Inf Pract Pre Modelo
Inf Pract Pre Modelo
Inf Pract Pre Modelo
PROYECTO ACADÉMICO:
Practicante:
XXXXXXXXXXXXXX
Docente:
XXXXXXXXXXXXXXX
Supervisor:
XXXXXXXXXXXXXXXXX
Jefe inmediato:
XXXXXXXXXXXXXXXXX
INGENIERÍA INDUSTRIAL
JULIO 201-
Lima – Perú
ÍNDICE
CAPÍTULO I:
CAPÍTULO I:
1. Título. ......................................................................................................... 10
2. Realidad Problemática ............................................................................... 10
3. Definición del problema ............................................................................. 10
4. Antecedentes. ............................................................................................ 12
5. Marco Teórico. ........................................................................................... 14
6. Objetivos .................................................................................................... 16
7. Desarrollo .................................................................................................. 17
8. Análisis de resultados: ............................................................................... 23
9. Conclusiones. ............................................................................................ 26
10. Sugerencias............................................................................................ 27
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
INAP
ARGENTINA
INAP
INAP CHILE INAP PERÚ INAP BOLIVIA
PARAGUAY
ASESOR
ASESOR
LEGAL
LEGAL PERÚ
ARGENTINA
SUPERVISOR
GENERAL
1. Título.
2. Realidad Problemática
Para realizar la optimización del sistema de lubricación, se realizó un
diagrama de Causa – Efecto con todas las variables que interfieren en la
lubricación, luego un Diagrama de Pareto con las mismas variaciones para
conocer cuáles de ellas son las que se presentan con mayor frecuencia y
por lo tanto deben corregirse con prioridad. Adicionalmente se realizaron
estadísticas de botellas caídas y gráficos de control con los datos
recolectados para conocer la estabilidad del proceso, envista que el objetivo
principal es controlar la caída de botellas.
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
OBSTACULOS O TRABAS
ALTA VELOCIDAD
CURVAS PRONUNCIADAS
BAJA
PRODUCTIVIDAD
PRESENCIA DE MICRORGANISMOS
CONFECCIÓN IRREGULAR
ALTOS CDF
EFECTO DOMINO
PISOS MOJADOS
Luego llego otro tipo de transportes más modernos y con esto vino un cambio
estructural donde se dividió la lubricación por sectores esto para organizar el
sistema de lubricación y controlar los consumos por sector.
Años más tarde llegaron unos transportes más modernos (Los actuales) en
acero Inoxidable 306 en este momento se implementó un sistema
automatizado para controlar los tiempos en la dosificación y se instaló también
un sistema de anillo de presión en la salida de la bomba donde se
homogenizara la presión en todas la líneas y con esto asegurar el sistema esté
siempre estable y que la dosificación llegara a todos los puntos necesarios.
5. Marco Teórico.
Fricción:
Es la resistencia que presenta una superficie cuando se desliza sobre otra, que
puede estar fija o también en movimiento; dicha fuerza tangencial actúa en
dirección opuesta al movimiento y se debe a las rugosidades que presentan las
superficies, cuales al ser más pronunciadas provocan a su vez mayor fricción
(Gooding, 1998).
Lubricación:
Es el proceso mediante el cual se utiliza una sustancia con la finalidad de que
forme una película entre las superficies para evitar el contacto directo,
reduciendo así la fricción (Shell, 2009).
Tipos de lubricantes:
A continuación se muestran las características más importantes de los
lubricantes según su estado físico:
Lubricantes líquidos:
A estos pertenecen los aceites ya sean de origen natural, como los
provenientes de vegetales y animales, o aquellos derivados de procesos
químicos como los minerales sintéticos.
6.1 General.
.
Optimizar el sistema de lubricación de transportes de botellas en una de las
líneas de envasado de botellas retornables.
Reordenamiento de redes.
Las redes son un conjunto de tuberías que viajan por el salón de envase
y van desde el primer nivel al segundo, existen algunos tramos de este
arreglo de tuberías que pueden ser modificados teniendo en cuenta las
características técnicas, las condiciones del sector y el lugar donde
están ubicadas, esto con el fin de mejorar las condiciones de trabajo del
sistema.
Estado de las válvulas.
El proceso de lubricación está expuesto a residuos sólidos y a sedimentación
que puede obstruir con el tiempo las electroválvulas y no permite su normal
funcionamiento, por esta causa los tiempos que se programan para accionar
las válvulas para el proceso no actúan conforme a las necesidades técnicas del
lugar de lubricación. Para el buen desempeño es necesario mejorar el sistema.
Lubricante
Sistema de bombeo
El sistema de bombeo actual está sujeto a las condiciones del diseño original
del sistema. En el sistema de lubricación se observa que el bombeo no es
efectivo en algunas zonas del salón de envase, esto debido a las condiciones
diferenciales de presión en cada sector donde se ubican las flautas, para
algunas de estas zonas la lubricación es deficiente mientras que en otras se
observa que la solución lubricante llega en mayor cantidad. Esto se traduce en
menor desempeño en los transportes de botellas y en la utilización inapropiada
de los recursos en sectores donde las necesidades técnicas del sistema no los
requieran.
Tiempos de lubricación.
El proceso de lubricación demanda unos tiempos de dosificación de la solución
lubricante dependiendo del sector donde se utilice, estos tiempos se mantienen
desde la fecha del año en el que se lleva a cabo la instalación del sistema
centralizado de lubricación, pero con el tiempo se dejaron de utilizar y ahora no
se tiene un registro. Hay que encontrar algún criterio o parámetro para
programar estos tiempos en la lubricación.
Los transportes necesitan unos tiempos de lubricación acordes con el layout en
el proceso de envasado, estos tiempos dependen también de factores que
involucran físicamente el desempeño del viaje de las botellas de una maquina a
otra.
Coeficiente de fricción:
El coeficiente de fricción es uno de los factores más importantes para medir el
desempeño del sistema, la fricción depende de la concentración en la solución
lubricante y de la zona donde se lubrique, cuando en la zona hay presencia de
residuos extraños al roce entre el vidrio de la botella y el acero inoxidable de
los transportes entonces la fricción aumenta. Tomamos como referencia la
siguiente tabla para saber cuál es la fricción adecuada.
Tabla. Coeficientes de fricción
TIPO DE LINEA
0.09 - 0.11 EXCELENTE
0.12 - 0.13 MUY BUENO
LINEA VIDRIO 0.14 - 0.15 BUENO
0.16 - 0.18 REGULAR
0,19 - > MALO
0.07 - 0.10 EXCELENTE
LINEA PET 0.11 - 0.12 MUY BUENO
0.12 - 0.13 BUENO
TIPO DE TRANSPORTE
0.09 - 0.11 UNIFILARES
LINEA VIDRIO
0.12 - 0.13 MESAS DE CARGA - RESTO
0.07 - 0.10 UNIFILARES
LINEA PET
0.11 - 0.12 MESAS DE CARGA - RESTO
TIPO DE ZONA
0.11 - 0.12 ZONA HUMEDA
LINEA VIDRIO
0.12 - 0.13 ZONA SECA
0.07 - 0.10 ZONA HUMEDA
LINEA PET
0.11 - 0.12 ZONA SECA
PLANTA PUCUSANA
LINEA 1
LUBRICANTE UTILIZADO INAP 604
VAL OR P R OM E D I O 0,115
VER VALORES DIARIOS
MANTENIMIENTO VAL OR P R OM E D I O 0,118
MANDO TB 24 VER VALORES DIARIOS
MANTENIMIENTO
MANDO TA 48
VAL OR P R OM E D I O 0,110
VER VALORES DIARIOS
MANTENIMIENTO
MANDO TB 15 VAL OR P R OM E D I O 0,119
VER VALORES DIARIOS
MANTENIMIENTO
MANDO TA 58
MANDO N° UBICACIÓN
TA 17 SALIDA DESENCAJONADORA
TA 22 MESA CARGA
TA 27 ENTRADA LAVADORA
TB11 SALIDA LAVADORA
TB 15 MESA DE CARGA
TB 24 ENFILADOR
TA 41 SALIDA LLENADORA
TA 48 MESA DE CARGA
TA 58 ENTRADA ENCAJONADORA
Coeficientes de rozamiento.
25
9. Conclusiones.
.
El sistema centralizado de lubricación es una de las mejores alternativas en
cuanto a la dosificación constante y efectiva se refiere, el desempeño es alto si
la dosificación es óptima y el estado de la maquina es bueno, todo esto
depende del cuidado, el plan de limpieza y mantenimiento que se le realice
periódicamente.
Para la evaluación económica del proyecto fue necesario tener en cuenta los
elementos que intervienen en el proceso y la operación, pero además, en
procesos industriales es necesario tener en cuenta el costo de producción por
hora ya que las horas de fabricación cambian de un periodo a otro.
26
10. Sugerencias
27
Referencias
Bibliografia, Anexos
28