253 T 20110012
253 T 20110012
253 T 20110012
- ,. •,.
. .. '
'
/
-'' ' -
. )
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA:PLANTA DE
l
l...... '······ .. '
BENEFICIO AURÍFERO "EL AMPAY" AUQUIBAMBA, ABANCAY-
APURÍMAC
Cusco-Perú
2011
AGRADECIMIENTOS
Mis agradecimientos especialmente para mis asesores Blgo. Percy Yanque Yucra,
Mg. Blgo. Alberto Moscoso Becerra e lng. Giovanni Frisancho Triveño, por haber
aceptado el asesoramiento, por el tiempo que emplearon para la revisión y
corrección del trabajo, así como por los consejos y ayuda que me brindaron.
Pág.
RESUMEN ............................................................................................ i
INTRODUCCIÓN.................................................................................... iii
JUSTIFICACIÓN .................................................................................... .iv
OBJETNOS ........................................................................................... v
CAPÍTULO!
MARCO TEÓRICO
l. l. Antecedentes ..................................................................................... 1
1.2.Marco Político Normativo e Institucional. ................................................... 2
1.3 .Descripción del Proyecto Planta de Beneficio EL AMPAY............................... 3
1.3 .l. Ubicación de los Componentes del Proyecto .......................................... 4
1.3.2. Descripción de las Actividades a Realizar.. ........................................... 4
1.3.3.Procesamiento Metalúrgico y Capacidad de Producción ............................ 5
1.3 .4. Secciones de la Planta de Beneficio "EL AMPAY'' .................................. 6
1.3.5.Balance Hídrico ............................................................................ 10
1.3.6.Especifícación de Equipos ............................................................... 13
1.3. 7. Diagrama de Flujo de la Planta y Descripción del Proceso... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 13
1.3. 8. Requerimiento de Personal.. ............................................................. 17
1.4.Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ..................................................... 17
1.4.1.Estudio de Impacto Ambiental (EsiA) .................................................. 17
CAPÍTULO U
ÁREA DE ESTUDIO
2.1. Ubicación ......................................................................................... 18
2.2. Accesibilidad .................................................................................... 20
2.3. Descripción del Área de Estudio .............................................................. 20
2.3.1. Ambiente Físico ........................................................................... 20
2.3 .1.1. Geomorfología Local... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 20
2.3 .1.2. Geología... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 21
2.3.1.3. Edafología ....................................................................... 23
2.3.1.4. Hidrología ........................................................................ 23
2.3.2. Ecología .................................................................................... 23
2.3.2.1. Flora............................................................................... 23
2.3.2.2. Fauna.............................................................................. 24
2.3.2.3. Clima............................................................................. 25
2.3.2.3.1. Climatodiagrama.................................................... 26
2.3.2.4. Zonas de Vida Natural.. ........................................................ 27
2.4. Aspectos Sociales....................................................................................... 27
2.5. Problemática Ambiental.. ..................................................................... 28
2. 5.1. Actividad Minera... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5.2. Amenazas de la Flora Silvestre......................................................... 29
2.5.3. Amenazas de la Fauna Silvestre ........................................................ 29
2.5.4. Actividad Agropecuaria .................................................................. 30
2.5.5. Contaminación ............................................................................ 30
CAPÍTULO m
MA~ESYMÉTODOS
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BffiLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE MAPAS
ÍNDCE DE PLANOS
ÍNDICE DE FOTOGRÁFIAS
ANEXOS
i
• Plan de prevención, corrección y/o mitigación ambiental.
• Plan de relaciones comunitarias.
• Plan de manejo de desechos.
• Plan de monitoreo.
• Plan de capacitación ambiental.
• Plan de contingencias.
¡¡
INTRODUCCIÓN
üi
JUSTIFICACIÓN
iv
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
V
.CAPITULO .1
MARCO TEÓRICO
1.1 ANTECEDENTES
:1
,promedio es de 524.67 T.M/año y las .hectáreas .deforestadas ,en
promedio es de 22.28 por año; los análisis demostraron que la
·extracción de ·tola ·ori~ina ·el -deterioro ·de ·las ·características
fisicoquímicas del suelo y la pérdida de materia orgánica. El volumen de
sue1o perdido por los procesos erosivos de la zona alcanzan en
promedio de 26.37 Toneladaslhalaño.
2
-Normas del Ministerio de Energía y Minas Relacionadas al PrDyecto
-• .Ley General del -Patrimonio .Cultural de .la .Nación .(Ley .N° .28296)
Etapa de construcción:
4
• Instalación de geomenbrana. lmpenneabilización e instalación de
geomenbrana se realizará con personal especializado y de acuerdo a
los estándares exigidos y aJ respectivo diseño técnico.
• Construcción final, instalación y montaje de estructuras y maquinarias.
Estas actividades constan de la Instalación de zarandas y fajas
transportadoras, realizado por empresas especializadas según
especificaciones técnicas de diseño. Se construirá la infraestructura
necesaria para la debida atención al público y personal que labora en
la planta.
Etapa de Operación:
• Transporte de material a la plataforma de almacenamiento y
transporte del mismo a la planta de procesos.
• Chancado y tamizado.
• Molienda y bombeo.
• Operación del sistema de abastecimiento de agua.
• Agitación
• Cianuración y adsorción en carbón activado.
• Deposito de relaves.
• Operación de instalaciones auxiliares.
• Mantenimiento de las instalaciones y equipos.
• Tránsito de vehículos con equipos y personal.
Etapa de Cierre:
• Cierre y rehabilitación de accesos.
• Cierre de la plataforma de almacenamiento.
• Cierre y reconformación del depósito de relaves.
• Estabilización física y química del suelo.
• Cobertura con suelo orgánico y re vegetación de las áreas
disturbadas
• Transporte de equipos, maquinaria, material y personal para
desmantelamiento de instalaciones.
• Desmantelamiento de la planta de procesos.
• Desmantelamiento de instalaciones auxiliares.
• Monitoreo y seguimiento de las actividades de cierre.
6
cedazos tienen vibración que facilita el paso de la carga fina a través
de las mallas.
7
D. Sección Agitación
F. Deposito de Relaves
8
la recuperación del agua se realizara por decantación, se contara con
una electrobomba para recuperar el agua decantada, y enviada a un
reservorio de agua sedimentada de cemento de 20 m3 y será
construida en la cota más alta A su vez se <tiene una poza de grandes
eventos contigua y conectada a fa poza de relaves. Este depósito ha
sido diseñado para el almacenamiento de fos relaves que serán
producidos en la Planta de lixiviación por agitación como resultado del
procesamiento de los minerales auríferos que se tiene previsto tratar.
9
1.5 mm de espesor, mientras que la capa inferior, que estará
protegida de la intemperie, será de doruro de polivinilo (PVC) y
tendrá un espesor de 0.75 mm_ Previamente a la instalación de la
geomembrana inferior, se colocará directamente sobre el terreno a
recubrir una capa de geotextil no-tejido de 300 glm2 a fin de proteger a
dicha geomembrana contra el punzonamiento de las partículas del
terreno.
10
Requiriéndose para el proceso 1 8 . 5 m3/día, ( Dependiendo de la
época del año), para cubrir la demanda total de agua de dicho circuito
AGUA FRESCA DE
REPOSICION
18.5 m3/día
AGUA RECIRCULADA
14.25 m3/día
'
( TRATAMIENTO \ AGUA EN CARBON
20t/día ACTIVADO
1 33m3/día 1 -- 1 m3/día
.. ·- --. ~ --
AGUA ATRAPADA EN
DEPOSITO DE
RELAVES
8.25 m3/día
11
Plano 1: PLANO PLANTA DE BENEFICIO El AMPAY
~z UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
{ {
1
1
1
1
REVISADO : ING. GIOVANNI FRISANCHO T. 01
1 1
1 1
l 1
l 1
1 ~
1 1
1' 11
1 1
1 1
1 1
1 ;
1 1
11 11
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
11
: 1
1 f
1 1
\ \
1\ ' \.
\ '
',,,':_-_-=_-:::::_:.=--------=:_----=-=-:~=-===------:~-:::::-
12
1.3.6 Especificación de Equipos
13
mallas, irá directamente a los tanques de cianuración (12), la descarga del
ciclón,. producto grueso retomara a la entrada del molino de bolas (9), para
repetir el ciclo molienda-clasificación la solución de cianuro que deberá
añadirse a la entrada del molino, se preparara en un tanque que deberá
estar situado cerca al molino. las sorutiones podrán tener una
concentración de 10 gramos de cianuro por litro de solución. La
preparación estará a cargo del capataz de tumo que deberá tener
capacitación para fa preparación y manipuleo. la soda caústica también se
alimentara diluida en un tanque que· debe: estar cerca al molino.
14
Los relaves de cianuración serán depositados en lugares establecidos para
tal fin y las soluciones barren se recirculará mediante electrobomba de 1
%" (17) al sistema.
MINERAL
,
CHANCADO
NaOH,NaCN
MOLIENDA
CIANURACIÓN
J ADSORCIÓN CIP
Relave,
Solución
~ ' -------.---¡-
Barren
1 CARBÓN CARGADO
COMERCIALIZACIÓN
15
Figura 3: FLUJOGRAMA DE LA PLANTA DE BENEFICIO EL AMPAY
/'.. ...
~-·"·
LEYENDA:
~~
~~ - 1 : Plataforma de almacenamiento
-2: Grizzly
1 - 3 : Chancadora primaria de quijadas de 8" x 1O"
2 11 - 4 : Faja Transportadora N° 01
- 5 : Zaranda Vibratoria
-6: Tolva de Finos
- 7 : Faja Transportadora N° 03
- 8 : Molino de Bolas
- 9: Bomba de Pulpa
10 - 1O: Hidrociclón 03
6 12 - 11 : Tanque de Agitación N° 01
- 12: Tanque de Agitación N° 02
- 13: Tanque de Agitación N° 03
7 - 14: Tanque de Agitación N° 04
- 15: Relave
- 16: Carbón Cargado a Comercialización
8 13
14 Depósito de Relaves
161
Fuente: Elaborado en base al Expediente Técnico del Proyecto.
16
1.3.8 Requerimiento de Personal
17
CAPÍTULO 11
ÁREA DE ESTUDIO
2.1 UBICACIÓN
La planta de beneficio aurífero "El AMPAY" está ubicada, en:
COORDENADAS
LADO VERTICE ESTE NORTE
A A-B 725049.7559 8483279.0088
B B-C 725127.0000 8483248.0000
e C-0 725158.0000 8483238.0000
D D-E 725176.0000 8483243.0000
E E-F 725231.3554 8483236.9455
F F-G 725215.6040 8483087.3727
G G-H 725213.7786 8483078.5498
H H-1 725205.0000 8483079.0000
1 1-J 725166.0000 8483081.0000
J J-A 725018.8048 8483072.8273
Fuente: Elaboración Propia
18
[~---- MAPA 1: UBICACIÓN DE LA PLANTA DE BENEFICIO "EL AMPAY;;-- 1
'<,j
g
o
11:1
RIOS
o
Cl
o
""
!;:
D Area de la Planta de Beneficio ei"AMPAY"
100.000 200.000
= Limite Distrital
720000.
2.2 ACCESIBILIDAD
20
El área del proyecto presenta una pendiente que oscila desde 1O a 30%
zona caracterizada por ser piso de valle ubicándose a una altitud promedio
de 1800 m.s.n.m. En la zona de estudio, así como la mayor parte de los
Andes Peruano, tiene un clima caracterizado por alternancia de una
estación de lluvias (Diciembre a Marzo) y una estación seca (Abril a
Noviembre).
2.3.1.2 Geología
21
MAPA2: GEOLÓGIA DEL ÁREA CE INFLUENCIA DE LA PLANTA DE BENEFICIO "ELAMPAY"
717000 ·''' 720000 .. 723000 ·.· 726000·
MAPA DE UBICACIÓN
)J
C)
g
"';;¡;
10
-~w + N -.
E
,:S~/_--":'
/
/\_
.·J·-,_
)'/ ~\.... -~-
f"-,,
--.·. -
..
--~-~.:;i.
c.::. ... "í''
-~/
·1
/'' / "'
Q
g
!
«
"-~,¡
-~~ j.
---··--~,
\
/ --,\.' ·., ._,·
( -,_ ·-a-el -- ~ ...... -.......
.
':
\,
/\ ~-
, __ , ____ _
/ 1 ,. -'., __,__ \. .' .,_¿(\ "'-·
o
C)
/
--
. ;
-,
·,
~-
~--
.·'
1
\_,_
!\ .../.<"\...............O-el
J. '.,_
¡JI
---.._.. .
'•~.----.
·,..,.
}
\ /
Q
o \,1> )
>.~-::.:<.,
g
~
,~-- -.--~ ....
....! Apurfml!C~
! Ts:-9d
\
'7n ; , -, ·" "'· ~- --
.' ;;¡;
¡""...._\ . ' i' ¡'/ '"--,.-- . '-, Ti-gd''- -·~ <
Ti-gd
~.(/-(_~· /~-~--' .:~~/~=~ '!
\ Q-mo
!ii.J.''
Jl• UNIVERSIDAD NACIONAL
~'¡ 4v¡~:H
' / -I~J DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
(\ .>..// '
C)
.., ~
C)
C) J>A.CU~TAO DE CIENCIAS BIOLóGICAS
·'a-mo.
./'1
~
_...· ·--J~_ '"'- _¡. 10 TESIS: I'!VALUAC!ON OE IMF>ACTO AMBIENTAl. DE LA PLANTA OE
BENEFICIO "EL AMPAY"
Ts-gd
'-i (
/ \ o:mci t.IAPA GEOLÓGICO P.N EL ÁREA O~ INFLUfiNCIA DEL PROYECTó PlANTA OE
/1 BENEFICIO 'El NiPAY"
/.-· __ ,...·'" DISE~O Y EL~BORACION DEL MAPA
CAA!.OS ALDERTO QUISPE GIL
.. t.>· Ts-gd
ESCALA: 1:100000 PROYECCIÓN. WG$84 ZONA: 185 lMAPAN"
FUENTE: GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE- 2007 02
--- ------ -- ------------- ---
LEYENDA
FOFWA.C!ONl:S Y ROCAS 1 f.tOCAS IN TRU$EVAS
ED.\0 (::vE~lTOS <.H::O..HIS'i'"ORICOS SEO.YVotC.
Q I:.WoiiOi"rtA [~
~
~
AhJviQnUO
L~
l"luvOi)aoort'!J @iJ
...~ MntlllllLQ)G
@~
S ¡y- D!'iCCrr1D!'I~1D ANG..._,..,,.,....
~ SUPEf{IOR ~
&! 1 C~J
-
INF'l;r{IOU
'"
t-
C!aPlJ~RtljOI :!(;,.¡~:
8
---· !<'lltK.';fr-v•t.;t..:;.u'l --
6
~
SUPERIOR --·---·
t-n1 FcunbiUTlbU
i'lt:!~··:w ---
8
Ovo. Vuro
~ _..ili_fF.RIOR · - - - I~C\0 - - -
2.3.1.3 Edafología
2.3.1.4 Hidrografía
2.3.2 ECOLOGÍA
2.3.2.1 Flora
2.3.2.2 Fauna
24
encuentran en riesgo, por la destrucción irresponsable de su hábitat y la
caza indiscriminada.
Existe una gran cantidad de especies de aves entre los que destacan
como Patagonas gigas, Columba livia, Tortola melódica~ Passer
domesticas, perdices (Familia Fasiánidos), jilgueros (Familia Fringílidos),
tordos (Familia Turdidae). pica11ores (Familia Trochilidae), gavilanes
(Familia Accipritidae), etc. (Gobierno Regional Apurímac 2007)
2.3.2.3 Clima
25
2.3.2.3.1 Climatodiagrama
Los meses más lluviosos, son diciembre, enero y febrero, siendo este
último el mes más representativo con 193.7 mm de precipitación. Los
meses menos lluviosos son junio, julio y agosto, siendo junio el que
presenta menor precipitación con un valor de 8.2 mm. Los meses que
registra mayor temperatura son octubre, noviembre y diciembre, siendo
noviembre el mes que presenta mayor temperatura con 17.5°C los
meses que presentan menor temperatura son junio y agosto, siendo julio
el que presenta menor temperatura con 14.1°C.
26
2.3.2.4 Zona de Vida Natural
27
La Población Económicamente Activa (PEA), de la comunidad de
Auquibamba para el año 2007, es de 138 habitantes que representa el
26.95%.del total de la población de la comunidad. (INEI, 2007).
28
recuperación a plantas ubicadas en Arequipa e lea donde reciben menores
utilidades. las pocas plantas de beneficio informales que existe son
pequeñas, por el sistema de molienda que emplean (pequeños molinos a
martillos) se convierten prácticamente en plantas móviles, de modo que son
fácilmente trasladables a los lugares donde se puede disponer de agua
(está por demás decir que la escasez de agua en la época de estiaje es
crítica). Por ello, las plantas están ubicadas cerca de pozas o arroyos para
surtirse de agua para e1 procesamiento. Las características de la actividad
minera tienen varios efectos directos e indirectos en el medio ambiente.
Entre ellos cabe citar, parte de. [a contaminación por el uso del mercurio, la
destrucción del paisaje, la turbiedad de Jas aguas, la contaminación por el
vertido de aceites en e1 suelo, ~a generación de desechos sólidos, tanto por
la minería misma como por las poblaciones de sus campamentos, la tala de
bosques, la caza de fauna snvestra. etc_ (Gobierno Regional Apurímac
2007)
2.5.5 Contaminación
3.1 MATERIALES
• Cinta métrica de 3 y 50 m.
• Cuerdas.
• Estacas.
• Martillo.
• Plumón de tinta indeleble.
• Cronometro.
• Boya o Flotador.
• Etiquetas.
• Brújula.
• Bolsas de polietileno.
• Botellas de polietileno de 1 lt.
• Botellas de vidrio estériles 1/t.
• Papel periódico.
• Eclímetro.
• Picos y palas.
• Termómetro ambiental.
• Oximetro.
• Cámara fotográfica digital.
• Guías de campo.
• Binoculares.
• GPS marca Garmin.
• Baldes.
• Libreta de campo.
• Sonómetro modelo PCE-999.
• Computadora
• Software especializado (ArcGIS. Past. AutoCAD. SCREEM3, etc)
• Cartas nacionales del III'DStiruto Geográfico Nacional. ( 1:25 000, 1:1 00 000 y
1:200 000)
• Mapa Geológico INGEMMET (1:100 000)
• Claves botánicas.
• Literatura especializada.
• Horno o Estufa.
31
3.2 MÉTODOS
3.2.1.1.1 Relieve
32
MAPA 3: UBICACIÓN DE LAS CALICATAS DE MUESTREO DE SUELOS DEL PROYECTO PLANTA DE BENEFICIO "EL AMPAY"
723200 ..:.,,., 724000 .,, ,, ,": 724800 ,,.,, 725600 ',., .. ,, 726400 ·"'' ' 727200' ,,,, ..
'•!-¡
¡
~ t_ ' . ~
( . ~-
'¡
('t.J
l.
·'.',\.$;'<'',,"\.,_(,..,J.:'-("
";e' ,,.J._,
~\ •..•\¡:::t-ic-{:.
('V !\-J.[' · ~>
l.
\e
,:
¡¡ '
"-j'" •(>'')-
, .,J· .,-J '¡
¡: .1.:;-:X,
·f· 1 1' c.:,,-;J......T.0iJ ··-.;... J
~ t .r ~........- . . . ~-
. ·.4.~~~'- _,.,:-- ¡;.
!\
:;·¡·rJ
( }d
t ,
i ;f .,\. ... \l·---.
(. ' •.\. ..\ ...•,>,1' ·•: . }.y~'
. v'J;<,:;,,,..:_ '/ /
o"'
o ;;¡: ·;'· ::,<."e'··,·.¡ :'". ¡, (·,."
o
o
o
-...J f·.J.r'-~-;,;.~,-v.)-J..,.- '\'
1
Apurlmac>(l' j
l. -----.2~qQ.~!
--·-'~
. l l
\:~·'
! i )
1
'o\l ~i
~ ( 1 ·¡ '. \· .O .
'M:g~i
'f;;·~~~J~
DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
o
o . J ~
//,
¡ } . ;
:,¿
'i
¡·
.;<'>o),.
. ;
-· : . !
' ('11)
r~
{Qi FACULTAD OE CIENCIAS BIOLÓGICAS
o
o
i
' ... ~..,-
'•',
"' ,.,.. -~-- -~-- ··.~·. . ·- ... ~·-.·····
} :
.l'\;
'f ', :•···
.: f::jt;;)'<l/.
1/
;/
f¡
\, '
.
'
~:· l :··.
~":J~ -;.>-.:.:_~' 1
. ', - { ·•
f
./
oC>
i
eSCAlA: 1:25 000 PROYeCCIÓN: WGS 84
FUENTE: GOBIERNO REGIONAl APUR[MAC Zee • 2007
-------------------------------------------
ZONA: 16$ 1MAPA N'
03
L
' ''-. y / ' -:--....
--~·.
:
;,-,
l !
l
---- ' l_ ~·
-· ::,
·;\\· :-.~:; '
{; ·)' LEYENDA
t
~~ -
o
\" ·>.- " o
"'.... O Punto de Muestreo de Suelo
.
(
Cll)
, •.. '
. ·." . '} ' ~ Q Area de la Planta de Beneficio "El AMPAY"
' ,· . '""""---
- - Limite distrital
-.;,~ .\®.ooo·
-- .
1oo.ooo 2oo:oóo · poo:oo~ . ,. ,40().000.
--~-- -,,"( J '\ :
Melero
723200 ·. ''0"~ 724000 ;;.:.::<,ry 724800 !J!•O:Y.: 725600 :·;•Ct'' 726400 :.<e;. o 727200~""'
Tabla 6: Ubicación de las Calicatas de Muestreo de Calidad de Suelos
Coordenadas UTM (PSAD 56)
Calicata Ubicación Altitud
i Norte Este
(m.s.n.m)
Area de construcción de la 8483140
C-01 i
t 725137 1800
planta
Area de construcción de la
C-02 8483434 725352 1812
Cancha de relaves
C-03 Área Verde 8483480 ! 725386 1820
.
Fuente: Elaboraaón Prop¡a
34
Tabla 7: Métodos y Parámetros del Análisis de Suelos.
; ..,.
Parámetro Método
pH Electrométñco.
C.E. Conductimétñco.
Mateña Orgánica Método de Walldey y Bfadt.
Fósforo P205 Método Olsen modificado
Potasio k20 , Extracción con acetato de amonio N, pH 7,0.
Ca+, Mg+ Fotometría de llama y/o absorción atómica
Na Fotometría de llama y/o absorción atómica
Textura : Método del Hdrómetro
. .
Fuente: Babomdo en Base a Metodmog~a dellaboratono de Suelos de la UTEA.
Para los análisis se tomarorn dJres mlllasims de agua por estación para los
análisis fiscoquñmñm. ~1ñ:tn1~oo y de metales pesados, seis
muestras en total. Los pa¡rámeñrns ~!liS estmn determinados en
base a los parámetros estabfeddals etm fa !LE"( ~ fi..ey de Recursos
Hídricos.
Pachachaca
.. .
Fuente: Elaboraaon Propa
35
MAPA 4: UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUAS DEL LA PLANTA DE BENEFICIO "EL AMPAY"
722400" ''• 723200 (.' ·:. 724000 "· 724800 :l •. :, 725600· ' ' 726400 :· . .,
MAPA DE UBICACIÓN
/'-~
"-...~ (l,,
\\
......_ .rf..'~~J.,_
'\
n -'Pic11irhua
• '":'•;." ..,.t--'.........-.. .
,\,5::" '·
\...,.-\..:¡¡.. '\ !\ 'i 1 '1( .1•·•· ·-
r~~··-1-<. f· ~-) ---~
}~
Cl Cl '.,::- -....
~ vJ,U \· ··-"-..
'··i"-l'-
~ "" _¡.
7<·-~i:- . ,,
'l" ".8 ''! \ 1
¡
--------------')"' ) : (1-J
<
,\1 "'/:>::;¡_Y.~"·\
V.?
\1 r\l..~~,.?f,....t.l
· u
-o~;'\\.J. )1\
1 ) ('1, t\ ,·
~.....__j
•.
·-¡
'-. "'
v"Y""i .,,f'• './ ·:r~/./
~.,...-·11\--.,.~
\ .-
) \ ~~ ~ _._.. ...r
f
\ ~
~./·r•-'...r-•
1
0
Apurlmac -• ..,),.,J:,j
g
! \_E1 ,_
{ /
J. 1 f~':"?¡e,,
¡--J
"~~
1
~~···\ UNIVERSIDAD NACIONAL
\ \~.~~ DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
i
t.......
•·' ~·
. ~,
PICHIRH\A
~lil FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓC>ICAS
8-l"'-
1
1
o
~-
1
TESIS: EVALUACIÓN OE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PI.ANTA OE
. .
~-_.....,..,...-----~
2500 \.
( eENI::FICIO "ELAMPAY"
¡ ·- ·---
!
LEYENDA
~'- O Puntos de MuestrtJO Aguos
\
- - Curvas de nivel
;
o
~
--Rios
1--:-:l Aroa de la Plonla de Beneficio 'E~AMPAY"
¡
--..-~
722400· ''
\
723200 " .. '• .
---1--·ww;:¡·--- . .-r-· -------~ 400.~~ers
- - Limite dlslrital
• Análisis Fisicoquímico
• Análisis Bacteñológico
37
Tabla 11: Métodos de Análisis de Metales Pesados y Mercurio para Aguas
PARAMETROS METODO UTILIZADO
Metales Totales ICP EPA200.7 (1994)
Mercurio Total SM3112-B
-
Fuente: Elaborado en Base a Metodología dellaborakmo SAG.
38
Etapa de Construcción:
Etapa de Operación:
Etapa de Cierre:
Etapa de Construcción:
• Cargador frontal,
• Retroexcavadora
• Moto niveladora
• Camión tolva (volquete)
Etapa de Operación
• Cargador frontal
• Camión tolva (volquete)
Etapa de Cierre:
• Cargador Frontal
• Camión aljibe (Cisterna)
• Camión tolva (volquete)
39
b) Metodología para estimación de mateñal particulado PM10: La
metodología de cálculo queda determinada a partir de factores de
emisiones dictados por U5-EPA en su documento AP-42. La formula
general de aproximación de es la siguiente:
E= A*EP(1-ERI1 00)
Donde:
E= emisión
A = nivel de actividad
EF = factor de emisión
ER = eficiencia global de medidas de reducción o mitigación
E =N x HRS x HP x LF x EFi
Donde:
E = Emisión total de un contaminante i
N = Número de máquinas de tipo m
HRS = Horas de funcionamiento de la máquina
HP = Potencia nominal de la máquina (kW)
LF =Factor de carga promedio de la máquina
EFi = Factor de emisión de maquinaria m para el contaminante i [g/kW-h])
d) Modelación de los contaminantes atmosféricos estimados, mediante
el sistema SCREEN3: B modelo de difusión de gases y de dispersión
de Material particulado requiere como datos de entrada los siguientes
parámetros:
41
Durante la etapa de construcción se realizó mediciones de emisión de
ruido en horario diurno,, dentro del área del proyecto con las maquinarias
y equipos en operación, se tomó varias mediciones a diferentes
distancias y direcciones de un minuto cada medición y en función de la
atenuación o disminución de la intensidad del ruido y de acuerdo a las
condiciones geométricas de los espacios. se determinó 08 puntos
estratégicos de muestreo, descartándose los puntos con mediciones más
bajas; para estos 08 puntos se tomo una medición final de 1 hora para
cada punto, en la tabla 12 y mapa 5 se muestran los puntos de muestreo.
A partir de los resultados se elaboró un mapa de ruidos, el que servirá
para determinar el niveJ de impacto que ocasionaran los ruidos emitidos
de cada etapa del proyecto planta de beneficio EL AMPAY.
R-2 A 500 metros hacia el norte del punto R-1 725265 8483592
R-3 A 500 metros hacia el norte del punto R-2 '725342 8484043
R-4 A 500 metros hacia el norte del punto R-3 725369 8484515
R-5 A 500 metros hacia el sur del punto R-1 724897 8482549
R-6 A 500 metros hacia el sur dem punto R-5 724551 8482241
R-7 A 500 metros hacia el oeste del punto R-1 724699 8483296
R-8 A 500 metros hacia el este de! punto R-1 ·725452 8483021
Fuente: Elaboración propta.
42
MAPA 5: UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MEDICION DE RUIDOS DE LA PLANTA DE BENEFICIO "EL AMPAY"
723200 ~,.,, ·, 724000 ·:··Jo•.c 724800· 1'': ,)';!¡ 725600 '"''-"""' 726400 1 , , ; .·C
W+E
MAPA DE UBICACIÓN
;¡.(,·,j:
/l
~
{( ./}._,_r"'
---..... 7·-· , _,._,., ..,Pithimua
$'_ :;. ~~ Y.,J)" .~ J.:,r~ J..,_
l,. t'·~ f., ,~n~~
~ ~
¡:>-ki'...¡ \-) ;:"''' .,,-..';:-;-,.,,
.~) .. -\ >i. '•"" ~-
.-: .¡
!¡ :} f', 4.
V- ,.
·' , 'T'· ' '· ·Ji<' ' . ), 1
..,
tA~,¿_:j
"'.';;;
"'
' {:.!l'f';....V
-¡JJ¡¡__,. , . '<•()'v.. '))
"'\ 1 :;: ~" ; ""·· ";''.,
1
'! . .,. \.-'? \ -,.. .. ,: . . r ./
.\ : -i ... \ ?'
:::: ·; . :' 1\.......,-··;·--._....1'-r?'·~-l.
' \,. .. t-..¡,.-)
' '.,
:::.
~
-; "~ ; ., ~t
,,, :' ;7;
~·-~
~ Q
1
Q
.. ,
,t.,
·.:' '.
l
1
t i
UNIVERSIDAD NACIONAL
,.,
'>,~··.;'
· '~i 'PIC~IR~UA :.1 1~ - •• 'tml&.:r/ DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
,_.
' 1~ FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
~~
~-: '· .1
' -,
~ TESIS: EVAlUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAl. DEL PROCESO DE
i
7,1.. .:. '·:·
. ·- -, Oo "'"
~
e,,,,,,-~ INSTAlACIÓN DE LA PLANTA DE BE!NEFICIO 'El. AMPAY"
.,• '. ' "
! o• co
o
MAPA 0E U'diCACÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE RUlOOS DEl.
PRoYECTO PlANTA De B!iNEFICIO"EL AMPAY"'
·Í ~ OiSEt'IOY ELABOMCIÓN DEL MAPA
CARLOS A!.BERTOOU!SPEOIL
..:··
<• ,,
-~
ESCALA: 1:25.000 PROYECCIÓN: WGSS4 ZONA: 16S 1MAPA N'
.::: 05
;.~ ~{~ FUENTE: GOBIERNO REGIONAL Al'URIMAC ZEE • 2007
---------- ------
1 '
''
-'.¡
1
,.
1
.·l
-~
·''
<
8
¡
~
)
LEYENDA
,.J· - ;.·: l
g ' • Ptos de Muestreo de Ruidos
~~
.
G
¡:.
~ ¡ ' lf~¡J Área de la Planta de Beneficio "El AMPAY"
Q
"'
..... ~ -~
·: - -· .... -~ I~:·;· ~
15
..... - Umite dlstrital
!
' >
't
=
¡
200.000_
!·
723200 ::•e-:·;.: 724000 <")),'' 724800'.'•! •·:-.- 725600· ;;.qc·· 726400 .•P.I'.;
3.2.1.2 Ambiente Biológico
3.2.1.2.1 Flora
44
MAPA 6: UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS DE MUESTREO DE FLORA DE LA PLANTA DE BENEFICIO ..EL AMPA Y"
722400 ...;·~:··'; 723200.'/.''."'C'• 724000 ~"''''" 724800 •Owv';•. 725600 r: ·'e:·· 726400·(( ¡;,
~i -tN~·:f'·K6~
MAPA DE UBICACIÓN
,.,
~ .w-.
~
¡<...,.
~ ·.-· .• _.y,
¡--~ ,;.: .r>;., "'Pichi h
{" ·r-¡; = 1
1
t.
d·'1:-.....,,:r
r-'r
HV--"'\-J J-~~1'
. ..
~~ ,r-'1_
r ua
'
,..
~
:
~ ,. ' ' »». "L¡ ..(¡~Yr:,~~-{\'·-5'1_::
(. . --t¡. ~- _\i/:J l;;' ,, /)--·"
,..\ ~><--J
'
~ ' o v->"")o.J)
= o
i
1 T5
~
:11. .:. \
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN ANTONIO AeAD DEL CUSCO
.:?.'_,. {
:~
,-:;, ,· FACLILTAO OS CIEI\'CIAS BIOLOGICAS
o o
i . PIOH:IRHU~:: ~. ,., ..."
=
CD
:¡
'
. 2500
1 TESIS: EVALUACIÓN OE IMPACTO AMBIENTAL De LA PLANTA DE
BENEFICIO "EL AMPAY"
1 "'~' ,, ~-
~io ',<•
\,;\_~'"rA•:
'
u
<'
o
ESCALA: 1:25 000 PROYECCIÓN: WGS 84 ZONA: i8S MAPA N'
·JIIJ!,. .
i
l. -:
tl~
CD
- .. -~.
•' --
t -- ~ :,. ... -.
·J',
._,
·c.
~
CD
~
111 Transectos
- - Curvas de nivel
-Rios
~ ~ CJ Atea de la Planla de Beneficio "i!:L AMPAY"
- - Limlle dlslrltal
722400 "'\;~~e· 723200 QJG•;••·:• 724000 G:U•'t•ó 724800 t:;r,ü(·<) 725600 CZ·Y:-D 726400 Q•.•>'•<;:.
Tabla 14: Ubicación de los Transectos de Muestreo de la Flora
Transectos Norte Este Altitud (m.s.n.m)
T1 8482749,84 725197,60 1600
T2 8482834,88 724933,04 1800
T3 8483449,04 724961,38 2000
T4 8483108,89 723761,41 2200
TS 8484384,45 724394,47 2400
T6 8483959,26 723024,42 2600
T7 8484601,77 723109,45 2800
T8 8484837,98 722476,39 3000
.,
Fuente: Elaboraaon Prop¡a
• Tratamiento estadístico
• Variables poblacionales
F=mi
M
Donde:
mi = Número de unidades muéstrales en la que la especie ocurre.
M =Número total de unidades muéstrales.
DR = ___D_e_n_s_id_a_d_d_e_la_es....:;cp_e_cl_·e_o_fi_a_m_il_ia_ __
Densidad total de todas las especies o familias
c. Cobertura (C).
Ni
Cr =-xiOO
Nt
Donde:
=
Ni Número de registro de una especie.
=
Nt Número total de registros de todas las plantas.
• Índices de diversidad
a. Diversidad
Donde:
=
H' Índice de Shannon Wiener
=
Pi Abundancia relativa
=
Ln Logaritmo natural
c. Índice de simpson
El índice de Simpson es otro método utilizado comúnmente, para
determinar la diversidad de una comunidad vegetal. Para calcular el
índice de forma apropiada se utiliza la siguiente formula.
S= I( n(n,-1)-1))
N(N
Donde:
S = fndice de Simpson
=
ni Número de individuos en la iesima especie
N = Número total de individuos
3.2.1.2.2 Fauna
Z 2 Npq
n =-----------------
e2 (N- 1) + Z2 p q
Donde:
=
N Tamaño de la población =111 (Nro. de Familias)
=
P Probabilidad de éxito. =0.5
Q = Probabilidad de fracaso. =0.5
Z = Nivel de confianza al 90%. =1.64
=
e Error muestra! al 10%. =0.1
=
n Tamaño de la muestra. =43
n =42.11 =43
Según lo obtenido, nuestra muestra representativa será de 43 familias.
49
Tabla 15: Distribución Muestra! por Familias de los
Anexos de la Comunidad de Auquibamba
Número de Tamaño de Número de
Anexo
Familias Muestra habitantes
Auquibamba 83 32 391
Truji 02 01 08
Barro Aspina 03 01 15
Alpachaca 11 04 43
Siracayoc 03 01 14
Manzanayocc 08 03 36
Wilcamiyoc 01 01 05
Total 111 43 512
- -.
Fuente: elaborado en base a mfonnaaon -
proporaonada
-
por eiiNEI y calculo de afiJaCion
.
de la muestra.
3.2.1.3.1 Paisaje
50
Para la elección de los puntos de observación se consideraron dos
criterios, el primero es la distancia, pues a medida que aumenta ésta, la
calidad de la percepción visual disminuye. En consecuencia, se elaboró
una zonificación del área de influencia del proyecto según el método
Steinitz 10, el cual determina, en función de mayor o menor distancia, la
influencia visual del proyecto. B segundo criterio es la existencia de
áreas de concentración visual, determinada principalmente por los
centros poblados, áreas de expansión urbana y áreas de concentración
vehicular.
51
valores y el producto obtenido se adiciona a otros similares, dentro de
cada una de estas dos categoñas de elementos: elementos de
composición biofísica y elementos de composición arquitectónica.
Finalmente se promedian las sumatorias de cada categoría y el resultado
se compara con una escala de ponderación pre-definida. La tabla 16
muestra la escala de pesos aplicados.
• Vegetación
• Agua
• Color
• Fondo escénico
• Rareza
• Actuación humana
52
Tabla 17: Criterios de Valoración y Puntuación para Evaluar la Galidad Visual del Paisaje
Componente Cñterios de valoración y puntuación
Relieve muy montañoso, Formas erosivas Colinas suaves, fondos de
marcado y prominente, interesantes o relieve valle planos, pocos o
(acantilados, agujas, grandes variado en tamaño y fonna ningún detalle singular
formaciones rocosas); o bien Presencia de formas y
relieve de gran vañedad detalles interesantes pero
Morfología
superficial o muy erosionado, no dominantes o
o sistemas de dunas, o bien excepcionales
presencia de algún rasgo muy
singular y dominantes
5 3 1
Gran vañedad de tipos de , Alguna variedad en la Poca o ninguna variedad
vegetación, con formas, , vegetación pero solo uno o o contraste en la
Vegetación
texturas y distñbución dos tipos vegetación
interesante 5 3 1
Factor dominante en el Agua en movimiento o Ausente o inapreciable
paisaje, limpia y dara, aguas reposo pero no dominante
Agua blancas (rápidos y cascadas) , en el paisaje
o láminas de agua en reposo
5 3 o
Combinaciones de color Alguna variedad e Muy poca vañación de
intensas y variadas o intensidad en los colores y color
Color contrastes agradables. : contrastes pero no actúa o contraste, colores
como elemento dominante apagados
5 3 1
B paisaje circundante El paisaje circundante El paisaje adyacente no
Fondo
aa
potencia mucho calidad , incrementa moderadamente ejerce influencia en la
escénico
visual la calidad visual en el calidad del conjunto
conjunto
5 3 o
Unico o poco corriente o Caracteristico, o aunque Bastante común en la
muy raro en la región, similar a otros en la región región
Rareza posibilidad de contemplar
fauna y vegetación
excepcional 6 2 1
Ubre de actuaciones la calidad escénica está Modificaciones intensas y
estéticamente no deseadas ¡ afectada por modificaciones extensas, que reducen o
Actuación o con modficaciones que poco armoniosas, aunque anulan la calidad escénica
humana inciden favorablemente en la , no en su totalidad. o las .
calidad visual actuaciones no añaden
2 calidad visual. o -
Fuente. BLM (1980)
53
d. Análisis de fragilidad y capacidad de absorción del paisaje:
Tabla 19: Factores del Paisaje Determinantes de su capacidad de Absorción Visual CAV
Puntajes
Factor Condiciones
Nominal Numéñco
lnc6nado (~ndiente >55%) Bajo 1
Pendiente
Inclinación suave (25-55% pendiente) Moderado 2
(P)
Poco inclinado (0-25% de pendiente) Alto 3
Restricción alta deñvada de ñesgos alto de
Estabilidad del erosión e inestabilidad, pobre regenemclón Bajo 1
suelo y potencial
Restricción moderada debido a ciertos ñesgos de
erosionabilidad erosión e inestabilidad y reQeneración potencial Moderado 2
(E)
Poca restñcción por ñesgos bajos de erosión y
inestabilidad y buena regeneración potertdal
Alto 3
Potencial Potencial bajo Bajo 1
estético Potencial moderado Moderado 2
(R) Potencial alto Alto 3
Diversidad de Eriales. prados y mal:ooafes Bajo 1
vegetación Coníferas. repoblaciones. Moderado 2
(D) . Oiver.;ilicada (mezcla de daros y bosques) Alto 3
Actuación Fuerte presencia antról){ca Bajo 1
humana Presencia moderada Moderado 2
(C) Casi imperceptible Alto 3
Contrastes de Elementos de bajo contraste Bajo 1
color Conrra&ev~ualnroderedo Moderado 2
(V) Contraste visual alto Alto 3
Fuente: Yeomans (1986).
54
3.2.1.3.2 Percepción de Impactos Negativos
P = 100xPC
pt
Donde:
Pe: Población afectada o contraria a la construcción y operación de
planta.
pt: Población total a favor o beneficiada por la planta.
55
3.2.1.4.2 Aporte Económico
• Ubicación principal de los cursos de agua que podñan ser afectados por
la Planta de Beneficio.
56
a) Área de Influencia Directa (AID): El AID es el área en el que ocurren los
impactos directos de las obras y actividades del proyecto sobre los
distintos componentes ambientales; se entiende por impactos directos a
aquellos efectos que ocurren generalmente al mismo tiempo y en el
mismo lugar de las obras y actividades.
57
r- n MAPA 7: ÁREAS DE INFLUENCIA DE LA PLANTA DE BENEFICIO EL AMPAY 1
MAPA DE UBICACIÓN
1 UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
"
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
-curvas_nivel
-Rros
IArea de la Planta AMPAY
IArea de Influencia Directa (AID)
IAID Sociocultural Económico
O Área de Influencia Indirecta (AII)
- Limite distrital
3.2.3 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y ANALISIS DE IMPACTOS
AMBIENTALES
60
El RIAM, requiere un proceso de selección de los componentes ambientales
que serán impactados y serán ubicados en las cuatro categorías
ambientales arriba indicadas. B método está basado en la definición de
importantes criterios de evaluación y los componentes ambientales
existentes en el área donde se desarrollará el proyecto. Los impactos
ocasionados por las actividades del proyecto son evaluados contra los
componentes ambientales. Para cada componente, se determina un
resultado que indica el grado de beneficio o perjuicio que ocasiona la
actividad en el componente ambiental. A continuación se mencionan
algunos aspectos técnicos donde indicamos las variables consideradas
para la calificación de los impactos ambientales:
61
Tabla 22: Escala de valoración de la magnitud del cambio.
Valor Cambio/efecto
+3 Grandes benefidos (Grandes impactos positivos)
+2 Mejora significativa del estado actual
+1 Mejora del estado actual
o Sin cambio
-1 Cambio negativo del estado actual
-2 Cambio negativo significativo del estado actual
-3 Grandes impactos negativos
Fuente. (Pastakia, C.M.R., 1998)
e) Pennanencia (81)
d) Reversibilidad (82)
e) Acumulatividad (83)
La suma de los puntajes del grupo (B) luego son multiplicados por el
resultado del puntaje del grupo (A) para proveer un puntaje de
evaluación final (ES) para la condición. El proceso puede ser
expresado:
1) AT=A1xA2
2) 8T= 81 + 82 + 83
3) ES=ATx8T
Donde:
A 1, A2 = Resultados de los criterios individuales del grupo A
81, 82, 83 = Resultados de los criterios individuales del grupo 8
AT = Resultado de la multiplicación de todos los resultados A
BT = Resultado de la suma de todos Jos resultados B
ES= Puntaje ambiental {Environmental score)
63
Una vez obtenidos los cálculos del impacto total que se realiza
mediante la fórmula de la matriz RIAM; los resultados finales se
clasifican según la significancia, como muestra la tabla 26, a
continuación:
64
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
65
Fotografía 1: Horizontes del Suelo
66
Tabla 28: Análisis Fisicoquímico del Suelo (calicata e- 01)
Parámetros Unidad Resultado Interpretación Cic cmol(+ )Kg
pH 9.5 Fuertemente alcalino
C.E. mslcm 0.43 Nonnal
Materia Orgánica % 0.41 Bajo
Nitrógeno N03-N Ppm 74.58
8.4 Bajo
Fósforo P205 Ppm 6.37 Ba,Lo
Potasio 1<20 Ppm 71 Bajo
d.a. Gr/cm3 1.47
Ca+, Mg + Cmoi{+)/Kg 33
Na Cmoi{+)/Kg 27
Arena % 48 80.6
Limo % 48
Arcilla % 14
Textura Franco Arenoso
.,
Fuente: Elaboracton en base a los resultados de laboratono
67
• pH: Este parámetro es una medida de la acidez o alcalinidad del suelo,
afectando a la disponibilidad de los nutrientes, la actividad de
microorganismos y la solubilidad de minerales en el suelo. no proporciona
información importante acerca de la fertilidad del suelo, la temperatura y la
precipitación son factores importantes que afectan el pH edáfico. Los
resultados de pH en las tres muestras indican que estos suelos son altamente
alcalinos. (9.2, 9 y 9.5 respectivamente), los suelos superiores a 8.5 tienen
poca disponibilidad de nutrientes por lo que no son buenos para la agricultura.
68
esta calicata está cubierta de vegetación por lo que podemos concluir
que hay agregación de nutrientes en el suelo.
C. Clasificación de Tierras
70
1 -- MAPA 8: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS DEL DISTRITO DEPICHIRHUA 1
"' 698000 000000 705000 OOOúO~ 712000 000000 719000 rooooc 726000 000000 ~
~o
D
~
o MAPA DE UBICACIÓN
o o
o
~ N
~
co !
'C-!
~
C•
~
<' "'"o
o o
o
8IO 1sAI'fJER-ONIMO- o
10
co
~
co ""co
~,, ~
o "oo
o
o o
o o
co
~
""
co co
1,)
~
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO
<• ~
~ ~
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
~
co ~
MAPA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS DEL DISTRITO DE PICHIRHUA
DISE~O Y ELABORACIÓN DEL MAPA
~
CARLOS ALBERTO OUISPE GIL
'i ~-, ;~
1'/ ~~fj 08
~
~ ~~
:) .' •
. -..
...
"'r"''.
' '"
\\ 1'j f /
FUENTE: GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE- 2007
---
!
1
~
.v..--~
~-- ,, ,_);;,
'¡ o
.,
!
-·· ' d,;. t¡::.r-~
<¡
,r..., ?
~~,l,..t
•¡ll"
K ( •
/ C1FfA
,_./
1
)
/),!
/
: '-
-~
---
••
l8
:
co 1 _{t ' \ 1
LEYENDA
r-1 Área de la Planta de Benefiio "ELAMPAY•
!E Tierras da protección, asociadas con pastos y cultl\'09 en limpio con calidad agrologica baja
¡
e'
Q
g - Tierras de protección, asociadas con cultivos permanentes y limpio con calidad agrológica media
o - Tierras de protección, asociadas con pastos y cultivos en limpio, con calidad aQrológica baja
o
o
8o CJ llorras de pastos de paramo. asociadas con protección, limitado
N N -Lagos
10 10 -Limitedistrital
;;¡; ;;¡;
c. ·Uso Actual de Suelos
El distrito cuenta con zonas cálidas, cuya temperatura permite usar sus
tierras para el sembrío de plantas tropicales. Estas zonas se encuentran
principalmente en los pequeños valles y quebradas, y alrededores del
rio Pachachaca, teniendo como ejemplo Puerto Banano, en donde el
clima cálido permite el desarrollo adecuado de los platanales.
72
[ - MAPA 9: USO ACTUAL DE SUELOS DEL DISTRITO DE PICHIRHUA j
<:>
w
e 698000 t•ocnoo 705000 000000 712000 Q('()QIJO 719000·000000 726000 000:)(10
g
Q
Q
Q
MAPA DE UBICACIÓN
N
8
~o
Q
Q
Q
ID
DO
""'
DO
"g
g
oo
•
o
o
UNIVERSIDAD NACIONAL
~
co '
DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
,__?
~
DO
DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL MAPA
CARLOS ALBERTO QUISPE GIL
'"~'"
"o
Q
~
~ LEYENDA
DO
Q - Bosque/VegelaciónNatural - Suelodesnudo
oQ
[ ___ ] Centros poblados - Vcgotaci6n dispersa
N
! - - Limite dlstrital
Planta de BenefiCio
"ELM1PAY"
-
4.1.1.2 Recurso Hídrico
• Aguas del Rio Pachachaca (sobre los 1600 m.s.n.m.): la cuenca del río
Pachachaca ocupa un área de 1821 Km2 ; 1 000 m son los que colindan
con la planta de tratamiento de mineral, está ubicado en las coordenadas
(UTM) 8483214 N y 725435 E. De acuerdo a DIGESA este curso está
clasificado en la clase 111 según la Resolución Directora! N° 1152-2005. El
caudal del río Pachachaca es de 700 lt/s. de agua que es utilizada por el
sector energético, para la agricultura e industria.
74
supera los límites máximos permisibles en 1.58 gr/m3 este incremento de
turbiedad es debido a la venida de lluvias por lo que se le atribuye a una
situación estacional o temporal, la turbiedad es mayor en el rio Pachachaca
en 5 NTU debido a que este arrastra mayores partículas en suspensión por
su mayor caudal.
75
como las lluvias que modifican las características ácidas o alcalinas de un
cuerpo de agua, pero estos cambios no serán significativas y oscilaran
alrededor de la neutralidad. Estos valores están dentro de los límites
permisibles.
76
De acuerdo a la tabla 32, los resultados indican que la muestra de agua del
manantial Soccoswaycco supera los límites máximos permisibles en
Coliformes Totales como Termotolerantes, el mismo que para su
aprovechamiento como agua de consumo humano requiere ser tratada de
manera básica desinfección y cloración. En lo que respecta a la muestra
del rio Pachachaca, los resultados del análisis Bacteriológico indican que
este curso de agua, supera los límites permisibles para Coliformes Totales
y Coliformes Termotolerante, para su aprovechamiento como agua para
consumo humano esta debe ser tratada convencionalmente.
77
Los metales pesados son elementos metálicos con gran peso atómico,
por ejemplo: mercurio, cromo, cadmio, arsénico, plomo, cobre, zinc y
níquel. A bajas concentraciones pueden afectar a los seres vivos y
tienden acumularse en el organismo. Para ambas muestras E1 (manantial
Soccoswaycco) y E2 (rio Pachachaca), fueron evaluados las
concentradones de 34 elementos, de los cuales 25 están contemplados
en el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAN que Aprueba los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Respecto a los resultados
de análisis de metales pesados según los resultados, se puede
establecer que para la E1 ninguno de los parámetros analizados supera
los límites máximos pennisibles; y para la E2 la concentradón de plata
esta ligeramente por encima del límite máximo establecido lo que puede
ser un valor momentáneo, el resto de parámetros están dentro de los
límites máximos pennisibles.
78
Tabla 36: Cálculo de Emisión de PM1 O- Etapa de Cierre
Factor de Emisión Sistema de
Actividad Emisión
Equipos NO (EPA) MiU¡:¡ación
FE Unid. día Unid. Mét. Efict.% Kg/dfa
Transito de vehículo
2 2,278. Kglkm 2 Km Riego 80% 3,6448
_pesado
Transito de vehículo
2 0,399 Kg/km 4 Km Riego 80% 0,3192
liviano
Carga y descarga 4 0,00004 Kg/T 60 Ton o.ooss-
Total 8 3,97
Fuente: Etaborado en base a US EPA
o 1000
"" -----
1
2000 3000 4000 5000
1
Distance (m)
Fuente: Elaborado en base al sistema de modelamiento SCREEM3
79
Tabla 37: Concentración de PM10 (Receptor Auquibamba)
80
Tabla 40: Cálculo de Emisión de Gases de Combustión - Etapa de Cierre
Horas Factor de Emisión Emisión Kg/día
Maquinaria Kw N° i LF
1 día ' co HC NOx co HC NOx
Cargador Frontal 134 1 10 3 1,3 i 14,4 0,59 4,74 2,06 22,77
Camión aljibe : 14,4
Camión volquete
170 ¡ 1
170 1
10
10
' 33 ' 1,31,3 14,4
0,59 6,02
0,59. 6,02
2,61
2,61
28,89
2889
' :
Total 4 ,i 16,78 7,28 57,75
- Ambiental
Fuente: Elaborado en base a la AgeflCia - Europea
'
200 \ l
150 \
M'
t
~
§l100
\
50
1-
t-
~ ......
,_
o
1
1000
1
2000
-------
1 1 1 1
3000
1 1 1 1
4000
1 1 1 1
5000
1 1 1 1
6000
1
7000
(
8000
.
Distance (m}
Fuente: Elaborado en base al sistema de modelamiento SCREEM3 {ANEXO 8).
81
Figura 7: Modelación de Concentración de Hidrocarburos (HC)
Automated Distance Vs. Concentrati~n
Terrain Height =0,00 m.
1oo+=====~====~=====+====~======~====+=====~====~==~
90~--\\---+------+------+------+------r------r------r------r----;¡
80+-~'--r----+----~----~----+-----r----+----~--~
70+---\r-r----+----~----~----+-----~--~-----+--~l
~60+---~~~~---4----~----~----+-----~---4-----+--~1
r~ \
50+-----~------+------+------+------+------+------+------+---~l
Cl
;::)
~ 40+------+~----+------+------+------+------+------+------+---~l
30
20 1=
10
r-
"' ,
--~
800 \
700
_\
;:) 600
;
\
.§Cl 500 \
;::)
~ 400 !\
300
"'·
200
100
o
1 1 1 1
1000
"" -------
1 1 1 1
2000
1 1 1 1
3000
4000
1 1 1 ¡
5000
1 1 '
6000
1
7000
1 1 ¡ 1
8000
1 .1. .1 1
Distance (m}
Fuente: Elaborado en base al sistema de modelamiento SCREEM3 (ANEXO 10).
82
Tabla 41: Concentración de Gases de Combustión (Receptor Auquibamba)
ECAAire
Concentración (pmlm3)
Gas DS-074-2001 (1Jm/m3 )
1h Día 8h Año 1h Día 8h Año
co 12.93 - 4,31 - 30000 - 10000 --
HC 5,66 - - 2,83 - - -- --
NOx 57,09 - - 28,54 200
.. - - 100
Fuente: Elaborado en base al resultado de modelaaon de gases SCREEM3
(ANEXOS 8, 9 y 10). *Valores directos del sistema SCREEM3.
83
b. Medición de Niveles de Potencia Sonora de la Bapa de Construcción:
84
MAPA 10: RUIDO EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE BENEFICIO "EL AMPAY"
MAPA DE UBICACIÓN
eli
~1,
·· ...Y
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
LEYENDA
• 80·110dB (A)
.70-BOdB(A)
al 60-70dB(A)
. ---; 50 • 60 dB (A)
D 40-SOdB (A)
- - Limite distrital
720800 000000 721600 WOOO 722400 'JOOOOO 723200 OOOOOG 724000 00000\l 724800 OOoOOr
4.1.2 Ambiente Biológico
4.1.2.1 Flora
86
39 Rubus bogotensis Kunth ROSACEAE ROSALES
40 Trema micrantha (L) Blume CANNABACEAE ROSALES
41 Sida cordifolia L. MALVACEAE MALVALES
42 Eriotheca ruizii MALVACEAE MALVALES
43 Eríotheca vargasii (Cuatrecasas) Robyns MALVACEAE MALVALES
44 Schinus molle L ANACARDIACEAE SAPINDALES
45 Dodonaea viscosa L SAPINDACEAE SAPINDALES
46 Asclepias curassavica L. APOCYNACEAE GENTIANALES
47 Delostoma integrifo/ium D. Don BIGNONIACEAE LAMIALES
48 Tecoma arequipensis (Sprague) Sandwífh BIGNONIACEAE LAMIALES
49 Tecoma fu/va subsp. altoandina JR./. Wood BIGNONACEAE LAMIALES
50 Tecoma sambucifolia H.B.K. BIGNONIACEAE LAMIALES
51 Sinningia elatior (Kunth) Chautems GESNERIACEAE LAMIALES
52 Budd/eja diffusa Ruiz & Pav. CALCEOLARIACEAE LAMIALES
53 Citharexylum /aurifolium Hayek VERBENACEAE LAMIALES
54 A/oysia scorodonioides (Kunth) Cham. VERBENACEAE LAMIALES
55 Lantana tiebrigii Hayek VERBENACEAE LAMIALES
56 Lantana camara L. VERBENACEAE LAMIALES
57 Verbena litoralis Kunth VERBENACEAE LAMIALES
58 /pomoea carnea Jacq. CONVOLVULACEAE SOLANALES
59 lpomoea aristo/ochiifolia (HBK) Don. CONVOLVULACEAE SOLANALES
60 Solanum ochrophy//um Van Hemck & Müell Arg SOLANACEAE SOLANALES
61 Solanum pal/idum Rusby SOLANACEAE SOLANALES
62 NicoUana benavid6sii Goodspsed SOLANACEAE SOlANALES
63 Nicandra physa/odes (L.) Gaerln. SOlANACEAE SOLANALES
64 Pentapanax ange/icifo/ius Griseb. APIACEAE APIALES
65 Onoseris aff. Albicans (D. Don) Ferreyra ASTERACEAE ASTERALES
66 Viguiera procumbens (Pers.) S.F. B/ake ASTERACEAE ASTERALES
67 Baccharis tricuneata (L) PeiS ASTERACEAE ASTERALES
68 Baccharis latifolia ASTERACEAE ASTERALES
69 Ferreyranthus vaginans Muschl. ASTERACEAE ASTERALES
70 Porophyl/um rodera/e ASTERACEAE ASTERALES
71 Bidens andico/a Kunth. ASTERACEAE ASTERALES
72 Sonchus spinosus ASTERACEAE ASTERALES
73 Equisefum bogotensis Kunth. EQUISErACEAE EQUISETALES
Fuente: Prop1a del estud1o
• Variables Poblacionales
Tabla 45: (ndices de Dominancia y Diversidad de los Transectos Evaluados
T1 T2 T3 T4 T5 T6 17 T8 Total
TaxaS 28 40 43 35 36 24 22 18 73
Individuos 121 201 174 154 152 .104 101 90 1097
Dominada O 0,0543 0,04562 0,03746 0,0&177 0,0438 '0,06195 0,05892 0,07506 0,0209
Shannon H 3,1 3,375 3,511 3,216 3,343 2,949 2,933 2,719 4,074
Simpson 1-D 0,9457 0,9544 . 0,9625 • 0,9492 0,9562 0,9381 0,9411 0,9294 0,9791
-,
Fuente: Elaboraaon Propia
87
La dominancia mantiene una relación inversa con la diversidad: al mismo
número de especies, cuanto mayor sea la dominancia de una o varias
especies, menor será la diversidad. De acuerdo a los resultados
mostrados en el cuadro se observa que en el transecto 8 tiene la
dominancia más alta de especies y por lo tanto una baja diversidad, la
especie más abundante para este transecto es /resine diffusa Humb. &
Bonp/. Ex willd. (Amaranthaceae), corroborado por el índice de de
diversidad Simpson = 0,9294, lo que no ocurre en los demás transectos
que presentan índices de dominancia más bajos y índices de diversidad
un más altos. La diversidad de Shannon (H') se expresa utilizando la
graduación de O a 5; un ecosistema es más diverso cuanto más se
aproxima a 5, de acuerdo al cuadro el índice de diversidad de Shannon es
superior a 2.5 Bits (MEDIA) en todos los transectos, esto indica una
diversidad específica media.
8 Phragmites austra/is (Cav.) Trin. ex Steud 38 0,38 1,23 i 0,13 3,72 0,03
1 3,46 8,42
9 Pennisetum clandestinum HochsL ex Chíov. 60 0,38 1,23' 0,2 5,88 0,05 5,47 12,6
10 Cortaderia nítida (Kunth) Pi/g. 9 0,63 2,06 0,02 0,53 0,01 0,82 3,41
11 Altemanthera aff. Pubiflora (Benth) kuntze 19 0,38 1,23 0,06 1,86 0,02 1,73 4,83
12 Altemanthera elongata 15 0,5 1,65 O,D4
i 1,1 0,01 1,37 4,12
13 Chenopodium ambrosoides L 23 0,63 i 2,()6 ; o.os 1,35 0,02 2,1 5,51
14 /resine diffusa Humb. & BonpL Ex willd. 17 0,25 0,82 0,09 2,5 0,02 1,55 4,87
15 Opuntia ffcus indica L. 16 0,63 2,06 0,03 0,94 0,01 1,46 4,46
16 Boerhavia erecta L. 18 0,5 1,65 0,05 1,32 0,02 1,64 4,61
17 Phyto/acca octandra L. 13 0,25! 0,82: OJ)7 1,91 0,01 1,19 3,92
18 Rumex conglomeratus Murray 17 0,38 1,23 0,06 1,66 0,02 1,55 4,45
19 Quinchamalium procumbens Ruiz & Pav. 19 0,25 0,82 0,1 2,79 0,02 1,73 5,35
20 Fuchsia boliviana Carr. 10 0,25 0,82 0,05 1,47 0,01 0,91 3,2
21 Begonia veitchii Hooker 6 0,25 0,82. 0,03 0,88 0,01 0,55 2,25
22 Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Ex Wi!ld . 4 ' 0,38: 1,23; 0,01 0,39 o 0,36 1,99
23 Da/ea antana J.F. Macbr. 32 0,63 2,06 0,06 1,88 0,03 2,92 6,86
24 Lupinus mutabilis Sweet 16 0,5 1,65 0,04 1,18 0,01 1,46 4,28
25 Chamaecrista glandulosa (L.) Greene 17 0,63 2,()6 i 0,03 1 0,02 1,55 4,61
26 Melilotus alba 14 0,38 1,23 0,05 1,37 0,01 1,28 3,88
27 Macro_Qfifium atropurpureum (DC.) Urb. 3 0,25 0,82 0,02 0,44 o 0,27 1,54
28 Crotalaria incana L 4 0,25 0,82 0,02 0,59 o 0,36 1,78
29 Caasalpina spinosa (Moúna) Kuntze 8 0,38 1,23 0,03 0,78 0,01 0,73 2,75
Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex i
30 Willd.) Seig/er & EbingeJ 11 0,5; 1,65 0,03 0,81 0,01 1 3,46
31 Phaseolus vulgarfs L. 12 0,25 0,82 0,06 1,76 0,01 1,09 3,68
32 Ricinus communis L. 11 0,38 1,23 0,04 1,08 0,01 1 3,31
33 Dafechampia aristofochiaefofia Kunth 25 0,63 2,06. 0,05 1,47 0,02 2,28 5,81
34 Passiffora trisecta Masters 8 0,25 0,82 O,D4 1,18 0,01 0,73 2,73
88
35 Oxa/ís peduncu/aris kunth 20 0,38 1,23 0,07 1,96 0,02 1,82 5,02
36 Kageneckia lanceo/ata miz & Pav. 15 0,25 0,82 0,08 2,2 0,01 1,37 4,39
37 Rubus bogotensis Kunth 8 0,25 0,82 0,04 1,18 0,01 0,73 2,73
38 Trema micrantha (L.) 8/ume 9 0,38 1,23 0,03 0,88 0,01 0,82 2,94
39 Sida cordifolia L 17 0,5 1,65 0,04 1,25 0,02 1,55 4;44
40 Eriotheca ruizii 9 0,38 1,23 0,03 0,88 0,01 0,82 2,94
41 Eriotheca vargasii (Cuatrecasas) Robyns 20 1 3,29 0,03 0,73 0,02 1,82 5,85
42 Schinus molle L 10 0,38 1,23 0,03 0,98 0,01 0,91 3,13
43 Asclepias curassavica L 13 0,5 1,65 0,03 0,95 0,01 1,19 3,79
44 Defostoma integrifolium D. Don 10 0,38 1,23 0,03 0,98 0,01 0,91 3,13
45 Tecoma arequipensis (Sprague) Sandwith 11 0,5' 1,65 0,{)3 0,81 0,01 1 3,46
46 Tecoma fu/va subsp. altoandina J.RJ. Wood S 0,38 1,23 0,02 0,49 o 0,46 2,18
47 Tecoma sambucifo/ia H.B.K. 11 0,38 1,23 0,04 1,08 0,01 1 3,31
48 Sinningia elatior (Kunth) Chautems 31 0,75 2,47. 0,05 1,52 0,03 2,83 6,81
49 Buddleja diffusa Ruíz & Pav. 5 0,13 0,41, 0,05 1,47 o 0,46 2,34
50 Citharexylum laurifolium Hayek 5 0,38' 1,23 0,02 0,49 o 0,46 2,18
51 A/oysia scorodonioides (Kunth) Cham. 22 0,63 2,06 0,04 1,29 0,02 2,01 5,36
52 Lantana fiebrigíi Hayek 12 0,5 1,65 0,03 0,88 0,01 1,09 3,62
53 Lantana camara L 21 0,5 1,65 0,05 1,54 0,02 1,91 5,1
54 Verbena /itora/ís Kunth 12 0,5 i 1,65: 0,03 0,88 0,01 1,09 3,62
55 /pomoea carnea Jacq. 14 0,25 0,82 0,07 2,06 0,01 1,28 4,16
56 /pomoea aristo/ochiifo/ia (HBK) Don. 13 0,38 1,23 0,04 1,27 0,01 1,19 3,69
57 Solanum ochrophyltum Van Heurck & Moetl. Arg 6 0,25 0,82 0,03 0,88 0,01 0,55 2,25
58 Solanum palfidum Rusby 4 0,25' 0,82 i0,02 0,59 o 0,36 1,78
59 Nicotíana benavídesii Goodspeed 11 0,25 0,82 0,06 1,62 0,01 1 3,44
60 Nicandra physalodes (L.) Gaertn. 45 0,5 1,65 0,11 3,31 0,04 4,1 9,05
61 Pentapanax angelícifolius Griseb. 6 0,25 0,82 0,03 0,88 0,01 0,55 2,25
62 Onoseris aff. Albicans (D. Don) Ferreyra 29 1 0,5 1,65 0,07 2,13 0,03 2,64 6,42
63 Viguíera procumbens (Pers.) SF. Blake 6 0,25 i
' 0,25 0,82 i0,{)3 0,88 0,01 0,55 2,25
64 Baccharis tricuneata (L) Pers 7 0,82 0,04 1,03 0,01 0,64 2,49
65 Baccharis /atifolia 46 0,5 1,65 0,12 3,38 0,04 4,19 9,22
66 Ferreyranthus vagínans Muschl 5 0,25 0,82 '0,03 0,73 o 0,46 2,01
67 Porophyl/um ruderale 13 0,25: 0,82! 0,07 1,91 0,01 1,19 3,92
68 Bidens andico/a Kunth. 26 0,63 2,06 0,05 1,53 0,02 2,37 5,96
69 Sonchus spinosus 10 0,38 1,23 0,03 0,98 0,01 0,91 3,13
70 Echinopepeon racemosus 2 0,13 0,41 0,02 0,59 o 0,18 1,18
71 Cucurbita ficifolía Bouché 7 0,25 0,82! 0,04 1,03 0,01 0,64 2,49
72 Dodonaea viscosa L 8 0,25: 0,82; 0,04 1,18 0,01 0,73 2,73
73 Equisetum bogotensis Kunth. 13 0,38 1,23 0,04 1,27 0,01 1,19 3,69
Total 1097 30,4 100 3,4 100 1 lOO 300
-- -
Fuente: ElaboraCJon Prop1a
89
Pennisetum c/andestinum Hochst. ex Chiov. (Poaceae) es la especie
que presenta la mayor densidad al tener un gran número de individuos
presentes en la mayor parte del total del área muestreada, sin embargo
Puya ferruginea (R&P) Smith (Bromeliaceae) es la especie que se
encuentra presente en todos los transectos muestreados.
4.1.2.2 Fauna
90
ecosistemas encontrados; algunas de ellas pueden compartir hábitats ya
sea por motivos de alimentación o reproducción, se observo a las aves
rapaces como el Buteo polyosoma "aguilucho común", Falco femoralis
"Halcón perdiguero" que comúnmente son observados en los niveles más
altos de las pendientes cerca del ganado, por la aseases de alimento se
ven obligados a descender a la parte baja de la ruenca. Dentro del grupo
de mamíferos del lugar se tiene referencia de su presencia al zorro
(Pseudalopex culpaeus), el cual es observado con cierta frecuencia
también especies como el "puma" Felis concolor. Dentro de los reptiles se
tiene a ejemplares del género Stenoceteus apurimacus y los que se
observan en abundancia para la zona del proyecto.
4.1.3.1 Paisaje
91
La mayoría de cuencas visuales no muestran accesibilidad visual hacia el
Proyecto, por las características topográficas del terreno en el cual está
emplazado por montañas.
SUELO Y ROCA
Suelos de poco contraste de textura fina. la presencia de
vegetación y de recursos forestales da cierto contraste.
CLIMA
Templado y seco, temperatura media anuai14°C
Clima favorable, con cielo despejado y bajo contenido de
humedad durante la mayor parte del año, favorable a la
percepción de Jos componentes paisajísticos.
FAUNA
La fauna silvestre es relativamente variada, predominando la
omitofauna.
AGUA
Presencia de cuerpos de agua (ríos y manantes). Favorece a
la imagen de la zona.
VEGETACIÓN
Presencia de áreas de Vegetación.
La presencia de vegetación y recursos forestales genera
alguna variedad y contraste en el escenario.
ACTUACIÓN HUMANA
Presencia física de actuación humana en el escenario.
Población concentrada en núcleos o centros urbanos, baja
densidad poblacional.
a observación en campo.
92
Tabla 50: Caracterización de los Componentes Visuales Básicos del Paisaje
FORMA
Percepción tridimensional del escenario, formas complejas,
se destaca el plano vertical como predominante en la forma
del escenario.
EJES-LÍNEA
En el escenario lo conforma los ejes verticales existe el
predominio de la línea horizontal marcada por el recorrido
del curso de agua.
-~::-- ·-:-· •.
[
"
..
·, " .~ TEXTURA
ESCALA-ESPACIO
Percepción del espacio panorámico, libre e ilimitado, no
permite un fácil manejo de la escala por parte del
observador.
COLOR
Presencia de colores cálidos, la vegetación le da variedad
de contraste al escenario.
FONDO ESCÉNICO
Determinado por el horizonte que absorbe la presencia de
la superficie.
93
• Variedad visual: La característica visual más destacada es la que ofrece el
terreno. como su forma irregular (topografía), el contraste del escenario
(presencia de vegetación) y la presencia del río.
=
CAV P x (E + R + O + C + V)
CAV = 2x (2 +3 + 2+ 1 + 3)
CAV (P) 22 =
94
El valor obtenido corresponde a una capacidad de absorción visual
moderada. esta calificación manifiesta que el escenario en estudio presenta
susceptibilidad ante algunas modificaciones determinadas, como por
ejemplo, la infraestructura desarrollada por el proyecto. En cuanto a
fragilidad, el paisaje en estudio es susceptible a modificaciones pudiendo
estas afectar su calidad visual.
95
Pt =Población total512 habitantes
Pe = Población en contra de actividades mineras 344 habitantes
P = (100x344)/512
P=67.18%
4.1.3.3 Arqueología
Etapa de Construcción
96
Etapa de Operación
Etapa de Construcción
Etapa de Operación
97
Tabla 54: Mano de Obra Indirecta
Básico Otros Total Total
Personal Cant.
soles/mes soles/mes S/.mes 5/.mes
Jefe de planta 2500.00 1 2500.00
Jefe de guardia 1800.00 1 1800.00
Jefe de laboratorio 1800.00 1 1800.00
Asistentes 800.00 550.00 1350.00 2 2700.00
Almacenero 800.00 550.00 1350.00 3 4050.00
Mecánico soldador 1200.00 600.00 1800.00 3 5400.00
Vigilantes 700.00 400.00 1100.00 3 3300.00
Otros (mano de obra) 6000.00 6000.00
Sub Total
. 25750.00
Fuente: ElaboraCión en base al expediente tecmco del Proyecto Planta de Benefiao EL AMPAY.
El total de inversión en los salarios del personal que se contratara para esta
etapa, en su mayoría trabajadores ya capacitados de la etapa de
construcción, es de S/.50 950.00 nuevos soles por mes y S/.611 400.00
nuevos soles al año por un lapso de aproximadamente 20 años (tiempo de
vida útil de la planta). Este resultado es significativo como aporte
económico a la comunidad de Auquibamba.
La utilidad neta que percibe la planta hacienda para el primer año $ 953
066.91 dólares americanos, lo que correspondería a pagar como impuesto
a la renta $ 285 920.1 dólares americanos al año al estado, luego será
distribuido el 50%($ 142 960,04) de esta a gobiernos locales y gobierno
regional. (ANEXO 12). No se consideran otros tributos (IGV, ISC, Derecho
de Vigencia y Penalidad} por ser mínimos y no significativos.
98
Según los criterios mencionados en la metodología, describimos como se
definieron las áreas de influencia para cada componente:
Suelos: El AID está conformado por las superficies que serán intervenidas
como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura (huella), tales
como la cancha de relaves, la subastación eléctrica, la infraestructura anexa
y caminos de acceso. Dadas las características de este componente, no
presenta un Al l.
Flora: Solo existe AID conformado por las zonas que serán intervenidas
como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura.
Fauna: El AID está conformado por las zonas que serán intervenidas como
consecuencia del emplazamiento de la infraestructura y la zona de
99
perturbación de fauna por ruidos, comprendido a alrededores del área de
operaciones. No existe All.
Paisaje: El AJO está confonnado por las zonas intervenidas por los
componentes del proyecto (emplazamiento directo) y por las áreas críticas de
accesibilidad visual con un alcance de aproximadamente 1 000 m a partir de
la infraestructura, en la que el observador aun puede distinguir el efecto de
algunas instalaciones sobre el paisaje, según las características de
iluminación, posición y condiciones atmosféricas. No existe un All debido a la
presencia de barreras visuales de origen natural hacia las zonas pobladas
Identificados los componentes que serán impactados por las actividades del
proyecto, el siguiente paso es aplicar el método de Evaluación Rápida de
Impactos Ambientales (RIAM de las siglas en Ingles).
100
Tabla 55: Matriz de de identificación de impactos por componente ambiental etapa de construcción
Etapa 1: Construcción
Mov. de Habilitació Const. Movilizacló Disposicló Transporte Const. de Const. de lnst. de Apertura y Instalación Const.
Tierras y n de vras Almacén, n de n de de obras de la zarandas y const. de de geo- Final y
Ambiente Componente excavaci acceso int. talleres y equipos y desmontes materiales arte plataforma fajas canchas membrana montaje
ón de SSHH maquinar! e insum. de transporta de relave de
zanjas temporal a. construcci almacena doras estructur
ón miento as
Relieve X X o o o o o o o o o o
Aire X X o X X X o X o X o o
F!sico
Ruidos X X o X X X o X X X o X
Suelos X X o o X o o o o o o o 1
Agua o X X o o o X X o X o o
Riesgos
naturales
o o o o o o o o o o o o
Flora o
Biológico X X o o X o o o o o o
Fauna X X o X X X o X o X o X
Paisaje
X X X X X X X X X X X X
Percepción
impactos X X X X X X X X X X X X
negativos
Social cultural Restos
Arqueológicos
o o o o o o o o o o o o
Percepción
Polltlca
o o o o o o o o o o o o
Uso del territorio
X X o o X o o X o o o o
Empleo X X X X X X X X X X X X
Económico Aporte
Económico
o o o o o o o o o o o o
~~- - '-------- -- ---- --- ---- ---
Fuente: (Pastakia, C.M.R., 1998)
Leyenda:
X= se prevé un impacto por la actividad hacia el componente.
=
O no se prevé impacto o riesgo por la actividad hacia el componente
=
R se prevé un riesgo por la actividad hacia el componente.
101
Tabla 56: Matriz de de identificación de impactos por componente ambiental etapa de operación
Etapa 1: Operación
Trans. y Disposicló Chanca do Molienda y Agitación Cianuració Deposito Operación sist. Operación Mant. de las Transp.
almacenami n de y tamizado bombeo ny de Abastecimient instalac. instalaciones Vehlculos
Ambiente Componente ento de desmonte adsorción relaves o de agua auxiliares y equipos (insumos,
material a de mineral en carbón equipos y
Plataforma al deposito activado personal)
dealmac.
Relieve X X o o o o o o o o o
Aire
X o X X R R R o o o X
Ruidos
Flsico X X X X X X o o X o X
Suelos
X X o o R R R o o o X
Agua
o o X X R R R X o o R
Riesgos naturales o o o o o o o o o o o
Flora
Biológico
X X o o R R R X X o R
Fauna
X X X X R R R X o o R
Paisaje
X X o o o o o o o o o
Percepción
X X X X X X X X X X X
lmoactos neaativos
Social
Restos
cuHural
Araueolóalcos
o o o o o o o o o o o
Percepción polltica o o o o o o o o o o o
Uso del territorio
X X X X X X X X X X X
Empleo
X X X X X X X X X X X
Económico
... A~orte Económico X _,__X -~-X X X X X X X X X
:,· '
Leyenda:
=
X se prevé un impacto por la actividad hacia el componente.
=
O no se prevé impacto o riesgo por la actividad hacia el componente
=
R se prevé un riesgo por la actividad hacia el componente.
102
Tabla 57: Matriz de de identificación de impactos por componente ambiental etapa de cierre
Etapa 1: Cierre
Cierre y Cierre de Cierre y re Transporte de Estabilización Desmantela mi Desmantelami Cobertura con Monitoreo,
rehabilitació plataforma de conformacló equipos, flsica, qulmica ento de la ento de suelo orgánico seguimiento a
Ambiente Componente n de almacenamien n del material y y re planta de instalaciones y revegetación las actividades
accesos to depósito de personal para vegetación proceso auxiliares de las áreas de cierre
relaves desmantelaml disturbadas
ento de
Instalaciones
Relieve X X X o o o X X o
Aire X X X X o X X o X
Ruidos X X X X o X X o o
Flsico
Suelos X X o X X o o X X
Agua o o X o o X o o X
Riesgos
naturales o o o o o o o o o
Biológico Flora X X o o X o o X X
Fauna X X o X X o o X X
Paisaje X X X o X o o X o
Percepción
Impactos X X X X X X X X o
negativos
Social cultural
Restos
Arq_ueoió_g_icos
o o o o o o o o o
Percepción
polltlca o o o o o o o o o
Uso del territorio
o o o o X o o X o
Empleo X X X X X X X X X
económico Aporte
X X X X X
--·-·- --- Económico___ '-------- X X
--- --- ----- -
X
- -
X
- - - ------
Leyenda:
X = se prevé un impacto por la actividad hacia el componente.
O = no se prevé impacto o riesgo por la actividad hacia el componente
R = se prevé un riesgo por la actividad hacia el componente.
103
De acuerdo a la tabla matriz de identificación de impactos por componente
ambiental para la etapa de construcción, se prevé 72 impactos positivos y
negativos, en la etapa de operación se identifico 93 impactos positivos y
negativos de estos 18 impactos que podrían causar riesgo a los
componentes (que son las actividades que mas efectos negativos podrían
generar hacia el componente), en la etapa de cierre se identificaron 71
impactos positivos y negativos.
104
Tabla 58: Matriz de Calificación y Valoración de Impactos Ambientales: Método RIAM - Etapa de Construcción
Ambiente Componente Ci lrr)p()rtancia Maanitud Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Pto. Amb. Impacto 1
cambio negativo
Relieve C1 Local permanente irreversible acumulativo -9 -A
negativo muy baja
cambio cumulativo negativo
Aire C2 Local temporal reversible -7 -A
negativo muybaia
cambio no acumulativo negativo
Flsico Ruidos C3 Local temporal reversible o simple
-6 -A muy baja
negativo
cambio negativo
Suelos C4 Local negativo permanente irreversible acumulativo -12 -8 baja
significativo
cambio no acumulativo -6 negativo
Agua es Local
negativo
temporal reversible
o simple
-A
muy baja
cambio negativo
Flora C6 Regional temporal reversible acumulativo -21 -C
negativo moderado
Biológico
cambio negativo
Fauna C7 Regional temporal reversible acumulativo -21 -C
negativo moderado
local y cambio Negativo
Paisaje ce alrededores negativo
permanente Irreversible cumulativo -18 -8
bala
Percepción de potenciales cambio negativo
Social cultural C9 Local temporal reversible acumulativo -7 -A
Impactos ambientales negativos negativo muy baja
cambio negativo
Uso del territorio C10 Local temporal reversible no acumulativo -6 -A
negativo m~baja
mejora reversible no acumulativo 36 positivo
Empleo C11 Regional temporal D
sjgniflcativa o sim_ple moderado
Económico
Mejora acumulativo 42
Aporte Económico C12 Regional temporal irreversible D Positivo alta
_ lmnificati~ L.....__._____ --- '- ----- -~ - - '-- --
Fuente: Pastakla, C.M.R., 1998)
Leyepda:
Puntuación Rango Alfabético Rango Numérico Calificación del Impacto Final
De-72 a-108 (·E) -5 Impacto Negativo de algnlficancla muy alta o critica
De-36 a -71 (·D) -4 Impacto Negativo de slgnlflcancla aHa
De-19 a -35 (-C) -3 Impacto Negativo de slgnlficancla moderada
De -10 a -18 (-8) -2 Impacto Negativo de aignlflcancia baja
De -1 a -9 (·A) -1 Impacto Negativo de signlficancla muy baja
Igual a o (N) o Impacto Nulo o no significativo
De1 a 9 (A) 1 Impacto Positivo de significancia muy baja
De 10a 18 (B) 2 Impacto Positivo de significancia baja
De 19a 35 (C) 3 Impacto Positivo de signiflcancia moderada
De36a 71 (D) 4 Impacto Positivo de significancia alta
" De72a 108 (E) 5 Impacto Positivo de signiflcancia muy alta o critica
105
Tabla 59: Matriz de Calificación y Valoración de Impactos Ambientales: Método RIAM - Etapa de Operación
Ambiente Componente Ci Importancia Magnitud Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Pto. Amb. Impacto
cambio negativo
Relieve C1 Local permanente irreversible acumulativo -9 -A
negativo muy baja
no hay
Aire C2 Local sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N impacto i
no hay
Suelos C4 Local sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N imr:>acto
cambio negativo
Agua es Local
negativo
temporal reversible acumulativo -7 ·A muy baja
no hay
Flora ce Regional sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N
lmr:>acto
Biológico negativo
cambio
Fauna C7 Regional negativo temporal reversible acumulativo -21 -C moderado
local y cambio Negativo
Paisaje ce alrededores negativo
temporal - reversible acumulativo -14 -8
ba.La
Percepción de potenciales cambio negativo
Social cultural C9 Local temporal reversible acumulativo -7 -A muy baja
Impactos ambientales negativos negativo
cambio acumulativo negativo
Uso del territorio C10 Local negativo temporal reversible -7 -A muy baja
mejora no acumulativo 36
Empleo C11 Regional temporal reversible o simple D positivo alta
significativa
Económico
cambio acumulativo 48
Aporte Económico C12 Regional temporal Irreversible D Positivo alta
significativo
Fuente: Pastakla, C.M.R., 1998)
Leyenda:
Puntuación Rango Alfabético Rango Numérico Calificación del Impacto Final
Oe-72 a-108 (·E) -5 Impacto Negativo de slgnificancia muy alta o critica
De ·36 a -71 (-0) -4 Impacto Negativo de slgnlflcancla alta
Oe-19 a-35 (-C) -3 Impacto Negativo de slgnlflcancla moderada
Oe-10 a -18 (-8) -2 Impacto Negativo de slgnlflcancia baja
De-1 a -9 (-A) ·1 Impacto Negativo de signlflcancia muy baja
Igual a o (N) o Impacto Nulo o no significativo
De 1 a9 (A) 1 Impacto Positivo de significancia muy baja
De10a18 (8) 2 Impacto Positivo de significancia baja
De19a35 (C) 3 Impacto Positivo de significancia moderada
Dé36a 71 (D) 4 Impacto Positivo de significancia alta
De72a 108 (E) 5 Impacto Positivo de significancia muy alta o critica
106
Tabla 60: Matriz de Calificación y Valoración de Impactos Ambientales: Método RIAM - Etapa de Cierre
Ambiente Componente Ambiental Ci Importancia Magnitud Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Pto. Amb. Impacto
no hay
Relieve C1 Local sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N
im_Q_acto
no hay
Aire C2 Local sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N_ impacto
cambio no acumulativo -6 negativo
Flsico Ruidos C3 Local temporal reversible -A
n~ativo osim_Qie muvbaia
no hay
Suelos C4 Local sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N impacto
no hay
Agua es Local sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N Impacto
sin cambio sin cambio sin cambio o no hay
Flora C6 Regional sin cambio N
Impacto
Biológico
no hay
Fauna C7 Regional sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N impacto
local y no hay
Paisaje ca alrededores
sin cambio sin cambio sin cambio sin cambio o N
Impacto
Social cultural Percepción de potenciales cambio negativo
C9 Local temporal reversible acumulativo -7 -A
impactos ambientales negativos negativo muy baja
Uso del territorio C10 Local mejora permanente reversible acumulativo 14 8 Positivo baja
local y no acumulativo 12
Empleo C11 mejora temporal reversible o simple 8 Positivo baja
alrededores
Económico
Local y 14
Aporte Económico C12 mejora temporal reversible acumulativo 8 Positivo baja
alrededores
Fuente: Pastakla, C.M.R., 1998)
Levenda;
Puntuación Rango Alfabético Rango Numérico Calificación del Impacto Final
De-72 a -108 (-E) ·5 Impacto Negativo de slgniflcancla muy alta o critica
De-36 a-71 (-0) ·4 Impacto Negativo de slgnlflcancla alta
De-19 a-35 (-C) -3 Impacto Negativo de slgniflcancla moderada
De -10 a -18 (-B) -2 Impacto Negativo de signiflcancia baja
De-1 a -9 (-A) -1 Impacto Negativo de slgniflcancia muy baja
Igual a O (N) o Impacto Nulo o no significativo
De 1 a9 (A) 1 Impacto Positivo de significancla muy baja
De10a18 (B) 2 Impacto Posftivo de significancia baja
De 19a 35 (C) 3 Impacto Positivo de significancia moderada
De36a 71 (D) 4 Impacto Positivo de significancia alta
De72a 108 (E) 5 Impacto Positivo de slgnificancia muy alta o critica
107
1. Relieve
Construcción:
Operación:
108
Durante esta etapa los efectos presentan una calificación de cambio
negativo, lo cual implica cambios de menor magnitud. Dicha calificación
está basada en el cambio del relieve original de fondo de quebrada, por una
geoforma artificial semejante a una colina trunca como consecuencia de la
disposición de mineral. Esta afectación presenta, al igual que en la etapa de
construcción, un carácter pelmanente, irreversible y acumulativo.
Cierre:
2. Calidad de Aire
La magnitud del efecto sobre la calidad del aire ha sido calificada como
cambio negativo debido principalmente a la importancia de la condición.
Asimismo, el impacto fue calificado como temporal, revetSible y
acumulativo. Finalmente, la afectación a la calidad del aire durante la etapa
de construcción ha sido calificada como impacto negatiVo de significancia
muy baja, de acuerdo ron los resultados de la matriz RIAM.
109
Operación:
Cierre:
110
3. Ruidos
Cierre:
4. Recurso Suelo
111
La calificación del suelo como de importancia local, estuvo en función de la
poca singularidad a nivel local y nacional de los suelos. La naturaleza
edáfica del área está representada muy bien en las inmediaciones, tanto en
términos de tipos de suelo como en potencialidad de uso .. En cuanto a la
importancia relativa del suelo en función del resto de componentes
ambientales, se considera que el rol de los suelos en el área es significativo
debido a que posibilita la existencia de una vegetación diferenciada,
además de proveer sustrato para el crecimiento de alimento para la fauna
local. La infraestructura del proyecto orupa tierras de protección.
Operación:
Cierre:
5. Recurso Hídrico
Construcción:
112
vertientes occidentales de los Andes existen numerosas quebradas de
régimen de aguas similar al del área de influencia del proyecto, es decir
con presencia de agua únicamente bajo precipitaciones inusuales altas.
Operación:
Cierre:
113
6. Flora
Construcción:
Operación:
114
Cierre:
7. Fauna
Construcción:
Operación:
Cierre:
8. Paisaje
Construcción:
115
• Alteración del paisaje como consecuencia de instalación de equipos
electromecánicos y presencia de vehículos.
Operación:
116
Cierre:
Construcción
117 '
Sin embargo, existe entre la población una percepción de contaminación del
aire generada por otras actividades aledañas, por lo que es previsible que
aún proporcionando la información necesaria a las poblaciones del AID y All
acerca de las actividades de construcción de la planta de beneficio y de las
medidas de manejo que empleará la empresa, el nivel de percepción
negativa vinculada a la calidad del aire se verá incrementado. Asimismo, la
etapa de construcción es de corta duración, lo que significa que es un
tiempo reducido para lograr cambios en la percepción de la población.
Operación
Cierre
118
1O. Uso del territorio
Construcción y operación
Cierre
11.Empleo
Construcción
Operación
119
número de puestos de trabajo requeridos, se considera que la importancia
de la condición es local.
Cierre
Construcción
120
Operación
Cierre
121
Leyenda:
AF= Ambiente Físico
AB= Ambiente Biológico
ASC= Ambiente Sociocultural
AE= Ambiente Económico
A. Ambiente Físico
B. Ambiente Biológico
D. Ambiente económico
122
Figura 9 : Resultados del RIAM por Categorías Ambientales.
-E -D -e -B -A N A B e o E -E -D -e -B -A N A B e D E
------
ASPECTOS SOCIO ASPECTOS
CULTURALES ECONOMICOS
6 ::> 5
4
!S 5 !S 4
ga. 4 1J
:i 3
.5 3 L. E 2
~ 2
GJ 2
1 1 "'C
z 1
1 01 1
2!
o 1 1 1 o
-E -D -e -B -A N A B e D E -E -D -e -B -A N A B e D E
AMBIENTE TOTAL
15 1-3
111
o
tt111 n 10
a. 10
~rr
3--~!¡!
E
4
GJ 5
"'C
01
2 o n n 1! ll n n
-E -D -e -B -A N A B e D E
Clase de Jos Impactos
123
De la figura 9, del total de 36 impactos analizados en su mayoría son
impactos negativos leves (-A) que son 13 impactos, 3 son impactos
negativos menores (-8), 3 impactos negativos moderados (-C), 3
impactos positivos menores (B), 4 impactos positivos significativos,
además que 1O resultados no dieron ningún impacto (N) del total de
impactos.
124
Figura 1O: Significatividad del Componente Ambiental.
80 • Paisaje 8,58%
....e
~
Ql
e 60 mFlora 5,63%
o
a.
E
o J:J Percepción de impactos
u 40 negativos 5,63%
Qj
"C ¡¡¡¡ Relieve 4,83%
¡¡; 20
....
~ 1 o Ruidos 4,83%
Ql
·¡;-
....e o
oAgua3,48%
::1
o..
-20
¡¡¡Suelo 3,22%
-40
DAire1,88%
-42
-60 o Uso del territorio 0,27%
ComponetesAmbientales
'----------------------'===-=--==-==-=
Los resultados que muestra la figura 1O indican que los componentes
económicos, aporte económico y empleo serán impactados positivamente
por la instalación de la planta de beneficio EL AMPAY, sumados son 189 de
puntaje, significa el 50,67% del total de impactos. Los impactos negativos
sumados son -184 puntos, significa el 49,33% del total de impactos.
125
Para fines de esta evaluación y debido a la asignación valores numéricos
comparables a los diversos tipos de impactos en los distintos
componentes, se ha considerado la realización de un análisis de tipo
cualitativo.
126
La organización y estructuración del PMA permite que este documento sea
auditable. Para ello, se separaron las acciones que se realizarán durante las
diferentes etapas del proyecto en programas específicos de fácil
implementación y control. El PMA consta de los siguientes planes:
Relieve:
Suelo:
127
• Para disminuir el riesgo de erosión de suelos, la carretera y vías de
acceso serán construidas de modo que se contemple el potencial erosivo
de las escorrentías generadas durante eventos de tormenta. Las
medidas de prevención contemplan la inclinación adecuada de las vías
de acceso y la instalación de sistemas de drenaje cuando sea necesario.
• Por ningún motivo se verterán desechos (aceites negros, grasas, etc) en
el área de influencia de la obra. El manejo de los mismos se estipula en
el Plan de Manejo de Desechos.
Recurso Hídrico:
Calidad de Aire:
128
Ruidos:
Flora:
Fauna:
Paisaje:
129
Otras de acciones de mitigación:
130
de escorrentía hacia la cuneta de la pista asfaltada, Esta actividad
tendría como objetivo, disminuir la erosión de los suelos y prolongar la
vida útil del acceso.
131
Tabla 63: Actividades del Plan de Relaciones Comunitarias
Etapal Etapa 11 Etapa 111
Estudio y Trabajos Instalación Operación Cierre
Actividad Diseño Preliminares
Actividad alta Actividad media Actividad media Actividad alta Actividad alta
Manejo de
a media
percepciones y
Consulta Consulta Consulta
expectativas de
permanente permanente permanente Consulta
Jos grupos de
permanente
interés
Instrumento: Programa de Comunicación y Consulta.
Actividad alta Actividad media Actividad media Actividad baja Actividad baja
Acuerdos para
el uso del
Desarrollo y
terreno
negociación de
contratos
Instrumento: Programa de Negociación de Acuerdos para el Uso de Tierras
Actividad Actividad media Actividad alta Actividad alta Actividad baja
Manejo del
media
empleo
Monitoreo del
temporal a nivel
Identificación progreso
local
de trabajadores
potenciales
rnstrumento: Programa de Contratación de Personal local
Actividad Actividad media Actividad alta Actividad alta Actividad baja
Manejo de las
media
comprás locales
Monitoreo del
Cubierta en la
Identificación progreso
etapa de
de
construcción
abastecedores
(Vendedores)
potenciales.
Instrumento: Programa de Adquisición de Productos locales
Actividad Actividad alta Actividad alta Actividad alta Actividad
Fort~!~Q~r la
media a alta media a baja
interacción
empresa
Consulta y Monitoreo del Monitoreo del Monitoreo del
comunidad
establecimiento progreso progreso progreso
de acuerdos
132
B. Procedimientos: La primera actividad será establecer, junto con las
poblaciones locales un . diagnóstico participativo de problemáticas y
potencialidades.
133
1. Plan de desarrollo económico.
2. Plan de desarrollo social.
3. Plan de manejo de Recursos Naturales, Defensa del Medio Ambiente
y el ordenamiento Territorial.
4. Plan de infraestructura y gestión de saneamiento y servicios básicos.
5. Plan de justicia social, institucional y participación ciudadana.
134
b. Residuos Sólidos Industriales
135
c. Medidas Preventivas:
• Contar con una estrategia para que los residuos predasificados sean
adecuadamente utilizados, esto implica desarrollar una carpeta de
posibles dientes que puedan comprar o aceptar los diferentes tipos de
residuos, como en el caso de la chatarra de fierro, plásticos, vidrios y/o
papeles.
136
Este ambiente, deberá implementarse con extintor, kid ambiental
(paños absorbentes, material oleofHico, lampa y sacos); además,
deberá estar rotulado con avisos; como: "Aceites Usados", "No Fumar'',
etc.
4. PLAN DE MONITOREO
El monitoreo y control ambiental tiene como objetivo verificar que los diferentes
programas ambientales se están cumpliendo y desarrollando de acuerdo al Plan
de Manejo Ambiental propuesto para el Proyecto, dentro de un marco
constituido por las políticas ambientales, las buenas prácticas operativas y el
sistema de mejora continua.
137
Minas y en cumplimiento con los límites máximos permisibles (LMP), de
conformidad con la normativa existente.
En lo que respecta al curso de agua del río Pachachaca se mantienen las dos
estaciones de muestreo las mismas que serán monitoreadas con una
frecuencia trimestral.
138
En todas las estaciones de muestreo se realizaran la toma de muestras de agua
en Jo que respecta a análisis fisicoquímico, metales pesados y bacteriológicos.
Y para el cierre se realizara de acuerdo a la actualización del plan de cierre en
los años posteriores de aruerdo al suceso de las actividades
El programa de monitoreo de calidad del agua servirá para evaluar los impactos
de las operaciones de beneficio de la planta pudiera tener sobre este recurso
importante, de modo que se pueda prevenir el impacto de las descargas y
tomar las medidas de mitigación adecuadas y oportunas.
139
• Manejo y almacenamiento de Cianuro
• Manejo, almacenamiento y disposición de residuos tóxicos y peligrosos
• Contención, limpieza e informes de incidentes ambientales (p. ej.
derrames)
• Conservación y protección de la flora y fauna silvestre
• Control de la erosión
• Buenas prácticas de mantenimiento incluyendo: almacenamiento
ordenado de productos químicos, bolsas y cilindros, limpieza oportuna de
derrames para prevenir el esparcimiento, barrido y disposición de
residuos en ubicaciones adecuadas
• Normas sobre la dasificación y el manejo de residuos
• Manejo residuos orgánicos (desperdicios domésticos)
• Prácticas de prevención de contaminación de suelos por hidrocarburos
• Procedimientos de inspecciones y registros
• Importancia del examen médico y prevención de enfermedades
6. PLAN DE CONTINGENCIAS
El proyecto empleará cianuro de sodio para disolver los metales preciosos que
pueden ser separados del mineral o la roca triturada e implementará un plan
para el manejo seguro.
140
actividad minera al término de las operaciones en la planta de beneficio. La
Ley No 28090, promulgada el 14 de octubre de 2003 y su modificatoria (Ley
N° 28234), establecen las obligaciones y procedimientos que deben cumplir
los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación y
ejecución del Plan de Cierre de Minas y la constitución de garantías
ambientales correspondientes.
Objetivos
Objetivos Generales:
141
Objetivos Específicos:
142
Se deberá asegurar que el área no presente derrames de hidrocarburos. Si
se observara algún derrame, se colocarán paños absorbentes (hechos de
micro fibras sintéticas) para la absorción de aceites y grasas y luego
trasladados al relleno de seguridad.
143
La principal medida relacionada con el cierre final de la cancha de
relaves será la instalación de una cubierta, la cual induirá una capa de
material para reducir la migración de oxígeno e infiltraciones y una capa
de cal para proveer una capacidad de neutralización adicional. Esta
cubierta, diseñada especialmente para las características del depósito,
junto con la caliza dispuesta en capas permitirá que el depósito sea
estable químicamente en el corto y largo plazo.
144
Se realizará un monitoreo de agua superficial particularmente en
estaciones próximas al botadero de desmonte, durante o inmediatamente
después de eventos de precipitación, proporcionando de esta manera
información importante para el seguimiento de la efectividad de las
medidas de mitigación implementadas.
145
CONCLUSIONES
• Recurso Hídrico: se ubicaron dos fuentes de agua dentro del área de influencia
del proyecto, el río Pachachaca y el manante de Soccoswaycco. Los análisis
fisicoquímico y bacteriológicos según fa Ley de Recursos Hídñcos indican que el
agua del ño Pahachaca se encuentra en la Clasificación m. como agua de riego y
para el agua del manante de Soccoshuaycco se encuentra en la Clasificación 1, de
la Ley de Recursos Hídricos como agua para consumo humano previo tratamiento
de desinfección. El análisis de matares pesadOs muestran que los parámetros de
las dos fuentes de agua dentro del· área de inffuencia del proyecto, están muy por
debajo de los límites máximos permisibles. Los que deben ser mantenidos durante
las 3 etapas del proyecto Planta de Beneficio ELAMPAY
• Calidad de Aire: los resultados de fa. moderación (SCREE3), para las tres Etapas
del proyecto, muestra que las concentraciones atmosféñcas de PM1 O y gases de
combustión (CO, HC y NOx), demostró que las emisiones de contaminantes
atmosféricos de acuerdo aJ D.S. ND 074-2001, Estándares de Calidad Ambiental
para calidad de aire, están muy por debajo de tos nfvefes máximos permisibles y su
dispersión no afectará a la comunidad de AuquiDamba {receptor de interés) que
está dentro del área de influencia directa de la planta de beneficio.
• Medición de Ruido: ros resultados indican que ros níveres de presión sonora son
altos, pero el impacto de los ruidos emitidos porra etapa de construcción son
focalizados al entorno del área de 1a planta y están lejos de alcanzar zonas
residenciales, ya que el poblado más cercano (Auquibamba) se encuentra a Skm
de distancia y separada por una montaña que actúa como una barrera natural y
evita su disipación.
• Nivel de Empleo: Se estima para las tres etapas del proyecto los puestos
laborales que ofrece el proyecto, son considerables en función de la Población
Económicamente Activa de la comunidad de Auquíbamba, lo que confiere a una
calidad ambiental aceptable. mejorando (as condidones de vida de la población de
la comunidad de Auquibamba y distñto de Pichirhua.
• BOWMAN, l. (1938). Los Andes del Sur del Perú. Editorial La Colmena S.A.
Arequipa - Perú. p. 65.
• U.S.D.A. (1994). Soil Survey Manual. Soil surv. Div. Staff. U.S. Dep. Agric.
Handbook 18.
LATITUD ¡~o
.l 37' 38" DPTO APURIMAC
LONGITUD 72l'l53, 511" PROV. Al3t\NCA Y
ALTITUD 2 630 lll.S.Il.i11. DIST. A 13!\NC.-.'\ Y ..
.!"'"['"
200! '256.2 17H.5 1!!1.1 37.7
..
~?_?.? i ..?.Y_~_?_ :?.óü~--~62:Q.. __ n.~ _L_t_L3_ ~-'-!_J..:i_ ...J1...~~----..2~1-· ·---
s· '"·" 115.3 ¡--~~ .2..'__r__]_ü_~_..¡ 2o ..~ ...l~-~
5!.4 1 1.!
- - - · - - - - - -----· - - - ·----·- - - - - j - - - t - - - - - - - - - - -
<)
~2.3
126.1
1 29.5
73.6
51.2 ....
24.6
·--·-
¡. .
¡ 1'J.J
.:.22.7
7.9 32.6 _.]~ 102.(1_
¡_}_902 t25.(¡ ,_zoz.L __L~L~-1-67.s_¡_3L~_¡ ___L~__ _I_~~- ~1-!:L_2 81.7 1JO.I
--·----
-~oo~_¡~-~-~_?..:6 1 20.5 6.7 o.o . 1.5 __ __?~..:.:~ 7 94.9 35.5
1·-1:\6.6
·--
~oo·l_,l36.2 217.2__1-~.!..:.?-~:~~3.:> 10~_!2.2 37:E___
!_2:_~..J~ 9 23.3 <lOA 144.7
~glli- 7!!..2_2·~1-Jó.~ ..J2:_t_ __?_!_.l___ _!!_.o_.E__ ¡.__?.7___ z,¡.: H -83.4 G9.J·¡IJ7.0
---· -------- ---
-_1td_¡__ __
~~~~!... _12~-~~:.?J- ~7-~~--~:.~.-_10:~_[_ _1__~2.:_?~--·-·---·
_2~06__ -~J..O.J --~~!!.. ... ~-~~- J6.9 r-~-·1__ ._1..:1_.3 0.0 1----~~ ~.Q_ 23.9 129.3 '
. .__1._J- ¡__~.?.:_4__, -~~ ¡ 200.0
1
- _ ____
l. DATOS GENRALES
1.1 Nombres y Apellidos:
Completa ( )
Incompleta ( )
a) Eventual b) Permanente
a) Agricultura ( ) f) Ganadería ( )
a) Autoconsumo ( ) b) Comercio ( )
Si() No ()
Explique: .................. ___ ... ____________ ...... _________ ............ ___ ......... ___ ............................. .
4.5 ¿En qué cree que será favorable para su comunidad el proyecto AMPAY?
4.7 ¿Cuáles son las principales necesidades inmediatas que deben ser satisfechas?
a) Agua/saneamiento b) Carreteras e) Electricidad d) Semillas/Abono
e) Herramientas g) Escuela h) Posta médica j) Taller artesanal
k) Otros: ............................. ----------------------------·:--· ___ ................................. ..
V. OTROS
a) Mamíferos: ....................................................................................... ..
b)Aves: ............................................................................................... .
d) Anfibios: .......................................................................................... ..
e) Peces: ...................................................................................... .
·'
_..·.,
ANEXO 3
i
..
... / ~~.t...
. Arena !% · i 62
1 Limo 1% \ 26
1 Arcilla . %
1 :--1 -12-----+--------~
·,
/~.
., ...... .
1 Na 1 crnol(-r)/k.,_,
1 ...,...,
1 .J.J.Ü
1
79.6
1 Acidez Cambiable 1 cmol(+)ikg 1
1 A i% !58
.
~l
pHBuffer 1 1 1 1 PSB
Req. Yeso Tmlha 1 --- 1 %
'
d.a. gr/cm3 1 1.47
d.r. gr/cm3
1. Ca+Mg cmol(+)/kg 1 33
Na 1 cmol(+)/kg 1 27 ! 1 80.6
Acidez Cambiable j cmol(+)/kg 1 1 1
Arena l% 1 48 1
Limo l% 1 48 1
Arcilla l% ! 14 1 1
S
Empresa Municipal de Servicios de Abaste~imiento de Agua Potable y Alcantarillado de Abancay
Observaciones:
Observaciones:
S
Empresa Municipal de Servicios de Abastecimiento de Agua Potab.le y Alcantarillado de Abancay
Obsenraciones:
Observaciones:
INFORrYIE DE ENSAYO
N° 03043-2009
<-·
·.. ·;.
/
Si:,'lYJCf.OS ANALJTICO$ GEz:E~.ES sAc
.
'
Límite de
A naT.
ISIS '1't
n· e od o 1 un1'd a d es ¡
1 detección
¡· Metales Totales
(ICP)
!
1
1
CN Total 1
SM 4500-CN·C, E 1
1
mg/L
1
0,005
f 1 1 1
CONSERVACIÓN DE 1v1UE3TRAS
Tiempo de perecibilidad
.. --- Análisis
desde la toma de muestra
Metales 90 dias
;~ S~ ~thoé:i for !:ho E.x:arrenzt!cn of 'Ha ter ar.d 'Nastewater 21st. Eémon 2005.
"-: U.S. Environmental Pro~ec!ionAgency - ASThl: Amenc..'>fll Sooety !o!Tcstlr.g ""d Ma!er.als
- !ER.VACIONES:
;!ti ~rohib-!do la repro~ucdón ~rciaJ o tct?J Cel ;:::-esente documento a meros cu~ ~a ba;c !a at;~Z:!Cérl e<"....c::+.n óe &:-r,~cs A.."'Ul!;bccs ~"1-f:er¿_!e::; sr.c y só!o es •lii!ic":l peta fas mo..;e~.m!> re!cnd.as en~~
-~~ente informe.
: .. ~uestra.!J remanentes o dir.me-ntes ec"-!ará:i en o...~Xia do; cct.:eré-o al ?e!lcéo de ;:en~~b:.!~os.d Ce bs p¡;lfc:ne'....~S ~.a:::~-écs en r.ctmanvas ce ro!eren"""-S.. sa!'-1o a:g::n ac:....-erO::O =r1 e: d:e!"!!:e.
Jr. Enr!que 83r:-6n "!328 3~:l- 2-G:.:.tr1z Un12;-P0r:.i 7'i:i~t:=:~... : '!71~ ~!.sea :e!.: ·.:~1C.~'37-.t-1:G
';'i~b: •;.¡·'.l¡'·li ..:iúg~>;.r'...l.CO~-n E C':!.:!ii: ·~:.1~;: 2n.: :~::;.:g!=~':r'-LCC!11~ :::;:s;.~:?r:: ~:~p.::·.:r.=~:.::::~r:.;::z
. :::. 09~1JQ8
SERVICIOS ANALmcos GEr~~~Es sAc
'EiliS
--
WOi1~1ilu
.
füP. YOU
Mercurio total
t
Hg mg/L ¡ 0,0001 1 <0,0001
l <0,0001
¡
1
L. O= Limite de detección
.....
.• ·- ....4-~ - ••
;M: Stanearc! Me!hods fort~e Examinal<Jn ofWater and Wasl.....,ter. 21st. :::2icn 20C5.
':!'A: U.S. érwlronmen!.al Pro!ec!..'cn ~ .. ASTM: Amenca."n Sodetv fcr Testi.ng and Mat~
;¿¡ SERVACIOPiES:
=.:::a ;:orohjbido ia ;eproCucción pati2J o total del P'"esen!.o cocumento a me!'\CS qt..<e seo OOfo la autCf'.zac:Cn ~ ~ ~ Anali&cs ~ra!e1> SAC y sé!-.> es ·iáHdo para fas~~~~ e.n el
::-~~.e in'brme.
:...:!~ m:~.;-estra'l) rer:""anentes o dirimen-'..es es.tar'dl en CU""'...tcdia .:e acuer~o aJ ;--er!oéo ee ¡;;eroect::..:!C<:!.d ~e !~ ~r3metrcs este:~...cs e:'1 r::ctmativas c:!e rc!enlr'.t;"ta, slliV'C a!~ a.c,¡-efdQ CD:l et d.:e.ru.e.
Jr. Enríq:.:e S:Jrrón ~323 St;:¡. 3-ai!triz Lir-:1:.1-?~~r~ Tr:it:'fG;.;.: .!72- 3S;J.O C""~L: 99:0a374i5
'./1/eb: '.n':l't"f.':i.\!9~l!c:,J.:;or,¡ :: __ ;n~;!: ·;;·:g;~-r:í'.; ;~~;:.:-:;~:".?r:.:.c.::·::: • .;;.:.:g:;~t:..:.:~::p<;,.,(:;; .-:;r;;n ..¡_:.;._:.
:..:d: í=l
.-:r--~:04.
= ::.: 0912008
L Cadena de custodia
• Agua
No. Oflclo/ Mamo:
N' de Informe de ensayo(1)
[ J "'
Sollcltanto: Ca'rloo Alborto Qwspe
Dlrocclón: Calla Sousa N' 11 O DleL: Abancay Prov.: Abanca~ Opto.: APURIMAC NOTA: MUESTRA PRESERVADA
Con!&clo: Telf:
Captacion Aguas
tste No!1e
.2:
!", V ~
1
Rlo
Pachachaca P4 Rlo Pschadmca union con
14-<lic 9.40 am AS Pachschaca Pichirhua Abanes y APURIMAC· 1
P-a
Tipo do Muoolra
IJ't /¡z/r.J8
Tipo do
onvase
p
Condición do
muoslrn
R.
1111
-
/t/f 11111111
- - -· 1 - - - - - - - - o~ol
Código do
Laboralorlo
2 lf 6
Oboorvaclcmoa V
dolallos adlclonalas
~ t::---.
-- 1---.
~ ¡-..._
. .. -
- - ---- r--.. --.....
r--. ...........
·---....... ...............
--.... ..__
-
~-
--·.-----·--- ~-·
- _,_
- -
.~-- ............. ~---·u-~.:..~..--:---:-...~.~~-~----~.... ~--~-.....,. ~..II -·
[~--··. -······-· _l_·----~· -..·. -'--~~ -~·-.:-
1
. ~
1
éONDJCI6N DE MUESlTM. L MuClslra sin prese1var 11: Muestra Preservada con HNO.PH>2 111: Muestra preservada con H2S04, PH<2
IV Mlu?slm pres01vadn con NAOH PH< 9 V: Otros \ipos de preseJVación R: Muestra refrigerada SR: Mueslra sin refrigHrar
Nombro y l111na dal responsable del mues freo: .. ~;.!:)ol(f)::;l...... d-J., .....el~................................... .
f:nJregndo por· J"¿__ i Ct.~·~.tJ. {) f'(~'!9 .RQ<;\V<..... Reprcsenlanle de:R\!J)•t:l)I)'Q:-~1 ~'~-b:0\'1'1!-.'r.C:~.- ... Firma; . '
vy .............. Recibido en laboralurlq_por: ...?,~?Ú~, ..
l-~ 0/l' .. Dfa/Hora .. .. !?.$.-:-.. Qf:·..?.'?.9.9..
.S :l..\.
!~ /I~OJ tflf'O:J,
TIL: 427 0968
C:\MINORCO\ELAMPAY\Prueba1_PM10.scr
**********************************
~** SCREEN AUTOMATED DISTANCES ***
**********************************
*** TERRAIN HEIGHT OF o. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************
C:\MINORCO\ELAMPAY\Prueba2 C0.sc~
**********************************
*** SCREEN AUTOMATED DISTANCES ***
* ** ** ** ** ** ** ***** ***************•*
*** TERRAIN HEIGHT OF o. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
*********************************
*** SCREEN DISCRETE DISTANCES ***
*********************************
*** TERRAIN HEIGHT OF o. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
5000.
----------
12.93 6 1.0 l. O 10000. o 2.00 31.
6000. 10.14 6 1.0 l. O 10000.0 2.00 31.
7000. 8.255 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 34-
8000. 6.946 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 31.
9000. 5. 964 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
10000. 5.203 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************
*** TERRAIN HEIGHT OF O. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
500.
----------
93.89 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 43.
1000. 45.06 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 41.
1500. 27.70 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 35.
2000. 18.92 6 l. O l. O 10000. o 2.00 3:i..
2500. 14.12 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 38.
3000. 11.05 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 31.
3500. 9.053 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 37.
4000. 7.605 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
4500. 6.511 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
5000. 5.663 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
5500. 4. 990 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 38.
6000. 4.443 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
6500. 3.992 6 l. O 1.0 10000. o 2.00 31.
7000. 3.615 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 34.
7500. 3.307 6 1.0 l . O 10000.0 2.00 33.
8000. 3.042 6 1.0 l . O 10000. o 2.00 31.
*** TERRAIN HEIGHT OF o. M ABOVE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************
C:\MINORCO\ELAMPAY\Prueba4 NOx.scL
**********************************
*** SCREEN AUTOMATED DISTANCES ***
**********************************
*** TERRAIN HEIGHT OF o. MABOVE STACK BASE USED FOR FOLIDWING DISTANCES ***
500.
----------
946.5 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 43.
1000. 454.3 6 l. O l . O 10000.0 2.00 41.
1500. 279.2 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 35.
2000. 190.7 6 l. O 1.0 10000.0 2.00 3i.
2500. 142.4 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 38.
3000. 111.4 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
3500. 91.26 6 l. O 1.0 10000.0 2.00 37.
4000. 76.66 6 l. O 1.0 10000.0 2.00 31.
4500. 65.63 6 l. O 1.0 10000. o 2.00 31.
5000. 57.09 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 31.
5500. 50.30 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 38.
6000. 44.78 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
6500. 40.24 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
7000. 36.44 6 1.0 1.0 10000. o 2.00 34.
7500. 33.33 6 l. O 1.0 10000. o 2.00 33.
8000. 30.66 6 1.0 1.0 10000 .o 2.00 31.
*********************************
*** SCREEN DISCRETE DISTANCES ***
*********************************
*** TERRAIN HEIGHT OF o. M ABOYE STACK BASE USED FOR FOLLOWING DISTANCES ***
5000.
----------
57.09 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
6000. 44.78 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
7000. 36.44 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 34.
8000. 30.66 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 3l..
9000. 26.33 6 l. O 1.0 10000. o 2.00 3l..
10000. 22.97 6 1.0 1.0 10000.0 2.00 31.
***************************************
*** SUMMARY OF SCREEN MODEL RESULTS ***
***************************************
***************************************************
** REMEMBER TO INCLUDE BACKGROUND CONCENTRATIONS *T
**************************************************Y
ANEXO 11
INFORME ARQUEOLOGICO
RNA Nº 39440
CONTENIDO
INTRODUCClON
1.0 OBJETIVO
2.0 ANTECEDENTES
3.0 ALCANCES
A. Trabajos de Campo
6.4.2 Metcdología de trabajo
·l..
2
1.0 OBJETIVO
2.0 ANTECEDENTES
La palabra Abancay quiere decir «... azucena por la infinidad de que ello se cría en aquel valle.
-..... __ ~
Aquella flor es diferente en forma y olor de la de españa, por que la flor amancay es de forma de
una campana y el tallo verde liso, sin hojas y sin olor alguno... " (En: "Comentarios Reales de
/os Incas" 1960. 1raparte - Garcilaso de la Vega)
La ciudad de Abancay fue fundada en el año de 1574 con el nombre de Santiago de Habancay,
por el visitador Ruis de Estrada, pero a la llegada de los españoles había sido recorrida por
Francisco Pizarra y sus hombres en sus viajes hacia el Cuzco. Manuel Espinavete refiriéndose a
Abancay dice «Comprende el partido la Villa de Anta y pueblo de Zurite, Huarocondo, Poquirura,
Abancay, fuera de varias estancias y Ay/los que comprenden mucha gente ... •
En cuanto a referente pre hispánico podemos mencionar que en esta zona se asentó la
legendaria cultura Chanka, sobre todo en la actual provincia de Andahuaylas. Notables guerreros
a la par que agricultores, se enfrascaron en una cruenta lucha contra los incas, a los cuales casi
vencieron hasta que el ejército de Pachacútec los derrotó. Apurímac fue uno de Jos pocos
Jugares donde se perfeccionó la agricultura, luego de que sus habitantes impusieran una efectiva
forma de propiedad privada sobre la tierra.
A la llegada de los españoles el cronista Pedro Pizarra describe los acontecimientos realizados
por las huestes españolas al momento de invadir la ciudad del Cusca, pasando por Andaguaylas,
Curamba, "... Pues yendo adelante, llegados a Aporimac (que quiere decir el señor que habla),
aquí en este Aporima hab/aua el demonio con ellos, y aconteció que delante de un español
queMango Ynga tenia preso quando estaua alzado, que se llamaba Francisco Martin, hizo este
4
Mango ynga que el demonio le hablase delante deste Francisco Martín, y este dixo auer oydo la
boz del demonio le hablase deste Francisco Martín y este dixo auer oydo la boz del demonio que
rrespondia a Mango ynga a lo que le preguntaua, y le dixo: Mira como me habla mi diosv (En
:Re/acíon del descubrimiento y conquista de los reinos del Pero. Segunda Edicion1986- Pedro
Pizarra)
Felipe Guaman Poma de AyaJ.a menciona lo siguiente" En la época de los incas existían grandes
puentes de criznejas como son: amancay, Aporimac .... Todos ellos construidos con mayor o
menor solidez de conformidad con el caudal del río ..." {Pp 268-281)
Las fuentes escritas y las investigaciones arqueológicas realizadas en años recientes sobre el
Capac Ñan o Camino Real inca, mencionan a la provincia de Abancay como área para el acceso
que conducía del Qosqo como la capitaJ. del Imperio Inca hacia los pueblos que se hallaban en el
Chinchaysuyo.
3.0 ALCANCES
El proyecto de aPLANTA DE BENEFICIO EL AMPAY" tiene por objetivo implementar una Planta
de Beneficio con capacidad de tratamiento de minerales hasta 50 toneladas por día, cifra que
corresponde a17.14% del límite legaJ. de 350 toneladas por día, establecido por el Ministerio de
Energía y Minas para los Pequeños Productores Mineros. La planta se instalará sobre una
superficie de 10300 m2, contará con un cerco perimétrico de material noble y, los pisos serán
de loza de concreto en todas las áreas de procesamiento.·
·.;í·;
; 1
4.0 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Localidad
Distrito :Pichirhua
Provincia : Abancay
Region :Apurimac
6
ORTE
725018.
8 área prospectada se halla a la margen derecha del rio Pachamaoa, en el sector denominado
como Tollayo Quisuarniyoq, el terreno presenta dos tipos de configuración geográfica.
_____ (}1_~----
7
9
modernos de presencia humana.
CONCLUSIONES.
1.- En el área prospectada no se registra ningún tipo de evidencia cultural en los estratos
mostrados en las calicatas y sobre la superficie, lo que indica que no hubo ocupación sobre la
zona donde se proyecta la construcción de la mini planta de beneficio El Ampay.
10
ANEXO 12
TABLA 5.6
GASTOS DE
11100.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00 1 16650.00
ADMINISTRACIÓN
GASTOS DE
2030.45 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08 1 4873.08
VENTA
CARGOS
9539.39 1 9539.39 1 9539.39 1 9539.39 1 8346.96 1 7154.54 1 5962.12 1 4769.69 1 3577.27 1 2384.85 1 1192.42
FINANCIEROS
RENTA BRUTA 123728.67 1 350965.71 1 350965.71 1 350965.71 1 352158.14 1 353350.56 1 354542.98 1 355735.41 1 356927.83 1 358120.25 1 359312.67
IMPUESTOS 23508.45 1 66683.49 1 66683.49 1 66683.49 1 66910.05 1 67136.61 1 67363.17 1 67589.73 1 67816.29 1 68042.85 1 68269.41
UTILIDAD NETA 100220.22 1 284282.23 1 284282.23 1 284282.23 1 285248.09 1 286213.95 1 287179.82 1 288145.68 1 289111.54 1 290077.40 1 291043.27
Fuente: Expediente Técnico Proyecto Planta de beneficio EL AMPAY.
ANEX013
Especies Amenazadas de Fauna Silvestre: Puma concolor (NT), Vultur grifus (CR),
Hippocamelus antisensis (VU) y Bufo spinulosus (NT)
Toma de muestra de agua, rio Pachachaca y manante Soccoswaycco.
Medición de Ruidos
i
l.
/
Actividades del Plan de Relaciones Comunitarias., consulta a la comunidad del Proyecto
(
\ y apoyo pam forestación.
\