RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN
TRABAJO:
ÌNDICE
.................................................................................................................... 5
1.1. OBJETIVOS: ................................................................................................................... 6
.................................................................................................................. 6
MARCO LEGAL............................................................................................................... 6
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.................................................................................. 8
RESIDUOS SÓLIDOS....................................................................................................... 8
COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS......................................................... 9
2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................ 9
2.3.1. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ............................................................................. 9
2.3.2. RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS .................................................................. 10
2.3.3. RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES ..................................................................... 10
2.3.4. RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES .................................................................... 10
2.3.5. RESIDUOS SÓLIDOS AGRÍCOLAS ......................................................................... 11
2.3.6. RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS ................................................................. 11
2.5. CONSECUENCIAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA SALUD Y EL AMBIENTE........... 11
2.4.1. EFECTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA SALUD DE LOS SERES HUMANOS 12
2.4.2. EFECTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MEDIO AMBIENTE ........................ 12
2.6. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ....................................................... 13
2.7. ETAPAS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................. 13
2.6.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................ 14
2.6.2. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ..................................................... 14
2.6.3. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS ..................................... 14
2.6.4. TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................... 14
2.6.5. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............................................... 15
2.8. MÉTODOS DE DISPOSICIÓN FINAL PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS ........................... 15
2.8.1. VERTEDERO A CIELO ABIERTO O BASURAL ........................................................ 15
2.8.2. VERTEDERO CONTROLADO ................................................................................ 15
2.8.3. RELLENO SANITARIO ........................................................................................... 15
2.8.4. RELLENO DE SEGURIDAD .................................................................................... 16
2.8.5. ESCOMBRERA...................................................................................................... 16
2.9. POLÍTICA PÚBLICA RELACIONADA CON LA GESTIÓN DE RESIDUOS ......................... 16
2.10. MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS..................................................... 16
20
.................................................................. 20
................................. 21
.................. 22
................................... 22
................................................. 29
.................................................................................................................................... 36
.......................................... 43
.............................................. 48
...................................................................................................... 52
................................................................................................................. 53
........................................................................................................................... 54
En la actualidad con esta gran problemática que se vive en la realidad, las entidades
públicas que son el gobierno distrital y provincial, realizan esfuerzos colaborativos
con la única finalidad de realizar un buen manejo y gestión de residuos sólidos , así
disminuyendo la contaminación y riesgo a la salud.
Uno de los temas que más preocupa también en la actualidad, es no contar con la
ayuda de la población, lo que hace que los residuos sólidos no paren de generarse.
1.1. OBJETIVOS:
Diagnosticar la situación actual del manejo y gestión de residuos de la
municipalidad distrital de Acoria, si cumple o no tal como establece la norma.
Identificar las deficiencias en el manejo de residuos sólidos.
MARCO LEGAL
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
Derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo
de la vida.
Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento D.S. N° 057-2004-
PCM y Modificatoria D.L. N° 1065
Establecen las competencias de los gobiernos locales, provinciales y distritales con
respecto a la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de
aquellas actividades que generen residuos similares a éstos.
Ley general de residuos sólidos Nº 27314
Señala en su Artículo 10º que: las Municipalidades son responsables por la
prestación de los servicios de recolección y transporte de residuos sólidos de origen
domiciliario, comercial y similar.
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo
N°057-2004-PCM, señala en su artículo 8° numeral 2.
Las municipalidades les corresponden asegurar una adecuada prestación del servicio
de limpieza, recolección y transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo
garantizar la adecuada disposición final de los mismos.
Ley 30518 Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año fiscal 2017.
Decreto legislativo Nº1278 que aprueba la Ley De Gestión Integral De Residuos
Sólidos
Establece la inserción de la prioridad de la buena gestión de los residuos sólidos
dentro de las competencias de cada entidad priorizando su gestión segura sin
perjuicio de la salud y al ambiente. De acuerdo al PLANRES-2016 MINAM
Ley N° 26842, Ley General de Salud
Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o
sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de
protección del ambiente.
Resolución de Contraloría N° 155-2005-CG
Mediante esta norma legal, se modifican la Normas de Control Interno para el Sector
público, incorporando las Normas de Control Interno Ambiental, con el propósito de
coadyuvar al fortalecimiento de la gestión ambiental de las entidades
gubernamentales y la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
El control interno se refiere a las acciones que desarrolla la propia entidad pública
con la finalidad de que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe
correcta y eficientemente.
Ley N° 28256, Ley que Regula el Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos.
Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos Regula las
actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y
residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de
las personas, el medioambiente y la propiedad.
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
Las municipalidades, en materia de saneamiento, tienen como función regular y
controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos
industriales en el ámbito de su respectiva provincia.
Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) modificadas por
las Leyes N° 28802 y N° 28522
Creada para optimizar el uso de los recursos públicos.
Ley N° 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal
Mejorar los niveles de recaudación de los tributos municipales
RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos son aquellos que provienen de las actividades desarrolladas por
la humanidad incluyendo los restos de los animales y los desechos que se producen
en los procesos industriales. Su composición se presenta según los aspectos y
características que tiene cada ciudad.
De esta manera, se define como residuos sólidos, aquellos desperdicios que pierden
valor económico y son rechazados después de su vida útil. Para Sánchez, Velázquez,
Serrano, Ramírez, Balcazar y Quintero (2008, p. 306) los residuos sólidos “son
materiales que provienen de las actividades humanas de transformación y consumo,
Los residuos se componen del estilo de vida, hábitos de conducta de las personas
y también por las variaciones del clima. Como lo indica Prieto (2015) “La
composición de los residuos varía dependiendo del modo y nivel de vida de cada
lugar, actividad y características de la población o climatología y estacionalidad
de cada zona”.
En cuanto a la clasificación dada por Melo (2014, p. 91) indica que, los residuos
sólidos se pueden presentar de dos maneras, por su composición u origen de
procedencia “Los residuos pueden clasificarse de diversas formas, ya sea por su
composición o por la fuente que los origina. De esta forma, se encuentran residuos
sólidos domiciliarios (RSD), comerciales, institucionales, de construcción y
demolición, de servicios municipales, de plantas de tratamiento e incineradoras,
industriales y agrícolas”.
El aire se ve afectado por gases tóxicos los que generan efectos dañinos en el
desarrollo de las plantas, los animales y a su vez en la salud de los seres humanos
por la exposición de los residuos sólidos, lo cual genera gases en el proceso de
descomposición de residuos.
El aire se contamina de diversas maneras, una de ellas es por la segregación de
residuos al aire libre.
Efecto de los residuos sólidos en el suelo
El suelo es el recurso que se ve afectado directamente por el mal manejo de los
residuos sólidos, ya que, puede quedar inutilizado debido a la presencia de los
líquidos llamados lixiviados que traspasan a través del suelo afectando
prolongadamente la productividad del mismo.
2.6. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Es el proceso de varias actividades con el objetivo de permitir y realizar el
aprovechamiento de los residuos sólidos. Un correcto manejo de los residuos sólidos
es necesario para la reducción del impacto ambiental que se produce con la
disposición final y en el proceso de descomposición de los residuos, por ello, se debe
realizar una gestión integral de los mismos.
2.7. ETAPAS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
En el manejo de los residuos sólidos se presentan varias etapas para garantizar la
adecuada guía de minimización de impactos negativos para el medio ambiente y la
salud, estas etapas varían según la necesidad de cada población.
Una gestión es el conjunto de actividades que empiezan desde la fuente de generación
hasta el lugar de disposición final. Según, Hernández (2015) la disposición final de
los desechos se debe realizar de forma que no afecte en ningún aspecto al medio
ambiente, es por ello la puesta en marcha de la gestión integral de residuos sólidos
está determinada por diversas fases como operaciones de minimización desde el
origen, separación, reaprovechamiento como el reciclaje, diversos tratamiento a los
residuos ya sean biológicos, químico y físico, establecer servicios de recolección,
almacenamiento y transporte con el fin de destinar aquellos residuos aun disposición
final adecuado, todos estas fases son adaptadas a cualquier lugar según sus
necesidades y condiciones.
Los rellenos sanitarios son zonas creadas para reducir los problemas de
contaminación del medio ambiente y de la salud de los seres humanos, ya que
consiste en múltiples medidas para el tratamiento y minimización de impactos que
ocasionan los residuos sólidos.
Con el propósito de cumplir con este proceso los recicladores deben ser
capacitados en su totalidad brindando su contribución al orden y compromiso de
sus actividades.
Este reporte debe ser alimentado por las municipalidades mediante declaraciones
diarias en base a su gestión de residuos sólidos, con el fin de que, la población
tenga el conocimiento de los servicios que se ofrecen, cuáles son las necesidades
que se presentan a diario, además poder evaluar el desempeño y gestión de las
municipalidades.
Por tal motivo es necesario destinar un porcentaje de inversión a fin de que este
cubra la necesidad que tiene cada cuidad para el mantenimiento y servicio de
limpieza pública. Además, se debe considerar un control periódico del
cronograma de actividades que realiza el personal de limpieza contratado por el
municipio.
0.354 kg. /hab./día., el mismo que se empleará en los cálculos que se pueda
realizar A continuación, en el Cuadro N° 15, se muestra que la generación
diaria en base a la generación per-cápita validada para la población en el año
2019 es de 520.734 kg/día equivalente a 0.521 ton. /día.
ANTECEDENTES DE LA RECOLECCIÓN
CUADRILLAS DE RUTEO
EQUIPO DE RECOLECCION
VENTAJAS
Puede acarrear una carga eficiente ya que los residuos sueltos se comprimen.
Las cajas de los camiones se vacían mecánicamente.
Las cajas están provistas de planchas expulsoras.
Poca elevación del compartimiento de carga, lo cual hace más rápido y segura la
recolección.
Fabricado para resistir el ataque abrasivo.
Utiliza compartimento cerrados para el almacenamiento de los residuos.
Pueden transportar mayor volumen porque los residuos sueltos se comprimen.
Para llevar a cabo este trabajo con fines al estudio de diseño de rutas para la
recolección de residuos sólidos en el distrito de Acoria, se analizaron los siguientes
componentes.
FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN
Las labores se inician a partir de las 8:00am por ser el horario establecido para este
servicio, finalizaran cuando terminen de completar la ruta de recolección, incluido el
recorrido de ida y vuelta hacia la planta de tratamiento de residuos sólidos y al
finalizar sus ocho horas de trabajo diario.
DIAGRAMA DE RUTAS
El diagrama en esta etapa de del diseño de rutas, en el ámbito urbano del distrito de
Acoria, consiste en desarrollar una ruta de recorrido, de manera tal que permita al
equipo de limpieza llevar a cabo el trabajo de recolección de residuos sólidos con
eficiencia, optimizando los recursos con que se cuenta para este tipo de servicio y se
expresa en un plano teniendo en consideración los puntos.
Lugar de garaje
Lugar de dispocion final
Sentido de circulación
Topografía
Vías ser viables y no ser viables
Tipo de trazo de rutas
En cuanto al trazo de rutas de recolección, existen dos tipos, los que brevemente
describimos a continuación:
a) DATOS GENERALES
1 REGION : Huancavelica
2 DEPARTAMENTO : Huancavelica
3 Distrito : Acoria
4 Lugar : Acoria
b) RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO
ENTIDAD: Municipalidad Distrital de Acoria
GERENCIA: Gerencia de Desarrollo Económico
SUB GERENCIA: Sub Gerencia de Medio Ambiente
c) FINALIDAD
En el distrito de Acoria, el manejo de los residuos sólidos, está bajo la
responsabilidad de la Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Hídricos, a
e) OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL:
Implementar el Plan de Monitoreo y Supervisión del Manejo de Residuos
Sólidos del distrito de Acoria.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Mejora del servicio de limpieza pública (horarios, rutas, frecuencias,
etc.).
Capacitar al personal en temas de manejo de residuos solidos
Para comunicar a la comunidad de los problemas del servicio
f) ACTIVIDADES
Las actividades que se presentan se han formulado considerando tres campos de
acción:
Relación estratégica con el cliente (usuario):
Programa de sensibilización y educación a la población estudiantil para el cambio
de actitudes en el distrito, con esta actividad se busca que la población conozca y
g) CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Nº
DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y/O SERVICIO
ORD. MES
c) SERVICIO DE BARRIDO
Para la prestación de este servicio se realizan las siguientes actividades:
Barrido de calles
Desarenamiento
Recolección del producto del barrido y disposición temporal
Supervisión
Metas
d) BARRIDO DE CALLES
El barrido de la calle consiste en el aseo de las veredas, pistas, bermas centrales y
laterales de las avenidas, y calles de la zona urbana del distrito de Acoria para su
ejecución se emplean recursos de personal, el cual deberá ser dotado de uniformes,
materiales de limpieza y herramientas que permitan la realización de dicha actividad.
El barrido de calles se realiza de lunes a sábado incluido los feriados. La metodología
del barrido es manual y es ejecutada por operarios empleando escobas, carretillas y
recogedores. Para su ejecución a cada operario se le asigna zonas determinadas por la
Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Hídricos las cuales se barren bajo la
responsabilidad de cada uno de ellos y previa supervisión.
Asimismo, se considera parte de esta actividad el baldeo de la calle, el cual consiste
en la eliminación de los restos de suciedad e impurezas acumuladas en veredas, pistas
y bermas centrales, además del lavado de espacios públicos (parques, monumentos,
exteriores de mercados).
La Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Hídricos con la finalidad de brindar
el servicio de barrido de calles con mayor eficiencia ha realizado la distribución de
zonas para designar responsabilidades a cada uno de los operarios de barrido, la cual
se detalla a continuación:
e) HORARIO DE TRABAJO
El horario de trabajo es de 8 horas diarias iniciando su labor a las 3:00 am hasta las
7:00 am descanso de 1 hora y continua hasta las 12:00 pm.
Es la acción por la cual se recoge toda la arena acumulada en los bordes de las
avenidas principales, la misma que se aglomera por el paso de los vehículos; por ello
es necesario contar con operarios de barrido los cuales deberán estar dotados de
uniformes, implementos y herramientas adecuadas para su limpieza.
El Desarenamiento se realiza de lunes a sábado incluidos los días feriados. El
principal objetivo es mantener las avenidas libres de su acumulación de arena. La Sub
Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Hídricos ha determinado que la arena se
acumula en las avenidas principales que se detallan a continuación.
ZONA 1 Barrio de Pacas
El servicio comienza y sigue la siguiente ruta: Prolg. 9 de Diciembre, plazoleta María
Parado de Bellido, Jr. Ñahuincopa, Jr. Wiracocha, Jr. Atahualpa, Jr. Pachacutec,
continua por el Jr. Ñahuincopa, Jr. Los Manzanos, Jr. Cahuide y retoma por el Jr. 9
de diciembre hasta la plazoleta María Parado de Bellido.
ZONA 2 Barrio Centro
El servicio comienza y sigue la siguiente ruta: Jr. 9 de Diciembre, por el Jr. Inca
Garcilazo de la Vega, Jr. Ñahuincopa, Psj. Pedro Ruiz, Psj. Javier Huaman, Psj.
Felician, continua por la Prolg. Ñahuincopa hasta Jr. 28 de julio y finalmente hasta el
Jr. 9 de Diciembre.
El servicio cuenta con 4 personales del servicio de limpieza pública las cuales están
implementados con una carretilla escoba y recogedor y los equipos necesarios de
protección personal y el cual se dispondrá en las estaciones temporales para después
ser recogidos y llevados hasta la disposición final.
SUPERVISIÓN
La supervisión se realiza de lunes a sábado, incluidos los días feriados, cuya finalidad
es la mejora continua del servicio y administración del barrido de calles con respecto
a la distribución de personal en las zonas establecidas.
METAS
Mantener las calles libres de acumulación de arena al 100% con una frecuencia de
limpieza diaria.
El personal de servicio de limpieza pública cuenta con los EPPS básica como son
los: chaleco, pantalón, lentes, zapato de seguridad, gorros, guantes, etc.
Si se realiza este servicio, que comprende el barrido de las principales calles, plazas,
cementerio general, estadio municipal y zonas periféricas del distrito, realizadas de
lunes a sábado e incluidos los feriados.
Cuentan con tres puntos de acopio para el almacén público temporal de residuos
sólidos. Los usuarios del área urbana de Acoria, que no tiene la oportunidad de sacar
sus residuos, cuando pasa el camión recolector, pueden llevar sus residuos a los
contenedores que se encuentran ubicados en 3 lugares estratégicos para tal fin. En el
distrito de Acoria se observa que hacen falta más contenedores, a la fecha también se
viene usando cilindros para su almacenamiento temporal.
venden y/o realizan trueque en cada 3 a 4 meses con herramientas necesarias para
el trabajo diario en el botadero.