Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RESUMEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA


E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E


IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
E.A.P. AMBIENTAL Y SANITARIA

TRABAJO:

CÁTEDRA: GESTION INTEGRAL DE CUENCAS HIDROLOGICAS


CATEDRÁTICA: Ing. MABEL ESCOBAR
INTEGRANTE:
 HUARCAYA ECHABAUTIS, Wilian
 MINA CAMASCA, Julio Oliver
 ROJAS BENDEZU, Flavio Favioli
 TORIBIO FERNANDEZ, Deni Paul

CICLO: VIII SECCIÓN: “UNICA”


HUANCAVELICA

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA











RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

ÌNDICE
.................................................................................................................... 5
1.1. OBJETIVOS: ................................................................................................................... 6
.................................................................................................................. 6
MARCO LEGAL............................................................................................................... 6
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.................................................................................. 8
RESIDUOS SÓLIDOS....................................................................................................... 8
COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS......................................................... 9
2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................ 9
2.3.1. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ............................................................................. 9
2.3.2. RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS .................................................................. 10
2.3.3. RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES ..................................................................... 10
2.3.4. RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES .................................................................... 10
2.3.5. RESIDUOS SÓLIDOS AGRÍCOLAS ......................................................................... 11
2.3.6. RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS ................................................................. 11
2.5. CONSECUENCIAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA SALUD Y EL AMBIENTE........... 11
2.4.1. EFECTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA SALUD DE LOS SERES HUMANOS 12
2.4.2. EFECTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MEDIO AMBIENTE ........................ 12
2.6. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ....................................................... 13
2.7. ETAPAS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................. 13
2.6.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................ 14
2.6.2. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ..................................................... 14
2.6.3. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS ..................................... 14
2.6.4. TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................... 14
2.6.5. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............................................... 15
2.8. MÉTODOS DE DISPOSICIÓN FINAL PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS ........................... 15
2.8.1. VERTEDERO A CIELO ABIERTO O BASURAL ........................................................ 15
2.8.2. VERTEDERO CONTROLADO ................................................................................ 15
2.8.3. RELLENO SANITARIO ........................................................................................... 15
2.8.4. RELLENO DE SEGURIDAD .................................................................................... 16
2.8.5. ESCOMBRERA...................................................................................................... 16
2.9. POLÍTICA PÚBLICA RELACIONADA CON LA GESTIÓN DE RESIDUOS ......................... 16
2.10. MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS..................................................... 16

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

20
.................................................................. 20
................................. 21
.................. 22
................................... 22
................................................. 29

.................................................................................................................................... 36
.......................................... 43

.............................................. 48
...................................................................................................... 52
................................................................................................................. 53
........................................................................................................................... 54

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

La generación de residuos sólidos en la actualidad es un tema muy preocupante y a


la vez muy alarmante, porque cada minuto y hora que pasa se genera más residuos
en todo el mundo. En la última información brindada por la Organización de Naciones
Unidas (ONU), dan a conocer que la cantidad de residuos sólidos presente en el mar
es igual a dos países juntos de Europa.

Esta acumulación de residuos sólidos trae como consecuencia la proliferación de


enfermedades mediante vectores (mosquitos y roedores) y también la contaminación
de suelo, aire y agua.

En la actualidad con esta gran problemática que se vive en la realidad, las entidades
públicas que son el gobierno distrital y provincial, realizan esfuerzos colaborativos
con la única finalidad de realizar un buen manejo y gestión de residuos sólidos , así
disminuyendo la contaminación y riesgo a la salud.

En el tema de manejo y gestión de residuos sólidos las entidades públicas tienen un


grave problema ya que no cuentan con recursos económicos suficientes para realizar
el manejo y gestión de residuos sólidos.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Uno de los temas que más preocupa también en la actualidad, es no contar con la
ayuda de la población, lo que hace que los residuos sólidos no paren de generarse.

En la visita realizada al distrito de Acoria, se visitó a las instalaciones de


botadero”urpay” en la cual pudimos observar que el botadero cuenta con caseta de
valorización, área de reutilización, trincheras, lixiviación y una caseta de
almacenamiento. También se hizo un recorrido de todas las calles del distrito de
Acoria identificando los puntos críticos, puntos de acopio y lugares estratégicos de
instalación de tachos de basuras.

1.1. OBJETIVOS:
 Diagnosticar la situación actual del manejo y gestión de residuos de la
municipalidad distrital de Acoria, si cumple o no tal como establece la norma.
 Identificar las deficiencias en el manejo de residuos sólidos.

MARCO LEGAL
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
Derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo
de la vida.
Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento D.S. N° 057-2004-
PCM y Modificatoria D.L. N° 1065
Establecen las competencias de los gobiernos locales, provinciales y distritales con
respecto a la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de
aquellas actividades que generen residuos similares a éstos.
Ley general de residuos sólidos Nº 27314
Señala en su Artículo 10º que: las Municipalidades son responsables por la
prestación de los servicios de recolección y transporte de residuos sólidos de origen
domiciliario, comercial y similar.
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo
N°057-2004-PCM, señala en su artículo 8° numeral 2.
Las municipalidades les corresponden asegurar una adecuada prestación del servicio
de limpieza, recolección y transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo
garantizar la adecuada disposición final de los mismos.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Ley 30518 Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año fiscal 2017.
Decreto legislativo Nº1278 que aprueba la Ley De Gestión Integral De Residuos
Sólidos
Establece la inserción de la prioridad de la buena gestión de los residuos sólidos
dentro de las competencias de cada entidad priorizando su gestión segura sin
perjuicio de la salud y al ambiente. De acuerdo al PLANRES-2016 MINAM
Ley N° 26842, Ley General de Salud
Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o
sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de
protección del ambiente.
Resolución de Contraloría N° 155-2005-CG
Mediante esta norma legal, se modifican la Normas de Control Interno para el Sector
público, incorporando las Normas de Control Interno Ambiental, con el propósito de
coadyuvar al fortalecimiento de la gestión ambiental de las entidades
gubernamentales y la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
El control interno se refiere a las acciones que desarrolla la propia entidad pública
con la finalidad de que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe
correcta y eficientemente.
Ley N° 28256, Ley que Regula el Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos.
Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos Regula las
actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y
residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de
las personas, el medioambiente y la propiedad.
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
Las municipalidades, en materia de saneamiento, tienen como función regular y
controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos
industriales en el ámbito de su respectiva provincia.
Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) modificadas por
las Leyes N° 28802 y N° 28522
Creada para optimizar el uso de los recursos públicos.
Ley N° 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal
Mejorar los niveles de recaudación de los tributos municipales

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

D.S. N° 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente


Lineamientos para Residuos Sólidos, establecidos en el Eje de Política 2. Gestión
Integral de la Calidad Ambiental.
Así mismo a nivel local se tiene la Ordenanza Municipal N° 009-MDY/HVCA-2011, en
la cual se menciona la creación de la COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL – CAM del
Distrito de Yauli, Provincia de Huancavelica.
Ley N° 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos Municipales a la Mejora de la
Gestión y Modernización Municipal.
Incentiva a los gobiernos locales a mejorar los niveles de recaudación de los tributos
municipales, la ejecución del gasto en inversión y la reducción de los índices de
desnutrición crónica infantil a nivel nacional.

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


En esta sección se presenta el marco teórico en la cual se encuentra la definición del
término residuos sólidos, la clasificación de los residuos sólidos y las consecuencias
por la excesiva producción de residuos. También, se describe un modelo de gestión
integral de residuos y se detalla cada una de sus etapas. Así mismo, se presenta una
sección relacionada a la política pública requerida en los modelos de gestión de
residuos. Finalmente se presenta el marco conceptual con el cual se aborda la
investigación local y el marco legal respectivo.

RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos son aquellos que provienen de las actividades desarrolladas por
la humanidad incluyendo los restos de los animales y los desechos que se producen
en los procesos industriales. Su composición se presenta según los aspectos y
características que tiene cada ciudad.

De esta manera, se define como residuos sólidos, aquellos desperdicios que pierden
valor económico y son rechazados después de su vida útil. Para Sánchez, Velázquez,
Serrano, Ramírez, Balcazar y Quintero (2008, p. 306) los residuos sólidos “son
materiales que provienen de las actividades humanas de transformación y consumo,

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

que no representan una utilidad o un valor económico para el poseedor y que al


desecharlos éste se convierte en un generador”.

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


Composición es la palabra utilizada para detallar a los elementos que forman
parte del flujo de los residuos sólidos. Estos elementos se establecen por las
condiciones y características de una población, los cuales pueden variar
dependiendo del lugar donde estén situados.

Los residuos se componen del estilo de vida, hábitos de conducta de las personas
y también por las variaciones del clima. Como lo indica Prieto (2015) “La
composición de los residuos varía dependiendo del modo y nivel de vida de cada
lugar, actividad y características de la población o climatología y estacionalidad
de cada zona”.

2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


En la clasificación de los residuos sólidos se indica que es el conjunto de los diversos
materiales denominados basura o desperdicios y también aquellos sin valor
económico. Por la variedad que existe de cada material, se señala que los residuos
sólidos se pueden clasificar por sus componentes, por la fuente que los genera y por
el peligro que implique su manejo.

En cuanto a la clasificación dada por Melo (2014, p. 91) indica que, los residuos
sólidos se pueden presentar de dos maneras, por su composición u origen de
procedencia “Los residuos pueden clasificarse de diversas formas, ya sea por su
composición o por la fuente que los origina. De esta forma, se encuentran residuos
sólidos domiciliarios (RSD), comerciales, institucionales, de construcción y
demolición, de servicios municipales, de plantas de tratamiento e incineradoras,
industriales y agrícolas”.

2.3.1. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Los residuos sólidos urbanos se originan de las actividades que se desarrollan


dentro de una población, como los domiciliarios, los comerciales, institucionales
y también los de servicios de limpieza pública en las ciudades.
Se consideran residuos sólidos urbanos a las actividades que se desenvuelven en
los núcleos de una ciudad.
2.3.2. RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS
Residuos sólidos domiciliarios son los desperdicios o la basura que se generan
desde los hogares y en los lugares públicos. Entre ellos existen los residuos que
se consideran orgánicos que en su mayoría están compuestos por los restos de
alimentos y los residuos inorgánicos que están compuestos por materiales no
biológicos. En esta categoría se incluyen a los residuos peligrosos que se generan
para uso doméstico.
Se entiende como residuos sólidos domiciliarios, los provenientes de las
actividades diarias de las personas, siendo estos originados en las viviendas. Para
(Tron, 2011, p. 37) indica que, los residuos sólidos domiciliarios son los que se
generan desde las viviendas, hogares y de los lugares de propiedad pública.
2.3.3. RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
En la categoría de los residuos municipales se integran a los residuos domésticos
y urbanos, ya que el servicio municipal está encargado de la recolección de
aquellos residuos y se integran en su recolección a los desechos voluminosos.
Se consideran residuos municipales aquellos que se generan desde los hogares y
los servicios de limpieza pública.
Para Hernández (2015) indica que, los residuos municipales provienen de las
viviendas, así como de las actividades domésticas de cada persona, asimismo, los
productos de consumo como los envases. Además, están los residuos de servicios
de vía pública, como las limpiezas de las calles siempre y cuando sean de tipo
domiciliario.
2.3.4. RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES
Los residuos sólidos industriales son aquellos generados por las actividades de
producción, lo cual se caracterizan por su peligrosidad que existe en el deterioro
o caducidad que amenazan al ser desechados.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Desechos industriales o también denominados mermas, son los materiales que se


encuentran en mal estado dentro de los procesos de fabricación. Según Soffia y
Ogno (2008,) “los residuos industriales son desechos de un proceso productivo,
que mediante una identificación pasan a transformarse en insumos, con una
especificidad técnica, un stock determinado y almacenados”.
2.3.5. RESIDUOS SÓLIDOS AGRÍCOLAS
Este grupo de residuos sólidos proviene de las actividades agrícolas, tales como
los restos de cultivos que son considerados como acondicionador de los suelos, ya
que con estos residuos se logra la producción del abono orgánico.
Es necesario señalar que, el inadecuado manejo respecto a estos desechos
agrícolas puede ser perjudicial para las demás cosechas, puesto que, puede
provocar contaminación en los sembríos si no se lleva el control conveniente.

2.3.6. RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS


Las sustancias generadas de los centros hospitalarios son considerados peligrosos
al ser expuestos de manera errónea ante los seres humanos, por ello se debe llevar
el manejo adecuado para evitar consecuencias como enfermedades infecciosas.
Los residuos de origen hospitalario pueden ocasionar enfermedades, ya que, al ser
desechos de la atención a la salud, pueden afectar gravemente a los seres humanos,
por este motivo los centros de salud deben practicar el debido manejo de los
mismos.
Este tipo de residuos deben recibir un tratamiento de carácter especial, debido a
su origen, con el fin de prevenir infecciones en otras personas.
2.5. CONSECUENCIAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA SALUD Y EL
AMBIENTE
La contaminación causada por el mal manejo y tratamiento de los residuos sólidos,
ocasionan problemas graves para el medio ambiente e impactos negativos en la salud
de las personas, a su vez afectan ya que deterioran los paisajes de las ciudades.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

2.4.1. EFECTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA SALUD DE LOS


SERES HUMANOS
En este apartado se presentan los efectos negativos por el inadecuado manejo de
los residuos sólidos en la salud de las personas, la presencia de enfermedades es
ocasionada por la existencia de los vectores, por la falta de protección ante la
exposición de los residuos y por la generación de gases tóxicos que perjudican el
sistema respiratorio.
La salud de los seres humanos tiene una conexión directa con el ambiente en el
que habitan, es por este motivo que el manejo de los residuos sólidos debe ser
adecuado para que no proliferen enfermedades.
2.4.2. EFECTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MEDIO
AMBIENTE
El medio ambiente comprende los elementos naturales como el suelo, el agua y el
aire. Los efectos que se presentan en el ambiente es ocasionado por las malas
operaciones que se realizan en el vertimiento de los residuos que a su vez
presentan deterioro paisajístico.
Las afectaciones causadas al medio ambiente son generadas por la mala gestión
que tienen los residuos sólidos, ya que, el lugar donde son depositados produce
impactos ambientales. Según Cáceres (2007) señala que “La ocupación de
terrenos en los que ha habido disposición de residuos produce impactos
ambientales y sociales que deben ser minimizados por la administración
municipal. Entre los impactos ambientales tenemos: contaminación de las aguas,
contaminación del aire y modificación del paisaje”.
 Efectos de los residuos sólidos en el agua
La contaminación del agua a causa de los residuos sólidos se da por la presencia
de los vertidos incontrolados, dividiendo su composición química del agua en
varios tipos como, las aguas subterráneas, superficiales y los recursos hídricos.
La contaminación es constante debido al inadecuado manejo que se tiene con los
residuos sólidos, esto genera un grave problema al estado natural del agua al tener
contacto con la misma.
 Efectos de los residuos sólidos en el aire

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

El aire se ve afectado por gases tóxicos los que generan efectos dañinos en el
desarrollo de las plantas, los animales y a su vez en la salud de los seres humanos
por la exposición de los residuos sólidos, lo cual genera gases en el proceso de
descomposición de residuos.
El aire se contamina de diversas maneras, una de ellas es por la segregación de
residuos al aire libre.
 Efecto de los residuos sólidos en el suelo
El suelo es el recurso que se ve afectado directamente por el mal manejo de los
residuos sólidos, ya que, puede quedar inutilizado debido a la presencia de los
líquidos llamados lixiviados que traspasan a través del suelo afectando
prolongadamente la productividad del mismo.
2.6. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Es el proceso de varias actividades con el objetivo de permitir y realizar el
aprovechamiento de los residuos sólidos. Un correcto manejo de los residuos sólidos
es necesario para la reducción del impacto ambiental que se produce con la
disposición final y en el proceso de descomposición de los residuos, por ello, se debe
realizar una gestión integral de los mismos.
2.7. ETAPAS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
En el manejo de los residuos sólidos se presentan varias etapas para garantizar la
adecuada guía de minimización de impactos negativos para el medio ambiente y la
salud, estas etapas varían según la necesidad de cada población.
Una gestión es el conjunto de actividades que empiezan desde la fuente de generación
hasta el lugar de disposición final. Según, Hernández (2015) la disposición final de
los desechos se debe realizar de forma que no afecte en ningún aspecto al medio
ambiente, es por ello la puesta en marcha de la gestión integral de residuos sólidos
está determinada por diversas fases como operaciones de minimización desde el
origen, separación, reaprovechamiento como el reciclaje, diversos tratamiento a los
residuos ya sean biológicos, químico y físico, establecer servicios de recolección,
almacenamiento y transporte con el fin de destinar aquellos residuos aun disposición
final adecuado, todos estas fases son adaptadas a cualquier lugar según sus
necesidades y condiciones.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

2.6.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


La generación de los residuos está vinculada a las actividades que desarrollan los
seres humanos y su entorno, en ella implica algunos factores que inciden en los
cambios de consumo de las personas.
La generación de los residuos depende de las actividades desarrolladas por el
hombre y estos se convierten en desechos no deseables; depende de varios
elementos que intervienen en la generación dado por las diversas condiciones que
presente cada lugar.
2.6.2. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Después que se haya dado la generación de los residuos, se procede al
almacenamiento temporal donde estos deben ser depositados en sus envases
separados e identificados por sus nombres y colores; esto minimiza las actividades
de manipulación y clasificación por parte de los recolectores.
Las zonas de almacenamiento son lugares de almacén temporal para acopiar a los
residuos, su función es clasificar y separar cada tipo de residuos existente, esto
incluye la separación de los mismos sea desde la fuente para minimizar los
tiempos de clasificación utilizando los respectivos envases de colores para su
depósito adecuado.
2.6.3. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS
El servicio de recolección normalmente es dado por los municipios de cada
ciudad, este servicio ayuda a recoger la basura generada por la ciudadanía. Es
necesario que el medio de transporte del servicio sea óptimo y especializado para
llevar a cabo una gestión acertada.
2.6.4. TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS
Es una actividad que consiste en almacenar en lugares específicos todo
desperdicio generado en la sociedad. Estos lugares cuentan con la infraestructura
adecuada para realizar el tratamiento y acondicionamiento de los residuos
depositados. Según Berent y Vedoya (2006) “Se denomina estación de
transferencia a aquellas instalaciones que son habilitadas para tal fin y en las
cuales los residuos domiciliarios son almacenados transitoriamente y/o
acondicionados para su transporte”.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

2.6.5. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


En los lugares de disposición final se realiza la acción de depositar la basura o los
desechos que son recolectados. En estos lugares se debe minimizar y prevenir la
contaminación ambiental con el adecuado manejo y control a los residuos, así se
evita las consecuencias a la salud de los seres humanos.
La disposición final de los residuos sólidos es la acción de colocar los residuos en
lugares autorizados para su vertimiento. Según Prieto (2015) “Es el destino final
de los residuos o rechazos de instalaciones de transformación y procesado,
normalmente vertederos controlados”.
2.8. MÉTODOS DE DISPOSICIÓN FINAL PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Para la disposición final de los residuos se presentan varios tipos de recepción de
desechos, existen vertederos sin ningún tipo de control y tratamiento o los vertederos
controlados.

2.8.1. VERTEDERO A CIELO ABIERTO O BASURAL


El botadero a cielo abierto es uno de métodos de disposición final más antiguo y
más común, es utilizado sin ningún manejo y tratamiento, la basura es abandonada
en estos sitios de grandes focos de contaminación para los seres humanos y para
el medio ambiente”

2.8.2. VERTEDERO CONTROLADO


El vertedero controlado es otro método de eliminación de residuos, sujeta a varias
condiciones de controles técnicas para su funcionamiento. Según Caceres (2007)
el vertedero controlado “es un lugar usado para la disposición de residuos sólidos
en tierra, en particular basura doméstica, que con base en criterios de ingeniería y
estándares operacionales específicos permite el confinamiento seguro en términos
de control de la contaminación del medio ambiente y protección a la salud
pública”.

2.8.3. RELLENO SANITARIO

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Los rellenos sanitarios son zonas creadas para reducir los problemas de
contaminación del medio ambiente y de la salud de los seres humanos, ya que
consiste en múltiples medidas para el tratamiento y minimización de impactos que
ocasionan los residuos sólidos.

Un relleno sanitario es un método diseñado para el depósito de los desperdicios


generados en la sociedad, generalmente estos deben tener procesos, en cuanto al
tratamiento y almacenamiento específico de los residuos depositados. Por lo tanto
mostraremos la estructura y funcionamiento de un relleno sanitario

2.8.4. RELLENO DE SEGURIDAD


2.8.5. ESCOMBRERA
2.9. POLÍTICA PÚBLICA RELACIONADA CON LA GESTIÓN DE
RESIDUOS
Se desarrollan las políticas públicas principales en relación con la gestión de residuos
tienen como objetivo abordar de manera integral los problemas que ocasionan los
residuos sólidos. Se presentan principios que son enmarcados a las responsabilidades
políticas que asumen los gobiernos.

Son aquellas necesidades que presenta la ciudadanía, en base a la gestión de residuos,


dichas políticas generan acciones de interés público lo cual mediante evaluación y
seguimiento se obtendrá un adecuado diagnóstico para la efectiva solución de la
necesidad determinada.

2.10. MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Gestión de residuos sólidos presentado por la OEFA

Esta sección comprende la descripción del estudio realizado por el Organismo de


evaluación y fiscalización ambiental (en adelante OEFA) en el año 2013-2014. Se
desarrollan varios indicadores de supervisión y control que deben ejercerse dentro de
las municipalidades para la gestión y manejo de los residuos sólido

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

 Caracterización de los residuos sólidos


Gestión de residuos sólidos presentado por la OEFA

El estudio de caracterización de los residuos sólidos es un proceso que consiste en


obtener toda la información primaria de los residuos para luego clasificar de
manera adecuada los tipos de residuos que se generan. Además, permite invertir
en proyectos del ámbito público en cuanto al manejo de residuos sólidos para
tomar futuras decisiones a corto, mediano y largo plazo

Esta caracterización permite una planificación práctica y operacional de cómo se


deben gestionar la producción de residuos, así mismo, contribuye financieramente
a calcular el costo de inversión para una gestión integral.

 Plan integral para su gestión ambiental


Dentro del Plan integral de gestión ambiental, las municipalidades juegan un papel
fundamental puesto que tienen la obligación de desarrollar un plan que permita
cumplir con los objetivos y metas trazadas dentro de la planificación estratégica a
largo plazo, dicho plan debe tener una acción a corto plazo y un avance a mediano
plazo.

 Programa de segregación en la fuente

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Los programas de segregación en la fuente se desarrollan conjuntamente con la


comunidad, incentivando el reciclaje y la reutilización, a través de compromisos
ambientales, reconociendo la valorización de los residuos dentro de su vida útil.
Es importante que, por parte de los gobiernos locales se ayude al proceso de
manejo y disposición final de residuos.

 Formalización de los recicladores


La formalización de recicladores es de responsabilidad de los municipios,
mediante la creación de programas para la formalización del personal encargado
del servicio de limpieza pública, con el fin que los mismos ejecuten de manera
oportuna los procesos de manejo de desechos sólidos. Ésta a su vez guarda
importancia con la actividad de protección social y reciclaje.

Con el propósito de cumplir con este proceso los recicladores deben ser
capacitados en su totalidad brindando su contribución al orden y compromiso de
sus actividades.

 Reporte de gestión y manejo de residuos sólidos


Es importante mantener un reporte de control y manejo de los residuos sólidos, el
cual contribuye a la recopilación de datos históricos de las municipalidades, los
mismo que sirven para comprobar las mejoras, cambios y avances del cualquier
plan implementado.

Este reporte debe ser alimentado por las municipalidades mediante declaraciones
diarias en base a su gestión de residuos sólidos, con el fin de que, la población
tenga el conocimiento de los servicios que se ofrecen, cuáles son las necesidades
que se presentan a diario, además poder evaluar el desempeño y gestión de las
municipalidades.

 Plan de cierre de botadero y construcción del relleno sanitario


El plan de cierre de botadero y construcción de un relleno sanitario van
interrelacionados debido a que primero se analiza el impacto ambiental que causa
al no llevar un control de los residuos generados por los seres humanos en los
botaderos y luego se establece un proyecto de construcción de un relleno sanitario.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Siendo el botadero el principal foco de infección que impacta al ambiente y a la


salud de las personas puesto que, carece de un control de la producción de
residuos, generación de olores desagradables, proliferación de líquidos lixiviados
y autorización de las autoridades respectivas para su adecuado funcionamiento se
procede a realizar el cierre del mismo. Estableciendo así la autorización para
construir un relleno sanitario con los controles, tratamientos y sitios autorizados
para la disposición de los residuos. Estos sitios son supervisados constantemente
garantizando el buen funcionamiento

 Instrumentos formales para brindar el servicio de limpieza pública


Entre las diversas funciones que tienen las municipalidades una de ellas es brindar
un adecuado servicio de limpieza pública de sus vías y calles, manejando rutas de
aseo público estableciendo días y horarios fijos de gestión.

Por tal motivo es necesario destinar un porcentaje de inversión a fin de que este
cubra la necesidad que tiene cada cuidad para el mantenimiento y servicio de
limpieza pública. Además, se debe considerar un control periódico del
cronograma de actividades que realiza el personal de limpieza contratado por el
municipio.

 Implementación de una planta de tratamiento


Con el propósito de llevar a cabo el funcionamiento del relleno sanitario se debe
considerar la construcción de una planta de tratamiento de residuos orgánicos e
inorgánicos, mediante la cual se modifican a los residuos ya sea por sus
características físicas, químicas o biológicas facilitando su disposición final sin
afectaciones al ambiente ni a la salud de las personas. Además, se aprovechan
estos residuos tratados para un posterior proceso de reciclaje.

Debido a esto la implementación de una planta de tratamiento de residuos sólidos


debe poseer una infraestructura adecuada para que su funcionamiento cumpla con
todos los procesos de trasformación de los desechos depositados en la misma. A
fin de reducir la contaminación que causa el inadecuado manejo de los residuos
en el ambiente y en la salud.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

 Procedimiento para autorizar y fiscalizar las rutas de transporte de


residuos peligrosos en su jurisdicción
El manejo de los residuos peligrosos es distinto al de los residuos comunes debido
a que los mismos por su descomposición irradian sustancias tóxicas que generan
al momento del contacto físico reacciones desfavorables en la salud de las
personas e impacto de contaminación negativa en el medio ambiente.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado 2015 - 2021

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Se determinó la generación per-cápita con la información consignada por los


generadores domiciliarios (viviendas), resultado del cual se tiene el cuadro
siguiente que detallamos:

CUADRO N° 14. Generación per-cápita de residuos sólidos domiciliarios del


distrito de Acoria.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

FUENTE: Elaboración propia.

La generación per-cápita promedio (sin validar) obtenida para el distrito de


Acoria es de 0.38 kg/hab./día. Luego del proceso de validación (eliminación
de datos extremos de las muestras en estudio) de acuerdo a lo estipulado en el
R.M. N°457-2018- MINAM se obtuvo una nueva generación per-cápita de

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

0.354 kg. /hab./día., el mismo que se empleará en los cálculos que se pueda
realizar A continuación, en el Cuadro N° 15, se muestra que la generación
diaria en base a la generación per-cápita validada para la población en el año
2019 es de 520.734 kg/día equivalente a 0.521 ton. /día.

CUADRO N° 15. Generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito.

FUENTE: Elaboración propia.

La densidad suelta resultado del estudio de caracterización de residuos sólidos


domiciliarios en el distrito de Acoria es de 144.18 kg/m3.

CUADRO N° 16. Densidad de residuos sólidos domiciliarios.

FUENTE: Elaboración propia.

La composición física de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Acoria


según el estudio de caracterización es la siguiente:

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

CUADRO N° 17. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

FUENTE: Elaboración propia

La composición física de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Acoria


muestra las siguientes características:

a) Residuos reaprovechables: Aquellos residuos con potencial para posibles


procesos de valorización orgánica o inorgánica, representa el 67.47%. a.1)
Residuos orgánicos: Los residuos con posibilidad para procesos de
valorización orgánica (compostaje, humificación, etc.) representan el
49.83%. a.2) Residuos inorgánicos: Los residuos con posibilidad para
procesos de valorización inorgánica representan el 17.64%.
b) Residuos no reaprovechables: Aquellos residuos que no pueden ser
sometidos a procesos de valorización y cuya disposición seria el relleno
sanitario, representan el 32.53%.
Los porcentajes de los componentes de residuos sólidos domiciliarios de
forma general y por su naturaleza, detallamos en el siguiente cuadro:

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

CUADRO N° 18. Composición porcentual según componentes generales de


los residuos sólidos domiciliarios.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

La frecuencia consiste en la periodicidad con la que se realiza recolección de residuos


en los principales puntos, como son: domicilio, comercios, contenedores fijos,
contenedores móviles. Oficinas, hospitales.

La recolección puede efectuarse diariamente o en días alternados. Se debería prever


que el volumen acumulado de los residuos no sea excesivo y que el tiempo
transcurrido desde la generación de los residuos hasta la recolección para su
disposición final no exceda el ciclo de reproducción de la mosca que varía, según el
clima, de 7 a 10 años.

ANTECEDENTES DE LA RECOLECCIÓN

La recolección de los residuos sólidos que se viene realizando en el distrito de Acoria


presenta las siguientes características:

No presenta una ruta de recolección definida.


La recolección se realiza de manera interdiaria.
No presenta un método de recolección para cada barrio.
No presenta un plan de contingencia.
No presenta un check list de uso preventivo de vehículo.

CUADRILLAS DE RUTEO

En el grupo de empleados o personas que acompaña un vehículo de recolección, grupo


generalmente conocido o designado como cuadrilla, está integrado por el conductor
y los operarios, cuyo número varia de 1 a 4, siendo 3 el más usual y el más rentable
por el tipo de compactador que tiene la municipalidad del distrito de Acoria, para lo
cual se propone:

Un chofer y dos recolectores.

EQUIPO DE RECOLECCION

Debido a que los residuos urbanos presentan esencialmente un problema de volumen,


más que de peso, se ha visto la conveniencia de tener el recipiente o caja de

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

recolección de los vehículos con un sistema de compactación a fin de reducir volumen


a medida que se aumenta la cantidad de residuos recolectados. Por supuesto, son
muchos más costosas y requieren de mayor mantenimiento por su mecanismo
especializados de elevación y compresión del material recolectada.
la capacidad de compactación viene dada por la potencia total que desarrolla el
mecanismo, la fuerza aplicada por unidad de área o por relación entre los volúmenes
de los residuos antes y después de la compactación.

Los vehículos recolectores compactadoras proporcionan ventaja económica y


sanitaria.

VENTAJAS

Puede acarrear una carga eficiente ya que los residuos sueltos se comprimen.
Las cajas de los camiones se vacían mecánicamente.
Las cajas están provistas de planchas expulsoras.
Poca elevación del compartimiento de carga, lo cual hace más rápido y segura la
recolección.
Fabricado para resistir el ataque abrasivo.
Utiliza compartimento cerrados para el almacenamiento de los residuos.
Pueden transportar mayor volumen porque los residuos sueltos se comprimen.

El equipo (camión recolector), con el que cuenta en la actualidad la municipalidad


distrito de Acoria destinado para el servicio de transporte y recolección de residuos
sólidos, es propio y nuevo con las características de un camión compactador con todas
las ventajas mencionado.

 Descripción del vehículo


Marca : Hino 300
Capacidad de carga :5000kg
Año de fabricación :2016
Estado : nuevo
Capacidad del compactador :6m3

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

RECOMENDACIONES PARA RUTEO

La ruta debería ser compactada, atacando un área geográfica estar balanceado.


El tiempo total de cada ruta debería ser razonablemente los mismo.
La recolección debería comenzar lo más cercano al cohera.
Se debería minimizar las vueltas en u.
Los partes elevados se atacarán primero.

DATOS Y CALCULOS REALIZADOS

Para llevar a cabo este trabajo con fines al estudio de diseño de rutas para la
recolección de residuos sólidos en el distrito de Acoria, se analizaron los siguientes
componentes.

Área de la zona urbana.


Densidad de la población de cada zona.
Índice de producción de residuos per cápita (ppc)de cada zona.
Densidad de los residuos en el camión recolector.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

CALCULO DE PRODUCCION DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA ZONA


URBANA DEL DISTRITO DE ACORIA

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

CALCULO DE LA CAPACIDAD DE RECOLECCION DE UN VIAJE CON


LAS CARACTERISTICAS DEL CAMION RECOLECTOR HINO 300:

Capacidad de camión recolector:6m3

Capacidad de carga :5 toneladas

Densidad de los residuos sólidos en el camión 500kg

6m3/viaje x 500kg/m3= 3 ton/viaje

CALCULO DE NUMEROS DE VIAJE

 Capacidad del camión 6m3.


 Capacidad de carga 5 ton.
 Densidad de los residuos sólidos en el camión 500kg/m.
 Generación per cápita día 0.442kg/hab.
 Población 4477 hab.

N°de camiones=2,13 ton/día/3ton/viaje=0.71=1 camión/día

FRECUENCIA Y HORARIO DE RECOLECCIÓN:

FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN

 Se propone la recolección diaria como resultado de los cálculos realizados.

El sistema que se busca alcanzar el 100%de la recolección óptica el buen servicio


usuario. Los camiones recolectores deben recorrer la totalidad de las rutas
diariamente, excepto los domingos que no se trabaja, por lo que lunes, los residuos

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

que se recolecta corresponde al periodo sábado y domingo. Para efectos prácticos,


puede decirse que los lunes se recolecta un 100% más de residuos, que el resto de los
días de la semanal

EL HORARIO QUE SE ESTABLECE ES LOS SIGUIENTE:

Las labores se inician a partir de las 8:00am por ser el horario establecido para este
servicio, finalizaran cuando terminen de completar la ruta de recolección, incluido el
recorrido de ida y vuelta hacia la planta de tratamiento de residuos sólidos y al
finalizar sus ocho horas de trabajo diario.

DIAGRAMA DE RUTAS

El diagrama en esta etapa de del diseño de rutas, en el ámbito urbano del distrito de
Acoria, consiste en desarrollar una ruta de recorrido, de manera tal que permita al
equipo de limpieza llevar a cabo el trabajo de recolección de residuos sólidos con
eficiencia, optimizando los recursos con que se cuenta para este tipo de servicio y se
expresa en un plano teniendo en consideración los puntos.

Para llevar a cabo el trabajo de diagramación se utilizó los siguientes factores.

 Lugar de garaje
 Lugar de dispocion final
 Sentido de circulación
 Topografía
 Vías ser viables y no ser viables
 Tipo de trazo de rutas
En cuanto al trazo de rutas de recolección, existen dos tipos, los que brevemente
describimos a continuación:

 Peine: recolección de ambos lados de las vías a la misma hora, se recorre


solamente una vez cada día.
 Doble peine: recolección de un lado de las vías, se recorre por lo menos dos
veces por cada día.
Para el caso del Distrito de Acoria por la aplicación de los 4 métodos de recolección
se diseñará el trazo con el método del peine y doble peine por tener en algunas de las
calles un solo acceso a la población beneficiaria.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

RUTA PROPUESTA RUTA N°1


El carro compactador inicia su recorrido en la cochera que queda al costado del
mercado de Acoria el recolector se dirige hacia el norte al colegio del Distrito por la
única vía de acceso iniciando así sus labores, retorna del colegio por la misma vía
hacía en barrio de chaccas, por el único acceso vehicular dirigiéndose hasta el final
del pasaje Huáscar luego gira ala derecha y se dirige por el jirón Leticia hasta avenida
ferrocarril donde gira en u, luego retorna por el jirón Leticia hasta el ovalo conocido
como el choco y se dirige por la avenida ferrocarril hasta el jirón Huancavelica,
retorna en retroceso hasta el ovalo, se dirige hacia la losa deportiva del barrio de
chaccas donde existe un contenedor, el cual será vacía de contenedor hacia el
recolector por los recolectores, luego se dirige hasta la prolongación Ñahuincopa
hasta el jirón 28 de julio y recorre esta jirón y llega al ovalo de la iglesia matriz y se
dirige hasta la estación del tren por la única vía del acceso donde existe un contenedor
el cual se vacía, retorna por la misma vía hasta el jirón 9 de diciembre, recorre todo
este jirón 9 de diciembre hasta la plazoleta María parada de Bellido, y continua su
recorrido hasta el barrio y retorna hasta la plazoleta María parada de bellido con
rumbo hacia el jirón Ñahiuncopa, se dirige por todo el jirón Ñahiuncopa hasta la
plazoleta san Lorenzo y el jirón Cahuide gira alrededor de la plazoleta san Lorenzo y
continua su recorrido por la prolongación Ñahiuncopa hasta la rivera del rio Ichu
donde se ubica un contenedor el cual será vaciado, continua su recorrido por la rivera
de rio Ichu hasta el estadio donde se ubica otro contenedor el cual se vacía, el
recolector continua su recorrido por la rivera del rio Ichu hasta la prolongación 9 de
diciembre donde se ubica otro contenedor el cual será vaciado, cruza el puente con
rumbo hacia hacia la psi granja municipal, continua su recorrido por la única vía hacia
el barrio Puncullo, retorna vía principal con rumbo hacia hacia la planta de tratamiento
ubicado en el paraje Urpaypata Ccelicrumi, vacía su carga y retorna a la cochera.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

a) DATOS GENERALES
1 REGION : Huancavelica

2 DEPARTAMENTO : Huancavelica

3 Distrito : Acoria

4 Lugar : Acoria

b) RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO
 ENTIDAD: Municipalidad Distrital de Acoria
 GERENCIA: Gerencia de Desarrollo Económico
 SUB GERENCIA: Sub Gerencia de Medio Ambiente
c) FINALIDAD
En el distrito de Acoria, el manejo de los residuos sólidos, está bajo la
responsabilidad de la Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Hídricos, a

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

través del personal de limpieza pública, recolección, segregación y disposición


final de estos.
Dicho Plan, busca constituir un mecanismo dinámico, entre la Municipalidad
Distrital de Acoria y pobladores, organizada en base a las capacidades de
monitoreo (vigilancia y control) sus componentes, tratando de articular sus
potencialidades, en base a principios de participación, información, colaboración
y prevención.
d) UBICACIÓN
El distrito de Acoria, se encuentra enclavada entre la cordillera occidental y
central, surcada por los ríos Ichu y Mantaro, Al Nor Este de Huancavelica, tiene
una extensión territorial de 535.10 Km².
Limita por el:
Norte : con Pampas y Colcabamba
Sur : con Yauli y Paucará
Este : con Anco y Andabamba
Oeste : con Palca y Huando
La capital del distrito de Acoria se encuentra a una altitud de 3167 m.s.n.m.,
presenta una variedad de pisos ecológicos con altitudes desde 2,200 hasta 4,686
m.s.n.m.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

e) OBJETIVO
 OBJETIVO GENERAL:
Implementar el Plan de Monitoreo y Supervisión del Manejo de Residuos
Sólidos del distrito de Acoria.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Mejora del servicio de limpieza pública (horarios, rutas, frecuencias,
etc.).
Capacitar al personal en temas de manejo de residuos solidos
Para comunicar a la comunidad de los problemas del servicio

f) ACTIVIDADES
Las actividades que se presentan se han formulado considerando tres campos de
acción:
 Relación estratégica con el cliente (usuario):
Programa de sensibilización y educación a la población estudiantil para el cambio
de actitudes en el distrito, con esta actividad se busca que la población conozca y

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

aplique prácticas de reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos, así reducir


puntos críticos dentro del distrito.
Los temas a capacitar son los siguientes:
Situación actual del manejo de residuos sólidos:
Los residuos sólidos son desechos orgánicos e inorgánicos que se generan tras el
proceso de fabricación, transformación o utilización de bienes y servicios. Si estos
residuos no se manejan adecuadamente, producen contaminación ambiental y
riesgos para la salud de las personas.
Manejo de residuos sólidos:
Es toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo,
acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o
cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación del
residuo hasta su disposición final
Educación ambiental:
Promover una educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanos(as)
ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo sostenible a nivel
local, regional y nacional.
 Fortalecer las capacidades técnico operativo:
Programa de capacitación teórico-práctica, dirigido a los trabajadores de
limpieza pública. Así se logrará optimizar y mejorar el servicio prestado por
parte de los trabajadores. Las capacitaciones se desarrollarán los siguientes
temas:
Manejo de residuos sólidos:
Es toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo,
acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o
cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación del
residuo hasta su disposición final.
 Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y
peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia
preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad
generadora.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

 Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos


físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.
 Almacenamiento: Acumulación temporal de residuos en condiciones
técnicas como parte del sistema de manejo hasta su disposición final.
 Recolección: Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un
medio de locomoción apropiado y continuar su posterior manejo en forma
sanitaria, segura y ambientalmente adecuada
 Reaprovechamiento: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo,
elemento o parte del mismo que constituye un residuo sólido.
 Comercialización: Se refiere a la compra y/o venta de los residuos sólidos
recuperables para obtener un beneficio económico.
 Transporte: Actividad que desplaza a los residuos sólidos desde la fuente de
generación hasta la estación de transferencia, planta de tratamiento o relleno
sanitario.
 Transferencia: Instalación en la cual se descargan y almacenan
temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de
recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de mayor
capacidad.
 Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la
característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir
o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.
 Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar
los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente,
sanitaria y ambientalmente segura

Uso de equipos de protección personal:


Para combatir los riesgos de accidentes y de perjuicios para la salud, resulta
prioritaria la aplicación de medidas técnicas y organizativas destinadas a eliminar
los riesgos en su origen o a proteger a los trabajadores mediante disposiciones de
protección colectiva. En el caso de la seguridad, los EPP actúan reduciendo las

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

consecuencias derivadas de la materialización del riesgo. En el caso de la higiene


industrial los equipos suelen actuar minimizando la concentración del
contaminante a la que se encuentra expuesto el trabajador.
Eco eficiencia:
Sabemos que todas las actividades o procesos provocan impactos
medioambientales, consumen recursos, emiten sustancias al medio ambiente y
generan otras modificaciones ambientales durante su vida. Nos interesa, por tanto,
valorar los impactos en Medio Ambiente que influyen en el cambio climático, la
reducción de la capa de ozono, la generación de ozono, eutrofización,
acidificación y otras muchas.
 Monitoreo y supervisión del manejo de residuos sólidos:
Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del Plan.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

g) CRONOGRAMA

PLAN DE TRABAJO “MONITOREO Y SUPERVISION DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS"

SUB GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS HIDRICOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y/O SERVICIO
ORD. MES

FORMULACIÓN DE PLAN DE TRABAJO X


APROBACIÓN DE PLAN DE TRABAJO X
I. RELACION ESTRATEGICA CON EL CLIENTE
CAPACITACION DE ESTUDIANTES NIVEL PRIMARIA, SECUNDARIA X X
II. FORTALECER LAS CAPACIDADES TECNICO OPERATIVO
CAPACITACION SOBRE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS X X X
CAPACITACION SOBRE EL USO DE EPP X X X
CAPACITACION SOBRE ECOEFICIENCIA X X X
III. MONITOREO Y SUPERVISION DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
MONITOREO Y SUPERVISION DEL PERSONAL X X X X X

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 42


h) PRESUPUESTO

a) PLAN DE PRESTACION DE SERVICIOS


El barrido de calles en la zona urbana del distrito de Acoria surge de la necesidad de
mantener limpio las vías, principalmente donde exista mayor concurrencia de
personas y recorrido de vehículos, que por las actividades propias del día a día, en
estas zonas se acumulan residuos sólidos de diferentes tipos; además por presencia de
arena y limo los canales de drenaje de las vías de la localidad quedan saturadas del
mismo modo en condiciones climáticas adversas se disipan por la atmósfera
influyendo negativamente al ambiente y la salud pública.

b) ESTRUCTURA DEL AREA PARA LA PRESENTACION DEL SERVICIO


 Gerencia de Desarrollo Económico
 Sub gerencia de Medio Ambiente y Recursos Hídricos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

 Servicio de Limpieza Pública

c) SERVICIO DE BARRIDO
Para la prestación de este servicio se realizan las siguientes actividades:
 Barrido de calles
 Desarenamiento
 Recolección del producto del barrido y disposición temporal
 Supervisión
 Metas

d) BARRIDO DE CALLES
El barrido de la calle consiste en el aseo de las veredas, pistas, bermas centrales y
laterales de las avenidas, y calles de la zona urbana del distrito de Acoria para su
ejecución se emplean recursos de personal, el cual deberá ser dotado de uniformes,
materiales de limpieza y herramientas que permitan la realización de dicha actividad.
El barrido de calles se realiza de lunes a sábado incluido los feriados. La metodología
del barrido es manual y es ejecutada por operarios empleando escobas, carretillas y
recogedores. Para su ejecución a cada operario se le asigna zonas determinadas por la
Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Hídricos las cuales se barren bajo la
responsabilidad de cada uno de ellos y previa supervisión.
Asimismo, se considera parte de esta actividad el baldeo de la calle, el cual consiste
en la eliminación de los restos de suciedad e impurezas acumuladas en veredas, pistas
y bermas centrales, además del lavado de espacios públicos (parques, monumentos,
exteriores de mercados).
La Sub Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Hídricos con la finalidad de brindar
el servicio de barrido de calles con mayor eficiencia ha realizado la distribución de
zonas para designar responsabilidades a cada uno de los operarios de barrido, la cual
se detalla a continuación:

e) HORARIO DE TRABAJO
El horario de trabajo es de 8 horas diarias iniciando su labor a las 3:00 am hasta las
7:00 am descanso de 1 hora y continua hasta las 12:00 pm.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

f) 3.1.6. INDUMENTARIA DE TRABAJO


El objetivo de la indumentaria de trabajo es para la identificación del personal y
cumplir con las medidas de seguridad al personal que labora en dicha actividad. A
continuación, se mencionan las indumentarias necesarias y básicas.
 Chaqueta color verde con cinta reflectora en pecho y espalda
 Pantalón color verde con cinta reflectora en los muslos
 Zapato de seguridad punta de acero
 Guantes de nitrilo o cuero
 Lentes de seguridad
 Respirador

g) DISTRIBUCION DE ZONAS PARA EL BARRIDO DE CALLES


 ZONA 1 Barrio de Pacas
El servicio comienza y sigue la siguiente ruta: Prolg. 9 de Diciembre, plazoleta María
Parado de Bellido, Jr. Ñahuincopa, Jr. Wiracocha, Jr. Atahualpa, Jr. Pachacutec,
continua por el Jr. Ñahuincopa, Jr. Los Manzanos, Jr. Cahuide y retoma por el Jr. 9
de Diciembre hasta la plazoleta María Parado de Bellido.

 ZONA 2 Barrio Centro


El servicio comienza y sigue la siguiente ruta: Jr. 9 de Diciembre, por el Jr. Inca
Garcilazo de la Vega, Jr. Ñahuincopa, Psj. Pedro Ruiz, Psj. Javier Huaman, Psj.
Felician, continua por la Prolg. Ñahuincopa hasta Jr. 28 de julio y finalmente hasta el
Jr. 9 de Diciembre.
 ZONA 3 Barrio Chaccas
El servicio comienza y sigue la siguiente ruta: Jr. Huancavelica, Psj. San Martin, Jr.
Túpac Amaru, Psj. Huáscar, Jr. Leticia, Psj. Los Álamos, Av. Ferrocarril, Psj. Virrey
Toledo y finalmente Psj. Quinuales.
 ZONA 4 Plaza San Lorenzo
El servicio se realiza en toda la Plaza San Lorenzo.
 ZONA 5 Estadio Municipal
El servicio se realiza en todo el Estadio Municipal.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 45


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

 ZONA 6 Cementerio General


El servicio se realiza en todo el Cementerio Municipal.

Es la acción por la cual se recoge toda la arena acumulada en los bordes de las
avenidas principales, la misma que se aglomera por el paso de los vehículos; por ello
es necesario contar con operarios de barrido los cuales deberán estar dotados de
uniformes, implementos y herramientas adecuadas para su limpieza.
El Desarenamiento se realiza de lunes a sábado incluidos los días feriados. El
principal objetivo es mantener las avenidas libres de su acumulación de arena. La Sub
Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Hídricos ha determinado que la arena se
acumula en las avenidas principales que se detallan a continuación.
 ZONA 1 Barrio de Pacas
El servicio comienza y sigue la siguiente ruta: Prolg. 9 de Diciembre, plazoleta María
Parado de Bellido, Jr. Ñahuincopa, Jr. Wiracocha, Jr. Atahualpa, Jr. Pachacutec,
continua por el Jr. Ñahuincopa, Jr. Los Manzanos, Jr. Cahuide y retoma por el Jr. 9
de diciembre hasta la plazoleta María Parado de Bellido.
 ZONA 2 Barrio Centro
El servicio comienza y sigue la siguiente ruta: Jr. 9 de Diciembre, por el Jr. Inca
Garcilazo de la Vega, Jr. Ñahuincopa, Psj. Pedro Ruiz, Psj. Javier Huaman, Psj.
Felician, continua por la Prolg. Ñahuincopa hasta Jr. 28 de julio y finalmente hasta el
Jr. 9 de Diciembre.

 ZONA 3 Barrio Chaccas


El servicio comienza y sigue la siguiente ruta: Jr. Huancavelica, Psj. San Martin, Jr.
Túpac Amaru, Psj. Huáscar, Jr. Leticia, Psj. Los Álamos, Av. Ferrocarril, Psj. Virrey
Toledo y finalmente Psj. Quinuales.

 ZONA 4 Plaza San Lorenzo


El servicio se realiza en toda la Plaza San Lorenzo.

 ZONA 5 Estadio Municipal


El servicio se realiza en todo el Estadio Municipal.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 46


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

 ZONA 6 Cementerio General


El servicio se realiza en todo el Cementerio Municipal.

RECOLECCIÓN DEL PRODUCTO DEL BARRIDO Y DISPOSICIÓN EN


LAS ESTACIONES TEMPORALES

El servicio cuenta con 4 personales del servicio de limpieza pública las cuales están
implementados con una carretilla escoba y recogedor y los equipos necesarios de
protección personal y el cual se dispondrá en las estaciones temporales para después
ser recogidos y llevados hasta la disposición final.

SUPERVISIÓN

Para el buen funcionamiento del plan se realiza la supervisión que consiste en la


verificación y control de las actividades de barrido, así como la administración de los
recursos para realizar dicha actividad, con la finalidad de la utilización racional de los
recursos y cumplimiento de metas.

La supervisión se realiza de lunes a sábado, incluidos los días feriados, cuya finalidad
es la mejora continua del servicio y administración del barrido de calles con respecto
a la distribución de personal en las zonas establecidas.

METAS

Lograr mediante la distribución de zonas, una mayor eficiencia y control de residuos


sólidos en las vías.

Potenciar el servicio de barrido en todas las vías que presentan incrementos de


actividad comercial y de viviendas, a fin de alcanzar una cobertura del 100% del
servicio.

Mantener las calles libres de acumulación de arena al 100% con una frecuencia de
limpieza diaria.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 47


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Comparación con el decreto legislativo N” 1278

La generación de Residuos sólidos, está ligado directamente con el número de


habitantes del distrito de Acoria.

En el distrito de Acoria los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos no son


adecuadamente separados; por ello, los residuos se encuentran mezclados en un
mismo recipiente conteniendo latas, papeles, pañales, pilas, restos de alimentos,
vidrio, cáscaras de frutas y verduras, cueros, metales, etc. pero al llegar a la
disposición final esta se clasifica en residuos orgánicos e inorgánicos.

ARTICULO 22. Servicio de limpieza pública

El servicio de limpieza pública lo brinda directamente la Municipalidad Distrital de


Acoria (bajo la responsabilidad de la Sub Gerencia de Medio Ambiente de recursos
hídricos que está dentro de la Gerencia de Desarrollo Económico). El servicio es
realizado de forma manual con equipamiento básico compuesto por escobas,
carretillas, recogedor, etc.

ARTICULO 24. Seguridad y salud en el trabajo del personal que realiza


operaciones para el manejo de residuos sólidos municipales.

El personal de servicio de limpieza pública cuenta con los EPPS básica como son
los: chaleco, pantalón, lentes, zapato de seguridad, gorros, guantes, etc.

Realizan la capacitación en seguridad al personal por cada tipo de actividad al que


fue asignado a su responsabilidad.

ARTICULO 25. Barrido y limpieza de espacios públicos

Si se realiza este servicio, que comprende el barrido de las principales calles, plazas,
cementerio general, estadio municipal y zonas periféricas del distrito, realizadas de
lunes a sábado e incluidos los feriados.

ARTICULO 26. Almacenamiento de residuos sólidos en espacios de uso publico

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 48


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Cuentan con tres puntos de acopio para el almacén público temporal de residuos
sólidos. Los usuarios del área urbana de Acoria, que no tiene la oportunidad de sacar
sus residuos, cuando pasa el camión recolector, pueden llevar sus residuos a los
contenedores que se encuentran ubicados en 3 lugares estratégicos para tal fin. En el
distrito de Acoria se observa que hacen falta más contenedores, a la fecha también se
viene usando cilindros para su almacenamiento temporal.

ARTICULO 29. Tipos de vehículos para la recolección

La Municipalidad Distrital de Acoria, realiza el servicio de recolección y transporte


de residuos sólidos, en función de la ruta de recorrido, para el cual se abastecen con
un solo vehículo con capacidad de 5 toneladas, éste al terminar su recorrido se dirige
al botadero para la disposición final.

El personal del vehículo recolector cuenta con las indumentarias de protección


personal necesaria, guantes, mascarillas, gorras, zapatos de seguridad, chalecos y
pantalones.

ARTÍCULO 37. Plantas de Valorización

En el distrito de Acoria no tiene planta de valorización propiamente dicha, pero se


están realizando iniciativas de reutilización de los residuos sólidos aprovechándolo
los residuos orgánicos como compost que sirve para el mantenimiento de las áreas
verdes y los residuos inorgánicos son canjeados por herramientas para el uso en el
proceso de disposición final.

ARTÍCULO 42. Disposición final de residuos sólidos Municipales

El distrito de Acoria, dispone sus residuos sólidos en un botadero ubicado en el lugar


denominado Ccellorumi – Urpay, el área del botadero es aproximadamente de
4300.413 m2, que se ubica a 5 km del capital del distrito. El manejo de los residuos
sólidos en el botadero es adecuado, se asume que la generación de gases y lixiviados
es mínima, no se observa la presencia de vectores de contaminación como moscas; ya
que realizan el enterrado de los residuos.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 49


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

 Mediante las diferentes teorías analizadas en base a la gestión de residuos sólidos


se obtienen variables relevantes, tales como, la recolección, transporte,
almacenamiento, tratamiento y disposición final para el manejo adecuado de los
residuos sólidos. Las cuales se pueden considerar en el Distrito de Acoria con el
propósito de tener una adecuada gestión, sin afectar negativamente a la sociedad
y al ambiente.
 A nivel de producción se permitió analizar la cantidad de residuos sólidos
generados diariamente por los habitantes del Distrito de Acoria, obteniendo que
existe un alto porcentaje de producción de residuos sólidos y que su gestión es
limitada puesto a que, no cubre las necesidades que tiene la población en cuanto
a la recolección diaria de los desechos generados y la ruta del carro recolector no
pasa por todas las calles.
 A su vez se encuentra el vertedero a cielo abierto, en el cual se depositan todos
los residuos sólidos generados en el botadero controlado “URPAY PATA”,
siendo este uno de los problemas fundamentales que tiene la municipalidad
Distrital de Acoria.
 Para que la gestión de residuos sólidos de la Municipalidad Distrital de Acoria
mejore se debe considerar primero una remodelación de la infraestructura que
presenta el botadero controlado “URPAY PATA” y un tratamiento oportuno de
los residuos depositados en el mismo. Además, capacitaciones o charlas de
concientización a la población de cómo realizar una adecuada recolección de los
residuos desde sus hogares.
 En la Municipalidad Distrital de Acoria, actualmente se realiza el
reaprovechamiento de la materia orgánica, lo cual en el compostaje producen
abono cada tres meses, lo producido lo usan para el mantenimiento de las áreas
verdes y jardines del Distrito de Acoria, actualmente la producción de la materia
orgánica disminuyó ya que los mismos habitantes dan uso en sus hortalizas y
jardines.
 Los residuos descartables como botellas de plásticos, latas, aluminios, etc., se
segrega en el botadero controlado “URPAY PATA” donde dichos residuos se

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 50


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

venden y/o realizan trueque en cada 3 a 4 meses con herramientas necesarias para
el trabajo diario en el botadero.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 51


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

 Se recomienda la elaboración de los estudios de inversiones correspondientes


para contar con un área de disposición final, a partir del presente estudio.
 Se recomienda la implementación de sensibilización empleando medios
audiovisuales, charlas y demás, que incentiven al a población a la toma de
conciencia ambiental y mejora en la conducta y costumbres de la población
del distrito de Acoria.
 Capacitar al personal operativo de la municipalidad en temas relacionados a
planificación del manejo de los residuos sólidos, participación, monitoreo,
vigilancia y evaluación.
 Mejorar las respuestas de la administración respecto a las necesidades del área,
principalmente reparación de unidades, participación ciudadana.
 Promover las iniciativas de inversión privada y pública para complementar el
servicio de limpieza.

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 52


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

"Aguilar‐Virgen, Q., Armijo‐de Vega, C. y Taboada‐González, P.2009. ""El


potencial energético de los residuos sólidos municipales"". Artículo de
Divulgación, Ingeniería 13‐1 (2009) 59‐62."
Aztimba Donaji Martínez Hernández, 2008. “Utilización de biodigestores para la
reducción de gases de efecto invernadero”. Tesis de Licenciatura UNAM, 161
pág.
BANOBRAS, 2005. "ROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES"
Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2003, "LEY GENERAL PARA
LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS".

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 53


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 54


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 55


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 56


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 57


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 58


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 59


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 60


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 61


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 62


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 63


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

RESIDUOS SOLIDOS VIII CICLO Pág. 64

También podría gustarte