Comentario de Texto Cad Ii
Comentario de Texto Cad Ii
Comentario de Texto Cad Ii
Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
P á g i n a 1 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
El texto se considera como una unidad comunicativa porque opera con los siguientes
elementos fundamentales:
EMISOR O PRODUCTOR: puede ser individual o colectivo (p. ej. los textos de las
constituciones)
RECEPTOR O DESTINATARIO: puede tratarse de un receptor específico, es decir, un
receptor cuya identidad está perfectamente identificada; o un receptor genérico
(textos literarios, periodísticos, jurídicos, científicos, técnicos, etc.).
MENSAJE: contenido de las informaciones o comunicaciones transmitido por el
emisor al receptor.
P á g i n a 3 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
Los hechos presentados en un texto se pueden organizar para que los primeros se
conviertan en condiciones, consecuencias, etc., para los siguientes.
Una secuencia textual compuesta de varias secuencias será coherente cuando todos
sus asuntos o tópicos tengan una relación coherente.
Mientras la coherencia es una propiedad de los textos que tiene que ver con cómo se
relacionan con la realidad exterior, la cohesión es una característica interna de los textos.
La cohesión es el resultado de procedimientos que relacionan y conectan las distintas
secuencias de elementos del texto a lo largo de su desarrollo lineal, formando un tejido de
elementos textuales.
P á g i n a 5 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
TEXTOS NARRATIVOS
La narración es aquella modalidad textual en la que un narrador cuenta historias, reales o
ficticias, sucedidas a personajes, animados o inanimados, en un lugar o tiempo
determinados y desde un enfoque preciso.
El texto narrativo se caracteriza por poder incluir en sí mismo a la mayoría de las otras
modalidades textuales, que veremos más adelante, y es utilizado en géneros literarios
como la novela, la épica, la fábula, la crónica, el cuento, etcétera.
El narrador
Es aquella voz que relata la historia, la que describe a los personajes, los espacios y hace
avanzar los acontecimientos y los demás agentes espacio-temporales o sentimentales
que construyen el relato. Esta entidad narrativa puede ser de diversos tipos. Los
principales son los siguientes:
El narrador omnisciente: Este narrador conoce la historia de principio a fin, a
todos sus personajes y su circunstancia.
El narrador protagonista: Es aquel que narra su propia historia. Habla en primera
persona de hechos acontecidos a él mismo y describe a los personajes y las
circunstancias desde su prisma particular.
El narrador testigo: Se trata de un personaje secundario que cuenta la historia de
los principales. Está involucrado en el relato, pero no es actor principal de los
hechos narrados.
Los personajes
Son los protagonistas del relato. Pueden ser de diferentes tipos (principales,
secundarios, anecdóticos, individuales o colectivos, etcétera.)
P á g i n a 6 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
El tiempo
Todo relato transcurre en un tiempo, sea real o ficticio. Puede suceder en el presente, el
pasado o el futuro. No siempre es lineal, como veremos, ya que el narrador decide los
saltos de tiempo en función de la intención que pretenda dar al desarrollo de los hechos.
El lugar
Es el escenario en el que suceden los hechos relatados, ya sea real o imaginario. Esto
incluye no solo la localización en un espacio físico sino también su ambientación, es
decir, las circunstancias que rodean a los personajes: aspectos de todo tipo que influyen
y son marco del desarrollo de la historia.
P á g i n a 7 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
Según quién cuenta la historia (no se debe confundir autor con narrador; autor es quien
escribe la historia y narrador quien la cuenta en la ficción), es decir, desde el punto de vista
del narrador, podemos diferenciar:
Textos narrativos en primera persona: el narrador transmite la historia en primera
persona, cuenta lo que le ha sucedido a él personalmente, dando así una opinión subjetiva
de lo ocurrido.
Textos narrativos en tercera persona: el narrador es testigo de la historia que cuenta, pero
no interviene directamente en los hechos, sino que narra lo que les ha sucedido a
personajes externos a él.
En cuanto al léxico y la sintaxis, los elementos más habituales son los siguientes:
• Formas verbales que expresan acción o movimiento. Los tiempos predominantes son el
pretérito imperfecto, el pretérito perfecto simple, el pretérito perfecto compuesto y el
presente. Es frecuente también el uso del presente histórico. Se trata de un recurso
estilístico muy utilizado para dar viveza a la narración, aunque los hechos transcurran en el
pasado.
• Empleo de determinantes temporales: Los complementos circunstanciales de lugar y
tiempo son abundantes ya que son el recurso que utiliza el narrador para situar el
transcurrir de los sucesos de la historia. Del mismo modo, son importantes los conectores
cronológicos (adverbios de tiempo, subordinadas temporales…)
• Predominio de la modalidad oracional enunciativa.
Formalmente, toda narración puede acudir a dos recursos distintos como medio de
expresión: la descripción y la intervención de los propios personajes de la historia, a través
de monólogos o diálogos.
La descripción de ambientes, situaciones, paisajes o personajes contribuye a situar al lector
en el marco de la historia en el que se desarrolla la acción (lo veremos más adelante). El
diálogo se utiliza para dinamizar el relato y también como caracterización de los personajes
ya que son ellos mismos los que toman la palabra. Suelen utilizarse los tres tipos de diálogo:
el directo, el indirecto y el indirecto libre. En el caso de que solo tome la palabra un
personaje nos encontraríamos ante un monólogo. Tanto el diálogo como el monólogo
rompen el hilo narrativo, dinamizan el relato y le imprimen un ritmo diferente. Puede
hacerse de estas tres maneras:
P á g i n a 8 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
P á g i n a 9 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
TEXTOS DESCRIPTIVOS
Los textos descriptivos son aquellos en los que se representan lingüísticamente objetos,
seres, paisajes, sentimientos o procesos reales o imaginarios. La descripción es una forma
de expresión estática. En el caso de estar incluida en un texto narrativo detiene la acción
para fijar los detalles, cualidades y características del objeto descrito.
Según la naturaleza del objeto descrito, existen diferentes tipos de textos descriptivos:
Si el objeto descrito es una persona:
Etopeya: se describe el carácter, costumbres y acciones de una persona.
Retrato: descripción tanto de los rasgos físicos como de los psíquicos de la persona.
Cuando el personaje se describe a sí mismo nos encontramos ante un autorretrato.
Cuando la descripción se hace de forma jocosa, exagerando los rasgos, tanto físicos
Si el objeto descrito es una persona o animal y solamente son descritos de manera
exterior, es decir, sus rasgos físicos, entonces los textos descriptivos se denominan
prosopografías.
Si el objeto es un lugar:
Se llama topografía cuando el objeto descrito es un lugar. Es una descripción externa
en la que el autor relata la realidad física que tiene ante sus ojos.
P á g i n a 10 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
P á g i n a 11 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
El texto argumentativo expresa ideas u opiniones con la finalidad de persuadir al receptor
de la tesis defendida presentando argumentos convincentes y lógicos. Habitualmente esta
modalidad textual va acompañada de la expositiva. Sin embargo, a diferencia de los textos
expositivo-científicos, el texto argumentativo se basa principalmente en la lógica. La tesis
defendida no necesita, como en los otros, estar basada en la certeza, sino en la razón
lógica. Mientras la exposición se basa en mostrar objetivamente, la argumentación intenta
persuadir y convencer.
El autor propone unos hechos, presenta una hipótesis y mediante un sistema lógico aporta
las razones que apoyarán esta hipótesis en su conclusión final. La argumentación se utiliza
en una amplia variedad de textos. Es habitual en los científicos, filosóficos, el ensayo, en la
oratoria y en los textos periodísticos de opinión.
Generalmente, los elementos en los que se apoya este tipo de textos son: la tesis, la
exposición de argumentos y la conclusión.
Tesis: idea central, núcleo de la argumentación, sobre la que el autor nos pide reflexionar.
Suele aparecer al principio del texto, pero también puede presentarse al final. Cuando se
presenta al final, ocupa el lugar de la conclusión y esta se suprime por no ser necesaria. La
tesis debe ser clara y objetiva. Para apoyarla, se pueden presentar varias ideas, aunque no
es recomendable la profusión de estas ya que puede confundir al lector y dificultaría la
defensa de la tesis presentada.
P á g i n a 12 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
La conclusión es el final, la solución, que pueden ser una o varias, de todo el proceso que se
ha seguido en el cuerpo argumentativo. La conclusión se debe exponer con claridad y
brevedad.
P á g i n a 13 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
TEXTOS EXPOSITIVOS
La finalidad primera de los textos expositivos es la de informar, explicar y difundir
objetivamente un tema. Esto requiere un conocimiento profundo por parte del escritor
que ofrece, de forma didáctica y con una ordenación clara y precisa, los puntos
fundamentales sobre el tema a tratar de manera que el receptor obtenga la mayor
información posible acerca de él. Pero también el escritor debe tener presente a quién va
dirigida su exposición porque si no es así, su finalidad, que es mostrar, no se cumpliría. De
ahí que tenga tanta importancia que el texto expositivo transmita claramente el objetivo
del autor, el conocimiento de lo que desea difundir. A diferencia de la argumentación, que
tiene que convencer con argumentos, la exposición presenta su tesis y la explica de acuerdo
con su fin.
El hecho de transmitir información objetiva hace que este tipo de textos pueda pertenecer
a cualquier ámbito del conocimiento y es propio de obras científicas, didácticas, informes,
disertaciones y artículos periodísticos.
En cuanto al orden lógico en la exposición del tema, podemos distinguir dos tipos:
• El orden deductivo o analizante: En este caso se parte de un tema general para llegar a
demostrar el caso concreto que se trata.
• El orden inductivo o sintetizante: Se parte de casos particulares para llegar a un hecho
general.
Exposición científica: Estos textos van dirigidos a un público especializado que tiene
conocimientos previos sobre el tema. En su léxico abundan los tecnicismos. La exposición es
propia de monografías, artículos, informes y del ensayo.
P á g i n a 14 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
Exposición divulgativa: Está dirigida al público general que no necesita tener conocimientos
previos sobre el tema a tratar que debe ser de interés general. La exposición debe ser,
como en el tipo anterior, clara y sencilla. Es el caso de los artículos periodísticos en los que
se mezcla este tipo de modalidad textual con la argumentativa.
En relación con los rasgos lingüísticos de los textos expositivos, el enfoque objetivo requiere
un uso de los recursos de la lengua muy preciso, especialmente si la exposición es de
carácter científico. Así:
preferencia por los adjetivos especificativos, que son los que se sitúan después del
sustantivo y restringen su significación, y rechazo a los adjetivos innecesarios;
predominio de oraciones subordinadas adjetivas especificativas y explicativas;
predominio del presente de indicativo con valor intemporal y en tercera persona.
Léxico específico según el tema de la exposición y el tipo de lector al que va dirigida:
es inherente a la exposición científica un léxico denotativo, sin ambigüedades; sin
embargo, en los textos expositivos de divulgación, a veces, se puede encontrar un
léxico connotativo.
P á g i n a 15 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
TEXTOS LITERARIOS
Su estructura presenta el esquema básico de todo uso del lenguaje: un emisor (el autor)
que comunica un mensaje (o contenido del texto) a un receptor (el lector) en una
determinada situación comunicativa. El autor, al escribirla, se proyecta en su obra, pero el
lector también participa en ella. Es un elemento activo, ya que, al descodificar el mensaje
escrito, lo interpreta; además, debe identificarse con el mensaje que quiere comunicar el
autor. Es un movimiento recíproco.
El mensaje es el texto literario. Posee un significado (el que le ha dado el autor), pero no
resulta unívoco para todos los posibles lectores. Cada lector comprende la obra en función
del contexto externo y es él quien le da sentido.
En el texto literario no hay reglas ni fórmulas, ni una misma técnica: cada escritor es un
artista marcado por la impronta de su individualidad. En él, fondo y forma se encuentran
indisociablemente ensamblados. Los textos literarios suelen atenerse a la lengua culta y se
valen del código común de la lengua, pero en ellos se da la connotaciónii, la cual multiplica
la capacidad significativa de las palabras.
P á g i n a 16 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
Metáfora: Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se
expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado
guarda cierta relación de semejanza.
La primavera de la vida.
Tus labios de rubíes.
Tus ojos son verde selva.
Comparación, símil: Producción de una idea relacionándola con otra también expresa.
Relación de semejanza entre dos elementos a partir de una característica común.
Es firme como un roble.
Dura como el acero.
Eres fría como el hielo.
Contraposiciones. Compara una cosa con otra contraria o diversa: Sí al verano, no a las
arrugas.
P á g i n a 17 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
Metonimia: consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una
relación de presencia o cercanía.
Juraron lealtad a la bandera. (Se juró lealtad al país.)
Siempre bebe un jerez después de las comidas. (En referencia al vino que se produce en
dicha región.)
Sinestesia: Figura retórica que consiste en la atribución de una sensación a un sentido que
no le corresponde.
Soledad sonora.
Amarillo chillón.
Hipérbole: La hipérbole es una figura retórica que se observa en expresiones que exageran,
con fines estéticos, la realidad. El objetivo de la hipérbole es hacer énfasis en alguna idea
puntual, atraer la atención del receptor, o bien expresar con mayor intensidad un concepto.
Te quiero hasta el infinito y más allá.
Es el perro más lindo del mundo.
Casi me muero del susto.
Lloró ríos de lágrimas al partir.
Atenuaciones. Consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por
ello deje de ser bien comprendida la intención del que habla.
Heineken. Posiblemente, la mejor cerveza del mundo.
P á g i n a 18 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
Retruécano: Repetición de una frase, pero en el sentido inverso. Esto produce un efecto de
contraste que crea un nuevo sentido que, en general, invita a la reflexión. Se usa también
con fines humorísticos.
No hay camino para la paz, la paz es el camino. (Gandhi)
No es lo mismo la tormenta se avecina que la vecina se atormenta.
Paralelismo: Reiteración de una misma estructura para lograr un efecto rítmico o poético.
La estructura repetida puede ser una palabra, un sintagma, una expresión o simplemente
una forma de ordenar una oración.
Muerto lo dejo a la orilla del río, muerto lo dejo a la orilla del vado.
P á g i n a 19 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
P á g i n a 20 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
P á g i n a 22 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
El lenguaje es formal y muy cuidado, lo que va en prestigio del periódico, y el léxico es más
culto que en otros géneros periodísticos; las apreciaciones se llevan a cabo con adjetivos,
sustantivos, verbos y adverbios que evalúan los temas de forma positiva o negativa. Las
figuras del lenguaje son escasas o nulas.
El artículo de opinión es un escrito en el que un periodista, un escritor o un intelectual
exponen sus puntos de vista u opiniones sobre cualquier tema de actualidad de interés
científico, histórico, filosófico, artístico, etc., a través del cual vierten sus pensamientos y
dejan traslucir su ideología. Es el género que admite mayor subjetividad y los periódicos
cuentan con colaboradores fijos cuyas ideas son afines a las de la publicación. Los artículos
destacan por la fuerza del contenido y la calidad de la expresión idiomática.
La columna está hecha a base de comentarios de un periodista o colaborador, que glosa
diariamente la actualidad, sobre todo política. Se le reserva un espacio fijo, casi siempre el
mismo, y se presta mucho a la subjetividad, a la vez que ejerce gran influencia en la opinión
pública. En ella se combina narración, argumentación y exposición, caracterizándose el
estilo por la libertad en léxico y oraciones, al modo del ensayo.
La crítica periodística es un escrito de opinión en el que un especialista juzga una obra
artística de actualidad como libros, películas, conciertos, obras de teatro, un cuadro, etc.
TEXTOS PUBLICITARIOS
Los textos publicitarios son breves y persiguen atraer y conquistar al usuario. En la
publicidad hay información denotativa, pero pesa más lo persuasivo que lo informativo. La
función lingüística predominante es la apelativa o conativa: persuadir a los receptores para
que consuman. Pero también están presentes la referencial (en la medida en que los
anuncios informan de un producto o un servicio) y la poética (ya que la publicidad persigue
la persuasión gracias a una peculiar manipulación del código lingüístico, utilizando recursos
retóricos la connotación).
El mensaje publicitario consta de imágenes y elementos verbales.
Los rasgos principales del lenguaje publicitario son economía, eficacia y libertad (se
permite saltarse las normas gramaticales en aras de la expresividad):
P á g i n a 24 | 25
Curso de acceso. UNED. Comentario de texto
Profesora tutora Sonia Alonso Guinaldo
i
La función expresiva del lenguaje, además de transmitir información, ya sea esta objetiva o no, recurre al énfasis a través del
contenido y del empleo de la exclamación o interjección. Mediante ella, el emisor manifiesta su estado anímico y sus emociones.
ii
Toda palabra tiene de por sí un significado básico, lo que se conoce como significado literal, que es el que aparece en el
diccionario. Sin embargo, las palabras pueden adquirir otros significados que no forman parte del significado conceptual o
básico; son asociaciones que se desprenden del mismo y que las palabras en principio no tienen -pero adquieren- al ser usadas
en un contexto concreto. Esos significados añadidos pertenecen a lo que se conoce como connotación.
P á g i n a 25 | 25