Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ciencias Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CIENCIAS SOCIALES

CARPETA DE
RECUPERACIÒN
PROPOSITO:
Con esta carpeta 2022 serás la y el gestor de tus propios
aprendizajes durante el mes de enero. Durante este período,
vivirás experiencias de aprendizaje que son esenciales para
que sigas adelante con tus estudios y avances en el desarrollo
de algunas competencias.
En la carpeta encontrarás experiencias de aprendizaje que
podrás realizar:

 En cada experiencia te encontrarás una situación


interesante que te planteará un reto que lograr.
 Mientras cumples con tu reto, irás desarrollando
diversos aprendizajes, llamados Propósitos.
 En cada experiencia tendrás que realizar un
producto final que demuestre lo que has aprendido

MI PORTAFOLIO

Elaborarás un portafolio donde colocarás cada una de las


actividades que irás resolviendo, esto te ayudará a no perder
tus trabajos terminados, y las evaluaciones que hagas.
1260 - “EL AMAUTA” - HUAYCÁN
GUIA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Titulo Elaboramos un organizador visual sobre la geografía como ciencia útil.
N° de actividad 1 Fecha de entrega Marzo del 2022
Área Ciencias sociales
Competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Ciclo VI Grado y sección 1º y 2º A,B,C

Actividad Nº1: de manera atenta, vamos a leer el recurso nº1: la diversidad geográfica del Perú. Luego
completa el siguiente cuadro de información:

¿Qué es la Principios Componentes del geo sistema


geografía?
Leemos el recurso nº 2: espacio geográfico y luego realiza un organizador visual.

Reto: toma una foto a tu espacio geográfico y luego indica los elementos del paisaje natural o cultural.
(ayúdate del recurso nº 2)

Nos autoevaluamos
Lista de cotejo Si No Comentarios
1 Leíste el recurso nº1 y completaste el cuadro de información
2 Realizaste un organizador visual sobre el recurso nº 2.
3 Identificas los elementos del espacio geográfico.
1260 - “EL AMAUTA” - HUAYCÁN
GUIA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Titulo Comprendemos el rol del Estado para alcanzar el bienestar familiar.
N° de actividad 2 Fecha de entrega Marzo del 2022
Área Ciencias sociales
Competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos
Ciclo VI Grado y sección 1º y 2º A,B,C

La situación de la experiencia de aprendizaje nos plantea que nuestras familias afrontan diversas
situaciones que afectan su salud y bienestar económico; frente a ello, estas han respondido con
creatividad y responsabilidad. Se ha generado una nueva forma de percibir y enfrentar la realidad
y con la participación de sus integrantes se han adaptado y adecuado objetos y también
soluciones.

Actividad Nº1: Considerando la reflexión de la situación, respondamos las siguientes preguntas:

¿Qué situaciones estamos afrontando como familia con respecto a nuestra salud y
economía?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

¿Qué estamos haciendo para superar estas situaciones?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

¿Cómo se han adaptado y adecuado los objetos y soluciones en esta nueva forma de vida?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

¿Qué rol cumple el Estado frente a estas situaciones?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Leemos sobre el rol del Estado

En estos momentos en los que nuestras familias buscan superar las dificultades, el Estado cumple un rol
importante para garantizar el bien común. Para conocer sobre ello, leemos el texto “Fuente A: El Estado y
su rol en la economía”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
Ahora, teniendo en cuenta la información del texto e imaginando que vas a ser el futuro ministro de
Economía y Finanzas, y que tienes a tus padres como asesores, dialoguen y establezcan una prioridad en
las funciones que debe asumir el Estado para alcanzar el bienestar en nuestra comunidad y país.

Realiza un afiche sobre tu propuesta de una manera creativa.

Actividad Nº2: El Estado, para garantizar el bienestar de las familias, tiene que asegurar el
funcionamiento del presupuesto. Para conocer cómo se realiza este proceso, leemos el texto “Fuente B:
Fuentes de financiamiento y presupuesto público”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi
aprendizaje”.

Después de la lectura del texto, y si hay posibilidad, buscamos otras fuentes y respondemos las
siguientes preguntas:
¿Con cuál de las formas de ingresos del Estado podemos contribuir?, ¿por qué? Señala
ejemplos.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

¿Por qué la elaboración del presupuesto público es importante para que el Estado
garantice el bienestar de las familias? Señala ejemplos.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Reto: Elaboramos nuestros argumentos. Ahora conversamos con nuestros familiares para tener más
argumentos y responder las siguientes preguntas:

 ¿Por qué es importante que el Estado garantice el bienestar de las familias?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

 ¿Cómo el rol del Estado en la regulación de las actividades económicas se ve reflejado en


el bienestar de nuestras familias?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
1260 - “EL AMAUTA” - HUAYCÁN
GUIA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Titulo “Analizamos la organización incaica y su legado al país que anhelamos”
N° de actividad 3 Fecha de entrega Marzo del 2022
Área Ciencias sociales
Competencia CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS.
Ciclo VI Grado y sección 1º y 2º A,B,C

Actividad Nº1: Leemos el texto y observamos las imágenes

1. Pablo recuerda lo tratado en la experiencia sobre los anhelos de construir el país en el que
quisiera vivir; sin embargo, cumplido el Bicentenario de nuestra independencia, ve que aún
existen muchos desafíos que afrontar. Entonces piensa en la importancia de volver a
revisar y valorar el legado de nuestro pasado prehispánico como las formas de
organización socioeconómico inca, las relaciones sociales, la moral, entre otros.

Ahora, nos reunimos con nuestra familia y reflexionamos sobre el texto y las imágenes; luego respondemos
la siguiente pregunta:

 ¿Qué formas de organización de esa etapa de nuestra historia perduran hoy cumplido el
Bicentenario de nuestra independencia?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Asimismo, pensemos en los compromisos que debemos asumir para construir el país que anhelamos.
Averiguamos sobre esos anhelos en nuestras familias y en nuestra comunidad realizando la siguiente
pregunta:

 ¿Cuáles son los compromisos que podríamos asumir para construir el país que anhelamos
considerando las formas de organización incaica?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Analizamos las fuentes 2. A partir de la reflexión anterior, analizamos las formas de organización incaica
como la reciprocidad y la redistribución; así como su contribución al desarrollo de nuestro país, sobre todo
al cumplirse nuestro Bicentenario. Por eso nos hacemos la siguiente pregunta histórica:
 ¿Cuáles son las formas de organización incaica que pueden contribuir al desarrollo del
país que anhelamos?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Empezaremos analizando las fuentes del texto “Principios de organización de la sociedad inca”, las cuales
encontraremos en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En ellas descubriremos la manera en que la
sociedad incaica estructuraba las relaciones entre los miembros del pueblo y de este con sus autoridades.
Esto nos ayudará responder la pregunta planteada anteriormente.

A partir de nuestro análisis de las fuentes de información, reconocemos las características de las formas de
organización incaica; luego explicamos qué aspectos pueden contribuir al país que anhelamos.

Reto: Después de identificar las características de las formas de organización de la sociedad inca a partir
de las fuentes, respondemos lo siguiente:

 ¿Será importante que sigan vigentes?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

 ¿pueden contribuir al país que anhelamos?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Seguramente hemos visto que muchas de las formas de organización que hemos conocido están presentes
en actividades que se realizan actualmente. Para verificar esta información, veamos el recurso 2, que es un
video titulado “Q´eswachaka: el último puente Inca”, disponible en la sección “Recursos para mi
aprendizaje”.

Luego de observar el video, realizamos las siguientes actividades:


 ¿Qué formas de organización se practican en la construcción del puente Q´eswachaka?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

 ¿Por qué se han mantenido esas formas de organización hasta la actualidad?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

 ¿qué consecuencias podría ocasionar la pérdida de las formas de organización para la


construcción del puente Qeswachaka?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

 ¿Qué consecuencias traerían las formas de organización en la construcción del puente si


se aplicaran en la construcción de puentes en todas las regiones del país?
Fundamentamos nuestras respuestas.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
1260 - “EL AMAUTA” - HUAYCÁN
GUIA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Titulo “Explicamos la importancia de la organización inca como legado para el país
que anhelamos.”
N° de actividad 4 Fecha de entrega Marzo del 2022
Área Ciencias sociales
Competencia CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS.
Ciclo VI Grado y sección 1º y 2º A,B,C

Actividad Nº1: A partir de la reflexión anterior, analizaremos la fuente A del recurso 1 “El curaca en la
organización inca y el Virreinato”, que se encuentra en la sección "Recursos para mi aprendizaje”. En
ella leeremos cómo la función del curaca se ha ido amoldando al contexto histórico, pero siempre
ejerciendo su autoridad

A partir del análisis de las fuentes, explicamos cuáles son los cambios que ha tenido la función del curaca
en las formas de organización económica y social incaica y virreinal y qué ha cambiado y que no en la
función del curaca desde el incanato hasta la actualidad.

Actividad Nº2: Después evaluamos el legado de la sociedad inca, que consideramos puede aportar al
país que queremos. Por último, reflexionamos sobre cómo podríamos alcanzar nuestros objetivos hoy en
día. Recordemos conversar con nuestra familia o con nuestros compañeros al respecto.

También podría gustarte