Tarea de Jonathan Alcivar Rodriguez
Tarea de Jonathan Alcivar Rodriguez
Tarea de Jonathan Alcivar Rodriguez
LA ETIQUETA EN EL DOJO
- La etiqueta empieza desde el momento mismo de entrar al Dojo.
- Tras pedir permiso para entrar en él, y una vez obtenido éste, daremos las gracias (Sumi Masen
Sensei-Sempai), y saludaremos al Kamiza (tachi rei), para salir solicitaremos de igual forma permiso,
una vez obtenido éste, saludaremos igualmente en dirección al Kamiza antes de abandonar el Dojo.
- Al comenzar la clase formados en filas (kiritsu) por cintos y antigüedad, el Sensei ordenará Seiza
(de rodillas.
Al hacer "seiza", siempre se debe apoyar la rodilla izquierda y luego la derecha, sentarse en "seiza"
es más que arrodillarse, históricamente el samurai siempre debía estar listo para defenderse en
cualquier momento, como la espada se colocaba en el lado izquierdo de la cintura, se apoyaba la
rodilla izquierda primero para poder acomodar la espada.
Después de hacer "seiza", a la orden de "mokuso" debemos cerrar los ojos y aprovechar ese
momento para limpiar la mente y prepararla para el entrenamiento. Olvidándonos en todo
pensamiento y concentrémonos en lo que el Maestro nos está enseñando. Así podremos realmente
aprender.
Después de decir " yame mokuso " abriremos los ojos. Y ante "Shomen ni rei" nos inclinaremos al
"Shomen" (frente). Después nos inclinaremos hacia el Maestro "Sensei ni rei".
Cada vez que nos inclinemos para hacer el saludo, debemos empujar nuestro EGO tratando
de despojarnos de él, debemos ser humildes, cuando nos inclinamos hacia el Maestro
diremos "domo-arigato-gozaimashita-sensei" (Muchas Gracias Maestro). Agradeciendo de
esta manera la clase recibida. Todas las formas de etiqueta y comportamientos en el dojo
aprendidas en karate deben también practicarse fuera del dojo. Siendo a veces esto más
difícil que tirar puños y patadas, pero esta es la única vía si queremos vivir nuestras vidas
con el verdadero espíritu del karate, La observación adecuada de la etiqueta es una parte de
su práctica tanto como el aprendizaje de las técnicas. En muchos casos, observar la etiqueta
requiere dejar a un lado el propio orgullo. Los asuntos de etiqueta no deberían considerarse
de importancia sólo en el dojo. Los estándares de etiqueta pueden variar, pero las algunas
pautas son casi universales, debiéndose tratar seriamente.
1. Debemos estar en clase antes de que comience. Si por algún motivo llegamos tarde, nos
quedaremos de pie en el borde del tatami hasta que el Maestro nos dé permiso para unirnos a la
práctica.
2. Si por alguna razón durante la clase debemos dejar el tatami o el dojo, pediremos permiso al
Maestro.
3. No debemos apoyarnos en las paredes o sentarnos con las piernas estiradas. (Sentémonos en
seiza o con las piernas cruzadas.)
4. No pasar al Tatami relojes, anillos, aros u otras joyas, ya que pueden engancharse en el cabello
del compañero, en su piel, o en su ropa y causarle heridas.
5. No llevaremos comida, goma de mascar, o bebidas al tatami.
6. Por seguridad, mantendremos las uñas (y especialmente las de los pies) limpias y cortas.
7. Es particularmente descortés hablar mientras el Maestro está dirigiendo la clase.
8. Si tenemos problemas con una técnica, no gritaremos hacia el otro extremo del tatami pidiendo
ayuda primero, trataremos de realizar la técnica mirando a otros. La observación es una habilidad
que deberemos esforzarnos por desarrollar, esperaremos a que el Maestro nos vea y se acerque.
9. Seguiremos las directivas del Maestro rápidamente. ¡No dejando al resto de la clase esperando!
10. No tomaremos parte en mediciones de fuerza innecesarias durante la clase.
11. Mantendremos la ropa de práctica limpia, en buen estado y libre de olores ofensivos.
12. Debemos cambiarnos en los vestuarios (¡no en el tatami!).
13. Debemos inclinarnos al recibir asistencia o la corrección del Maestro.
14. Durante la clase, si el Maestro está asistiendo a un grupo cerca, se debemos suspender la
práctica para que el Maestro tenga el espacio suficiente para demostrar las técnicas.
15. Si por alguna inevitable razón, debemos atender una llamada del exterior durante la práctica,
pediremos permiso al Maestro y saldremos del tatami. Nunca debemos entrar en el tatami el
teléfono.
16. Respetaremos a los practicantes de mayor y de menor grado. No discutir nunca acerca de la
técnica, estamos allí para trabajar, no para imponer vuestras ideas a los otros.
17. Cuando conozcáis el movimiento y trabajéis con alguien que no lo conoce, podéis guiarle. Pero
no intentéis corregir a vuestro compañero si no tenéis el nivel de Yudansha (cinturón negro).
EL DOJO KUN
Son un conjunto de códigos de conducta que Funakoshi estableció para los practicantes de karate,
ésta es la traducción:
Ante todo, ser correcto, leal, y puntual
Ante todo, intentar perfeccionar el carácter
Ante todo, intentar superarse
Ante todo, respetar a los demás
Ante todo, abstenerse de proceder violentamente
«Cualquiera que estudie Karate debe antes que nada colocar un gran valor y respeto en la cortesía,
educación y gentileza. Cualquier karateka que ha perdido la cortesía y la gentileza ha perdido ya el
espíritu del Karate. La cortesía y la gentileza deben ser respetadas no sólo durante las sesiones de
entrenamiento sino también en cualquier lugar donde uno pueda estar, en cualquier momento, y
sea lo que sea pueda estar haciendo.» (Funakoshi, Gichin)
El Budismo Zen
Es una de las diferentes ramas del budismo, se centra en la meditación, no sigue adoctrinamientos
ni textos y rituales, y en él se lograr el despertar (samadhi).
Puede ser que provenga de la india, posiblemente Bodhidharma o de una escuela de profesores de
la mezcla del budismo Mahayana más intelectual y el taoísmo chino autóctono proveniente de
china.
En china se llama chan y en Japón Zen. El zen defiende que el despertar virtual (samadi) puede
alcanzarse simplemente a través del zazen.
Zazen, significa meditar sentado (postura del loto) con respiración lenta y se dejan fluir los
pensamientos sin aferrarse a nada, con objetivo de lograr el autodescubrimiento para así poder
vivir plenamente el momento presente y alcanzar la tranquilidad.
El Shintoismo
se trata de una serie de tradiciones y prácticas que han visto grandes cambios a lo largo de los años,
y continúan evolucionando como parte de las vidas de los japoneses.
Proviene de los caracteres ‘’shen’’ – ser divino, y ‘’tao’ – camino, por lo cual pudiera traducirse
como ‘’El camino de los Dioses’’.
El shintoismo ha ahondado todos los aspectos de la experiencia emotiva del país, condicionando
sus respuestas ante la naturaleza, la existencia, la muerte, la vida comunitaria, la organización
social, la ideología política, las festividades y la estética.
Es una religión étnica y primitiva, profundamente ligada a la naturaleza, introspectiva, sin un mesías
ni concepto de salvación. La muerte no es el final, si no un punto en un gran mapa universal y se
define como el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. La religión sintoísta es una combinación
de adoración a la naturaleza y culto ancestral, y en la mayoría de casos el mito-naturaleza es
inseparable de la naturaleza relativa a la deidad ancestral y de su adoración.
Confucio fue el primer pedagogo chino en fundar una escuela en la que todos, no sólo los nobles,
tenían acceso a la educación, en conformidad con su pensamiento “Donde hay educación no hay
distinción de clases.” La doctrina confuciana ha marcado la ética dominante en China hasta
comienzos del siglo XX y su influencia sigue siendo muy perceptible hasta nuestros días.
4º ¿Qué es el GIRI?
El concepto de giri (義理), que podríamos traducir como deber u obligación social, hace referencia
a la gratitud que los japoneses deben mostrar ante los demás.
la obligación de gratitud ante un superior o persona que nos ha ayudado o hecho un favor. Es
el sentir que estás en deuda con la otra persona y que te lleva a sentir que debes devolver esa
gratitud. Es pensar en el otro antes que pensar en uno mismo. Es comunidad antes que
individualismo.
El origen del giri, como el de la gran mayoría de comportamientos japoneses que todavía rigen las
relaciones sociales en Japón, lo encontramos en el periodo de Edo, cuando Japón era una sociedad
absolutamente clasista y jerarquizada y la obligación, el deber de pagar gratitud al superior era
algo que se controlaba hasta sus últimas consecuencias en todas las clases sociales.
Ejemplos:
los samuráis que daban su vida por su tarea o por su maestro y los kamikazes de la Segunda
Guerra Mundial. (Ejemplos extremos).
Cuando tenéis contactos japoneses, les regaláis algo y ellos siempre os regalan algo de vuelta,
sienten la obligación de corresponder ese regalo, ese sentimiento es el giri. (Ejemplos normales)
En la película americana de Yakuza, el personaje de Robert Mitchum pide la ayuda del personaje
interpretado por Ken Takakura, y éste no puede negarse a ayudarlo porque algo que el primero
hizo por él en el pasado creó un giri que nunca podrá devolver. (Ejemplo de filmes)
La relación maestro-alumno debería ser mucho más cercana y personal que la que tienen un
profesional y un cliente.
En ocasiones al ver a los alumnos de una escuela, uno se da cuenta de que todos están cortados por
el mismo patrón. Muestran las mismas virtudes, y los mimos defectos. Es lógico también que ocurra
así… hasta cierto punto.
Un maestro no debe ser alguien que está en un pedestal. Su lugar no es el Olimpo de los artistas
marciales, sino el suelo, el tatami, donde están sus alumnos. Da igual que le llamen Sensei, Shifu… o
Paco. Lo importante es que se estén cómodos con él, que sientan que pueden confiar en lo que les
dice, que sepan que vela por ellos. Que cuando tienen una pregunta, no duden en formulársela a
una persona que les escuchará y les ayudará a encontrar la respuesta.
Un maestro se hace respetar porque su conducta es ejemplar: humana, pero ejemplar. Porque
demuestra día a día sus conocimientos, su carácter y su aprecio por sus alumnos. Por eso ellos le
aprecian, confían en él, aceptan sus consejos, la hacen caso… le respetan.
La educación requiere vocación. Si a alguien no le gusta enseñar es muy difícil que pueda transmitir,
especialmente en el mundo de las artes marciales. La pasión por lo que uno hace se contagia, y es
un ingrediente fundamental en la enseñanza. El maestro que se encuentra a gusto en el tatami
entre sus alumnos; el que suele sonreír y a veces hasta tira de humor en sus explicaciones; el que
busca permanentemente nuevas formas de corregir errores o de mejorar detalles; el que pasa
parte de su tiempo leyendo libros, viendo videos, hablando con otros docentes sobre su arte y la
mejor manera de enseñarlo.
6º ¿Por qué las artes marciales, es tan distinta a otras actividades físicas?
Ambas son actividades físicas, pero lo que les separa una de otra es que las AM, además de la
practica física, se hace un conjunto normas éticas u morales, para con tu lugar de entrenamiento,
profesor y compañeros, un código basado en el respeto y la educación que data de mucho tiempo
atrás. Se pretende que, mediante el ejercicio físico, potenciar el cuerpo y reforzar el carácter de las
personas en el que esto se traduce como salud a largo plazo.
Las otras actividades físicas pueden basarse más en logros a corto y medio plazo, donde el fin es
centrarse en los ejercicios para conseguir un objetivo mas superficial. No se hace mucho énfasis en
conjuntos de normas, ni textos ni doctrinas.
Los términos empleados en esa era para denominar de manera general a estos estilos fueron Te o
Ti (手) literalmente, “la mano”), Okinawa-Te (沖縄手) literalmente, “la mano de Okinawa”) y Tote,
Tode o Todi (唐手) literalmente, “la mano de la dinastía Tang”; sin embargo, la traducción correcta
sería “la mano de China”).
En 1901, las escuelas de la prefectura de Okinawa adoptan el tuidi como parte del programa de
educación física.
En esta época, Anko Itosu (糸洲安恒 Itosu Ankō) cambió la pronunciación de 唐手 desde tode o
tuidi a karate.
Entre 1904 y 1905, Chomo Hanashiro (estilo Shorin Ryu) y posteriormente otros maestros
empiezan a emplear por primera vez los kanjis 空手 en lugar de 唐手. En 1933, el capítulo Okinawa
de Dai Nihon Butokukai reconoce al kárate (空手 karate) como arte marcial.
AM: objetivo: Se entrena para aprender autodefensa, y mantenernos saludables a largo plazo.
D: se entrena con el objetivo de potenciar rasgos físicos, con el fin de conseguir algún logro o algo
externo.
AM: te ejercitas mediante técnicas y movimientos más en específico a tu arte para mejorar tu
condición física.
D: te ejercitas mediante movimientos generalistas para lograr atributos físicos.
Una filosofía implica una manera particular de pensar, o de ver las cosas. Lo que esencialmente
distingue un arte marcial de un deporte de combate, es que el arte marcial tiene toda una filosofía
detrás: trasciende los puros fines competitivos deportivos.
No sólo se pretende entrenar el cuerpo para ganar campeonatos. Un arte marcial se entrena
tomando conciencia sobre su cuerpo, luego más tarde, se trasciende y se extrapola al
entrenamiento mental y luego el espiritual. Por ejemplo, tenemos el estricto Código Bushido de los
samuráis y sus 7 principios.
BIBLIOGRAFIA
https://www.gimnasiocolon.es/gimnasio-colon/normas-de-etiqueta-en-las-artes-marciales/
https://japonismo.com/blog/giri-o-la-obligacion-de-la-gratitud
https://tusartesmarciales.es/magazine_type/siete-cualidades-del-autentico-maestro/
https://budoblog.es/2016/06/17/7-rasgos-del-buen-maestro-de-artes-marciales/
https://paleobull.com/blogs/estilo-paleo/filosofia-zen
https://www.nippon.com/es/japan-topics/b05218/
https://confucio.uc.cl/es/nuestro-instituto/sobre-confucio#:~:text=La%20esencia%20de%20sus
%20ense%C3%B1anzas,el%20estudio%20y%20la%20meditaci%C3%B3n.