Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Fisiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Bryan Fragoso Castro

Retroalimentación examen segundo parcial fisiología sistémica

Aparato cardiovascular y respiratorio

Cuando una persona pasa del decúbito supino a la bipedestación, ¿cuál de los siguientes
cambios
compensadores ocurre?

(A) Disminución de la frecuencia cardiaca

(B) Aumento de la contractilidad

Porque la contractilidad es la capacidad de la miofribrilla para acortar su longitud de forma que


uno de los efectos que produce el cambio de postura repentina (acostado->parado) es que la
presión disminuya súbitamente y por ende los barorreceptores detecten el cambio y le indiquen al
bulbo que aumente la contractilidad ya que al aumentarla se hace un efecto intrópico positivo lo
que hace que aumente la fracción de eyección debido al acortamiento del ventrículo.

(C) Disminución de la RPT

(D) Disminución del gasto cardiaco

(E) Aumento de los intervalos PR

2. El ECG de una persona no tiene onda P, pero tiene complejo QRS y onda T normales. Por lo
tanto, su marcapasos se encuentra en:

(A) Nódulo SA

(B) Nódulo AV

(C) Haz de His

(D) Sistema de Purkinje

(E) Músculo ventricular

Porque los marcapasos no estimulan a los nodos sino directamente al músculo cardiaco
dependiendo del caso, esto es, podrían estimular una sola cámara o dos cámaras, etc. Este sistema
estimula al músculo ventricular debido a que la onda P no está presente y la cual es resultado de la
despolarización auricular.
3. En el diagrama de Frank-Starling, el aumento de la contractilidad se pone de manifiesto
mediante:

(A) Aumento del gasto cardiaco para un volumen

telediastólico determinado

Debido a que un aumento de la contractilidad da lugar a un mayor acortamiento de las miofibrillas


dando por resultado una disminución del volumen ventricular total lo que lleva a una eyección de
más sangre.

Hay más fuerza debido a efectos químicos o solo por aumento del volumen tal como lo indica la
ley de Frank Starling: LONGITUD
LONGITUD ∝TENSIÓN ∝ FUERZA CONTRACTIL ∝VOLUMEN DE EYECCIÓN
(B) Aumento del gasto cardiaco para un volumen telesistólico

determinado

(C) Disminución del gasto cardiaco para un volumen

telediastólico determinado

(D) Disminución del gasto cardiaco para un volumen

telesistólico determinado

4. La tendencia del flujo sanguíneo a ser turbulento aumenta por:

(A) Aumento de la viscosidad


(B) Aumento del hematocrito
(C) Oclusión parcial de un vaso sanguíneo
Normalmente el flujo de sangre en un vaso sanguíneo es laminar, es decir, hay un flujo por capas,
teniendo que la capa del centro va más rápido porque la fricción es mínima, mientras que la capa
más externa va más lenta debido a que roza o fricciona con la pared vascular.
Teniendo esto en cuenta, sabemos que cuando se ocluye un vaso o se colapsa (en la medición de
la TA) la sangra se detiene y cuando se libera esa obstrucción ocurre que la sangre fluye de forma
caótica, es decir, turbulenta, porque estuvo detenida por cierto tiempo.
(D) Disminución de la velocidad del flujo Sanguíneo
5. ¿Cuál de los siguientes cambios compensadores es provocado por un descenso agudo de la
presión arterial?

(A) Disminución de la frecuencia de disparo del nervio del seno carotídeo


La frecuencia de disparo de los barorreceptores carotídeos disminuye haciendo que los
centros cardiovasculares del bulbo activen al SNP para que lleve a cabo dos acciones
importantes:
- Aumento de resistencia periférica (vasoconstricción)
- Aumento del gasto cardiaco
(B) Aumento del tono parasimpático al corazón
(C) Disminución de la frecuencia cardiaca
(D) Disminución de la contractilidad
(E) Disminución de la presión general media
6. La tendencia a la formación de edema se verá aumentada por:
(A) Constricción arteriolar
(B) Aumento de la presión venosa
El aumento de la presión venosa da lugar a un aumento de la presión capilar haciendo que haya
extravasación y por ende edema. Es por ello que la presión venosa es disminuida por las bombas
respiratoria y muscular que lo que hacen es comprimir a las venas para aumentar el retorno
venoso y por ende disminuir la presión hidrostática venosa dando como resultado una menor
presión capilar y la ausencia de edema.

(C) Aumento de la concentración de proteínas


plasmáticas
(D) Actividad muscular
7. ¿Cuál de los siguientes es el resultado de una corriente de entrada de Na+?
(A) Fase de ascenso del potencial de acción en el nódulo SA
(B) Fase de ascenso del potencial de acción en las fibras de
Purkinje
La apertura de los canales rápidos de Na hace que las células se despolaricen rápidamente debido
a la naturaleza de estos canales. Esto solo ocurre en las células del sistema HIS-PURKINJE y las
células contráctiles auriculares y ventriculares.
¿Por qué no es la respuesta A? Porque las células de los nodos AV y SA tienen canales de calcio
lentos. Su despolarización está dada por esos canales.
(C) Meseta del potencial de acción en el músculo ventricular
(D) Repolarización del potencial de acción en el músculo
ventricular
(E) Repolarización del potencial de acción en el nódulo SA
8. El mayor decremento de presión en la circulación ocurre en las arteriolas porque:

(A) Tienen la mayor área superficial


(B) Tienen la mayor área de corte transversal
(C) La velocidad del flujo sanguíneo a través de ellas
es la más alta
Esto se explica por el principio de Bernoulli el cual nos dice que la velocidad de flujo de un líquido
es inversamente proporcional a la presión. La velocidad de flujo es mayor en zonas de menor
presión y es menor en zonas de mayor presión. ¿Por qué? La velocidad de flujo es mayor en zonas
de menor presión porque estas zonas ofrecen mayor resistencia.
Al haber mayor resistencia, el corazón debe aumentar la contractilidad, debe superar esa
resistencia y lo que hace es aumentar la presión en los vasos de mayor diámetro, pero la presión
en vasos de menor diámetro es menor porque el volumen de sangre que fluye por él de igual
forma es menor, de hecho, esa también es la causa de por qué la velocidad de flujo es mayor
porque se debe compensar el menor volumen que hay.

Aumento de resistenciaEfecto inotrópico positivo mayor presión en vasos de mayor


diámetro disminución de la presión en vasos de menor diámetro y aumento de la velocidad flujo
para compensar menor volumen.
La presión es dada por la sangre sobre los vasos y por la fuerza del corazón impulsora que le da
extra a la sangre. La resistencia periférica solo hace que la PH sea mayor en las paredes de las
arterias.
(D) La velocidad del flujo sanguíneo a través de ellas
es la más baja
(E) Tienen la mayor resistencia
9. Un hombre sano de 35 años de edad corre un maratón. Durante la carrera, su resistencia
vascular esplácnica aumenta. ¿Qué receptor es responsable del aumento de la resistencia?

(A) Receptores α1
Estos responden ante la adrenalina liberada causando vasoconstricción periférica debido a
que la sangre debe redirigirse a los músculos de los miembros inferiores ya que requieren
en ese momento mayor concentración de oxigeno y nutrientes. Tienen mayor demanda
metabólica.
Los demás receptores B responden ante la adrenalina pero causando vasodilatación.
(B) Receptores β1
(C) Receptores β2
(D) Receptores muscarínicos
10. La función fisiológica de la conducción relativamente lenta a través del nódulo AV es permitir
el tiempo suficiente para:

(A) El desplazamiento de sangre de la aorta a las arterias


(B) El retorno venoso a las aurículas
(C) El llenado de los ventrículos
El retraso que causa el NODO AV hace que las aurículas puedan terminar de contraerse y por ende
puedan llenar de forma completa los ventrículos.

(D) La contracción de los ventrículos


(E) La repolarización de los ventrículos
11. Una mujer de 24 años de edad acude al servicio de urgencias con diarrea grave. Cuando está
en decúbito supino, su presión arterial es de 90/60 mm Hg (está disminuida) y su frecuencia
cardiaca es de 100 lat/min (está aumentada). Cuando se coloca en bipedestación, su frecuencia
cardiaca aumenta todavía más hasta 120 lat/ min. ¿Cuál de los siguientes factores explica el
aumento adicional de la frecuencia cardiaca en bipedestación?

(A) Disminución de la resistencia periférica total


(B) Aumento de la vasoconstricción
(C) Aumento de la contractilidad
(D) Aumento de la poscarga
(E) Disminución del retorno venoso
Al estar acostada había una distribución casi igual de sangre entre todos los vasos a pesar de la
deshidratación, sin embargo, cuando se colocó de pie la sangre cayó por fuerza de gravedad y por
ende el retorno venoso disminuyó aun más. La disminución del retorno venoso hizo que el corazón
intentará compensar la disminución del llenado auricular a través del aumento de la frecuencia
cardiaca.
12. Las vías de baja resistencia entre las células miocárdicas que permiten la propagación de los
potenciales de acción son:

(A) Uniones comunicantes en hendiudura


En sí, la respuesta correcta es esta pero parcialmente correcta también lo es la de discos
intercalares, ¿por qué? porque los discos intercalares tienen a los desmosomas que son de
alta resistencia y que no transmiten la señal eléctrica sino la mecánica. También contienen
a las uniones en hendidura que transmiten las señales eléctricas y son de baja resistencia.
(B) Túbulos T
(C) Retículo sarcoplásmico
(D) Discos intercalares
(E) Mitocondrias
13. ¿Durante qué fase del ciclo cardiaco se abre la válvula mitral?

(A) Sístole auricular


(B) Contracción ventricular isovolumétrica
(C) Expulsión ventricular rápida
(D) Disminución de la expulsión ventricular
(E) Relajación ventricular isovolumétrica
(F) Llenado ventricular rápido
En esta fase hay un flujo pasivo de la sangre entrante que viene de las cavas hasta las aurículas y
posterior a los ventrículos. Este flujo pasivo se hace por diferencias de presión y es rápido, por
ende, en esta fase la válvula mitral ya está abierta porque deja pasar la sangre.
(G) Disminución del llenado ventricular (diástasis)
14. ¿En qué lecho vascular la hipoxia provoca vasoconstricción?
(A) Coronario
(B) Pulmonar
La vasoconstricción hipóxica es el mecanismo más importante porque lo que hace es distribuir la
sangre a zonas del pulmón que estén mejor ventiladas.
(C) Cerebral
(D) Muscular
(E) Cutáneo
15. ¿Qué volumen queda en los pulmones después de espirar un volumen corriente?

(A) Volumen corriente


(B) Capacidad vital
(C) Volumen de reserva espiratorio
(D) Volumen residual
(E) Capacidad funcional residual
(F) Capacidad inspiratoria
(G) Capacidad pulmonar total
16. Cuando una persona está en bipedestación, el flujo sanguíneo en los pulmones es:

(A) Igual en el vértice que en la base


(B) Máximo en el vértice debido a los efectos de la gravedad
sobre la presión arterial
(C) Máximo en la base porque ahí es donde la diferencia entre
la presión arterial y la presión venosa es mayor
Por efecto de la gravedad.
(D) Mínimo en la base porque ahí es donde la presión alveolar
es mayor que la presión arterial
17. ¿Cuál de los siguientes es el sitio de mayor resistencia de las vías respiratorias?

(A) Tráquea
(B) Bronquios más grandes
A los bronquios más grandes y a la tráquea, ya que su área de corte transversal es menor a
diferencia del área de corte transversal que ofrecen los bronquiolos, los cuales no ofrecen por esa
misma razón una mayor resistencia.
(C) Bronquios de tamaño mediano
(D) Bronquios más pequeños
(E) Alveolos
18. En comparación con la circulación general, la circulación pulmonar tiene:

(A) Mayor flujo sanguíneo


(B) Menor resistencia
Porque las arterias se distienden evitando un aumento de la presión y se contraen a medida que el
volumen igual vuelve a la normalidad. Esto se debe a que este sistema debe evitar la extravasación
de la sangre en los capilares además de otras alteraciones ya que pondría en riesgo la perfusión y
la ventilación pulmonar.
Además el número de arterias es menor y el área de corte transversal es mayor.
(C) Mayor presión arterial
(D) Mayor presión capilar
(E) Mayor gasto cardiaco
19. La hipoxemia provoca hiperventilación por un efecto directo sobre:
(A) Nervio frénico
(B) Receptores de estiramiento pulmonar
(C) Quimiorreceptores bulbares
La hipercapnia estimula directamente esta zona central y da como resultado la estimulación de
la ventilación como respuesta compensatoria.
(D) Quimiorreceptores de los cuerpos carotídeos y aórticos
20. En el transporte de CO2 de los tejidos a los pulmones, ¿cuál de los siguientes
acontecimientos ocurre en la sangre venosa?
(A) Conversión de CO2 y H2O en H+ y HCO3– en los eritrocitos
(B) Amortiguación de H+ por la oxihemoglobina
(C) Desplazamiento de HCO3– a los eritrocitos desde el plasma a cambio de Cl–
(D) Fijación de HCO3– a la hemoglobina
(E) Alcalinización de los eritrocitos
21. Una mujer de 38 años de edad se muda con su familia de una ciudad al nivel del mar a otra
con altitud de 3 000 m. ¿Qué ocurrirá como consecuencia de vivir a esa altitud?
(A) Hipoventilación
(B) PO2 arterial mayor de 100 mm Hg
(C) Disminución de la concentración de 2,3-DPG
(D) Desviación hacia la derecha de la curva de disociación de la oxihemoglobina
Es un mecanismo de adaptación
(E) Vasodilatación pulmonar
(F) Hipertrofia del ventrículo izquierdo
(G) Acidosis respiratoria

La curva se mueve hacia la derecha en esos casos en los que los tejidos necesitan más oxígeno.
22. Explique qué es un sistema porta y de un ejemplo. ¿En qué se diferencia un sistema porta de
la disposición habitual de los vasos?
Un sistema porta es aquél que tiene una función más allá de transportar oxígeno y nutrientes,
tiene la función de transportar productos recién metabolizados o productos recién sintetizados
hacia el corazón directamente y que este los envíe a la circulación mayor.
Su configuración es distinta a la del lecho capilar
Es VENA-VENULA-CAPILAR VENOSO-VENULA-VENA
Ejemplo de los sistemas portas son PORTA HEPÁTICO Y SISTEMA PORTA HIPOFISIARIO
23. Explique cómo se modifican las concentraciones de Ca2+ en el interior de las células
miocárdicas
Las concentraciones de calcio en el interior de las células miocárdicas aumentan cuando han
recibido un potencial de acción a través de los túbulos T. Esta despolarización transmitida por los
túbulos T hace que los receptores de membrana de Calcio tipo L se abran y por ende entre calcio
estimulando a los receptores de rianodina del RS haciendo que aumente aún más la concentración
de calcio intracelular.
Es importante recalcar que el aumento de la concentración de calcio está dado principalmente por
la apertura de los canales de calcio tipo L y no tanto por la liberación de calcio por parte del RS.
Esto porque el RS está menos desarrollado que en el músculo esquelético.
Lo contrario sucede en el músculo esquelético en el que la entrada de calcio extracelular no es de
gran relevancia, sino la estimulación de salida del RS es la que contribuye a la liberación de este.
24. Explique el significado de los términos bomba respiratoria y bomba muscular esquelética.
¿Por qué estas son importantes para el aparato cardiovascular?
La bomba respiratoria es un aparato compuesto por el sistema pulmonar junto con los músculos
de la respiración que tiene por objetivo aumentar el retorno venoso con cada inspiración. Otro
efecto que es contrario es la disminución del retorno venoso al aumentar la presión intratorácica
manteniendo una espiración con la glotis cerrada. Esto es de utilidad porque disminuye el gasto
cardiaco.
25. Calcula la presión arterial media de un individuo que registra 135/98 mmHg.
PAM = [PAS+2(PAD)]
---------------
3
PAM= (135+2(98)) / 3
PAM= 110.33 mmHg

También podría gustarte