Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pacori Angelica Sucapuca Yerald

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“PROPUESTA PARA MITIGAR LA PROPAGACION DEL COVID-


19 A TRAVES DEL DISEÑO DE UNA INFRAESTRUCTURA
FUNERARIA, MODERANDO LA SUPRESION RELIGIOSA EN LA
CIUDAD DE JULIACA”

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. ANGELICA PACORI PACORI


Bach. YERALD SUCAPUCA IDME

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

ARQUITECTO

PUNO – PERÚ

2023
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a mi padre

Feliciano por brindarme su apoyo incondicional y

perseverancia enseñándome a no rendirme por cada

obstáculo que tenga en la vida.

A mi hermano Moisés, a mi abuelo Cecilio por

estar siempre motivándome y brindándome su apoyo

de cumplir esta meta tan importante en mi vida

profesional.

En memoria de mi querida madre Juliana por

ser el soten que guio mi vida por el camino correcto y

ser el motivo a seguir adelante siempre, a mi hermana

Zenaida y mi abuela Nicasia.

Por las personas fallecidas a causa del

COVID-19 recordaremos y honraremos en su

memoria.

Angélica P.
DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación está

dedicado:

A mis padres, Fabian y Dionicia por todo su

esfuerzo, perseverancia y valores, que me brindaron

esta oportunidad de cumplir esta meta tan importante

en mi vida.

A mi hermano, Marco por siempre estar

acompañándome y brindándome su apoyo. A mis

amigos que comparten sus experiencias y alegrías

contribuyendo a la culminación de este proyecto.

Y por supuesto a mi compañera Angélica en

este proyecto, que con su forma de trabajar y

dedicación, fue indispensable durante la concepción

del presente.

Yerald S.
AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a Dios por siempre estar presente cuidándonos y

protegiéndonos día a día.

A la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, a la facultad de Ingeniería Civil

y Arquitectura, a través de la escuela profesional de Arquitectura y Urbanismo que, por

medio de nuestros formadores docentes pertenecientes a esta prestigiosa escuela

profesional, nos brindaron sus conocimientos y experiencias formándonos como

profesionales preparados de nuestra prestigiosa casa de estudios.

A nuestro director de tesis M. Sc. Juan Hernando Linares Aparicio y a los

miembros del jurado dictaminador del presente proyecto, por su tiempo y guía en la

realización de este proyecto de investigación. A todos ellos darles las gracias y todo el

respeto que ameritan.

Angélica P.

Yerald S.
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

INDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RESUMEN .................................................................................................................... 20

ABSTRACT ................................................................................................................... 21

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA............................................................. 25

1.1.1 Delimitación del problema ........................................................................ 25

1.1.2 Formulación del problema ......................................................................... 26

1.1.2.1 Pregunta General ......................................................................... 26

1.1.2.2 Pregunta Especifica ..................................................................... 26

1.2 JUSTIFICACION ............................................................................................... 26

1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................ 27

1.3.1 Objetivos Generales................................................................................... 27

1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 27

1.4 HIPOTESIS ......................................................................................................... 28

1.4.1 Hipótesis General ...................................................................................... 28

1.4.2 Hipótesis Específica .................................................................................. 28

CAPITULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ANTECEDENTES .............................................................................................. 29


2.1.1 Antecedentes Históricos ............................................................................ 29

2.1.1.1 Historia de Pandemias ................................................................. 29

2.1.1.2 Historia de la Cremación ............................................................. 32

2.1.1.3 Historia de los Ritos Funerarios .................................................. 35

2.1.2 Antecedentes Arquitectónicos ................................................................... 38

2.1.2.1 Nivel Internacional ...................................................................... 38

2.1.2.2 A Nivel Nacional ......................................................................... 47

2.1.2.3 A Nivel Local .............................................................................. 49

2.2 MARCO TEORICO............................................................................................ 53

2.2.1 Arquitectura de la COVID-19 ................................................................... 53

2.2.2 Proxemica un Distanciamiento Social en el COVID-19 ........................... 56

2.2.3 La Proxemica en la Arquitectura ............................................................... 57

2.2.4 Distancias de la Proxemica ........................................................................ 57

2.2.5 Materiales y Métodos de Aplicación ante el COVID-19 .......................... 59

2.2.5.1 Persistencia del Virus sobre la Superficie en Materiales ............ 60

2.2.6 Arquitectura Funeraria ............................................................................... 61

2.2.6.1 Ritos Funerarios .......................................................................... 62

2.2.6.2 Supresión de Ritos Fúnebres durante la COVID-19 ................... 63

2.2.7 Cremación.................................................................................................. 64

2.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 66

2.3.1 Cementerio................................................................................................. 66

2.3.2 Ritos Funerarios......................................................................................... 66

2.3.3 Incineración por Cremación ...................................................................... 67

2.3.4 Horno de Cremación.................................................................................. 67

2.3.5 Ventilación................................................................................................. 68

2.3.6 Calefacción ................................................................................................ 69

2.3.7 Refrigeración ............................................................................................. 69


2.3.8 Enfriamiento .............................................................................................. 69

2.4 MARCO NORMATIVO ..................................................................................... 69

2.4.1 Protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ..................... 69

2.4.1.1 Consideraciones Básicas ............................................................. 69

2.4.1.2 Preparar y Envolver el Cadáver................................................... 70

2.4.1.3 Instalaciones y Servicios Funerarios ........................................... 71

2.4.1.4 Limpieza y Control Ambiental .................................................... 71

2.4.1.5 Entierro ........................................................................................ 72

2.4.2 Directiva Sanitaria N° 087-minsa/2020/digesa. El Manejo de Cadáveres por

COVID-19 ............................................................................................... 72

2.4.2.1 Disposiciones Generales.............................................................. 72

2.4.2.2 Disposiciones Especificas ........................................................... 73

2.4.3 Ley de Cementerio y Servicios Funerarios Ley N°26298 ......................... 75

2.4.4 Reglamento de Policía Sanitario Mortuoria Decreto Supremo 18-02-2010

................................................................................................................. 80

2.4.5 Reglamento para la Operación de Hornos N° 39087-S. La Gaceta No. 159,

17-08-2015 .............................................................................................. 84

2.4.6 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) ......................................... 86

2.5 MARCO OPERATIVO ...................................................................................... 87

2.5.1 Concepción de la Muerte Andina .............................................................. 87

2.5.2 La Muerte para el Hombre Andino del Altiplano Contemporáneo ........... 87

2.5.3 Costumbres de Ritos Funerarios en la Ciudad de Juliaca .......................... 88

2.5.3.1 Costumbres Funerarias en la Ciudad de Juliaca .......................... 88

2.5.3.2 Ritos Funerarios durante la Pandemia COVID-19 en la Ciudad de

Juliaca .......................................................................................... 90

2.5.4 Emplazamiento mediante la Escala Likert ................................................ 92

2.5.4.1 Selección de Terreno mediante Escala Likert ............................. 92


2.5.4.2 Criterios de Ponderaciones para la Identificación del Terreno ... 92

2.5.4.3 Parámetros para la Elección del Terreno ..................................... 93

2.5.4.4 Identificación de posibles terrenos .............................................. 94

2.5.5 Análisis del Terreno Elegido ..................................................................... 98

2.5.5.1 Justificación del Terreno ............................................................. 98

2.5.5.2 Ubicación Geográfica .................................................................. 98

2.5.5.3 Ubicación del Terreno ................................................................. 99

2.5.5.4 Viabilidad y Accesibilidad ........................................................ 100

2.5.5.5 Aspecto físico natural ................................................................ 102

2.5.5.6 Aspecto Climatológico .............................................................. 104

2.5.5.6.1 Análisis Solar mediante la Carta Solar ............................... 108

2.5.5.6.2 Análisis de Viento mediante la Rosa de Viento ................. 113

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 116

3.1.1 Enfoque de la Investigación .................................................................... 116

3.1.2 Tipo de Investigación .............................................................................. 116

3.1.3 Alcance de Investigación ......................................................................... 116

3.1.4 Diseño de Investigación........................................................................... 116

3.1.4.1 Diseño de Investigación no Experimental ................................. 117

3.1.4.2 Clase Transversal ...................................................................... 117

3.1.5 Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................... 117

3.1.5.1 Técnicas de Investigación ......................................................... 117

3.1.5.2 Instrumentos de Investigación ................................................... 117

3.1.6 Recursos de Investigación ....................................................................... 117

3.1.6.1 Recursos Físicos: ....................................................................... 118

3.1.6.2 Servicios: ................................................................................... 118


3.1.7 Esquema Metodológico ........................................................................... 118

3.1.7.1 Primera Etapa: ........................................................................... 118

3.1.7.2 Segunda Etapa: .......................................................................... 119

3.1.7.3 Tercera Etapa:............................................................................ 119

3.1.7.4 Cuarta Etapa: ............................................................................. 119

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................ 121

3.2.1.1 Población ................................................................................... 121

3.2.1.2 Muestra ...................................................................................... 128

3.2.2 Matriz de Consistencia ............................................................................ 130

3.2.3 Operacionalización de Variables ............................................................. 131

3.2.4 Esquema del Manejo Espacial de la Infraestructura ................................ 132

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS, ESPACIOS, DISTANCIAS,

ESTRATEGIAS Y CRITERIOS COVID-19.................................................. 133

4.1.1 Identificación de Usuarios ....................................................................... 133

4.1.2 Identificación de Espacios Arquitectónicos ............................................ 133

4.1.3 Identificación de Distancia Proxemica .................................................... 134

4.1.4 Identificación de Estrategias de Control de Infección del COVID-19 .... 134

4.1.5 Identificación de Criterios para la Materialización de las Estancias ante el

COVID-19 ............................................................................................. 135

4.2 DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICO .......... 136

4.2.1 Zonas Generales de la Infraestructura Funeraria ..................................... 136

4.2.1.1 Programación Arquitectónico General ...................................... 136

4.2.1.2 Organigrama General ................................................................ 137

4.2.1.3 Diagrama de Correlación General ............................................. 138

4.2.1.4 Diagrama de Circulación y Zonificación General ..................... 138


4.2.2 Sub Zonas Específicas de la Infraestructura Funeraria ........................... 139

4.2.2.1 Programación Arquitectónica .................................................... 139

4.2.2.2 Organigrama Funcional ............................................................. 146

4.2.2.3 Diagrama de Circulación y Zonificación .................................. 148

4.2.2.4 Diagrama de Correlación........................................................... 150

4.3 PREMISAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO ........................................... 152

4.3.1 Premisas Funcionales .............................................................................. 152

4.3.2 Premisas Tecnológicas ............................................................................ 153

4.3.2.1 Pisos........................................................................................... 153

4.3.2.2 Paredes y Tabiques: ................................................................... 155

4.3.3 Cielo Raso y/o Similares: ........................................................................ 156

4.3.3.1 Accesorios y/o Similares: .......................................................... 157

4.3.3.2 Cobre como Recubrimiento....................................................... 157

4.3.4 Premisas Ambientales.............................................................................. 158

4.4 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA .................... 159

4.4.1 Conceptualización ................................................................................... 159

4.4.2 Zonificación ............................................................................................. 162

4.4.3 Geometrización........................................................................................ 163

4.4.3.1 Estructura Compositiva de la Geometrización .......................... 163

4.4.4 Propuesta del Arquitectónico del Conjunto General ............................... 165

4.4.4.1 Planimetría General ................................................................... 165

4.4.5 Sistemas de Diseños Arquitectónicos ...................................................... 166

4.4.5.1 Sistema Formal .......................................................................... 166

4.4.5.2 Sistema de Flujos....................................................................... 167

4.4.5.3 Sistema Funcional ..................................................................... 168

4.4.5.4 Sistema Ambiental .................................................................... 169

4.4.5.5 Sistema de Edilicio .................................................................... 171


4.4.6 Sistemas de Bioseguridad COVID-19 ..................................................... 177

4.4.6.1 Puntos de Control ante el COVID-19........................................ 177

4.4.6.2 Criterios para la Materialización según Escalas ante COVID-19 ...

................................................................................................... 178

4.4.6.3 Control de Infección ante el COVID-19 ................................... 179

4.5 PRESUPUESTO DEL PROYECTO ............................................................... 181

4.6 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ....................................................... 183

4.7 VISTAS DEL PROYECTO .............................................................................. 184

V. CONCLUSIONES.................................................................................................. 185

VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 187

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 188

ANEXOS ...................................................................................................................... 195

TEMA: Infraestructura Funeraria

ÁREA: Diseño Arquitectónico

LINEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN: Intervención Urbana

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 11 de enero del 2023


INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Ritos funerarios orientales ......................................................................... 36

Tabla 2: Ritos funerarios occidental ........................................................................ 37

Tabla 3: Resumen de las conclusiones de los estudios de chin et al (2020)., van

doremalen et al. (2020) y riddell et al. (2020) ........................................... 61

Tabla 4: Conservación de cenizas............................................................................ 85

Tabla 5: Control de emisiones atmosféricas ............................................................ 85

Tabla 6: Instrumento de medición de la Escala Likert ............................................ 92

Tabla 7: Ponderación según escala Likert ............................................................... 98

Tabla 8: Cuadro de datos y Estación Meteorológica Automática Juliaca ............. 114

Tabla 9: Población referencial ............................................................................... 128

Tabla 10: Matriz de consistencia ............................................................................. 130

Tabla 11: Matriz de operacionalización de variables .............................................. 131

Tabla 12: Usuarios ................................................................................................... 133

Tabla 13: Zonas de espacios arquitectónico. ........................................................... 133

Tabla 14: Distancia proxemica ................................................................................ 134

Tabla 15: Estrategias de control de infección del COVID-19 ................................. 135

Tabla 16: Criterios para la materialización de las escalas ante el COVID-19......... 136

Tabla 17: Programa arquitectónico general ............................................................. 136

Tabla 18: Programación arquitectónica del Crematorio .......................................... 139

Tabla 19: Programación arquitectónica del Templo Cenizario ............................... 141

Tabla 20: Programación arquitectónica de Administración .................................... 142

Tabla 21: Programación arquitectónica del Almacén de Servicio........................... 144

Tabla 22: Programación arquitectónica del Guardianía .......................................... 145


Tabla 23: Presupuesto estimado .............................................................................. 181
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Templo de cenizas y crematorio .................................................................. 38

Figura 2: Análisis del diseño exterior .......................................................................... 39

Figura 3: Análisis de iluminación cenital .................................................................... 40

Figura 4: Percepción del espacio equidistante............................................................. 40

Figura 5: Circulación y distribución del Templo de Cenizas y Crematorio ................ 41

Figura 6: Cementerio del bosque ................................................................................. 42

Figura 7: Planta General Cementerio del bosque ........................................................ 43

Figura 8: Análisis espacial del Crematorio de Woodland ........................................... 44

Figura 9: Extención Bosque de los Abrazos Perdidos ................................................. 45

Figura 10: Recorrido Bosque de los Abrazos Perdidos ................................................ 46

Figura 11: Cementerio Parque de la Esperanza y Crematorio ...................................... 47

Figura 12: Distribución de la Tipología de Entierros .................................................... 48

Figura 13: Paisaje del parque de la esperanza ............................................................... 48

Figura 14: Bóveda cineraria y columbarios................................................................... 49

Figura 15: Ubicación crematorio en Ventilla Puno ....................................................... 50

Figura 16: Análisis exterior del crematorio ................................................................... 50

Figura 17: Análisis de espacio interior .......................................................................... 51

Figura 18: Crematorio ecológico en el cementerio Santiago Collana Juliaca ............... 52

Figura 19: Distribución del crematorio ecologico ......................................................... 53

Figura 20: Espacio Íntimo (15cm-45cm)....................................................................... 58

Figura 21: Espacio Personal (45cm-120cm) ................................................................. 58

Figura 22: Espacio social (120cm-364cm) .................................................................... 59

Figura 23: Espacio Público (10m-hasta donde llegue visión) ....................................... 59

Figura 24: Manejo del cadáver si fallece en una sala de aislamiento ............................ 73

Figura 25: Manejo del cadáver si fallece en un lugar diferente a una sala de aislamiento.

...................................................................................................................... 74

Figura 26: Vista entierros de fallecidos por COVID-19................................................ 91


Figura 27: Ubicación del terreno 01 .............................................................................. 95

Figura 28: Parámetros mediante la Escala Likert .......................................................... 95

Figura 29: Ubicación del terreno 02 .............................................................................. 96

Figura 30: Parámetros mediante la Escala Likert .......................................................... 96

Figura 31: Ubicación del terreno 03 .............................................................................. 97

Figura 32: Parámetros mediante la Escala Likert .......................................................... 97

Figura 33: Localización del terreno ............................................................................... 98

Figura 34: Vistas del terreno ......................................................................................... 99

Figura 35: Perímetro y área del proyecto .................................................................... 100

Figura 36: Análisis de vías generales .......................................................................... 100

Figura 37: Vías del proyecto ....................................................................................... 101

Figura 38: Topografía del Proyecto ............................................................................. 102

Figura 39: Vistas paisajísticas del proyecto ................................................................ 103

Figura 40: Vista de Flora Presente en Inmediaciones del Proyecto ............................ 103

Figura 41: Temperatura Máxima y Mínima en Juliaca – San Román ......................... 104

Figura 42: Temperatura Promedio por hora en Juliaca – San Román ......................... 105

Figura 43: Probabilidad diaria de precipitación en Juliaca – San Román ................... 106

Figura 44: Promedio Mensual de Lluvia en Juliaca – San Román.............................. 107

Figura 45: Salida del Sol y Puesta del Sol Crepusculo en Juliaca – San Román ........ 107

Figura 46: Solsticio de Verano y Equinoccio Primavera/Otoño respectivamente. ..... 108

Figura 47: Solsticio de Invierno y Recorrido Vista Satélite Respectivamente............ 109

Figura 48: Carta solar, primer periodo del año............................................................ 110

Figura 49: Carta Solar - Segundo Periodo del Año ..................................................... 111

Figura 50: Velocidad Promedio del Viento en Juliaca ................................................ 112

Figura 51: Dirección del viento Juliaca ....................................................................... 113

Figura 52: Rosas de viento 2021 - WRPLOT VIEW .................................................. 115

Figura 53: Esquema Metodológico ............................................................................. 120

Figura 54: Población Censada y total, 30 Distritos más Poblados, 2017 .................... 121
Figura 55: Cuadro de proyección demográfica Distrito de Juliaca – San Román....... 122

Figura 56: Tasa de mortalidad general en el Distrito de Juliaca ................................. 124

Figura 57: Mortalidad General Comparativa de la Provincia de San Román y sus

Distritos ...................................................................................................... 125

Figura 58: Mortalidad COVID-19 en el Distrito de Juliaca ........................................ 126

Figura 59: Mortalidad general comparativa, provincia de San Román y sus distritos

COVID-19 .................................................................................................. 127

Figura 60: Manejo espacial de la Infraestructura Funeraria ........................................ 132

Figura 61: Organigrama General ................................................................................. 137

Figura 62: Diagrama de Correlación general .............................................................. 138

Figura 63: Diagrama de Circulación y zonificación general ....................................... 138

Figura 64: Organigrama para la zona de incineración, primer y segundo nivel .......... 146

Figura 65: Organigrama para la zona de entierros, primer y segundo nivel ............... 146

Figura 66: Organigrama para la Zona Administrativo ................................................ 147

Figura 67: Organigrama para la Zona Almacén de Servicio ....................................... 147

Figura 68: Organigrama para la Zona de Guardianía .................................................. 147

Figura 69: Diagrama de circulación y zonificación para la zona de incineración....... 148

Figura 70: Diagrama de circulación y zonificación para la zona de entierros ............ 148

Figura 71: Diagrama de circulación y zonificación para la Zona Administrativa....... 149

Figura 72: Diagrama de circulación y zonificación para la Zona Almacén de Servicio

.................................................................................................................... 149

Figura 73: Diagrama de circulación y zonificación para la Zona de Guardianía ........ 149

Figura 74: Diagrama de correlación para la zona de incineración .............................. 150

Figura 75: Diagrama de correlación para la zona de entierros .................................... 151

Figura 76: Diagrama de correlación para la Zona Administrativa .............................. 151

Figura 77: Diagrama de correlación para la Zona Almacén de Servicio..................... 152

Figura 78: Diagrama de correlación para la Zona Guardianía .................................... 152

Figura 79: Material cerámico BIO-CER y sus características..................................... 154


Figura 80: Acabado piso epoxico recubierto antimicrobiano ...................................... 154

Figura 81: Melanina Vesto composición por capas..................................................... 155

Figura 82: Producto industrial Pintura Látex antibacterial .......................................... 156

Figura 83: Aplicación Vinilo HYGITECH en cielo raso ............................................ 156

Figura 84: Producto comercial accesorios sanitarios con tecnología HEALTHCOVER

.................................................................................................................... 157

Figura 85: Vista pomos y jaladores en puertas recubierta y no recubierta .................. 158

Figura 86: Esquema de Conceptualización Proxemica ............................................... 159

Figura 87: Conceptualización inicial ........................................................................... 160

Figura 88: Conceptualización Intermedia.................................................................... 161

Figura 89: Conceptualización Final............................................................................. 161

Figura 90: Zonificación general .................................................................................. 162

Figura 91: Geometrización de trama lineal y depuración............................................ 163

Figura 92: Estructura compositiva general .................................................................. 164

Figura 93: Planimetría general .................................................................................... 165

Figura 94: Sistema de formal del conjunto general ..................................................... 166

Figura 95: Sistema de circulación y acceso del conjunto general ............................... 167

Figura 96: Sistema funcional del conjunto general ..................................................... 168

Figura 97: Sistema ambiental del conjunto general..................................................... 169

Figura 98: Sistema ambiental del conjunto general..................................................... 170

Figura 99: Sistema edilicio del conjunto general ........................................................ 171

Figura 100: Propuesta edilicia - zona de cremación ...................................................... 172

Figura 101: Propuesta edilicia - zona de Templo Cenizario ......................................... 173

Figura 102: Propuesta edilicia - zona de administración ............................................... 174

Figura 103: Propuesta edilicia - zona de servicios ........................................................ 175

Figura 104: Propuesta edilicia – columbarios y entierro tradicional ............................. 176

Figura 105: Puntos de control del conjunto general ante el COVID-19 ....................... 177

Figura 106: Criterios y niveles del conjunto general según escala ante el COVID-19 . 178
Figura 107: Control de infección del conjunto general según escala ante el COVID-19

.................................................................................................................... 179

Figura 108: Control de infección ante el COVID-19 del bloque crematorio ................ 180

Figura 109: Composición formal administración .......................................................... 183

Figura 110: Vista isométrico 1 ...................................................................................... 184

Figura 111: Vista isométrico 2 ...................................................................................... 184

Figura 112: Vista isométrico 3 ...................................................................................... 184


ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

OMS Organización Mundial de la Salud

SARS-CoV-2 Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2

RNE Reglamento Nacional de Edificaciones

AH1N1 Influencia Hemaglutinina Neuraminidasa

EPP Equipo de Protección Personal

DIRIS La Dirección de Redes Integradas de Salud

DIRESA La Dirección Regional de Salud

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

SINADEF Sistema Nacional de Defunciones

PDU Plan de Desarrollo Urbano

MINSA Ministerio de Salud

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú


RESUMEN

La situación actual aún latente en nuestra sociedad, la denominada pandemia

causada por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 que lleva por nombre COVID-19, no

tardó en llegar al Perú a la fecha con más de 3´644 199 casos y 213, 593 fallecidos,

mostrando una seria deficiencia en cuanto a infraestructura, equipos y organización

respecto al control de la pandemia, y el distrito de Juliaca, provincia de San Román,

departamento de Puno, no sería ajeno a dicha problemática. El principal problema es la

fácil propagación y contagio de este virus lo que hace difícil su contención, un aspecto

relevante es la relación entre las víctimas por pandemia y el tratamiento adecuado de los

cadáveres, este factor es el que crea zozobra y conmoción social, la propuesta busca dotar

una infraestructura funeraria enfocada en el manejo de cadáveres por medio de la

cremación, y espacios complementarios que garanticen mitigar y prevenir la propagación

del COVID-19. El presente proyecto tiene una investigación de enfoque cuantitativo, de

tipo aplicada con alcance descriptiva y diseño no experimental – transversal para el

desarrollo de la propuesta, esto se consigue a través del estudio de los protocolos y

lineamientos establecidos y su aplicación, así como la utilización de una nueva gama de

materiales con propiedades antibacterial, antiviral y antimicótica que elimina el virus en

su superficie de forma más efectiva, además de una adecuada funcionalidad y manejo de

espacios que permite brindar las condiciones para moderar la supresión religiosa funeraria

establecida para víctimas de COVID-19, de esta manera se garantiza mitigar la

propagación y moderar la supresión religiosa funeraria salvaguardando la integridad

física, emocional y psicología de la población de la ciudad de Juliaca.

Palabras clave: Infraestructura, COVID-19, Crematorio, Supresión religiosa,

Materiales constructivos.

20
ABSTRACT

The current situation still latent in our society, the so-called pandemic caused by

the new coronavirus SARS-COV-2 that bears the name COVID-19, did not take long to

reach Peru to date with more than 3'644 199 cases and 213, 593 deaths, showing a serious

deficiency in terms of infrastructure, equipment and organization regarding the control of

the pandemic, and the district of Juliaca, province of San Román, department of Puno,

would not be alien to this problem. The main problem is the easy spread and contagion

of this virus which makes it difficult to contain, a relevant aspect is the relationship

between pandemic victims and the proper treatment of corpses, this factor is what creates

anxiety and social commotion, the proposal seeks to provide a funeral infrastructure

focused on the handling of corpses through cremation, and complementary spaces that

guarantee to mitigate and prevent the spread of COVID-19. This project has an

investigation of quantitative approach, of applied type with descriptive scope and non-

experimental - transversal design for the development of the proposal, this is achieved

through the study of the established protocols and guidelines and their application, as well

as the use of a new range of materials with antibacterial, antiviral and antifungal

properties that eliminates the virus on its surface more effectively, in addition to adequate

functionality and management of spaces that allows to provide the conditions to moderate

the funeral religious suppression established for victims of COVID-19, in this way it is

guaranteed to mitigate the spread and moderate the funeral religious suppression

safeguarding the physical, emotional and psychological integrity of the population of the

city of Juliaca.

Keywords: Infrastructure, COVID-19, Crematorium, Religious suppression,

Building materials.

21
1 CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de tesis está relacionado con la mayor crisis sanitaria en los

últimos años denominada inicialmente el nuevo coronavirus, así como la infraestructura,

protocolos y condiciones especiales en respuesta a las características de propagación que

posee esta pandemia, para comenzar a analizar esta problemática aun latente en nuestro

medio, es necesario mencionar el impacto y estragos que esta implica.

Es la primera pandemia causada por un coronavirus causante del síndrome

respiratorio agudo (SARS-CoV-2), su brote inicio en la ciudad de Wuhan (China),

mientras que el 11 de febrero del 2020 la OMS la declara como “COVID-19” en grado

de pandemia (Pacheco-Romero, 2021)

Según refiere el reporte del PAHO (PAHO, 2022) a nivel mundial hasta julio del

2022 se registran 6,350,765 personas fallecidas y con una mayor tasa de mortalidad está

el continente de América con 2,886,140 personas fallecidas; la llegada de esta pandemia

al país (Perú) se da el 05 de marzo del 2020 y posteriormente el 15 de marzo el estado

peruano determina un estado de emergencia nacional y aislamiento social obligatorio.

(Pacheco-Romero, 2021)

En el Perú según el MINSA (MINSA, 2022) a través del informe Sala Situacional

COVID-19 Perú, hasta junio del año 2022 se reportan 3´839,099 casos y 214,028

fallecidos a causa de la pandemia; como medida inicial en el país se emite el DS N° 008-

2020-SA, mediante el cual se declara en emergencia sanitaria nacional, además se dictan

medidas de prevención y control del COVID-19, por parte del Ministerio de Salud se dio

una serie de lineamientos para la vigilancia haciendo énfasis en la prevención y control

de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición. (GORE PUNO, 2022)

22
El protocolo recomendado por el MINSA es el entierro sin velorio, pero las

víctimas por COVID-19 a nivel nacional son enterradas en medio del rechazo y muchas

veces violencia por parte de los pobladores que viven alrededor de los cementerios

impidiendo que los familiares sepulten a sus fallecidos, incluso los mismos trabajadores

se han negado a cumplir con su labor y han abandonado a los deudos, los lineamientos

establecen como primera opción la cremación del cuerpo, pero no se cuenta con el proceso

necesario, infraestructura y/o crematorios suficientes. (Zapata y otros, 2020)

Esta situación afecto tanto a los individuos que se enfermaron y a aquellos

saludables o asintomáticos, ya que fueron testigos de casos donde familiares sufrieron

cuadros graves con riesgo de muerte, después de ser internados la familia es impedida de

acompañar al paciente en el hospital limitándose a contadas comunicaciones por teléfono,

así mismo fueron privados de acompañar a sus seres queridos en sus últimos momentos

de vida, después de la muerte solitaria continua la supresión del velorio y un entierro

rápido en presencia de ninguno o contados familiares, interrumpiendo el proceso de luto

dejando secuelas y conmoción social en los deudos. (Oliviera Cardoso y otros, 2020)

El ámbito de estudio está emplazado en la ciudad de Juliaca, provincia de San

Román del departamento de Puno, es una ciudad muy dinámica con actividades

comerciales variadas, con una densidad poblacional alrededor de 253, 004 habitantes

proyectados al año 2021, según el SINADEF (SINADEF, 2022) la cantidad de víctimas

en la ciudad de Juliaca ante el COVID-19, hacienden a 1, 359 personas esto durante los

periodos 2020, 2021 y el séptimo mes de año 2022 siendo un numero alto de decesos a

causa del virus, considerando que esta ciudad tiene de por si una tasa de mortalidad

general elevada.

Al confirmarse el primer fallecido por COVID-19 en la ciudad de Juliaca, y al no

contar con una infraestructura necesaria, este primer caso generó expectativa e

23
incertidumbre en la población, ya que no había un crematorio en la región de Puno, los

restos fueron aislados y colocados en un ataúd sellado para luego ser inhumado de forma

solitaria y restringida, se solicitó a EsSalud activar y cumplir todos los protocolos

establecidos en las directivas proporcionadas por el MINSA, y de esta manera prevenir y

controlar los diferentes factores de riesgo de contaminación del virus. (Defensoria del

Pueblo-San Roman, 2020)

Por lo cual se establece la situación y las características propias del ámbito de

estudio dentro de nuestro entorno, se tiene como objetivo principal desarrollar una

propuesta de diseño en términos edilicios de una infraestructura funeraria que pueda

atender esta problemática, para llevar a cabo esta investigación y desarrollo, se plantean

7 capítulos:

El capítulo I relacionado a la concepción y organización de las ideas principales,

así como la identificación de la problemática y objetivos a analizar, el capítulo II respecto

a la teoría y antecedentes en la compresión del COVID-19, así como el tipo de

infraestructura, ritos funerarios religiosos, protocolos y normativas aplicables en la

propuesta general a desarrollarse, el capítulo III enfocado en el diseño metodológico, el

capítulo IV considerado como el más importante de la presente investigación, donde se

desarrolla la propuesta de la infraestructura de forma funcional y pragmática buscando

atender dicha necesidad establecida, teniendo como énfasis primario salvaguardar el

bienestar físico y psicológico de la población por medio de la “PROPUESTA PARA

MITIGAR LA PROPAGACIOND EL COVID-19 A TRAVES DEL DISEÑO DE UNA

INFRAESTRUCTURA FUNERARIA MODERANDO LA SUPRESION RELIGIOSA

EN LA CIUDAD DE JULIACA”. Por último, se tiene los capítulos V, VI y VII referido

a las conclusiones, recomendación y bibliografía de la presente investigación en función

de cerrar y redondear los puntos tratados en la presente investigación.

24
1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Debido a la problemática establecida por la pandemia del COVID-19, en la ciudad

de Juliaca se observa una alta tasa de fallecidos a causas de este virus (SINADEF, 2022),

por lo cual el manejo de los cadáveres debe realizarse bajo estrictas medidas de

bioseguridad, sin embargo al no contar con la infraestructura necesaria que garantice la

salubridad del personal encargado y de los usuarios, debido al miedo y desconocimiento

se suscitan hechos donde los pobladores se arman de palos, piedras a fin de impedir la

inhumación en las zonas asignadas (La Republica, 2020). Sumado a ello están la

supresión de ritos fúnebres que, en caso de la pérdida de un ser querido durante el estado

de emergencia sanitaria, este muere de forma repentina en un completo aislamiento y

soledad, por lo cual no es posible realizar los ritos de despedida a los cuales estamos

acostumbrados a brindar a fin de realizar un cierre natural, por lo tanto, afectando el

aspecto psicológico de los deudos.

Por lo tanto, se establece como problemática definir estos espacios y la aplicación

de estrategias y protocolos que permitan el manejo de cadáveres de manera óptima y así

salvaguardando el bienestar físico y psicológico de los pobladores de la ciudad de Juliaca,

empleando materiales y técnicas de prevención, así buscar mitigar la propagación del

COVID-19 y brindar las condiciones para moderar la supresión de ritos de despedida a

fin de continuar con el respeto y dignidad de las personas víctimas de la pandemia, de

forma segura.

1.1.1 Delimitación del problema

El ámbito de estudio está centrado en los datos estadísticos en un periodo

determinado, así como las tradiciones y costumbres propias del distrito de Juliaca y su

entorno inmediato, la infraestructura requerida se plantea según el contexto de la

pandemia que inicio el estado de emergencia sanitaria en los años 2019 hasta mediados

25
del año 2022, respecto para una mayor precisión se consideró los datos conocidos y

publicados del comportamiento de la pandemia denominada COVID-19.

1.1.2 Formulación del problema

1.1.2.1 Pregunta General

¿Cómo mitigar y prevenir la propagación del COVID-19 que nos permita moderar

la supresión religiosa funeraria en la ciudad de Juliaca?

1.1.2.2 Pregunta Especifica

a) ¿Cómo mitigar y prevenir los riesgos del COVID-19 en crematorios dentro

de la ciudad de Juliaca?

b) ¿Cómo controlar y eliminar la propagación del COVID-19 de la

infraestructura Funeraria en la ciudad de Juliaca?

c) ¿Cómo moderar los efectos de supresión de los ritos funerarios durante la

pandemia COVID-19 en la ciudad de Juliaca?

1.2 JUSTIFICACION

El COVID-19 causó grandes problemáticas en las sociedades de la era actual y

más aun dentro del contexto latinoamericano, el Perú al no contar con un sistema efectivo

o la infraestructura necesaria para tratar este tipo de emergencia sanitaria que representaba

este virus, por tal motivo se generó incertidumbre en toda la población que afectó

físicamente y psicológicamente a la población (Zapata y otros, 2020).

La ciudad de Juliaca al poseer una población muy activa por sus actividades

comerciales económicas y con una densidad poblacional considerable, se sintió esta

desatención y déficit de infraestructura en medio de la crisis, propagando aún más el virus

al no saber cómo tratar los fallecidos a causa de este virus denominado COVID-19

realizándose entierros, reuniones y velaciones informales generando congregación de

26
personas, empeorando la situación y problemáticas producidas por la pandemia (GORE

PUNO, 2022).

El proyecto tiene como finalidad de contar con una infraestructura capaz de

realizar el adecuado manejo de fallecidos a causa de la pandemia y estableciendo la

aplicación de los protocolos de bioseguridad y normativas referentes de manera estricta,

así también minimizar el riesgo de contagio por realizar dichas actividades, asegurando

el bienestar físico del personal encargado y a su vez dotar de las condiciones necesarias

que permitan moderar las restricciones impuestas sobre el ritual de despedida y cierre de

los familiares dolientes con sus difuntos, de esta manera se busca contribuir al bienestar

colectivo, mitigando los efectos causados por esta pandemia.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivos Generales

Desarrollar el diseño de una infraestructura funeraria para mitigar y prevenir la

propagación del COVID-19 moderando la supresión religiosa en la ciudad de Juliaca.

1.3.2 Objetivos Específicos

a) Emplear estrategias de protocolos y normativas para mitigar y prevenir los

riesgos del COVID-19 en crematorios dentro de la ciudad de Juliaca.

b) Determinar materiales y técnicas de prevención para mitigar el COVID-

19 de la infraestructura funeraria en la ciudad de Juliaca.

c) Definir espacios de culto religioso para moderar la supresión de ritos

funerarios en la ciudad de Juliaca.

27
1.4 HIPOTESIS

1.4.1 Hipótesis General

Con la propuesta de una infraestructura funeraria se logrará mitigar y prevenir la

propagación del COVID-19 moderando la supresión de ritos religiosos en la ciudad de

Juliaca.

1.4.2 Hipótesis Específica

a) Empleando estrategias de protocolos y normativas se podrá mitigar y

prevenir los riesgos del COVID-19 en crematorios dentro de la ciudad de

Juliaca.

b) Mediante materiales y técnicas de prevención minimizará los riesgos del

COVID-19 en la ciudad de Juliaca.

c) Definiendo los espacios de culto religioso, se moderará la supresión de

ritos funerarios en la ciudad de Juliaca.

28
2 CAPITULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Antecedentes Históricos

2.1.1.1 Historia de Pandemias

Desde la antigüedad hasta la actualidad, se han contabilizado una veintena de

epidemias y pandemias que han amenazado la conservación de la especie humana, de

ellas, se han reportado mayores cifras de morbimortalidad como son: la peste negra, la

viruela, la gripe española, el sarampión, el VIH y la más reciente en la actualidad COVID-

19.

a) Peste

Su fuente de transmisión a los humanos fueron los roedores, las pulgas o aerosoles

de otros humanos infectados, el brote inicial ha hecho que se confundiese con otras

epidemias, como la Peste de Atenas, la Peste Antoniana, Peste Justiniana esta última se

propago por Europa, alcanzando al Imperio Persa desde donde comenzaron los brotes en

los siglos VI, VII y VIII, se estima que murió el 25% de la población del Imperio Romano,

requiriendo grandes fosas comunes a las afueras de las ciudades.

Tras los brotes casi extintos la peste resurgió a mediados del siglo XIV en el año

1348, se originó en la ciudad de Caffa extendiéndose por Europa entre los años 1347 y

1353 se estimó que fallecieron 50 millones de personas a causa de la peste, que paso a ser

conocida como la “Peste Negra o Muerte Negra”, debido a la situación se tomaron

medidas como incendiar calles y casas, aplicar sustancias aromáticas o huir de las

ciudades, ya que el concepto de cuarentena no surgió hasta el año 1377.

29
Ya en nuestro milenio, la Peste no radicó, continúa siendo endémica en África y

Asia, con respecto a la letalidad fue de un 100% actualmente con los avances científicos

y sanitarios están sobre los 7%.

b) Viruela

Enfermedad aguda infecciosa, que causó la muerte a más de 300 millones de

personas en el continente europeo, con un grado de mortalidad del 30%, su transmisión

fue a través del contacto directo y fluidos corporales. Las Cruzadas esparcieron la Viruela

durante los siglos XI y XII d.C. propagándose por medio de la población, sumando más

de 3 millones de fallecidos, y así acabar con el Imperio Azteca y la población Inca.

Durante la primera mitad del siglo XX, se realizaron campañas masivas de

vacunación a la población, obteniendo excelentes resultados. El último caso de viruela en

el mundo fue detectado en el año 1977, y la OMS declaro la erradicación de la viruela en

el año 1980.

c) Gripe Española

En 1918, durante el fin de la Primera Guerra Mundial, el virus Influenza AH1N1

afectó a un tercio de la población mundial, el foco de inicio de la gripe española tuvo su

origen en Kansas (EE. UU). La “gripe española” infectó a 500 millones de personas en

todo el mundo, alrededor del 27% de la población mundial que acabo con la vida de 50

millones de personas. Por la cantidad de víctimas, fue superada por las pandemias de

la peste negra entre 1347 y 1351 provocando la muerte de 200 millones de personas y

la viruela, que en 1520 causó la muerte de 56 millones de personas.

Se implementó medidas públicas como el uso de máscaras de tela convirtiéndose

obligatorio para todas las personas que desempeñaban trabajos de atención pública

(salud). Esta recomendación sanitaria se extendió con el fin de evitar que la enfermedad

se esparciera a la población, los gobiernos tomaron medidas preventivas para intentar

30
parar esta crisis sanitaria: se cerraron teatros, circos, talleres, fábricas y locales públicos.

(Leon Gomez y otros, 2020)

d) COVID-19

A principios de diciembre del año 2019, se detectó una neumonía de origen

desconocido en la ciudad de Wuhan (China). A raíz de ello, las autoridades sanitarias de

China se vieron sorprendidas por una serie de neumonías de origen desconocido que

poseía una gran facilidad para su expansión. El virus causante, perteneciente a la familia

Coronarividae, se le denominó coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave

(SARS-CoV-2) o también llamado COVID-19, una enfermedad que afecta

principalmente a los pulmones, se transmite entre personas mediante goticulas, foniles y

contacto directo, y no se contagia por medio del aire. (Serrano Cumplido y otros, 2020)

Teniendo cierto conocimiento y siguiendo las recomendaciones generales de

(OMS, 2020) sobre el virus los países tomaron sus propias normas de bioseguridad para

evitar el contagio, como: el uso de Mascarilla, teniendo en cuenta que el contagio más

usual es a través de las mucosas naturales como la boca, nariz y ojos; el lavado de manos

con agua y jabón, son la parte más expuesta del cuerpo, debido a que suelen ser llevadas

al rostro e incrementado la probabilidad de contagios; la desinfección de manos con

alcohol, ya que tiene solventes orgánicos que desactiva el virus, y el distanciamiento

físico, debido a que podrían alcanzar las gotículas que se expulsan por la boca y la nariz,

al toser o estornudar y pueden caer al suelo con cierta rapidez, es necesario tomar

distancia mínimo de 1m a 2m de los demás.

Asimismo, se han suscitado cambios y modificaciones referente a la arquitectura

durante el desarrollo de la historia, para superar las epidemias y pandemias como es el

caso de la peste, la tuberculosis y la gripe española entre otras, que ocasionaron las

transformaciones de las ciudades durante:

31
a) El siglo XIX en 1858, la peste dio el impulso para la creación de acueductos y así

evitar el olor del río Tamesí en Londres, que estaba contaminado porque todas las

aguas residuales eran vertidas allí. La lucha contra las epidemias de cólera, se

requirió la construcción de nuevos sistemas de plomería y alcantarillado, además

de la creación de nuevas leyes de zonificación para evitar el hacinamiento.

b) La tuberculosis o “peste negra” en Europa causo otro papel importante en la

remodelación de la ciudad, se tomaron medidas como sacar los cementerios de la

ciudad para evitar enfermedades, que creían provocaba las epidemias. Se

empezaron a derrumbar las murallas que cercaban a las ciudades por el

hacinamiento y la falta de ventilación como en Barcelona en 1844.

c) El siglo XXI, con controles sanitarios en construcciones y edificaciones salubres

propias de la postmodernidad, surge esta nueva pandemia que al principio se le

denominaba coronavirus y luego se oficializó como COVID-19. (Ferrin

Mariangel, 2020)

Actualmente se persiste la pandemia de la COVID-19 empleando medidas de

bioseguridad como el uso de mascarillas, distanciamiento social, la ventilación y la

limpieza adecuada de ambientes, que busca mitigar la infección y transmisión de este

virus.

2.1.1.2 Historia de la Cremación

a) Antigüedad

La cremación se inició en los días del hombre prehistórico, el hombre primitivo

descubrió los beneficios del calor, de las llamas y el fuego se constituyó en una deidad

que expresaba su devoción a este Dios y buscó la protección para sus miembros fallecidos

a través de la cremación. Sin embargo, esta concepción no siempre fue así, pues la

32
cremación fue ampliamente observada como una práctica bárbara en el Antiguo Oriente,

que se usaba solamente por necesidad en tiempos de plagas.

Los griegos creían que al cremar un cuerpo se purificaba el alma y la desprendía

de su forma terrenal. Alrededor de 400 a.C. la mayor parte de Europa se convirtió al

cristianismo y el enterramiento reemplazo casi completamente a la cremación. Desde la

fundación de Roma en 753 a.C. se realizaban cremaciones. Las cenizas eran depositadas

en urnas finamente elaboradas y colocadas en columbarios diseñados para tal fin. La

costumbre llegó a ser dominante a través de la Edad del Bronce con la Cultura de los

Campos de Urnas en 1300 a. C. En la Edad de Hierro, la inhumación vino a ser

nuevamente más común, pero la cremación persistió en la cultura de Villanova y en otros

lugares. (Lugones Botell y otros, La cremacion, 2015)

b) Edad Media

La cremación en vida fue usada como parte del castigo a los herejes, y esto no

solo incluía arder vivo en la hoguera, en 1428 la Iglesia Católica desenterró el cadáver

del traductor inglés John Wyclif (1320-1384) y lo cremó, sus cenizas fueron esparcidas

en un río como una forma explícita de castigo póstumo. La cremación retributiva,

continuó en los tiempos modernos, después de la Segunda Guerra Mundial, por los

crímenes contra la humanidad en los Juicios de Núremberg los cuerpos de los 12 hombres

convictos no fueron regresados a sus familiares, sino fueron cremados y depositados en

una locación secreta. En Japón, sin embargo, hubo una construcción en memoria de los

criminales de guerra ejecutados, quienes también fueron cremados. (Lugones Botell y

otros, La cremacion, 2015)

c) Edad Moderna

El continente Asia a seguido utilizando esta práctica, donde se ha transformado

en la forma de entierro tradicional para la mayoría de los países. En Oriente, la

33
incineración sigue llevándose a cabo a través de técnicas ancestrales y ceremonias

bellísimas que demuestran un mayor entendimiento de la muerte y una mayor conexión

y familiaridad con aquellos que dejan este mundo. En Occidente, la cremación, comenzó

hace más de un siglo, después de años de experimentación, cuando el profesor Brunetti

de Italia, perfeccionó un modelo de Horno que fue exhibido en la Exposición de Viena

en el año 1873. A partir de esa fecha, comenzó a expandirse por el mundo.

En Inglaterra, el movimiento a favor de la cremación surgió del médico y

consejero de la Reina Victoria, Dr. Henry Thomson, quien, con otros miembros de la casa

real, fundan la Sociedad de Cremación de Inglaterra en 1874. Las primeras cremaciones

efectuadas en esa época fueron en los años de 1878 en Woking, Inglaterra, Gotha y

Alemania.

En Norteamérica, aunque se tiene conocimiento de dos cremaciones efectuadas

antes del año 1800, el verdadero comienzo de esta práctica fue en 1876 cuando el

Ingeniero Julius LeMoyne construye el primer horno crematorio en Washington,

Pennsylvania. El segundo horno crematorio fue instalado en Lancaster, Pennsylvania,

transformándose en el prototipo de muchos que se comenzaron a fabricar.

Alrededor de 1900, los crematorios dieron un gran salto, instalándose 20 nuevos

hornos a lo largo de diferentes ciudades (New York, Buffalo, Pittsburg, Cincinnati,

Detroit y Los Ángeles) que comenzaron a funcionar inmediatamente. En esa misma

época, el Dr. Hugo Erichsen fundó la Asociación de Cremación de América en 1913, año

en el que ya existían 52 crematorios en Norte América y se hacían alrededor de 10.000

cremaciones por año en el País. En 1975 había 425 crematorios y se realizaban cerca de

150.000 cremaciones por año; además el nombre de la asociación fue cambiado por el de

“Asociación de Cremación de Norte América”, siendo la mayoría de sus miembros de

Estados Unidos y Canadá.

34
Hoy en día existen más de 1100 crematorios en Estados Unidos y más de 500 mil

incineraciones se hacen cada año. (Lugones Botell y otros, La cremacion, 2015)

d) Actualidad

Actualmente, en todos los Países de América, existen hornos crematorios, siendo

Venezuela el último en entrar en esta práctica. En 2020, debido a la gran Pandemia, la

incineración ha sido una alternativa eficaz para el manejo de las personas fallecidas por

el coronavirus COVID-19.

2.1.1.3 Historia de los Ritos Funerarios

Las ceremonias fúnebres difieren de una cultura a otra, debido a la intervención

de múltiples factores, de los cuales, el más destacable es la religión. Para precisar el

contraste, se referirán algunos ritos arquetípicos de dos civilizaciones: la oriental y la

occidental, que determinan cómo los rituales funerarios como estrategias simbólicas entre

los seres humanos y sus culturas.

a) Ritos Funerarios en la Cultura Oriental

Muchos países de la sociedad oriental (Egipto, China, India, Grecia, entre otros)

se conocen por la celebración de los más increíbles rituales funerarios con la convicción

de la existencia de una vida más allá de la muerte. El origen de la ceremonia de ofrendar

a los muertos quizá se ubique en China y Egipto, de donde posteriormente fue tomada

por los árabes en el siglo VIII. Luego, durante el período de dominación de los moros,

fue llevada a la península ibérica.

Los primeros seres humanos que practicaron rituales funerarios con la creencia en

la idea de que la muerte no era el final de la existencia, sino más bien un tránsito del

mundo de los vivos hacia un reino espiritual fueron los neandertales. Según la historia,

un enterramiento neandertal en la cueva de Shanidar (Irán) estuvo rodeado de flores. Otro

entierro infantil se halló en la cordillera del Himalaya en una fosa rodeada de seis pares

35
de cuernos de cabra montesa. El entierro deliberado de sus muertos es una característica

que distingue al hombre de neandertal del resto de los homínidos prehistóricos.

Los ritos de la muerte propios del periodo de la antigüedad revisten un grado de

dramatismo muy acentuado. De la revisión de estos rituales se puede aseverar que, para

los orientales, la celebración de estas prácticas mortuorias supone el paso hacia la

regeneración y la reafirmación de los valores ancestrales que conformaron su comunidad,

por lo tanto, no representa un evento trágico sino un paso definitivo hacia una nueva

forma de ser y de estar más placentera. En el cuadro siguiente se muestra algunos ritos

funerarios de la civilización oriental. (Delci Torres, 2006)

Tabla 1: Ritos funerarios orientales

PAÍS RITO FUNERARIO CREENCIAS


EGIPTO Momificación: el cadáver era embalsamado. Renacer luego de
se abría y se extraían las vísceras, excepto el morir.
corazón y los riñones. luego de 70 días, se
lavaba el cadáver y se envolvía.
Mastabas: primeras tumbas reales con cámara
sepulcral subterránea.
Pirámides: monumento funerario por
excelencia. se requerían para que el faraón
pudiera convertirse en dios.
Juicio de Osiris: el mito de Osiris enseña
muerte, resurrección o renacimiento en el más
allá.
EL TIBET El bardo thodol o libro de los muertos: La muerte es un
recoge los rituales funerarios que explican el pasaje del alma por la
arte del morir. el rito contempla un período divinidad.
llamado bardo, que para los budistas significa
el estado intermedio entre la muerte y la
reencarnación siguiente, cuya duración es de
49 días.
CHINA Entierro: del cuerpo con los objetos de uso Continuidad de la
cotidiano del difunto, incluyendo el jade y las vida después de la
esculturas. muerte y que la nueva
Castración: se ligaban el pene y el escroto, y existencia era igual a
se cortaban en forma semicircular el pubis. los la anterior.
órganos eran conservados en alcohol por los
eunucos.
INDIA Sumergir el cadáver: en las aguas del Ganges, La muerte es el mayor
rodeado de hierbas durante 7 días para que la acontecimiento de la
carne se suavizara, luego se incineraba. vida.

36
INDONESIA el cuerpo del difunto era depositado La muerte no se
provisionalmente en una sepultura inicial en consuma
espera de unas segundas exequias. la sepultura
instantáneamente.
definitiva era de gran trascendencia en vista de
Implica un largo
que se exigía cortar una cabeza humana. proceso desde el
momento en que
ocurre hasta la
disolución del
cuerpo, tiempo en el
cual se opera el
renacimiento.
GRECIA Dramatismo, violencia, llanto intenso, Los difuntos fungen
desvanecimientos, rasgado de vestidos, como mediadores
gemidos, plañideras, juegos fúnebres y entre las deidades y
sacrificios humanos. los mortales.

Fuente: https://www.redalyc.org/pdf/410/41070208.pdf

b) Ritos Funerarios en la Cultura Occidental

En la civilización occidental, la realización de rituales funerarios tiene como

propósito facilitar el ascenso de las almas hacia la inmortalidad al tiempo que otorgan

elementos de integración social que permiten a los deudos mitigar su dolor. La

vulnerabilidad de la vida ha alcanzado a las personas en todo momento, incluso desde

antes de la era cristiana, y en la actualidad, se celebran rituales funerarios con los mismos

objetivos iniciales: asegurar una continuación de la vida después de la muerte y mitigar

el dolor de los deudos mediante la psicoterapia que subyace en los mitos de los rituales.

(Delci Torres, 2006).

Tabla 2: Ritos funerarios occidental

PAÍS RITO FUNERARIO CREENCIAS


MÉXICO Cremación: destinada a los muertos Búsqueda de la vida
comunes. eterna
Entierro: altos funcionarios y
soberanos.
ESPAÑA Uso de plañideras y manifestación de Continuidad de la vida.
duelo
ROMA Entierro: era un deber sagrado. Creencia en una vida
Cremación: para las familias nobles. después de la muerte.
URUGUAY Sepultura Continuación de la vida.
Sacrificios corporales

37
VENEZUELA Velorio Descanso del alma del
Entierro difunto.
Novenario
Cremación

Fuente: https://www.redalyc.org/pdf/410/41070208.pdf

Bajo este concepto que se tiene para los habitantes de la cultura oriental, la muerte

tiene un sentido muy distinto al de la occidental. Según sus creencias, en Oriente la vida

es eterna se alcanza por medio de una actitud mística, mientras que, en Occidente, se

obtiene la salvación del alma a través del obrar en la doctrina del cristianismo. (Delci

Torres, 2006)

2.1.2 Antecedentes Arquitectónicos

2.1.2.1 Nivel Internacional

a) Templo de Cenizas con Crematorio – Medellín

Ubicación: Ubicado sobre la Avenica 80 y la Diagonal 75B en Medellín. Sus

edificios principales han sido realizados por Laureano Forero (Capilla), Juan Felipe Uribe

de Bedout, Mauricio Gaviria y Héctor Mejía. (templo de cenizas y crematorio),

considerado los edificios más significativos del parque cementerio Campos de Paz.

Figura 1: Templo de cenizas y crematorio

Fuente: https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/01.007/946/es,

elaborado por el equipo de trabajo.

38
Análisis de Diseño: Con respecto a su diseño, se logra ver que tiene una

arquitectura moderna con materiales innovadores que hace que resalte su diseño, a su vez

se introduce la iluminación natural en la distribución de sus espacios.

El patio que conecta con el crematorio, establece un peregrinaje ritual para la

entrada hacia el templo de cenizas. Tiene la forma triangular con una elevación de 8

metros sobre el nivel de la calle, que queda semienterrado debajo de una terraza desde la

que se abren vistas impresionantes hacia la ciudad.

Figura 2: Análisis del diseño exterior

Fuente: https://issuu.com/gabrielmurcia/docs/analisis_final, elaborado por el equipo de

trabajo.

Análisis de Iluminación: Se tiene una iluminación natural con ingreso cenital,

esto brinda una circulación constante de luz dentro de toda la longitud del espacio,

llenándolo de calidez a través de vigas en forma “V”, que define la estructura de la

cubierta. Para evitar los brillos de la luz natural en los planos de fachada, se utiliza una

piedra caliza, bogotana, que garantiza superficies neutras y define superficies

homogéneas que asemejan perfiles naturales.

39
Figura 3: Análisis de iluminación cenital

Fuente: https://issuu.com/gabrielmurcia/docs/analisis_final, elaborado por el equipo de

trabajo.

Análisis del Espacio Interior: Se plantea el espacio equidistante para generar una

percepción espacial continua, es decir, el usuario que se encuentre en el osario no pierda

las dimensiones de la altura, además ayuda a que no se pierda ese resguardo, debido a una

variación de dimensiones espaciales. También se crea esta linealidad equidistante para

tener una correlación entre placa y cielorraso, estos elementos se disponen así para tener

un dialogo con el terreno en el que se encuentra el hombre.

Linealidad en el cielorraso

Manejo de espacios de doble Continuidad de alturas verticales

Figura 4: Percepción del espacio equidistante

Fuente: https://issuu.com/gabrielmurcia/docs/analisis_final, elaborado por el equipo de

trabajo

40
Análisis Funcional: El templo de cenizas y crematorio siguen un recorrido ritual

fúnebre que comienza con la entrega del cadáver y las ceremonias sagradas

correspondientes en el patio y culmina con la devolución de las cenizas; para garantizar

una diferenciación entre una y otra ceremonia, asimismo las áreas de espera y de

recepción se independizan. Teniendo un buen manejo de zonas verdes lo cual

complementa su arquitectura.

A lo largo de la edificación se encuentra una circulación perimetral, que guía al

usuario a través del espacio, además al ser perimetral aporta a que se cree la intimidad a

través de los osarios y logra resguardar al usuario debido a las dimensiones que posee.

Figura 5: Circulación y distribución del Templo de Cenizas y Crematorio

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/869730/templo-de-las-cenizas-y-crematorio-juan-

felipe-uribe-de-bedout-plus-mauricio-gaviria-plus-hector-mejia, elaborado por el equipo

de trabajo.

Análisis de Materiales: Los materiales empleados en el cielorraso está hecho de

acero corten, al que no le afecta la corrosión, ya que crea una película de óxido

impermeable al agua y al vapor de agua que impide la oxidación del acero. Presenta una

tonalidad color rojizo.

41
Los muros están cubiertos de piedra caliza bogotana, la cual posee cierta

porosidad y tiene un color blanco y amarillo, su acabado apomazado logra que cree una

reacción con la luz a un mate, no genera brillos, sino que resalta aún más sus tonalidades

cálidas. (Pulgarin & Gabriel Murcia, 2020)

Los espacios son combinados con áreas transitorias que despiertan emociones,

pero también le permiten a la gente ir en paz que se logra con el contraste de la vegetación

que representa la vida en un lugar donde se venera la muerte. (Franco Montolla &

Jaramillo Rodriguez, 2020).

b) El Cementerio del Bosque en Estocolmo y Crematorio - Suecia

Ubicación: Está situado en el sur de Suecia, en la ciudad de Escalmo, al sur de

esta ciudad, se encuentra el antiguo cementerio de Sandsborg a lado de un bosque, al

entrar al Cementerio del Bosque se encuentran con un bello y ondulado paisaje, sin

ninguna tumba o lápida a la vista debido a que se encuentran en las profundidades del

bosque. Éstas son todas del mismo tamaño, pequeñas, representando que todos los seres

humanos somos iguales ante la llegada de la muerte.

Figura 6: Cementerio del bosque

Fuente: https://arquiscopio.com/archivo/2012/07/23/cementerio-en-el-bosque/,

elaborado por el equipo de trabajo.


42
Análisis de Diseño: Cuando se pensó en el nuevo cementerio Skogskyrkogården

a principios de la década de 1900, el objetivo era crear algo especial y original, un

cementerio que se mezcle la naturaleza y la arquitectura en un solo sin fisuras. Hasta el

momento las construcciones de los cementerios eran considerados los “Jardines de los

Muertos” La idea del comité que llamo a concurso era cambiar ese concepto y crear un

cementerio donde el objetivo principal fuera el paisaje subyacente.

El concepto esencial en este proyecto fue su articulación a partir de la oposición

de contrarios. En este caso los dos contrarios son un gran camino y un gran bosque y a

partir de ahí se desarrolló el diseño, con más claros caminos dentro del bosque, algunos

artificiales, pequeños y otros naturales.

Figura 7: Planta General Cementerio del bosque

Fuente: https://www.urbipedia.org/hoja/Cementerio_del_Bosque_(Estocolmo)

Se tiene circulaciones bien definidas en una cuadrícula que organizan y establece

una jerarquía espacial. En la vegetación está formado por pinos altos y abetos, que se

asimilan a columnas y los árboles delimitan el camino acompañándose de la topografía

que generan la forma del espacio y las tumbas están dispuestas entre ellas, se calculan

unas 50.000 tumbas y cuenta con dos sectores donde son enterrados las personas de

manera anónima. Tal como habían establecido el arquitecto paisajista Lewerentz, quien

creó la arboleda de meditación Almhöjden.

43
Análisis de las Construcciones: Dentro del conjunto del cementerio Campo de

Paz, sus construcciones más resaltantes es el Crematorio.

a) Crematorio: El nuevo Crematorio de Woodland, de Estocolmo se encuentra

en el cementerio Campo de Paz, en un área de bosques naturales. La forma compacta del

diseño ofrece al personal una visión general, así como una invasión limitada en el bosque.

El objetivo ha sido lograr una presencia imponente, y a la vez dar un sentido de clemencia

en el interior. Al ser vitrificados de blanco, reflejan y acentúan la luz de las aberturas y

hendiduras en el techo. La mayor proporción del edificio de 3.000 metros cuadrados está

ocupada por las salas de operaciones del crematorio. (Egio Perez & Palau Palacio, 2013).

Figura 8: Análisis espacial del Crematorio de Woodland

Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/627491/nuevo-crematorio-en-el-cementerio-

woodland-johan-celsing-arkitektkontor, elaborado por el equipo de trabajo

44
c) El Bosque de los Abrazos Perdidos en Homenaje a la Memoria de las

Víctimas del COVID- Madrid

Figura 9: Extención Bosque de los Abrazos Perdidos

Fuente: https://www.innovaspain.com/el-bosque-de-los-abrazos-perdidos-

ayuntamiento-de-madrid-esri/

Ubicación: El Bosque Metropolitano, uno de los proyectos estrella del

Ayuntamiento de Madrid, ha reservado un espacio en el Campo de las Naciones para

homenajear a los fallecidos en la capital durante la pandemia, con la finalidad de mitigar

los efectos psicológicos dejados en los deudos y la población en general, por tal caso el

Ayuntamiento de Madrid quería poner en marcha una iniciativa en memoria de las

víctimas por COVID-19.

La iniciativa consistía en dedicar una parcela de su proyecto “Bosque

Metropolitano”, considerado ya el mayor proyecto verde de Europa, a plantar árboles en

recuerdo de los fallecidos. Para poner en marcha esta iniciativa, el Ayuntamiento lanzó

un formulario de participación ciudadana de Decide Madrid. A través de un formulario,

los familiares de los fallecidos por COVID-19 podían registrar sus datos con el fin de que

se plantara un árbol en su memoria.

45
Figura 10: Recorrido Bosque de los Abrazos Perdidos

Fuente: https://www.innovaspain.com/el-bosque-de-los-abrazos-perdidos-

ayuntamiento-de-madrid-esri/

Fueron planteados 600 árboles en una primera fase que será el principio de un

memorial perdurable en el tiempo como espacio de reflexión y encuentro. Según explica

Silvana Saavedra Tercer Teniente de Alcalde, “Hemos querido ir un poco más allá para

que cada fallecido pueda ser honrado de manera individualizada por sus familiares. Para

ello se han georreferenciado todos los árboles plantados hasta la fecha”.

Una vez plantados los árboles y con el fin de que los familiares de los fallecidos

puedan visitar el árbol plantado en memoria de sus seres queridos, el Ayuntamiento de

Madrid elaboró una aplicación en 3D. Un gemelo digital de la parcela a través cual, los

usuarios pueden localizar dónde se encuentra el árbol asignado a su familiar y cómo llegar

hasta él. Asimismo, una vez estén en el “Bosque de los abrazos perdidos”, los visitantes

podrán descargar un mapa digital a través de un código QR para ayudarles a localizar los

árboles y mejorar su experiencia de usuario. Hasta la fecha, son ya 178 los árboles que

tienen un nombre asignado.

46
2.1.2.2 A Nivel Nacional

a) Cementerio Parque de la Esperanza y Crematorio - Arequipa

Ubicación: Fue el primer cementerio ecológico del sur del Perú, ubicado en el

distrito de Cerro Colorado. Desde entonces ha prestado servicios a la población

arequipeña, de forma personalizada, respetando el medio ambiente y brindando un

espacio armónico y tranquilo que continúa haciéndolo, poniendo servicio a toda la

comunidad arequipeña.

Figura 11: Cementerio Parque de la Esperanza y Crematorio

Fuente: https://www.parquedelaesperanza.com/galeria/

Actualmente, es un moderno parque cementerio católico de Arequipa que brinda

servicios de entierro y cremación. Para ello, cuenta con un moderno crematorio y

tecnificado en el sur del Perú, teniendo una gran capacidad para alojar tumbas,

distribuidas en mausoleos familiares y pabellones.

47
Mausoleo

Sepultura

Figura 12: Distribución de la Tipología de Entierros

Fuente: https://www.parquedelaesperanza.com/galeria/, elaborado por el equipo de

trabajo.

Análisis de Diseño: El Parque de la Esperanza ha sido diseñado con una

arquitectura paisajista que refleja el inmenso horizonte de la vida, el descanso y sosiego

del encuentro pleno con Dios. Un espacio tranquilo, limpio y seguro para orar y visitar a

sus seres queridos que han fallecido, que además dispone de amplias zonas de áreas

verdes y presencia arboleda.

Figura 13: Paisaje del parque de la esperanza

Fuente: https://www.parquedelaesperanza.com/galeria/

Análisis del Crematorio: Cuenta con un horno marca Mathews con control

integral computarizado y cumple con los más altos estándares de calidad en el servicio

brindado. Se complementa con 4 cámaras de frio para la conservación de fallecidos. Una

48
vez consumada la incineración las familias tienen la opción de elegir el destino para las

cenizas de sus seres queridos. El Cementerio ofrece alternativas como: Jardín Cinerario,

Columbarios y Bóveda Cineraria, en donde encontraran tranquilidad y seguridad en el

descanso de sus seres queridos. (Sierra, 2020)

Figura 14: Bóveda cineraria y columbarios

Fuente: https://www.parquedelaesperanza.com/galeria/, elaborado por el equipo de

trabajo.

2.1.2.3 A Nivel Local

a) Crematorio en Ventilla - Puno

Ubicación: Ubicado en la Región de Puno, Provincia de Puno, Distrito de Puno,

en la comunidad de Ventilla (Puno). Cuenta con el suministro e instalación de un horno

crematorio ecológico, cámara frigorífica modular para cadáver y kit de equipos para

incineración de cadáver con el fin de mejorar el servicio funerario y de sepultura a fin de

reducir los contagios por el virus COVID-19.

49
Figura 15: Ubicación crematorio en Ventilla Puno

Fuente: Expediente Técnico “Construcción de Crematorio; en el(la) cementerio de la

comunidad de Ventilla del Distrito de Puno, Provincia Puno, Departamento Puno”,

elaborado por el equipo de trabajo.

Análisis del Diseño: Una de las fundamentales premisas de diseño para el desarrollo del

proyecto fue la funcionalidad que existe dentro de la infraestructura, realizando esquemas

funcionales y ambientes para que sus actividades se realicen sin ningún inconveniente,

además de dotarle de volumetrías sólidas y con coberturas de dos aguas y horizontales

por las constantes lluvias. La geometría planteada por su estructuración está dada a

manera de cuadricula para el mayor aprovechamiento del espacio.

Figura 16: Análisis exterior del crematorio

Fuente: Expediente Técnico “Construcción de Crematorio; en el(la) cementerio de la

comunidad de Ventilla del Distrito de Puno, Provincia Puno, Departamento Puno”,

elaborado por el equipo de trabajo.


50
Análisis de la Función: Para acceder a la edificación se cuenta con 02 accesos

principal y 01 secundario; El acceso principal es jerarquizado por un volumen de una

placa vertical que contiene un espacio amplio de recepción de la misa del difunto y sus

familiares el segundo acceso principal para la espera de familiares y al ingreso de los

servicios higiénicos y finalmente el acceso secundario para la movilidad del cadáver.

Conexión de Sala de despedida


Horno circulacione

Sala de observatorio Sala de espera

Vestidores y baños

Figura 17: Análisis de espacio interior

Fuente: Expediente Técnico “Construcción de Crematorio; en el(la) cementerio de la

comunidad de Ventilla del Distrito de Puno, Provincia Puno, Departamento Puno”,

elaborado por el equipo de trabajo.

El crematorio de ventilla comprende la ejecución de ambientes adecuados para el

funcionamiento del crematorio, los cuales comprenden de: Primer nivel; área de interno,

área de conservación y/o refrigeración, administración y/o control, atención, vestuario

damas, vestuario varones, ss.hh damas, ss.hh hombres, ss.hh discapacitados, sala de

preparación, observatorio, zona de introducción al horno, salón de despedida, sala de

espera, zona de horno, depósito, hall, y segundo nivel; dormitorio, deposito, ss.hh, terraza

y pasillo.

Análisis de Materiales: Los acabados en su mayoría son de tarrajeo en muros,

columnas y vigas interiores y exteriores las cuales constarán de bruñas en las uniones de

51
columnas o vigas estos serán revestidos con pintura látex; se utilizó como falso techo

baldosas de Fibromineral, de igual forma los vanos cuentan con vidrios sistema moduglas

y marcos de tubo electro soldado, Los pisos son de porcelanato, cerámico, adoquinado y

cemento pulido según se la actividad que se realiza en los ambientes, asimismo tiene su

zócalo y contra zócalo de cerámico y porcelanato de acuerdo al piso y uso que tenga cada

ambiente.

b) Horno Crematorio Ecológico, Cementerio Santiago “Collana” - Juliaca

Ubicación: El antecedente más cercano es la reciente inauguración con fecha el

25 de noviembre del 2020, del primer horno crematorio ecológico en el departamento de

Puno, ubicado en el cementerio San Santiago “Collana”, el cual es un moderno horno de

crematorio, esta gestión es producto de un trabajo articulado entre la empresa pública

junto a la privada en lucha contra la segunda ola del COVID-19 en la ciudad de Juliaca.

Figura 18: Crematorio ecológico en el cementerio Santiago Collana Juliaca

Fuente: https://sbpj.gob.pe/?p=867

Este proyecto de horno crematorio esta adecuado en dos ambientes en el

cementerio de San Santiago, los cuales son una capilla, atrio, vestidor, ss.hh y el área de

crematorio, el horno, cuarto de máquinas, si bien es cierto este proyecto consta de 01

horno en funcionamiento a la fecha, es más una adecuación y acondicionamiento de

espacios debido a la premura y/o urgencias en la instalación del mismo, por lo cual su
52
diagrama de funcionamiento y equipos complementarios así como la aplicación de

protocolos y similares aun es precario y/o inadecuado respecto a la situación actual.

Crematorio

Capilla Cuarto de maquinas Depósito de gas

Figura 19: Distribución del crematorio ecologico

Fuente: https://mapsus.net/CO/cementerio-campos-de-paz-118907, elaborado por el

equipo de trabajo.

2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 Arquitectura de la COVID-19

La terrible pandemia debido al virus COVID-19 que ha asolado al mundo a dejado

una profunda huella en aspectos relevantes de nuestras vidas, e inevitablemente en la

arquitectura. No es la primera vez que ésta se acomoda a nuevas necesidades surgidas de

desastres, como paso en los Bulevares de Haussmann, en París en 1800 o las British New

Towns en 1950, aparecidas con motivo de la reconstrucción de Europa; y donde ambas

ya introducen el concepto de salubridad en la arquitectura. (Espinosa de los Monteros,

2020)

El COVID-19 nos ha mostrado el tamaño real del planeta y su fragilidad. La

arquitectura es siempre el reflejo de su tiempo. Por lo cual, la arquitectura cambia su ética,

y equilibra la balanza entre los espacios públicos y privados. La pandemia y las

53
consecuencias del confinamiento ha hecho consciente a la gente la importancia que tiene

la calidad del espacio interior que habitamos. La conciencia de atender los aspectos

elementales del diseño: como la luz y ventilación natural, las dimensiones apropiadas y

la flexibilidad del espacio, el empleo de sistemas pasivos de energías renovables y el uso

de materiales sostenibles. (Pulido, 2020).

Todo esto se puntualiza porque al momento de hacer las transformaciones actuales

en la arquitectura como respuesta para evitar el contagio con el COVID-19, se debe tomar

en cuenta porque en esta transformación, no solo son protagonista la edificación, sino

también el espacio público. En efecto, hay que considerar estas indicaciones para que se

desarrolle la transformación de la arquitectura, a partir también de elementos de

construcción: como la función, materiales, tiempo y espacio. (Ferrin Mariangel, 2020)

En el caso de los edificios e infraestructuras, se enfrentan a nuevos retos de diseño

para garantizar la seguridad en los espacios públicos y privados de modo que cumplan

con las máximas condiciones de seguridad, accesibilidad y salubridad. Esto obligará, en

cierta medida, a diseñar con espacios amplios y espacios verdes. (Matamoros Tuma,

2020).

La arquitectura tuvo un papel importante de sanidad. Como respuesta a estas

necesidades sanitarias, e influenciadas por otros muchos aspectos, se toma la arquitectura

moderna a la que se atribuye diseños y soluciones enfocados a erradicar enfermedades,

como puede ser el desarrollo de la arquitectura minimalista, consiguiendo la limpieza,

simplicidad de espacios para no acumular polvo y suciedad.

Asimismo, regirse según la (OMS, 2020) reforzar la seguridad de su entorno, que

establece: evitar espacios cerrados y congestionados. Reúnase al aire libre, evite lugares

abarrotados o interiores y abra una ventana para aumentar el caudal de “ventilación

natural”.

54
Por su importancia y referencia a nivel mundial los manuales que ha desarrollado

la OMS cuyo objetivo es garantizar la salud por lo que hasta ahora solo estaba formado

por médicos, investigadores y expertos en salud. Esto influye en la manera de proyectar

y diseñar que se propone en los manuales tiene poco o nada de conocimiento

arquitectónico y esto afecta directamente a la eficiencia y eficacia del proyecto. Hasta

ahora estos manuales se van actualizando con la ayuda de arquitectos e ingenieros que

facilitan y mejoran el diseño. (Mesa Vilallonga, 2020)

Es inevitable que las nuevas formas de vida y relación social que se incorporarán

a nuestras costumbres, muchas de ellas ya antiguas demandas del hombre contemporáneo,

deben tener reflejo en las nuevas propuestas arquitectónicas. Una Arquitectura Saludable

que incorpora la vida más segura, higiénica y fácil; en definitiva, saludable. (Espinosa de

los Monteros, 2020)

No deben considerarse las recomendaciones a la ligera, pues estos conceptos

deben estar considerados en toda buena arquitectura. Es necesario emplear en las

propuestas para asegurar niveles de salud e higiene adecuados por medio de la

arquitectura y evitar el uso excesivo del clima artificial, el cual puede aumentar el riesgo

de infección en espacios cerrados. (Herrera Sosa, 2021)

La forma en que se diseñan los edificios, desde la visión de promover el uso de

ventilación natural, y evitar diseñar espacios que solo operen con aire acondicionado, esto

en función de las recomendaciones emitidas por la OMS para disminuir el contagio de la

COVID-19. Se toma como relevancia aplicar estrategias de ventilación como estrategias

de sanidad en los espacios arquitectónicos.

En la reactivación de las actividades como en oficinas, tiendas, restaurantes,

escuelas, almacenes e instalaciones de fabricación, entre otros, no cabe duda de que se

tendrán que adecuar espacios y se deberá contemplar las mejores condiciones de sanidad

55
para las personas. Si bien cada tipo de edificio presenta desafíos únicos para la reapertura

segura, existen estrategias de diseño y estrategias operativas que permiten adecuar de

mejor manera el espacio interior para reducir el riesgo de transmisión de COVID-19.

(Herrera Sosa, 2021)

Para establecer las pautas del diseño arquitectónico, el clima juega un papel

importante que condicionan y modifican cuatro de los parámetros, mas importantes, que

intervienen directamente en la concepción arquitectónica bioclimática que es tomada

como soporte: la humedad, la radiación solar, la temperatura del aire y la velocidad del

aire. Estos factores son los que contribuyen en la sensación de confort de las personas y

a su vez son los que determinan las condiciones y el comportamiento de una edificación.

(Perez Marcos, 2014)

2.2.2 Proxemica un Distanciamiento Social en el COVID-19

Hay que ver el pasado para comprobar como las pandemias modificaron los

criterios de la arquitectura, transformando y adaptando distancias en el diseño de las

ciudades y espacios con el fin de alejar epidemias y pandemias a la población. El

distanciamiento social del COVID-19 nos ha alterado profundamente y nos ha alejado

cada vez más de lo que señalaba el antropólogo Edward T. Hall, donde bajo el concepto

de la “proxemica” describía la conducta inconsciente de las personas para estructurar,

utilizar y percibir el espacio en la interacción diaria, es decir, la proximidad y el

alejamiento entre las personas, caracterizando así el comportamiento comunicativo de los

seres humanos. (Argemi, 2020)

Es decir, la proxemica es la dimensión personal y subjetiva, que obedece a ciertas

pautas reguladoras por el contexto social en el que se desarrolla el individuo en relación

con el medio construido.

56
2.2.3 La Proxemica en la Arquitectura

La arquitectura proxémica, se caracteriza por reconocer los estímulos del medio

externo del espacio construido para facilitar su mayor integración y equilibrio con un

comportamiento receptivo saludable de las personas que lo habitan. Asimismo, considera

como objetivos para aquellas arquitecturas que buscan compartir la escala privada con la

dimensión pública. Al introducir conscientemente la variable proxémica, el proyecto

genera anticipación de patrones de comportamiento y al mismo tiempo silencios espacios

en los que fluye la información necesaria para ubicarse relativamente y comprender su

ocupación. (Ros Garcia, 2019)

La proxemia se manifiesta en la capacidad que adquiere un espacio construido

para acomodar libremente grupos autónomos sin construir límites físicos para ubicar a

sus individuos en una arquitectura implícita. Bajo estos conceptos la proxemica a partir

de las distancias es la organización de espacios que depende del contexto y sus

actividades. (Ros Garcia, 2019)

2.2.4 Distancias de la Proxemica

La proxémica estudia las relaciones de proximidad y de alejamiento. Existen

cuatro distancias básicas según las cuales las personas organizan su espacio personal:

a) Distancia íntima: que va desde el contacto físico hasta aproximadamente 45 cm.

Esta distancia podría subdividirse en dos intervalos distintos: entre 0 y 15 cm,

distancia que presupone el contacto físico y que tendría lugar en situaciones

comunicativas de máxima intimidad. Este se refiere a la distancia que existe entre

dos personas que comparten intimidad, particularmente cuando se trata de parejas

o familias muy cercanos. (Perez, 2010)

57
Figura 20: Espacio Íntimo (15cm-45cm)

Fuente: https://medium.com/synthopia/el-escenario-prox%C3%A9mica-1a725b05147,

elaborado por el equipo de trabajo

b) Distancia personal: que se extiende desde 45 cm a 120 cm. Es la distancia

habitual en las relaciones interpersonales y permite el contacto físico con la otra

persona. Este se refiere a la distancia de relaciones cercanas, pueden ser los

familiares y amigos. (Perez, 2010)

Figura 21: Espacio Personal (45cm-120cm)

Fuente: https://medium.com/synthopia/el-escenario-prox%C3%A9mica-1a725b05147,

elaborado por el equipo de trabajo.

c) Distancia Social: que abarca desde los 120 cm hasta los 364 cm y aparece en

situaciones donde se intercambian cuestiones no personales. Este se refiere a la

distancia de que interactuamos con las personas de nuestra vida cotidiana,

personas a las que nos une una relación amistosa y sociable. (Perez, 2010)

58
Figura 22: Espacio social (120cm-364cm)

Fuente: https://medium.com/synthopia/el-escenario-prox%C3%A9mica-1a725b05147,

elaborado por el equipo de trabajo.

d) Distancia Público: que va desde esta última hasta el límite de lo visible o lo

audible, en el que no hay ninguna función definida de los integrantes. Este se

refiere a la distancia con un carácter más público y de acceso libre a todos los

espacios donde hay interacción con personas desconocidas. (Perez, 2010)

Figura 23: Espacio Público (10m-hasta donde llegue visión)

Fuente: https://medium.com/synthopia/el-escenario-prox%C3%A9mica-1a725b05147,

elaborado por el equipo de trabajo.

2.2.5 Materiales y Métodos de Aplicación ante el COVID-19

Se realizaron estudios sobre los materiales de construcción y el tiempo de

permanencia del virus sobre estas superficies, se realizó énfasis en materiales como la

plata, cobre y sus aleaciones (bronce o latón) son antimicrobianas por naturaleza logrando

inactivar el virus como al COVID-19 en menos de 24 horas en un 99.9%. los materiales

59
poco porosos y fibrosos pueden ayudar a limitar la supervivencia del virus, los

recubrimientos antimicrobianos, el empleado de nano revestimiento a base de cobre,

silicio, etc., buscan detener el crecimiento de virus y su activación actuando a nivel celular

donde a través de la liberación de iones, estos destruyen las membranas exteriores con el

ADN y ARN que portan dichos virus. (SACYR SA, 2021)

2.2.5.1 Persistencia del Virus sobre la Superficie en Materiales

Al realizar investigaciones y análisis de materiales menciona que los resultados

varían de forma considerable esto se debe a las condiciones propias del entorno donde se

realizaron cada estudio, en general se puede verificar que el SARS-COV-2 se mantiene

estable en superficies de plástico y acero inoxidable pudiendo mantenerse infeccioso un

promedio de 3 – 4 días, en el caso de los vidrios y cerámicos es similar con un tiempo

promedio de 2 – 4 días respectivamente. Por el contrario, en el caso de los metales como

el cobre posee mejores propiedades viricidas, eliminando el virus en un promedio de 4-8

horas. (Llobell, 2020)

En los materiales porosos como el papel, tela o el algodón muestran que pueden

inactivar el virus en poco tiempo desde que se produce el contacto, aunque más adelante

se siga detectando el virus, pero con una carga viral poco significativa casi inocuo, el

motivo se estima que sea por las fibras naturales absorbentes expuestas a una ventilación

rápida y eficaz.

Además, se determina que estos resultados pueden variar respecto a grado de

técnicas de diseño como la ventilación cruzada y regeneración constante del aire en

espacio interiores, así como la radiación solar enfocada en ambientes específicos

pudiendo utilizarse elementos como lámparas y dispositivos que emitan radiación UVC

para desinfección de ambientes interiores. (Llobell, 2020)

60
Tabla 3: Resumen de las conclusiones de los estudios de chin et al (2020)., van

doremalen et al. (2020) y riddell et al. (2020)

Dosis
Material Temperatura Humedad inicial Tiempo de Inactivación
investigado (°C) relativa (TCID inactivación total Referencia
(%) 20/ml)
Papel 22 65 4.76 30 min – 3h Lograda
Papel de 22 65 5.48 30 min – 3h Lograda
seda
Madera 22 65 5.66 2 días Lograda (Chin et al.
Tela 22 65 4.84 2 días Lograda 2020)
Vidrio 22 65 5.83 2-4 días Lograda
Acero 22 65 5.5 7 días Lograda
inoxidable
Plástico 25 65 5.81 7 días
Cobre 21-23 40 3.6 4h lograda
Cartón 21-23 40 3.6 24 h Lograda (Van
Acero 21-23 40 3.6 2 días Lograda Doremalen
inoxidable at al. 2020)
Plástico 21-23 40 3.6 3 días Lograda
Acero 20 50 4.97 6 días 90%
inoxidable (Riddell et
Vidrio 20 50 4.97 6 días 90% al. 2020)
algodón 20 50 4.97 6 días -
Vinilo 20 50 4.97 6 días 90%

Fuente: https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/166810/Llobell%20-

%20El%20Covd19%20y%20los%20materales%20de%20construcc%C3%B3n..pdf?seq

uence=2&isAllowed=y

2.2.6 Arquitectura Funeraria

La muerte como una etapa en el horizonte vital de las personas, es un tema pleno

de interpretaciones; una de ellas es la idea de un nuevo nacimiento en el futuro o un nuevo

mundo para el fallecido. Así, nace la arquitectura funeraria mediante los túmulos

artificiales que subrayan el valor del rito. Al observar que el fallecido no volvía a la vida

surge la necesidad de un espacio para su adoración; de allí nacen tipologías

61
arquitectónicas de arquitectura funeraria, como los túmulos, huecos y edificaciones, que

en su consecutivo nacimiento son: columbarios, mastabas, pirámides, columbarios

romanos, cementerios, o panteones. (Cañon Rubiano, 2020)

La arquitectura funeraria es un tema que se aborda a partir de sensaciones en la

experiencia de un ritual fúnebre que es presidido por el duelo, el lugar donde se habita se

convierte en parte activa de la emoción, donde intervienen las percepciones en los

espacios habitados y recorridos que representa lugares de memoria generando una

identidad.

Hoy en día, la arquitectura funeraria más representativa que tiene una ciudad son

los cementerios, que “son parte del patrimonio tangible e intangible de una comunidad

como representación de los valores e ideologías, sustentado por ellos.” (Galvez Calvo,

2020)

2.2.6.1 Ritos Funerarios

El rito funerario es un acto de cohesión social, de identidad grupal, de referencia

colectiva, en nuestro contexto social, en muchos casos, ritos prehispánicos con ritos de

tradición católica. El ritual fúnebre gira en torno a dos espacios, el primero es el lugar del

velatorio y el segundo es el panteón, donde se desarrollan las más importantes prácticas

sociales, relacionadas al culto y veneración hacia los difuntos. (Benavides Seminario,

2020)

El rito funerario busca darle al grupo social el equilibrio que pierde cuando muere

uno de sus miembros de familia, no solo busca mantener el equilibrio social, sino también

ayudar en el aspecto emocional de los sobrevivientes, que casi siempre se ve afectado con

la pérdida, que interviene también en lo psíquico e individual. (Acosta Orrego, 2014)

Los rituales y costumbres funerarias tienen que ver no sólo con la preparación y

despedida del cadáver, sino también con la satisfacción de los familiares y la permanencia

62
del espíritu del fallecido entre ellos. Esta práctica dependerá de ciertos factores

específicos de cada comunidad, tales como creencias religiosas, el clima, la geografía y

el estatus social. Asimismo, hay varios tipos de ritos funerarios, entre ellos: prácticas

velatorios, enterramientos, incineraciones, momificaciones, cremaciones, construcción

de monumentos, sacrificios humanos, entre otros. Así que el cuerpo puede ser enterrado,

incinerado o momificado, denotando la presencia del mismo u ocultándola. (Torres, 2016)

2.2.6.2 Supresión de Ritos Fúnebres durante la COVID-19

Los ritos fúnebres y homenajes de las personas fallecidas, en distintos países, se

ven afectados por la saturación de los servicios y las diversas restricciones impuestas por

la pandemia, por lo que se considera se deben buscar maneras alternativas que garanticen

su realización. Algunas restricciones identificadas fueron:

a) Límites de personas asistentes a los ritos funerarios, el número permitido ha

variado en los países, de 1 a 10 personas, en ocasiones se permite sólo a familiares

directos; en otras, se realizan en absoluta soledad.

b) Tiempo de duración del funeral reducido.

c) Ausencia del contacto físico con el cuerpo. (Sfeir, 2021)

Los familiares de las víctimas de la COVID-19 se han tenido que enfrentar a

nuevos retos, entre los que se encuentran los funerales. Un país acostumbrado a colocar

a sus muertos bajo la tierra desde la época prehispánica, incluso durante cualquier

epidemia previa o pandemia, muchos familiares se quejaron de que no podrán despedir a

sus seres queridos impedidos por la burocracia de los hospitales que les dijeron que la

opción era la cremación.

Con la cremación, hubo la aparición de urnas en las casas, que es un

acontecimiento relativamente nuevo. Para las familias que se han quedado con las cenizas

de sus seres queridos, los rituales mortuorios han cambiado y la sala o alguno de los

63
cuartos de las viviendas son el nuevo camposanto para recordar a sus muertos. (Briceño,

2020).

El régimen de excepcionalidad instalado por la pandemia, el funeral fue abolido y

el entierro o cremación, con las necesarias limitaciones impuestas, tiende a perturbar en

el lugar de confortar. Estas restricciones potencializan los factores de riesgo para el

desarrollo del luto complicado o, en lo mínimo, pueden maximizar las dificultades de la

elaboración normal del luto. A partir del momento en que los familiares y parientes se

ven impedidos a realizar los ritos de despedida, debido a las restricciones impuestas por

la pandemia, todo el proceso de luto puede tornarse más doloroso e inclusive incompleto.

(Arantes de Oliveira Cadoso, y otros, 2020).

Para mitigar la supresión de estos ritos funerarios, con los cuales la humanidad

tendrá que aprender a convivir a partir de ahora, se harán de cierta manera tornándolos

para minimizar los riesgos de contaminación por el nuevo coronavirus. Eso puede ser

remediado con el auxilio de la tecnología y una distinta manera de diseñar los espacios,

que me permita preservar el distanciamiento físico (que no es, necesariamente,

alejamiento social), o inclusive proponiendo nuevas configuraciones para celebrar los

rituales tradicionales propios de cada cultura. (Arantes de Oliveira Cadoso y otros, 2020)

2.2.7 Cremación

La cremación es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto, quemándolo,

que frecuentemente tiene lugar denominado crematorio. A pesar de la popularidad de esta

práctica en los últimos tiempos, la cremación es muy antigua y hubo épocas en que

incluso estuvo prohibida o castigada. (Ormazabal, 2013)

Los restos cremados deben de ser enterrados en una tumba o enterrados en un

mausoleo o columbario, por regla general en un cementerio. La cremación es una opción

a elegir entre los dos principales ritos funerarios adoptados por la mayoría. Algunas

64
personas prefieren la incineración por razones personales, al resultarles más atractiva que

el entierro tradicional. A estas les resulta muy desagradable la idea de un largo y lento

proceso de descomposición (putrefacción del cadáver), prefiriendo la alternativa de la

incineración, puesto que se destruyen los restos inmediatamente. (Lugones Botell y otros,

2015)

Los crematorios tienen un tamaño estándar, un gran número de ciudades disponen

de hornos de mayor dimensión capaces de manejar difuntos con una masa corporal de

hasta 200 kg. Un horno de crematorios es un horno industrial capaz de alcanzar altas

temperaturas. Los hornos usan un número diverso de fuentes combustibles, tales como el

gas natural o el propano. Algunos modernos hornos incluyen sistemas de control que

monitorean la cremación. (Recondo Perez, 2013)

La cremación resuelve el problema de los cementerios sobresaturados en las

ciudades donde se plantea al urbanista problemas muy difíciles, la modesta urna que

contiene las cenizas sólo ocupa un lugar muy reducido de volumen del cuerpo entre 80 a

95 %. Es más pequeño que el lugar que ocupan los entierros tradicionales, estas mínimas

urnas la religión católica establece como válido para la contención de las cenizas: el

cinerario. (Gonzales Perez, 2011)

Al utilizar la tecnología de la cremación de un cuerpo, tiene como las principales

ventajas de la incineración como:

a) Reducción del impacto ambiental: En comparación con el relleno sanitario, la

incineración minimiza la preocupación a largo plazo relacionada al monitoreo de

la capa freática, ya que el residuo tóxico es destruido.

b) Desintoxicación: La incineración destruye bacterias, virus y compuestos

orgánicos, como el tetracloruró de carbono, el aceite sucio, e inclusive, dioxinas.

65
En la incineración, la dificultad de destrucción no depende de la peligrosidad del

residuo, sino de su resistencia al calor.

c) La incineración también se puede usar para descontaminar el suelo que contiene

residuos tóxicos. Este después de ser incinerado es devuelto a su lugar de origen.

d) Recuperación de energía: Parte de la energía consumida puede recuperarse para

la generación de vapor o electricidad. (Velasquez Peña, 2014)

La cremación es una alternativa que ha ido creciendo y expandiéndose por

distintas razones; económicas (no se realizan gastos como el pago del terreno en el

cementerio), higiénicas (es lo más recomendada en caso de enfermedades infecciosas),

ecológicas (resulta menos contaminante a mediano plazo) , es práctica (el proceso es más

simple y expedito) y es un método moderno (a pesar de existir hace muchos años, la

cremación es considerada hoy como un servicio funerario moderno, gracias a las

avanzadas tecnologías empleadas en el proceso). Si sumamos a ello el crecimiento

exponencial de la población y la cada vez más falta de terrenos, la cremación aparece

como la práctica funeraria que se impondrá en el futuro. (Gil, 2010)

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Cementerio

Lugar de reposo, espacio destinado a recibir y alojar cadáveres, servicio público

o privado cuyo funcionamiento está relacionado con la conservación y operación, de los

servicios de inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres. (Plazola

Cisneros, 1994)

2.3.2 Ritos Funerarios

Los rituales funerarios se conciben como prácticas socio-culturales específicas de

la especie humana, relativas a la muerte de alguien y a las actividades funerarias que de

ella se derivan tales como velorios, rezos, entierros, cremaciones, momificaciones,

66
edificación de monumentos y sacrificios humanos entre otros y sea cual sea la opción

funeraria que se practique. (Delci Torres, 2006)

2.3.3 Incineración por Cremación

Tiene por objetivo incinerar el cadáver que se reducen a simples cenizas para

colocarse en urnas funerarias. Las cuales se disponen en: columbarios; se considera una

sección de nichos donde se colocan las urnas con las cenizas de los muertos, mausoleos;

se consideran espacios para nichos y columnas; se aprovecha la forma para crear nichos

donde se ubican las urnas funerarias, son más detalladas respecto a color y textura.

(Plazola Cisneros, 1994)

2.3.4 Horno de Cremación

Se define como horno a un equipo que consta de una cámara térmica en la cual se

genera calor y se pueden lograr temperaturas controladas y estables. Este calor puede ser

generado por combustión o por la transformación de energía eléctrica en calor (bien sea

por arco eléctrico, por inducción o por resistencia).

Los componentes del ambiente para el horno crematorio suelen ser:

a) Cimentación: Los cimientos son la parte del horno que se apoya directamente en

el suelo reconocido como apto para este fin y que sostienen todas las demás partes

del horno. Los cimientos deben tener dimensiones suficientes, como para que la

presión contra el suelo no pase los valores admisibles

b) Plataforma: La plataforma es el plano inmediatamente superior a los cimientos

del horno y el inferior de la mampostería. El tipo de construcción y el espesor de

la plataforma se dictan por la estructura del horno.

c) Solera: Es la parte del horno sobre la cual se dispone los materiales a calentarse

y el cómo soporta la carga del material debe ser suficientemente sólida,

67
impermeable para el metal líquido, material vítreo y escorias, y químicamente

estable respecto a estas últimas.

d) Paredes del horno: Deben proteger la zona de las pérdidas de calor, no permitir

el escape de los gases de hogar ni succión del aire de la atmósfera hacia el interior

del horno. La cara más importante de las paredes es la interior, debe ser pareja,

limpia, tener juntas delgadas.

e) Canales: Los canales sirven para conducir los gases hasta la chimenea y suelen

ser de sección rectangular y de techo plano o abovedado. El área de la sección se

calcula a partir de la velocidad media admisible del movimiento de gases que

ingresan en el canal que se toma 1-2 m/s y de la cantidad de gases que entran por

segundo.

f) Chimenea: Es el elemento del horno más importante. A diferencia del resto del

horno, la chimenea no soporta la misma temperatura, la parte baja será la parte

más caliente y la temperatura va decreciendo según la altura de la chimenea. A

través de la chimenea se evacuan los gases que salen de la cámara secundaria

hacia el exterior. Consiste en un cilindro vertical cuya altura debe sobresalir por

encima del techo de la nave industrial. (Velasquez Peña, 2014)

2.3.5 Ventilación

Consiste en la renovación del aire de un espacio, mediante el suministro del aire

limpio, y la eliminación del aire viciado, a fin de mejorar la calidad del aire interior.

Mediante la ventilación se busca retener y eliminar los contaminantes emitidos en el

interior a fin de conseguir un ambiente cálido, aceptable y deseado. (Goytizolo Poma,

2020)

68
2.3.6 Calefacción

La calefacción consiste en generar únicamente calor. Para calefaccionar un

ambiente de forma pasiva existen dos estrategias: evitar las pérdidas hacia el exterior e

incrementar las ganancias de calor hacia el interior de un espacio arquitectónico.

2.3.7 Refrigeración

Es el proceso que reduce la temperatura de un espacio determinado y se mantiene

a temperatura baja con el fin de conseguir un ambiente agradable. La refrigeración evita

el crecimiento de bacterias e impide algunas reacciones químicas no deseadas que pueden

tener un lugar a temperatura ambiente. (Torres Gomez, 2011)

2.3.8 Enfriamiento

El enfriamiento tiene como finalidad lograr el acondicionamiento de un edificio

utilizando recursos y variables del diseño arquitectónico, como son: orientación del

edificio, envolvente, materiales de construcción, el sol, brisas, viento, entre otras. Su

objetivo es minimizar el uso de los principales sistemas consumidores de energía (aire

acondicionado e iluminación) (Sol Sampedro, 2006)

2.4 MARCO NORMATIVO

2.4.1 Protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Las presentes orientaciones provisionales van dirigidas a los gestores de

funerarias y centros de atención de salud, a las autoridades religiosas y de salud pública,

a las familias y a todos aquellos que se ocupen de los cadáveres de personas que hayan

muerto por COVID-19 presunta o confirmada.

2.4.1.1 Consideraciones Básicas

- La COVID-19 es una enfermedad vírica respiratoria aguda que afecta

principalmente a los pulmones.

69
- Sobre la base de las pruebas actualmente disponibles, el virus de la COVID-19 se

transmite entre personas mediante gotículas, fómites y contacto directo.

- Los cadáveres no suelen ser infecciosos, solo pueden serlo los pulmones de los

pacientes con gripe pandémica, si se manipulan de manera incorrecta durante una

autopsia tras su fallecimiento.

- Las personas pueden morir de COVID-19 en un centro de salud, en su casa o en

otros lugares.

- La seguridad y el bienestar de todas las personas que manipulan cadáveres debería

ser la principal prioridad. Antes de ocuparse de un cadáver hay que asegurarse de

que se dispone de los suministros necesarios a efectos de la higiene de las manos

y del equipo de protección personal.

- Es preciso respetar y proteger en todo momento la dignidad de los muertos y sus

tradiciones culturales y religiosas, así como a sus familias.

2.4.1.2 Preparar y Envolver el Cadáver

Para su traslado desde la habitación del paciente hasta la unidad de autopsia, la funeraria,

el crematorio o el lugar de sepultura:

- Una habitación con ventilación adecuada.

- Hay que asegurarse de que el personal que interactúa con el cadáver (el personal

de atención de salud o del servicio funerario, o el equipo de sepultura) observe las

precauciones normalizadas, entre ellas la higiene de las manos antes y después de

la interacción con el cadáver y su entorno.

- Ponerse el EPP en la antesala (antes de entrar en la sala de autopsias) y retirar en

el vestuario designado.

- Si existe riesgo de salpicaduras de líquidos o secreciones corporales, el personal

debe usar protección facial, es decir, careta protectora o gafas y mascarilla médica.

70
- Hay que contener los líquidos corporales que se escapen por los orificios.

- Se deben reducir al mínimo los movimientos y manipulaciones del cadáver.

- No se requiere ningún equipo o vehículo de transporte especial.

2.4.1.3 Instalaciones y Servicios Funerarios

- El personal de atención de salud o del servicio funerario que se encarga de

preparar el cadáver (por ejemplo, lavarlo, peinarlo, recortarle las uñas o afeitarlo)

debe llevar el equipo de protección personal adecuado de acuerdo con las

precauciones normalizadas.

- Si la familia desea solamente ver el cuerpo, sin tocarlo, puede hacerlo siempre que

tome en todo momento las precauciones normalizadas, en particular la higiene de

las manos. Hay que dar instrucciones claras a la familia de no tocar o besar el

cadáver.

- No se recomienda el embalsamamiento, para evitar la manipulación excesiva del

cadáver.

2.4.1.4 Limpieza y Control Ambiental

Los coronavirus humanos pueden conservar su capacidad infecciosa hasta 9 días

en las superficies. En condiciones experimentales se ha detectado el virus de la COVID-

19 hasta 72 horas después. Por lo tanto, la limpieza ambiental es primordial.

- El depósito de cadáveres debe mantenerse limpio y bien ventilado en todo

momento.

- La iluminación debe ser adecuada. Las superficies y los instrumentos deben estar

hechos de materiales que faciliten su desinfección y mantenimiento entre

autopsias.

71
- El personal de limpieza usará el siguiente equipo de protección: bata, guantes

gruesos, mascarilla, protección ocular (si hay riesgo de salpicaduras de materia

orgánica o sustancias químicas) y botas o zapatos de trabajo cerrados

- El personal necesita un EPP consistente en uniforme de manga larga, zapatos de

trabajo cerrados, bata o delantal impermeable, guantes de goma, mascarilla y

protección ocular (de preferencia careta).

- Las soluciones de desinfectante siempre se prepararán en zonas bien ventiladas.

2.4.1.5 Entierro

Las personas que han fallecido a consecuencia de la COVID-19 pueden ser

enterradas o incineradas, siguiendo estas prescripciones:

- La manipulación y disposición de los restos; los familiares y amigos pueden ver

el cadáver una vez que se haya preparado para el entierro, si es esa la costumbre

local, pero no debe ser tocado.

- Los encargados de colocar el cuerpo en la tumba, en la pira funeraria, etc., deben

usar guantes y lavarse las manos con agua y jabón después de quitárselos, una vez

que el entierro haya terminado. (Organizacion Munidial de Salud, 2022)

2.4.2 Directiva Sanitaria N° 087-minsa/2020/digesa. El Manejo de Cadáveres por

COVID-19

2.4.2.1 Disposiciones Generales

- El cadáver puede ser inhumado o cremado según decisión del familiar directo.

- El traslado, cremación o inhumación del cadáver deberá realizarse

inmediatamente producido el deceso.

- La cremación o inhumación de un cadáver será autorizada por la DIRIS o

DIRESAS / GERESAS o las que hagan sus veces, según corresponda.

72
2.4.2.2 Disposiciones Especificas

Escenario 01: manejo del cadáver en la sala de aislamiento o unidad de cuidados

críticos.

- Mantener en lo posible la inmovilización del cadáver.

- Retirar los dispositivos médicos no invasivos del cadáver.

- Antes de proceder a la preparación y traslado del cadáver, podrá permitirse el

acceso a una distancia no menor de 2.00 metros lineales únicamente de dos (2)

familiares directos, para visualizar el cadáver como apoyo del duelo.

- El personal de salud que realiza el manejo o preparación del cadáver en la sala de

aislamiento o unidad de cuidados críticos, debe contar con el equipo de protección

personal (EPP) para su labor y además deberá gestionarlos para los familiares; sin

estos accesorios, el acceso al cadáver no puede autorizarse.

- El cadáver debe envolverse en una sábana e introducirse en una bolsa sanitaria

hermética para su traslado.

- Se deberá limpiar y desinfectar la habitación del paciente

Figura 24: Manejo del cadáver si fallece en una sala de aislamiento

Fuente:http://www.digesa.minsa.gob.pe/orientacion/normatividad_cementerios_manejo

_cadaveres_covid-19.pdf.

73
Escenario 02: manejo del cadáver en el mortuorio del establecimiento de salud,

vivienda o lugar distinto.

- El cadáver no debe permanecer por más de 24 horas en el mortuorio del

establecimiento de salud, vivienda o lugar distinto; debiendo ser colocadas en

bolsa impermeable resistentes y de cierre hermético.

- Para transportar el cadáver, el personal de los servicios funerarios deberá estar

capacitado y disponer de los equipos de protección personal.

- El personal encargado de manejar los cadáveres debe usar los equipos de

protección personal-EPP, realizar las medidas de seguridad, higiene de manos y

del ambiente.

Figura 25: Manejo del cadáver si fallece en un lugar diferente a una sala de

aislamiento.

Fuente:http://www.digesa.minsa.gob.pe/orientacion/normatividad_cementerios_manejo

_cadaveres_covid-19.pdf.

De la Cremación del Cadáver: Del procedimiento para la Inhumación o

Cremación del Cadáver.

- El cadáver debe ser inhumado o cremado dentro del plazo máximo de 24 horas

desde el momento que se certifica su fallecimiento. En ambos casos el cadáver

74
debe ser aislado previamente en bolsa impermeable resistente y de cierre

hermético.

- En caso de inhumación o cremación, la bolsa conteniendo el cadáver se coloca en

el ataúd o féretro el mismo que será cerrado y no será abierto por ningún motivo.

- El velorio del cadáver está terminantemente prohibido.

- Los crematorios deben tener la autorización correspondiente para realizar dicho

servicio.

- Se hará entrega de las cenizas a los deudos que así lo soliciten, los cuales tendrán

acceso a las mismas sólo hasta 24 horas posteriores a la cremación, de no ser

entregadas se conservarán en el cinerario.

- En caso no exista crematorio en el lugar de fallecimiento, se procederá a la

inhumación del cadáver dentro de las 24 horas de haberse certificado la muerte,

aislando previamente el cadáver en bolsa herméticamente cerrada. (Directiva

Sanitaria para el manejo de cadaveres por COVID-19, 2020)

2.4.3 Ley de Cementerio y Servicios Funerarios Ley N°26298

Título III: Servicios Funerarios

Artículo 13°. - El servicio funerario de Cremación podrá ser prestado por

personas jurídicas, nacionales y extranjeras, con autorización de la Autoridad Sanitaria,

La Municipalidad Provincia correspondiente podrá prestar el servicio funerario de

cremación por cualquiera de las modalidades dispuestas en el Art. 5311 de la Ley N°.

23853, "Ley Orgánica de Municipalidades", de acuerdo con los requisitos técnico-

sanitarios que establece el Reglamento.

75
Título IV: Crematorios

Artículo 20°. - Toda entidad pública o privada propietaria de cementerios

existentes o por crearse está obligada a brindar servicios de cremación, en las localidades

que cuenten con población no menor a los 400,000 habitantes.

Artículo 24°. - Todo cadáver que haga posible la propagación de un daño a la

salud humana, por la naturaleza de la enfermedad de la persona antes de morir, será

cremado previa autorización de la Autoridad Sanitaria. (decreto supremo nº. 039- 70-vi)

Título II: Cementerios

Capítulo I: Alcances

Artículo 13°. - La Autoridad de Salud puede conceder Autorización Sanitaria

Provisional para cementerios, locales o servicios funerarios cuando se hayan edificado,

al menos, las siguientes obras:

a) Cerco perimetral.

b) Vías de acceso de personas al cementerio y a los terrenos destratados a

inhumaciones

c) Oficinas administrativas.

Artículo 15°. - Todos los cementerios deberán cumplir, además de los requisitos

establecidos en el Título II de la Ley N° 26298, con las siguientes condiciones:

1. Ubicación:

a) Los cementerios públicos y privados serán ubicados en las áreas específicamente

asignadas en los planos de modificación y/o de equipamiento urbano aprobados

por la municipalidad provincial.

b) Los cementerios estarán ubicados preferentemente en el suelo de textura arcillosa

o arenosa, drenaje, orientados convenientemente en relación con los vientos

dominantes para no afectar a las áreas pobladas, en ubicaciones con accesibilidad

76
asegurada (peatonal y vehicular). La capa freática debe encontrarse a no menos

de 2.50 metros de profundidad.

2. Área:

a) En localidades con población mayor a los 400,000 habitantes, la superficie total

de los cementerios públicos y privados no podrá ser menor de 50,000 metros

cuadrados. En los casos de localidades con población menor a los 400,000

habitantes, la superficie no podrá ser menor de 30,000 metros cuadrados.

3. Características:

a) Las características arquitectónicas y de construcción se sujetarán a las normas

contenidas en el Reglamento Nacional y Reglamentos Provinciales de

Construcción.

b) Los terrenos dedicados a cementerios deben ser única, exclusiva e

irrevocablemente destinados a ese fin.

c) La pendiente no debe exceder de 20 grados.

d) La superficie del terreno en que se ubique un cementerio no podrá estar dividida

o separada por avenidas, autopistas o carreteras de uso público.

e) Los cementerios deben tener un cerco perimetral de material noble, a prueba de

escalamiento, con una altura mínima de 2.40 metros, dependiendo de las

características del área, los cercos pueden ser de arbustos, árboles o de otro

material.

f) Entre el cerco y la zona de enterramiento habrá un pasaje perimetral de 2.00

metros de ancho, el que será destinado a áreas verdes.

g) Las puertas deben permitir el acceso fácil a personas y vehículos, los cementerios

deben destinar un área adecuada para el estacionamiento de vehículos

77
h) Todo cementerio debe tener calles interiores con el objeto de circunscribir los

cuarteles de nichos áreas de enterramiento y facilitar el tránsito y el acceso de

personas a los mausoleos y los nichos. No puede haber ninguna sepultura a más

de cien (100) metros de un peatonal interior.

i) Los cementerios tipo parque que tengan un mínimo de 300,000 m2 con una

superficie de vegetación no menor al 800% de su área podrán tener cercos

perimetrales naturales de vegetación apropiada.

Capítulo II: Tipos de Cementerios

Artículo 22°. - Los cementerios públicos y privados podrán ser de tres tipos.

a) Tradicional, mixto y parque ecológico.

Artículo 25°. - El Cementerio Parque Ecológico, además de las condiciones

establecidas en el Titulo II de la Ley N° 26298, para ser reconocido como tal deberá

cumplir con las siguientes especificaciones:

a) Contar con área verde y arbolada en proporción no menor al 70% de la superficie

total del cementerio.

b) Ubicar las tumbas columbarios, cinerarios y osarios bajo la línea verde superficial.

pudiendo contar con un área para mausoleos de hasta el 10% de la superficie total de

cementerio.

c) Poseer fuente de agua autorizada por la oficina regional de agricultura.

d) Disponer de vías de acceso amplias adecuadas a las necesidades del cementerio.

e) Contar con un área no menor a 70,000 metros cuadrados.

Capítulo III: Sepulturas

Artículo 27°. - Los cementerios pueden tener los siguientes tipos de sepulturas:

1. Sepultura en la tierra, son las que permiten el entierro de uno o más cadáveres bajo

tierra, las dimensiones son las mismas que en el caso anterior:

78
a) La señalación entre tumbas no debe ser menor a 0.30 m, salvo el caso de sepulturas

construidas en módulos (grupos) prefabricados de concreto armado (pisos,

paredes y tapa), en los que no se aplicará la separación entre tumbas.

b) La altura mínima de recubrimiento de tierra será de 0.80 m, a excepción de

aquellos féretros que están protegidos por cajas de concreto de un pie, para evitar

el colapso del terreno, en cuyo caso la altura mínima de recubrimiento de terreno

será de 0.40 m.

2. Columnario, o nichos para cenizas de cadáveres.

3. Cinerarios, para cenizas de cadáveres en tierra.

Título III: Servicios Funerarios

Capítulo IV. Crematorios

Artículo 53°. - De conformidad con lo establecido en los Artículos 13° y 20° de

la Ley N° 26298, el servicio funerario de cremación podrá ser prestado por personas

jurídicas, nacionales y extranjeras y por las municipalidades provinciales con

autorización de la Autoridad Sanitaria correspondiente ; asimismo los propietarios y/o

promotores de cementerios existentes o por crearse, están obligados a brindar servicios

de cremación en las localidades que cuenten con población no menor de 400,000

habitantes, salvo que en dichas localidades se exista al menos un en cuyo caso la

instalación de los hornos por los promotores será facultativa.

Artículo 54°. - Los establecimientos crematorios podrán funcionar en

cementerios o independientes y deberán cumplir los siguientes requisitos.

a) El lugar donde están ubicados debe situarse dentro de un cementerio o contar con

un área de por lo menos lo menos 10,000 m2.

b) Contar con sala de incineración, donde habrá por lo menos un horno a gas o con

otro sistema de energía, que no produzca olores o gases. Los hornos deben trabajar

79
entre los 900 a 1000 grados centígrados y las llamas no deben alcanzar los

cadáveres

c) Contar con cámara frigorífica o similar a una capacidad con una capacidad para

un mínimo de 4 cadáveres y funcionar entre los 2 a 12 grados centígrados.

d) Tener salas de estar v velatorio para los acompañantes de modo que puedan

acompañar el féretro hasta la incineración.

e) Contar con capilla, en caso de no estar ubicado en un cementerio.

f) Contar con recipientes para entregar las cenizas a los deudos o colocarlos en el

cinerario.

g) Poseer oficinas de atención al público

h) Contar con un baño para hombres y otro para mujeres. (Reglamento de la ley de

Cementerios y Servicios Funerarios, 2021)

2.4.4 Reglamento de Policía Sanitario Mortuoria Decreto Supremo 18-02-2010

Capítulo III: Tratamiento de Cadáver

Artículo 6. Condiciones de los hornos crematorios o de incineración de cadáveres

y hornos crematorios de cementerio.

1. Los hornos crematorios o de incineración de cadáveres deberán reunir las

condiciones higiénico-sanitarias adecuadas para el fin al que se destinan y, como

mínimo, los siguientes requisitos generales:

a) Ubicación: será en un edificio independiente exclusivo para usos funerarios y

actividades afines o complementarias que sirvan para la mejor prestación del

servicio. Los crematorios también podrán ubicarse en cementerios o tanatorios.

b) Dependencias: antesala con sala de espera y aseos para el público, y sala de

despedidas desde donde se podrá presenciar la introducción del féretro en el horno

crematorio.

80
c) Personal y equipamiento: deberá disponer del personal y del material y

equipamiento necesarios y suficientes para atender los servicios ofertados,

garantizando un adecuado nivel de higiene.

d) Vestuarios, aseos y duchas para el personal.

2. Los hornos crematorios o de incineración de cadáveres deberán estar construidos

de modo que cumplan los siguientes requisitos mínimos, sin perjuicio de la

legislación básica estatal que eventualmente se dicte en la materia:

a) Aseguren una temperatura en la pared interna de la cámara de combustión superior

a 850ºC. Dicha temperatura deberá alcanzarse con anterioridad a la introducción

del féretro en la cámara de combustión.

b) Los gases de combustión permanezcan en el interior del horno al menos dos

segundos a 850ºC.

c) Cuenten con un quemador adicional de postcombustión de los gases procedentes

de la cámara principal.

d) La chimenea de salida de gases cuente con orificio de medida acorde con la

legislación vigente.

e) Los gases de salida cumplan los límites establecidos en la legislación vigente para

este tipo de instalaciones.

Capítulo V: Embalsamiento, Conservación Transitoria y otras Prácticas

Sanitarias sobre Cadáveres

Artículo 38. Definiciones técnicas y condiciones higiénico-sanitarias:

a) La temperatura de refrigeración oscilará entre los 4 grados centígrados sobre cero

y los 2 grados centígrados bajo cero, y la de congelación se establece en 18 grados

centígrados bajo cero.

81
b) Los parámetros interiores de las cámaras de refrigeración y congelación de

cadáveres deberán ser de material impermeable, de fácil limpieza y desinfección,

y se mantendrán en perfectas condiciones de higiene y salubridad. Estas

instalaciones dispondrán de sistema de control permanente de temperatura.

c) Salvo que vaya a someterse a conservación transitoria o embalsamamiento, un

cadáver sólo podrá extraerse de la cámara de refrigeración o congelación para su

traslado inmediato al cementerio o lugar de incineración.

d) La inhumación o incineración se deberán realizar en tiempo no superior a las 6

horas desde el momento de salida de la cámara o vehículo refrigerado

correspondiente, debiéndose utilizar un medio de transporte que asegure que el

cadáver no alcanzará una temperatura superior a los 12 grados centígrados.

e) Las paredes y suelos serán impermeables, de fácil limpieza y desinfección. Las

uniones de los tabiques entre sí y con el suelo serán redondeadas. El suelo será de

material liso y antideslizante, con una pendiente superior al 1% hacia los

desagües.

f) Los locales señalados en el apartado anterior deberán estar dotados de los

siguientes elementos:

a) Sistema de renovación de aire que garantice como mínimo 6 renovaciones por

hora.

b) Mesa de acero inoxidable o de otro material fácilmente lavable y desinfectable.

c) Fregaderos con tomas de agua fría y caliente.

d) Material desinfectante.

e) Guantes y toallas de un solo uso, pudiendo sustituirse éstas por secador de manos.

f) Servicios higiénicos, vestidor y duchas independientes, anejas al local o locales

de prácticas sanitarias.

82
g) Cámaras frigoríficas para la conservación de cadáveres, o cualquier otro sistema

de refrigeración.

g) Los residuos que se generen en estas operaciones deberán ser manipulados y

gestionados de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente sobre residuos

sanitarios.

Capítulo VII: Cementerios

Artículo 47. La capacidad que debe tener un cementerio debe determinarse en

función del número de defunciones ocurridas en el término municipal durante los últimos

años, así como de su evolución. Cada cementerio, igualmente, debe disponer de un

número de sepulturas que posibilite hacerse cargo de los entierros que se prevean para los

20 años siguientes a su construcción, y de terreno suficiente para poder incrementar este

número de sepulturas según las necesidades previstas para los siguientes 25 años.

Artículo 48. Todos los cementerios deberán contar, además de con el número

correspondiente de sepulturas, con las siguientes instalaciones:

a) Un local destinado al depósito de cadáveres.

b) Suelo y paredes de material impermeable, de fácil limpieza.

c) La unión del tabique y del suelo, y de los tabiques entre sí, debe ser redondeada.

d) Una mesa de autopsias de acero inoxidable o de otro material impermeable de

fácil limpieza y desinfección, con desagüe y agua fría y caliente.

e) Instrumental necesario para la realización de la intervención y material para su

desinfección.

f) Servicios sanitarios, vestidor y duchas, independientes y anexos a la sala de

autopsia, para uso exclusivo del médico forense y el personal auxiliar que efectúe

la autopsia.

83
g) Un sector destinado al entierro de restos humanos procedentes de abortos, de

intervenciones quirúrgicas, de mutilaciones y de criaturas abortivas.

h) Un osario general destinado a recoger los restos provenientes de las

exhumaciones, cuya compuerta de registro no será inferior a 0,4 x 0,4 metros.

i) Un horno crematorio de cementerio. En su defecto, los residuos podrán ser

gestionados a través de un gestor de residuos autorizado.

j) Columbarios para la colocación de urnas y una zona destinada a esparcir las

cenizas procedentes de las incineraciones.

k) Instalaciones d agua y servicios higiénicos. (Reglamento de Policia Sanitaria

Mortuoria, 1974)

2.4.5 Reglamento para la Operación de Hornos N° 39087-S. La Gaceta No. 159,

17-08-2015

Artículo 2. - Los hornos crematorios podrán ser utilizados para reducir a cenizas

cadáveres, restos orgánicos procedentes de hospitales, de salas de necropsias y

laboratorios de anatomía patológica, restos que hayan sido exhumados en cementerios y

restos de animales.

Artículo 10. - Las urnas o recipientes depositarios de las cenizas producto de la

cremación de cadáveres o restos humanos, deberán ser de metal, inoxidable y

herméticamente sellados, o bien de madera debidamente cerradas. Para el traslado de

cenizas producto de la cremación de cadáveres o restos humanos fuera del territorio

nacional, únicamente se autorizará la urna o recipiente de metal con las mismas

especificaciones.

Artículo 11.- Las cenizas producto de la cremación deben ser conservadas en

cementerios, iglesias, capillas o recintos particulares.

84
Artículo 13.- Todo horno crematorio deberá ser hermético y poder reducir a cenizas el

cadáver o los restos en un período no mayor de cuatro horas. El horno crematorio deberá

cumplir con los siguientes requisitos:

Tabla 4: Conservación de cenizas

Descripción Limite
Temperatura. Mayor de 850 ºC.
Tiempo de residencia de los gases de Mayor o igual a 2 segundos.
combustión por encima de los 850 ºC.
Materiales no permitidos. Metales y plásticos que contengan
cloro libre o en la molécula.
Cámaras. Dos (2), una primaria de ignición y
otra de postcombustión.

Fuente:https://www.binasss.sa.cr/opacms/media/digitales/Operaci%C3%B3n%20de%2

0hornos%20crematorios.pdf

Artículo 14.- Todo horno crematorio deberá contar con un equipo para el control

de sus emisiones atmosféricas, equipo de medición continuo de la concentración de

monóxido de carbono (CO) y cumplir con los siguientes límites máximos de emisión:

Tabla 5: Control de emisiones atmosféricas

Contaminantes y sustancias Límite superior permisible


Partículas totales en suspensión (PST) 40 mg/Nm³
Compuestos gaseosos de cloro 60 mg/Nm³
inorgánico, expresado como ácido
clorhídrico (HCl).
Monóxido de Carbono (CO). 15 mg/Nm³
Óxidos de Azufre, expresados como 200 mg/Nm³
dióxido de azufre (SO2).
Dioxinas y Furanos. < 0,1 ng TEQ/Nm³
Hidrocarburos totales HCT 20 mg/Nm³
expresados como metano (CH4).

Fuente:https://www.binasss.sa.cr/opacms/media/digitales/Operaci%C3%B3n%20de%2

0hornos%20crematorios.pdf

Artículo 19.- La cremación de un cadáver humano deberá efectuarse entre las

veinticuatro y las treinta y seis horas, después del deceso de la persona, salvo cuando por

85
orden de la Autoridad de Salud o Judicial deba efectuarse antes o después de dicho

tiempo.

Artículo 22.- No podrán cremarse dos o más cadáveres humanos en un mismo

féretro, salvo en los siguientes casos:

a) Madre e hijos fallecidos en el momento del parto.

b) Madre fallecida como consecuencia de aborto y su producto.

c) Cadáveres de personas fallecidas como consecuencia de catástrofes o desastres

naturales.

Artículo 23.- En caso de emergencia nacional, así declarada, por muertes masivas

debidas a desastres tecnológicos, enfermedades infectocontagiosas o desastres naturales,

los cremadores autorizados deberán prestar sus servicios a las Autoridades de Salud.

Artículo 25.- Queda terminantemente prohibida la comercialización de cenizas

producto de la cremación de cadáveres o restos humanos. (Reglamento para la operacion

de Hornos Crematorios, 2015)

2.4.6 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

Título III: Norma A.090. Servicios Comunales

Artículo 01.- Se denomina edificaciones para servicios comunales a aquellas

destinas a desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas,

en permanente relación funcional con la comunidad, con el fin de asegurar su seguridad,

atender sus necesidades de servicios y facilita el desarrollo de la comunidad.

Articulo 02.- Están comprendidas dentro de los alcances dentro de la presente

normal los siguientes tipos de edificaciones:

a) Servicios de culto: templos y cementerios. (Reglamento Nacional de

Edificaciones, 2021)

86
2.5 MARCO OPERATIVO

2.5.1 Concepción de la Muerte Andina

La muerte es concebida en la cultura indígena andina, como una continuidad de

la vida, no es un final ni una ruptura, sino es un paso más dado por el ser humano de

forma natural, esta concepción de la muerte a lo largo del tiempo es persistente en la

cultura prehispánica. (Cáceres Chalco, 2019)

La concepción de la muerte en el mundo andino, es otra cosa más que seguir

viviendo en otro plano, se cree que no son separados de su pueblo, comunidad o

familiares, sino siguen velando por ellos, se concluye que los muertos están vinculados

con los vivientes. (Cáceres Chalco, 2019)

El significado de los ritos de muerte, son procesos con tendencias a restaurar

traumas y sentimientos de perdida en los miembros familiares, sociales, en la cultura

indígena andina se observa tres tipos de despedida:

a) Despedida y separación del difunto con el cuerpo presente, es el mismo ritual

del entierro.

b) Despedida y separación simbólica al difunto sin el cuerpo presente, se observa

dos sub tipos: primero a los ocho días y a los tres años de la muerte.

c) Despedida y separación simbólicas anuales de los difuntos ya denominados

como “almas benditas”, en la festividad de los muertos en “todos los santos”.

2.5.2 La Muerte para el Hombre Andino del Altiplano Contemporáneo

A pesar de la forzada evangelización cristiana soportada en el siglo XVI en

adelante, una buena parte del discurso andino prehispánico sobre los muertos continúa

dando sentido a la existencia humana y al orden social en muchas comunidades quechuas

y aimaras. (Sánchez & Echevarría López, 2015)

87
La muerte sigue siendo parte importante de la cosmovisión andina, la muerte no

es el fin de la vida misma, sino más bien solo una culminación de una de las etapas de la

vida, y el comienzo de otra, la continuidad del ser dentro de la totalidad existencial y

universal.

La forma de entierro preferido entre las comunidades altiplánicas es aun el entierro

bajo tierra, ya que el cuerpo está relacionado con la madre tierra, aunque muchas

comunidades utilizan ahora los nichos fabricados de materiales como el cemento, ladrillo

entre otros, estas costumbres son apropiaciones citadinas de las cuales los poblados alto

andinos se han visto exentos. (Nikulenko Pérez, 2021)

Sin embargo, a pesar del cambio o modificaciones de los patrones culturales

funerarios alto andinos en las comunidades y ciudades de este entorno, las costumbres y

tradiciones propias siempre están presentes dentro de esta cosmovisión andina de la

muerte. (Nikulenko Pérez, 2021)

De esta manera se comprende que las tradiciones y costumbres del altiplano sur,

son importantes y siempre están presentes, desde el punto de vista funerario se observa

que a pesar de algún cambio o modificación como lo es la práctica de cremación como

nueva alternativa y más en circunstancias específicas de emergencia sanitaria, estos

patrones culturales se mantendrán adecuándose a los tiempos.

2.5.3 Costumbres de Ritos Funerarios en la Ciudad de Juliaca

2.5.3.1 Costumbres Funerarias en la Ciudad de Juliaca

Las costumbres funerarias que se realiza en la ciudad de Juliaca se efectúan antes,

durante y después del entierro, prepararan ofrendas y despliegan ciertos comportamientos

colectivos y sociales como:

88
a) El Fallecimiento

Cuando se anuncia la muerte de una persona se contrata a un orador, para que

realice el rito funerario que es la separación simbólica entre la muerte y la vida. Tiene

como objetivo ayudar a morir a la persona. En estos casos algunas familias aprovechan

para reunir a los familiares que viven cerca, con la finalidad de perdonarse con el fallecido

antes de su muerte en la mayoría de los casos la vigilia es toda la noche.

b) El Entierro

El entierro se realiza a tempranas horas, los familiares y amigos se concentran en

la casa de los dolientes con la finalidad de acompañarlos. El traslado del difunto puede

realizarse entre las once de la mañana y las dos de la tarde. Los primeros en trasladar el

ataúd son los familiares del difunto y en el camino se da la oportunidad a los

acompañantes para poder trasladar el ataúd hasta el cementerio.

Luego se procede a bajar el cajón en la fosa con la ayuda de sogas. Una costumbre

es ponerse flores en el cuerpo o también echar tierra sobre el ataúd (puede ser tres puñados

o tres lampas de tierra). La finalidad de este acto es dejar las penas en el panteón y los

dolientes reciben los sentidos pésames agradeciendo públicamente a los acompañantes en

este día penoso.

a) El duelo

Se da en la misa de almas a los ocho días, que marca una etapa del duelo que se

busca el despacho definitivo del alma, que también es denomina "el segundo entierro".

Las ceremonias comienzan con la preparación de una imagen vestida con las ropas

lavadas del finado, simulando la presencia del cuerpo muerto con la única finalidad de

salvar el alma del muerto y poderlo despacharle definitivamente.

89
b) La Fiesta de todos los Santos

Se realiza cada año del primero de noviembre, donde se preparan para recibir a

las almas que vienen de visita. Los familiares directos del muerto, obligatoriamente,

asumen la responsabilidad de recibir a sus almas donde es el momento más transcendental

que se realiza antes en la casa y al día siguiente son acompañados con los familiares al

cementerio donde hayan sido enterrado su difunto. (Onofre Mamani, 2001)

2.5.3.2 Ritos Funerarios durante la Pandemia COVID-19 en la Ciudad de Juliaca

Desde que inicio la pandemia denominada COVID-19 esta fue recorriendo cada

zona del planeta y eventualmente llego al Perú y a la ciudad de Juliaca, donde ya se había

declarado el estado de emergencia con todas sus restricciones estipuladas por el gobierno

central, así es que durante la última semana del mes de abril del 2020 se confirmó el

primer fallecimiento por COVID-19 en Juliaca, el medico de emergencia del Hospital III

de EsSalud, declaro que el fallecido yacía en un ambiente aislado donde tras dificultades

para respirar dejo de existir.

Debido a este primer caso se generó expectativa y zozobra en la población, por su

parte el MINSA estableció el sepelio de acuerdo a los protocolos y debido a que no había

un crematorio en la región de Puno, los restos fueron colocados en un ataúd sellado de

acuerdo a la directiva sanitaria N° 087-2020-DIGESA/MINSA vigente en la fecha del

suceso. (Diario Correo, 2020)

Tras este primer antecedente cercano se puede observar claramente la supresión

de los ritos funerarios religioso a los cuales tenía derecho este individuo, los cuales se le

fue arrebatado por circunstancias como la salubridad, prevención, desconocimiento, etc.,

de esta forma generando afectación a los familiares y seres queridos interrumpiendo el

ciclo natural de duelo y comprometiendo la psicología de nosotros mismos.

90
Eventualmente siguieron más fallecidos a causa de esta pandemia donde los

trabajadores empleando los protocolos de bioseguridad realizaron inhumaciones al no

contar con un crematorio, donde se usaron sogas para sujetar el cajón fúnebre y

depositarlo en hoyos cavados con anticipación, estos alejados del resto de tumbas

existentes. Así mismo se sabe que durante la pandemia se está prohibiendo la

aglomeración de personas, así que en los cementerios se permite por persona fallecida

hasta cinco parientes directos debidamente protegidos y se va restringir en acompañar en

actos fúnebres, para el caso en particular del cementerio Collana, el cotejo fúnebre es

acompañado por el Ejército y la Policía.

Figura 26: Vista entierros de fallecidos por COVID-19

Fuente: Agencia de noticias San Miguel, San Román-puno.

“Cabe destacar que solo un mes antes, una veintena de vecinos del lugar trataron

de impedir el entierro de un paciente que murió por la COVID-19. Ese día los pobladores

se armaron con palos, piedras y llantas para impedir la inhumación.” (La Republica, 2020)

91
Los entierros y ritos funerarios durante la pandemia actualmente son limitados,

debido a las restricciones establecidas en los cementerios y/o centros funerarios, cabe

indicar que durante los primeros meses y el primer año de esta epidemia, fueron

prácticamente solitarios suprimiendo todo rito fúnebre que pudieran realizar los

familiares de las víctimas, una de las causas es la inadecuada infraestructura funeraria que

posee la ciudad de Juliaca y frente a casos de emergencia como lo es de la COVID-19 y

probables epidemias y pandemias

2.5.4 Emplazamiento mediante la Escala Likert

2.5.4.1 Selección de Terreno mediante Escala Likert

Para determinar la ubicación del terreno donde se desarrollará el diseño de la

“Propuesta para mitigar la propagación del COVID-19 a través de una Infraestructura

Funeraria moderando la Supresión Religiosa en la ciudad de Juliaca” se empleará el

método de la escala Likert que me permite medir y evaluar las cualidades positivas y

negativas de los posibles terrenos, construyendo en función a una serie de ítems. Cada

ítem estará estructurado por cinco ponderaciones según escala, obteniendo una

puntuación al final con mayores cualidades donde se optará para la elección del terreno.

Tabla 6: Instrumento de medición de la Escala Likert

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo


5 4 3 2 1

Fuente: http://docentesinnovadores.perueduca.pe/como-se-elabora-una-escala-de-likert-

2/

2.5.4.2 Criterios de Ponderaciones para la Identificación del Terreno

- Muy malo: Se considerará así un terreno que contradice las exigencias

mencionada en las variables.

- Malo: Se considerará así al terreno que no cumpla con las exigencias de las

variables

92
- Regular: Serán calificados así los terrenos que cumplan moderadamente con las

exigencias.

- Bueno: Serán calificados así los terrenos que cumplan con las exigencias de las

variables.

- Muy bueno: Se considerará esta calificación cuando además de cumplir con los

enunciados de las variables se perciba compatibilidad con las demás variables.

2.5.4.3 Parámetros para la Elección del Terreno

a) Accesibilidad

- El terreno deberá ser accesible por lo menos a una vía primaria o secundaria que

permita el acceso a la propuesta

- El terreno debe ser accesible para el usuario peatonal y vehicular que me permita

el acceso a la propuesta.

- La accesibilidad deberá estar vinculada a una salida de destino.

b) Condiciones Climáticas

- El terreno deberá contar con presencia montículos, roquedales, etc., que funciona

como un elemento de aislante del viento y ruidos.

- El terreno deberá tener presencia de arbustos que observen calor y reduce el

viento.

- El terreno deberá responder a las precipitaciones sin provocar inundación en la

zona.

c) Imagen Paisajística

- El terreno deberá tener una relación con los recursos naturales y/o medio

ambiente.

- El terreno deberá poseer atractivos visuales paisajístico.

- El terreno no debe presentar una contaminación visuales

93
d) Seguridad

- El terreno deberá contar con espacios suficientemente amplios para realizar

actividades de ritos funerarios y conmemorativos.

- El terreno deberá brindar seguridad donde puedan interactuar la población

permitiendo la celebridad de los ritos fúnebres.

- El terreno deberá estar ubicado en una zona tranquila donde se pueda desarrollar

las actividades sin preocupaciones.

- El terreno deberá estar ubicado en una zona de tipo de suelo seguro y resistente.

e) Aislamiento

- El terreno deberá tener una cierta lejanía de la zona urbana.

- El terreno elegido deberá contar con servicios básicos o que tengan la posibilidad

de conexión como energía eléctrica, agua potable, etc.

- El terreno elegido deberá estar alejada de equipamiento que generen aglomeración

de personas.

2.5.4.4 Identificación de posibles terrenos

Para el desarrollo de la propuesta de intervención urbana, se toma en cuenta los

parámetros de accesibilidad, condiciones climáticas, imagen paisajística, seguridad y

aislamiento que el terreno debe optar dando como resultado el que tenga mayor cualidad

y poner en marcha el proyecto “PROPUESTA PARA MITIGAR LA PROPAGACIÓN

DEL COVID-19 A TRAVÉS DE UNA INFRAESTRUCTURA FUNERARIA

MODERANDO LA SUPRESIÓN RELIGIOSA EN LA CIUDAD DE JULIACA”.

a) Terreno N°01

Se encuentra en la zona Sureste del distrito de Juliaca fuera de la trama urbana

proyectada en el plan de desarrollo urbano de la ciudad de Juliaca 2016-2025

94
(clasificación general del suelo), como referencia podemos tomar la salida a Huata, a 8.1

Km desde centro de la ciudad de Juliaca.

Figura 27: Ubicación del terreno 01

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

Figura 28: Parámetros mediante la Escala Likert

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

b) Terreno N°02

Se encuentra en la zona Noreste del distrito de Juliaca fuera de la trama urbana

proyectada en el plan de desarrollo urbano de la ciudad de Juliaca 2016-2025

(clasificación general del suelo), como referencia podemos tomar la salida a Huancané, a

95
8.6 Km desde centro de la ciudad de Juliaca y a 1.6 Km del centro poblado de Ayabacas

del distrito de Juliaca.

Figura 29: Ubicación del terreno 02

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

Figura 30: Parámetros mediante la Escala Likert

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

c) Terreno N°03

Se encuentra en la zona Noroeste del distrito de Juliaca fuera de la trama urbana

proyectada en el plan de desarrollo urbano de la ciudad de Juliaca 2016-2025

(clasificación general del suelo), como referencia podemos tomar la salida a Lampa, a 9
96
Km desde centro de la ciudad de Juliaca aproximadamente, entre las zonas denominadas

Huichay Jaran y Esquen Tariachi del distrito de Juliaca.

Figura 31: Ubicación del terreno 03

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

Figura 32: Parámetros mediante la Escala Likert

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

97
d) Comparación de Resultados

Tabla 7: Ponderación según escala Likert

PARAMETROS TERRENO N°1 TERRENO N°2 TERRENO N°3


Accesibilidad 12 09 12
Condiciones climáticas 04 08 08
Imagen paisajística 09 09 11
Seguridad 10 09 14
Aislamiento 10 09 11
TOTAL 45 44 56

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

2.5.5 Análisis del Terreno Elegido

2.5.5.1 Justificación del Terreno

Dado las ponderaciones obtenidas por la Escala Likert se dio como resultado el

terreno N°03 que reúne mayores condiciones favorables para llevar a cabo el desarrollo

del proyecto en la ciudad de Juliaca.

2.5.5.2 Ubicación Geográfica

La ciudad de Juliaca está ubicada en la parte norte de la provincia de San Román

y al lado noroeste del Lago Titicaca. El área geográfica del distrito de Juliaca ocupa la

parte céntrica del departamento de Puno y la meseta del Collao. Debido a su importancia

geoeconómica, 1926 Juliaca se integra a la Provincia de San Román como su capital.1

Figura 33: Localización del terreno

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo


98
a) Limites políticos del distrito

Por el Norte : con el distrito de Calapuja, Caminaca y Saman.

Por el Sur : con el distrito de Caracoto, Cabana y Cabanilla

Por el Este : con el distrito de Pusi.

Por el Oeste : con el Distrito de Lampa

2.5.5.3 Ubicación del Terreno

En el lugar se emplaza y colinda con el cementerio Jardín de la Paz, la cual está

en vías de consolidación que es relativamente nuevo, posee un cerco perimétrico de

bloqueta, que cuenta con un área de expansión amplia aun libre y se puede apreciar que

actualmente tiene muy pocas sepulturas en el lugar, por lo cual se considera ampliar y

proponer el emplazamiento de la Infraestructura Funeraria en la zona.

Figura 34: Vistas del terreno

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

a) Coordenadas geográficas

Latitud (Y) : 15° 28' 32.21"S (Centroide)

Longitud (X): 70° 12' 43.53"O (Centroide)

E: 369975.12 (Centroide)

N: 8288700.80 (Centroide)

99
Altitud (Z) : 3842 msnm

b) Área de terreno

Área : 6.18 Ha

Perímetro: 1, 005.05m

Figura 35: Perímetro y área del proyecto

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

2.5.5.4 Viabilidad y Accesibilidad

El área de intervención se encuentra en la prolongación de la av. Ferrocarril, como

referencia se puede indicar salida Lampa. Dicha vía es considerada de carácter secundario

por el PDU de la ciudad de Juliaca 2016-2025, esta tiene acceso directo hasta el centro

de la ciudad ubicando el área de intervención a 8.1 Km desde el jr. Mariano Núñez.

Figura 36: Análisis de vías generales

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

100
El area de estudio esta cubierta por dos vias de acceso que recorren el lado sureste,

la via frontal es actualmente una via afirmada carrosable, también está considerada como

una ubicación estratégica debido a las proyecciones del plan de sistema vial del mismo

PDU de la ciudad de Juliaca 2016-2025, la cual relaciona y mejora la dinámica de

accesibilidad de forma adecuada con la ciudad de Juliaca y sus aledaños, estableciendo

una relación entre una zona tranquila y dinámica.

Figura 37: Vías del proyecto

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

La ruta de trasporte urbano más cercana actualmente son combis de la línea 10 y

23 las cuales cubren desde la Urbanización San Pablo hasta el centro de la ciudad, siendo

factible ampliar dicha ruta hasta el área del proyecto debido a la expansión urbana

proyectada, de igual manera el mejoramiento de las vías y la cobertura de servicios deberá

ir a la par con la expansión proyectada, cabe mencionar que también pasa el transporte

interdistrital que recorre hasta el CP de Isla, dicha movilidad de carácter público nos

permite llegar hasta el acceso principal del área de proyecto sin mayores complicaciones.

101
2.5.5.5 Aspecto físico natural

a) Topografía

El terreno presenta una topografía llana en promedio con una suave pendiente de

entre 1.00 m en promedio en toda su cobertura.

Figura 38: Topografía del Proyecto

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

b) Hidrografía

El área a intervenir se encuentra a 1.5 Km del rio Torococha como recurso hídrico,

el cual atraviesa todo el distrito de Juliaca, con respecto a la napa freática, según lo

observado en campo sugiere que esta se encuentra a más de 6 metros de profundidad, ya

que ahí excavaciones circundantes que pudieran evidenciar ese aspecto.

c) Paisaje

El paisaje se encuentra definido por sus cuatro vistas en cada dirección cardinal,

este está configurado por elementos naturales típicos de la región altiplánica, arbustos,

llanuras y del lado frontal (sureste) se puede observar a lo lejos la llanura y formaciones

montañosas usuales en la región.

102
Figura 39: Vistas paisajísticas del proyecto

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

d) Flora y Fauna

En realidad este aspecto suele ser muy genérico en el altiplano, y está limitado en

gran medida por la temperatura y altitud a la que se encuentra y de esta manera la

vegetación suele ser arbustos, pajas, chilliguas, arboles (pinos), y más que arbustos

nativos los cuales se adaptan a la temperatura durante el invierno, la flora en mayor parte

del año suelen mostrar campos amarillentos con vegetación rudimentaria, con respecto a

la fauna muestra animales silvestres pequeños y aves propias de la zona, se concluye que

se cuenta con una flora y fauna mínima, usual en climas altiplánicos vinculados con las

ciudades.

Figura 40: Vista de Flora Presente en Inmediaciones del Proyecto

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

103
2.5.5.6 Aspecto Climatológico

El siguiente análisis climático influirá y condicionará la propuesta de manera

significante, estableciendo la guía para la adecuación y manejo de los espacios.

a) Temperatura

La temperatura promedio en la ciudad de Juliaca suele variar debido a las

estaciones propias del año, sin embargo, tiende a ser entre fresca y fría la mayor parte del

año, respecto a la temporada templada dura 1.9 meses, del 16 de octubre al 12 de

diciembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 17 °C. El mes más cálido

del año en Juliaca es noviembre, con una temperatura máxima promedio de 18 °C y

mínima de 5 °C. La temporada fría dura 1.6 meses, del 10 de junio al 30 de julio, y la

temperatura máxima promedio diaria es menos de 16 °C. El mes más frío del año en

Juliaca es Julio, con una temperatura mínima promedio de -4 °C y máxima de 16 °C.

Figura 41: Temperatura Máxima y Mínima en Juliaca – San Román

Fuente: https://es.weatherspark.com/y/26601/Clima-promedio-en-Juliaca-

Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

104
Figura 42: Temperatura Promedio por hora en Juliaca – San Román

Fuente: https://es.weatherspark.com/y/26601/Clima-promedio-en-Juliaca-

Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

b) Humedad

Se basa en el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío. Cuando los

puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más

húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre

la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que, aunque

la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda. El

nivel de humedad percibido en Juliaca, medido por el porcentaje de tiempo en el cual el

nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía

considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0 %.

c) Precipitaciones Pluviales

La temporada más mojada dura 3.6 meses aproximadamente, entre diciembre a

marzo, con una probabilidad de más del 20 % de que cierto día será un día mojado. El

mes con más días mojados en Juliaca es enero, con un promedio de 11.9 días con por lo

105
menos 1 milímetro de precipitación. La temporada más seca dura 8.4 meses, del marzo a

diciembre. El mes con menos días mojados en Juliaca es Julio, con un promedio de 0.2

días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia,

solamente nieve o una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en

Juliaca es enero, con un promedio de 11.9 días. En base a esta categorización, el tipo más

común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del

40 % el 14 de enero.

Figura 43: Probabilidad diaria de precipitación en Juliaca – San Román

Fuente: https://es.weatherspark.com/y/26601/Clima-promedio-en-Juliaca-

Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, se

muestra la precipitación de lluvia acumulada durante un período de 31 días en una escala

móvil centrado alrededor de cada día del año. Juliaca tiene una variación considerable de

lluvia mensual por estación, el intervalo de lluvias asciende por lo menos a 13 milímetros

y el mes con más lluvia en Juliaca es enero, con un promedio de 75 milímetros de lluvia.

106
Figura 44: Promedio Mensual de Lluvia en Juliaca – San Román

Fuente: https://es.weatherspark.com/y/26601/Clima-promedio-en-Juliaca-

Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

d) Asolamiento y Orientacion

La duración del día en la ciudad de Juliaca varía durante el año. En 2022, el día

más corto es el 21 de junio, con 11 horas y 12 minutos de luz natural; el día más largo es

el 21 de diciembre, con 13 horas y 3 minutos de luz natural. La salida del sol más temprana

es a las 04:59 el 23 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 9 minutos más

tarde a las 06:08 el 9 de julio. La puesta del sol más temprana es a las 17:16 el 2 de junio,

y la puesta del sol más tardía es 1 hora y 2 minutos más tarde a las 18:18 el 21 de enero,

estos datos serán la base de un análisis más detallado sobre cual se elabora la propuesta.

Figura 45: Salida del Sol y Puesta del Sol Crepusculo en Juliaca – San Román

107
Fuente: https://es.weatherspark.com/y/26601/Clima-promedio-en-Juliaca-

Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

2.5.5.6.1 Análisis Solar mediante la Carta Solar

La temperatura esta relacionada con la insidencia solar respecto a la latitud de una

determinada area de intervencion, esta nos permitira conocer de manera precisa la

posicion solar en relacion al azimut y angulo solar en cada hora del dia, por lo tanto se

determinara la carta solar la cual sera empleada la arquitectura del diseño, con este

instrumento se mejorara el analisis bioclimatico del lugar.

El objetivo es conocer el ingreso de la luz solar hacia los ambientes interiores o

su incidencia en los espacios exteriores, de manera que influira al momento de plantear

envolventes, coberturas, entre otros y de esta forma conseguir el confort hidrotermico de

la edificacion, asi como el aprovechamiento de la iluminacion natural, requisitos

necesarios para la arquitectura bioclimatica y optimizar a traves de un diseño pasivo.

Figura 46: Solsticio de Verano y Equinoccio Primavera/Otoño respectivamente .

Fuente: https://drajmarsh.bitbucket.io/sunpath-on-map.html, elaborado por el equipo de

trabajo

108
Figura 47: Solsticio de Invierno y Recorrido Vista Satélite Respectivamente

Fuente: https://drajmarsh.bitbucket.io/sunpath-on-map.html, elaborado por el equipo de

trabajo.

Este analisis se inicia determinando la posicion del sol referente a la ubicación

geografia del lugar a intervenir, estableciendo su recorrido durante todo el año, los cuales

son el solsticio de verano (22 junio), equinoccio de primavera /otoño (21 marzo / 21

setiembre) y el solsticio de invierno (22 diciembre), por lo cual se graficara la Carta Solar

por cada periodo del año, asi definiendo la temperatura y la direccion, trayectoria, y

orientacion solar.

Durante la mañana de los meses mayo, junio y julio suelen ser los mas frios, y

durante las tardes principalmente los meses de octubre, noviembre y diciembre se puede

captar mas calor, se muestra lo importante que sera atender al Solsticio de Invierno

109
junio
mayo

abril
marzo
febrero
enero

Figura 48: Carta solar, primer periodo del año.

Fuente: https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es, elaborado por el

equipo de trabajo

110
julio
agosto

setiembre

octubre

noviembre
diciembre

Figura 49: Carta Solar - Segundo Periodo del Año

Fuente: https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es, elaborado por el

equipo de trabajo.

El clima y el tiempo en todo el año en la ciudad de Juliaca, los veranos son cortos,

frescos y nublados; los inviernos son cortos, muy frío y mayormente despejados a la vez

seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía

de -5 °C a 18 °C y rara vez baja a menos de -6 °C o sube a más de 20 °C.

a) Viento

Este aspecto es muy importante a considerar debido a que la misma ciudad es

conocida como Juliaca la ciudad de los vientos, dicha denominación es porque en esta

área predominan los vientos que suelen ser fuertes y recorren toda la ciudad de lado a

lado, dicho análisis determinara elementos en el diseño que ayudaran a controlar,

aprovechar y mitigar su impacto, entonces el vector de viento promedio por hora del área

111
ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación

depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad

instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Juliaca tiene variaciones

estacionales leves en el transcurso del año, la parte más ventosa del año dura 5.3 meses,

en octubre a marzo, con velocidades promedio del viento de más de 10.1 kilómetros por

hora. El mes más ventoso del año en Juliaca es diciembre, con vientos a una velocidad

promedio de 11.2 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 6.7 meses, de marzo a octubre y el mes más

calmado del año en Juliaca es mayo, con vientos a una velocidad promedio de 9.2

kilómetros por hora.

Figura 50: Velocidad Promedio del Viento en Juliaca

Fuente: https://es.weatherspark.com/y/26601/Clima-promedio-en-Juliaca-

Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

La dirección predominante promedio por hora del viento en Juliaca varía durante

el año, el viento viene del oeste durante 4.6 meses, desde mayo a setiembre, con un

porcentaje máximo del 54 % en julio. El viento con más frecuencia viene del este durante

7.4 meses, desde setiembre a mayo, con un porcentaje máximo del 49 % en enero.

112
Figura 51: Dirección del viento Juliaca

Fuente: https://es.weatherspark.com/y/26601/Clima-promedio-en-Juliaca-

Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o.

2.5.5.6.2 Análisis de Viento mediante la Rosa de Viento

El análisis por medio de la rosa de vientos nos muestra de forma detallada la

distribución de la velocidad del viento y la dirección del viento en el lugar seleccionado

(de donde viene el viento y con qué intensidad). Por lo tanto, nos permitirá establecer las

características arquitectónicas para aprovechar y mitigar la intensidad de los vientos

según sea el caso.

Para empezar a analizar este factor climático, se utilizaron los datos

proporcionados por el SENAMHI proporcionado por el Ministerio del Ambiente del Perú,

de donde se utilizaron los Datos Hidrometeorológicos de Juliaca, proporcionados por la

Estación Meteorológica Automática ubicada en el mismo distrito, de donde se emplearon

los datos generados durante el año 2021, el cual considera datos por hora de cada día,

datos como la temperatura, precipitación, dirección y velocidad del viento

113
Tabla 8: Cuadro de datos y Estación Meteorológica Automática Juliaca

Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=puno&p=estaciones

Se sintetizaron dichos datos en el gráfico denominado Rosa de Vientos, con la

utilización del software WRPLOT VIEW, el cual nos permite representar de manera

adecuada dicha incidencia, determinando la velocidad del viento e intensidad en

determinadas fechas, en el grafico se aprecia que los vientos más incidentes y rápidos

provienen del Oeste y en segundo orden provienen del Este, pero en un rango más amplio,

el presente grafico determinara las estrategias a considerar en la propuesta.

114
Figura 52: Rosas de viento 2021 - WRPLOT VIEW

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

115
3 CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Enfoque de la Investigación

El enfoque de la investigación será de carácter cuantitativo según (Hernandez

Sampieri & Mendoza Torres, 2019), porque se pretende recolectar los datos con la

finalidad de explicar, predecir y controlar los fenómenos del problema (paradigma

positivista), para luego realizar la medición con instrumentos estandarizados y la

cuantificación de datos que se obtendrán mediante una data de confiabilidad obtenida,

para su interpretación adecuada.

3.1.2 Tipo de Investigación

Es de tipo aplicativo porque se busca resolver un problema a través del análisis de

variables generadas en la ejecución del tema planteado, el resultado contribuirá a generar

teoría frente a la práctica, en respuesta desde el campo de la arquitectura, mediante el

proyecto se brinda estrategias, técnicas y una propuesta acorde a la problemática

planteada.

3.1.3 Alcance de Investigación

Es de alcance o nivel descriptivo ya que se pretende analizar cómo se manifiestan

los fenómenos. Se obtendrá datos desde una realidad específica para luego tomar nota de

sus características más importantes y estas sean analizadas detalladamente, en base a la

información obtenida se definirá las premisas arquitectónicas de diseño más idóneas a

emplearse en la propuesta.

3.1.4 Diseño de Investigación

El proyecto de investigación contara con un diseño no experimental de clase

transversal.

116
3.1.4.1 Diseño de Investigación no Experimental

Porque se observarán los acontecimientos tal y como se muestran en el lugar de

estudio sin ningún tipo de manipulación para luego ser analizados posteriormente.

3.1.4.2 Clase Transversal

Los datos y/o información recopilados y analizados estarán dentro de un contexto

y periodo definido, entre los años 2019 al 2022 (julio) fecha de inicio y la actualidad

donde se va reduciendo esta pandemia.

3.1.5 Técnicas e Instrumentos de Investigación

3.1.5.1 Técnicas de Investigación

a) Revisión de análisis documentados como: datos estadísticos, artículos científicos,

ensayos, libros, etc., en su mayoría fueron descargados de manera virtual.

b) Observación directa e indirecta donde se analizará detalladamente lo vivenciado,

para analizar los acontecimientos sucedidos durante la pandemia del COVID-19

vivido en la ciudad de Juliaca como: noticias, periódicos, radios, etc., para recabar

información requerida y así construir la propuesta de diseño arquitectónico.

3.1.5.2 Instrumentos de Investigación

Los instrumentos empleados en esta investigación se obtendrán mediante una data

de confiabilidad como: Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) y Sala

situacional COVID-19 Perú del Ministerios de Salud (MINSA), para la obtención de

datos estadísticos actualizados y confiables para su procesamiento, asi como su aplicación

dentro de la propuesta planteada.

3.1.6 Recursos de Investigación

Los recursos que se utilizó para registrar la información de datos estadísticos y

proyectar el diseño arquitectónico como propuesta fueron:

117
3.1.6.1 Recursos Físicos:

- Cámara fotográfica

- Libreta de apuntes

- Laptops

• Softwares:

- Software Microsoft Word versión 2016

- Software Microsoft Excel versión 2016

- Software Autocad versión 2021

- Software Ecodesigner star (simulación de temperatura interna y vientos)

- Software Revit versión 21 (3d)

- Software Lumion versión 6.0 (renderizado)

- Software 2D sun-path y wrplot view.

3.1.6.2 Servicios:

- Acceso a internet

- Movilidad para salida de campo

- Fotocopias e impresiones

3.1.7 Esquema Metodológico

El esquema metodológico se dividirá en 4 etapas:

3.1.7.1 Primera Etapa:

Fase problemática, se realiza la identificación del problema que ocurre en el

entorno, realizando un estudio con técnicas e instrumentos específicos ya mencionados

que permitan corroborar y delimitar el problema definiendo las hipótesis, objetivos y

variables de la investigación.

118
3.1.7.2 Segunda Etapa:

Fase investigativa, abarcara la fundamentación teórica que implica el desarrollo

organizado y sistemático del conjunto de ideas, conceptos, antecedentes, historias y

normativas que permita sustentar la investigación y comprender los pasos que se

siguieron a fin de lograr la solución o mejorar la perspectiva o enfoque desde el cual se

interpretara los resultados.

3.1.7.3 Tercera Etapa:

Fase de diagnóstico, donde se detalla el estudio previo al proyecto que consiste en

recopilar y comprender su funcionamiento, la realidad y el contexto del lugar que se va

intervenir, así poder identificar la evaluación de factores con un análisis del lugar y llegar

a deducir los aspectos positivos y negativos, formulando criterios de tal manera que

llegaremos a fortalecer los aspectos positivos y modificar los negativos.

3.1.7.4 Cuarta Etapa:

Fase proyectual, comprende la propuesta arquitectónica, donde se detalla el

diagnóstico de la intervención urbana teniendo los análisis de la información procesada

que nos llevara a la conceptualización del diseño, programación arquitectónica y premisas

de diseño para lograr una propuesta de Infraestructura Funeraria en la ciudad de Juliaca.

119
Figura 53: Esquema Metodológico

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

120
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1.1 Población

a) Densidad Poblacional Urbano

Respecto a la región de Puno, según el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI, 2018) establece que, la provincia de San Román cuenta con 317 510

habitantes en total, pero específicamente el distrito de Juliaca la cual es la ciudad más

amplia y poblada de la región, además es considerado como uno de los 30 distritos más

poblados a nivel nacional, ubicada en la posición 19, según especifican los Censos

Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y II de comunidades indígenas.

Dichas estadísticas estiman 228 726 habitantes como población censada y 235 110 como

población total, este último dato deberá ser estandarizado para el análisis y proyección en

la propuesta.

Figura 54: Población Censada y total, 30 Distritos más Poblados, 2017

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

121
b) Densidad de Proyección Demográfica

Según la estadísticas recogidas durante el año 2017 (INEI, 2018), son los últimos

datos oficiales, para proyectar el crecimiento poblacional, por lo tanto se recogieron los

datos proporcionados por el INEI-Censos Nacionales de manera histórica buscando

determinar la tasa de crecimiento poblacional, por lo cual se empleó el método

denominado cálculo de tasa de crecimiento anual exponencial, donde se observa que el

último censo realizado en el año 2017 se obtiene una tasa de crecimiento exponencial de

0.81% el cual se reduce en comparación con los censos anteriores.

Ya determinada la tasa de crecimiento exponencial se procedió a efectuar las

estimaciones y proyecciones poblacional, empleando el modelo matemático denominado

crecimiento aritmético representado por la siguiente ecuación, Po+t = Po (1 + t r) donde:

Po=Población inicial, anterior.

Pt= Población al momento

r= Tasa de crecimiento anual exponencial

t= Amplitud, distancia entre tiempos

N° CENSO Intercensos Poblacion Intercensal r=(ln(pt/po))/t SITUACION

1 1940 6034
21 14317 0.05789 5.79%
2 1961 20351
18 45569 0.06530 6.53%
3 1979 65920
CENSOS REALIZADOS

7 45366 0.07481 7.48%


4 1986 111286
7 31290 0.03540 3.54%
5 1993 142576
14 74140 0.02991 2.99%
6 2007 216716
10 18394 0.00815 0.81%
7 2017 235110
20 89470.2034 0.01612 1.61%
PROYECCION
8 2037 324580

Figura 55: Cuadro de proyección demográfica Distrito de Juliaca – San Román

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

122
Según el cuadro de proyección demográfica de 20 años como amplitud, se estima

una población de 324, 580 habitantes en el distrito de Juliaca, al año 2032 como

proyección.

c) Tasa de Mortalidad General del Distrito de Juliaca

La mortalidad general es el volumen de muertes ocurridas por todas las causas, en

todos los grupos de edad y ambos sexos, este es el indicador demográfico que señala el

número de defunciones de una población por cada 1,000 habitantes, durante un periodo

determinado generalmente de un año (Diaz-Pinzon, 2020)

Según refiere (MINSA, 2022) respecto al incremento de la tasa de mortalidad

producida por el COVID-19 se debe indicar que a la fecha 24/07/2022 a nivel nacional se

acumularon 3,839,099 casos sintomáticos positivos, y un total acumulado de 214,028

fallecidos por esta enfermedad. Donde la población adulta mayor representa un 69.78%

de fallecidos, seguido de la población adulta con 28.26% de fallecidos y la población

joven con 1.31% de fallecidos, los cuales son el grupo con más probabilidades de

mortalidad.

En el caso del distrito de Juliaca se extrajo y proceso la data proporcionada por el

Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) vinculado al Ministerio de

Salud, donde se registran todos los decesos a nivel nacional.

Según los datos recogidos por el Sistema Nacional de Defunciones (SINADEF,

2022) muestran un incremento considerable en la cantidad de fallecimientos en el distrito,

remarcando los años 2020 y 2021 donde la pandemia denominada COVID-19 tuvo mayor

impacto dejando consecuencias notorias en la población. Por lo tanto, se consideró los

años 2017 y 2021, este último dato respecto a la población estimada del año 2021 como

producto de la proyección, estos serán los indicadores comparativos para determinar la

123
tasa de mortalidad e incremento de esta, la cual se obtendrá a través de la siguiente

formula Tm°=(n/p) x 1000, donde:

Tm°=tasa de mortalidad

n= número total de fallecidos

p= población total (año referido)

Tasa de Mortalidad 2017

Tm°(2017) = (1068/235110)x1000 = 4.54 por cada mil personas

Tasa de Mortalidad 2021

Tm°(2021) = (1961/253004)x1000 = 7.75 por cada mil personas

DISTRITO JULIACA MORTALIDAD GENERAL


2500

1961
2000 1877

1500 1361
Fallecidos

1285
1068
1000
773

500

0
2017 2018 2019 2020 2021 2022 - julio

Figura 56: Tasa de mortalidad general en el Distrito de Juliaca

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

El distrito de Juliaca por el carácter propio que posee, al ser la más poblada de su

provincia y región Puno, tiene números altos respecto a fallecimientos de todo tipo, se

puede observar en la figura 56 la diferencia en la cantidad de estos decesos que tiene por

año con sus pares aledaños, debido a esto el factor de la mortalidad y el equipamiento

encargado de atender dicho rubro debe ser tomado en cuenta de manera adecuada

124
cuidando la densidad y el uso responsable del suelo ya que según determina el PDU de la

ciudad de Juliaca 2016-2021, el espacio disponible debido al crecimiento del distrito ya

es escaso. De igual manera dentro de la provincia de San Román y sus distritos el distrito

de Juliaca es muy diferenciado de sus pares que si bien es cierto son cercanos, la

diferencia en la tasa de mortalidad es abismal debido a la propia configuración y

actividades de la ciudad y distrito de Juliaca.

PROVINCIA DE SAN ROMAN - DISTRITOS


(MORTALIDAD GENERAL)
773
75
2022-julio 39
16
22

1961
195
2021 79
50
33

1877
130
2020 84
50
32

1361
59
2019 65
28
24

1285
21
2018 53
25
15

1068
10
2017 32
27
15

0 500 1000 1500 2000 2500

JULIACA SAN MIGUEL CARACOTO CABANILLAS CABANA

Figura 57: Mortalidad General Comparativa de la Provincia de San Román y sus

Distritos

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

125
d) Tasa de Mortalidad ante el COVID-19, Distrito de Juliaca

La pandemia COVID-19 afecto en gran medida la forma de vivir en todo el mundo

e incremento los decesos los cuales se dieron de forma repentina y rápida, en el caso del

distrito de Juliaca se recogieron los datos publicados por el SINADEF-Plataforma

nacional de Datos Abiertos de COVID-19, donde especifica la cantidad de muertes por

COVID-19 durante los periodos 2020, 2021 y el séptimo mes del 2022 (SINADEF, 2022)

DISTRITO JULIACA - MORTALIDAD COVID-19


800 723
700
600
Fallecidos COVID-19

516
500

400
300

200
120
100
0
2020 2021 2022-julio

Figura 58: Mortalidad COVID-19 en el Distrito de Juliaca

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

Se indica un alto número de decesos a causa del virus estableciendo el año 2021

con un pico de más de 700 personas, sin embargo, la estadística generada, incrementa la

mortalidad general de manera considerable, determinando un promedio de 61 personas

fallecidas en cada mes del año a causa del virus COVID-19, y si tomamos en cuenta la

tasa de mortalidad general establece 164 personas fallecidas por mes en el Distrito de

Juliaca, esta cantidad es elevada, respecto al incremento de muertes debido a la pandemia

COVID-19. No obstante, cabe mencionar que estos son los datos que llegaron a

registrarse, considerando la situación se dejaron muchos espacios sin atender y por lo

tanto no fueron contabilizados, esta cifra podría incrementarse en algún porcentaje.

126
Según los datos recogidos en el año 2021 (Ministerio de Salud, 2022) la cantidad

de personas fallecidas totales dentro del distrito de Juliaca son de 1961 en circunstancias

varias y sumando la pandemia, por su parte las victimas del COVID-19 en el año 2021

ascienden a 723 personas fallecidas, estas cifras representan un incremento de 36.87% a

lo que fuera la cantidad de fallecidos normal anual dentro de la ciudad, por lo tanto, se

demuestra que por situaciones de emergencia imprevistas (pandemias), este número

puede multiplicarse y generar un caos social y ambiental de modo que es necesario

atender y estar preparados para situaciones similares.

PROVINCIA DE SAN ROMAN - DISTRITOS


(MORTALIDAD COVID-19)

120
6
2022-julio 3
4
3

723
43
2021 13
13
9

516
27
2020 6
6
3

0 100 200 300 400 500 600 700 800

JULIACA SAN MIGUEL CARACOTO CABANILLAS CABANA

Figura 59: Mortalidad general comparativa, provincia de San Román y sus distritos

COVID-19

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

En el Distrito de Juliaca el COVID-19 sumado a circunstancias relacionadas con

la mortalidad, representan un incremento del 3.33 por cada 1000 personas, lo cual también

se puede traducir a un incremento del 42.31% de muertes entre los periodos 2017 al 2021,

por lo tanto es muy evidente la influencia de la pandemia en el incremento de fallecidos

127
en el distrito, este incremento en un periodo corto de tan solo 2 años saturo y complico el

manejo adecuado de la infraestructura responsable del manejo de los cadáveres con el

cuidado y respeto que se les debe atribuir.

3.2.1.2 Muestra

La muestra estadísticamente es el número de elementos o sujetos que componen

una población, es decir un subconjunto de la población. Para el caso del presente

desarrollo de investigación se ha calculado mediante el método de muestreo aleatorio

simple por afijación proporcional.

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛= 2
𝐸 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

N = Número de observaciones

p = Nivel de insatisfacción

q = Nivel de satisfacción

Z = Nivel de confianza

E = Error máximo

n = Tamaño de la muestra buscado

Para los datos globales referenciales del tamaño de muestra la población de la

ciudad de Juliaca está conformada en base a los Censos Nacionales (2017): XII de

población, VII de vivienda y II de comunidades indígenas.

Tabla 9: Población referencial

POBLACION REFERENCIAL N° DE PERSONAS


Población de Juliaca (censo 2017) 235 110
Población de Juliaca (proyección 2021) 253 004

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

Datos:

128
N = 253 004

p = 50% = 0.5

q = 50% = 0.5

Z = 95% = 1.96

E = 5% = 0.05

n =?

(253004)(1.96)2 (0.5)(0.5)
𝑛=
(0.05)2 (253004 − 1) + (1.96)2 (0.5)(0.5)

𝑛 = 383.57909

𝑛 = 383

Por lo tanto, el tamaño de muestra en la ciudad de Juliaca es de 383 personas.

a) Criterios de Selección

Se optó por el criterio de inclusión reuniendo las siguientes características para

poder participar en el estudio de investigación:

- Familias víctimas por la COVID-19.

- Ministerios de Salud, encargo del manejo y supervisión de cadáveres con

protocolos COVID.

- Agencias funerarias, encargados de los entierros de personas fallecidos por la

COVID-19.

129
3.2.2 Matriz de Consistencia

Tabla 10: Matriz de consistencia

TITULO FORMULACION DE OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES


PREGUNTAS
P.G O.G H.G VD
¿Cómo mitigar y prevenir la Desarrollar el diseño de una Con la propuesta de una infraestructura Infraestructura
propagación del COVID-19 que infraestructura funeraria para mitigar y funeraria se lograra mitigar y prevenir la funeraria
nos permita moderar la supresión prevenir la propagación del COVID-19 propagación del COVID-19 moderando la
religiosa funeraria en la ciudad de moderando la supresión religiosa en la supresión de ritos religiosos en la ciudad
Propuesta para Juliaca? ciudad de Juliaca. de Juliaca.
mitigar la P.E O.E H.E VI.1
propagación ¿Cómo mitigar y prevenir los Emplear estrategias de protocolos y Empleando estrategias de protocolos y Crematorio
del COVID-19 riesgos del COVID-19 en normativas para mitigar y prevenir los normativas se podrá mitigar y prevenir los
a través del crematorios dentro de la ciudad de riesgos del COVID-19 en crematorios riesgos del COVID-19 en crematorios
diseño de un Juliaca? dentro de la ciudad de Juliaca. dentro de la ciudad de Juliaca.
infraestructura P.E O.E H.E VI. 2
funeraria, ¿Cómo controlar y eliminar la Determinar materiales y técnicas de Mediante materiales y técnicas de Materiales
moderando la propagación del COVID-19 de la prevención para mitigar el COVID-19 de prevención minimizara los riesgos del Constructivos
supresión infraestructura en la ciudad de la infraestructura en la ciudad de Juliaca. COVID-19 en la ciudad de Juliaca.
religiosa en la Juliaca?
ciudad de P.E O.E H.E VI. 3
Juliaca. ¿Cómo moderar los efectos de Definir espacios de culto religioso para Definiendo los espacios de culto religioso, Ritos
supresión de los ritos funerarios moderar la supresión de ritos funerario se moderara la supresión de ritos Funerarios
durante la pandemia COVID-19 en la ciudad de Juliaca. funerarios en la ciudad de Juliaca.
en la ciudad de Juliaca?

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

130
3.2.3 Operacionalización de Variables

Tabla 11: Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

VD. La infraestructura funeraria está compuesta por todos Contexto Partido Arquitectónico
Infraestructura los elementos edilicios y no edilicios que configuran el Forma Dimensiones
funeraria espacio físico donde se desarrolla actividades Aberturas
funerarias de culto y entierro, así como los procesos Cerramientos
que implica dichas actividades, enfocándose en ritos Espacio Espacio estático (privados)
físicos y espirituales principalmente. Espacios dinámicos (social)
Función Programa arquitectónico, Organigrama
Diagrama de correlación, Diagrama de circulación y
Zonificación
VI.1 Establecimiento de servicios funerarios donde se Protocolos COVID Protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Crematorio encuentran los hornos en los que se realizan las Directiva Sanitaria N° 087-minsa/2020/digesa.
cremaciones de cuerpos. Reglamentos Ley de Cementerio y servicios Funerarios
Reglamento de Policía Sanitario Mortuoria
Reglamento para la Operación de Hornos
Reglamento Nacional de Edificaciones
VI.2 Son todos los elementos o cuerpos que integran los Acabados Pisos, cerramientos verticales (muros), cerramiento
Materiales conjuntos edilicios, y lo forman, su elección determina horizontal (cielo Razo, cobertura)
constructivos las características que se quieran brindar a los espacios Aditivos, Pinturas
construidos. Tecnología Refrigeración, Incineración, Salubridad, Inocuidad
Propiedades Resistencia a patógenos, Resistencia biológica, Resistencia
antiviral, propiedades mecánicas
VI.3 Son las costumbres de prácticas socioculturales que se Costumbres Arquitectura funeraria
Ritos tiene al enterrar un cuerpo, eligiendo una tipología de Funerarias y Actos fúnebres tradicionales
Funerarios entierro que optara el familiar. conmemorativas Actos fúnebres conmemorativos
Tipologías de Templo cenizario
entierros cenizarios Columbarios
(urnas funerarias) Entierros tradicionales
Áreas de reserva

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

131
3.2.4 Esquema del Manejo Espacial de la Infraestructura

Variable independiente

Figura 60: Manejo espacial de la Infraestructura Funeraria

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

132
4 CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS, ESPACIOS, DISTANCIAS,

ESTRATEGIAS Y CRITERIOS COVID-19

4.1.1 Identificación de Usuarios

Este se realiza de forma estricta ya que la identificación de los usuarios es

indispensable a fin de brindarles protección individual y colectiva mientras realizan las

actividades concernientes, para los usuarios y los encargados de realizar actividades

técnicas, buscando reducir los contagios del COVID-19.

Tabla 12: Usuarios

ATENCION USUARIO DESCRIPCION

Privada Difunto Conformado por la persona fallecida.


Empleados Conformado por el personal técnico, sanitario
y de servicio.
Social Familiares Conformado por familiares cercanos

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

4.1.2 Identificación de Espacios Arquitectónicos

Tabla 13: Zonas de espacios arquitectónico.

ZONA SUBZONAS ESPACIO ACTIVIDAD


Cremación Cremación Crematorio Incineración de cuerpos
Ritos funerarios Entierros Templo cenizario – Sepultura y
cerrado conmemoración de
Entierro tradicional restos cenizarios.
Sepulturas libres y Sepultura y
paisajística - abierto conmemoración de
restos.
Administración Administrativo Organización,
Complementario General planificación y control
Accesos Acceso vehicular y
peatonal
Parqueos Estacionamientos

133
Servicios Espacios verdes Plaza, jardines, áreas
Generales verdes
Residencia de Cuidado y resguardo
guardianía Limpieza,
Espacio de mantenimiento y
mantenimiento. vestuarios

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

4.1.3 Identificación de Distancia Proxemica

Tabla 14: Distancia proxemica

DISTANCIAS USUARIO ESPACIO


PROXEMICAS ARQUITECTONICOS
Distancia privada Empleados directos y Crematorio
(45cm) difunto
Distancia social Familiar directo Sala de despedida
(1,25 m a 3,5 m)
Distancia publica Familiares directos Templo cenizario - cerrado
(3,5 m a más)
Sepulturas tradicionales y
paisajística – abierto
Distancia publica Empleados directos Administración general
(3,5 m a más)
Distancia publica Empleados directos Accesos
(3,5 m a más) Plazas - Parqueos
Espacios verdes
Residencia de guardianía
Espacio de mantenimiento

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

4.1.4 Identificación de Estrategias de Control de Infección del COVID-19

Para la identificación de las estrategias de control de Infección se mostrará

diferentes métodos y pautas para mitigar la expansión del virus según su efectividad.

(Llobell, 2020)

134
Tabla 15: Estrategias de control de infección del COVID-19

Rango de Métodos Pautas


efectividad
1 Eliminación Es considerada la más efectiva, elimina o
previene la aparición de patógenos, ya sea
a través de las propiedades del ambiente
y de los materiales con la aplicación de
diferentes productos.
2 Control de Ingeniería Consiste en las medidas de diseño óptimo
de espacios e instalaciones en lugares
públicos para eliminar un peligro o
mejorar el cumplimiento de los
procedimientos de control.
3 Controles Son las que incluye protocolos o cambios
administrativ0os al procedimiento de trabajo para
mantener a las personas aisladas de
posibles focos de infección.
4 EPIs Incluye el usos de ropa y equipo especial
para la protección del personal y los
usuarios que puedan estar expuestos al
virus.

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

La combinación de los cuatro métodos de seguridad garantiza un control optimo

más efectivo y eficaz con el objetivo de mitigar y minimizar la propagación del COVID-

19 dentro de las instalaciones, infraestructura propuesta. La intención de estas medidas

nos servirá como referencia del empleo de materiales y diseño arquitectónico para futuras

pandemias.

4.1.5 Identificación de Criterios para la Materialización de las Estancias ante el

COVID-19

Según (Llobell, 2020), se da el grado de importancia que varía en función del flujo

de personas que vayan a ocupar en cada espacio con distintos niveles de importancia

como:

135
Tabla 16: Criterios para la materialización de las escalas ante el COVID-19

Nivel Probabilidad Actividad Zonas

1° Zonas de alta Son lugares con necesidades Espacio de cremación


probabilidad más estricticas de
desinfección, neutralización
de virus y debe ser eliminado
del ambiente con la mayor
rapidez posible debido a que
se manejan cuerpos
contagiados por coronavirus.
2° Zonas de Son aquellos espacios en los Espacios de entierros
moderada que habrá una afluencia de
probabilidad personas considerables y
debe tratar de refrenar la
propagación del virus para
que su incidencia sea lo
mínimo posible.
3° Zona de baja Son aquellos espacios menos Espacio administrativo
probabilidad concurridos y con flujo de
gente que vaya ser escaso. En
estos casos el factor higiene
es importante y el empleo de
productos de limpiezas que
regule la eficacia contra el
COVID-19

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

4.2 DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICO

4.2.1 Zonas Generales de la Infraestructura Funeraria

4.2.1.1 Programación Arquitectónico General

Tabla 17: Programa arquitectónico general

N° ZONAS AREA
1 Zona de Cremación 2180.40 m2
2 Zona de Entierro (02 templo 2216.30 m2
cenízario)
3 Zona de Entierro (abierto) 9810.18 m2
4 Zona Administrativa 440.33 m2
5 Residencia de Guardianía 51.22 m2
6 Almacén de servicios 156.63 m2
7 Espacios verdes 28049.08 m2

136
8 Obras exteriores (plazas, 18881.54 m2
estacionamientos, veredas, etc.)

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

4.2.1.2 Organigrama General

Figura 61: Organigrama General

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

137
4.2.1.3 Diagrama de Correlación General

Figura 62: Diagrama de Correlación general

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

4.2.1.4 Diagrama de Circulación y Zonificación General

Figura 63: Diagrama de Circulación y zonificación general

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

138
4.2.2 Sub Zonas Específicas de la Infraestructura Funeraria

4.2.2.1 Programación Arquitectónica

a) Crematorio

Tabla 18: Programación arquitectónica del Crematorio

N° DE N° DE CUALIDAD
ZONA AMBIENTE NECESIDAD ACTIVIDAD USUARIOS PERSONAL ESPACIAL N° DE AREA AREA
Vis Deu Dif Adm Serv San Abier SemiAb Cerrad ESPACIO PARCIAL TOTAL

Sala de Preparación del Preparar X X 1 189.23 m2


introducción cuerpo Alistar 1059.24m2
y preparación
al horno
Sala de horno Incineración del Incinerar X X 1 390.58 m2
cuerpo Cremar
Sala de Depósito de Conservar X X 1 223.95 m2
cámara cuerpos Mantener
frigorifica Guardar

Cuarto de Control del Controlar X X 1 130.32 m2

CREMACION
maquina manejo de los Vigilar
hornos

Recepción de Recepción Acceder X X 1 74.10 m2


cuerpos Recibir
Hall Circulación del Circular X X X 1 51.06 m2
cuerpo Acceder
Sala de Oración y misa Orar Rezar X X 1 289.82 m2 492.43m2
despedida ritual religioso Acompañar

Sala de Despedida Despedir X X 1 73.52 m2


observatorio conmemorativa Soltar

RELIGIOSO
Despachar

139
Cuarto de Recepción de Recibir Tomar X X X 1 52.51 m2
recepción de Cenizas
cenizas

Cuarto de Almacenamiento Almacenar X X 1 26.74 m2


cenizas de cenizas Guardar
Sala de espera Recepción de Recibidor X X X 1 49.84 m2
personas Acceder
Cuarto del Cambio de Cambiar X X 1 36.14 m2 317.23m2
Párroco vestuario y aseo Asear
Hall Circulación de Circular X X X 1 50.77 m2
personas Acceder
Cuarto de Usos de Usar X X 1 38.35 m2
EPP sanitario implementos de Utilizar
bioseguridad

Cuarto de Usos de Limpiar X X 1 50.21 m2


implemento implementos de Usar
de desinfección
desinfección
Vestidores Cambio de Cambiar X X 2 29.03 m2
privados vestuario y aseo Asear
SS.HH. Necesidades Lavado X X 2 25.81 m2
Privado fisiológicas

SERVICIOS
Interno o Curaciones, Curar X X X 1 21.00 m2
tópico charla Comunicar
Brindar
Cuarto de Guardado de Guardar X X 2 12.03 m2
aseo elementos de Proteger
limpieza

Guardianía y Vigilancia Vigilar X X 1 29.01


recepción Recibir
SS.HH. Necesidades Lavado X X 2 26.88 m2
publico fisiológicas
AREA TOTAL 2180.40
m2

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

140
b) Templo Cenizario – Espacio Cerrado

Tabla 19: Programación arquitectónica del Templo Cenizario

N° DE N° DE PERSONAL CUALIDAD
ZONA AMBIENTE NECESIDAD ACTIVIDAD USUARIOS ESPACIAL N° DE AREA AREA
ESPACIO PARCIAL TOTAL
Vis Deu Dif Adm Serv San Abier SemiAb Cerrad

Cenizario Sepultura y Resguardar X X X 1 827.84 m2 827.84m2


conmemoración Honrar
de restos Recordar

CONMEM
ORATIVA
Atrio de Recibidor Recibir X X X 1 163.09 m2 368.75
distribución Invitar

Terraza Apreciación Meditar X X 1 205.66 m2


paisajística Apreciar

SOCIAL
Hall Circulación de Circular X X 1 9.78 m2 51.25m2
personas Acceder

SS.HH publico Necesidades Lavado X X X 1 31.14 m2


fisiológicas

SERVICIOS
Guardianía Vigilancia Vigilar X 10.33 m2

AREA TOTAL 1108.15


M2

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

141
c) Administración

Tabla 20: Programación arquitectónica de Administración

N° DE N° DE PERSONAL CUALIDAD
ZONA AMBIENTE NECESIDAD ACTIVIDAD USUARIOS ESPACIAL N° DE AREA AREA
Vis Deu Dif Adm Serv San Abier SemiAb Cerrad ESPACIO PARCIAL TOTAL

Sala de Coordinación Coordinar X X 1 38.15 m2 346.23m2


reuniones administrativa Socializar
Secretaria Atención al Atender X X X 1 15.32 m2
público en Informar
general
Administración Organización y Organizar X X X 1 12.61 m2
control Controlar
Planificar
Archivo Guardado de Archivar X X X 1 29.61 m2
documentos y Organizar
materiales
Gerencia Planificación y Planificas X X X 1 21.15 m2
General organización de Gerenciar
actividades Informar
Gerencia Planificación y Planificas X X X 1 18.35 m2
Financiera organización de Informar
actividades
Asesoría legal Asesoramiento Asesorar X X X 1 13.44 m2

ADMINISTRACION
legal al publico Atender
Asesoría Asesoramiento Asesorar X X X 1 17.16 m2
Fúnebre religioso al Atender
publico
Oficina de Mantenimiento Conservar X X X 1 29.03 m2
Mantenimiento de la
y construcción infraestructura
Sala de atención Pagos y Pagar X X X 1 13.84 m2
atención de Atender
bienes y/o
servicios
Mesa de partes Recepción Recibir X X X 1 9.98 m2
documentaria informar
Sala de espera Recepción de Esperar X X X X 2 92.37 m2
personas

142
Hall Circulación de Circular X X X X 35.24 m2
personas Acceder
SS.HH publico Necesidades Lavado X X X 2 24.20 m2 41.67m2
fisiológicas

SS.HH privado Necesidades Lavado X X X 1 4.99 m2


fisiológicas
Cuarto de aseo Guardado de Limpiar X X 1 4.19 m2

SERVICIO
elementos de Asear
limpieza
Cafetería Degustación Comer X X X 1 8.29 m2
AREA TOTAL 440.33
M2

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

143
d) Almacén de Servicio

Tabla 21: Programación arquitectónica del Almacén de Servicio

N° DE N° DE PERSONAL CUALIDAD
ZONA AMBIENTE NECESIDAD ACTIVIDAD USUARIOS ESPACIAL N° DE AREA AREA
Vis Deu Dif Adm Serv San Abier SemiAb Cerrad ESPACIO PARCIAL TOTAL

Hall de Circulación de Circular X X 1 35.54 m2 45.94m2


Distribución personas Acceder
Oficina de Coordinación, Coordinar, X X X 1 10.40 m2

SOCIAL
Mantenimiento dirección dirigir

Almacén Depositar, Almacenar, X X X 1 23.91 m2 69.28m2


General ordenar organizar
Vestidores Resguardo, Cambiar, X X X 1 11.76 m2
Varones vestimenta resguardar
Cuarto de Aseo Guardado de Limpiar X X X 2 3.33 m2
elementos de Asear
limpieza
SS HH Varones Necesidades Lavado X X X 1 9.60 m2

SERVICIOS
fisiológicas
Vestidores Resguardo, Cambiar, X X X 1 11.08 m2
Mujeres vestimenta resguardar
SS HH Mujeres Necesidades Lavado X X X 1 9.60 m2
fisiológicas
AREA TOTAL 156.63
M2

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

144
e) Guardianía

Tabla 22: Programación arquitectónica del Guardianía

N° DE N° DE PERSONAL CUALIDAD
ZONA AMBIENTE NECESIDAD ACTIVIDAD USUARIOS ESPACIAL N° DE AREA AREA
Vis Deu Dif Adm Serv San Abier SemiAb Cerrad ESPACIO PARCIAL TOTAL

Sala Descanso Recibidor Recibir X X X 1 10.41 m2 15.11m2


Invitar
Deposito Depositar, Almacenar, X X 1 4.70 m2

SOCIAL
ordenar organizar

Hall Circulación de Circular X X 1 9.78 m2 27.08m2


personas Acceder
Cuarto de Cuarto de Reposar, X X 1 12.53 m2
Guardián descanso vigilar
SS.HH Necesidades Lavado X X 1 4.77 m2

SERVICIOS
fisiológicas
AREA TOTAL 51.22 M2

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

145
4.2.2.2 Organigrama Funcional

a) Crematorio

Figura 64: Organigrama para la zona de incineración, primer y segundo nivel

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

b) Templo Cenizario – Espacio Cerrado

Figura 65: Organigrama para la zona de entierros, primer y segundo nivel

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

146
c) Administración

Figura 66: Organigrama para la Zona Administrativo

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

d) Almacén de Servicio

Figura 67: Organigrama para la Zona Almacén de Servicio

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

e) Guardianía

Figura 68: Organigrama para la Zona de Guardianía

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

147
4.2.2.3 Diagrama de Circulación y Zonificación

a) Crematorio

Figura 69: Diagrama de circulación y zonificación para la zona de incineración.

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

b) Templo Cenizario

Figura 70: Diagrama de circulación y zonificación para la zona de entierros

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

148
c) Administración

Figura 71: Diagrama de circulación y zonificación para la Zona Administrativa

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

a) Almacén de Servicio

Figura 72: Diagrama de circulación y zonificación para la Zona Almacén de Servicio

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

b) Guardianía

Figura 73: Diagrama de circulación y zonificación para la Zona de Guardianía

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

149
4.2.2.4 Diagrama de Correlación

a) Crematorio

CREMATORIO
#

Sala de introducción y preparación al


1
horno



Sala de horno 2



Sala de refrigeración y/o conservación 3



Cuarto de maquina 4
CREMACION



Recepcion de cuerpos 5 ⚫



Cuarto de implementos de desinfeccion 6


Guardiania y archivo 7

Cuarto de cenizas 8


Hall (Zona de cremacion) 9


Sala de Despedida 10

Atrio de despedida 11


Vestuario de parroco 12

SOCIAL - RELIGIOSO

SS HH Damas (General) 13


SS HH Varones (General) 14

Sala de Observacion 15


Sala de recepcion de cenizas 16


Sala de espera 17

Guardiania 18

Vestibulo de acceso (Servicio) 19



Topico y atencion 20


Cuarto de bioseguridad 21


Cuarto de aseo 22


SERVICIOS

Legend

Vestuario de damas (Servicio) 23


Directo

SS HH damas (Servicio) 24
◑ Semi - Directo

Vestuario varones (Servicio) 25


⨀ Indirecto

SS HH varones (Servicio) 26

Hall (Zona de servicio) 27

Figura 74: Diagrama de correlación para la zona de incineración

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

150
b) Templo Cenízaro
TEMPLO CENIZARIO
#

Cenizario (Primer Nivel) 1

CONM EM ORA TIVO



Cenizario (Segundo Nivel) 2



Caja de escaleras 3



Atrio de distribucion 4
SOCIA L



Terraza libre 5

HALL 6



SS HH Damas 7 Legend


SERVICIOS

Directo


SS HH Varones 8
◑ Semi - Directo


SS HH Discapacitados 9
⨀ Indirecto

Guardiania 10

Figura 75: Diagrama de correlación para la zona de entierros

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

c) Administración General
ADMINISTRACION GENERAL
#

Sala de Espera (Social) 1



Mesa de partes 2


Sala de atencion 3


Archivo 4

Administracion 5

Gerencia Financiera 6
ADMINISTRATIVA

Sala de espera (Administracion) 7



Asesoria Funeraria 8


Asesoria Legal 9


Oficina de mantenimiento y construcccion 10



Secretaria 11


Gerencia General 12


Sala de Reuniones 13

SS HH Varones 14


SS HH Mujeres 15


Cuarto de aseo 16


SERVICIOS

Legend

Hall 17


Directo
Deposito 18
◑ Semi - Directo

Cafeteria 19
⨀ Indirecto

SS HH 20

Figura 76: Diagrama de correlación para la Zona Administrativa

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

151
d) Almacén de Servicio

ALMACEN DE SERVICIO #

Oficina de Mantenimiento 1

SOCIAL



Hall de Distribucion 2



Almacen General 3


Legend


Vestidores (V)(M) 4
SERVICIO

⚫ Directo


◑ Semi - Directo


SS. HH. (V)(M) 5 ⨀ Indirecto


Cuarto de Aseo 6

Figura 77: Diagrama de correlación para la Zona Almacén de Servicio

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

e) Guardianía

GUARDIANIA #

Sala de Descanzo 1
SOCIAL


Deposito 2


Hall 3 Legend


Directo
SERVICIO


Semi - Directo
Cuarto de Guardiania 4
⨀ Indirecto

SS. HH. 5

Figura 78: Diagrama de correlación para la Zona Guardianía

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

4.3 PREMISAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Para desarrollar el diseño de la Infraestructura funeraria, es necesario determinar

las principales premisas de diseño y poder llegar a los objetivos planteados en el proyecto.

4.3.1 Premisas Funcionales

La primera premisa funcional estará ligada a las actividades y requerimientos

propios del proyecto, se requiere salvaguardar la salubridad del personal técnico

encargado del manejo de cadáveres victimas por COVID-19 mediante la aplicación de

estrategias de control frente al virus, y también de los usuarios (familiares) que

152
participaran en dichas actividades, mitigando el contagio en la cremación, ritos funerarios

y complementarios a desarrollarse dentro de la infraestructura funeraria propuesta.

La segunda premisa funcional es respecto a los flujos diferenciados que

representan el personal técnico sanitarios, administrativos y los usuarios, estos deberán

marcar diferencias notorias estableciendo los flujos privado y social dentro de cada

bloque propuesto.

Como tercera premisa funcional, una vez determinado los flujos de manera estricta

se planteará puntos de control acorde a las funciones a realizarse en cada bloque y de

acuerdo a la afluencia y tiempo de permanecía de los usuarios y personal técnico.

4.3.2 Premisas Tecnológicas

Las cualidades propias del proyecto exigen repensar no solo la concepción de

espacios, sino también la nueva gama de materiales que tomaron mayor relevancia frente

a la coyuntura propiciada por la pandemia del COVID-19, donde se busca mitigar la

rápida propagación de este virus tanto por aire y a través del contacto con cualquier

superficie de algún objeto y/o material.

Por lo tanto, buscando la eliminación de los virus y el control de ingeniería se

propone una gama de materiales a emplearse en las zonas diferenciadas del conjunto

tomando en cuenta el nivel de importancia respecto a la eliminación del virus, en función

a las actividades y afluencia comprobada de cada zona.

4.3.2.1 Pisos

a) Porcelanatos y Cerámicos Bio-cer

Es un producto cerámico biocida que elimina hasta el 99.9% de los agentes

infecciosos que se encuentran en el ambiente o entren en contacto con el cerámico

creando un espacio sanitizado, se emplea la tecnología BIO-C29 que incorpora en el

153
proceso productivo de los cerámicos nano partículas de cobre aprovechando las

propiedades de este elemento.

Figura 79: Material cerámico BIO-CER y sus características

Fuente: https://sanlorenzo.com.pe/wpcontent/uploads/2021/11/SAN-

LORENZO60x60_ALCAZAR_SILVER_ANTISLIP_BIOCER.pdf, elaborado por el

equipo de trabajo.

b) Piso Epoxico Antideslizante con Recubrimiento Antimicrobianos

Esta opción está relacionada directamente con la durabilidad, higiene y limpieza

de ambientes especializados, al no poseer grietas ni juntas descarta la acumulación de

sustancias o patógenos en su superficie, los pisos epóxicos y sistemas de resinas dotan de

resistencia química industrial, resistencia acida y alcalina. Otra característica es el

recubrimiento antibacteriano y antimicrobiano añadido con el aditivo FloroSeptic a los

componentes de la resina liquida.

Figura 80: Acabado piso epoxico recubierto antimicrobiano

Fuente: https://www.florock.net/es/industrial-flooring-requirements/antimicrobial-

epoxy-floor-coatings-systems/
154
4.3.2.2 Paredes y Tabiques:

a) Melamina Vesto

Laminado melaminico de alta calidad con protección de Cobre antimicrobiano

disponible en sustrato MDP, MDF y MDP RH (Resistencia a la Humedad), se emplea la

tecnología Copptech a base de cobre, es aplicada durante el proceso de impregnación del

papel decorativo que recubre los tableros de Melamina VESTO, incorporándose

inherentemente al material y otorgándole propiedades antimicrobianas eficaces en la

eliminación de virus y bacterias comunes en un 99.9%.

Figura 81: Melanina Vesto composición por capas

Fuente: https://www.arauco.cl/chile/wp-content/uploads/sites/14/2021/10/Accion-

antimicrobiana-Cobre-Melamina-VESTOF.pdf

b) Pintura Látex Premium Antibacterial

Este elemento se suma a las herramientas para protegerse del Covid-19, con

propiedades antibacterial y antiviral que ataca las partículas del Sars-Cov2 y de la

influenza AH1N1, con una alta efectividad en reducir las partículas del Covid-19, este

producto comienza a funcionar dos horas después de ser colocada y se mantiene en sus

niveles más altos hasta por dos años, además de soportar 12, 000 lavadas en promedio.

155
Su aplicación es de forma común al ser a base de agua, aún requiere la preparación

previa como imprimantes y similares por lo cual es de aplicación fácil y estándar.

Figura 82: Producto industrial Pintura Látex antibacterial

Fuente: https://inquifesa.pe/wp-content/uploads/2021/05/PINTURA-LATEX-

ANTIBACTERIAL-IQ-350-NOWO-COLORS.pdf

4.3.3 Cielo Raso y/o Similares:

a) Placa Vinilo Hygitech

Es una placa de yeso laminado revestida de policloruro de Vinilo color blanco que

otorga cualidades especiales de impermeabilidad y limpieza, Incluye una lámina de

aluminio en su cara posterior, emplea la tecnología Hygitech Biocide como solución de

alta calidad y durabilidad, esta placa es de fácil montaje posee un tratamiento

antibacteriano y barrera antihumedad en su reverso. Su instalación y montaje es

tradicional a través de un sistema de perfiles primarios y secundarios colgantes con

accesorios de aluminio.

Figura 83: Aplicación Vinilo HYGITECH en cielo raso

Fuente: https://thu.es/wp-content/uploads/datasheets/Ficha-resumen-hygitech-ES.pdf

156
4.3.3.1 Accesorios y/o Similares:

a) Healthcover Antibacterias

Es un sistema antibacteriano eficaz para garantizar la higiene y salubridad, se

realiza por medio de la nanotecnología de iones de plata que es un potente agente

antimicrobiano, es aplicada en la superficie de la grifería, barras de apoyo y sus

componentes. Se adhieren nano partículas de plata a las superficies y a su vez estas

desprenden iones de plata, letales para las bacterias impidiendo su proliferación, este

efecto antimicrobiano eficaz es continuo y duradero a largo plazo, esta tecnología es

limpia e inocuo para otros seres vivos estableciendo un marco seguro y fiable además de

sostenible con el medio ambiente.

Figura 84: Producto comercial accesorios sanitarios con tecnología HEALTHCOVER

Fuente: https://e-ficiencia.com/griferia-antibacterias-para-evitar-contagios-presto-

iberica/

4.3.3.2 Cobre como Recubrimiento

El cobre presenta condiciones superiores en relaciona la inactivación del SARS-

COV-2, la inactivación inicia cuando algún microorganismo se posa mediante un aerosol

en la superficie del cobre, este lobera iones de cobre con carga eléctrica cuya reacción

impide el desarrollo y reduce su tasa de infección hasta en un 90%. Su aplicación se

enfoca en elementos y superficies directamente relacionadas al contacto continuo y

variado, por lo cual se establece emplearlos en los pomos y jaladores de las puertas,

157
barandas de apoyo principales. Este tratamiento de revestimiento es de fácil aplicación y

transcurridas las horas alcanza porcentajes de reducción de 99.9%. (Llobell, 2020)

El empleo de esta tecnología relacionada con las propiedades naturales del Cobre

CU, en cuestión de presupuesto representa una cantidad que es posible manejar, ya que,

según su utilidad, combinación física se puede adquirir en diferentes presentaciones.

Figura 85: Vista pomos y jaladores en puertas recubierta y no recubierta

Fuente: https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/166810/Llobell%20-

%20El%20Covd19%20y%20los%20materales%20de%20construcc%C3%B3n..pdf?seq

uence=2&isAllowed=y

4.3.4 Premisas Ambientales

Se propone integrar el contexto natural con el volumen construido y la interacción

del usuario con el entorno natural. Asimismo, se plantea el espacio de amortización con

el fin de delimitar la zona de cremación proporcionando un aislamiento y una barrera de

protección y restricción de usuarios, como también se plantea el espacio de amortiguador

como elemento de protección, absorción de ruidos, emanaciones y otros. Tiene además

como propósito desviar los vientos dominantes de manera conveniente mediante cortinas

de árboles, vegetaciones y áreas verdes dentro de la Infraestructura Funeraria.

158
4.4 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

4.4.1 Conceptualización

La propuesta de la infraestructura funeraria, así como su arquitectura surge a partir

de una relación idónea en la denominada “distancia social”, que es considerada una

herramienta que tenemos para disminuir el contagio de contraer el COVID-19

transmitido de persona a persona, por lo cual, se establece introducir el concepto de la

proxemica, según (Argemi, 2020) con el estudio de distancias, dimensión personal y

subjetiva de los espacios para establecer una interacción privada y social con su contexto,

a fin de salvaguardar al individuo en situaciones adversas.

Figura 86: Esquema de Conceptualización Proxemica

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

La conceptualización del proyecto está definida por dos sub conceptos, el primero

se refiere al contexto actual sobre la pandemia del COVID-19, la forma de relacionarse

entre individuos a través del distanciamiento social con sus limitantes y particular forma

de interactuar, el segundo punto es la proxemica a través del estudio y aplicación de sus

distancias y cualidades, según (Perez, 2010) este concepto ayudara a determinar el partido

arquitectónico dotando de un nuevo tipo de conexión y relación entre espacios, usuarios

diferenciados y el contexto actual.

159
La sobreposición y combinación de estos conceptos forman la conceptualización

general de la infraestructura funeraria para mitigar la propagación del COVID-19, de esta

forma se definen espacios construidos y no construidos, en una trama de elementos y

formas básicas, buscando cualidades que permitan esta nueva forma de relacionar

individuos y sus respectivas actividades. Se observa el complemento de la realidad con

teoría acorde y en respuesta a los paradigmas que van quedando obsoletos en esta nueva

normalidad.

Figura 87: Conceptualización inicial

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

El concepto establece un sistema que permita el control en todo el conjunto por

medio de flujos estrictos, puntos de control y la diferenciación de actividades en cada

zona requerida, garantizando las condiciones de salubridad, bienestar físico y psicológico

de la población objetiva de la propuesta. Es tas cualidades del partido arquitectónico

buscan el desarrollo de una propuesta ordenada, controlada, conectada con el contexto

generado por la pandemia del COVID-19.

160
Figura 88: Conceptualización Intermedia

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

Figura 89: Conceptualización Final

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

161
4.4.2 Zonificación

La zonificación espacial del proyecto de la Infraestructura Funeraria se considera

en base al individuo tomando en cuenta su contexto social, su dimensión personal y

subjetiva. Se zonifica en tres zonas según la actividad que se realiza dentro del proyecto:

zona de cremación, zona de ritos funerarios y zona complementaria.

a) Zona de Cremación: nos ayudara a mitigar y reducir la propagación del COVID-

19 con restricciones definidas en cada espacio determinado en la ciudad de

Juliaca.

b) Zona de Ritos Funerarios: nos ayudara a moderar la supresión de los ritos

funerarios incorporando templos cenizarios y entierros tradicionales con el fin de

tornar los espacios rituales manteniendo distancias y restricciones adecuados en

la ciudad de Juliaca.

Zona Complementaria: nos ayudara al correcto funcionamiento de la cremación

y los ritos funerarios con la integración y conexión del conjunto de la

Infraestructura Funeraria en la ciudad de Juliaca.

Figura 90: Zonificación general

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

162
4.4.3 Geometrización

En el conjunto se genera la armonía, el equilibrio a partir de la organización lineal

que predomina en la composición, las zonas se ordenan a partir de ejes, simetría, ritmo y

agrupación en todo el conjunto arquitectónico.

- EJE 1: Lineal

- EJE 2: Radial

- EJE 3: Agrupada

Norte Norte

Figura 91: Geometrización de trama lineal y depuración

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

4.4.3.1 Estructura Compositiva de la Geometrización

La composición geométrica final se define básicamente a través formas puras y

una linealidad transversal que separa la zona de cremación, con la zona de los ritos

funerarios para salvaguardar a los individuos y con la zona complementaria para el

manejo del funcionamiento del conjunto, una vez que se utilice cada espacio y su tipo de

163
actividad, creando bordes o limitantes de amortización con el fin de restringir la zona

privada de la zona social según la teoría proxemica y evitar todo tipo de aglomeración.

Figura 92: Estructura compositiva general

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

La organización del conjunto se da a partir de los trazos:

- Accesos y circulaciones

- Organización volumétrica espacial

- Espacios abiertos y cerrados

- Áreas libres y áreas verdes

164
4.4.4 Propuesta del Arquitectónico del Conjunto General

4.4.4.1 Planimetría General

Figura 93: Planimetría general

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

165
4.4.5 Sistemas de Diseños Arquitectónicos

4.4.5.1 Sistema Formal Vista del conjunto


FORMAS COMPACTAS

El predominio de las líneas


rectas, son parte del sistema
formal, muestran espacios
uniformes parejos y casi
simétricos.
Las edificaciones (bloques), al poseen
funciones y formas específicas, con
Las formas rectas son más formas simples y definidas como, la
adecuadas para zonas de trabajo abstracción de figuras geométricas como
y define una circulación más rectángulos, cuadrados y trapecios,
estricta de fácil control y evitando formas muy complejas. Son
dirección. formas de carácter sobrio y neutral acorde
al contexto.
Vista del conjunto
Los senderos se forman a partir
de líneas rectas paralelas,
perpendiculares y diagonales,
permitiendo un recorrido
integral del conjunto. FORMAS LIBRES

Figura 94: Sistema de formal del conjunto general

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

166
4.4.5.2 Sistema de Flujos Vista del acceso

Vista del acceso

Vista del acceso

Vista del acceso

LEYENDA:
Vía Vehicular Exterior

Vía Vehicular Social

Vía Vehicular Privada

Via Peatonal Social

Vía Peatonal Familiar

Via Peatonal Servicio

Acceso Principal

Acceso Secundario

Acceso Privado

Figura 95: Sistema de circulación y acceso del conjunto general

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo


167
4.4.5.3 Sistema Funcional

LEYENDA:

Zona de cremación

Zona de estacionamientos

Zona de entierros tradicional

Zona de entierrros cenizario

Zona de entierros columbarios

Zona residencia de guardianía

Zona almacén de servicios

Zona plazas sociales

Zona plazas sociales

Zona nodos de conexión

Zona servicios de agua

Zona áreas verdes

Figura 96: Sistema funcional del conjunto general

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo


168
4.4.5.4 Sistema Ambiental

Área verde

Integración de contexto
natural con el volumen Amortización
construido y la
interacción del usuario Delimitante de aislamiento,
con el entorno natural. barrera de protección y
restricción de usuarios a la zona
de cremación.

Borde de cerco vivo


Elemento de protección,
Delimitantes de emanaciones y absorción de
áreas verdes y ruidos producidos por el horno
espacios. crematorio.

Amortiguador

LEYENDA:
Arboles
Espacio de amortización y
Se usarán especie nativas de la amortiguador
zona como: pino, ciprés y álamo.
Espacio de áreas verdes

Figura 97: Sistema ambiental del conjunto general

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

169
Vista 01 Vista 04

Vista 02 Vista 05

Vista 03 LEYENDA:

Espacio de amortización y
amortiguador

Espacio de áreas verdes

Figura 98: Sistema ambiental del conjunto general

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

170
4.4.5.5 Sistema de Edilicio
Vista residencia Vista servicios alm

Vista templo cenizario

Vista crematorio
Vista templo cenizario
LEYENDA:

Crematorio

Templo cenizario

Administracion

Residencia de Guardiania

Vista administración Almacén de servicios

Figura 99: Sistema edilicio del conjunto general

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

171
a) Zona de Cremación
Vista 01 Vista 02
El diseño del crematorio
tiene como objetivo,
dotar una infraestructura
adecuada con espacios
que garanticen salubridad
a los usuarios, mitigando
la propagación del
COVID-19 y alivianar la
supresión religiosa en
medio de una pandemia.
Vista 03

Se plantea definir espacios y actividades


especializadas para el manejo de cadáver
victimas de COVID-19, además definir
FUNCION
ACCESO PRINCIPAL

una línea para los deudos, estas


Cremación de cadáver

actividades se realizan de forma segura. LEYENDA:


Zona de cremacion
Se emplearán formas regulares de corte
lineal, buscando evitar formas complejas o
con ángulos cerrados donde se puedan Zona de social - religiosos
FORMA acumular suciedad o polvo, la forma
deberá ser fácil de limpiar y desinfectar. Zona de servicios

Flujos de cadáver y empleados


empleados

Se emplearán materiales específicos con SALIDA


propiedades anti COVID-19, se usarán social religioso
ACCESO SECUNDARIO

MATERIAL en la envolvente interior y exterior, Flujos de familias


como pisos, paredes, cobertura, cielo
raso y accesorios. ACCESO PRINCIPAL social religioso Flujos de empleados
ES
Figura 100: Propuesta edilicia - zona de cremación

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

172
b) Zona de Ritos Funerarios
Vista del bloque

El diseño del templo cenízaro tiene como objetivo,


resguardar las cenizas de nuestros seres queridos mediante
el uso de urnas funerarias, en espacios amplios y
ordenados.

Se plantea espacios amplios de visita


LEYENDA:
y recorrido, espacio destinado a
FUNCION resguardar urnas funerarias, así como Flujo de circulación
honrar y respetar las creencias y Primaria
tradiciones propias.
Flujo de circulación
De forma regular y simple, con Secundaria
alturas considerables, características
FORMA sobrias e imponentes. Forma de fácil Zona Conmemorativa
lectura y/o interpretación.
Zona Social

Se emplearán materiales específicos


MATERIAL Zona de Servicio
con propiedades que ayuden a
disminuir el riesgo de contagio del
COVID-19 y/o patógenos peligrosos. Circulación Interior
ES
Circulación Exterior
Figura 101: Propuesta edilicia - zona de Templo Cenizario

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

173
c) Zona de Administración

Vista 01 Vista 02
Establecida por zonas y actividades
FUNCION diferenciadas, de fácil circulación
longitudinal.

De forma regular, con alturas y


pendientes simples, garantiza un
FORMA adecuado recorrido del aire y debido
a su forma simétrica, facilita la
ACCESO PRINCIPAL ACCESO SECUNDARIO
circulación en su interior.

Se plantea el uso de materiales de


MATERIAL fácil limpieza y con propiedades
biocidas, en los espacios más
concurrido a fin de mitigar la
ES propagación del COVID-19 en la
zona.

LEYENDA:

Zona administrativa

Zona de servicios

Zona de espera y pasillo

Flujos alta - social


El diseño de la administración tiene como objetivo generar un espacio que cumpla con el rol de
organizar, administrar e informar a los usuarios y a la vez brindar los ambientes seguros para el Flujos intermedia - social
personal administrativo encargado del conjunto.
Flujos baja - privado

Figura 102: Propuesta edilicia - zona de administración

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

174
d) Zona de Servicios

Vista almacén de servicio

ACCESO PRINCIPAL
ACCESO PRINCIPAL
El diseño de almacén de servicios y
ACCESO
SECUNDARIO
guardiana tiene como objetivo
complementar las actividades a realizarse en
la infraestructura funeraria.

LEYENDA: Vista guardianía


Establecer espacios destinados al
FUNCION personal encargado de los diferentes Zona de Servicio
trabajos en el conjunto, garantizando
su salubridad.
Zona Almacenamiento
Se plantea formas acordes a los Zona Circulacion
FORMA elementos del conjunto, formas
rectilíneas y sobrias. Zona Descanzo

Se emplearán materiales de fácil


Zona Social
MATERIAL limpieza con características Biocidas
para mitigar el Covid-19. Flujos Principal
ES
Figura 103: Propuesta edilicia - zona de servicios

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

175
e) Zona de Entierros Tradicionales y Columbarios

Vista general de zona de entierros

El diseño de los columbarios tiene como El diseño de entierro tradicional tiene como
objetivo establecer zona de depósito de urnas objetivo brindar el modelo de entierros el cual
funerarias, en espacios abiertos, generando una es el más común en la zona alto andina,
opción más para la práctica de honrar a nuestros brindando esta opción en el conjunto. LEYENDA:
seres queridos difuntos.

Vista columbarios Vista entierro tradicional Pergolas

Zona de entierro tradicional

Camineria

Zona de columbarios

Figura 104: Propuesta edilicia – columbarios y entierro tradicional

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

176
4.4.6 Sistemas de Bioseguridad COVID-19

4.4.6.1 Puntos de Control ante el COVID-19


Vista 02

Vista 03

LEYENDA:

Crematorio

Control especializado-crematorio

Templo cenizario

Vista 01 Control especializado-cenizario

Administracion

Residencia de Guardiania

Almacen de servicios

Control de accesos de ingresos

Figura 105: Puntos de control del conjunto general ante el COVID-19

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

177
4.4.6.2 Criterios para la Materialización según Escalas ante COVID-19

Z. CREMACION

Zonas estrictas de
desinfección,
neutralización del virus y
eliminación con mayor
rapidez.

Z. ENTIERROS

Influencia moderada de
personas considerables y
debe ser frenado el virus y
su incidencia sea mínima LEYENDA:
posible.
1° zona alta probabilidad
Z.ADMINISTRACION

Influencia menos 2° zona moderada probabilidad


concurrida con menor de
personas, el factor 3° zona baja probabilidad
importante es el higiene y
limpieza.

Figura 106: Criterios y niveles del conjunto general según escala ante el COVID-19

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo


178
4.4.6.3 Control de Infección ante el COVID-19

ELIMINACION

Eliminación y prevención de
aparición de patógenos con
aplicación de diferentes productos
químicos.

C. DE INGENIERIA

Medidas de diseño de espacios y


tecnología de materiales para la
eliminación de peligro de infecciones
de contagios.

C. ADMINISTRATIVO

Protocolos de procedimientos de
trabajo para el manejo de personas LEYENDA
aisladas de posibles focos de
infección del virus.
1.Eliminacion

EPIS 2.Control de ingeniería

Uso de ropas y equipos especiales 3.Controles administrativos


para la protección personal y los
usuarios expuestas al virus 4.EPIS

Figura 107: Control de infección del conjunto general según escala ante el COVID-19

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

179
RANGO DE EFECTIVIDAD

1.Eliminacion

2.Control de ingeniería

3.Controles administrativos

4.EPTS

VESTUARIOS PREPARACION RELIGIOSO CREMACION

Vestuario varones y mujeres, Sala de recepción de cuerpos, Sala de despedida, sala de


sala de preparación al horno, Sala de horno, sala de cámara
SS. HH varones y mujeres, recepción de cenizas, sala de
atrio de despedida, cuarto de frigorífica, cuarto de máquinas
cuarto de epps sanitario, tópico observatorio, sala de espera,
implementos de desinfección y y cuarto de cenizas.
y atención, cuarto del párroco. SS-HH varones y mujeres.
guardianía.
Figura 108: Control de infección ante el COVID-19 del bloque crematorio

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

180
4.5 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

El presupuesto tentativo del proyecto denominado, “PROPUESTA PARA

MITIGAR LA PROPAGACION DEL COVID-19 A TRAVES DEL DISEÑO DE UNA

INFRAESTRUCTURA FUNERARIA, MODERANDO LA SUPRESION RELIGIOSA

EN LA CIUDAD DE JULIACA” se calculó en base a precios unitarios generales, estos

fueron obtenidos de la revista especializada para la construcción “COSTOS”, por medio

del suplemento técnico correspondiente al mes de octubre 2022, conjuntamente con un

metrado estimado general. Se da como resultado un monto total de S/ 6, 079,308.62 soles.

(Seis millones setenta y nueve mil trescientos ocho con 62/100 centavos.)

Tabla 23: Presupuesto estimado

PRESUPUESTO MODULO
PROYECTO: “PROPUESTA PARA MITIGAR LA PROPAGACION DEL COVID-19 A TRAVES
DEL DISEÑO DE UNA INFRAESTRUCTURA FUNERARIA, MODERANDO LA
SUPRESION RELIGIOSA EN LA CIUDAD DE JULIACA”
UBICACIÓN:
Distrito: JULIACA
Provincia: SAN ROMAN
Depart.: PUNO

Item Descripción Und. Cant Metrado P.U. Parcial


01. CREMATORIO m2 1.00 1,541,913.47
01. 01. TRABAJOS PROVISIONALES m2 1.00 2,180.40 15.03 32,771.41
01. 02. CONCRETO SIMPLE m2 1.00 2,180.40 32.26 70,339.70
01. 03. CONCRETO ARMADO m2 1.00 2,180.40 41.12 89,658.05
01. 04. TABIQUERIA LIGERA m2 1.00 2,180.40 169.93 370,515.37
01. 05. CIELORASOS m2 1.00 2,180.40 92.64 201,992.26
01. 06. PISOS Y PAVIMENTOS m2 1.00 2,180.40 119.08 259,642.03
01. 07. ACABADOS, TARRAJEO EN m2 1.00 2,180.40 90.22 196,715.69
MUROS
01. 08. CUBIERTAS m2 1.00 2,180.40 146.89 320,278.96

02. TEMPLO CENIZARIO m2 2.00 1,381,065.18


02. 01. TRABAJOS PROVISIONALES m2 2.00 1,108.15 15.03 33,310.99
02. 02. CONCRETO SIMPLE m2 2.00 1,108.15 32.26 71,497.84
02. 03. CONCRETO ARMADO m2 2.00 1,108.15 41.12 91,134.26
02. 04. TABIQUERIA LIGERA m2 2.00 1,108.15 109.93 243,637.86

181
02. 05. CIELORASOS m2 2.00 1,108.15 32.64 72,340.03
02. 06. PISOS Y PAVIMENTOS m2 2.00 1,108.15 74.08 328,367.01
02. 07. ACABADOS, TARRAJEO EN m2 2.00 1,108.15 30.22 66,976.59
MUROS
02. 08. CUBIERTAS m2 2.00 1,108.15 106.89 473,800.61

03. ADMINISTRACION m2 1.00 185,894.12


03. 01. TRABAJOS PROVISIONALES m2 1.00 440.33 15.03 6,618.16
03. 02. CONCRETO SIMPLE m2 1.00 440.33 32.26 14,205.05
03. 03. CONCRETO ARMADO m2 1.00 440.33 41.12 18,106.37
03. 04. TABIQUERIA LIGERA m2 1.00 440.33 109.93 48,405.48
03. 05. CIELORASOS m2 1.00 440.33 32.64 14,372.37
03. 06. PISOS Y PAVIMENTOS m2 1.00 440.33 59.08 26,014.70
03. 07. ACABADOS, TARRAJEO EN m2 1.00 440.33 30.22 13,306.77
MUROS
03. 08. CUBIERTAS m2 1.00 440.33 101.89 44,865.22

04. ALMACEN SERVICIO m2 1.00 66,124.49


04. 01. TRABAJOS PROVISIONALES m2 1.00 156.63 15.03 2,354.15
04. 02. CONCRETO SIMPLE m2 1.00 156.63 32.26 5,052.88
04. 03. CONCRETO ARMADO m2 1.00 156.63 41.12 6,440.63
04. 04. TABIQUERIA LIGERA m2 1.00 156.63 109.93 17,218.34
04. 05. CIELORASOS m2 1.00 156.63 32.64 5,112.40
04. 06. PISOS Y PAVIMENTOS m2 1.00 156.63 59.08 9,253.70
04. 07. ACABADOS, TARRAJEO EN m2 1.00 156.63 30.22 4,733.36
MUROS
04. 08. CUBIERTAS m2 1.00 156.63 101.89 15,959.03

05. GUARDIANIA m2 1.00 21,623.55


05. 01. TRABAJOS PROVISIONALES m2 1.00 51.22 15.03 769.84
05. 02. CONCRETO SIMPLE m2 1.00 51.22 32.26 1,652.36
05. 03. CONCRETO ARMADO m2 1.00 51.22 41.12 2,106.17
05. 04. TABIQUERIA LIGERA m2 1.00 51.22 109.93 5,630.61
05. 05. CIELORASOS m2 1.00 51.22 32.64 1,671.82
05. 06. PISOS Y PAVIMENTOS m2 1.00 51.22 59.08 3,026.08
05. 07. ACABADOS, TARRAJEO EN m2 1.00 51.22 30.22 1,547.87
MUROS
05. 08. CUBIERTAS m2 1.00 51.22 101.89 5,218.81

06. AREA DE ENTIERRO m2 1.00 147,447.01


ABIERTO
06. 01. TRABAJOS PROVISIONALES m2 1.00 9,810.18 15.03 147,447.01

07. OBRAS EXTERIORES m2 1.00 18,881.54 283,789.55


07. 01. TRABAJOS PROVISIONALES m2 1.00 18,881.54 15.03 283,789.55

08. AREAS VERDES m2 1.00 29,157.23 438,233.17

182
08. 01. TRABAJOS PROVISIONALES m2 1.00 29,157.23 15.03 438,233.17
09. EQUIPOS glb 1.00 1,000,000.00
09. 01. EQUIPOS ESPECIALES glb 1.00 1.00 1,000,000.00 1,000,000.00

COSTO DIRECTO CD 5,066,0.90.52


COSTO INDIRECTO CI 20.00% 1,013,218.10
COSTO TOTAL 6,079,308.62

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

RESUMEN DE PRESUPUESTO
PROYECTO: “PROPUESTA PARA MITIGAR LA PROPAGACION DEL COVID-19 A TRAVES DEL DISEÑO DE
UNA INFRAESTRUCTURA FUNERARIA, MODERANDO LA SUPRESION RELIGIOSA EN LA
CIUDAD DE JULIACA”
UBICACIÓN:
Distrito: JULIACA
Provincia: SAN ROMAN
Depart.: PUNO
Ítem Descripción Area (m2) Parcial S/
1.00 CREMATORIO 2180.40 1,541,913.47
2.00 TEMPLO CENIZARIO 1108.15 1,381,065.18
3.00 ADMINISTRACION 440.33 185,894.12
4.00 ALMACEN SERVICIO 156.63 66,124.49
5.00 GUARDIANIA 51.22 21,623.55
6.00 AREA DE ENTIERRO ABIERTO 9810.18 147,447.01
7.00 OBRAS EXTERIORES 18881.54 283,789.55
8.00 AREAS VERDES 29157.23 438,233.17
9.00 EQUIPOS 1.00 1,000,000.00
I. COSTO DIRECTO 61785.68 5,066,090.52

RESUMEN DE PRESUPUESTO
Ítem Descripción Costo S/
II COSTO INDIRECTO CI 1,013,218.10
III. COSTO TOTAL DEL PROYECTO 6,079,308.62
Figura 109: Composición formal administración

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

4.6 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Las entidades que posiblemente podrían actuar como gestores y participar en el

financiamiento son, el gobierno local la municipalidad provincial de San Román en

convenio con el Gobierno Regional de Puno, la Sociedad de Beneficencia Pública de

Puno, los cuales serían los principales interesados en el desarrollo de dicho proyecto en

beneficio de la población local y la región.


183
4.7 VISTAS DEL PROYECTO

Figura 110: Vista isométrico 1

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

Figura 111: Vista isométrico 2

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

Figura 112: Vista isométrico 3

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo


184
V. CONCLUSIONES

En la elaboración de la propuesta arquitectónica se realizó el diseño de una

infraestructura funeraria con las características necesarias para poder mitigar la

propagación del COVID-19 en sus instalaciones y de esta manera poder desarrollar sus

actividades programadas de manera ideal respetando los lineamientos y protocolos

COVID-19 recomendados por los organismos nacionales y/o internacionales. Teniendo

en consideración la supresión religiosa funeraria en actividades de esta naturaleza, se

brindaron las condiciones necesarias a través de los espacios y estrategias empleadas para

moderar dicha supresión.

a) Se estableció el diseño de un crematorio empleando protocolos y normativas

establecidas como lo son los previstos por la OMS, directiva sanitaria –

MINSA, Reglamento sanitario mortuorio, reglamento de operación de hornos,

de forma rigurosa, realizando una identificación y delimitación de actividades

que se realizan dentro de la infraestructura funeraria, además de emplear flujos

de circulación definidos entre el personal sanitario, técnico, y usuarios, de esta

manera logrando mitigar y prevenir la propagación del virus en el tratamiento

de cadáveres víctimas de COVID-19.

b) Se identificó las propiedades de los materiales respecto a la exposición del

virus, y su tiempo de permanencia en sus distintas superficies, ya que la forma

de contagio está relacionada con el contacto con superficies infectadas. Así

mismo, se identificó materiales como el cobre, plata que poseen propiedades

que inactivan el virus en pocas horas hasta en un 99.9% al contacto con la

carga viral, además su aplicación en una nueva gama de materiales con

características similares como cerámicos, melanina, vinil que por medio de

innovación combinan esa tecnología, de esta manera se propone una gama de

185
estos materiales con la finalidad de garantizar mitigar la propagación del virus

en los espacios de la infraestructura funeraria.

c) Por medio de la organización espacial y delimitando las actividades propias

de ritos funerarios que se realizan en la infraestructura se establecieron

espacios de culto religioso, que permiten moderar la supresión religiosa

funeraria a través de la ejecución segura de los actos fúnebres tradicionales y

conmemorativas, dichos espacios cumplen con salvaguardar la salubridad ,

además de brindan la opción de la despedida física, emocional y psicológico

de los pobladores de la ciudad de Juliaca con sus seres queridos.

186
VI. RECOMENDACIONES

El estudio de las características propias de la pandemia denominada COVID-19,

y la infraestructura están relacionado con su alto grado de contagio y al realizar

actividades como el manejo de cadáveres víctimas de dicha pandemia, para el correcto

funcionamiento y garantizar mitigar la propagación del patógeno, es necesario combinar

los espacios edilicios propuestos con los protocolos y normativas sanitarias dispuestos

actuales y sus futuras modificaciones, el cumplimiento debe ser estricto en todo momento

para garantizar el correcto funcionamiento de la infraestructura funeraria.

El espacio destinado a la moderación de la supresión de ritos funerarios religiosos,

considera en sus instalaciones las dimensiones necesarias para evitar el aglomera miento

de personas ya que su tipología lo permite, no obstante, los controles y medidas

administrativas respecto a salvaguardar la integridad personal y evitar contagios siempre

deben estar presente.

187
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta Orrego, N. (2014). La muerte en el contexto del rito funerario: un “sí, pero no”.

Psicología:(Universidad de Antioquía).

Alvaro Ruiz. (2019). Sistema Activos en Arquitectura.

https://www.alvaroruizarquitectura.com/sistemas-activos-en-arquitectura-n-34-

es.

Arantes de Oliveira Cadoso, E., Almeida da Silva, B. C., Henrique dos Santos, J., Santos

Loterio, L., Guerrieri Accoroni, A., & Dos Santo, M. A. (2020). Efectos de la

supresion de rituales funebres durante la pandemia de COVID-19 en familiares

enlutados. Latino - Americana de Enfermagem.

Argemi, A. (19 de mayo de 2020). La Crisis del Coronavirus cuando el urbanismo

contribuye a la distancia social. El pais.

Benavides Seminario, D. M. (2020). El hombre ante la muerte: ritualidad funeraria en

Chulucanas, Piura, Peru. ISSN (2510-1242).

Briceño, F. (02 de setiembre de 2020). El coronavirus cambia los rituales mortuorios en

Perú. AP NEWS.

Cáceres Chalco, E. (2019). "ASNUSQA" JUEGO MORTUORIO NOCTURNO EN LOS

ANDES. El Antoniano. doi:https://doi.org/10.51343/anto.v130i1.85

Cañon Rubiano, C. A. (2020). Arquitectura funeraria: el encuentro de atmosferas de

contraste en el rio funerario. Bogota: Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano

Castaño Duque, S., & Osario Valencia, J. J. (2013). Sobre la arquitectura bioclimática en

el marco de la sustentabilidad. Arquetipo.

Cortes Rojas, S. E. (2010). Condicones de aplicaciones de las estrategias bioclimaticas.

Cuaderno de Investigacio Urbanistica.

188
Defensoria del Pueblo-San Roman. (30 de abril de 2020). Defensoría del Pueblo pide

aplicar protocolo ante primer fallecido por COVID-19 en Puno. Puno, San

Roman, Peru.

Delci Torres. (2006). Los rituales funerarios como estrategias simbolicas que regulan las

relaciones entre personas y las culturas. Revista Universitaria de Investigacion.

Diario Correo. (30 de abril de 2020). Enterrarán en “ataúd sellado” a fallecido por

COVID-19 en Juliaca. Obtenido de Correo:

https://diariocorreo.pe/edicion/puno/enterraran-en-ataud-sellado-fallecido-por-

covid-19-en-juliaca-938585/

Diaz-Pinzon, J. (2020). Estimación de las tasas de mortalidad y letalidad por COVID-19

en Colombia. Repertorio de Medicina y Cirugía.

Directiva Sanitaria para el manejo de cadaveres por COVID-19. (2020). Minesterio de

Salud.

Egio Perez, R., & Palau Palacio, S. (2013). Skogskyrkogarden, Cementerio del Bosque -

Composicion III. ISSUU.

Espinosa de los Monteros, F. (07 de mayo de 2020). Arquitectura para despues de una

pandemia. ABC - Cultura.

Ferrin Mariangel, S. (2020). Transformacion de la arquitectura desde el COVID-19.

Cientifica y Arbitrada del Observatorio Territorial, Artes y Arquitectura:

FINIBUS-ISSN.

Franco Montolla, A., & Jaramillo Rodriguez, V. (2020). Aquitectura y Rito. Antoquia:

ISSUU.

Galvez Calvo, N. (2020). Espacios funerarios. Paisaje, sostenibilidad y conmemoración.

Barcelona: Escuela Tecnica superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB).

189
Gil, G. (15 de 08 de 2010). Legislan en Junín sobre la Cremación de Cadáveres, Ataúdes

y Urnas. ARN Diario.

Gonzales Perez, C. F. (2011). Tranformaciones recientes en los rituales funerarios

catolicos, en San Salvador de Jujuy y la Plata. Jujuy: Cuadernos de la Facultad

de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

GORE PUNO. (2022). Plan para la vigilancia, prevencion y control de COVID-19 para

los trabajadores del gobierno regional Puno - sede central - 2022. Gobierno

Regional Puno.

Goytizolo Poma, R. F. (2020). Estrategias de ventilacion pasiva aplicada en el diseño de

un ecolodge en la campiña de Moche, Trujillo. Trujillo: Tesis de Pregrado,

Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Hernandez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2019). Metodologia de la investigacion.

Las rutas cunatitativa, cualitativa y mixta. Mexico: McGRANW-HILL

INTERAMERICANA.

Herrera Sosa, L. C. (2021). Arquitectura Pos-covid-19 en Mexico, Refleciones e

investigaciones. Mexico: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Universidad

Autónoma de Chiapas.

INEI. (01 de diciembre de 2018). INEI. Obtenido de INEI:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1

673/libro.pdf

La Republica. (26 de junio de 2020). Juliaca: Entierran a presuntas víctimas de COVID-

19 en cementerio por falta de crematorio. Obtenido de La Republica:

https://larepublica.pe/sociedad/2020/06/26/juliaca-entierran-a-presuntas-

victimas-de-covid-19-en-cementerio-por-falta-de-crematorio-coronavirus-puno-

lrsd/

190
Leon Gomez, V. E., Rincon Elvira, E. E., & Duque Delgado, L. (2020). Revicion y

analisis de las pandemias mas devastadoras de la humanidad; de la antiguedad

hasta la actualidad. NURE INVESTIGACION.

Llobell, B. S. (2020). El COVID 19 y los materiales de construcción.

Llontop, M. (2012). Climatizacion de Edificios - Refrigeracion.

https://es.slideshare.net/miguelitollontop/climatizacion-de-edificios-

refrigeracion.

Lugones Botell, M., Ramirez Bermudez, M., & Rios Rodriguez, J. J. (2015). La

cremacion. Revista Cubana de Medicina General Integral.

Lugones Botell, M., Ramirez Bermudez, M., & Rios Rodriguez, J. J. (2015). La

Cremacion. Cubana de Medicina General Integral.

Matamoros Tuma, M. R. (2020). Arquitectura y Urbanismo en tiempos de pandemias.

UAEM Redalyc.org.

Mesa Vilallonga, S. (2020). Arquitectura de emergencia sanitarias. Madrid: Universidad

Politecnica de Mdrid.

Ministerio de Salud. (2022). Data positivo por COVID-19.

MINSA. (30 de julio de 2022). Sala Situacional COVID-19 Perú. Obtenido de Sala

Situacional COVID-19 Perú: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp

Nikulenko Pérez, A. A. (2021). ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA FUNERARIA

DEL ALTIPLANO PERUANO. Estudio de la arquitectura funeraria del

altiplano peruano, análisis de los pincipales espacios funerarios del altiplano.

Universidad Católica de Santa María, AREQUIPA.

Nuñez Guillen, L. L., & Umiyauri Mangaño, M. (2014). Plan de ventas para incrementar

las afectaciones de la asociacion civil San Juan Bautista "Cementerio parque de

191
la Esperanza". Arequipa: Tesis de posgrado, Universidad Catolica de Santa

Maria.

Oliviera Cardoso, É., Almenia da Silva, B., Henrique dos Santos, J., Santos Loério, L.,

Guerrieri Accoroni, A., & Antonio dos Santos, M. (2020). Efectos de la supresión

de rituales fúnebres durante la pandemia de COVID-19 en familiares enlutados.

Revista Latino-Americana de Enfermagem, I, 1-9. doi:10.1590/1548-

8345.4519.3361

Onofre Mamani, L. D. (2001). Alma Imaña. Rituales mortuorios andinos en las zonas

rurales aymara de Puno circunlacustre (Perú). Chungará (Arica).

Organizacion Munidial de Salud. (2022).

Ormazabal, D. (18 de setiembre de 2013). La cremacion en la historia. Culturizando.com.

Pacheco-Romero, J. (2021). El enigma del coronavirus-Covid-19 durante el Bicentenario

de la Independencia del Perú-El sindrome poscovid-Las vacunas-La gestante.

REVISTA PERUANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, 67.

PAHO. (2022 de julio de 2022). Cumulative confirmed and probable COVID-19 cases

reported by countries and territories in the region of the Americas. Obtenido de

Pan American Health Organization:

https://ais.paho.org/phip/viz/COVID19Table.asp

Perez Marcos, P. J. (2014). Arquitectura Bioclimatica. Murcia: ISSUU.

Perez, R. L. (07 de Junio de 2010). Club del lenguaje no verbal. Obtenido de

https://evidentiauniversity.com/es/blogs/clublenguajenoverbal/definicion-de-

proxemica-o-proxemia/

Pinto Saravia, N. S. (2016). Antropologia de la muerte: Ritos donde se llora, canta y rie

con la muerte. Boletin Antropologico.

192
Plazola Cisneros, A. (1994). Enciclopedia de Arquitectura Plazola, Tomo 03. Mexico:

S.A. de C-V.

Pulgarin, S., & Gabriel Murcia, K. (2020). Analisis del Templo de cenizas y Crematorio.

Colombia: ISSUU.

Pulido, N. (07 de mayo de 2020). Asi sera la Arquitectura Poscoronavirus. ABC - Cultura.

Recondo Perez, R. F. (2013). La arquitectura del Crematorio, Funcion, estetica y medio

ambiente. Arquitectura e Ingenieria.

Reglamento de la ley de Cementerios y Servicios Funerarios. (2021). Decreto Supremo

n° 03-94-SA, modificado.

Reglamento de Policia Sanitaria Mortuoria. (1974). Capitulo VII de Ampliacion y

Reforma.

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2021).

Reglamento para la operacion de Hornos Crematorios. (2015). La Gaceta No. 159.

Ros Garcia, J. M. (2019). El espacio imaginado y la arquitectura implicita. Madrid:

Conarquitectura.ediciones.

SACYR SA, S. (2021). SACYR. Obtenido de Nuevos materiales y construcciones para

luchar contra las pandemias: https://www.sacyr.com/-/nuevos-materiales-y-

construcciones-para-luchar-contra-las-pandemias

Sánchez, B., & Echevarría López, G. T. (2015). Quilcas en Sillustani, Puno. Cronología

e implicancias. REVISTA HAUCAYPATA Investigaciones arqueológicas del

Tahuantinsuyo(9). doi:https://www.researchgate.net/profile/Gori-Tumi-

Echevarria-

Lopez/publication/305933933_Quilcas_en_Sillustani_Puno_Cronologia_e_impl

icancias/links/57a62b9a08ae455e85412097/Quilcas-en-Sillustani-Puno-

Cronologia-e-implicancias.pdf

193
Serrano Cumplido, A., Anton-Eguia Ortega, P., Ruiz Garcia, A., Olmo Quintana, V.,

Segura Fragoso, A., Barquilla Garcia, A., & Moran Bayon, A. (2020). COVID-

19. La historia se repite y seguimos tropezando con la misma piedra. Medicina de

Familia. SEMERGEN.

Sfeir, J. (2021). COVID/CIDH-Guia estandares para garantizar el respeto del duelo, ritos

funerarios y homenajes a las personas fallecidas durante la pandemia de COVID-

19. Boletin Juridico del Observatorio de Libertad Religiosa de America Latina y

El Carbie.

Sierra, W. (20 de abril de 2020). El pueblo. Parque de la Esperanza: Lanzamiento de

nuevo y moderno crematorio, pág. 05.

SINADEF. (2022). DataSet de Información de Fallecidos del Sistema Nacional de

Defunciones - [Ministerio de Salud].

Sol Sampedro, F. J. (2006). Estrategias de diseño bioclimatico para la ciudad de Oaxaca

y zona Conurbada. Santa Cruz: tesis de Maestria en Ciencias en Conservacion y

Aprovechamiento de recursos naturales, Instituto Politecnico Nacional .

Torres Gomez, R. I. (2011). Principios de Refrigeracion. Veracruz: Instituto Tecnologico

de Minatitlan.

Torres, D. M. (2016). Ritos de paso: Ritos funerarios (la busqueda de la eterna).

Paradigma.

Velasquez Peña, J. P. (2014). Diseño de Horno de Cremacion. La Paz - Bolivia: Facultad

de tecnologia, Universidad Nacional de San Andre.

Zapata, R., Estrada, M., Tovar, A., Chávez, C., Carrillo, J., Callapiña, G., . . . Rivas, A.

(8 de abril de 2020). OJO PUBLICO. Obtenido de OJO PUBLICO.COM:

https://ojo-publico.com/1736/dolor-y-violencia-el-trance-para-enterrar-muertos-

por-coronavirus

194
ANEXOS

LISTADO DE PLANOS:

UBICACIÓN Y TOPOGRAFIA

U-01 Plano de ubicación

TP-01 Plano topográfico

ARQUITECTURA

A-01 Planta de distribución - Administración

A-02 Plano de secciones - Administración

A-03 Plano de elevaciones - Administración

A-04 Plano de techo – Administración

A-05 Plano de distribución primer nivel – Templo Cenizario

A-06 Plano de distribución segundo nivel – Templo Cenizario

A-07 Plano de secciones – Templo Cenizario

A-08 Plano de elevaciones – Templo Cenizario

A-09 Plano de techo – Templo Cenizario

A-10 Vista isométrico – Templo Cenizario

A-11 Planta de distribución - Crematorio

A-12 Plano de secciones 01- Crematorio

A-13 Plano de secciones 02- Crematorio

A-14 Plano de elevación 01 – Crematorio

A-15 Plano de elevación 02 – Crematorio

A-16 Plano de techo – Crematorio

A-17 Vista isométrico – Crematorio

A-18 Planta de distribución - Guardianía

A-19 Plano de secciones y elevaciones- Guardianía

195
A-20 Planta de distribución- Almacén de servicio

A-21 Plano de secciones- Almacén de servicio

A-22 Plano de elevaciones – Almacén de servicio

A-23 Plano de techos – Almacén de servicio

A-24 Plano de detalles 01

A-25 Plano de detalles 02

A-26 Plano de detalles 03

PG-01 Planta general – Infraestructura Funeraria

PG-02 Plano de sección 01 - Infraestructura Funeraria

PG-03 Plano de sección 02 - Infraestructura Funeraria

PG-04 Vistas generales - Infraestructura Funeraria

PG-05 Plano de elevación - Infraestructura Funeraria

Véase en el siguiente enlace para abril los planos:

ENTRAR AQUÍ:

https://drive.google.com/drive/folders/19bATp0_iygw6n3UqLgj4WTe-

k9iEX9n7?usp=share_link

196

También podría gustarte