Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Heridas y Hemorragia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

HERIDAS

HERIDAS
• Lesiones que se producen por pérdida de continuidad
de la piel como consecuencia de un traumatismo.

• Una lesión en el tejido blando comúnmente se llama


herida.

• Cada vez que el tejido blando se daña o se rompe, el


cuerpo se ve amenazado. Las lesiones pueden dañar el
TEJIDO BLANDO QUE SE ENCUENTRA EN LA SUPERFICIE
DE LA PIEL o cerca de ella, o en el interior del cuerpo.
.
• Se puede producir sangrado grave en la
superficie de la piel o por debajo donde es
más difícil de detectar.
• Los gérmenes pueden entrar al cuerpo a
través de la herida y causar infección.
• HERIDA LEVE
.
• Sólo afecta a la epidermis y se ha producido hace
menos de seis horas.

Actuación:

Lavado de manos.
• Limpieza de la herida con agua (a chorro) y
jabón o suero fisiológico.

• Usar gasas limpias + antiséptico y limpiar la


herida desde el centro hacia el exterior.

• Tapar con gasa estéril y sujetar con


esparadrapo.
.
.
• HERIDA GRAVE

• Afecta a capas profundas de la piel.


• Afecta a órganos internos.
• Presenta hemorragia.
• Se localiza en las manos, ojos, boca, nariz, tórax,
abdomen o articulaciones.
• Es muy extensa y sucia.
• •Tiene cuerpos extraños enclavados.
• Hace más de seis horas que se ha producido
Clasificación según la integridad de la
piel
• Abierta: Se observa la separación de los
tejidos blandos de la piel. Estas lesiones
tienden a infectarse con facilidad.

• Cerrada: No se observa lesión aparente, pero


hay hemorragia debajo de la piel, en
cavidades o vísceras. Así, los tejidos dañados
no están expuestos al exterior.
• TIPOS DE HERIDAS
.

• Atendiendo al mecanismo u objeto que las


produce, se pueden clasificar del siguiente modo:
• a) Heridas Incisas: los objetos que las producen
tienen filo.
• Bordes regulares limpios.
• Sangran mucho.
• Poco profundas.
• Se infectan poco.
.
• b) Heridas Punzantes: causadas por objetos
con punta.
• Son pequeñas y profundas.
• Sangran poco.
• Se infectan mucho.
• c) Heridas Contusas: .
• Producidas por golpes de objetos que no
• tienen ni punta ni filo (puñetazo, martillazo…).
• De bordes y sangrado irregular.
• Se suelen infectar y complicar.
.
SÍNTOMAS
• Dolor: sobre todo en las sufridas en
cara y manos.

• Hemorragia: arterial, venosa o


capilar por destrucción de los vasos
sanguíneos.

• Separación de los bordes de la piel


afectada.
.
FACTORES DE GRAVEDAD

• Extensión: a mayor extensión, mayor


gravedad.

• Profundidad: más graves cuanto más


profundas sean.
.
• Localización: las más graves suelen ser las
localizadas en manos, orificios naturales,
tórax, abdomen y articulaciones.

• Suciedad: la presencia de cuerpos extraños y


suciedad hacen más graves las heridas.
• .
ACTUACIÓN

• Preparar gasas, antiséptico, tiritas, guantes,


desinfectar pinzas y tijeras (limpiándolas con
una gasa empapada en alcohol y luego
secándola con otra estéril), todo sobre una
superficie limpia.

• Lavado de manos con agua y jabón.

• Ponerse guantes desechables.

• Descubrir la herida: recortar cabello, etc.


.
• Lavarla con abundante agua y
jabón o con un antiséptico.

• Limpiarla con gasas estériles


desde el centro hacia la
periferia.

• Si se observan cuerpos
extraños sueltos (tierra,
piedrecillas,etc.), retirarlos
realizando un lavado a chorro
con suero fisiológico para
arrastrarlos y/o con la ayuda de
gasas estériles o pinzas. Si
están incrustados no retirarlos.
• Secar la herida adecuadamente con
. de la
unas gasas desde el centro
misma hacia la periferia.

• Aplicar un antiséptico tipo povidona


yodada.

• Cubrir la herida con un apósito


estéril: usar las pinzas y nunca
aplicar la gasa sobre la herida por la
cara con la que se contacta para
sujetarla.

• Fijar el apósito con esparadrapo o


vendas.
• Si el apósito se empapa de sangre, colocar
.
otro encima sin retirar el primero.

• Ante cualquier herida que no sea


eminentemente superficial, tras limpiarla y
cubrirla con un apósito estéril, se debe
trasladar al herido a un centro asistencial:
podría requerirse sutura.

• Siempre al finalizar, tras quitarse los


guantes, es imprescindible lavarse las
manos.
• En caso de Heridas
. NO se debe:
• Manipularlas, a no ser que sean superficiales.

• Limpiarlas con algodón, pañuelos o servilletas de


papel: desprenden hebras y pelusa que pueden
provocar infecciones.

• Utilizar alcohol o lejía: queman la zona de la herida.

• Emplear pomadas o polvos con antibióticos: pueden


dar lugar a alergias.
• Utilizar antisépticos colorantes:
.
violeta de genciana, mercurio
cromo.

• Extraer cuerpos extraños


enclavados, cualquiera que sea
su localización.

• Manipularlas con las manos


sucias o ponerla en contacto con
objetos (trapos, vendas, etc.) en
un estado higiénico inadecuado.
• HERIDAS ESPECIALES
.

• Consideraremos como tales las amputaciones


, las heridas perforantes en el tórax y las heridas
perforantes en el abdomen. Todas ellas son
heridas muy graves, por lo que el traslado al
hospital, tras las actuaciones que a continuación
se especifican, es urgente.
.
• En todas ellas es imprescindible:
• Llevar a cabo la Evaluación Primaria y actuar en
consecuencia.

• Evaluación secundaria.

• Tener presente que no se deben extraer cuerpos


extraños enclavados.

• Cubrir la zona con material estéril o lo más limpio


posible, húmedo y de mayor tamaño que la herida.

• Trasladar al accidentado al hospital de forma urgente,


controlando signos vitales (consciencia, respiración,
circulación, etc.).
Amputaciones Traumáticas
.
• Implican importante pérdida de sangre.
• Actuación:
• Cohibir la hemorragia (presión directa,
elevación del miembro, compresión de la
arteria correspondiente, e incluso torniquete
si estimamos que existe riesgo de muerte).

• Controlar constantes vitales.


.
• Respecto al miembro amputado,
es necesario lavarlo con suero
fisiológico, cubrirlo con gasas
estériles humedecidas con el
suero, introducirlo en una bolsa
de plástico y cerrarla, y finalmente
introducir dicha bolsa en otra que
tenga hielo y un poco de agua.

• Trasladar lo antes posible al


herido y el miembro amputado,
conjuntamente a ser posible, a un
centro hospitalario.
Heridas perforantes del Tórax
• Estas heridas pueden poner en peligro la vida
del paciente si llega a romperse la pleura y
entrar aire en el interior del tórax, lo que
impide la respiración.
• Síntomas: .
• Dolor intenso en la herida que aumenta al respirar.

• Dificultad respiratoria acusada: el herido siente que se


ahoga.

• Parece que el paciente “respira” por la herida: salida


de sangre mezclada con aire, espumosa.

• Se oye una especie de silbido en la herida.

• Salida de sangre por la boca con golpes de tos.


• Actuación: “Taponamiento
.
parcial oclusivo”.

• Tapar la herida con una gasa.

• Colocar encima un trozo de plástico o papel de


aluminio (que actúa como apósito impermeable)
y fijarlo con esparadrapo, celofán, etc. por todos
los extremos menos por uno. Este pequeño
hueco hará de válvula que permita la salida del
aire que entró e impidiendo nuevas entradas de
aire.
.
• Aflojar las ropas que opriman.

• Vigilar las constantes vitales.

• Si hay un cuerpo extraño enclavado:


NO extraerlo.

• Colocar al herido en posición semi-


sentado para facilitar su respiración.
Heridas perforantes del Abdomen
• Estas heridas pueden provocar shock por
hemorragias importantes externas e internas,
perforación del tubo digestivo y salida de asas
intestinales al exterior.
• Actuación:
.
• Cubrir la herida y cohibir la hemorragia con
apósitos.

• Si hay salida de intestinos, cubrir con gasas o paño


humedecido sin presionar ni manipular: no se debe
NUNCA intentar reintroducirlos.

• JAMÁS extraer cuerpos enclavados.

• NO dar de comer, beber o suministrar


medicamentos al accidentado.

• Colocarlo acostado boca arriba con las piernas


flexionadas.
TAPONAR
HERIDAS GRAVES AVISAR
EVACUAR
ACTUACIÓN:
• Controlar la hemorragia si la hay.

• Realizar un vendaje improvisado.

• Traslado a un centro sanitario vigilando


signos vitales.
HERIDAS
Prevención antitetánica
RESUMEN
TIPO SÍNTOMAS ACTUACIÓN

HERIDA Solo afecta a la epidermis. Lavarse las manos.


LEVE Se ha producido hace menos de 6 Agua y jabón +
horas gasas+antiséptico
Tapar herida con gasas
estériles
HERIDA Afecta a capas internas Controlar la hemorragia si la
GRAVE Presenta hemorragia hay
Localizada en ojos, tórax, No extraer los cuerpos
abdomen extraños enclavados.
Extensa y sucia Sujetarlos para evitar que se
Tiene cuerpos extraños muevan
Hace más de 6 horas que se ha Manipular la herida lo menos
producido posible
Colocar gasa estéril
Evaluar signos vitales
HEMORRAGIAS
Definición:
Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como
consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o
varios vasos sanguíneos.

• En un adulto, una pérdida de sangre de:


• Medio litro: es tolerado.
• Litro y medio (33%): puede producir shock hipovolémico y muerte.
Ya se corre peligro.
• Más de tres litros ( 40%): produce la muerte rápidamente por
colapso.
.
.
Tipos de hemorragias
• a) Según el destino de la sangre
• Externa: la sangre sale al exterior del organismo.

• Interna: la sangre sale del aparato circulatorio


para alojarse en una cavidad.

• Exteriorizadas: siendo internas, salen al exterior


por orificios naturales.
• b) Según el origen de la sangre
.
• Hemorragia Capilar o Superficial. Compromete solo vasos
sanguíneos superficiales que irrigan la piel. Generalmente es
escasa y se puede controlar fácilmente. La sangre sale a modo de
pequeños puntitos sangrantes.

• Hemorragia Venosa. Se caracteriza porque la sangre es de color


rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante
cantidad.

• Hemorragia arterial: Se caracteriza porque la sangre es de color


rojo brillante, su salida es abundante, a borbotones y en forma
intermitente, coincidiendo con cada pulsación.
• ACTUACIÓN EN CASO .DE HEMORRAGIAS
EXTERNAS
• Debe seguirse la siguiente pauta:
• Lavarse las manos.
• Colocarse guantes.
• Evitar que el herido esté de pie por si se
marea y cae.
• Tranquilizarlo.
• Detener la hemorragia.
• SECUENCIA DE ACTUACIÓN PARA DETENER LA HEMORRAGIA:
.
• PRIMERO: Compresión directa del punto sangrante
• Liberar la zona de la herida de ropas para ponerla al descubierto.

• Cubrir la herida con gasas, pañuelos (el material, que no


desprenda hebras, más limpio del que se pueda disponer).

• Comprimir la zona afectada durante un mínimo de 10 minutos,


elevando a la vez el miembro afectado, de forma que el punto
sangrante se encuentre más alto que el corazón.

• No retirar nunca el apósito inicial. Si la herida sigue sangrando,


añadir más gasas.

• Sujetar las gasas con vendaje compresivo.


.
• SEGUNDO: Compresión directa del vaso
sanguíneo correspondiente.

• Si a pesar de lo anterior el accidentado sigue


sangrando, comprimir con la yema de los dedos
la arteria correspondiente a la zona de sangrado,
contra el hueso subyacente siempre por encima
de la herida.
. la hemorragia, se
• Según la localización de
debe presionar:
• 1. Hemorragia en miembros inferiores:
• Con la base de la palma de una mano en la
parte media del pliegue de la ingle. La presión
se hace sobre la arteria femoral. Esta presión
disminuye la hemorragia en muslo, pierna y
pie.
.
• 2. Hemorragia en cabeza-cuello
• Con el dedo pulgar en la arteria carótida (en la
cara lateral y zona media del cuello del lado de
la hemorragia) y el resto de la mano en la
parte posterior del cuello.
.
• 3. Hemorragia en hombros
• Con el pulgar en la arteria subclavia (en el
hueco existente, próximo al cuello, por encima
del extremo de la clavícula, en el lado de la
herida) y el resto de la mano en la parte
posterior del hombro.
.
• 4. Hemorragia en brazos
• Con el pulgar en la arteria axilar (en la parte
media del hueco de la axila) y el resto de la
mano en la parte posterior de la axila sin
levantar el brazo.

.
5. Hemorragia en antebrazo y mano
• Con los dedos en la arteria humeral y el resto
de la mano en la parte posterior del brazo, con
una ligera elevación del mismo.
• No conviene olvidar que. esta técnica reduce la
irrigación de todo el miembro y no solo de la
herida como sucede en la presión directa.

• Por ello:
• Si la hemorragia cesa después de tres minutos de
presión, debemos soltar lentamente el punto de
presión directa.

• Si por el contrario continúa, debemos volver a


ejercer presión sobre la arteria.
.
• .
• TERCERO: Torniquete .
• SIEMPRE DEBE SER LA ÚLTIMA OPCIÓN, y sólo se
aplicará si:

• Fracasan las medidas anteriores.

• La hemorragia persiste de forma que pueda implicar la


pérdida de la vida del accidentado (por ejemplo en las
amputaciones).

• El número de accidentados con lesiones vitales


sobrepasa al de socorristas y no se puede estar
atendiendo en todo momento a cada uno de ellos.
• ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
.
• Ejecutarlo en el extremo proximal del miembro
afectado (lo más cerca posible del tronco o del
abdomen según se trate del brazo o de la pierna
respectivamente).

• Utilizar una banda ancha.

• Anotar la hora de colocación.

• Ejercer sólo la presión necesaria para detener la


hemorragia.

• No aflojarlo nunca.
• EJECUCIÓN .
• Colocar la venda cuatro dedos por arriba de la
herida.
• Dar dos vueltas alrededor del miembro.
• Hacer un nudo simple.
• Colocar una vara corta y fuerte y hacer dos
nudos más.
• Girar la vara lentamente hasta controlar la
hemorragia.
• Trasladar al herido a un centro sanitario.
.
Esquema-resumen de actuación ante
hemorragias externas
• .
.

• Lo que NO se debe hacer en caso de


hemorragias externas:

• Quitar gasas empapadas.


• Torniquetes (excepto en los casos indicados).
.
• 4. HEMORRAGIAS INTERNAS
.
• Son difíciles de detectar y siempre precisan
tratamiento médico urgente.
• Podemos sospechar una hemorragia interna por
la existencia de fuertes traumatismos con
síntomas y signos de fallo circulatorio.

• Deben tomarse medidas de soporte vital básico


(vigilar consciencia, respiración y pulso, etc.),
hasta la llegada de atención especializada o
proceder a la evacuación urgente,
preferentemente en ambulancia, controlando
siempre los signos vitales (consciencia,
respiración, circulación, etc.).
Shock
Es un trastorno causado por la falta o
disminución del aporte sanguíneo a los tejidos,
originado por:

• Pérdida importante de volumen sanguíneo:


Shock Hipovolémico

• Detención de la circulación sanguínea: Shock


Cardiogénico

•Aumento de la capacidad de los vasos: Shock


Anafiláctico
• Clínica
.
• Escalofríos y piel pálida, fría, húmeda y sudorosa.
• Ansiedad o agitación.
• Pulso rápido y débil.
• Respiración rápida y superficial.
• Labios y uñas azulados
• Tensión arterial muy baja.
• Alteraciones de la consciencia:
mareos,vértigo,confusión,etc.
• Sed.
• Pupilas dilatadas o no reaccionan bien.
Actuación:
Control de signos vitales.

Tratar las lesiones que lo provocan.

Aflojar todo lo que comprima a la víctima.

Evitar pérdida de calor corporal, tapar al accidentado

Si las lesiones lo permiten, colocar la cabeza más baja que


los pies.
• 5. HEMORRAGIAS INTERNAS
EXTERIORIZABLES POR. ORIFICIOS NATURALES
• a) EPISTAXIS
• Es una hemorragia exteriorizada a través de la
nariz y suelen ser
• consecuencias secundarias de traumatismos
sobre la misma subidas de tensión o
dilataciones de las venas nasales hasta su
ruptura.
• Actuación: .
• Ponerse guantes.
• Efectuar presión directa con los dedos sobre la ventana
nasal sangrante contra el tabique nasal, durante 5-10
minutos, manteniendo siempre la cabeza de la persona
inclinada hacia adelante para evitar la aspiración de
coágulos.
• Pedir al accidentado que .
respire por la boca.
• Pasado este tiempo, aliviar
la presión y si la
hemorragia no ha cesado,
introducir una gasa mojada
en agua oxigenada por la
fosa nasal sangrante.
• Si no cesa, trasladar a la
persona a un centro
sanitario sin quitarle la
torunda de gasa y sin que
se suene la nariz.
• b) OTORRAGIA
.
• Es la salida de sangre por el oído y signo indirecto
de fractura de base de cráneo en traumatizados.
• Actuación:
.
• No taponar el oído sangrante. No limpiar la
sangre.
• Soporte vital básico: no dejarle mover la
cabeza, no darle de beber ni comer, abrigarle,
vigilar respiración, etc.
• Poner en PLS, con el oído sangrante hacia el suelo
• Contactar con servicio especializado de forma
urgente.
C)Hemorragias exteriorizadas por la boca:
HEMOPTISIS y HEMATEMESIS
. .
HEMOPTISIS HEMATEMESIS
• Vómito de sangre • Vómito de sangre
precedido de tos precedido de náuseas
(proviene de los (proviene del estómago)
• Sangre con restos de
pulmones)
alimentos y maloliente.
• Sangre limpia, con olor a
óxido • La víctima puede quedar
inconsciente.
• Puede tener aspecto
espumoso (burbujas de
aire).
.
Sangrado post
Extracción Dental
Hemorragia alveolar o alveolorragia
• Es el sangramiento o hemorragia que se
produce después de una extracción Dental.

• Clasificación:
• Inmediata (primeras 24 horas)
• Mediata ( después de pasadas las primeras 24
horas).
Causas:
• Generales:
• Hipertensión arterial
• Anemias
• Coagulopatías
• Tratamiento anticoagulante (ASA, Heparina)
.
• Locales:
• Infecciones
• Granulomas
• Cuerpos extraños intralveolares
• Fractura de tabiques y corticales óseas (las
más frecuentes).
Tratamiento de la hemorragia post
extracción dentaria
• Anestesia local
• Compresión digital de las tablas y mediante mordedura
torundas húmedas en suero fisiológico durante 30 minutos.
• Si se observa punto óseo sangrante, aplastarlo con un
instrumento y colocar en el alveolo para ayudar a la
formación de coagulo espuma de fibrina o algo similar.
• Realizar sutura
• Dar indicaciones post operatorias
.
• Hemorragia alveolar mediata:
• Ocurre entre las 72 horas y los 7 días de
realizada la extracción.

• Causas:
• Infección por necrosis de los vasos
• Enfermedad sistémica
Tratamiento de la hemorragia alveolar
mediata en el primer nivel de atención
(APS)

• Limpiar la zona
• Colocar compresión mediante mordedura de
torunda de gasa con solución salina y remitir
al Odontólogo o Cirujano Maxilo Facial.
Hemorragia alveolar severa: Conducta
a seguir
• Saber reconocer las características clínicas del
paciente:

• Tiempo transcurrido desde que fue realizada la


extracción
• Sangrado profuso e incontrolable del alveolo
• Hipotensión
• Taquicardia
• Palidez de piel y mucosas
.
• Frialdad de la piel
• Sed
• Shock hipovolémico/ Peligro inminente de
muerte.
• Remitir de inmediato al Cirujano Maxilo
Facial.
Prevención
• Realizar una buena anamnesis de los antecedentes
patológicos personales del paciente, en busca de
antecedentes de sangramientos en heridas o extracciones
dentarias anteriores o de historia familiar.

• Identificar si el paciente padece:


• Hipertensión arterial
• Anemia
• Si toma medicamentos vasodilatadores o antiagregantes
plaquetarios.
• Si se confirma uso de alguno de los medicamentos o
patologías se debe consultar con el medico para su
suspensión o tratamiento 3 días antes de realizar la
extracción.
.
• Si el paciente padece de : hemofilia, purpura,
trombocitopenia idiopática o cirrosis hepática,
remitir inmediatamente al Cirujano Maxilo
Facial para su ingreso hospitalario y mejor
atención.

También podría gustarte