Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad de P.I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Licenciatura en derecho

“Propiedad Intelectual”

Tarea: Exposición equipo 4

Prof. Maria Aguilar

Integrantes
Villanueva Castro Fabiola
Cacho Quiñones Verónica Jeshua
Cituk Cuitun Virginia Guadalupe
Calderón Calam Geni Montserrat
Molina Estrella Dana Daire
Dzib López Cecilia Alejandra

Cuarto Semestre Grupo B

12/02/2022
¿Qué son los derechos de autor? Investigación de Calderon Calam Geni
Monserrat
¿Qué tipos de obras están sujetas a derechos de autor?
Los derechos de autor otorgan al propietario el derecho exclusivo sobre el uso de
la obra, con algunas excepciones. Cuando alguien crea una obra original fija en un
medio tangible, automáticamente se convierte en el propietario de los derechos de
autor de dicha obra.
Las obras que pueden estar protegidas por derechos de autor pueden ser de
muchos tipos diversos como, por ejemplo: trabajos audiovisuales, como
programas de TV, películas y vídeos online, grabaciones de sonido y
composiciones musicales, obras escritas, como conferencias, artículos, libros y
composiciones musicales, trabajos visuales, como cuadros, carteles y anuncios,
videojuegos y software informático, obras dramáticas, como obras de teatro y
musicales.
Artículo 11.- El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor
de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta
Ley, en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de
prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los
primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el patrimonial.
Artículo 12.- Autor es la persona física que ha creado una obra literaria y artística.
Artículo 13.- Los derechos de autor a que se refiere esta Ley se reconocen
respecto de las obras de las siguientes ramas:
I. Literaria;
II. Musical, con o sin letra;
III. Dramática;
IV. Danza;
V. Pictórica o de dibujo;
VI. Escultórica y de carácter plástico;
VII. Caricatura e historieta
VIII. Arquitectónica;
IX. Cinematográfica y demás obras audiovisuales;
X. Programas de radio y televisión;
XI. Programas de cómputo;
XII. Fotográfica;
XIII. Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil, y
XIV. De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las
enciclopedias, las antologías, y de obras u otros elementos como las bases de
datos, siempre que dichas colecciones, por su selección o la disposición de su
contenido o materias, constituyan una creación intelectual.

Artículo 15.- Las obras literarias y artísticas publicadas en periódicos o revistas o


transmitidas por radio, televisión u otros medios de difusión no pierden por ese
hecho la protección legal.
Artículo 16.- La obra podrá hacerse del conocimiento público mediante los actos
que se describen a continuación:
I. Divulgación: El acto de hacer accesible una obra literaria y artística por cualquier
medio al público, por primera vez, con lo cual deja de ser inédita;
II. Publicación: La reproducción de la obra en forma tangible y su puesta a
disposición del público mediante ejemplares, o su almacenamiento permanente o
provisional por medios electrónicos, que permitan al público leerla o conocerla
visual, táctil o auditivamente;
III. Comunicación pública: Acto mediante el cual la obra se pone al alcance
general, por cualquier procedimiento que la difunda y que no consista en la
distribución de ejemplares, por medios alámbricos o inalámbricos, comprendida la
puesta a disposición de las obras, de tal forma que los miembros del público
puedan acceder a estas obras desde el lugar y en el momento que cada uno de
ellos elija; Fracción reformada DOF 01-07-2020
IV. Ejecución o representación pública: Presentación de una obra, por cualquier
medio, a oyentes o espectadores sin restringirla a un grupo privado o círculo
familiar. No se considera pública la ejecución o representación que se hace de la
obra dentro del círculo de una escuela o una institución de asistencia pública o
privada, siempre y cuando no se realice con fines de lucro;
V. Distribución al público: Puesta a disposición del público del original o copia de la
obra mediante venta, arrendamiento y, en general, cualquier otra forma, y
VI. Reproducción: La realización de uno o varios ejemplares de una obra, de un
fonograma o de un videograma, en cualquier forma tangible, incluyendo cualquier
almacenamiento permanente o temporal por medios electrónicos, aunque se trate
de la realización bidimensional de una obra tridimensional o viceversa.
Modalidades del derecho de autor de Cacho Quiñones Verónica Jeshua

1.- DROIT DE SUITE


Entre las modalidades del aspecto pecuniario del derecho de autor, existe la que,
reconocida por la doctrina contemporánea y consagrada por buen número de
legisladores, se conoce bajo la denominación francesa droit de suite, que puede
ser definida como la prerrogativa establecida en beneficio de los autores, consiste
en recibir un porcentaje del importe de las ventas sucesivas de sus obras.
Para los autores de la lengua castellana quizá con el muy justificado ánimo de
emplear un termino equivalente en idioma español, traducen droit de suite como
“derecho de continuación”; “derecho de participar en la plusvalía o valoración
ulterior de la obra”; “derecho de mayor valor”; etc. Por su parte, los traductores al
español de trabajos escritos originalmente en francés o alemán convierten la
citada expresión francesa en “derecho a la plusvalía”; “derecho a cobrar”
¿Cómo opera?
Usualmente, cuando un autor vende su obra, éste la entrega a cambio de una
contraprestación, terminándose en dicho intercambio cualquier vínculo entre autor
y obra. Sin embargo, bajo el concepto de droit de suite, el autor sigue vinculado a
su obra, de manera tal que si el comprador vendiera la obra a un tercero, y éste la
vendiera a alguien más, el autor tendría derecho a un porcentaje sobre tales
ventas, y así sucesivamente.
¿Qué justifica la existencia de esta figura?
Es muy común que los artistas, para subsistir, vendan su obra (piénsese en una
pintura, por ejemplo) por precios bajos con el ánimo de recibir una remuneración
económica inmediata. Igualmente, suele suceder que el comprador
(probablemente un curador o el dueño de una galería), con menos presión y mejor
conocimiento del mercado, venda dicha obra a un tercero por un valor muy
superior al original, y que la obra se valorice en ventas posteriores,
constituyéndose el enriquecimiento de una pluralidad de sujetos a costa del
esfuerzo del autor, sin que el autor pueda reclamar derecho o indemnización
alguna.
Así pues, el droit de suite valor surgió como una alternativa para los artistas, con el
fin de que puedan beneficiarse del mayor valor que sus obras adquieren en
transacciones comerciales posteriores y sucesivas a la de su venta inicial.
¿A qué tipo de obras aplica?
De acuerdo a como fue concebida la figura, solo opera sobre obras de bellas artes
(la pintura y la escultura) originales, y sobre manuscritos originales de escritores y
compositores, y comúnmente solo opera sobre estas obras. Sin embargo, es
posible que el droit de suite aplique a cualquier otro tipo de obra mientras su
naturaleza así lo permita, es decir, mientras la obra en cuestión sea susceptible de
contar con un original que pueda ser sujeto de ventas sucesivas.
2.- DROIT DE PRET O DERECHO DE PRESTAMO PÚBLICO.
Otra modalidad relacionada con el aspecto pecuniario del derecho de autor es la
conocida forma generalizada con la expresión francesa droit de pret (derecho de
préstamo), que consiste en la remuneración equitativa que debe ser hecha al autor
cuando las reproducciones de sus obras son prestadas o alquiladas por
establecimientos abiertos al público.
“En primer lugar, y ante todo, el derecho de préstamo público defiende el principio
por el que no se puede usar algo sin pagar por ello. Se trata del principio en que
se basa el concepto de “remuneración equitativa”, que también se extiende a las
fotocopias y usos digitales. Este principio se basa en la Declaración Universal de
Derechos Humanos, que dispone que todos tenemos derecho a una remuneración
por la explotación de nuestro trabajo. A quienes afirman que esto contraviene otro
derecho universal, como el acceso al conocimiento y la cultura, nosotros les
respondemos que estimula la creación de nuevas obras, y que no se pide a los
profesores que trabajen por nada.”
3.- DERECHO DE ARENA

 El derecho de arena es la expresión que se empleó para designar la prerrogativa


que corresponde al deportista de impedir que terceros, sin su autorización,
divulguen su imagen mediante transmisiones televisivas o por cinematógrafo, al
participar en competencias o juegos en sitios en los que el acceso al público no es
gratuito.
Se ha considerado que el deportista en su actuación, se transforma en un artista,
en una atracción de la masas y en consecuencia en una mercancía altamente
lucrativa para los interesados en su industrialización y comercialización.
Al amparo del derecho previsto por el artículo 87 de la LFDA, que reconoce que el
retrato de una persona sólo puede ser usado o publicado con su consentimiento
expreso, en México se hace efectivo el derecho de arena en su más amplia
acepción.
Con base a la interpretación del citado precepto legal se llega a entender que el
sistema mexicano del derecho de arena tiene estas características:
La televisión deberá pagar el derecho de arena a los jugadores siempre que la
transmisión o retransmisión sea vendida, quedando la obligación de hacer dicho
pago a cargo del empresario que compra la transmisión del espectáculo deportivo

4.- Reprografía lícita


La Ley Federal de Derecho de Autor, artículo 148, fracción IV, establece una
limitación al derecho exclusivo de reproducción de las obras en general que
permite la copia en un solo ejemplar, por una sola vez, de una obra literaria o
artística, para uso personal y privado de quien la hace siempre que sea sin fines
de lucro. Dicha posibilidad se somete al enunciado del mismo artículo 148, que
determina que la limitación será aplicable siempre que no atente la normal
explotación de la obra.
5.- licencia legal o de uso
La autorización que el titular de los derechos patrimoniales de una obra literaria,
artística, musical, audiovisual o de software da a otras personas sobre lo que
pueden y no pueden hacer con la obra, se realiza a través de una Licencia de Uso.
La licencia es un documento que expresa la voluntad del autor sobre los límites y
alcances del uso que pueden hacer las personas respecto a la:
• Copia,
• Reproducción,
• Modificación,
• Traducción y
• Adaptación.

En este sentido se pueden encontrar una variedad de tipos de licencias que


pueden ir desde las más restrictivas, en la cual el autor se reserva todos los
derechos (de ahí la expresión “todos los derechos reservados”), hasta las licencias
más permisivas en las cuales el autor autoriza una amplia posibilidad de usos de
la obra a las personas ("algunos derechos reservados"), el extremo de esta
posibilidad es el dominio público.
Sin embargo, en todos estos tipos de licencias está el principio de respeto por el
otro y por lo que ha surgido de su creación, es decir el respecto por los Derechos
Morales, lo que implica que en ningún momento una persona puede adjudicarse la
autoría de una obra que no ha creado, independiente de la licencia que tenga.
La forma de indicar los términos de la Licencia de Uso en una obra es a través de
una leyenda que sintetice lo que se puede y lo que no se puede hacer con la obra.
En los libros, las licencias más restrictivas para los usuarios tienen una leyenda en
una de las páginas, como la que está a continuación: Todos los Derechos
Reservados © Nombre del Autor y/o Nombre de la Editorial. Prohibida la
reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización
del autor/editor.
Mientras que las licencias más permisivas con los usuarios presentan leyendas del
siguiente tipo:
Derechos de Copia © Nombre del Autor y/o Nombre de la Editorial. Se permite la
copia en cualquier formato siempre y cuando no se alteren los contenidos y se
haga reconocimiento de los autores/editorial.
Por lo tanto, una Licencia de Uso debe indicar como mínimo, la voluntad del autor
en los siguientes aspectos:
• Reproducción o copia,
• Realización de obras derivadas o adaptaciones,
• Beneficio económico.

La licencia no pone en consideración el reconocimiento de la autoría de la obra,


porque como lo establece el Derecho Moral en el Derecho de Autor, esto no es
negociable. Siempre que se conozca la autoría de una obra se debe indicar.

6.- Dominio Publico


Las obras de dominio público son aquellas cuyos derechos de explotación de las
cuales se han extinguido y que, por tanto, pueden ser utilizadas libremente por
cualquier persona sin tener que pedir permiso ni pagar al titular original.
Sin embargo, siempre se debe respetar la autoría y la integridad de la obra
original, en los términos previstos en los apartados 3r y 4t del artículo 14 de la Ley
de propiedad intelectual:

• Hay que reconocer la condición del autor de la obra, citando correctamente.


• Hay que respetar la integridad de la obra e impedir cualquier deformación,
modificación, alteración o atentado contra ésta que suponga perjuicio a sus
legítimos intereses o menoscabo a su reputación
Derechos Morales investigación de Cituk Cuitun Virginia Guadalupe

El derecho moral es un derecho personalísimo del autor, que tiene como


característica ser irrenunciable e inalienable y como finalidad proteger a la persona
del autor a través de su obra.
El derecho moral no protege a toda persona, sino sólo a la del autor y lo hace a
través del producto de su creación.
El artículo 14 del TRLPI protege el derecho a la paternidad del autor sobre la obra,
a la integridad de la misma, así como el derecho a divulgarla en el momento y
forma que estime conveniente, entre otras facultades.
La Ley de Propiedad Intelectual española establece en el artículo 14 aquellos
derechos de carácter moral a los que el autor de una obra tiene derecho:
Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
Determinar si tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o
signo, o anónimamente.
Exigir el reconocimiento de su condición de autor.
Exigir el respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación y/o
modificación.
Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias
de protección de bienes de interés cultural.
Retirar la obra del comercio.
Acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin
de ejercitar el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda.
El derecho moral es entendido como la conciencia del ser humano, está unido a él
y reconoce al autor como el único, primigenio y perpetuo titular de una obra que
sea de creación original.
El derecho moral tiene las siguientes características:
Inalienable (que no se puede enajenar, es decir, transmitir)
Imprescriptible (no se extingue por el transcurso del tiempo)
Irrenunciable (no se puede renunciar a él)
Inembargable (los productos de estos derechos sí lo son).
Los privilegios o facultades que un autor tiene por ser el titular del derecho moral,
son:
Determinar si su obra se divulga o no y la forma de hacerlo o, decidir si
permanecerá inédita
Exigir el reconocimiento de su calidad de autor respecto de la obra por él creada
Exigir respeto a su obra, oponiéndose a cualquier deformación, mutilación o
modificación
Modificar su obra
Retirar su obra del comercio
Oponerse a que se le atribuya una obra que no es de su creación
Su reglamentacion la podemos encontrar en Ley Federal De Derecho De Autor del
articulo 18 al 22.
Artículo 18.- El autor es el único, primigenio y perpetuo titular de los derechos
morales sobre las obras de su creación.
Artículo 19.- El derecho moral se considera unido al autor y es inalienable,
imprescriptible, irrenunciable e inembargable. Artículo 20.- Corresponde el
ejercicio del derecho moral, al propio creador de la obra y a sus herederos. En
ausencia de éstos, o bien en caso de obras del dominio público, anónimas o de las
protegidas por el Título VII de la presente Ley, el Estado los ejercerá conforme al
artículo siguiente, siempre y cuando se trate de obras de interés para el patrimonio
cultural nacional.
Artículo 21.- Los titulares de los derechos morales podrán en todo tiempo: I.
Determinar si su obra ha de ser divulgada y en qué forma, o la de mantenerla
inédita; II. Exigir el reconocimiento de su calidad de autor respecto de la obra por
él creada y la de disponer que su divulgación se efectúe como obra anónima o
seudónima; III. Exigir respeto a la obra, oponiéndose a cualquier deformación,
mutilación u otra modificación de ella, así como a toda acción o atentado a la
misma que cause demérito de ella o perjuicio a la reputación de su autor; IV.
Modificar su obra; V. Retirar su obra del comercio, y VI. Oponerse a que se le
atribuya al autor una obra que no es de su creación. Cualquier persona a quien se
pretenda atribuir una obra que no sea de su creación podrá ejercer la facultad a
que se refiere esta fracción. Los herederos sólo podrán ejercer las facultades
establecidas en las fracciones I, II, III y VI del presente artículo y el Estado, en su
caso, sólo podrá hacerlo respecto de las establecidas en las fracciones III y VI del
presente artículo.
Artículo 22.- Salvo pacto en contrario entre los coautores, el director o realizador
de la obra, tiene el ejercicio de los derechos morales sobre la obra audiovisual en
su conjunto, sin perjuicio de los que correspondan a los demás coautores en
relación con sus respectivas contribuciones, ni de los que puede ejercer el
productor de conformidad con la presente Ley y de lo establecido por su artículo
99.
Artículo 23.- Salvo pacto en contrario, se entiende que los autores que aporten
obras para su utilización en anuncios publicitarios o de propaganda, han
autorizado la omisión del crédito autoral durante la utilización o explotación de las
mismas, sin que esto implique renuncia a los derechos morales.
La propiedad intelectual (Art. 2 TRLPI) está integrada por derechos de carácter
moral y de carácter patrimonial. Estos derechos atribuyen al autor la plena
disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra, sin más limitaciones
que las que establece la Ley.
Los derechos morales del autor (Art. 14 TRLPI) son irrenunciables e inalienables.
En virtud de ellos, el autor tiene la capacidad de:
Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
Determinar si tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o
signo, o anónimamente.
Exigir el reconocimiento de su condición de autor de la obra.
Exigir el respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación,
modificación, alteración o atentado contra ella que suponga perjuicio a sus
legítimos intereses o menoscabo a su reputación.
Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias
de protección de bienes de interés cultural.
Retirar la obra del comercio, por cambio de sus convicciones intelectuales o
morales, previa indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de
explotación. Si, posteriormente, el autor decide reemprender la explotación de su
obra deberá ofrecer preferentemente los correspondientes derechos al anterior
titular de los mismos y en condiciones razonablemente similares a las originarias.
Acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin
de ejercitar el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda.
Derecho Patrimonial investigación elaborada por: Dzib López Cecilia
Alejandra
El derecho patrimonial concede al autor la facultad de explotar de manera
exclusiva sus obras, o de autorizar a otros su explotación, en cualquier forma,
dentro de los límites establecidos por la Ley de la materia y sin menoscabo de la
titularidad de los derechos morales.
Los derechos patrimoniales se dividen en derechos reales, derechos personales y
derechos intelectuales.

Es el grupo de derechos integrado por los reales y los personales; es decir, por
las facultades que, reconocidas y protegidas por el ordenamiento jurídico,
consisten en las posibilidades jurídicas de obtener un provecho patrimonial, ya
directamente de una cosa o bien, ya indirectamente, a través de la prestación que
una persona realizará en favor de su acreedor. En el primer supuesto, la relación
jurídica corresponde al esquema del derecho real; en el segundo, al del
llamado derecho personal o de crédito.

Siendo el patrimonio el conjunto de bienes de una persona, debe entenderse que


son derechos patrimoniales los que revisten el carácter de bienes, es decir, los
que son susceptibles de tener un valor económico, a ellos se oponen los derechos
extra patrimoniales, los que a su vez se resumen en dos categorías principales:
derechos personalísimos (Ver Gr., Derecho al nombre, derecho a la propia
imagen y derechos de familia).
***Derecho personalísimos***
Nos referimos a la vida, la integridad corporal, la identidad, la intimidad, el honor,
la fama, entre otros, que no son sino manifestaciones de la personalidad del
propio sujeto.
Los derechos patrimoniales se dividen en derechos reales, derechos
personales y derechos intelectuales.
No existe una lista de los derechos patrimoniales, pues todas las formas de
explotación de una obra forman parte de ellos y resulta casi imposible enunciar las
que existen o puedan llegar a existir. No obstante, la gran mayoría de
legislaciones ha agrupado algunos modos de explotación en cuatro derechos: el
derecho de reproducción, el derecho de distribución, el derecho de comunicación
pública y el derecho de transformación.
El derecho de reproducción: de qué manera podemos reproducir una obra literaria:
imprimiéndola en papel (libro tradicional), a través de fotocopias, utilizando un
escáner, digitalizándola en un archivo (libro digital), grabándola de manera sonora
(audiolibro), tomándole fotografías a los textos.
Lo que se hace en todos estos casos es fijar la obra en diferentes soportes o
medios: en papel, en un archivo digital, en un casete o en un CD. En este sentido,
el titular de los derechos patrimoniales de esa obra literaria tendrá la facultad de
autorizar o no la reproducción de su obra en las distintas formas indicadas o en las
que lleguen a existir.
Es indispensable que el titular sepa desde ahora que, aunque esto se tratará con
más detenimiento en la sección “Negociando y Contratando”, cada una de las
formas de explotación de la obra son independientes una de otra. Esto significa
que la autorización o cesión que se haga para utilizar la obra de una determinada
manera no se extiende a otras formas de utilización que no estén previstas en
dicha autorización o cesión (principio de independencia de los derechos).
Finalmente, es importante señalar que la facultad de autorizar o prohibir la
reproducción abarca tanto la totalidad de la obra como fragmentos de ella.
El derecho de distribución: Citemos algunas formas de distribuir los ejemplares de
una obra literaria: venta, donación, préstamo del ejemplar a bibliotecas u otras
instituciones, alquiler de sus ejemplares.
En este sentido, el titular del derecho patrimonial tiene la facultad de entregar,
repartir, transferir ejemplares de su obra o de no hacerlo.
En el caso de la venta, se transfiere la propiedad sobre el libro, mas no sobre la
obra, pues en virtud del principio de independencia entre el soporte que contiene
la creación intelectual y la creación intelectual en sí misma, una cosa es el soporte
físico y otra la obra en sí misma. En este sentido, al tener la propiedad sobre el
libro, quien la adquiere podrá hacer anotaciones en él, subrayarlo, glosarlo,
rayarlo, regalarlo, donarlo, revenderlo, etc., pero con respecto a la obra, no podrá
reproducirla ni comunicarla públicamente sin contar con la previa autorización del
titular.
El derecho de comunicación pública: Como en el acápite anterior, miremos
algunas de las formas en que podemos comunicar públicamente una obra literaria:
la lectura de la obra en voz alta en una tertulia literaria organizada en la sede de la
Asociación de Escritores, la representación teatral de la obra literaria ante un
auditorio, que a su vez es transmitida en vivo por un canal de televisión, la
grabación sonora de la obra (audiolibro) emitida por una cadena radial,
Analicemos los elementos comunes a estos tres ejemplos:
En las tres situaciones la obra llega a un grupo de personas reunidas, o no, en un
mismo lugar. En el primer caso, las personas se encuentran escuchando la obra
en la sede de la Asociación de Escritores. En el segundo, la obra llega al grupo de
personas que está en el auditorio, pero también a los televidentes que se
encuentran viendo la transmisión en ese momento. En el tercer caso, la oyen
todas las personas que en ese momento se encuentren escuchando la emisora.
En ninguna de las tres situaciones los asistentes a la tertulia o al teatro, ni los
televidentes o radioescuchas reciben un ejemplar de la obra literaria; sin embargo,
tienen acceso a ella y la pueden conocer. En el primer caso, a través de la lectura
en voz alta; en el segundo, a través de su representación teatral; y en el tercero,
escuchándola a través de la radio.
Con estos elementos, formamos el concepto de comunicación pública entendido
como: “Todo acto a través del cual una pluralidad de personas, reunidas o no en
un mismo lugar pueden tener acceso a la obra sin previa distribución de
ejemplares a cada una de ellas” (artículo 15 de la Decisión 351 de 1993).
Derecho de transformación: Para entender este derecho, los siguientes son
algunos eventos en los cuales una obra literaria es transformada: cuando se hace
una adaptación de la misma al cine o a la televisión, cuando se realiza una
traducción de la obra literaria a otro idioma, cuando se presenta como historieta o
cómic. El titular de este derecho patrimonial tiene la facultad de autorizar o prohibir
que se altere la forma de la obra literaria, sin que pierda su esencia. El fruto de
esa transformación será una obra distinta, pero derivada de una existente y como
tal gozará de protección, sin perjuicio de la previa y expresa autorización del titular
de la primera. De su duración: A diferencia de los derechos morales (paternidad e
integridad), los patrimoniales son derechos que con el transcurrir del tiempo se
extinguen, es decir que, cumplido el plazo de protección establecido por la ley, ya
no será necesario acudir al titular del derecho para utilizar la obra.
Cada legislación nacional tiene la facultad de establecer un periodo de protección
siempre y cuando respete el plazo establecido en el Convenio de Berna. De
acuerdo con el mencionado Convenio, la protección se extenderá durante la vida
del autor y cincuenta años después de su muerte (artículo 7).
En este sentido, cada país es libre de establecer el periodo de protección, pero
nunca podrá ser inferior a la vida del autor y cincuenta años más después de su
muerte.
Artículo 29.
Si el titular del derecho patrimonial distinto del autor muere sin herederos la
facultad de explotar o autorizar la explotación de la obra corresponderá al autor y,
a falta de éste, corresponderá al Estado por conducto del Instituto, quien respetará
los derechos adquiridos por terceros con anterioridad.
Investigación elaborada por: Molina Estrella Dana Daire
Aplicación del derecho de autor
Fracción investigada en la Constitución política de los estados unidos mexicanos
TRANSITORIOS
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Todos los actos jurídicos emitidos y fundamentados en las leyes
anteriores y en la Ley Federal del Derecho de Autor vigente, tales como registros
de obras y contratos, reservas de derechos otorgadas, resoluciones a
procedimientos entre otros, así como los celebrados entre particulares, contratos,
convenios, sucesiones testamentarias, conservarán su validez. México, D.F., a 24
de marzo de 2009.- Sen. Gustavo E. Madero Muñoz, Presidente. - Dip. César
Horacio Duarte Jáquez, Presidente. - Sen. Gabino Cue Monteagudo, Secretario. -
Dip. Manuel Portilla Dieguez, Secretario.- Rúbricas."
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y
observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo
Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a veinticuatro de abril de dos mil
nueve.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de
Gobernación, Lic. Fernando Francisco Gómez Mont Urueta.- Rúbrica.
Fracción investigada en la Ley Federal del derecho de autor
TITULO II

Del Derecho de Autor


Capítulo I
Reglas Generales

Artículo 11.- El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor


de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta
Ley, en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de
prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los
primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el patrimonial.
Artículo 12.- Autor es la persona física que ha creado una obra literaria y artística.

Artículo 13.- Los derechos de autor a que se refiere esta Ley se reconocen
respecto de las obras de las siguientes ramas:
I. Literaria;
II. Musical, con o sin letra;
III. Dramática;
V. Pictórica o de dibujo;
VI. Escultórica y de carácter plástico;
VII. Caricatura e historieta
VIII. Arquitectónica;
IX. Cinematográfica y demás obras audiovisuales;
X. Programas de radio y televisión;
XI. Programas de cómputo;
XII. Fotográfica;
XIII. Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil, y
XIV. De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las
enciclopedias, las antologías, y de obras u otros elementos como las bases de
datos, siempre que dichas colecciones, por su selección o la disposición de su
contenido o materias, constituyan una creación intelectual.
Las demás obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o
artísticas se incluirán en la rama que les sea más afín a su naturaleza.

Artículo 14.- No son objeto de la protección como derecho de autor a que se


refiere esta Ley:
I. Las ideas en sí mismas, las fórmulas, soluciones, conceptos, métodos, sistemas,
principios,
descubrimientos, procesos e invenciones de cualquier tipo;
II. El aprovechamiento industrial o comercial de las ideas contenidas en las obras;
III. Los esquemas, planes o reglas para realizar actos mentales, juegos o
negocios;
IV. Las letras, los dígitos o los colores aislados, a menos que su estilización sea tal
que las conviertan en dibujos originales;
V. Los nombres y títulos o frases aislados;
VI. Los simples formatos o formularios en blanco para ser llenados con cualquier
tipo de información, así como sus instructivos;
VII. Las reproducciones o imitaciones, sin autorización, de escudos, banderas o
emblemas de cualquier país, estado, municipio o división política equivalente, ni
las denominaciones, siglas, símbolos o emblemas de organizaciones
internacionales gubernamentales, no gubernamentales, o de cualquier otra
organización reconocida oficialmente, así como la designación verbal de los
mismos;
VIII. Los textos legislativos, reglamentarios, administrativos o judiciales, así como
sus traducciones oficiales. En caso de ser publicados, deberán apegarse al texto
oficial y no conferirán derecho exclusivo de edición; Sin embargo, serán objeto de
protección las concordancias, interpretaciones, estudios comparativos,
anotaciones, comentarios y demás trabajos similares que entrañen, por parte de
su autor, la creación de una obra original
Artículo 17.- Las obras protegidas por esta Ley que se publiquen, deberán ostentar
la expresión "Derechos Reservados", o su abreviatura "D. R.", seguida del símbolo
© y, en su caso, el Número Internacional Normalizado que le corresponda; el
nombre completo y dirección del titular del derecho de autor y el año de la primera
publicación. Estas menciones deberán aparecer en sitio visible. La omisión de
estos requisitos no implica la pérdida de los derechos de autor, pero sujeta al
licenciatario o editor responsable a las sanciones establecidas en la Ley.
¿Cómo se protegen los derechos de autor en México?
En México, la Ley Federal del Derecho de Autor, salvaguarda el acervo cultural de
la Nación y protege los derechos de los autores, de los artistas, intérpretes,
ejecutantes, editores, productores, en relación con sus obras literarias o artísticas
otorgándoles derechos de carácter personal y patrimonial.
¿Cómo se Aplican los derechos de autor?
Los derechos patrimoniales de los derechos de autor estarán vigentes durante la
vida del autor y a partir de su muerte por 100 años más, cuando la obra
pertenezca a varios coautores, los cien años se contarán a partir de la muerte del
último coautor.

ADMINISTRACIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Y DE DERECHOS CONEXOS


A. Situación de la Oficina nacional competente; estructura, funciones y
competencia
El Instituto Nacional del Derecho de Autor es la autoridad administrativa en
materia de derechos de autor y derechos conexos. Es un órgano desconcentrado
de la Secretaría de Educación Pública cuyas funciones se dirigen a proteger y
fomentar el derecho de autor, promover la creación de obras literarias y artísticas,
llevar el Registro Público del Derecho de Autor, mantener actualizado su acervo
histórico y promover la cooperación internacional y el intercambio con instituciones
encargadas del registro y protección del derecho de autor y los derechos conexos.
Como autoridad administrativa, el INDAUTOR tiene facultades para realizar
investigaciones respecto de presuntas infracciones administrativas, solicitar a las
autoridades competentes la práctica de visitas de inspección, ordenar y ejecutar
los actos provisionales para prevenir o terminar con la violación al derecho de
autor y derechos conexos e imponer las sanciones administrativas que sean
procedentes, entre otras. Para el cumplimiento de sus funciones y el ejercicio de
sus facultades, así como para el despacho de los asuntos que le corresponden, el
Instituto cuenta con un Director General que es nombrado y removido por el
Ejecutivo Federal por conducto del Secretario de Educación Pública y bajo su
autoridad se encuentran las unidades administrativas siguientes:
- Dirección del Registro Público del Derecho de Autor
Esta Dirección se encarga de expedir los certificados de registro de obras literarias
y artísticas. Proporciona información de los registros e inscripciones, coordina el
archivo y resguardo de las obras que se registran, mantiene actualizado el acervo
histórico del Instituto y autoriza las anotaciones marginales provisionales o
definitivas, entre otras.
- Dirección de Reservas de Derechos
Esta Dirección se encarga de autorizar y expedir las reservas de derechos al uso
exclusivo. Realiza las anotaciones derivadas del inicio de un procedimiento de
declaración administrativa de infracción en materia de Comercio y expide el
certificado correspondiente, sustancia los procedimientos de declaración
administrativa de nulidad o cancelación de reservas promovidos por los usuarios,
y, cuando proceda, inicia los mismos de oficio o a petición del Ministerio Público
de la Federación y es la encargada de otorgar los números internacionales ISBN e
ISSN y emitir la resolución correspondiente, entre otras.
- Dirección de Protección contra la Violación del Derecho de Autor
Esta Dirección se encarga de substanciar y resolver los procedimientos de
declaración administrativa de infracción en materia de derechos de autor.
Substancia los procedimientos de autorización para constituirse y operar como
Sociedad de Gestión Colectiva; autoriza a los apoderados para la administración
individual de derechos patrimoniales; ejecuta visitas de inspección; substancia
los procedimientos de procedencia sobre la declaratoria para obtener la limitación
del Derecho de Autor por causa de utilidad pública; substancia los procedimientos
y propone de una tarifa para el pago de regalías provisional en el Diario Oficial o,
en su caso, la definitiva; participa en las negociaciones de tratados, cursos,
eventos, congresos, simposios y foros internacionales, elabora los documentos de
apoyo para dichas participaciones y fomenta la cooperación internacional en
materia de Derecho de Autor y Derechos Conexos y vigila el cumplimiento de las
disposiciones de la Ley y su Reglamento en materia de culturas populares, entre
otras.
¿A quien se le aplica el derecho de autor? Investigacion de Villanueva Castro
Fabiola
En México, la Ley Federal del Derecho de Autor, salvaguarda el acervo cultural de
la Nación y protege los derechos de los autores, de los artistas, intérpretes,
ejecutantes, editores, productores, en relación con sus obras literarias o artísticas
otorgándoles derechos de carácter personal y patrimonial
Los derechos de autor, son derechos de propiedad intelectual consagrados y
reconocidos por el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
el cual dispone que toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida
cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a la protección de los intereses
morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones literarias
o artísticas de que sea autora.
La ley protege las obras desde el momento en que las mismas se plasman en un
soporte material y el reconocimiento de los derechos de autor no requiere de
registro, documento o formalidad alguna
La creatividad es la capacidad que tienen las personas para crear algo nuevo,
original, como resultado de sus ideas, de su pensamiento.
Gracias a la capacidad creativa de algunas personas es que existen numerosos
objetos que solucionan las necesidades o resuelven los problemas que otras
tienen y no solo eso, existen creaciones que sirven para entretener o educar. De
tal forma que la creatividad de unos cuantos produce beneficios para muchos,
incluso para los países. Es por eso que las creaciones de la mente entran bajo la
protección de la propiedad intelectual en la cual se encuentran comprendidos los
inventos, las obras de arte, las obras literarias, entre otros. En este apartado
hacemos referencia a las obras de arte y literarias.
Las obras de arte y literarias como cuentos, novelas, poemas, películas, pinturas,
diseños de arquitectura, danza, obras de teatro, programas de cómputo, entre
otros, son resultado de la capacidad creativa de sus autores. El derecho de la
propiedad intelectual protege los derechos de los autores a través de los derechos
de autor, y en virtud de ellos, los autores pueden disponer libremente de sus
obras, es decir, pueden decidir si desean mantenerlas inéditas, publicarlas,
heredarlas, comercializarlas o incluso si desean transferir derechos a terceros
para que comercialicen con ellas.
Las obras artísticas y literarias así como su comercialización producen beneficios
económicos no solo para los autores, sino para los involucrados en las industrias
como es el caso de los productores, ejecutantes, actores, directores,
representantes, entre otros y por ende el beneficio económico también es para los
países.

La creatividad puede ser una especie de “don” con el que se nace o bien puede
ser el resultado de formación académica, de prácticas, de aciertos y errores. Se
puede crear por pasión, por gusto, para solucionar algún problema, para cubrir
alguna necesidad o bien para hacer la vida más fácil y divertida, sin dejar de lado
los beneficios económicos que la creatividad trae consigo.
Existen personas que han creado obras que desean divulgar, compartir con los
demás o bien que ya lo han hecho y tienen esa preocupación de que alguien más
pueda hacer mal uso de ellas, como copiarlas, deformarlas u obtener algún lucro
indebido. En esta sección presentamos preguntas y respuestas sobre derechos de
autor con la intención de aclarar dudas que las personas puedan tener en relación
con los derechos de autor.
FUENTES DE INVESTIGACION

Fuentes de Investigacion Cituk Cuitun Virginia Guadalupe


http://www.institutoautor.org/es-ES/SitePages/corp-ayudaP2.aspx?i=288
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122_010720.pdf
http://www.institutoautor.org/es-es/sitepages/corp-ayudap2.aspx?i=279
Fuentes de Investigación de Dzib López Cecilia Alejandra
https://cerlalc.org/recomendaciones-para-autores/los-derechos-patrimoniales/

https://www.uam.mx/oag/daj/dpi_04.html

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Fuentes de Investigación de Molina Estrella Dana Daire


https://mexico.justia.com/derecho-de-la-propiedad-intelectual/derechos-de-autor/
preguntas-y-respuestas-sobre-derechos-de-autor/
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122_010720.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Fuentes de Investigacion de Cacho Quiñones Verónica Jeshua
https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/el-droit-de-suite-en-el-derecho-de-
autor-2228341
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/287/5.pdf
Fuentes de investigación de Villanueva Castro Fabiola.
https://mexico.justia.com/derecho-de-la-propiedad-intelectual/derechos-de-autor/
preguntas-y-respuestas-sobre-derechos-de-autor/#:~:text=En%20M%C3%A9xico
%2C%20la%20Ley%20Federal,de%20car%C3%A1cter%20personal%20y
%20patrimonial.

También podría gustarte