adyacente a otras áreas
donde el relieve ha sido modificado por las actividades de minería no
metálica, se califica al impacto como un efecto acumulativo. La modificación
del relieve será permanente debido a la naturaleza de las actividades y a
que la planta de tratamiento tendrá una estructura remanente al término de
su vida útil.

Luego de la ponderación con la importancia del componente ambiental, los


resultados muestran un impacto calificado como negativo de significancia
muy baja.

Operación:

• Modificación del relieve como consecuencia de la disposición de


material en la planta de tratamiento.

La calificación del componente ambiental como de importancia local estuvo


en función de la poca singularidad del relieve. Es necesario resaltar que el
relieve presentó modificaciones en la etapa de construcción, por lo que
durante la etapa de operación los efectos tienen un carácter acumulativo
adicional a otras operaciones ejercidas en zonas aledañas. Las alteraciones
topográficas involucran modificación mayor que las ejercidas durante la
etapa de construcción.

108
Durante esta etapa los efectos presentan una calificación de cambio
negativo, lo cual implica cambios de menor magnitud. Dicha calificación
está basada en el cambio del relieve original de fondo de quebrada, por una
geoforma artificial semejante a una colina trunca como consecuencia de la
disposición de mineral. Esta afectación presenta, al igual que en la etapa de
construcción, un carácter pelmanente, irreversible y acumulativo.

Luego de la ponderación del componente ambiental, los resultados


muestran un cambio calificado como impacto negativo de significancia
muy baja de acuerdo con la escala RIAM.

Cierre:

• No se esperan impactos sobre este componente es esta etapa del


proyecto.

2. Calidad de Aire

Construcción: Las actividades que generarán impactos, sobre la calidad


del aire se mencionan a continuación:

• Incremento en la concentración de gases de combustión (CO, HC y


NOx) por el empleo de maquinaria durante la habilitación de vías de
acceso interno, movimiento de tierras, el corte y relleno de la superficie,
operación de la maquinaria empleada para el desarrollo de las obras
civiles durante el proceso de construcción y flujo de vehículos para el
transporte de materiales, equipos y personal.

• Incremento en la concentración de material particulado PM10 como


consecuencia de las actividades de habilitación de vías de acceso,
movimiento de tierras, el corte y relleno, obras civiles, construcción de
infraestructura y flujo de vehículos para el transporte de materiales,
equipos y personal.

La calificación del componente aire como de importancia local y alrededores


obedece a que se espera una contribución solamente en las cercanías
inmediatas del proyecto. Asimismo, se establece que no se afectará la
calidad del aire de ningún centro poblado en los alrededores cercanos Los
efectos derivados de las emisiones de gases de combustión se estiman
como muy bajos, debido a que se prevén contribuciones escasas.

La magnitud del efecto sobre la calidad del aire ha sido calificada como
cambio negativo debido principalmente a la importancia de la condición.
Asimismo, el impacto fue calificado como temporal, revetSible y
acumulativo. Finalmente, la afectación a la calidad del aire durante la etapa
de construcción ha sido calificada como impacto negatiVo de significancia
muy baja, de acuerdo ron los resultados de la matriz RIAM.
109
Operación:

• Incremento en la concentración de gases debido a la actividad de la


maquinaria empleada para la disposición del mineral.
• Incremento en la concentración de gases como consecuencia del
tránsito de vehículos (transporte de personal, mantenimiento).

En esta etapa, de manera similar a la etapa de construcción, la variación de


gases es producto del funcionamiento de la maquinaria así como del
tránsito de vehículos de supervisión y mantenimiento. Debido a la limitada
operación de la maquinaria se considera que no habrá afectación a la
calidad del aire en lo referente a la concentración de gases.

La variación en la concentración de PM1o será originada principalmente por


las actividades involucradas en la disposición del mineral en la planta. No
se espera un aporte significativo en el área circundante al proyecto.
Asimismo, se establece que no se afectará la calidad del aire de ningún
centro poblado en los alrededores cercanos.

La magnitud del efecto durante la etapa de operación del proyecto sobre la


calidad del aire por emisión de PM1o, será prácticamente nulo, por lo que se
considera que no hay impacto. Esto es debido principalmente a los bajos
niveles de emisión y concentración de PM1o y gases de combustión en esta
etapa.

Cierre:

• Incremento en la concentración de gases como consecuencia del


tránsito de vehículos (transporte de personal, mantenimiento).
• Incremento en la concentración de material particulado como
consecuencia del tránsito de vehírulos (transporte personal,
mantenimiento). ·
• Retorno a las condiciones originales de calidad de aire como
consecuencia de las actividades de cierre (desmantelamiento,
revegetación, etc.)

Las actividades que generaran gases y partículas en suspensión será el


transporte de equipos, material y personal para el cierre de las instalaciones
de la planta de beneficio, el flujo de vehículos en esta etapa será mínima,
en menor cantidad a las etapas de construcción y operación, por lo que se
espera la emisión mínima de gases y partículas, y finalmente retornar a las
condiciones originales de calidad de aire. Por lo que se considera que No
hay impactos.

110
3. Ruidos

Construcción: Generación de ruidos por:

• Habilitación de vías de acceso internas


• Movimiento de tierras.
• Disposición de desmonte de construcción.
• Instalación de equipos electromecánicos.
• Tránsito de vehículos (insumas, equipos y personal).

Operación: Generación de ruidos por:

• Disposición de mineral en la planta de tratamiento.


• Transporte de personal, materiales e insumas

Cierre:

• Generación de ruidos por el transporte de personal, materiales e


insumas, para el proceso de cierre de la planta de beneficio.

Los datos fueron elaborados a partir de la información de necesidades de


maquinarias y equipos para las fuentes fijas y vehículos para las fuentes
móviles.

Tomando como base estos resultados, los niveles modelados cumplen


referencialmente con la normativa. Las distancias entre los receptores
(poblados más cercanos) y la fuente de emisión de ruido, superan los 5 km,
por lo tanto, la atenuación por distancia (divergencia geométrica) produce
contribuciones sonoras despreciables.

De acuerdo con la evaluación de impactos de ruido se esperan impactos


temporales, debido principalmente a la naturaleza esporádica y puntual de
las actividades del proyecto. Estos impactos son también locales,
reversibles y no acumulativos debido a que no existen otras fuentes de
emisión en las zonas evaluadas y la contribución de ruidos por la planta no
es aditiva. Finalmente, el balance del impacto se califica como impacto
negativo de signiticancia muy baja, considerando que el efecto será
ejercido sobre áreas despobladas.

4. Recurso Suelo

Construcción: Perdida de suelo:

• Como consecuencia de la habilitación de vías de acceso internas.


• Como consecuencia del movimiento de tierras.
• Como consecuencia de la disposición de desmonte de construcción.

111
La calificación del suelo como de importancia local, estuvo en función de la
poca singularidad a nivel local y nacional de los suelos. La naturaleza
edáfica del área está representada muy bien en las inmediaciones, tanto en
términos de tipos de suelo como en potencialidad de uso .. En cuanto a la
importancia relativa del suelo en función del resto de componentes
ambientales, se considera que el rol de los suelos en el área es significativo
debido a que posibilita la existencia de una vegetación diferenciada,
además de proveer sustrato para el crecimiento de alimento para la fauna
local. La infraestructura del proyecto orupa tierras de protección.

Los cambios involucran únicamente la pérdida total de suelos (10300 m2


área de la planta, con capacidad para otros usos muy limitada) en el área
de emplazamiento directo de la infraestructura y presentan una magnitud
del efecto calificada como cambio negativo significativo debido al grado de
perturbación del componente ambiental. Es necesario aclarar que existen
cambios totales sobre estas áreas, lo cual califica al impacto de
permanente, irreversible y acumulativo.

Luego de la ponderación de los efectos ambientales relacionados con la


pérdida de suelos con la significancia o importancia de los suelos locales,
se obtuvo una calificación final denominada impacto negativo de
significancia baja.

Operación:

• No se esperan impactos sobre el suelo en esta etapa, ya que en la etapa


de construcción se pierde la totalidad de suelos dentro de la huella del
proyecto. No hay impactos.

Cierre:

• Recuperación del suelo, para sostener actividades similares a las


desarrolladas antes de la ejecución del proyecto o las que se desarrollan
en áreas aledañas. No hay impactos.

5. Recurso Hídrico

Construcción:

• Disminución del caudal del riachuelo Soccoswaycco, proveniente del


manante del mismo nombre, para usos en la construcción.

La calificación del agua como de importancia local, estuvo en función de la


poca singularidad a nivel local de las redes de drenaje en el área de
influencia directa de la planta de beneficio. Esto se debe a la presencia
mínima de agua en el área de emplazamiento de la planta de beneficio ·
(21Us. aguas del manante de Soccoswaycco). Asimismo, a lo largo de las

112
vertientes occidentales de los Andes existen numerosas quebradas de
régimen de aguas similar al del área de influencia del proyecto, es decir
con presencia de agua únicamente bajo precipitaciones inusuales altas.

Los impactos negativos por el aporte de sedimentos al agua en las áreas


afectadas serán bajos, ya que no se afecta directamente a las aguas, en
esta etapa no se causará cambios en las redes de drenaje como
consecuencia de las actividades de remoción superficial del terreno, En
cuanto al impacto de las actividades de construcción del proyecto sobre los
caudales se estima que estará oonstituido por la disminución del caudal en
el riachuelo durante la el IIÉmado del embalse lo cual significa un impacto
negativo leve y el cual será temporal, reversible y no acumulativo, debido al
corto tiempo de duración de las actividades. Es calificado como negativo
leve de significancia muy baja.

Operación:

• Modificación de la red de drenaje de las aguas del manante de


Soccoswaycco como consecuencia de la operación de sistemas de
derivación de aguas
• Disminución del caudal del riachuelo Soccoswaycco, proveniente del
manante del mismo nombre. (requerimiento de agua para los procesos
18m3/día.)

Los cambios involucran el cambio de la red de drenaje de las aguas del


manante de Soccoswaycco y la disminución de su descarga, presentando
una magnitud del efecto calificada como cambio negativo con respecto a la
situación basal debido al grado de perturbación del componente ambiental.
Es necesario adarar que existen cambios sobre la red de drenaje debido a
la operación de los sistemas de derivación de aguas, lo cual califica al
impacto de temporal, irreversible y acumulaüvo.

La modificación de la red de drenaje será ejercida principalmente por la por


la operación de sistemas de derivación de aguas. Como fue mencionado
con anterioridad, esta modificación será temporal durante la vida útil de la
planta de beneficio y sus instalaciones auxiliares.

Luego de la ponderación de Jos efectos ambientales relacionados con la


modificación de la red de drenaje, se obtuvo una calificación final de
impacto negativo de significancia muy baja.

Cierre:

• Recuperación del caudal de agua del manante de soccoswaycco, para


sostener los usos similares a las desarrolladas antes de la ejecución del
proyecto o las que se desarrollan en áreas aledañas. No hay impacto

113
6. Flora

Construcción:

• Pérdida de cobertura vegetal: Las actividades provocarán la pérdida de


cobertura vegetal. Este impacto considera la pérdida de vegetadón como
consecuenda directa del movimiento de tierras., habilitadón de vías de
acceso internas y por la disposición de desmonte de construcdón.
• Pérdida de especímenes en algún estado de conseTVación: Durante las
actividades de desbroce es probable que ocurra la remoción de espedes
catalogadas como endémicas o que se encuentran dentro de alguna
categoría de conservación.

En la matriz RIAM (Tabla 51) se presenta la calificación del impacto


generado como consecuencia del emplazamiento de la planta de beneficio
sobre este componente ambiental. La calificación de la vegetación como de
importancia regional, estuvo en función de la importancia ecológica de las
especies de flora en este ecosistema áñdo. Si bien es cierto no es una
formación singular a lo largo de ecosistemas áridos y de estribaciones
andinas. Asimismo se registraron especies de flora bajo estatus de
protecdón.

Los impactos sobre este componente están asociados a la pérdida de


cobertura vegetal por el movimiento de tierras con la finalidad de preparar la
superficie {10300 m2) destinada a la construcción de la planta de beneficio,
depósitos de material de construcción y habilitación de las vías de acceso
internas.

Las actividades de construcción generarían un impacto negativo moderado,


debido a la pérdida de solo 10300 ro2 que es el área donde se construirá la
planta de benefido, de terrenos con vegetación de escasa cobertura y que
está representada en varias quebradas en los alrededores de la zona.

Los impactos descritos sobre la vegetación y flora se consideran también


como impactos acumulativos, debido los cambios produddos por otras
actividades que viene desarrollando en áreas vednas a la futura área del
emplazamiento de la planta de beneficio. Su calificación final es negativo
de significancia moderado.

Operación:

• No se esperan impactos adicionales en la etapa de operación. No hay


impactos.

114
Cierre:

• Recuperación del estado original, con la revegetación de las áreas


impactadas en la etapa de construcción, por especies locales o
introducidas con el consecuente inicio del proceso de sucesión vegetal.
No hay impactos.

7. Fauna

Construcción:

• Perturbación y/o alejamiento de la fauna por presencia humana, y por


incremento de los niveles de ruido. Este impacto involucra el
ahuyentamiento de animales como consecuencia de la generación de
ruidos y presencia humana a partir de un foco representado por el área
física de desarrollo de las actividades.

La calificación de una importancia regional de la condición obedece a la


presencia de especies de importancia ecológica y considerada bajo estatus
especial de conservación. las actividades de construcción generarán un
impacto calificado como negativo de significancia moderada.

Operación:

• No se esperan impactos adicionales, se espera ahuyentamiento de


especies por generación de ruidos y presencia de hombres como
consecuencia de las actividades de operación.

Impacto calificado como negativo de significancia moderada.

Cierre:

• No se esperan impactos adicionales, al igual que en la fase de


operación aquí se prevé perturbación por el tránsito de vehículos en el
transporte de equipos, materiales y personal para el cierre de la planta
de beneficio, esperando la disminución de la perturbación. No hay
impactos.

8. Paisaje

Construcción:

• Alteración del paisaje por la remoc10n de suelo/cobertura para la


habilitación de infraestructura de la planta de tratamiento.
• Alteración del paisaje como consecuencia de la disposición del material
excedente.

115
• Alteración del paisaje como consecuencia de instalación de equipos
electromecánicos y presencia de vehículos.

Las alteraciones del paisaje involucran principalmente modificaciones por la


remoción de suelos para la habilitación del proyecto. La importancia local y
alrededores asignados al paisaje se fundamentan en la escasa
accesibilidad visual al área que permita definir elementos. Si bien es cierto
existe accesibilidad visual desde algunos puntos altos, la presencia de
barreras visuales (cadenas de cerros), la lejanía, las condiciones basales
alteradas y la naturaleza del proyecto, imposibilitan la distinción de
elementos de dimensión paisajística con detalle desde estos puntos de
observación.

Estas afectaciones del paisaje presentan una magnitud calificada como


cambio negativo de acuerdo con la denominación de la metodología RIAM
en función de la situación actual. Dichos efectos se consideran irreversibles
y no recuperables debido a que se modifico las condiciones naturales. El
impacto es calificado como un efecto acumulativo, por ubicarse en las
inmediaciones de otras actividades que alteran el paisaje, significando la
adición de elementos antropogénicos similares a los existentes. La
modificación del paisaje será permanente debido a la naturaleza de las
actividades y a que la planta será una estructura remanente al término de
su vida útil. El balance final muestra una calificación de impacto negativo
de significancia baja sobre este componente durante la fase de
construcción. ·

Operación:

• Alteración del paisaje por la disposición del mineral en la plataforma de


almacenamiento de mineral.

Las actividades de operación generarán un impacto calificado como


negativo, considerándose un cambio adicional al ejercido en la etapa de
construcción, debido a la modificación por la disposición de mineral en la
plataforma de almacenamiento que será destinada a su tratamiento. Esta
modificación está basada en el cambio de un paisaje de fondo de quebrada,
por un paisaje antrópico dominado por un elemento que se asemeja a una
colina artificial, como consecuencia de la disposición de mineral en la
plataforma de almacenamiento. Esta afectación presenta un carácter
temporal, reversible y acumulativo.

La calidad del paisaje se mantendrá como media, debido a que se


incrementarán los elementos antropogénicos, cuyos rasgos le dan una
variedad de color, textura y forma, pero a su vez resultan comunes en la
zona. El balance final del análisis muestra una calificación de impacto
negativo de significancia baja.

116
Cierre:

• No se esperan impactos adicionales en esta fase del proyecto para este


factor ambiental.

9. Percepción de potenciales impactos ambientales negativos

Para este factor ambiental se hizo el análisis de la percepción de las


comunidades dentro del área de influencia del proyecto, en función al
análisis de datos de la encueta que se hizo con una muestra de 43 familias,
para los recursos agua y aire, que son los recursos que tienen mayor
percepción de impactos negativos, para los pobladores.

Construcción

La construcción de la planta de beneficio contempla la realización de


diversas actividades, entre ellas, el movimiento de tierras y la habilitación de
vías de acceso. El emplazamiento del proyecto en la quebrada podría
originar en la población una mayor preocupación respecto al tema de
contaminación, incrementándose de esta forma el nivel de percepción de
afectación a la calidad del agua del río Pachachaca.

En el caso de no ejecutar el proyecto, la percepción de afectación a la


calidad del agua se mantendría en la población, dado que en la actualidad
algunos pobladores tienen la percepción de contaminación del río
Pachachaca a causa del vertimiento de desagües y residuos sólidos al río,
el uso de fertilizantes en los campos de cultivo y sobre todo actividades
mineras informales. Sin embargo. el periodo de construcción es de corta
duración, por lo que en esta etapa se considera que la percepción negativa
respecto a la calidad del agua y aire se mantendrá.

Se espera que las actividades de construcción incrementen los niveles de


percepción negativa de la población del AID y del All respecto a la calidad
del aire. La contribución de material particulado PM10, como consecuencia
de la construcción de la planta de beneficio, se restrinja a la huella del
proyecto. Asimismo, se calcula que no se alterará la calidad del aire en
ningún centro poblado cercano por la baja emisión y concentración de estos
contaminantes y la lejanía de 5Krn a la comunidad más cercana
Auquibamba.

Se prevé la implementación de un Plan de Comunicación Local, a partir del


cual se mantendrá un diálogo constante con la población del AID y All para
informar sobre el Plan de Manejo Ambiental y del Plan de Relaciones
Comunitarias, con la finalidad de atender las dudas y/o preocupaciones de
las personas respecto a temas vinculados con el proyecto. Además, se
contará con el Programa de Monitoreo Ambiental.

117 '
Sin embargo, existe entre la población una percepción de contaminación del
aire generada por otras actividades aledañas, por lo que es previsible que
aún proporcionando la información necesaria a las poblaciones del AID y All
acerca de las actividades de construcción de la planta de beneficio y de las
medidas de manejo que empleará la empresa, el nivel de percepción
negativa vinculada a la calidad del aire se verá incrementado. Asimismo, la
etapa de construcción es de corta duración, lo que significa que es un
tiempo reducido para lograr cambios en la percepción de la población.

Entonces, el impacto a la percepción de impactos ambientales negativos se


evalúa como negativo de significancia muy baja.

Operación

Se prevé que la fase de operación genere que las percepciones negativas


respecto a la calidad del agua prevalezcan en la población. La percepción
negativa respecto a la contaminación del agua vinculada con la operación
de la planta de beneficio podría disminuir en la etapa de operación si se·
continúa con el Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto y se asegura
la difusión de la información sobre el funcionamiento del mismo y el Plan de
Manejo Ambiental. Adicionalmente, se continuará con el Programa de
Monitoreo Ambiental durante la fase de operación. Sin embargo, no se
espera que estas percepciones negativas cambien en su totalidad, ya que
en muchos casos la existencia de dicha percepción es previa· al Proyecto.

Es importante señalar que durante esta etapa las emisiones de material


particulado serán menores a las de la etapa de construcción. En este caso,
la contribución de material particulado PM1o, gases de combustión se
restringirá a la huella del proyecto, por lo que no se considera significativo.

De acuerdo a lo señalado, se prevé que el tiempo que dure el proyecto será


suficiente para lograr reducir el nivel de percepción negativa si se
proporciona la información pertinente sobre el funcionamiento de la planta
de beneficio. Si bien, el objetivo es manejar cualquier posible impacto
negativo al ambiente, la posibilidad de una contingencia podría mantener .
las percepciones negativas entre la población. En conclusión, se considera
que el impacto en la percepción de la calidad del aire es negativo de
significancia muy baja.

Cierre

En esta etapa del proyecto se prevé que percepción negativa de impactos


ambientales disminuya, sin embargo se mantendrá la percepción de
impacto ambiental negativo, ya que esta percepción estuvo desde antes de
iniciar el proyecto. Por lo que se estima que la percepción de impactos
ambientales negativos como impacto negativo de significancia muy baja.

118
1O. Uso del territorio

Construcción y operación

Se considera como impactos en el uso del territorio a: cambios en el uso de


la tierra debido a la pérdida o alteración de suelos, cambios en las formas
del terreno y alteraciones a la vegetación existente, cambios en el uso de la
tierra debido a los cambios en la cantidad y calidad del agua superficial, lo
que puede afectar a la agrirultura y cambios potenciales en el uso de la
tierra debido al mejoramiento del acceso, al incremento de la población y al
desarrollo asociado, consideramos a este impacto como de alcance local,
con un efecto de cambio negativo, temporal, reversible, teniendo una
calificación de impacto negativo leve o de significancia muy baja.

Cierre

En esta etapa se espera devolver al territorio los usos que tenia


originalmente antes de la ejecución del proyecto o las que se desarrollan en
áreas aledañas, influenciando en el desarrollo de la población, por lo que se
considera en esta etapa para este factor como impacto positivo de
significancia baja.

11.Empleo

Construcción

Durante el periodo de construcción se requerirá tanto de mano de obra


calificada como no calificada. De acuerdo al Programa de Contratación de
Personal, parte de la mano de obra no calificada provendrá del ámbito local.
Más allá de este espacio el impacto del empleo (número de vacantes) es
marginal en proporción a la población desempleada o en búsqueda de
mejores condiciones laborales.

Se considera que los puestos de trabajo generados representan una mejora


para los hogares en términos de ingresos percibidos, aunque los mismos
tendrían un carácter temporal y por esta razón los posibles cambios
generados por estos empleos son considerados como no acumulativos. El
alcance seria regional y tendría un efecto de mejora significativa, resultando
el impacto generado por este componente dentro del ambiente económico
se considera positivo de significancia moderada.

Operación

Con la puesta en operaciones de la planta de beneficio EL AMPAY,


pretende mantener la cantidad de puestos de trabajo que se inicio con la
construcción del mismo. Desde esta perspectiva, y considerando el limitado

119
número de puestos de trabajo requeridos, se considera que la importancia
de la condición es local.

Las operaciones de la planta generarán un mejoramiento en el "status qua"


debido a que permitirá mantener los puestos de trabajo de la etapa de
construcción previa capacitación.

El efecto que se producirá es acumulativo sinérgico, ya que por el


prolongado periodo de tiempo en el que estará operativa la planta de
beneficio, los hogares involucrados podrán generar cambios en sus niveles
de vida tales como los niveles de instrucción, las condiciones de la vivienda,
así como cambios en los estilos de vida. Por esta razón, se espera que
mantener los puestos de trabajo genere un impacto positivo de
significancia moderada.

Cierre

Para esta etapa se considera que el requerimiento de personal de la planta


de beneficio disminuirá, por lo que se considera que el impacto será de
positivo leve o de signiticancia muy baja.

12. Aporte Económico

Construcción

Al inicio del periodo de construcción se implemento tanto el Plan de de


Relaciones Comunitarias y el Programa de Desarrollo local además de los
tributos generados, nos lleva a prever el impacto de Aporte Económico sea
positivo. Dado el horizonte temporal relativamente corto de esta etapa se
espera que este impacto tenga un carácter permanente e irreversible, a
través del programa de desarrollo local. Los tributos generados por la
compra de bienes y servicios, así como por el pago de haberes a
trabajadores contratados, generarán un incremento en los ingresos
corrientes tanto del gobierno local como para el gobierno regional y
nacional. Si consideramos que el proyedo se desarrollará de manera
paralela a otros proyectos en la zona, se dará un incremento que implicará
mejora. De esta forma, el ingreso por concepto de pago de tributos por
compras o pago de haberes no incrementará significativamente los ingresos
corrientes de los gobiernos locales y regionales.

Por lo descrito anteriormente se presentará una mejora de naturaleza


permanente e irreversible y en consecuencia se tratará de un impacto
positivo de significancia moderada.

120
Operación

Durante esta fase se mantendrá la aplicación del Plan de Relaciones


Comunitarias y el Programa de Desarrollo Local. La expectativa sobre el
desarrollo local será de naturaleza temporal y de carácter reversible. No se
esperan impactos acumulativos de la expectativa por el deSarrollo.

El proyecto está afecto a tributos y obligaciones, tales como Impuesto a la


Renta, Derecho de Vigencia, Impuesto a la Propiedad Inmueble, entre
otros. Algunos de ellos los canalizará el gobierno nacional y los distribuirá
entre los gobiernos regionales, provinciales y distritales de Apurímac. Estos
recursos se caracterizarán por ser acumulativos y sinérgicos (dada la
presencia de otros proyectos en la zona}. Según la matriz RIAM estos
cambios tendrán un alcance regional. Los que dispondrán de mayores
recursos serán los gobiernos locales, por lo tanto aquí el impacto significa
una mejora, en ese sentido el impacto positivo de significancia alta.

Cierre

En esta etapa del proyecto se mantiene los impactos de las etapas


anteriores con respecto al desarrollo local, se mantiene también la
aplicación del Plan de relaciones Comunitarias y el Programa de Desarrollo
Local. El alcance seria solo local y alrededores, duración temporal y la
magnitud seria impacto positiva de significancia baja.

4.3.2.1 Resultados de la Evaluación de Impactos Ambientales por el Método


RIAM

La metodología RIAM considera cuatro categoñas ambientales: Ambiente


Físico (AF), Ambiente Biológico (AB), Ambiente Socio Cultural (ASC) y
Ambiente Económico (AE), sumadas las tres etapas del proyecto. La matriz
de evaluación para cada etapa del proyecto se presenta en las Tablas 58,
59 y 60; y la discriminación de los resultados obtenidos se presenta en la
Tabla 61.

Tabla 61: Jerarquización de Impactos Ambientales- Etapa de Construcción


Impactos
Negativos Neutros Positivos
Rango -108 -71 -35 -18 -9 o 1 10 19 36 72 Total
-72 -36 -19 -10 -1 o 9 18 35 71 108
Clase -E -D -C -B -A N A B e D E
AF o o o 1 8 6 o o o o o 15
AB o o 3 o o 3 o o o o o 6
ASC o o o 2 5 1 o 1 o o o 9
AE o o o o o o o 2 o 4 o 6
o o 3 3 13 10 o 3 o 4 o 36
Total
., 19 10 7 36
Fuente: Elaboraaon propta.

121
Leyenda:
AF= Ambiente Físico
AB= Ambiente Biológico
ASC= Ambiente Sociocultural
AE= Ambiente Económico
A. Ambiente Físico

En el ambiente físico se analizo 5 componentes ambientales relieve, aire, ruido,


suelos y aguas, para cada etapa del proyecto (construcción, operación y cierre)
que sumados en total son 15 resultados. Los resultados indican que existen dos
tipos de impactos, 8 impactos negativos leves (-A) para los componentes
ambientales de relieve, aire, roídos y aguas; 1 impacto negativo menor en el
componente suelo (-8) y 6 componentes no presenta impacto (N).

B. Ambiente Biológico

Para este ambiente se analizaron 2 componentes ambientales flora y fauna,


para las tres etapas del proyecto (construcción, operación y cierre) que en total
serian 6 resultados. Los resultados del RIAM indican que existe 3 impactos
negativos moderados (-C) en flora y fauna, 2 en la etapa de construcción y uno
en la etapa de operación; además de 3 componente ambientales sin impacto
(N) (flora y fauna) 1 en la etapa de operación para flora y 2 en la etapa de cierre
para ambos componentes de este ambiente.

C. Ambiente social cultural

Para este ambiente se analizaron 3 componentes de interés humano que son


paisaje, percepción de impactos ambientales negativos, y uso de territorio; para
cada etapa del proyecto (construcción, operación y cierre) sumados en total son
9 resultados: 5 impactos negativos leves (-A) para percepción de impactos
ambientales negativos y uso de territorio, 2 impactos negativo menor (-8) para
paisaje, 1 impactos positivos (8), además que hay 1 resultado sin impacto (N).

D. Ambiente económico

Para este ambiente se analizaron 2 componentes de interés humano que son


empleo y aporte económico; para las tres etapas del proyecto que sumados son
6 impactos. Los resultados para esta etapa muestran, 2 impactos positivos (B)
y 4 impactos positivos significativos (D).

122
Figura 9 : Resultados del RIAM por Categorías Ambientales.

ASPECTOS FÍSI cos ASPECTOS


en
10
8 BIOLÓGICOS
....o
u
8 i
6 4
111
a. 6 ' "'o 3 3
., tt 3
.É 4 111
GJ • a. 2
...z
"'C
2 1 §
GJ 1
¡¡¡¡ "'C
o
z o
01

-E -D -e -B -A N A B e o E -E -D -e -B -A N A B e D E

Clase de los lm pactos Clase de los Impactos


~-----------~--------------

------
ASPECTOS SOCIO ASPECTOS
CULTURALES ECONOMICOS
6 ::> 5
4
!S 5 !S 4
ga. 4 1J
:i 3
.5 3 L. E 2
~ 2
GJ 2
1 1 "'C
z 1
1 01 1
2!
o 1 1 1 o
-E -D -e -B -A N A B e D E -E -D -e -B -A N A B e D E

calificación de los Impactos Clase de los Impactos

AMBIENTE TOTAL
15 1-3
111
o
tt111 n 10
a. 10
~rr
3--~!¡!
E
4
GJ 5
"'C
01
2 o n n 1! ll n n
-E -D -e -B -A N A B e D E
Clase de Jos Impactos

Fuente: Elaboración propia.

123
De la figura 9, del total de 36 impactos analizados en su mayoría son
impactos negativos leves (-A) que son 13 impactos, 3 son impactos
negativos menores (-8), 3 impactos negativos moderados (-C), 3
impactos positivos menores (B), 4 impactos positivos significativos,
además que 1O resultados no dieron ningún impacto (N) del total de
impactos.

Del total de componentes ambientales analizados el 50,67% presentan


impactos de carácter negativo y un 49,33% reflejan impactos positivos;
representados en la tabla 62.

Tabla 62: Significanda de los Componentes Ambientales Impactados.


Componente Ci Puntaje %
Aporte Económico C10 104 27,88
Empleo C14 84 22,52
Fauna ca -42 11,26
Paisaje C9 -32 8,58
Flora C7 -21 5,63
Percepción de impactos negativos C11 -21 5,63
Relieve C1 -18 4,83
Ruidos C3 -18 4,83
Agua es -13 3,48
Suelo C4 -12 3,22
Aire C2 -7 1,88
Uso del territorio C13 1 0,27
100,00
. , Total
Fuente: Elaboraaon prop¡a.

Los resultados indican que los componentes ambientales que muestran un


mayor impacto negativo por las actividades del proyecto planta de Beneficio
aurífero EL AMPAY son: la fauna (-42 puntos) que significa el 11,26% del
total de impactos, el paisaje (-32 puntos) que significa el 8,58% del total de
impactos, la flora y percepción de impactos ambientales negativos (-21
puntos) que significa el 5,63%, relieve y ruidos (-18 puntos) que significa
4,83% del total de impactos. Los componentes ambientales que son
impactados positivamente son aporte económico (104 puntos) significa el
27,88% y el empleo (84 puntos) que significa 22,52%.

Se observa que la mayoría de impactos son negativos y solo 3 componentes


presentan impactos positivos, según su significancia los resultados indican
que los impactos positivos son pocos peros con alta significancia (50,67% del
total de impactos), los impactos negativos individualmente presentan baja
significancia, pero sumados logran una significancia alta (49,33% del total de
impactos).

124
Figura 1O: Significatividad del Componente Ambiental.

1!11 Aporte EConómico


27,88%
120 lll Empleo 22,52%
104
100 o Fauna 11,26%

80 • Paisaje 8,58%
....e
~

Ql
e 60 mFlora 5,63%
o
a.
E
o J:J Percepción de impactos
u 40 negativos 5,63%
Qj
"C ¡¡¡¡ Relieve 4,83%
¡¡; 20
....
~ 1 o Ruidos 4,83%
Ql
·¡;-
....e o
oAgua3,48%
::1
o..
-20
¡¡¡Suelo 3,22%

-40
DAire1,88%
-42
-60 o Uso del territorio 0,27%
ComponetesAmbientales

'----------------------'===-=--==-==-=
Los resultados que muestra la figura 1O indican que los componentes
económicos, aporte económico y empleo serán impactados positivamente
por la instalación de la planta de beneficio EL AMPAY, sumados son 189 de
puntaje, significa el 50,67% del total de impactos. Los impactos negativos
sumados son -184 puntos, significa el 49,33% del total de impactos.

4.3.2.2 Análisis Costo - Beneficio

Las conclusiones sobre la relación costo/beneficio se basan en la


evaluación de los impactos previsibles y de las condiciones en las cuales
quedarían los diferentes ambientes una vez finalizadas las actividades del
proyecto.

El análisis considera como un '"costoD a cualquier alteración negativa, cuya


ocurrencia es inminente ante la realización del proyecto (incluso después
de implementadas las medidas de manejo proyectadas) en cualquiera de
los componentes analizados. Asimismo, se considera como un "beneficio"
a cualquier alteración positiva, cuya ocurrencia es inminente ante la
realización del proyecto y cuyo efecto, es potenciado mediante las medidas
de manejo proyectadas en cualquiera de los componentes analizados.

125
Para fines de esta evaluación y debido a la asignación valores numéricos
comparables a los diversos tipos de impactos en los distintos
componentes, se ha considerado la realización de un análisis de tipo
cualitativo.

Si bien es cierto que es muy difícil comparar objetivamente los "costos"


ambientales con los "beneficiosD socioeconómicos, el análisis de los
impactos desarrollados en el presente estudio permite prever que la
construcción de la planta de beneficio EL AMPAY y su posterior operación
y cierre tendrá como balance un costo ambiental y socioeconómico bajo,
un beneficio ambiental nulo y beneficios socioeconómicos previstos,
relacionados a la ejecución del proyecto, calificados como beneficios
moderados.

Considerando lo expuesto anteriormente, el análisis costo/beneficio de la


Evaluación de Impacto Ambienta del la construcción, operación y cierre de
la planta de beneficio EL AMPAY, tal como se tiene concebido en la
presente evaluación, presenta un balance global positivo por consiguiente
es factible la ejecución del proyecto.

4.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las medidas de mitigación están orientadas a reducir y/o minimizar los


impactos que puede causar la recuperación de mineral oro de la planta de
beneficio "El AMPAVU, para este efecto se elaboró el Plan de Manejo
Ambiental (PMA) y el Plan de Cierre.

4.4.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de manejo ambiental (PMA) es parte de la Evaluación de Impacto


Ambiental y consiste en la identificación, organización y estructuración de un
conjunto de medidas para evitar o reducir los impactos negativos potenciales
y potenciar los impactos positivos que pueden ser originados por el proyecto.
En el PMA se presentan las medidas de prevención, control y mitigación
enmarcadas en una serie de planes que debe cumplir la empresa de la
planta de beneficio "EL AMPAY durante la construcción, operación y el
cierre del mismo.

Objetivo: El objetivo principal del PMA es lograr que la construcción,


operación y el cierre de la planta de beneficio "EL AMPAY'', que se realice
con la mínima incidencia negativa posible sobre los componentes
ambientales, culturales y socioeconómicos del área de influencia directa e
indirecta del proyecto y desarrollar las medidas de mitigación en caso se
produzcan efectos negativos residuales.

126
La organización y estructuración del PMA permite que este documento sea
auditable. Para ello, se separaron las acciones que se realizarán durante las
diferentes etapas del proyecto en programas específicos de fácil
implementación y control. El PMA consta de los siguientes planes:

1. Plan de prevención, corrección y/o mitigación ambiental.


2. Plan de relaciones comunitarias.
3. Plan de manejo de desechos y Residuos Sólid9s.
4. Plan de monitoreo.
5. Plan de capacitación ambiental.
6. Plan de contingencias.

1. PLAN DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/0 MITIGACIÓN AMBIENTAL


El objetivo del Plan de Prevención, Corrección y/o Mitigación Ambiental
(PPCMA) es proveer medidas ambientalmente aplicables y factibles de ser
implementadas por el personal que desarrolla el proyecto con los recursos y
logística necesarios en campo. La aplicación de dichas medidas se basa en
el concepto de la existencia de impactos negativos que se pueden prevenir,
corregir y/o mitigar. La importancia de este plan radica en que muchas de
las medidas se implementarán durante el desarrollo de las actividades del
proyecto lo que permite un manejo adecuado de los recursos naturales con
una mínima alteración.

El plan considera sólo aquellos aspectos ambientales referentes a los


componentes físicos, biológicos más no el aspecto socioeconómico, este
último componente será analizado detalladamente en el Plan de Relaciones
Comunitarias

A continuación se presenta las medidas de prevención, corrección y/o


mitigación del proyecto por componente impactado:

Relieve:

• Los trabajos a realizar serán planificados a fin de reducir las áreas a


intervenir.

• Se planificará y controlará la preparación y habilitación de vías de acceso


para el tráfico de camiones, maquinaria pesada y vehículos en general
para evitar alteraciones innecesarias de los terrenos.

Suelo:

• Los trabajos a realizar serán planificados de tal manera que se minimicen


las áreas a intervenir.

127
• Para disminuir el riesgo de erosión de suelos, la carretera y vías de
acceso serán construidas de modo que se contemple el potencial erosivo
de las escorrentías generadas durante eventos de tormenta. Las
medidas de prevención contemplan la inclinación adecuada de las vías
de acceso y la instalación de sistemas de drenaje cuando sea necesario.
• Por ningún motivo se verterán desechos (aceites negros, grasas, etc) en
el área de influencia de la obra. El manejo de los mismos se estipula en
el Plan de Manejo de Desechos.

Recurso Hídrico:

• Se prohíbe lavar vehículos en fuentes de agua naturales.

• Diseno de la planta y metodologia de producción para uso mínimo de


volúmenes de agua adecuadamente.

• Máximo recirculación de agua para su menor consumo.

Calidad de Aire:

• Para reducir las emisiones de material particulado se regarán las zonas


generadoras de polvo durante actividades de movimiento de tierras.

• Los caminos y vías de acceso utilizadas durante la etapa de construcción


y operación, serán regados con agua.

• La frecuencia de riego en los caminos dependerá de las condiciones de


la vía.

• Se verificará en todo momento que las condiciones de humedad permitan


un adecuado control de las emisiones de polvo.

• No se transportara el 100% del volumen de la tolva del camión para


evitar la difusión de partículas por el viento, además es obligatorio el uso
de mallas de protección de los minerales transportados.

• Se controlarán las emisiones de gases de combustión de los motores


diese!, principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno
(NOx), mediante un programa de mantenimiento regular de los vehículos
y equipos, lo que permitirá que operen en óptimo estado, para esto se
tiene programado la paralización de actividades 3 días por mes para el
mantenimiento de las maquinarias y vehículos, en todas las fases del
proyecto.

• Se controlará la velocidad de los vehículos medianos y livianos que


circulen por las vías de acceso al área de actividades. (30 kmlh).

128
Ruidos:

• Debido a que no se espera que los ruidos y vibraciones afecten a tos


centros poblados, no se toma medidas para disminuir tos niveles de
ruido, pero si el uso de protectores auditivos y tiempos de exposición
adecuados de los trabajadores.

Flora:

• Se prohíbe la tala y/o utilización para ningún fin, de especímenes


vegetales silvestres.

Fauna:

• Todo personal está prohibido a la recolección, caza, captura, tenencia,


transporte de de fauna silvestre.

Paisaje:

• Diseño y construcción de la infraestructura e instalaciones de la planta


que contrasten y tengan armonía con el paisaje natural.

Almacenamiento y Manejo de Combustibles


• Todos los tanques serán monitoreados visualmente en forma diaria.
• Donde sea posible, se instalarán indicadores de niveles.
• Las inspecciones de tanques se efectuarán periódicamente, para
asegurar la integridad del tanque y para verificar que no haya fugas ni
derrames.
• Para todos los tanques, se proporcionarán sistemas de contención
secundarios capaces de contener el110% de la capacidad del tanque.
• Los tanques de almacenamiento se ubicarán en zonas protegidas, lejos
de los canales superficiales de drenaje.
• Se mantendrá un inventario actualizado de los volúmenes de todos los
tanques, para monitorear el uso y los volúmenes de entrega.
• Se proporcionará capacitación a los empleados acerca de los
procedimientos adecuados para el llenado de tanques y los
procedimientos de respuestas ante emergencias.
• Los procedimientos de evacuación y manejo específico en el lugar, se
desarrollarán para cada elemento del Proyecto, según los
requerimientos.

129
Otras de acciones de mitigación:

• Minimizar la envergadura de las acciones de ingeniería durante las fases


de construcción y operación de la planta, adecuado transporte de
materiales peligrosos, evitar derrames de combustibles o productos
químicos durante la fase de operación de la planta.

• El grupo corporativo MINORCO contratará con personal especializado en


monitoreo ambiental; para el monitoreo de la calidad del aire, agua, flora
y fauna silvestre; dichos especialistas tendrán permanencia en campo y
en las tres etapas del proyecto, además brindaran asesoría ambiental.
• El grupo corporativo MINORCO involucrará a los representantes de las
comunidades en el área de influenda directa del proyecto en los
programas de monitoreo ambiental. Dicha participación estará asociada a
una capacitación previa en los métodos para el seguimiento de la
aplicación de las medidas estipuladas en el PPCMA (Ver Plan de
Relaciones Comunitarias).

• Transporte hacia y desde el sitio del proyecto: el proyecto requerirá el


uso de transporte terrestre con el fin de trasladar insumas al sitio del
Proyecto y desde allí trasladar productos, subproductos. Por Jo general lo
que se transporte no son materiales peligrosos, con excepción de
cianuros y otros químicos, los cuales serán transportados empleando los
procedimientos de seguridad y emergencia del proveedor. Se distribuirán
guías detalladas al personal encargado del transporte y manipulación del
cianuro, estableciendo las precauciones básicas para manejar el cianuro,
tratamiento de emergencia en casos de envenenamiento con cianuro de
sodio y equipo requerido para almacenar el producto.

• Manejo ambiental durante la habilitación y mantenimiento de vías de


acceso: teniendo en cuenta que la planta de procesamiento se encuentra
al pie de la carretera asfaltada Abancay - Chalhuanca y no querer
obstaculizar el tránsito vehicular el grupo corporativo ha determinado
rehabilitar la trocha carrozable en unos 360 m. lineales ubicada en la
parte baja de la quebrada Aguas Calientes, para realizar el relleno de la
trocha se destinara el material excedente que resultara de la remoción
de tierras de la construcción de la planta de procesamiento; la vía se
rehabilitara en un mínimo ancho necesario para realizar operaciones
seguras la construcción de los accesos se efectuará utilizando una
combinación de mano de obra y maquinaria pesada, no disturbando
mayor área que la necesaria, tratando en lo posible de preservar la
vegetación natural de las áreas aledañas. El acceso construido tendrá un
peralte adecuado con la finalidad de garantizar que todo el escurrimiento
que fluya del talud de corte y la precipitación directa se dirija hacia la
cuneta de drenaje ubicada al pie del talud de corte del acceso. Se
construirá cunetas de drenaje para la colección y conducción de aguas

130
de escorrentía hacia la cuneta de la pista asfaltada, Esta actividad
tendría como objetivo, disminuir la erosión de los suelos y prolongar la
vida útil del acceso.

• Control de aguas de escorrentía: para la época de lluvias se construirán


cunetas de coronación al rededor de la planta de procesamiento. Estos
estarán canalizados a pozas de sedimentación con el objetivo de que se
clarifique el agua antes de su continuidad en el ambiente.

• Se ·forestara con especies nativas al contorno de la planta de


procesamiento con la finalidad de tener una barrera natural que funcione
como una cortina rompe vientos.

2. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


De manera tradicional la extracción y el aprovechamiento del mineral es
una actividad de mucho interés por la importancia económica que tiene a
nivel nacional, siendo considerado como una prioridad regional; debido a
que en el plan de desarrollo de la región Apuñmac la actividad minera es
una actividad prioritaria de desarrollo. El principio del grupo corporativo
MINORCO es que la operación de este proyecto no solamente beneficie a
dicho grupo, sino que su implementación asegure que las familias de las
comunidades ubicadas en el área de influencia directa e indirecta del
proyecto sean también beneficiadas por las actividades (construcción,
operación y cierre) de la planta de beneficio "EL AMPAY'. La empresa
pretende conducir sus actividades con un estándar que le permita trasmitir
continuamente confianza e involucrar a los Grupos de Interés locales a lo
largo de la vida útil del proyecto.

Objetivos: El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC)


es identificar, entender y manejar los aspectos sociales daves con relación
al proyecto, a fin de maximizar los impactos positivos y minimizar los
impactos negativos que se puedan generar por la realización del proyecto a
través del plan de manejo ambiental y plan de cierre, además de fomentar
el entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales del
proyecto y los temas relacionados que afectan o son afectados por el
desarrollo del mismo. A fin de conseguir estos objetivos, la empresa cuenta
con un Responsable de Relaciones Comunitarias, cuya función será diseñar
en detalle y ejecutar los diversos componentes del PRC. El diseño se
basará en promover el manejo efectivo de los asuntos dave que se
identificaron durante el proceso del Evaluación de Impacto Ambiental.

A. Principales Actividades del Plan de Relaciones Comunitarias: las


actividades principales dependiendo de la Etapa del proyecto en que se
encuentre se muestran en la tabla 63.

131
Tabla 63: Actividades del Plan de Relaciones Comunitarias
Etapal Etapa 11 Etapa 111
Estudio y Trabajos Instalación Operación Cierre
Actividad Diseño Preliminares
Actividad alta Actividad media Actividad media Actividad alta Actividad alta
Manejo de
a media
percepciones y
Consulta Consulta Consulta
expectativas de
permanente permanente permanente Consulta
Jos grupos de
permanente
interés
Instrumento: Programa de Comunicación y Consulta.
Actividad alta Actividad media Actividad media Actividad baja Actividad baja
Acuerdos para
el uso del
Desarrollo y
terreno
negociación de
contratos
Instrumento: Programa de Negociación de Acuerdos para el Uso de Tierras
Actividad Actividad media Actividad alta Actividad alta Actividad baja
Manejo del
media
empleo
Monitoreo del
temporal a nivel
Identificación progreso
local
de trabajadores
potenciales
rnstrumento: Programa de Contratación de Personal local
Actividad Actividad media Actividad alta Actividad alta Actividad baja
Manejo de las
media
comprás locales
Monitoreo del
Cubierta en la
Identificación progreso
etapa de
de
construcción
abastecedores
(Vendedores)
potenciales.
Instrumento: Programa de Adquisición de Productos locales
Actividad Actividad alta Actividad alta Actividad alta Actividad
Fort~!~Q~r la
media a alta media a baja
interacción
empresa
Consulta y Monitoreo del Monitoreo del Monitoreo del
comunidad
establecimiento progreso progreso progreso
de acuerdos

Instrumento: Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el Personal y


Programa de PartiCipación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio-Ambiental. ·
Actividad Actividad Alta Actividad Alta Actividad Alta Actividad
Apoyo a
media media a baja
iniciativas
Implementación Implementación Implementación
IQ~~~~ Evaluación de de proyectos de proyectos de proyectos
propuestas

Instrumento: Programa de Desarrollo local


Monitoreo Actividad Alta
ambiental Instrumento: Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo
comunal Socio-Ambiental
Fuente: Elaboraaón Prop¡a.

132
B. Procedimientos: La primera actividad será establecer, junto con las
poblaciones locales un . diagnóstico participativo de problemáticas y
potencialidades.

• Se elaborara un diagnóstico participativo de problemáticas y


potencialidades.
• Se identificaran los temas de interés que podrían ser desarrollados
dentro del marco de sus potencialidades.
• Se está evaluando la posibilidad de implementar CDT que son Centros
de Desarrollo Tecnológico móviles, donde participaran los alumnos de los
últimos años de colegio y población juvenil en destrezas y habilidades
correspondientes a nuevas actividades potencialmente rentables.
• Se ha previsto un programa de capacitación especial para los
agricultores que tengan interés de ser proveedores de alimentos a la
empresa que brinde el servicio de alimentación, por Jo que esta iniciativa
estará dirigida a lograr desarrollar capacidades en los productores
agrícolas locales, para que puedan acceder a Jos estándares de la
empresa.

Capacitación en aspectos organizativos y de formalización a miembros de


organizaciones sociales; con especial atención a la formación en aspectos
de desarrollo local orientados a mejorar la calidad de la representación en
las acciones de concertación, presupuesto participativo, destinadas a los
gobiernos locales.

C. Potencial Identificado: En función a las potencialidades que se


identificaran en cada zona, de acuerdo a su realidad, se piensan llevar
adelante Programas de Desarrollo de Capacidades Locales, para potenciar
las mismas, Jo que complementariamente con el Programa de Desarrollo de
Capacidades para la Operación deberían servir de forma determinante en la
mejora del capital humano existente en nuestras áreas de influencia directa
e indirecta.

1. Producción textil artesanal en base a gusano de seda


2. Producción de animales menores
3. Producción de orégano orgánico.
4. Forestación parte baja con tara
5. Producción de frutales.

D. Identificación de Principales Ejes Temáticos: La empresa plantea


trabajar con la comunidad por ejes temáticos para Jo cual plantea 05 ejes de
desarrollo.

133
1. Plan de desarrollo económico.
2. Plan de desarrollo social.
3. Plan de manejo de Recursos Naturales, Defensa del Medio Ambiente
y el ordenamiento Territorial.
4. Plan de infraestructura y gestión de saneamiento y servicios básicos.
5. Plan de justicia social, institucional y participación ciudadana.

Como ya dijimos la empresa elaborara el plan operativo anual en base a


talleres participativos, obteniendo un plan de desarrollo concertado
previamente; También realizara reuniones de trabajo especializado en forma
programada y permanente; Identificara, planificara y programara los
proyectos que dinamicen la estructura social, económica, y ambiental del
entamo. El propósito de todas estas acciones tiene por función promover el
aprovechamiento racional de Jos recursos, fortalecer las organizaciones
comunales, Participar activamente en los espacios de los presupuestos
participativos locales y Regionales.

3. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS Y RESIDUOS SÓLIDOS

Para el manejo adecuado de residuos sólidos se clasificara de acuerdo a la


fuente de generación tanto domésticos como industriales y/o peligrosos, esta
clasificación será crucial para anular los probables procesos de
contaminación y dar el tratamiento adecuado de acuerdo a su naturaleza.

a. Residuos sólidos domésticos

Como su nombre indica estos residuos se caracterizan por estar


constituidos de material como plásticos, papeles, envases, bebidas
enlatadas, desperdicios diversos y restos de comida.

Para el manejo de estos residuos su ubicaran tachos recolectores de


diferentes colores los residuos recuperables o recidables serán depositados
a un tacho de color amarillo y Jos residuos orgánicos serán depositados a
tachos verdes para poder realizar los procesos de compostaje
posteriormente y estos a su vez sirvan de abonos naturales.

Los residuos no recuperables serán enviados a un relleno sanitario la


misma que estará ubicada dentro del área de intervención de la unidad
minera. Este relleno sanitario será manejado bajo la modalidad de
trincheras donde se realizara la impermeabilización con material de arcilla y
geomembranas después de cada disposición se compactara también con
arcilla para evitar la percolación de Jos lixiviados que puedan producirse.

134
b. Residuos Sólidos Industriales

Programa de Manejo de Residuos Industriales para las diferentes áreas del


Proyecto durante las etapas de construcción y operación está basado en la
implementación de prácticas en el manejo de todos los residuos generados
a consecuencia del proyecto. Se basa en el principio de "reducir, rehusar y
reciclar", es decir, reducir la generación de residuos, y maximizar las
oportunidades de rehúso y reciclaje de Jos residuos generados.

Este programa atiende al tipo de residuos que son de origen industrial,


entre los principales residuos induyen:

• Residuos propios de la industria automotriz tales como llantas, filtros,


baterías y en general repuestos automotriz.
• Residuos propios de la actividad eléctrica, conductores, pieza
malogradas de diferentes equipos, cubiertas de tanques, estructuras
metálicas, fajas.
• Reactivos malogrados o residuos de reactivos o reactivos
contaminados.
• Residuos de laboratorio químico y otros gabinetes.
• Envolturas, cajas recipientes no recidables.
• Residuos de construcción.
• Sedimentos o borras de plantas de tratamiento.
Los residuos industriales tóxicos serán dispuestos en el relleno sanitario de
seguridad, según lo establecido por DIGESA, la disposición final se
realizara en una celda de seguridad o de lo contrario se realizara la
comercialización según la autorización por la dirección general de
Saneamiento Ambiental (DIGESA).

El manejo de la celda de seguridad se realizara de la siguiente manera:


Deberá contar con una impermeabilización de arcilla de 50 cm. en el fondo
y paredes para evitar infiltraciones y deberá presentar una geomembrana
en su interior. Asimismo, la celda de seguridad deberá presentar un canal
perimetral para el control del drenaje. El relleno sanitario tendrá las
dimensiones 2 m de largo, 1 m de ancho y 0,5 m de profundidad. La
ubicación y el aspecto constructivo estarán de acuerdo al Reglamento de la
Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, Decreto Supremo N° 057-
2004-PCM. Estará también cercado con una malla de alambre y tendrá un
letrero que indique claramente Relleno Sanitario.

Cabe indicar que el personal será debidamente capacitado para la


apropiada segregación de Jos residuos sólidos que genere el proyecto.
Asimismo, los cilindros serán ubicados en sitios estratégicos del área del
proyecto.

135
c. Medidas Preventivas:

• La principal estrategia para el manejo de residuos será la reducción del


volumen de residuos a generarse durante las etapas de construcción y
operación logrando con ello una reducción de costos de
almacenamiento, menor tiempo empleado en el manejo de residuos,
mayor vida útil del relleno sanitario de seguridad y reducción del riesgo
de contaminación.

• Para poder lograr una minimización en la generación de estos residuos,


se tendrá en cuenta la logística aplicada, como es el caso en que los
productos de gran consumo se pueden conseguir envases de mayor
tamaño, y éstos a su vez devueltos a los proveedores.

• Se capacitará al personal en prácticas de minimización y manejo


adecuado de residuos tóxicos y no tóxicos, incluyendo su identificación
y grado de peligrosidad.

• Se acondicionarán áreas de almacenamiento temporal de residuos


industriales, donde se procederá a su inventario y preclasificación antes
de su disposición final.

• Los residuos peligrosos se mantendrán físicamente separados de otros


desperdicios y serán tratados de acuerdo con las recomendaciones
indicadas en los Artículos 96-99 de la Ley General de Salud No 26842
(20/07/1997). Se proporcionará una capacidad adecuada de
almacenamiento y de contención secundaria para baterías usadas,
aceites residuales y solventes, para pennitir su embarque a la
instalación próxima de eliminación fuera del lugar (Relleno sanitario).

• En las operaciones de recolección y disposición final se predasificarán


los residuos, y con su respectivo rotulado con el residuo que ocupará, lo
cual permitirá simplificar su manejo.

• Contar con una estrategia para que los residuos predasificados sean
adecuadamente utilizados, esto implica desarrollar una carpeta de
posibles dientes que puedan comprar o aceptar los diferentes tipos de
residuos, como en el caso de la chatarra de fierro, plásticos, vidrios y/o
papeles.

• Se mantendrán registros de las cantidades y destino final de los


residuos peligrosos.

• Para evitar la contaminación de los cuerpos de agua y suelo, los


residuos tóxicos (aceite y filtros usados, cartones y trapos industriales
contaminados) se dispondrán en contenedores sobre una plataforma.

136
Este ambiente, deberá implementarse con extintor, kid ambiental
(paños absorbentes, material oleofHico, lampa y sacos); además,
deberá estar rotulado con avisos; como: "Aceites Usados", "No Fumar'',
etc.

• Los residuos tóxicos serán dispuestos de manera que estos no


constituyan riesgo potencial de contaminación. Un personal calificado
se encargará del manejo de los residuos tóxicos, y presentará la
manera de la disposición Final con evidencias fotográficas.

Tabla 64: Disposición Final de Residuos Etapa de Construcción y Operación


Residuo AHemativas de Disposición
Materiales de mantenimiento Al relleno Sanitario partes no utilizables.
Almacenamiento para su posterior
Envases plásticos
comercialización (reciclaje}.
Enviar a relleno de seguridad envases de
Envases industriales material tóxico, resto de acuerdo a su estado
puede ir a reciclaje ó relleno sanitario
Elementos de filtros llevar al relleno sanitario de seguridad
Grasa no utilizada Almacenar para uso futuro.
Aceite usado Reciclar o Incinerar
• Adicionar materiales neutralizantes como cal,
Suelos contaminados con ácido
removiendo constantemente el suelo alterado
hasta alcanzar su completa neutralidad
Para borras de tratamiento de aguas de mina
y procesos, disponer en presa de relaves o en
Borras de sistemas de tratamiento de agua relleno de seguridad. Para borras de
tratamiento aguas negras y grises, disponer
en relleno sanitario o hacer compostaje.
o o o

Fuente: Elaboraaon Propta

4. PLAN DE MONITOREO
El monitoreo y control ambiental tiene como objetivo verificar que los diferentes
programas ambientales se están cumpliendo y desarrollando de acuerdo al Plan
de Manejo Ambiental propuesto para el Proyecto, dentro de un marco
constituido por las políticas ambientales, las buenas prácticas operativas y el
sistema de mejora continua.

El Plan de Monitoreo y Auditoría Ambiental permitirá la evaluación periódica,


integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales con el fin
de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones,
orientadas a la conservación del medio ambiente del área de influencia directa e
indirecta del Proyecto. También dedicará esfuerzos para supervisar todos los
sistemas y procedimientos propuestos para contar con un adecuado control
ambiental.

También buscará en todo momento que las actividades se desarrollen dentro


del marco del Reglamento Ambiental dispuesto por el Ministerio de Energía y

137
Minas y en cumplimiento con los límites máximos permisibles (LMP), de
conformidad con la normativa existente.

El programa comprende los siguientes monitoreos en forma permanente


durante el horizonte del proyecto:

• Monitoreo de la Calidad de Aire.


• Monitoreo de Calidad de Agua.
• Monitoreo de Calidad de Suelo y control de la erosión.

a. Monitoreo de la Calidad de Aire

Para la determinación de la calidad de aire el proyecto de la planta de beneficio


implementara un sistema de monitoreo ambiental con la finalidad de obtener
muestras de material particulado (PM-10) y gases para determinar calidad del
aire durante la fase de operación, para lo cual la empresa ha diseñado dos
puntos fijos de muestreo estas estaciones estarán ubicadas en la planta de
beneficio.

En la plataforma de almacenamiento de mineral se generara polvos, así como


al transportar la carga con el material para su procesamiento por las acciones
de viento que se puedan dar de los vehículos para lo cual mediante el riego
periódico se pretende minimizar la generación de polvos, el otro punto de
monitoreo estará ubicado al pie de carretera justamente en el ingreso a la
planta de beneficio; el cumplimiento de estas acciones se da de acuerdo a los
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, aprobado
mediante Decreto Supremo No 074-2001-PCM

b. Monitoreo de Calidad de Agua

Durante el desarrollo de la línea basal se identificaron dos estaciones de


muestreo las cuales están ubicadas una en la quebrada Aguas Calientes y
estaciones en el curso de agua del río Pachachaca las mismas que se
encuentran georeferenciadas (ver línea basal) y ubicadas aguas arriba antes
del área de la panta de beneficio, se añadirá dos estaciones, una en cada
fuente de agua aguas abajo después del área de la planta. para la realización
del monitoreo ambiental en lo que respecta al curso de agua procedente de la
quebrada Aguas Calientes se realizara dos monitoreos anuales ya que el uso
del recurso hídrico desde el reservorio está distribuido de manera independiente
para los dos usos principales que se identificaron como es la de agua de
consumo humano y el recurso hídrico para el proceso de la planta de beneficio.

En lo que respecta al curso de agua del río Pachachaca se mantienen las dos
estaciones de muestreo las mismas que serán monitoreadas con una
frecuencia trimestral.

138
En todas las estaciones de muestreo se realizaran la toma de muestras de agua
en Jo que respecta a análisis fisicoquímico, metales pesados y bacteriológicos.
Y para el cierre se realizara de acuerdo a la actualización del plan de cierre en
los años posteriores de aruerdo al suceso de las actividades

El programa de monitoreo de calidad del agua servirá para evaluar los impactos
de las operaciones de beneficio de la planta pudiera tener sobre este recurso
importante, de modo que se pueda prevenir el impacto de las descargas y
tomar las medidas de mitigación adecuadas y oportunas.

c. Monitoreo de Calidad de Suelo

Por la naturaleza del proyecto de la planta de beneficio en la zona de


intervención esta determinado que no se realizaran acciones que contribuyan a
la erosión de los suelos o a la perdida de cobertura vegetal, ya que el material
de trabajo será transportado de diferentes localidades de nuestra región de
Apurímac.

En lo que respecta a la disposición de la cancha de relaves ésta estará


protegido de una impermeabilización del suelo con arcilla para luego la
instalación de una geomenbrana que aislé del proceso de contaminación y
consecuentemente de una probable erosión o perdida de fertilidad del suelo y al
culminar el proyecto esta se encapsulara y se planeara una acción de
monitoreo post cierre.

5. PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

El plan de capacitación ambiental está dirigido al personal profesional, técnico y


obrero que trabajará en la obra, tanto durante la etapa de construcción como en
la de operación. Un requisito indispensable para su ejecución es la participación
consciente e informada de todos Jos involucrados, lo cual permitirá evitar o
minimizar los impactos negativos al ambiente en el área de influencia del
proyecto de generación eléctrica.
Esta capacitación se dará a los visitantes y a la comunidad en la zona de
influencia del Proyecto. Los temas a considerarse serán:

• MINORCO y el Cuidado Ambiental del Proyecto.


• Conservación y Protección de los Recursos Naturales
• Conciencia Ambiental
• Funcionamiento de los Ecosistemas del área de Influencia del Proyecto
• Calidad de Vida
• Salud y Desnutrición

Se capacitará a los trabajadores en las áreas siguientes:

• Condiciones de autorizaciones y requerimientos reguladores

139
• Manejo y almacenamiento de Cianuro
• Manejo, almacenamiento y disposición de residuos tóxicos y peligrosos
• Contención, limpieza e informes de incidentes ambientales (p. ej.
derrames)
• Conservación y protección de la flora y fauna silvestre
• Control de la erosión
• Buenas prácticas de mantenimiento incluyendo: almacenamiento
ordenado de productos químicos, bolsas y cilindros, limpieza oportuna de
derrames para prevenir el esparcimiento, barrido y disposición de
residuos en ubicaciones adecuadas
• Normas sobre la dasificación y el manejo de residuos
• Manejo residuos orgánicos (desperdicios domésticos)
• Prácticas de prevención de contaminación de suelos por hidrocarburos
• Procedimientos de inspecciones y registros
• Importancia del examen médico y prevención de enfermedades

6. PLAN DE CONTINGENCIAS

Contingencia en Caso de Derrame de Cianuro de Sodio

En caso de derrame, el material derramado se limpiará de inmediato para


disminuir al mínimo la exposición a las personas y al ambiente. El material
se recogará con una pala y se colocará en un contenedor adecuado y, se
mantendrá seco. Si durante el derrame estuviera lloviendo, el área de
derrame se cubrirá a fin de minimizar la dilución y minimizar la escorrentía
superficial de cianuro de sodio.

La descontaminación de un área y la destrucción del cianuro para su


eliminación podrán realizarse con una solución diluida de hidróxido de sodio.
El suelo con solución de cianuro se retirará a un sitio apropiado (con sustrato
impermeable y techado).

Esta solución diluida reducirá al mínimo la formación de vapores de cloruro


cianógeno de alta toxicidad. La adición de hidróxido de sodio para aumentar el
pH de la solución entre 10.5 a 11, aumentará el índice de destrucción del
cianuro y disminuirá aun más la formación de vapores de doruro cianógeno.

El proyecto empleará cianuro de sodio para disolver los metales preciosos que
pueden ser separados del mineral o la roca triturada e implementará un plan
para el manejo seguro.

4.4.2 PLAN DE CIERRE

El cierre de actividades de minas induye todas las tecnologías que permitan


alcanzar la segundad física y ambiental, donde delimitamos una estrategia
para desactivar efectivamente la mina y restaurar las áreas afectadas por la

140
actividad minera al término de las operaciones en la planta de beneficio. La
Ley No 28090, promulgada el 14 de octubre de 2003 y su modificatoria (Ley
N° 28234), establecen las obligaciones y procedimientos que deben cumplir
los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación y
ejecución del Plan de Cierre de Minas y la constitución de garantías
ambientales correspondientes.

Los requerimientos de cierre deben ser desarrollados específicamente de


acuerdo a la naturaleza de la actividad practicada en donde la protección de
recursos como el aire, agua y determinar el uso beneficioso de la tierra una
vez conduidas las operaciones mineras.

La Ley establece que el operador minero deberá presentar a la autoridad


competente, el Plan de Cierre de Minas, en el plazo máximo de un año, a
partir de la aprobación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

El Plan de Cierre de Minas deberá ser elaborado a nivel de· factibilidad,


deberá induir las medidas y presupuesto necesarios para rehabilitar el lugar
en el que han desarrollado las actividades mineras, asegurar la estabilidad
física y química de los residuos y componentes mineros susceptibles de
generar impactos negativos. Deberá contener también el estimado del
presupuesto, el cronograma anualizado y las garantías del Plan de Cierre y
que deberá ser actualizado luego de tres años desde su aprobación y
posteriormente cada cinco años desde la última modificación o
actualización aprobada por la autoridad competente.

El presente Plan de Cierre Conceptual servirá como plan de cierre inicial,


restauración y abandono y está basado en la información disponible de los
diferentes estudios y diseños conducidos hasta el momento.

Objetivos

Objetivos Generales:

• La protección de la salud humana y del medio ambiente, otorgando una


condición segura en el área del proyecto y/o minimizando accidentes
después de culminar las actividades
• Dar un uso que se beneficioso al terreno una vez que conduyan las
actividades mineras donde estas sean compatibles con las áreas
aledañas.
• Asegurar la estabilidad física y química el cual es fundamental para
proteger la salud humana.

141
Objetivos Específicos:

• Limitar el acceso a las instalaciones, las mismas que se encuentren


cerradas, que impliquen minimización de riesgos por accidentes para
personas aledañas y ganado.
• Asegurar la estabilidad física y química con medidas que van desde el
control de la erosión mediante el establecimiento de infraestructura de
drenaje superficial y reforzamiento de taludes.
• Desmantelar las instalaciones del proyecto o transferir los mismos a
alguna autoridad (local, regional nacional) aquella infraestructura que
pueda ser aprovechada, en caso éstos así lo requieran.

A. Medidas Para el Cierre de las Labores de Procesamiento

Componentes de Cierre: Los componentes de proyecto considerados en


el plan de cierre conceptual, son los siguientes:

• Cierre y rehabilitación de accesos


• Cierre de plataforma de almacenamiento
• Cierre y reconformación del depósito de relaves
• Transporte de equipos, material y personal para el cierre de
instalaciones

a. Cierre y Rehabilitación de Acceso

Concluidas las labores de procesamiento, los accesos serán cerrados y


recuperados. Algunos caminos se mantendrán como acceso para las
actividades de recuperación y monitoreo post-cierre. El cierre de accesos
induirá los siguientes trabajos:

• Reacondicionamiento del área disturbada de acuerdo a la


geomorfología de la zona.
• Escarificación del suelo compactado.
• Nivelación de terreno a la forma original.

b. Cierre de Platafonna de Almacenamiento

La superficie de las plataformas se rasgará y/o aflojará para reducir la


compactación y favorecer la infiltración del agua y la revegetación.
La capa superficial de suelo, previamente rehabilitada, los materiales del
suelo u otros Ambientes de crecimiento adecuados se extenderán en el
área de alteración, para lo cual la nueva superficie se escarificará
ligeramente antes de volver a sembrar o revegetar con semillas apropiadas
o con plantas vivas, nativas o adaptables al lugar como por ejemplo el uso
de gramíneas

142
Se deberá asegurar que el área no presente derrames de hidrocarburos. Si
se observara algún derrame, se colocarán paños absorbentes (hechos de
micro fibras sintéticas) para la absorción de aceites y grasas y luego
trasladados al relleno de seguridad.

El cierre de la plataforma de almacenamiento tiene por objeto minimizar el


impacto visual, proporcionar un uso apropiado de la tierra posterior a la
actividad minera, proporcionar seguridad pública de modo que garantice el
retorno a una visión paisajística similar antes de la intervención.

c. Cierre y Reconformación del Depósito de Relave

El depósito de relaves va ser construido de acuerdo a los estándares


nacionales cumpliendo con la guía de plan de cierres, teniendo en cuenta
una estabilidad física y una estabilidad química para el cierre en el largo
plazo. Este valor inicial puede cambiar considerando variaciones en el
diseño del depósito durante el tiempo de operación de la mina, sin embargo
Se considerará la revisión de parámetros de seguridad considerados en el
diseño y su real implementación.

El moldeado del talud, para lograr un depósito más aplanado incrementará


el nivel de estabilidad y seguridad del mismo lo que a su vez que mejorará
las condiciones para el crecimiento de la vegetación. Con estas medidas se
logrará también que la instalación rehabilitada se reintegre estéticamente a
la zona circundante. Sin embargo, al finalizar las actividades de cierre final
se revisarán aspectos críticos como el sistema de drenaje, así como el
manejo de las filtraciones en el depósito. Los primeros trabajos en este
sentido estarán orientados a dirigir el curso de las escorrentías de forma
que se evite la percolación de agua desde la superficie de la pila.

Se construirá canales reforzados de drenaje sobre banquetas


seleccionadas y en ciertos puntos de los taludes para eliminar el agua
superficial de manera segura.

• Estabilidad Química.- En cuanto a la estabilidad química del depósito


de la cancha de relaves, debido al potencial de generación de ácido que
tiene este material, se requiere medidas que neutralicen este potencial.

Una de estas medidas es la adición de suficientes capas de caliza


dispuestas durante la conformación de los depósitos. La cal, hidróxido de
sodio, así como la base con alto contenido de caliza permite tener mucha
confianza en la tarea de neutralización del potencial de generación de
ácido. Los detalles de la adición de esta caliza serán definidos al finalizar
el programa de caracterización con el objeto de proveer información
definitiva para predecir la calidad del drenaje desde este depósito.

143
La principal medida relacionada con el cierre final de la cancha de
relaves será la instalación de una cubierta, la cual induirá una capa de
material para reducir la migración de oxígeno e infiltraciones y una capa
de cal para proveer una capacidad de neutralización adicional. Esta
cubierta, diseñada especialmente para las características del depósito,
junto con la caliza dispuesta en capas permitirá que el depósito sea
estable químicamente en el corto y largo plazo.

d. Transporte de Equipos, Material y Personal Para el Cierre de


Instalaciones

En general, las estructuras del proyecto, tales como la planta de


procesamiento y el taller de mantenimiento, serán tratadas para eliminar
cualquier elemento o compuesto químico. Las áreas sobre las cuales
estuvieron ubicadas dichas estructuras serán cubiertas con capas de suelo
orgánico y luego revegetadas.

• Se realizará un inventario general de los equipos y materiales que


permanecerán en el lugar.
• Los equipos móviles y estacionarios que no se vayan a utilizar serán
limpiados y purgados, al igual que los tanques y depósitos de
almacenamiento de productos químicos y combustibles.
• Limpieza y orden de las áreas, equipos y materiales en general.
• Se procederá a retirar los insumos, herramientas y mobiliario y
trasladarlos a un Jugar seguro.
• Se procederá a señalizar las áreas utilizando letreros y mantenerlas
seguras y cerradas.
• Será preferible utilizar las mismas especies que hubo en la zona antes de
ser intervenida

B. Monitoreo y Seguimiento Post Cierre

El plan de monitoreo post-cierre induirá el monitoreo la estabilidad física y


química de la cancha de relaves, así como de la calidad de agua superficial.
La duración del monitoreo será hasta garantizar la estabilidad física y
química de los componentes del proyecto.

a. Monitoreo de Estabilidad Física.- Este monitoreo estará dirigido a


verificar la estabilidad física de las paredes del depósito de la cancha de
relaves.

b. Monitoreo de Estabilidad Química.- Se realizará un monitoreo a los


puntos establecidos en el programa de monitoreo durante la operación de
lamina.

144
Se realizará un monitoreo de agua superficial particularmente en
estaciones próximas al botadero de desmonte, durante o inmediatamente
después de eventos de precipitación, proporcionando de esta manera
información importante para el seguimiento de la efectividad de las
medidas de mitigación implementadas.

La ubicación y cantidad de puntos de monitoreo así como el uso de los


puntos de monitoreo ya existentes, definidos en la etapa de planificación
del proyecto para el monitoreo de post cierre se determinarán de acuerdo
con los resultados obtenidos en las actividades de cierre. Los parámetros
son los de metales pesados. La frecuencia será trimestral.

c. Monitoreo de Suelos.- Para la fase de post cierre se efectuarán


inspecciones y muestreos de suelos en áreas aledañas de la intervención
de la panta de beneficio, donde hay posibilidad de contaminación.

Los parámetros a monitorear tendrán relación con las sustancias que


pudieron haber contaminado los suelos (reactivos químicos,
hidrocarburos, otras). Los resultados obtenidos serán comparados con los
encontrados en la línea base.

d. Monitoreo Social.- Se realizará un seguimiento de los programas sociales


implementados. Los datos recopilados serán sistematizados y se
conservará la documentación de las reuniones y la información generada
durante la discusión de asuntos relacionados con los cierres temporal,
progresivo y final. También se conservará la documentación relacionada
con las actividades desarrolladas para potenciar la sostenibilidad de los
beneficios del proyecto a la población local.

e. Actividades de Seguimiento y Monitoreo Post Cierre: Estas


actividades están dirigidas a verificar si las medidas de cierre ejecutadas
han surtido efecto. En ese sentido deberán efectuarse monitoreos visuales
en el área de la cancha de relaves.

145
CONCLUSIONES

1. Según el estudio de Línea de Base Ambiental la situación actual del área de


influencia de la planta de beneficio aurífero ELAMPAY es la siguiente:

• Recurso Suelo: De acuerdo a las caracteñsticas morfológicas y físicos-químicas,


este suelo se clasificó como Typic Ustifluvents. Los análisis fisicoquímicos
muestran que los suelos dentro del área de influencia directa, presentan poca
fertilidad con calidad baja para la agricultura; es apropiada para pastoreo,
protección y cultivos en limpio según su capacidad de uso mayor.

• Recurso Hídrico: se ubicaron dos fuentes de agua dentro del área de influencia
del proyecto, el río Pachachaca y el manante de Soccoswaycco. Los análisis
fisicoquímico y bacteriológicos según fa Ley de Recursos Hídñcos indican que el
agua del ño Pahachaca se encuentra en la Clasificación m. como agua de riego y
para el agua del manante de Soccoshuaycco se encuentra en la Clasificación 1, de
la Ley de Recursos Hídricos como agua para consumo humano previo tratamiento
de desinfección. El análisis de matares pesadOs muestran que los parámetros de
las dos fuentes de agua dentro del· área de inffuencia del proyecto, están muy por
debajo de los límites máximos permisibles. Los que deben ser mantenidos durante
las 3 etapas del proyecto Planta de Beneficio ELAMPAY

• Calidad de Aire: los resultados de fa. moderación (SCREE3), para las tres Etapas
del proyecto, muestra que las concentraciones atmosféñcas de PM1 O y gases de
combustión (CO, HC y NOx), demostró que las emisiones de contaminantes
atmosféricos de acuerdo aJ D.S. ND 074-2001, Estándares de Calidad Ambiental
para calidad de aire, están muy por debajo de tos nfvefes máximos permisibles y su
dispersión no afectará a la comunidad de AuquiDamba {receptor de interés) que
está dentro del área de influencia directa de la planta de beneficio.

• Medición de Ruido: ros resultados indican que ros níveres de presión sonora son
altos, pero el impacto de los ruidos emitidos porra etapa de construcción son
focalizados al entorno del área de 1a planta y están lejos de alcanzar zonas
residenciales, ya que el poblado más cercano (Auquibamba) se encuentra a Skm
de distancia y separada por una montaña que actúa como una barrera natural y
evita su disipación.

• Flora: El estudio reporta 73 -especies vegetales correspondientes a 69 géneros, 34


familias y 23 órdenes. las comunidades presentan una diversidad media (2.719-
3,511 índice de Shannon) y ra especie que presenta mayor valor de importancia es
Pennisetum clandestinum Hm:hstc er Chfov~ (Poaceae} seguida de Baccharis
latifolia (Asteraceae), Nicandra physalodes (L.) Gaertn. (Solanaceae) y Puya
fenuginea (R&P) Smith (Bromeliaceae).

• Fauna: Existe un total de 19 Fammas, 29 géneros y 30 especies, con 08


mamíferos. 17 aves, 03 reptiles, 01 anfibio. y 01 pez. Según el D.S. N0034-2004-
AG, en el que aprueban la categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre, de las especies encontradas se considem al Puma concolor "puma" como
especie en condición Gasi Amenazado (NT); Vultur grifus en peligro critico (CR),
a Hipocame/us antisensis Vulnerable (VU) y a Bufo spinu/osus Casi Amenazado
(NT) que son especies presentes en el área de influencia del proyecto.

• Paisaje: Corresponde a una capacidad de absorción visual moderada, esta


calificación manifiesta que el escenario en estudio presenta susceptibilidad ante
algunas modificaciones determinadas. En cuanto a fragilidad, el paisaje en estudio
es susceptible a modificaciones pudiendo estas afectar su calidad visual.

• Percepción de Impactos Negativos: Existe una alta percepción de impactos


negativos, los principales temores ante fa presencia de actividad minera, son
afección a la salud, impacto sobre el agua, aire y suelos, el cual proviene de la
actividad minera en general, concebido ya antes del proyecto y no necesariamente
del proyecto planta de beneficio EL AMPAY.

• Nivel de Empleo: Se estima para las tres etapas del proyecto los puestos
laborales que ofrece el proyecto, son considerables en función de la Población
Económicamente Activa de la comunidad de Auquíbamba, lo que confiere a una
calidad ambiental aceptable. mejorando (as condidones de vida de la población de
la comunidad de Auquibamba y distñto de Pichirhua.

• Aporte Económico: las actividades de fa pranta de beneficio EL AMPAY, aporta


económicamente a la comunidad, de dos forn1as: pagando salarios al personal y
con pago de tributos (Impuesto a Ja Renta), dineros que son destinados a mejorar
las condiciones de vida de !as comunidades aledañas a Ja planta.

2. Los impactos identificados de la actividad: de la Planta de Beneficio "EL AMPAY"


sobre el Ambiente serán principalmente negativos, pera mrngables. Del total de
componentes ambientales analizados el 49.33% son impactos negativos y un
50,67% reflejan impactos posmv.os; Lns componentes ambientales que muestran
una mayor afección negativa por fas actividades def proyecto son la fauna (-42), el
paisaje (-32), la flora y percepción de impactasambfentares negativos (-21), relieve
y ruidos (-18). Los componentes ambienta1es que reflejan impactados positivos
son el empleo (+84), aporte económico (104).

3. Las medidas de mitigación elaborando el Pfan de Manejo Ambiental (PMA) y el


Plan de Cierre contemplan una serte de acciones para evitar, mitigar y minimizar
los impactos negativos y potenciafrzar los impactos positivos; el Plan de Cierre
propone actividades paJa devolveñe a la zona de influencia las condiciones
ambientales físicas y biológicas. antes del proyecto, estos permiten la ejecución del
proyecto, minimizando los impactos !llegafivos y potenaarrzando los impactos
positivos.
RECOMENDACIONES

1. Las variables utilizadas para la evaluación de los factores ambientales,


pueden de ser de tipo numérico (cuantitativo) como la medición del pH del
agua, la concentración de metales pesados en el suelo, la medición del
ruido generado por una actividad humana, etc.; mientras que otras variables
serán de tipo cualitativo, como la medición de la percepción a impactos
negativos de un proyecto minero, que puede ser considerada como positiva
por los futuros trabajadores y proveedores, pero. también, negativa por las
comunidades campesinas a1edañas a Ja zona donde se ubicará el proyecto,
la calidad del fondo escénico de un paisaje, etc. Por lo tanto, la metodología
que se emplee deberá ser capaz de combinar ambos tipos de variables de
forma coherente.

2. Los métodos empleados en Evaluaciones de Impacto Ambiental, presentan


deficiencias para evaluar componentes ambientales frente a determinadas
actividades o sucesos. Las cinco variables consideradas en el RIAM
(importancia del componente ambiental, magnitud del cambio,
permanencia, reversibilidad y acumulación} son de carácter cualitativo. En
el RlA M para el cálculo del puntaje ambiental, sólo se considera las
características de los impactos en los factores ambiéntales, no así las
actividades del proyecto, por lo tanto, no se puede determinar el grado de
Significatividad de cada actividad en relación al impacto ambiental. En
consecuencia es necesario adecuar o combinar métodos como RlAM y
Conesa para corregir estas deficiencias, o utilizar otras áreas del
conocimiento humano. como son el análisis multicríteño y la lógica difusa,
que han sido empleados para mejorar fas metodologías de evaluación del
impacto ambiental y evitar las deficiencias.

3. Los resultados obtenidos en la presente evaluación deberán ser


complementadas con estudios técnicos más detallados; estos estudios
deben permitir realizar una predicción numérica de cada uno de los impactos
individuales más detallados. Por ejemplo, deberá evaluarse el componente
ambiental de la calidad de agua subterránea, medición de emisión de gases
del proceso de recuperación y su modelación, medición de partículas en
suspensión PM10 y PM2.5, medición de gases de combustión, etc.
REFERENCIA BIBUOGRÁFICA

• ALVARADO y CANO (2002). "Evaluación del Impacto Ambiental de la


Actividad Extractiva de Material Agregado en el Valle Sagrado de los incas
Sector. Huambutio - Ollantaytambou_ Tesis para optar el Titulo de Biólogo,
UNSAAC. Cusco - Perú.

• BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO -


BANCO MUNDIAL (1991) Libro de Consulta para Evaluación Ambiental
Volumen 111 De los Proyectos Energéticos e lndustñales. Wanshington, D.C.

• BARRIENTOS, H. y VÁZQUEZ, N. (2009). "Instalación de una Miniplanta


de Cianuración/CIP para Minerales Auríferos en la Zona de Ayahuay -
Antabamba" Tesis para optar el Titulo de lng. Metalurgista, UNSAAC.
Cusco - Perú.

• BLM - BUREAU OF LAND MANAGEMENT, (1980). Visual Resource


Management Program. Div. Of Recreation and Cultural Resource.
Washington.

• BOWMAN, l. (1938). Los Andes del Sur del Perú. Editorial La Colmena S.A.
Arequipa - Perú. p. 65.

• BRACK, A y MENDIOLA, C. (2000). Ecología del Perú. Editorial


Bruño/PNUD Lima - Perú.

• CHEVARRIA, R. (2009). "Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de


Irrigación Sambor" Tesis para optar el Titulo de Biólogo, UNSAAC. Cusco-
Perú.

• COLLAZOS, J. (20o5). Evaluación Ambiental de Proyectos. Editorial San


Marcos. Lima - Perú.

• CONESA, F.- VITORA, V. (1995) "Guía Metodológica para la Evaluación


de Impacto Ambientar. Edic. Mundi prensa. España. p. 26 - 27.

• CUENTAS, M. (2009). "Evaluación cuafdativa del impacto ambiental


generado por la actividad minera en La Rinconada Puno". Tesis para optar
el Grado de Máster en Gestión y Auditorías Ambientales, Universidad de
Piura Facultad de Ingeniería. Piura- Penl.

• DOMINGO, O. (2003). "Evaluación de Impacto Ambiental". 2~ Ed. Ediciones


Mundi-Prensa. Madrid - Barcelona -México.
• EMEP/CORINAR (2002), Emission lnventory Guidebook- 3rd Edition. UE.

• ESPINOZA, S. (2005). "Evaluación de Impacto Ambiental de la Actividad


Extractiva de Boratos en la Laguna de Salinas- RNSAB Arequipa". Tesis
para optar el Titulo de Biólogo, UNSACC. Cusco- Perú.

• FRISANCHO, R. (1997)~ "Evaluación del Impacto Ambiental en el Parque


arqueológico de Saqsaywaman... Tesis para optar el Titulo de Biólogo,
UNSACC. Cusco- Perú.

• GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC, Gerencia de RRNN y GMA,


Zonificación Ecológica y Económica de la Región Apurímac, junio 2007.

• GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC, Gerencia de RRNN y GMA,


Diagnostico Ambiental Región Apurímac, marzo 2007.

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI), XI


Censo Nacional de Población y VI de VIVienda, 2007.

• INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO (INGEMMET),


Carta Geológica del Peru Cuadrángulo 28--q 1999, lima - Perú.

• LÓPEZ y SÁNCHEZ (2007). "Impacto Ambiental de la Extracción de la


Tola en la ReseJVa Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa-Perú".
Tesis para optar el Titulo de Biólogo. UNSMC. Cusco- Perú.

• LOZANO, P. E. (2002). "Evaluación del Impacto Ambiental de las Practicas


de Conservación de suelos Desarrolladas por eJ PRONAMACHCS en la
Sub Cuenca del Ccatcca, Quispicanchis"'. Tesis para optar el Titulo de
Biólogo, UNSAAC. Cusco~

• MATTEUCCI y COLMA (1982. Metodología para el Estudio de la


Vegetación. Secretaña General de la Organización de los Estados
Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
Washington, D. C. p. 11-15.

• MINISTERIO DE ENERGíA Y MINAS (2006), Sub - Sector Minería,


Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, Guía para la
Elaboración de Planes de Cierre de Minas, Urna.
• MOSTACEDO y FREDERICKSEN (2000). Manual de Métodos Básicos de
Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Editorial El País, Santa Cruz -
Bolivia. p. 3-18.

• MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHIRHUA (2007), Diagnostico de


Gestión de Recursos Hídricos en Zonas de Intensificación Productiva
Agropecuaria.

• ONERN, (1976) Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales,


Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa lima- Perú. p. 65, p. 81.

• PASTAKIA C.M.R (1998). The Rapid lmpact Assessment Matrix (RIAM). A


New Tool for Environmental lmpact Assessment En Jensen K. (Ed).
Environmental lmpact Assessment Using the Rapid lmpact Assessment
Matrix (RIAM). Olsen & Olsen, Fredensborg, Denmark.

• PINARES y CARRASCO (2004). "Evaluación de Impacto Ambiental en el


Santuario Nacional lagunas de Mejía Provincia de Isla y Arequipa". Tesis
para optar al Título de Biólogo, UNSAAC. Cusca- Perú.

• RAMOS, R.J.C. (2006). Sistemas de Información Geográfica - ArcGIS.


Editorial Grupo Universitario SAC. lima - Perú.

• SANTIAGO, l. (2005). Fundamentos de ArcGIS Tutorial de Lectura. Área de


Tecnología de Información Gubernamental, Oficina de Gerencia y
Presupuesto del Estado libre Asociado de Puerto Rico.

• SANS y RIBAS (1999). lngenieña Ambiental Contaminación y Tratamiento.


Ediciones ALFAOMEGA Grupo Editor, SA. México, D. F.

• SEOÁNEZ, M. et al. {1998). Ingeniería Medioambiental Aplicada a la


Reconversión Industrial y a la Restauración de Paisajes Industriales
Degradados: Casos Prácticos. Mundi Prensa Madrid. p. 23-76.

• STEINITZ, C. et al. (1974). The interaction between urbanization and land.


Quality and quantity in environmental planning and design. Harvard
University. Cambridge.

• U.S.D.A. (1994). Soil Survey Manual. Soil surv. Div. Staff. U.S. Dep. Agric.
Handbook 18.

• U.S.D.A. (2006). Soil taxonomy a basic system of soil classification for


making an interpreting soil survey staff- USDA U.S.A.
• U.S. -EPA ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (1994.) Surface
Goal Mine Emission Factor Study. Contract No. 68-02-0165, Assignment 1-
06, Research Triangle Park:, NC, 1994.

• U.S. -EPA ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (1995). Emissions


Factors & AP 42, Fifth Edition Compilation of Air Pollutant Emission
Facttors, Volume 1: Stationary Point and Area Sources.

• U.S. - EPA ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (2000).System


User Guide SCREEM. Contract Na 6fHl2-0165 with Pacific Environmental
Services, lnc. (PES).

• YEOMANS W. C. (1986) VISual lmpact Assessment Changes in natural


and rural environment. John Wiley and sons. New York..p.34-56.
'ANEXO 1
fiiiNI.SH:IIJ<l D~: IH:f'EN$A
>ERVICHl NACIONAI.IH:
,\! f:"i'EOHUl.OGlt'. r; JJHJI!ULOc;¡,\
S J.;;"' A 1\J lf 1
!Jlltf..CCtON Rf:W()N~\l. Of: Ct!SCO

LATITUD ¡~o
.l 37' 38" DPTO APURIMAC
LONGITUD 72l'l53, 511" PROV. Al3t\NCA Y
ALTITUD 2 630 lll.S.Il.i11. DIST. A 13!\NC.-.'\ Y ..

TEMPERATURA MAXlMA MENSUAL (0 C)

TEMPERATURA MINTJV!A MENSUAL (°C)

"Si~NAMHI-ClENCIA Y TECNOLC)(M'. i·IIIJROMI::TEOi~OLOGIC/\ 1\!, SERVICIO DEL f'AIS"


_./
Sede Central: Jr. Cnhuide N" 785 --Lima 11 Ca5ill•1 Post¡¡\ 13US Teli': (5 1-1) 472-4180 r:ax: 471-7287
Dirct:ción Regional tlc Cuscu ,.-lJrb<lllización Mngislcria! Segunda [tara G-1!- Cusco-Tclcfax: 084-235481.
Wl.-:!3 : h!lp:/lwww.~en;¡mlli.gob.pe. [-mai!: dr 12-cuscotil:sen;¡ml\i.gob.pe ·
t\IINISTI-:IUO or: llL:t-"l·:l'IS.\
SERVICIO NACIONAl. Ut:
Mr:TEOI!Ol.OGIA r: llillf!OUJ<;I,\
~ t-;N,\ t'lllll
Olnr:CCIUN Rt:GIOI'/,\1, m: C\ISCO
ESTACIÓN ABANCAY

LATITUD 13° 37' 38'' Dl'TO APURIMAC


LONGITUD 72" 53' 54'" PROV. A!3ANCAY
ALTITUD 2 (,JO m.s.n.m. DIST. AR/\NCI\Y

PRECIPJTACIÓN MENSUAL (mm)

~floJJ;N_,_- FE!! _l"lAR_fA"''-t'A~_ =ii!~pu~ AGo _)E"Jc·¡ . NOV-¡ D!C J ocrT


19% 1 264.2 24 7 .O 11 <1. 7 . G•LO 4.3 2.0 ¡ 6.0 28. 1 :?.3 .O 66.4 51.8 6:?..5 J
--·- - - -----------~--- ---- -------·--- - - - · · - - ----- ------· ----
1997 2:?.8.3 293.6 177.6
r. 56.6 21.:?. 2.7 i 0.0 35.0 25 .() 25.tl X5.2 90.31

--· ..·-· ---· - - - - - - - - - ----- -----


Lº_ --·r---- ----·- - - -
1
-~-
. ltJ9R _.!_62.2 ~l2.1j~~}_l -n.o _ __y_._t__ _.l~ __t._o_ 26. ,¡ lJ2.0 53.0--·· %.2

.!"'"['"
200! '256.2 17H.5 1!!1.1 37.7
..
~?_?.? i ..?.Y_~_?_ :?.óü~--~62:Q.. __ n.~ _L_t_L3_ ~-'-!_J..:i_ ...J1...~~----..2~1-· ·---
s· '"·" 115.3 ¡--~~ .2..'__r__]_ü_~_..¡ 2o ..~ ...l~-~
5!.4 1 1.!
- - - · - - - - - -----· - - - ·----·- - - - - j - - - t - - - - - - - - - - -
<)
~2.3

126.1
1 29.5
73.6
51.2 ....
24.6
·--·-
¡. .
¡ 1'J.J
.:.22.7
7.9 32.6 _.]~ 102.(1_
¡_}_902 t25.(¡ ,_zoz.L __L~L~-1-67.s_¡_3L~_¡ ___L~__ _I_~~- ~1-!:L_2 81.7 1JO.I
--·----
-~oo~_¡~-~-~_?..:6 1 20.5 6.7 o.o . 1.5 __ __?~..:.:~ 7 94.9 35.5
1·-1:\6.6
·--
~oo·l_,l36.2 217.2__1-~.!..:.?-~:~~3.:> 10~_!2.2 37:E___
!_2:_~..J~ 9 23.3 <lOA 144.7
~glli- 7!!..2_2·~1-Jó.~ ..J2:_t_ __?_!_.l___ _!!_.o_.E__ ¡.__?.7___ z,¡.: H -83.4 G9.J·¡IJ7.0
---· -------- ---
-_1td_¡__ __
~~~~!... _12~-~~:.?J- ~7-~~--~:.~.-_10:~_[_ _1__~2.:_?~--·-·---·
_2~06__ -~J..O.J --~~!!.. ... ~-~~- J6.9 r-~-·1__ ._1..:1_.3 0.0 1----~~ ~.Q_ 23.9 129.3 '
. .__1._J- ¡__~.?.:_4__, -~~ ¡ 200.0
1
- _ ____

"SENI\iv!I-!1-·Cil::NCIA Y TECNOLOCIA l·liDI'WtviETEOROLOCICA AL SERVICIO DEL PI\!S"

- ScdeCcntral:.lr.CahuideNu78:5 --Lim<l 11 Casi!ln Postal !30R Tcll':(51-1)472-41g0Fax:471-72X7


Dín:ccíón Regional de Cusco- lJrlxtnit:<H:ión Magisterial Segunda Etn¡Kt Ci-4- Cu.sco-Tcletltx: 084-23548 ¡
WEB : hllp://www .senam hi .gob.pc:. !2-mai 1: dr 12-cttscu0)scnarn lii .gnb.pe
ANEX02

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
EVALUACION DE IMPACfO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE BENEFICIO AURIFERO "EL
AMPAY" AUQUIBAMBA-ABANCAY

ENCUESTA (Jefes a Familia)

ANEXO .••••..••••••••••••••••••.••••••••••••••••-~ DE ENCUESTA.•••••••••.••••.....•.••


LUGAR DE NACIMIENTO: ••••••••••••••••••••••••• FEc:HA.••••••••••••••••••••••••••••••••

l. DATOS GENRALES
1.1 Nombres y Apellidos:

1.2 Edad .................... . 1.3Sexo F( ) M( )

1.3 Sabe Leer y Escribir Si ( ) No( )

1.4 Grado de Instrucción

a) Sin Estudios b) Primaria e) Secundaria d.) Superior Universitaria e) Superior


Técnica

Completa ( )
Incompleta ( )

11. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

2.1 ¿Cuál es su ocupación principal?

a) Empleado b)obrero e) Comerciante d) Actividad informal


e) agricultor f) artesano g) otros: ... __________________ ...................................

2.2 ¿En qué condición realiza su trabajo?

a) Eventual b) Permanente

2.3 ¿Cuál es su ocupación secundaria?

a) Artesano b) Chofer e) comerciante informal d) otros: ............................... .

2.4 ¿Cuál es la ocupación principal de la conyugue?

a)Domestica b)Comerciante d)Artesanía e)otros: ........................................ .


2.5 Actividad económica principal

a) Agricultura ( ) f) Ganadería ( )

Cultivos Ha de cultivo Ganado N' Cabezas


1 Maíz Vacuno
Papa Ovino
Frejoles , Porcino
Oca Caprino
Tarwi Otros
Alfa alfa
Frutales: g) Otros: ... _________ .................... .
Otros:
b) Minería ( )
e) Comercio ( )
d) Artesanía ( )
e) Construcción ( )

2.6 Cuál es el destino de sus productos.

a) Autoconsumo ( ) b) Comercio ( )

111. SERVIOOS BÁSICOS

3.1 ¿Con qué servicios cuenta?

a) Agua Tipo de Instalación: ......... --···----·----------- b) Eléctrica


e) Servicio Higiénico d) Teléfono e) Internet f) Otros: ............................. .

3.2 ¿Qué emplea para cocinar?

a) Leña b) Kerosene e) Gas d.) Otros


Especificar: ..................... _________ ...... ------ ... _________ ... ______ ... ___ ...... ______ ....................... .

3.3 ¿Cuenta con seguro de salud?: Si ( ) ¿Cual? No()

a) SIS b)ESSALUD e) Otros: ............ ----·- .................................. .

IV. OPINION Y CONOOMIENTO DEL PROYECTO

4.1 ¿Qué actividad genera problemas en su comunidad?

a) Tala b) Minería e) Prop. Privada d) El transporte e) ONG'S f) ninguna


g) Otros: .................. ___ -------------------------·---------------------- .......................... .

4.2 ¿Qué opinión tiene sobre la minería?

a) Favorable b) regular e) no favorable e) no sabe/ no opina


4.3 ¿Conoce Ud. El proyecto planta de beneficio EL AMPAY? (Si la respuesta es no pase a la
pregunta 4.8)

Si() No ()

Explique: ............... ________ . __________________ ------ _______________________________________ .................... .


.. . . ...... .. . .. ... .. . ... ... .. . . .. . . . ... .. .. .. ..... ..... . -................................................................................................... .

4.4 ¿Qué opinión tiene sobre el proyecto el AMPAY?

a) Favorable b) Desfavorable e) no sabe/no opina..

Explique: .................. ___ ... ____________ ...... _________ ............ ___ ......... ___ ............................. .

4.5 ¿En qué cree que será favorable para su comunidad el proyecto AMPAY?

a) Trabajo b) Salud e) Educación d) Proyectos e) Comercio


f) Otros

Especificar: .......................................... ------ ___ ... _________ ... ___ ................................... .

4.6 ¿Cómo cree que el proyecto AMPAY afecte a su comunidad?

a) Flora b) Fauna e) Salud, d) Cultmal e) Agua f) Suelo g) Aire


h) otros: ........................ ___ ...... _______________ ------·-· ... ___ .............................. ..

4.7 ¿Cuáles son las principales necesidades inmediatas que deben ser satisfechas?
a) Agua/saneamiento b) Carreteras e) Electricidad d) Semillas/Abono
e) Herramientas g) Escuela h) Posta médica j) Taller artesanal
k) Otros: ............................. ----------------------------·:--· ___ ................................. ..

V. OTROS

5.1 ¿Qué animales silvestres hay en su comunidad?

a) Mamíferos: ....................................................................................... ..

b)Aves: ............................................................................................... .

e) Reptiles: .............................. ___ ........................................................... .

d) Anfibios: .......................................................................................... ..

e) Peces: ...................................................................................... .
·'
_..·.,

ANEXO 3
i

..
... / ~~.t...

·..,;,NIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ,_-,:·\


CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA ;:-~·:(:~
CONVFNIO UTEA-PRISMA-CEDIPA ~H~¡!7;Ú
. liA!m«DUT(B!SJH® DE SUElOS YAGUAJ!S-. ~9!!
Direccion : Av. Peru W 700 - Abancay
Telefono : 321559 - 321263 Anexo 129
E-mail : Guiding3@hotmail.com

RESUL TiillO DE Al'IALISIS DE S1JELO ·


-I. DATOS GENERALES
l PREDIO: A!:uas Calienies Km.20 Abancay-Challhua.r¡ca
1 PROvlNCL~ : Abancav
j DISTRJTO : Pichirhlia / LOCALIDAJ>: Pichirhua
CULT. A1'ITERIOR : .1 FECHA. : 15-12-08
. C.A.LICATA: 02 (C2) 1 Ci\PA A.R-\.BLE: 25 cm
j NORTE: 8483434 j ESTE: 725352
TI. RESlJ'LTADOS.
1 ¡ ere 1
1 PRlJEBAS UÑTIJAD 11 RESD"LTADO J JNTERPRETACION ~ cmol(+)kg. l
)pH j 9.2 1 Fuerremente Alcalino / 1
C.E 1 ms/cm 1 0.73 1 Normal· 1 l
1
Materia Orgánica j% 1 --- 1 1
1 Nitrógeno N03 -N 1 ppm 1 7.6 1 Bajo 1
54.1
Fósforo P20s 1 ppm 1 91.37 1 Alto 1
1
. Potasio K 2 0 1 ppm /142 1 Medio 1
Req. Cal 1 Tm1ba ·¡ --- 1
1
1 !
_pH Buffer 1 1 1 PSB
1 Req. Y eso 1 Tm/ha l --- %
1 d.~. 1 gricm3 1 1.53
d.1. 1 gr/cm3 ·1
1
1 Ca+ Mg j cmol(+);1cg !25.6
1 Na ! cmol(+)/kg 1 13.83 73.3
Acidez Cambiable 1 cmol(+)ikg i

. Arena !% · i 62
1 Limo 1% \ 26
1 Arcilla . %
1 :--1 -12-----+--------~

. j Clase Textural: Franco Arenoso


ID. REC01\t1ENDACIONES.
: 1 Cl:JL TIVO: j Nlv t;L:

·,

/~.
., ...... .

NIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES


CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOM!A

CONVENIO UTEA-PRISMA-CEDIPA ~-~f~~~-A­


- Ultm!Rl.iltilllmftaD IUlE SRIEUJlS YAGIID&\S !X~
Direccion : Av. Peru N" 700 - Abancay
Telefono: 321559-321263 Anexo 129
. E-mail : Guiding3@hotmail.com

RESULTADO DE ANALISIS DE SlTELO


· I. DATOS GENER~ES
NOJYIBRE : Carlos A Quispe Gil 1 PREDIO: Aguas Caiienres K.1n.20 Abanc:?.y-Challhuanca
REGION ·: Apurimac 1 PROVINCIA : Abancay
DISTRITO : Pichirhua 1 LOCA..LIDA.D: Pichirhua

CULT. A.1~""TERIOR : 1 FECHA.: 15-12-08


j CA.PA ARA•.BLE: :?.5 cm
j NORTE: 8483480 . 1 ESTE: 725386
.
II. RESULTADOS .
/ ere
PRUEBAS 1JNIDAD 1 RESULTADO 1 Th"TERPRETACION cmol(+)kg ..
1!_H 9.0 1 Medianameme Alcalino 1

C.E ms/cm 0.49 1 Nonnal


Materia Orgánica l% --- l l
Nitrógeno N03 -N ppm 7.2 1 Bajo 70.6 l
Fósforo P2Ü5 1 ppm 29.7 1 Medio
Potasio K20 1 pprn \170 1 Medio

Req. Cal Tm/ha --- 1


pH Buffer 1 1 PSB 1
Req. Yeso 1Tm/ha --- 1 %
d.a. gr/crn3 1 1.45 1 ¡
1
d.r. 1 gr/cm3 1 1
, Ca+Mg
r
cmol(+)/kg
a
1 28.8 1 l 1

1 Na 1 crnol(-r)/k.,_,
1 ...,...,
1 .J.J.Ü
1
79.6
1 Acidez Cambiable 1 cmol(+)ikg 1

1 A i% !58

1 Clase Te:xtural: Franco Arenoso


III. RECOlVIENDACIONES.
j CULTIVO: 1 NIVEL:
,
/ ' '!- .
¡~· ¡

.
~l

NIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ~JJ~~\


CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

CONVENIO UTEA-PRISMA-CEDIPA rRI)~A


lLU!lllRU\llmlmRliD !mE SUlllEUllS Yi.mlllHAS mlY~
Direccion : Av. Peru N" 700- Abancay
Telefono: 321559 ~ 321263 Anexo 129
E-mail : Guiding3@hotmail.com

RESULTADO DE ANALISIS DE SlJELO


l. DATOS GENERALES
NOJ.VIBRE : Carlos A Quispe Gil 1 PREDIO: Aguas Calientes Km.20 Abanc:~y-Challhuanca
REGIO N : Apurímac j PROvlNCL\. : Abancav
DISTRITO: Pichirhua 1 LOCALIDAD : Pichirhua
CULT. AL~TERIOR: j FECHA: 15-12-08
r- . CALICATA: 01 (Cl) 1 CAPA ..\RABLE: 25 cm
NORTE: 8483343 1 ESTE: 725251
II. RESULTADOS.
-
1
1 CIC
PRUEBAS 1 1J:N'IDAD 1 RESD'LTADO 1 INTERPRETACION cmol(+)kg.
pH 1 1 9.5 1 Fuertemente Alcalino 1
1

C. E 1 ms/cm 1 0.43 1 Normal !


Materia Orgánica l% 1 --- 1

Nitrógeno N0 3 -N ppm 8.4 Bajo 1


74.58
Fó~foro P20s 1 ppm 6.37 1 Bajo

Potasio K 20 1 ppm 71.0 1 Bajo

Req. Cal 1 Tmlha 1 --- 1

pHBuffer 1 1 1 1 PSB
Req. Yeso Tmlha 1 --- 1 %
'
d.a. gr/cm3 1 1.47

d.r. gr/cm3
1. Ca+Mg cmol(+)/kg 1 33
Na 1 cmol(+)/kg 1 27 ! 1 80.6
Acidez Cambiable j cmol(+)/kg 1 1 1

Arena l% 1 48 1
Limo l% 1 48 1

Arcilla l% ! 14 1 1

Clase Textura!: Franco .Arenoso


ID. RECOMENDACIONES.
1 COLTIVO: 1 NIVEL:
j ANEXO 4.
'

S
Empresa Municipal de Servicios de Abaste~imiento de Agua Potable y Alcantarillado de Abancay

RESULTADOS DE ANAUSIS FISICOQUIMICO DE AGUA

Entidad Solicitante PLANTA DE BENEFICIO ELAMPAY ·.'.,·


Punto de Muestreo Río Pachachaca, frente · a la zona del Proyecto~
Coordenadas Norte: 8483214, Sur: 725435.
Distrito Pichirhua.
Provincia Aban ca y.
Departamento Apurimac.
Fecha de.Muestreo 14 - 12 -2008
Fecha de Recepción 15 - 12-2008
Fecha de Análisis 15 - 12-2008
Muestreador · Carlos Alberto Quispe Gil.
Estado y condición frasco : Bueno y cerrado.

PAP.AMETRO 1 LMP RESULTADO


Turbiedad (NTU) 1 5 1 6.58
Color (UC) 1.5 4
Temperatura tC) ------ 1 21.6
PH 6.5-8.5 1 7.5
Alcalinidad Total (mgllt) 250 108
Alcalinidad al fenal (mg!lt) ------ ¡
l. 18
Dioxido de Carbono (mgllt) --- 11
Cloruros (mg/lt) 250 21
Dureza Total (mg!lt) 1 500 264
ConducNvídad (f.ls) 1 1500 431
Sólidos Totales Disueltos (ppm) 1 ------ 1 215

Observaciones:

De acuerdo al análisis Fisicoquímico efectuado, esta muestra de agua se encuentra


en la Clasificación 1"11 de la ley general de Aguas Na 17752, como agua de
abastecimiento doméstico, previo tratamiento de coagulación, floculación,
sedimentación, filtración y de_sinfección, aprobados por el Ministerio de Salud.

Abancay, 22 de Diciembre de 2008


RESULTADOS DE ANAUSIS FISICOQUIMICO DE AGUA

Entidad Solicitante PLANTA DE BENEFICIO EL AMPAY


Punto de Muestreo Captación de Riachuelo - Predio Aguas Calientes
Carretera Abancay-Chalhuanca Km 20, Coordenadas
Norte: 8483398, Sur: 724569.
Distrito Pichirhua.
Provincia Aban cay.
Departamento Apurimac.
Fecha de Muestreo 14 - 12 -2008
Fecha de Recepción 15 - 12-2008
Fecha de Análisis 15 - 12-2008
Muestreador Carlos Alberto Quispe Gil.
Estado y condición frasco : Bueno y cerrado.

PARAMETRO LMP RESULTADO


Turbiedad (NTU} .5 1.69
Color (UC) 15 o
Temperatura ( 0 C} ------ 20.7
PH 6.5-8.5 7.45
Alcalinidad Total (mgllt) 250 198
Alcalinidad al fenal (mgllt) ------ 22
Dioxido de Carbono (mgllt} ----- 11
Cloruros (mgllt) 250 13
Dureza Total (mgllt) 500 258
Conductividad (f.lS) 1500 425
Sólidos Totales Disueltos (ppm) ----- 213

Observaciones:

De acuerdo al anáíísis Fisicoquímico efectuado, esta muestra de agua se encuentra


en la Clasificación 1 de la ley general de Aguas No 17752, como agua de
abastecimiento doméstico, previo tratamiento de desinfección.

Abancay, 22 de Diciembre de 2008


ANEXO 5

S
Empresa Municipal de Servicios de Abastecimiento de Agua Potab.le y Alcantarillado de Abancay

RESULTADOS DE ANAUSIS MICROBIOLOGICO DE AGUA_

Entidad Solicitante PLANTA DE BENEFICIO EL AMPA Y


Punto de Muestreo Río Pachachaca, frente a· fa zona del Proyecto,
Coordenadas Norte: 8483214, Sur: 725435.
Distrito Pichirhua.
Provincia Aban cay.
Departamen'to Apurimac.
·Fecha de Muestreo 14 - 12 -2008
. Fecha de Recepción 15 - 12-2008
Fecha de Análisis 15 - 12-2008
Muestreador Carlos Alberto Quispe Gil.
Estado y condición frasco : Bueno y cerrado.
Método de Análisis Membrana Filtrante

PARAMETRO Lili!P Resultados


(NCF 1 100 m~) 1 (NCF 1 100 mi)
Coliformes Totales Ausencia 1 736
Coiifomes Termoto!erantes Ausencia J 216 ··-

Obsenraciones:

De acuerdo al análisis microbiológico efectuado, la ley general de Aguas No 17752


y la Norma Técnica Peruana No 214.003, esta muestra de agua se encuentra fuera de
los parámetros establecidos como agua de consumo humano.

Abancay, 22 de Diciembre de 2008


SAIP sA
Empresa Municipal de Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de Abancay

RESUlTADOS DE ANAUSIS MICROBIOLOGICO DE AGUA

Entidad Solicitante PLANTA DE BENEFICIO EL AMPAY


Punto de Muestreo Captación de Riachuelo - Predio Aguas Calientes
Carretera Abancay-Chalhuanca Km 20, Coordenadas
Noíle: 8483398, Sur: 724569.
Distrito Pichirhua.
Provincia Aban ca y.
Departamento Apurimac.
Fecha de Muestreo 14 - 12 - 2008
Fecha de Recepción 15 - 12-2008
Fecha de Análisis 15 - 12-2008
Muestreador Carlos Alberto Quispe Gil.
Estado y condición frasco : Bueno y cerrado.
Método de Análisis . Membrana Filtrante

PARAMETRO LMP Resultados


(NCF 1100 m!) (NCF 1100 mi)
Coliformes Tata/es Ausencia 432
Colifornes Termotolerantes Ausencia 168

Observaciones:

JDe acuerdo al análisis microbiológico efectuado, la ley general de Aguas No 17752


y la Norma Técnica Peruana No 214.003, esta muestra de agua se encuentra fuera de
los parámetros establecidos como agua de consumo humano.

Abancay, 22 de Diciembre de 2008


EX!'ERTS VJOPlKlNG fDR y¡;¡¡

INFORrYIE DE ENSAYO
N° 03043-2009

. ··. _,,. ~- .' ~ . .. -..:..- ....- ..

<-·
·.. ·;.

/
Si:,'lYJCf.OS ANALJTICO$ GEz:E~.ES sAc

.
'

~X?SGTS WGR;\W5 I;:!Jñ YOU

INFOP-v,1E DE ENSAYO N° 03043-2009

RAZON SOCIAL: REPRESENTACIONES MINORCO S.R.L

DOMICILIO LEGAL: Calle Sousa N° 11 O


Ciudad de Abancay- Apurimac- Perú
SOLICITADO POR: REPRESENTACIONES MINORCO S.R.L
REFERENCIA: COTIZACION N o 09-0!2

PRODUCTO DESCRITO COMO: Aguas superficiales

MUESTREADO POR: Carlos Alberto Quispe

PROCEDENCIA DE MlJESTRAS: Aguas Calientes 1 Río Pachachaca


CONDICIONES DE MUESTRA.: Temp. Ambiente
FECHA DE MUESTREO: 14-12-2008
FECHA DE RECEPCIÓN: 23-01-2009
FECHA DE INICIO DE ANALISIS: 23- o¡ - 2009

Límite de
A naT.
ISIS '1't
n· e od o 1 un1'd a d es ¡
1 detección

¡· Metales Totales
(ICP)
!
1

EPA 200.7 (1994) mg/L 1


j
Para
C/Metal 1
1
1
!J Mercurio Toal 1 SM 3112-B 1 mg/L 0,0001
. 1 1
1
1

1
CN Total 1
SM 4500-CN·C, E 1
1
mg/L
1
0,005
f 1 1 1

CONSERVACIÓN DE 1v1UE3TRAS
Tiempo de perecibilidad
.. --- Análisis
desde la toma de muestra
Metales 90 dias

;~ S~ ~thoé:i for !:ho E.x:arrenzt!cn of 'Ha ter ar.d 'Nastewater 21st. Eémon 2005.
"-: U.S. Environmental Pro~ec!ionAgency - ASThl: Amenc..'>fll Sooety !o!Tcstlr.g ""d Ma!er.als
- !ER.VACIONES:
;!ti ~rohib-!do la repro~ucdón ~rciaJ o tct?J Cel ;:::-esente documento a meros cu~ ~a ba;c !a at;~Z:!Cérl e<"....c::+.n óe &:-r,~cs A.."'Ul!;bccs ~"1-f:er¿_!e::; sr.c y só!o es •lii!ic":l peta fas mo..;e~.m!> re!cnd.as en~~
-~~ente informe.
: .. ~uestra.!J remanentes o dir.me-ntes ec"-!ará:i en o...~Xia do; cct.:eré-o al ?e!lcéo de ;:en~~b:.!~os.d Ce bs p¡;lfc:ne'....~S ~.a:::~-écs en r.ctmanvas ce ro!eren"""-S.. sa!'-1o a:g::n ac:....-erO::O =r1 e: d:e!"!!:e.
Jr. Enr!que 83r:-6n "!328 3~:l- 2-G:.:.tr1z Un12;-P0r:.i 7'i:i~t:=:~... : '!71~ ~!.sea :e!.: ·.:~1C.~'37-.t-1:G
';'i~b: •;.¡·'.l¡'·li ..:iúg~>;.r'...l.CO~-n E C':!.:!ii: ·~:.1~;: 2n.: :~::;.:g!=~':r'-LCC!11~ :::;:s;.~:?r:: ~:~p.::·.:r.=~:.::::~r:.;::z

. :::. 09~1JQ8
SERVICIOS ANALmcos GEr~~~Es sAc

'EiliS
--
WOi1~1ilu
.

füP. YOU

INFORME DE ENSAY·o N~ "03043-2009

Metales Totales por ICP


?2( {aguas 1 P4(Río
\ Código Cliente calientes) Pachacha ca¡
! Parámetro SlmbOio
Cód. Lab. 0900246 0900247
1
! LD. 1 Unidad 1
Plata Ag 0,001 1 mg/L <0,001 0,022
1
Aluminio Al 1 0.02 1 m gil ! <0.02 í O, ~3 1
Arsénico ! As 1 0,003 1 mg/L 1 <0,003 1 <0.003 1
1

Boro 1 S 0,001 i m gil <0.001 1 0,066


Bario
... 1 Ba 1
0.001 ! rr:g/L ! 0.104 ! 0.043
1
lB ermo 1 Be o 0002 1 mg,'L 1 <o 0002 <o 0002
' 1
81smuto 1 Bi 0.006 1 mg/L <0,006 0.050
Calcio 1 Ca 0.04 1 mg/L 1 48,36 56,66
Cadmio !
1
Cd 1 0,0004 1 mg/L i <0,0004 1 <0,0004
Cerio i Ce 0,006 1 mg/L 1 <0,006 1 <0,006
Cobalto 1 Ce 0,001 i mg/L 0,009 i <0,001
Cromo i Cr 0.001 mg/L <0,001 <0,001
Cobre Cu 0,001 m giL <0,001 0,009
Hierro Fe 1 0,004 mg/L <0,004 1 0.144
r
Potasio .K 1 0.03 mg/L 7,73 1 3.05
.Litio u 1 0,008 1 mg/l 1 <0,006 1 0.057 1
Magnesio 1 Mg !
1
0.004 1 m giL 1 11,392 i 7.682
Manganeso Mn ! 0.001 ! mg/L 1 <0,001 0,006
1
Molibdeno ! Me 1 0,002 ! mg/L ¡ <0,002 <0,002
Sodio 1 Na 1 0,02 t mg/L ! 23.04 13.29
1
JNiquel 1
1 Ni 1 0,001 1 mg/L i <0,001 0,012
jFósforo 1
p 0.005 ' mg/L <0,006 <=0,006
1
Plomo ' Pb ! 0,005 i mg/L 1
1
<:J,005 <0,005
Antimonio ¡ Sb 0,007 mg/L 1 <:0,007 <0,007 1

Selenio Se 0,01l6 m giL 0,086 ¡ <0,006


Silicio 1 Si ! 0.02 1 mg/L 9,09 1 6,42
Estaño Sn 1 0,005 m giL <0,005 <0,005
1 1
¡Estroncio Sr 1 0,0003 1 m giL 1 0,2190 0,4200
¡Titanio Ti ! 0,0003 ! m giL i <0,0003 o.ooao· 1
Talio TI ¡ 0,008 mgiL 1
<0,008 <0,008
Vanadio V i 0,001 ! mg/L 1 <0,001 1 <0,001
!Zinc 1
1 Zl1 ! 0,002 '1 m giL ! <:0,002 l <0,002
-
=
L. D Umite de detección

Standard Mf>!ho<:!s !e: :he Exarntnat;oo of 'Na!<>'~ Wa-....-.


21st Edmon 201'..5.
U.S. Enwcnmental Prote<:ticnAgen...-y - ASTM: Amecicam Sociery ro: Tesli!>g "-"<l Mater'.a!s
ER'JACIONES:
! prohi~~ \a reproO..'CQ6n parda! o total deJ pre~te Coeutne:1.!0 a menos que sea :..Cp la autcnzac.o.n ese:~ de Serl'ld~ A.~mees Gef'.e:?.ies SAC y sólo es ·r.lliOo para las tr.t.:estra:s re~er.cas et! el
~eme informe.
mue-s:J"a!; rernar.erctes o ~t:ünr.-n!es estarán en ct!S"..od!a e' e acv~eo al pel"icéo de perec:.bd'CaC Ce :~ f!'2r1metre:S eS!:te.'ecidcs .an r"..Crrr>.ati·.ras Ce re!erer.c".a. ~Jt: a!;'.::n nc.;.e::!o e"".;; ~ C~r.~o
Jr. E:1r!quc 3arr6r. ~323 Sta. 3~:1triz lhn~-P~~rú Te:r~~:lX.: -1.72-39-55 Cal.; 9·310-97~1~
:r.!: Ff t;{/-:-b: 'N\•r...I'.S~gpcru.!:~~ ::_m:.~:!: :::>::g¡:Qr~..: S:.::g;:: ..;r...:~.:~rr~ 1 ~;;.:;g;:;~;~ ~Sp-S-:-~~I.Cr;!::l._::~
<'Sión: ()4
:;:: .: 091200!!
SE?.'IlClOS ANALlTICOS GENEP.ALES SAC

t.\i'EoT3 WORKiiiG FDR YOU

INFORtVIE DE ENSAYO No 03043-2009

Parámetro Símbolo ¡ Cod. Cliente 1 ¡


1 Cod. Lab. rl - 0900246 09002471
Unidad 1 L.D. 1
1 1

Mercurio total
t
Hg mg/L ¡ 0,0001 1 <0,0001
l <0,0001

¡
1

CN Total CN mg/L ¡ 0,005 <0,005 <0,005


1
1 1

L. O= Limite de detección

Lima. 03 de FebrenHlel· 2009

.....
.• ·- ....4-~ - ••

;M: Stanearc! Me!hods fort~e Examinal<Jn ofWater and Wasl.....,ter. 21st. :::2icn 20C5.
':!'A: U.S. érwlronmen!.al Pro!ec!..'cn ~ .. ASTM: Amenca."n Sodetv fcr Testi.ng and Mat~
;¿¡ SERVACIOPiES:
=.:::a ;:orohjbido ia ;eproCucción pati2J o total del P'"esen!.o cocumento a me!'\CS qt..<e seo OOfo la autCf'.zac:Cn ~ ~ ~ Anali&cs ~ra!e1> SAC y sé!-.> es ·iáHdo para fas~~~~ e.n el
::-~~.e in'brme.
:...:!~ m:~.;-estra'l) rer:""anentes o dirimen-'..es es.tar'dl en CU""'...tcdia .:e acuer~o aJ ;--er!oéo ee ¡;;eroect::..:!C<:!.d ~e !~ ~r3metrcs este:~...cs e:'1 r::ctmativas c:!e rc!enlr'.t;"ta, slliV'C a!~ a.c,¡-efdQ CD:l et d.:e.ru.e.
Jr. Enríq:.:e S:Jrrón ~323 St;:¡. 3-ai!triz Lir-:1:.1-?~~r~ Tr:it:'fG;.;.: .!72- 3S;J.O C""~L: 99:0a374i5
'./1/eb: '.n':l't"f.':i.\!9~l!c:,J.:;or,¡ :: __ ;n~;!: ·;;·:g;~-r:í'.; ;~~;:.:-:;~:".?r:.:.c.::·::: • .;;.:.:g:;~t:..:.:~::p<;,.,(:;; .-:;r;;n ..¡_:.;._:.
:..:d: í=l
.-:r--~:04.
= ::.: 0912008
L Cadena de custodia

• Agua
No. Oflclo/ Mamo:
N' de Informe de ensayo(1)
[ J "'
Sollcltanto: Ca'rloo Alborto Qwspe

Dlrocclón: Calla Sousa N' 11 O DleL: Abancay Prov.: Abanca~ Opto.: APURIMAC NOTA: MUESTRA PRESERVADA
Con!&clo: Telf:

a·m•ll: Ca'flo6 Alborto Qwspe


Flnna:
ReeponeAblo dol muoatroo:
e-
~:. 8. ~~ .S
~
6 ~
~ ~E Orioen dala
Puntos de muestreo
Localidad, urb ..
Distrito Provincia pepartament
U.T.M. j~~ ~
~ ii ~
il fi MHH
~
tueíilo (3)
o
.~
-8
·~ .. RE
! ~ Ll. E I
~
~
Aguas P2
1

Captacion Aguas
tste No!1e
.2:
!", V ~
1

14-0ic 9,10am AS Calientas Pad1achaca 13ichlrhua ~ Abancay APURIMAC


1

P2 ' Calientes 724569 6463398 1 1000 1

Rlo
Pachachaca P4 Rlo Pschadmca union con
14-<lic 9.40 am AS Pachschaca Pichirhua Abanes y APURIMAC· 1

quebrada A¡¡uas Calientes


P4 ' 725435 8463214 .1 1000 i
('1) Campo exclusivo para el laboratorio 2
(l) AR(Agua Reslduai);~S(AQ~~. Supertlcfaf);AT(Agua Subterránea);;EF(Efluente); VE(Vertimienlos);BC(Bianco de Campo);BE(Bianco de Equfpo);BF(Bianco de Frasco)
, ... - ~-··r·- , ..... - .. ------ V

!Nombre Firma Fecha Hora 1 Muestras recibidas inlac1as: SI Comentarlos


r-· ;--
Entregado por: Tipo de reciplante adecuado: SI
'-- 1- 1
Recibido por: Muestras denlro del periodo SI
'--~
de snélisis: i
Entregado por:
Recibido por:
,- Conservación de las muestras:
1

Completar o/ fotnw/pr/o ..n G/ dorso d6 la hoja a::::::::::::> ce Fria Ambienten


DO~
·-- -- 011=::>-
F.E. 0812008

CADENA DE CUSTODIA Páglna ... L .. de ... l...


SOLICITUD DE SERVICIOS ANALÍTICOS
C1/o nto:. (.(. .~.P!1'.1.9.7J9. R:~0.Q. .. lr!.t. ?J.q-:f.4.9. ... -~~-.L .... :... Contacto .... .@..!:.<:=.~::;.:\.~ ...... f..\.?~ ..... B..9.';/. ~..~ ............T elf.: .Q..¿_(*-'·'~-~~- .............. ,
.E-mal/: .9.~ b. ::.f!l.Q.Jt.Q..) .9~.fi.Ciif.'!~f 1·.e
.L~.s.fJJ.J?.~ X..T.~..Q. ~~-~-P.~ .. G.\ _,.....,~ ..... -~-~~- ............................................................. ..
Solicitado por.(. ,Q., ,r. .1 ............. , ... Lugar/Empresa/PiantaiP royecto: ...... :::-:-=:-:,.,.rrn-"...._
---------
Nlimoro do Solicitud: iJ.S. fiJO 3\1. _1\_ Análisis In sltu Análisis solicitados N" Informo 03, Q '-f. s.. ?.a<:~ e:\ ·
Eolaclón do
muoslruuJCódlgo dolm
Cllunlo

P-a
Tipo do Muoolra

1/lC\II..CI .e:.. I,HJ


Focha du
muoscroo

IJ't /¡z/r.J8
Tipo do
onvase

p
Condición do
muoslrn

R.
1111
-
/t/f 11111111
- - -· 1 - - - - - - - - o~ol
Código do
Laboralorlo

2 lf 6
Oboorvaclcmoa V
dolallos adlclonalas

e .. r V )t;¡¡¿(o ~ .p r<. - - - - JI - - - --- - - loe¡ o 1·2 Yl

~ t::---.

-- 1---.
~ ¡-..._
. .. -
- - ---- r--.. --.....
r--. ...........
·---....... ...............
--.... ..__
-
~-

--·.-----·--- ~-·
- _,_
- -
.~-- ............. ~---·u-~.:..~..--:---:-...~.~~-~----~.... ~--~-.....,. ~..II -·
[~--··. -······-· _l_·----~· -..·. -'--~~ -~·-.:-
1

. ~
1

Comontarlo ndlclonal: .... ,tl'l..r/h',.{!?:.0 ....... :r..C.<J:1a..d~) ........ ~-~~..... d


~·· .... ~.!':.t;,(7,,r:J:.. ................................................................................................... ;.. ,.......................................
.........................
. .
TIPO DE ENVASE: P: Envase de plá:;tico V: Envase de vidrio FA: Frasco ámbar W: Frasco winkler

éONDJCI6N DE MUESlTM. L MuClslra sin prese1var 11: Muestra Preservada con HNO.PH>2 111: Muestra preservada con H2S04, PH<2

IV Mlu?slm pres01vadn con NAOH PH< 9 V: Otros \ipos de preseJVación R: Muestra refrigerada SR: Mueslra sin refrigHrar

Nombro y l111na dal responsable del mues freo: .. ~;.!:)ol(f)::;l...... d-J., .....el~................................... .
f:nJregndo por· J"¿__ i Ct.~·~.tJ. {) f'(~'!9 .RQ<;\V<..... Reprcsenlanle de:R\!J)•t:l)I)'Q:-~1 ~'~-b:0\'1'1!-.'r.C:~.- ... Firma; . '
vy .............. Recibido en laboralurlq_por: ...?,~?Ú~, ..
l-~ 0/l' .. Dfa/Hora .. .. !?.$.-:-.. Qf:·..?.'?.9.9..
.S :l..\.
!~ /I~OJ tflf'O:J,
TIL: 427 0968

www.sagperu.com E-rnuils: sagperu@sagperu.com sagpcru @speedy.com.pe


ANEXO?
)7/14/09 12:11:44

*** SCREEN3 MODEL RUN ***


*** VERSION DATED 96042

C:\MINORCO\ELAMPAY\Prueba1_PM10.scr

SIMPLE TERRAIN INPUTS:


SOURCE TYPE AREA
EMISSION RATE (G/(S-M**2)) 0.893204E-05
SOURCE HEIGHT (M) 2. OOOü
LENGTH OF LARGER SIDE (M) 103. 000(,
LENGTH OF SMALLER SIDE (M) 100.0000
RECEPTOR HEIGHT (M) 0.0000
URBAN/RURAL OPTION RURAL
THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED.
THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED.

MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION

BUOY. FLUX ~ 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX ~ 0.000 M**4/S**2.

*** FULL METEOROLOGY ***

**********************************
~** SCREEN AUTOMATED DISTANCES ***
**********************************

*** TERRAIN HEIGHT OF o. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***

DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR


(M) (UG/M**3) STAB (M/ S) (M! S) (M) HT (M) (DEG)
----------
500. 95.32 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 43.
1000. 45.75 6 1.0 l. O 10000.0 2.00 41.
1500. 28.12 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 35.
2000. 19.21 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 3:i...
2500. 14.34 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 38.
3500. 9.191 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 37.
4000. 7.721 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
4500. 6.610 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
5-000. 5.749 6 1.0 l. O 10000.0 2.00 31.
5500. 5.066 6 1.0 1.0 10000 .o 2.00 38.
6000. 4.510 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 31.
6500. 4.052 6 1.0 l. O 10000.0 2.00 31.
7000. 3.670 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 34.
7500. 3.357 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 33.
8000. 3.088 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.

MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 500. M:


500. 95.32 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 43.

*** SCREEN DISCRETE DISTANCES ***


*********************************
*** TERRAIN HEIGHT OF O. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***

DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR


(M) (UG/M**3) STAB (M/ S) (M/ S) (M) HT (M) (DEG)
----------
5000. 5.749 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 31.
6000. 4.510 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 31.
"1000. 3.670 6 1.0 J.. O 10000.0 2.00 34.
8000. 3.088 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
9000. 2. 652 6 1.0 1.0 10000.0 2. 00 31.
10000. 2.313 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 31.

***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************

CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN


PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M)

SIMPLE TERRAIN 95.32 500. o.


***************************************************
** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS **
***************************************************
ANEXO 8
)7/14/09 13:48:06

*** SCREEN3 MODEL RUN ***


*** VERSION DATED 96042 ***

C:\MINORCO\ELAMPAY\Prueba2 C0.sc~

SIMPLE TERRAIN INPUTS:


SOURCE TYPE AREA
EMISSION RATE (G/(S-M**2)) 0.200917E-04
SOURCE HEIGHT (M) 2.0000
LENGTH OF LARGER SIDE (M) 103.0000
LENGTH OF SMALLER SIDE (M) 100.0000
RECEPTOR HEIGHT (M) 0.0000
URBAN/RURAL OPTION RURAL
THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED.
THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED.

MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION

BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2.

*** FULL METEOROLOGY ***

**********************************
*** SCREEN AUTOMATED DISTANCES ***
* ** ** ** ** ** ** ***** ***************•*
*** TERRAIN HEIGHT OF o. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***

DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME , MAX DIR


(M) (UG/M**3) STAB (M/ S) (M/ S) (M) HT (M) (DEG)
----------
500. 214.4 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 43.
1000. 102.9 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 41.
1500. 63.25 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 35.
2000. 43.20 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 3:1..
2500. 32.25 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 38.
3000. 25.23 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
3500. 20.67 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 37.
~000. 17.37 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
4500. 14.87 6 1.0 l. O 10000.0 2.00 31.
5000. 12.93 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
5500. 11.39 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 38.
6000. 10.14 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
6500. 9.115 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
7000. 8.255 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 34.
7500. 7.551 6 1.0 l. O 10000.0 2.00 33.
8000. 6.946 6 1.0 l. O 10000. o 2.00 31.

MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 500. M:


500. 214.4 6 1.0 l . O 10000. o 2.00 43.

*********************************
*** SCREEN DISCRETE DISTANCES ***
*********************************

*** TERRAIN HEIGHT OF o. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***

DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR


(M) (UG/M**3) STAB (M/S) (M/ S) (M) HT (M) (DEG)

5000.
----------
12.93 6 1.0 l. O 10000. o 2.00 31.
6000. 10.14 6 1.0 l. O 10000.0 2.00 31.
7000. 8.255 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 34-
8000. 6.946 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 31.
9000. 5. 964 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
10000. 5.203 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.

***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************

CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN


PROCEDURE (UG/M**3) MAX (M) HT (M)

SIMPLE TERRAIN 214.4 500. o.


***************************************************
** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS H
***************************************************
ANEXO 9
l?/14/09 13:54:54

*** SCREEN3 MODEL RUN ***


*** VERSION DATED 9604:

C: \NINORCO\ELAMPAY\Prueba3 HC. sc.r

SINPLE TERRAIN INPUTS:


SOURCE TYPE AREA
EMISSION RATE (G/(S-M**2)) O. 879854E-05
SOURCE HEIGHT (M) 2.000(,
LENGTH OF LARGER SIDE (M) 103. 000(,
LENGTH OF SMALLER SIDE (M) 100.0000
RECEPTOR HEIGHT (M) 0.0000
TJRBAN/RURAL OPTION RURAL
THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED.
THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10. O METERS WAS ENTERED.

MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION

BUOY. FLUX= 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = 0.000 M**4/S**2.

*** FULL METEOROLOGY ***


**********************************
*** SCREEN AUTOMATED DISTANCES ***
**********************************

*** TERRAIN HEIGHT OF O. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***

DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR


(M) (UG/M**3) STAB (M/S) (M/ S) (M) HT (M) (DEG)

500.
----------
93.89 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 43.
1000. 45.06 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 41.
1500. 27.70 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 35.
2000. 18.92 6 l. O l. O 10000. o 2.00 3:i..
2500. 14.12 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 38.
3000. 11.05 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 31.
3500. 9.053 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 37.
4000. 7.605 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
4500. 6.511 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
5000. 5.663 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
5500. 4. 990 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 38.
6000. 4.443 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
6500. 3.992 6 l. O 1.0 10000. o 2.00 31.
7000. 3.615 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 34.
7500. 3.307 6 1.0 l . O 10000.0 2.00 33.
8000. 3.042 6 1.0 l . O 10000. o 2.00 31.

MAXINUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 500. M:


500. 93.89 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 43.

*** SCREEN DISCRETE DISTANCES ***


*********************************

*** TERRAIN HEIGHT OF o. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***

DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR


(M) (UG/M**3) STAB (M/ S) (M/ S) (M) HT (M) (DEG)
----------
5000. 5.663 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
6000. 4.443 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 31.
7000. 3.615 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 34.
8000. 3.042 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
9000. 2.612 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 31.
10000. 2.279 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 31.

***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************

CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN


PROCEDURE lUG/M**3) MAX (M) HT (M)

SIMPLE TERRAIN 93.89 500. o.


***************************************************
** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS *"
***************************************************
ANEX010
)7/14/09 15:03:54

*** SCREEN3 MODEL RUN ***


*** VERSION DATED 9604:

C:\MINORCO\ELAMPAY\Prueba4 NOx.scL

SIMPLE TERRAIN INPUTS:


SOURCE TYPE AREA
EMISSION RATE (G/(S-M**2)) O. 88 6934E-04
SOURCE HEIGHT (M) 2.000(,
LENGTH OF LARGER SIDE (M) 103. oooc.
LENGTH OF SMALLER SIDE (M) 100.0000
RECEPTOR HEIGHT (M) o.oooo
lJRBAN/RURAL OPTION RURAL
THE REGULATORY (DEFAULT) MIXING HEIGHT OPTION WAS SELECTED.
THE REGULATORY (DEFAULT) ANEMOMETER HEIGHT OF 10.0 METERS WAS ENTERED.

MODEL ESTIMATES DIRECTION TO MAX CONCENTRATION

BUOY. FLUX = 0.000 M**4/S**3; MOM. FLUX = O. 000 M**4/S**2.

*** FULL METEOROLOGY ***

**********************************
*** SCREEN AUTOMATED DISTANCES ***
**********************************
*** TERRAIN HEIGHT OF o. MABOVE STACK BASE USED FOR FOLIDWING DISTANCES ***

DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DIR


(M) (UG/M**3) STAB (M/ S) (M/ S) (M) HT (M) (DEG)

500.
----------
946.5 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 43.
1000. 454.3 6 l. O l . O 10000.0 2.00 41.
1500. 279.2 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 35.
2000. 190.7 6 l. O 1.0 10000.0 2.00 3i.
2500. 142.4 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 38.
3000. 111.4 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
3500. 91.26 6 l. O 1.0 10000.0 2.00 37.
4000. 76.66 6 l. O 1.0 10000.0 2.00 31.
4500. 65.63 6 l. O 1.0 10000. o 2.00 31.
5000. 57.09 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 31.
5500. 50.30 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 38.
6000. 44.78 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
6500. 40.24 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
7000. 36.44 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 34.
7500. 33.33 6 l. O 1.0 10000. o 2.00 33.
8000. 30.66 6 1.0 1.0 10000 .o 2.00 31.

MAXIMUM 1-HR CONCENTRATION AT OR BEYOND 500. M:


500. 946.5 6 1.0 l . O 10000.0 2.00 43.

*********************************
*** SCREEN DISCRETE DISTANCES ***
*********************************

*** TERRAIN HEIGHT OF o. M ABOYE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***

DIST CONC U10M USTK MIX HT PLUME MAX DII'.


(M) (UG/M**3) STAB (M/ S) (M/ S) (M) HT (M) (DEG)

5000.
----------
57.09 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
6000. 44.78 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
7000. 36.44 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 34.
8000. 30.66 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 3l..
9000. 26.33 6 l. O 1.0 10000. o 2.00 3l..
10000. 22.97 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.

***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************

CALCULATION MAX CONC DIST TO TERRAIN


PROCEDURE tUG/M**3) MAX (M) HT (M)

SIMPLE TERRAIN 946.5 500. o.

***************************************************
** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS *T
**************************************************Y
ANEXO 11

INFORME ARQUEOLOGICO

PLANTA DE BENEFICIO /{EL AMPAYu

!.RQUEüLOGA. LISBETH RODRIGUEZ MENDOZ.A..

RNA Nº 39440
CONTENIDO
INTRODUCClON

1.0 OBJETIVO

2.0 ANTECEDENTES

3.0 ALCANCES

3.1 Alcances de la obra

3.2 Objetivo del informe.

4.0 CAHACTERÍSTICAS GEOGRP.FICAS

"~. ·¡ Ubicacíón Geográfica

5.0 DESCRIPCIÓN DEL P.REA DEL PROYECTO

4. ._ ). 6.0 PLAN DE PROSPECCiON ARQUEOLOGICO

6.1 Persona natura! o jurídica que financia tos trabajos.

6.2 Personai responsable del monitoreo arqueológico


6.3 Área prospectada
6.3.1 Fases del tíabajo de campo

A. Trabajos de Campo
6.4.2 Metcdología de trabajo

A. Reconocimiento de! area de int6ívención

B. Sistemas de registro escrito, gráfico y otms

·l..

2
1.0 OBJETIVO

El objetivo general es proporcionar información sobre los Recursos Culturales, Paleontológicos y


Patrimoniales existentes en el área.

2.0 ANTECEDENTES

De acuerdo a la toponimia la palabra Abancay proviene del quechua aHamanqay o Amancaesu


(Hemenocallis longispetata) planta endémica que generalmente aparece con fluorescencia
durante los meses de noviembre a enero. Los informantes de Niculoso de Fomee manifiestan:
•... questos nombres son de tiempo de los lngas... •

La palabra Abancay quiere decir «... azucena por la infinidad de que ello se cría en aquel valle.
-..... __ ~

Aquella flor es diferente en forma y olor de la de españa, por que la flor amancay es de forma de
una campana y el tallo verde liso, sin hojas y sin olor alguno... " (En: "Comentarios Reales de
/os Incas" 1960. 1raparte - Garcilaso de la Vega)

La ciudad de Abancay fue fundada en el año de 1574 con el nombre de Santiago de Habancay,
por el visitador Ruis de Estrada, pero a la llegada de los españoles había sido recorrida por
Francisco Pizarra y sus hombres en sus viajes hacia el Cuzco. Manuel Espinavete refiriéndose a
Abancay dice «Comprende el partido la Villa de Anta y pueblo de Zurite, Huarocondo, Poquirura,
Abancay, fuera de varias estancias y Ay/los que comprenden mucha gente ... •

En cuanto a referente pre hispánico podemos mencionar que en esta zona se asentó la
legendaria cultura Chanka, sobre todo en la actual provincia de Andahuaylas. Notables guerreros
a la par que agricultores, se enfrascaron en una cruenta lucha contra los incas, a los cuales casi
vencieron hasta que el ejército de Pachacútec los derrotó. Apurímac fue uno de Jos pocos
Jugares donde se perfeccionó la agricultura, luego de que sus habitantes impusieran una efectiva
forma de propiedad privada sobre la tierra.

A la llegada de los españoles el cronista Pedro Pizarra describe los acontecimientos realizados
por las huestes españolas al momento de invadir la ciudad del Cusca, pasando por Andaguaylas,
Curamba, "... Pues yendo adelante, llegados a Aporimac (que quiere decir el señor que habla),
aquí en este Aporima hab/aua el demonio con ellos, y aconteció que delante de un español
queMango Ynga tenia preso quando estaua alzado, que se llamaba Francisco Martin, hizo este

4
Mango ynga que el demonio le hablase delante deste Francisco Martín, y este dixo auer oydo la
boz del demonio le hablase deste Francisco Martín y este dixo auer oydo la boz del demonio que
rrespondia a Mango ynga a lo que le preguntaua, y le dixo: Mira como me habla mi diosv (En
:Re/acíon del descubrimiento y conquista de los reinos del Pero. Segunda Edicion1986- Pedro
Pizarra)

Felipe Guaman Poma de AyaJ.a menciona lo siguiente" En la época de los incas existían grandes
puentes de criznejas como son: amancay, Aporimac .... Todos ellos construidos con mayor o
menor solidez de conformidad con el caudal del río ..." {Pp 268-281)

Las fuentes escritas y las investigaciones arqueológicas realizadas en años recientes sobre el
Capac Ñan o Camino Real inca, mencionan a la provincia de Abancay como área para el acceso
que conducía del Qosqo como la capitaJ. del Imperio Inca hacia los pueblos que se hallaban en el
Chinchaysuyo.

3.0 ALCANCES

3.1 Alcances de la Obra

El proyecto de aPLANTA DE BENEFICIO EL AMPAY" tiene por objetivo implementar una Planta
de Beneficio con capacidad de tratamiento de minerales hasta 50 toneladas por día, cifra que
corresponde a17.14% del límite legaJ. de 350 toneladas por día, establecido por el Ministerio de
Energía y Minas para los Pequeños Productores Mineros. La planta se instalará sobre una
superficie de 10300 m2, contará con un cerco perimétrico de material noble y, los pisos serán
de loza de concreto en todas las áreas de procesamiento.·

Dentro de las instalaciones de la Planta se ha considerado el desarrollo de las actividades de


chancado de mineraJ., molienda, recuperación de elementos valiosos, lavado de residuos hasta
producir arenas finas y la obtención de Carbón Cargado.

·.;í·;
; 1
4.0 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

4.1 Ubicación Geográfica

Localidad

Predio Aguas Calientes "2"

Distrito :Pichirhua

Provincia : Abancay

Region :Apurimac

5.0 PLAN DE VISITA ARQUEOLOGICO.

5.1 Persona natural o jurídica que financia los trabajos.


Los trabajos de monitoreo arqueológico fueron financiados íntegramente por el Ingeniero Ricardo
Flores Roque.

5.2 Personal responsable de la visita de campo.


Arqueóloga Usbeth Rodríguez Mendoza.

5.3 Área prospectada


Se ha prospectado una superficie de 10300 m2. En el cual no se ha registrado evidencias de
material cultural.

6
ORTE

725018.

5.3.1 Fases del trabajo de campo


A. Trabajos de Campo
Se inicio con la visita de campo en el área donde se proyecta ubicar la planta procesadora, no
habiéndose registrado evidencias arqueológicas material muebles ni inmuebles en la superficie
del terreno que pudieran ser dañadas por la mencionada obra.

8 área prospectada se halla a la margen derecha del rio Pachamaoa, en el sector denominado
como Tollayo Quisuarniyoq, el terreno presenta dos tipos de configuración geográfica.

_____ (}1_~----
7

rdn-2!. u~·:e:.;, Rodr:auez U:=:r.ritJ·n


,¡·r, ,\tO •\ R (•· ·:
La primera se encuentra adyacente a la pista Abancay -
Urna la misma que presenta una superficie plana cuya
altura oscila en 1800m.

En la superficie se observa rocas arrastradas del cerro por


gravedad, los elementos líticos son de tamaño pequeño
(10X20cm) formando un ambiente de terreno pedregoso
típico para el crecimiento de plantas de tunas las mismas
que se observan en gran cantidad.

Al realizar la visita se ha observado la


presencia de vestigios humanos recientes
consistentes en viviendas rusticas
edificadas con madera. las mismas que son
provisionales y no han alterado la
superficie del terreno.

Así mismo se ha constatado la existencia


de una torre de alta tensión en el predio y
cercana al cerro rocoso.

--. :-. .....


.
:.·
. ~~
En las calicatas realizadas para el estudio de suelos, en la
superficie se aprecia mucha roca suelta de tamaño mediano a
pequeño y vegetación propia de la zona.

A 5 cm se observan raicillas, a partir de los 0.40cm la calicata


muestra gran cantidad de piedras de tamaño mediano (20om o
más cm de diámetro), en el análisis de los estratos se pudo
observar que estos corresponden a capas naturales de lechos
fluviales, en los perfiles no se registran evidencias de material
cultural da ningún tipo.

En los restos de la remoción de suelos


realizados con anterioridad, no se registra
evidencias culturales de ninguna índole, la
capa de tierra retirada corresponde a un
estrato natural con inclusiones de elementos
líticos.

La segunda configuración topográfica


corresponde al cerro que se encuentra al lado
oeste del predio cuya altura máxima es de
2900m, donde se puede observar que la
pendiente del cerro es muy pronunciada (45°-
901, la falta de abrigos, aleros o cuevas
rocosas en el cerro prospectado hace poco
probable la existencia de asentamientos
humanos, así mismo podemos observar
afloramientos rocosos sin vestigios antiguos ni

9
modernos de presencia humana.

Las condiciones hidrológicas se refieren a la falta de agua ._,_,::·.. .


permanente en este sector, aunque se pudo observar
fauna silvestre.

De acuerdo a lo prospectado en la zona, se puede


indicar que, dadas las condiciones geomorfológicas como
las hidrológicas, ambas adversas para el asentamiento
humano, es muy difícil encontrar evidencias arqueológicos
en esta zona.

5.4.2 Metodología de trabajo


A. Reconocimiento del área de intervención
Se inspecciono metódicamente, reconocimiento y evaluación de todo el área de
intervención; así como su situación histórica y el entorno físico del mismo. En la que no se
registro evidencias culturales relevantes que fueran afectadas por la actividad minera artesanal.

C. Sistemas de registro escrito, gráfico y otros


El sistema de registro escrito se efectuó mediante y fichas de registro de campo en la que se ha
llevado todas las ocurrencias durante el proceso de trabajo de campo, utilizando el registro
fotográfico el mismo que se efectuó utilizando cámaras Digitales

CONCLUSIONES.

1.- En el área prospectada no se registra ningún tipo de evidencia cultural en los estratos
mostrados en las calicatas y sobre la superficie, lo que indica que no hubo ocupación sobre la
zona donde se proyecta la construcción de la mini planta de beneficio El Ampay.

10
ANEXO 12

TABLA 5.6

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Trime~tre: I;"Tri.mestre Tri.~estr~·l·· -.rrimestre:¡·:·:~rirn~re, .¡:. Tri~.estre: ¡.: Trimes~e Trimestre


8.' 'r'nniestre · 1.·Trimestre' j. Trimestr~· Trimestre
12 '''
' ' 1 ''
- '
1,
1c '
,:
·.'
' 2'
•r• • ,,· ' 3 <. '' 4 .. : ' ,5 ' ~ ,• 6 ' •' ~ .. : ? : !;l : .10 ' '. 11 ' /,
VENTAS
PRODUCCION AL
PRECIO DE 290064.49 1 696154.78 1 696154.78 1 696154.78 1 696154.78 1 696154.78 1 696154.78 1 696154.78 1 696154.78 1 696154.78 1 696154.78
VENTA
COSTO DE
VENTA
COSTO DE
133722.50 1 299211.38 1 299211.38 1 299211.38 1 299211.38 1 299211.38 1 299211.38 1 299211.38 1 299211.38 1 299211.38 1 299211.38
OPERACIÓN
DEPRECIACIÓN 9943.48 1 14915.23 1 14915.23 1 14915.23 1 14915.23 1 14915.23 1 14915.23 1 14915.23 1 14915.23 1 14915.23 1 14915.23
UTILIDAD DE
146398.51 1 382028.18 1 382028.18 1 382028.18 1 382028.18 1 382028.18 1 382028.18 1 382028.18 1 382028.18 1 382028.18 1 382028.18
OPERACIÓN

GASTOS DE
11100.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00
ADMINISTRACIÓN
GASTOS DE
2030.45 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08
VENTA
CARGOS
9539.39 1 9539.39 1 9539.39 1 9539.39 1 8346.96 1 7154.54 1 5962.12 1 4769.69 1 3577.27 1 2384.85 1 1192.42
FINANCIEROS
RENTA BRUTA 123728.67 1 350965.71 1 350965.71 1 350965.71 1 352158.14 1 353350.56 1 354542.98 1 355735.41 1 356927.83 1 358120.25 1 359312.67
IMPUESTOS 23508.45 1 66683.49 1 66683.49 1 66683.49 1 66910.05 1 67136.61 1 67363.17 1 67589.73 1 67816.29 1 68042.85 1 68269.41

UTILIDAD NETA 100220.22 1 284282.23 1 284282.23 1 284282.23 1 285248.09 1 286213.95 1 287179.82 1 288145.68 1 289111.54 1 290077.40 1 291043.27
Fuente: Expediente Técnico Proyecto Planta de beneficio EL AMPAY.
ANEX013

de la Planta de Beneficio EL AMPAY, vía de acceso y trabajos preliminares.

Horizontes de Suelo. De izquierda a derecha, Calicatas 1, 2 y 3


Instalación de Tmnsectos, toma de muestra e inventariado de especies vegetales

Especies Amenazadas de Flora Silvestre: Kageneckia lanceolata (CR), Begonia


Veitchü (EN), Caesalpina spinosa (VU), Tecoma arequipensis (VU) y Acasia
macmcantha (NI').
Especies de Flora Silvestre más Importantes según de Valor de Importancia:
Pennisetum clandestinum, Bacharis latifolia, Nicandra phyasaloides y Puya ferruginea.

Especies Amenazadas de Fauna Silvestre: Puma concolor (NT), Vultur grifus (CR),
Hippocamelus antisensis (VU) y Bufo spinulosus (NT)
Toma de muestra de agua, rio Pachachaca y manante Soccoswaycco.

Medición de Ruidos
i
l.

Construcción e InstaJación de Equipos y Maquinarias

/
Actividades del Plan de Relaciones Comunitarias., consulta a la comunidad del Proyecto
(
\ y apoyo pam forestación.
\

También podría gustarte