Preguntas Sobre El Corazón Como Bomba
Preguntas Sobre El Corazón Como Bomba
Preguntas Sobre El Corazón Como Bomba
Asignatura: fisiología ll
Grupo: A-1
EL CORAZON COMO BOMBA.
1. Correspondencia de los eventos eléctricos con los eventos mecánicos del corazón:
- Sístole auricular: se produce cuando el nodo sinusal genera un potencial de acción que
provoca la contracción de las aurículas y el paso de la sangre a los ventrículos
- Llenado ventricular: Las aurículas se contraen y empujan la sangre hacia los ventrículos, abriendo las
válvulas auriculoventriculares. La sangre entra a los ventrículos por el flujo de entrada rápido, la diástasis
y el flujo de entrada lento. El volumen ventricular aumenta.
- Relajación isovolumétrica: Los ventrículos se relajan sin cambiar su volumen, disminuyendo la presión
interna. Las válvulas semilunares se cierran y las auriculoventriculares aún no se abren, por lo que no hay
flujo de sangre.
-Ventrículo derecho: Expulsa una cantidad igual de sangre, alrededor de 70-100 mililitros, por latido
8. Defina momentum:
Se refiere a la cantidad de movimiento que un objeto tiene debido a su masa y velocidad. En términos más
simples, es una medida de cuán difícil sería detener un objeto en movimiento. Se calcula multiplicando la
masa del objeto por su velocidad.
Es una onda de presión que se siente al tocar ciertas arterias del cuerpo y es causado por la expulsión de
sangre del corazón en cada latido.
El volumen sistólico, es decir, la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido. A
mayor volumen sistólico, mayor fuerza del pulso.
La resistencia vascular periférica, es decir, el grado de contracción o dilatación de los vasos
sanguíneos. A mayor resistencia vascular, menor fuerza del pulso1.
La elasticidad arterial, es decir, la capacidad de las arterias para expandirse y contraerse
según la presión sanguínea. A menor elasticidad arterial, menor fuerza del pulso1.
La frecuencia cardíaca, es decir, el número de latidos del corazón por minuto. A mayor
frecuencia cardíaca, menor fuerza del pulso, ya que hay menos tiempo para el llenado ventricular.
Primer ruido: causado por vibraciones creadas por el cierre repentino de las válvulas AV al comienzo de la
sístole ventricular El segundo es un “dup” más corto y agudo, tiene una duración de 0.15 s y una
frecuencia de 25-45 Hz
Segundo ruido: provocado por las vibraciones asociadas al cierre de la aorta y válvulas pulmonares, justo
después del final de la sístole ventricular, tiene una duración de 0.12s y frecuencia de 50 Hz
Tercer ruido: suave y de tono bajo, alrededor de un tercio del desarrollo de diástole, en muchas personas
jóvenes normales. Coincide con el periodo de llenado ventricular rápido y es probablemente debido a las
vibraciones creadas por la avalancha de sangre entrante, tiene un sonido de 0.1 cuando esta presente.
Cuarto ruido: se puede escuchar inmediatamente antes del primer sonido, cuando la presión auricular es
alta o el ventrículo está rígido, en condiciones como la hipertrofia ventricular. Se debe al llenado
ventricular, y rara vez se escucha en los adultos normales.
Los soplos o murmullos son sonidos anormales que se escuchan en diversas partes del sistema vascular. Lo
s dos términos se usan intercambiados,
aunque es más común “soplo” para denotar el ruido que se escucha en el corazón en vez de en los vasos san
guíneos. Como se discutió en detalle en el
ca el flujo sanguíneo es laminar, no turbulento y silencioso hasta una velocidad crítica; por encima de esta
velocidad (como sucede más alláde una obstrucción), el flujo de sangre es turbulento y crea sonidos. El fl
ujo sanguíneo se acelera cuando una arteria o una válvula del corazón está estrechada.
18. Explique la fórmula para calcular gasto cardiaco por método de fick. Ej:
El gasto cardiaco se puede medir evaluando la cantidad de oxígeno consumido por el cuerpo durante un pe
riodo determinado, dividido por la
diferencia en la concentración de oxígeno entre la sangre arterial y la arteria pulmonar (principio de Fick)
. De forma alternativa, se puede usar la
dilución de un colorante inerte o la termodilución de disolución salina fría.
Los principales factores que controlan el gasto cardíaco son la frecuencia cardíaca, el volumen sistólico y
la regulación nerviosa y hormonal
El volumen por latido depende de la precarga, que es el estiramiento del músculo cardíaco antes de la
contracción, y de la contractilidad, que es la fuerza de contracción del músculo. La contractilidad está
influenciada por factores nerviosos y hormonales
21. Defina precarga y postcarga:
La precarga y la postcarga son dos parámetros que afectan el funcionamiento del corazón.
**La precarga** es el volumen de sangre que llena los ventrículos al final de la diástole, es decir,
cuando el corazón está relajado. La precarga determina el grado de estiramiento de las fibras
musculares cardíacas antes de la contracción²⁴.
**La postcarga** es la presión que los ventrículos deben vencer para expulsar la sangre a través
de las válvulas semilunares, es decir, cuando el corazón está contraído. La postcarga depende de
la resistencia vascular periférica y de la elasticidad de las arterias²³.
Esta ley se basa en la relación entre la longitud de las fibras musculares del corazón y la fuerza
de contracción generada. Cuando los ventrículos se llenan con una mayor cantidad de sangre en la
diástole, las fibras musculares se estiran y se produce un aumento de la tensión en las mismas.
Como resultado, cuando se produce la siguiente contracción, la fuerza de expulsión de la sangre
se incrementa, lo que resulta en un mayor gasto cardíaco.
la ley de Frank-Starling establece que a medida que aumenta el volumen de llenado de los
ventrículos, aumenta la fuerza de contracción y, por lo tanto, el gasto cardíaco. Esta ley es
fundamental para garantizar un adecuado flujo sanguíneo y adaptar el corazón a las demandas
cambiantes del organismo.
25. Durante el ejercicio, un varón consume 1.8 L de oxígeno por minuto. Su contenido arterial de
oxígeno es 190 ml/L y el contenido de oxígeno de la sangre venosa mixta es de 134 ml/L. Su
gasto cardiaco aproximado es de
a. 3.2 L/min
b. 16 L/min
c. 32 L/min
d. 54 L/min
e. 160 ml/min
• Para calcular el gasto cardíaco aproximado, podemos utilizar la fórmula del consumo de oxígeno
(VO2) y el contenido arterial de oxígeno (CaO2):