Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caracterización Química de Aguardiente de Caña Artesanal Elaborado en El Cantón Cumandá

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL
PORTADA

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE AGUARDIENTE DE


CAÑA ARTESANAL ELABORADO EN EL CANTÓN
CUMANDÁ
TRABAJO DESCRIPTIVO

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
INGENIERO AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

AUTOR
ZAMBRANO ROSADO NEL ALFREDO

TUTOR
AHMED EL SALOUS M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2021
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, EL KOTB KHAIRAT EL SALOUS AHMED, docente de la Universidad Agraria


del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE AGUARDIENTE DE CAÑA ARTESANAL
ELABORADO EN EL CANTÓN CUMANDÁ, realizado por el estudiante
ZAMBRANO ROSADO NEL ALFREDO; con cédula de identidad Nº 092911045-0
de la carrera INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL, Unidad
Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple
con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo
tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

AHMED EL SALOUS AHMED M.Sc.

Guayaquil, 31 de agosto del 2020


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: “CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE AGUARDIENTE DE CAÑA
ARTESANAL ELABORADO EN EL CANTÓN CUMANDÁ”, realizado por el
estudiante ZAMBRANO ROSADO NEL ALFREDO, el mismo que cumple con los
requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Dra. EMMA JÁCOME MURILLO


PRESIDENTE

Ing. ANA MARÌA CAMPUZANO, M.Sc. Ing. EL SALOUS AHMED, M.Sc.


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing. ANA MARÍA CAMPUZANO, M.Sc.


EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 18 de noviembre del 2020


4

Dedicatoria

Primeramente, quiero dedicar este trabajo a Dios por

permitirme vivir cada día, a mi madre Griscelda

Rosado que ha sido uno de mis mayores apoyos, a

mis hermanos, Jesús Antonio Zambrano y Dennys

Magdalena Zambrano, los cuales han estado en todo

momento de mi vida.
5

Agradecimiento

Agradezco a la Universidad Agraria del Ecuador por

brindarme la oportunidad de realizar mis estudios de

tercer nivel, al Dr. Cesar Augusto Araque Molina, por

estar pendiente siempre de mi trabajo de titulación, a

cada uno de mis docentes; también, a mi amigo

incondicional Ing. Amb. Leyber Segura Otero, por

brindarme su apoyo siempre.


6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo ZAMBRANO ROSADO NEL ALFREDO, en calidad de autor del proyecto

realizado, sobre “CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE AGUARDIENTE DE CAÑA

ARTESANAL ELABORADO EN EL CANTÓN CUMANDÁ” para optar el título

INGENIERO AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL, por la presente autorizo

a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8, 19 y, demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Guayaquil, marzo 17 del 2021

________________________

ZAMBRANO ROSADO NEL ALFREDO


C.I. 0929110450
7

Índice general

PORTADA.............................................................................................................. 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

Dedicatoria ............................................................................................................ 4

Agradecimiento .................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6

Índice general ....................................................................................................... 7

Índice de tabla .................................................................................................... 12

Índice de figuras ................................................................................................. 13

Resumen ............................................................................................................. 14

Abstract ............................................................................................................... 15

1. Introducción.................................................................................................... 16

1.1 Antecedentes del problema......................................................................... 16

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 17

1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 17

1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 18

1.3 Justificación de la investigación ................................................................ 18

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 19

1.5 Objetivo general ........................................................................................... 20

1.6 Objetivos específicos................................................................................... 20

2. Marco teórico .................................................................................................. 21

2.1 Estado del arte.............................................................................................. 21

2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 23

2.2.1 Licores y bebidas alcohólicas .................................................................. 23


8

2.2.2 Características de las bebidas alcohólicas ............................................. 23

2.2.3 Clasificación .............................................................................................. 24

2.2.3.1. Bebidas alcohólicas fermentadas ........................................................ 24

2.2.3.2. Bebidas alcohólicas destiladas ............................................................ 24

2.2.4 Elaboración de licores .............................................................................. 24

2.2.5 Aguardiente artesanal de caña de azúcar ............................................... 24

2.2.6 Producción y consumo en Ecuador ........................................................ 25

2.2.7 Materia prima y proceso de elaboración de aguardiente artesanal ...... 25

2.2.7.1. Caña de azúcar (Saccharum officinarum) ........................................... 25

2.2.8 Proceso de producción del aguardiente ................................................. 26

2.2.8.1. Fermentación ......................................................................................... 26

2.2.8.2. Filtración ................................................................................................ 27

2.2.8.3. Destilación ............................................................................................. 27

2.2.9 Componentes del aguardiente artesanal ................................................ 28

2.2.9.1. Etanol...................................................................................................... 28

2.2.9.2. Metano .................................................................................................... 28

2.2.9.3. Otros componentes de las bebidas alcohólicas ................................. 29

2.2.9.3.1. Propanol ............................................................................................. 29

2.2.9.3.2. Butanol ............................................................................................... 29

2.2.10 Límites de los compuestos en los aguardientes de caña .................... 29

2.2.11 Metales presentes en el aguardiente artesanal .................................... 30

2.2.11.1. Cobre en aguardiente .......................................................................... 30

2.2.11.2. Hierro en aguardiente ......................................................................... 30

2.2.12 Metodologías para la caracterización del aguardiente artesanal ........ 31

2.2.12.1. Cromatografía de gases ...................................................................... 31


9

2.2.12.2. Absorción atómica .............................................................................. 31

2.2.13 Layout para una planta ........................................................................... 32

2.2.14 Diagrama de flujo del proceso de extracción de alcohol..................... 33

2.2.15 Buenas prácticas de higiene (BPH) y manufactura .............................. 35

2.3 Marco legal.................................................................................................... 36

2.3.1 Constitución del Ecuador, capítulo segundo, sección primera ............ 36

2.3.2 Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 ................................................... 36

2.3.3 Norma Técnica Ecuatoriana 362:2014. .................................................... 36

2.3.4 Norma Técnica Ecuatoriana 347:2014 ..................................................... 37

2.3.5 Norma Técnica Ecuatoriana 339 .............................................................. 37

2.3.6 Norma Técnica Ecuatoriana 375:2015 ..................................................... 37

2.3.7 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense .............................................. 38

3. Materiales y métodos ..................................................................................... 39

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 39

3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 39

3.1.2 Diseño de investigación ........................................................................ 39

3.2 Metodología .................................................................................................. 39

3.2.1 Variables ................................................................................................ 39

3.2.1.1. Variable independiente ..................................................................... 39

3.2.1.2 Variable dependiente ......................................................................... 40

3.2.2 Tratamientos .......................................................................................... 40

3.2.3 Diseño experimental ............................................................................. 40

3.2.4 Recolección de datos ............................................................................ 40

3.2.4.1 Recursos ............................................................................................ 40

3.2.4.2 Métodos y técnicas ........................................................................... 41


10

3.2.5 Análisis estadístico ............................................................................... 44

3.2.5.1 Prueba de Hipótesis ........................................................................... 44

4. Resultados ...................................................................................................... 45

4.1 Condiciones productivas de la destiladora “La Molienda” del cantón

Cumandá durante la elaboración del aguardiente. ......................................... 45

4.2 Concentración de metales (cobre y hierro) en el aguardiente artesanal. 46

4.3 Presencia de alcoholes no deseados (metanol, propanol y butanol y

alcoholes superiores) en el aguardiente artesanal ......................................... 47

4.4 Layout para una planta de procesamiento de licor artesanal. ................. 49

5. Discusión ........................................................................................................ 54

6. Conclusiones .................................................................................................. 56

7. Recomendaciones .......................................................................................... 58

8. Bibliografía...................................................................................................... 59

9. Anexos ............................................................................................................ 71

9.1 Anexo 1. Área de estudio (destiladora la “Molienda”) ............................. 71

9.2 Anexo 2. Función de un cromatógrafo de gases ..................................... 71

9.3 Anexo 3. Destiladora “La Molienda” ......................................................... 72

9.4 Anexo 4. Toma de muestras de aguardiente de caña .............................. 72

9.5 Anexo 5. Proceso de molienda .................................................................. 73

9.6 Anexo 6. Proceso de molienda .................................................................. 73

9.7 Anexo 7. Proceso de destilación artesanal .............................................. 74

9.8 Anexo 8. Toma de temperatura al mosto .................................................. 74

9.9 Anexo 9. Destilación final del aguardiente de caña ................................. 75

9.10 Anexo 10. Determinación organoléptica del aguardiente de caña ....... 75

9.11 Anexo 11. Análisis para hierro y cobre en aguardiente de caña .......... 76
11

9.12 Anexo 12. Análisis para alcoholes no deseados ................................... 78

9.13 Anexo 13. Muestra enviada al laboratorio .............................................. 80


12

Índice de tabla

Tabla 1. Requisito de aguardiente de caña ...................................................... 37

Tabla 2. Requisitos físicos y químicos de alcohol etílico .................................. 38

Tabla 3. Límites máximos permisibles de cobre y hierro en aguardiente ......... 38

Tabla 4. Resultados de los análisis de laboratorio para hierro y cobre ............ 46

Tabla 5 . Resultados de la prueba T para el cobre y hierro ............................. 47

Tabla 6. Resultados de los análisis para alcoholes no deseados .................... 48

Tabla 7. Resultados de la prueba T, para alcoholes no deseados................... 48

Tabla 8. Producción total de aguardiente de caña ........................................... 51

Tabla 9. Requerimientos que debe cumplir el agua utilizada en la destiladora 52


13

Índice de figuras

Figura 1. Layout para una planta .................................................................... 32

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de extracción de alcohol. ................. 33

Figura 3. Diagrama de flujo para el seguimiento del proceso. ........................ 41

Figura 4. Comparación de los resultados ........................................................ 47

Figura 5. Layout diseñado para la destiladora “La Molienda”.......................... 50

Figura 6. Área de estudio (destiladora “La Molienda”) .................................... 71

Figura 7. Función de un cromatógrafo de gases ............................................. 71

Figura 8. Destiladora “La Molienda” ................................................................ 72

Figura 9. Toma de muestras de aguardiente de caña ..................................... 72

Figura 10. Proceso de molienda ..................................................................... 73

Figura 11. Proceso de molienda ..................................................................... 73

Figura 12. Proceso de destilación artesanal ................................................... 74

Figura 13. Toma de temperatura al mosto ...................................................... 74

Figura 14. Destilación final del aguardiente de caña ....................................... 75

Figura 15. Determinación organoléptica del aguardiente de caña .................. 75

Figura 16. Análisis para hierro y cobre en aguardiente de caña ..................... 76

Figura 17. Análisis para hierro y cobre en aguardiente de caña ..................... 77

Figura 18. Análisis para alcoholes no deseados ............................................. 78

Figura 19. Análisis para alcoholes no deseados ............................................. 79

Figura 20. Muestra enviada al laboratorio ....................................................... 80


14

Resumen

La presente investigación se realizó con el fin de dar a conocer sobre los

requerimientos que debe cumplir el aguardiente de caña de la destiladora “La

Molienda”, ubicada en el cantón Cumandá, esta bebida alcohólica tiene gran

demanda y comercialización, por ello debe cumplir con requerimientos necesarios

tanto de calidad como de sanidad. Por estas razones se realizó un análisis de

laboratorio a muestras tomadas de la destiladora para la detección de metales

pesados y alcoholes no deseados, esto con el fin de dar a conocer si la destiladora

“La Molienda” cumple con los límites máximos permisibles de la NTE INEN

362:2014 y NTON 03 036 – 00; el hierro y cobre se encontraron por debajo de los

límites máximos permisibles, igualmente el metanol, propanol, butanol y alcoholes

superiores. Mediante la visita de campo de observó que la destiladora no cumple

con varios requisitos de infraestructura y maquinaria para el proceso de destilación

de aguardiente, por ello se realizó un layout para obtener una mejor distribución de

la planta destiladora y así, en un futuro pueda cumplir con los requerimientos

técnicos necesarios.

Palabras claves: Aguardiente, alcoholes no deseados, destiladora, metales

pesados, layout.
15

Abstract

This research was carried out in order to publicize the requirements that the cane

liquor from the “La Molienda” distiller must meet, located in the Cumandá canton,

this alcoholic beverage is in great demand and commercialization, and therefore it

must comply with necessary requirements for both quality and health. consequently

laboratory analysis was carried out on samples taken from the distiller for the

detection of heavy metals and unwanted alcohols, in order to reveal if the “La

Molienda” distiller complies with the maximum permissible limits of the NTE INEN

362: 2014 and NTON 03 036-00; iron and copper were below the maximum

permissible limits, likewise methanol, propanol, butanol, and higher alcohols.

Through the field visit, it was observed that the distiller does not meet various

infrastructure and machinery requirements for the liquor distillation process,

therefore a layout was made to obtain a better distribution of the distiller plant and

thus, in the future, it can comply with the necessary technical requirements.

Keywords: schnapps, unwanted alcohols, still, heavy metals, layout.


16

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

El cultivo de caña de azúcar es una de las actividades agrícolas más

importantes para la economía mundial; de esta actividad agrícola se extraen varios

subproductos como los alcoholes de uso industrial y el agua ardiente para consumo

humano (Espinoza, 2014).

El agua ardiente de caña es un subproducto de gran demanda en las

actividades de la agroindustria, debido a que genera grandes beneficios

económicos por su requerimiento en un sin número de actividades y procesos

productivos (Oliveira, Ferreira, Medeiros y Almeida, 2016).

Este producto se encuentra distribuido en diversos países a nivel mundial,

siendo los países con mayor demanda y consumo: Colombia y México. Dentro de

la cultura general de estos países, sus gustos están enfocados a sabores fuertes,

determinándose más por tendencias sociales y por estilos de vida (Rivas, 2010).

El aguardiente es una bebida alcohólica proveniente de la fermentación del jugo

de caña de azúcar (Saccharum officinarum), cuyos sabores y aromas son

originados por el proceso de la destilación. Sin embargo, puede presentar un riesgo

para la salud si no se realizan los procesos adecuados en cada una de las etapas

para la obtención del agua ardiente (Tirado, Acevedo y Montero, 2017).

El consumo de alcohol es un hábito muy común en los últimos años a nivel

mundial, teniendo en cuenta que el consumo de bebidas alcohólicas adulteradas o

mal procesadas han causado muertes. Según la Organización Mundial de la Salud

(2018), una cuarta parte de las bebidas alcohólicas vendidas y consumidas en todo

el mundo, sin un control previo, son de origen artesanal. En el año 2012, unos 3,3
17

millones personas fallecieron a causa del consumo de alcohol que no cumple con

requisitos y normas de calidad, representando el 5.9 % del total mundial.

En Ecuador el aguardiente derivado de caña de azúcar es una bebida muy

consumida, siendo también conocida como licor artesanal o puntas. La elaboración

de esta bebida fue impuesta por los españoles para hacer más fácil la colonización

y la explotación laboral, ya que le daban de tomar esta bebida a los afros e

indígenas para que trabajen largas jornadas (Pereira, 2013).

El alcohol procesado de manera incorrecta tiene grandes consecuencias en la

salud e, incluso, puede llevar a la muerte, debido a que al destilarlos se extraen

otros tipos de alcoholes que no son aptos para el consumo humano. La toxicidad

por ingesta de metanol se debe a que es metabolizado por oxidación y afecta a las

células retinianas, cardíacas, hepáticas y encefálicas, siendo su excreción más

lenta que la del etanol, presentando un efecto más nocivo para el ser humano

(López N. F., Godínez, Flores, y Altagracia, 2013).

El consumo de bebidas alcohólicas de manera artesanal representa un riesgo

para la salud, existe la probabilidad de encontrarse con bebidas contaminadas por

la presencia de otros alcoholes en su proceso de destilación como el metanol,

debido a que son elaboradas sin un control sanitario y técnico el cual certifique que

se encuentran libres de alcoholes no deseados, así como de metales pesados

(Tirado, Acevedo, y Montero, 2015).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

La elaboración de agua ardiente de caña de azúcar es una actividad que

requiere de un gran conocimiento, donde se realizan varios procesos como la


18

extracción (donde se obtiene el jugo de la caña), fermentación del jugo y, por último,

la destilación (donde se obtiene un alcohol de 60 % de contenido alcohólico).

La toxicidad por la presencia de metales pesados como el cobre en el

aguardiente puede afectar a la salud y causar serios problemas como irritación de

la nariz, la boca y los ojos, además de causar dolor de cabeza, de estómago,

mareos, vómitos y diarreas, siendo este proveniente de los equipos e implementos

utilizados en la elaboración del aguardiente. Por otro lado, las intoxicaciones con el

metanol pueden ocasionar cirrosis, vértigo, cefalea, vómitos, dolores de cabeza,

problemas cardíacos y hasta la pérdida de la visión debido al daño del nervio óptico,

problemas respiratorios y cardíacos a elevados niveles, siendo la dosis tóxica

mínima en una persona aproximadamente de 100 mg/l (Tirado., et all, 2017).

La elaboración de aguardiente de caña de manera artesanal tiene un alto riesgo

si no se realiza de manera correcta, debido a la falta de conocimiento y

requerimiento de maquinaria. Los artesanos elaboran esta bebida mediante un

inadecuado proceso sanitario, a veces es de manera ilegal, y puede ser perjudicial

para la salud. Latinoamérica es la segunda región del mundo donde el consumo de

alcohol tiene un alto índice, con 8.4 litros de alcohol puro per cápita al año, de los

que 7.2 litros son efectivamente comprobados y 1.2 litros son de manera artesanal

(Pardo y Santamaria, 2015).

1.2.2 Formulación del problema

¿El aguardiente artesanal producido en la destiladora “La Molienda” cumplirá

con los requisitos de calidad de las normativas vigentes?

1.3 Justificación de la investigación

La elaboración del aguardiente artesanal, es un trabajo tradicional que se ha

desarrollado de generación en generación, brindando un beneficio económico a


19

quienes lo elaboran. El jugo de la caña se fermenta durante 48 horas para que

pierda completamente el azúcar y luego pasa a la etapa de destilación en la que es

sometido a un proceso de evaporación para obtener el etanol, sin embargo, para

la producción de bebidas alcohólicas es necesario tener en cuenta la calidad,

asepsia y fiabilidad del producto (Calle, 2017).

El cantón Cumandá está ubicado a 90 km de la ciudad de Guayaquil y a 130km

de Riobamba, la cual es una zona altamente agrícola y sus tierras fértiles son aptas

para el cultivo de caña de azúcar, lo que le permite a los agricultores y productores

de la zona realizar prácticas artesanales de elaboración de miel, melcochas, panela

y aguardiente, derivados de la caña de azúcar (Flores y Hurtado, 2016).

Según Parreño (2016), el licor artesanal es el producto de mayor elaboración y

expendio en el cantón Cumandá, por lo tanto, la calidad del producto implica un

interés social por parte de varias familias del cantón Cumandá que se dedican a

esta actividad, siendo de gran importancia mantener un control de su calidad y

composición.

Es por esto que el presente proyecto tuvo como objetivo realizar la

caracterización química del aguardiente de caña artesanal de la destiladora “La

Molienda” del cantón Cumandá y dar a conocer si existe la presencia de alcoholes

no deseados como el metanol, propanol y butanol, también metales como el cobre

y el hierro, lo cual permitiría de esta manera evaluar si cumplen con las buenas

prácticas de manufactura para el expendio de agua ardiente de caña.

1.4 Delimitación de la investigación

 Espacio: El presente proyecto se realizó en el cantón Cumandá.

 Tiempo: Tuvo un periodo de duración de 6 meses.


20

 Población: Este proyecto estuvo dirigido a la destiladora “La Molienda” del

cantón Cumandá y fue de gran beneficio para los habitantes de las zonas

rurales.

1.5 Objetivo general

Realizar la caracterización química de aguardiente de caña artesanal elaborado

en el cantón Cumandá, mediante un estudio de los metales pesados y alcoholes

no deseados, además la revisión de la planta de procesamiento, que permita

certificar el cumplimiento de las normas vigentes de calidad.

1.6 Objetivos específicos

 Identificar las condiciones productivas de la destiladora “La Molienda” del

cantón Cumandá durante la elaboración del aguardiente.

 Determinar la concentración de metales (cobre y hierro) en el aguardiente

artesanal.

 Identificar la presencia de alcoholes no deseados (metanol, propanol y

butanol) en el aguardiente artesanal.

 Desarrollar un layout para una planta de procesamiento de licor artesanal.

1.7 Hipótesis

Las muestras de licor artesanal de caña producido por la destiladora artesanal

“La Molienda” del cantón Cumandá tendrán una alta concentración (ppm) de cobre

y hierro, además de la presencia de metanol, propanol y butanol de acuerdo con la

normativa vigente.
21

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Un estudio realizado por Mujica (2015), tuvo como objetivo la determinación

espectrofotométrica de metanol en aguardiente de caña proveniente del distrito de

Magdalena provincia de Cajamarca, para lo cual tomó un total de 20 muestras de

aguardiente de caña que fueron recolectadas aleatoriamente, en donde 10 fueron

tomadas de una casa comercial y 10 muestras fueron tomadas de una producción

artesanal. Mediante el empleo de un método químico espectrofotométrico se

evaluaron los niveles de metanol, el cual dio como resultado 4 mg/100 mL en las

10 muestras tomadas de fábricas y 7.76 mg/100 mL en las 10 muestras de tiendas

comerciales, concluyendo que el metanol se encuentra por debajo del límite

permitido, según el Código Internacional Recomendado de Prácticas de Principios

Generales de Higiene de los Alimentos (< 30 mg/100 mL).

Jara (2013), realizó un estudio acerca de la determinación de metanol en

aguardiente de producción artesanal en la provincia del Azuay por el método de

cromatografía de gases. El autor seleccionó muestras de diferentes lugares de la

provincia, evidenciando que, en los cantones de Santa Isabel y Girón, los valores,

estuvieron fuera de los límites permitidos, tomando en cuenta que la NTE INEN

362:2014 solo permite un máximo de 10 mg de metanol por cada 100 ml de alcohol

anhidro.

Un estudio realizado por Chijcheapaza (2018), permitió validar una técnica para

cuantificar grados de metanol mediante el uso de columna Restek Stabilwax DA y

un cromatografo de gases Shimadzu GC/MS-QP2010, en distintas variedades de

alcohol (acholado, mosto verde, puro no aromático y puro aromático). Como


22

resultado se obtuvo que los compuestos más comunes son el acetato de etilo,

metanol, propanol, isopropanol, isobutanol y alcohol isoamílico.

Tirado (2015), realizó una investigación para determinar el contenido de etanol,

metanol y metales pesados en el ñeque, una bebida alcohólica a base de caña de

azúcar producida artesanalmente en la Costa Caribe colombiana. Sus resultados

dan a conocer que todas las muestras analizadas poseen un contenido de etanol y

metanol por debajo de lo permisible, pero en el caso, de los metales pesados como

cobre y plomo se encontraron por arriba de lo establecido, incluso por normas

vigentes en Europa y en Estados Unidos de América. Según el autor este alto

contenido de metales, se debe a que el material del cual se construyen los

calderines de destilación, son aleaciones de cobre y, en el calentamiento del líquido

algo de este elemento logra ser arrastrado por los vapores.

Según Rodas (2015), la cromatografía de gases es un método muy eficiente para

la identificación de metanol en bebidas alcohólicas. La autora realizó un análisis

cromatográfico a 38 muestras las cuales estaban comprendidas entre whiskies,

rones, tequilas y chaparros. Estas presentaron un 21 % de alcohol metílico,

además, de que el 79 % de los alcoholes evaluados estaban dentro de los límites

permisibles. Estos resultados indicaron que no existe un control de los

componentes tóxicos, en este caso el metanol, que puede presentarse en las

diferentes bebidas alcohólicas que se comercializa a pesar de existir leyes que

restringen la venta de alcohol metílico.

López (2013), realizó un estudio acerca de la calidad de varias bebidas

alcohólicas comercializadas en México. Las muestras fueron analizadas por

métodos fisicoquímicos establecidos para la determinación de etanol y metanol,

también se practicó la espectroscopia de absorción atómica que se utilizó para


23

detectar la presencia de cantidades en trazas de cobre, plomo y cadmio, la cual, es

una técnica analítica muy selectiva y sensible, permite analizar metales pesados

en el alcohol y se pueden llegar a identificar hasta 70 elementos en el orden de

ppm, siendo sus resultados precisos y exactos; como resultados se obtuvo que las

concentraciones de las muestras analizadas no rebasaron los límites permitidos en

las normas oficiales mexicanas.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Licores y bebidas alcohólicas

Las bebidas alcohólicas son definidas como las bebidas cuya composición se

basa en el alcohol etílico o, también, conocido como etanol. Estas se diferencian

por su proceso de elaboración, pudiendo ser por destilación, de la maceración de

sustancias comúnmente fermentadas o por fermentación alcohólica (Gutiérrez,

2014).

El licor es considerado una bebida hidroalcohólica, resultado de la maceración

de ciertas especies vegetales con alcoholes aromáticos, o por la incorporación de

los mismos extractos aromáticos, también, se puede dar la combinación de ambos

procesos; los licores son elaborados en base a la legislación de su procedencia,

aunque como norma general pueden ser edulcorados, coloreados, además de

tener, una graduación alcohólica mínima a 30 % (Chávez, Delgado, y Montenegro,

2017).

2.2.2 Características de las bebidas alcohólicas

Las bebidas alcohólicas se caracterizan por contener etanol o alcohol etílico, y

de acuerdo a su elaboración se diferencian por su producción, desde fermentación

alcohólica como la cerveza y el vino, donde la concentración de alcohol no debería

sobrepasar los 15 grados, y los elaborados mediante destilación normalmente a


24

partir de la fermentación como son los licores y aguardientes (Molina y Aguilera,

2011).

2.2.3 Clasificación

2.2.3.1. Bebidas alcohólicas fermentadas

Las bebidas alcohólicas fermentadas se producen por la fermentación de

azúcares, posterior al hidrolisis de los productos amiláceos típico de los frutos.

Además, se caracterizan por su grado de alcohol en un rango de 5 a 15 grados,

dentro de estas bebidas se encuentra el vino y la sidra (Rodriguez S. R., 2014).

2.2.3.2. Bebidas alcohólicas destiladas

El aguardiente y licores son consideradas bebidas alcohólicas destiladas,

conocidas por su grado de alcohol que supera los 20 grados G.L. Son el resultado

de un proceso de destilación que intensifica la concentración de alcohol etílico

después de un periodo de fermentación (Jara, 2012).

2.2.4 Elaboración de licores

La elaboración de licores se realiza de varias formas, de acuerdo a el tipo de

licor que se desea obtener. Un proceso de elaboración de licores clásicos consiste

en los procesos de destilación, digestión, maceración, pre colación, infusión,

clarificación, filtración y estabilización (Pincay y Macias, 2017).

2.2.5 Aguardiente artesanal de caña de azúcar

El aguardiente es considerado como una bebida de gran concentración

alcohólica, elaborado mediante la destilación del mosto fermentado de melaza de

caña. Dentro de este proceso de fermentación se producen alcoholes de diferentes

longitudes siendo los más comunes el etanol y metanol (Cussianovich, 2016).

Se considera al aguardiente como una de las bebidas alcohólicas con una alta

concentración, seca o aromática, que es el resultado de la destilación de mostos o


25

pastas fermentadas, pudiendo ser estos granos, cañas, entre otros; posee diversos

nombres a partir del lugar de procedencia como cañazo, llonque, punta, etc. (Viteri,

2012).

2.2.6 Producción y consumo en Ecuador

El aguardiente de origen nacional se ha elaborado de forma artesanal y semi-

artesanal con materia prima producida desde fincas de 15 hectáreas de caña de

azúcar, siendo esta una actividad ancestral donde la mayoría de los agricultores

ecuatorianos que cultivan caña de azúcar realizan esta actividad a mano llegando

a producir 125.000 litros/día todo esto por medio de métodos tradicionales (Cartay,

García, Meza, Intriago, y Romero, 2019).

El consumo de bebidas alcohólicas en Ecuador describe una sociedad

fuertemente relacionada a una cultura, incluyéndose en todos los niveles sociales

desde las clases bajas hasta las clases altas; dentro de los hogares de clases baja

pueden gastar más de 545 mil dólares al mes en bebidas alcohólicas y las clases

altas superan estas cifras con 2 millones 130 mil dólares (Cuascota y Taipe, 2016).

2.2.7 Materia prima y proceso de elaboración de aguardiente artesanal

2.2.7.1. Caña de azúcar (Saccharum officinarum)

La caña azucarera (S. officinarum) es un cultivo fundamental en la línea

alimenticia y es utilizada como insumo para la industria azucarera por su eficiencia

para generar insumos y recursos. Su proceso agroindustrial resulta en productos

con valor agregado, como la azúcar no centrifugada que es un producto sólido,

obtenido del jugo de la caña mediante deshidratación por métodos tradicionales de

evaporación con el fin de obtener una humedad menor o igual a 3 % (Gómez, y

otros, 2017).
26

La caña de azúcar conocida como especie herbácea, tradicionalmente se usa

como fuente de sacarosa, mejor conocida como azúcar de mesa. Cultivada en

muchos países de climas tropicales y subtropicales alrededor de todo el mundo por

su contenido de sacarosa, se le conoce además por tener propiedades que inciden

positivamente en la salud de los consumidores, ya que es una fuente de

ingredientes fisiológicos activos (Jiménez, González, Hernández, y Ojeda, 2014).

2.2.8 Proceso de producción del aguardiente

2.2.8.1. Fermentación

La base fundamental de la fermentación alcohólica es dar como resultado el

alcohol etílico y los productos secundarios. La fermentación es el proceso donde

los azúcares que se encuentran en el mosto se convierten en alcohol etílico en este

proceso interviene la presencia de levaduras. Este proceso está relacionado

estrechamente a la actividad vital de las levaduras del mosto y reguladas por la

carga enzimática de lo cual los azúcares presentes dan como resultado el alcohol,

anhídrido carbónico y otros productos (Campués y Tarupí, 2011).

La fermentación que da como resultado el aguardiente puede encontrar

problemas por la presencia de bacterias contaminantes del género Lactobacillus

que se pueden encontrar presentes en el mosto desde el inicio de su proceso, lo

cual causaría una disminución en el rendimiento del proceso, causado por la

competencia de las bacterias contaminantes con la levadura por el consumo de los

azúcares. Es importante resaltar que las bacterias contaminantes sintetizan

productos secundarios en la fermentación lo que afecta negativamente la calidad

sensorial del aguardiente (Oliveira, Ferreira, Medeiros, y Almeida, 2016).


27

2.2.8.2. Filtración

La filtración del aguardiente cumple dos funciones esenciales. La principal es la

recuperación de la mayor cantidad de jugo filtrado arrastrado con los lodos del

clarificador, de manera de conservar el contenido de la sacarosa; otra función es la

remoción del mayor porcentaje de sólidos insolubles hacia el aguardiente, de tal

manera que su contenido en el jugo sea mínimo (Vega y López, 2016).

La filtración consiste en tomar los lodos (los lodos son las impurezas líquidas),

que previamente se incorpora con el bagacillo (bagacillo son las partículas finas

separadas por el cribado del bagazo de la caña) para darle consistencia y se pasan

por filtros rotatorios que trabajan al vacío; se adiciona agua caliente de manera

superficial para obtener la sacarosa que contienen los lodos (Goyes, 2014).

Para filtrar se pasa a través de la cama de bagacillo en la tela del filtro, y quedan

los sólidos suspendidos en los espacios vacíos entre las partículas de bagacillo,

luego el filtrado pasa a través de las telas terminando por la válvula del filtro hasta

los tanques recolectores. Esta parte del ciclo debe ser realizada con un bajo vacío

(5-7” hg) para evitar la inclusión de gran cantidad de sólidos suspendidos al filtrado.

Al trascurso que el tambor gira, la sección que estaba sumergida en la batea del

filtro surge y la válvula del cabezote del filtro aumenta el vacío en esta sección (16-

18” hg) y comienza el ciclo de lavado (Goyes, 2014).

2.2.8.3. Destilación

La destilación es un proceso físico que permite la separación y purificación en

mayor o menor grado de los componentes de una mezcla líquida en base a sus

diferentes puntos de ebullición, o presión de vapor. La fase de condensación

permite que los vapores se transformen en líquido, siendo este proceso realizado

en un instrumento llamado alambique (Iñiguez, 2010).


28

La destilación es un proceso muy común que consiste en variar la temperatura

para separar de un líquido uno o más componentes que se encuentren vinculados

este proceso y se utiliza en la obtención de licores, refinar petróleo, para desalinizar

agua y producir químicos (Rodríguez, 2015).

2.2.9 Componentes del aguardiente artesanal

2.2.9.1. Etanol

El etanol o también conocido como alcohol etílico se encuentra presente en la

mayoría de las bebidas alcohólicas siendo un líquido incoloro, volátil e inflamable

obtenible por dos métodos, siendo uno la fermentación de azúcares que además

es un método muy común para la obtención de licores, y el otro un método sintético

desde el etileno (Moya, 2013).

La caña de azúcar genera grandes cantidades de etanol y en un bajo costo de

producción obteniéndose de la fermentación de la melaza. Tiene un alto

rendimiento en la relación litros de etanol por tonelada de caña, siendo

aproximadamente 1.560 litros por hectárea; en la concentración del etanol se

conoce el porcentaje de grado alcohólico o volumen de alcohol etílico (Guerra,

2015).

El etanol contiene solo un átomo de oxígeno y se consume alrededor del mundo,

siendo también conocido como alcohol de grano, el cual es el alcohol de las bebidas

como la cerveza y el vino (Brown, Lemay, Bursten, Murphy, y Woodwadr, 2014).

2.2.9.2. Metanol

El metanol es un líquido incoloro a temperatura ambiente con un ligero olor

común a alcohol. Principalmente fue conocido como alcohol de madera pues se

elaboraba de la destilación destructiva de la madera. Actualmente el alcohol

comercial se le conoce como metanol sintético porque es obtenido del gas de


29

síntesis, una mezcla de hidrogeno y óxidos de carbono, que genera una variedad

de fuentes (Guillén, 2013).

El metanol tiene varias aplicaciones industriales, siendo su uso más frecuente

como materia prima, como solvente o anticongelante en pinturas, combustible y

biodiesel. Además, se puede producir metanol de tres maneras a través de la

destilación destructiva de madera, del gas de síntesis y de residuos orgánicos. De

las formas antes mencionadas la de mayor producción es a base de gas de síntesis

por su mejor rendimiento (Ibarra, 2010).

2.2.9.3. Otros componentes de las bebidas alcohólicas

2.2.9.3.1. Propanol

El propanol forma parte de los alcoholes superiores en el proceso de destilación

del aguardiente artesanal; la intoxicación por propanol se da cuando este

sobrepasa el 0,5mg/100cm3; este alcohol es más tóxico que el alcohol etílico

ocasionando daños cerebrales, hepáticos y el corazón (Guerrero y Yépez, 2018).

2.2.9.3.2. Butanol

El butanol se caracteriza por poseer más de dos átomos de carbono y causa un

efecto narcótico muy superior al alcohol etílico. En bebidas alcohólicas artesanales

se presentan en proporciones muy bajas formándose durante la fermentación

alcohólica (Casco, 2015).

2.2.10 Límites de los compuestos en los aguardientes de caña

El aguardiente de caña debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Debe ser transparente, incoloro, con olor y sabor característicos del

aguardiente de caña.
30

 Se permite la adición de sustancias edulcorantes, ingredientes y aditivos

alimentarios de acuerdo con la NTE INEN 2074 vigente, de tal manera que

no altere la naturaleza del producto.

 Se permite la mezcla entre materias primas proveniente de caña con

diferentes concentraciones de congéneres, siempre que el producto

resultante conserve las características propias.

 No se permite contaminaciones con sustancias distintas a los productos

propios de la fermentación y cumplir con los requisitos establecidos en la

NTE INEN 362:2014 (ver tabla 1).

2.2.11 Metales presentes en el aguardiente artesanal

Las bebidas alcohólicas elaboradas de manera artesanal conllevan varios

riesgos para la salud, como lo es la presencia de metales pesados como el plomo,

arsénico, mercurio, cadmio, y su nivel de toxicidad siempre dependerá de la

cantidad y la capacidad del organismo para metabolizarlo pues casi todos los

metales son tóxicos en concentraciones altas (López N. F., Godínez, Flores,

Altagracia, y Córdova, 2013).

2.2.11.1. Cobre en aguardiente

La toxicidad por cobre es poco frecuente a nivel mundial, aunque se pueden dar

por contaminación de bebidas que se almacenaron en contenedores de cobre. En

estos casos el envenenamiento crónico puede provocar dolor abdominal,

calambres estomacales, náuseas vómitos, diarreas, daño hepático severo y fallos

renales (Feoktistova y Clark, 2018).

2.2.11.2. Hierro en aguardiente

Cuando el hierro se presenta en bebidas alcohólicas en cantidades excesivas o

en bajas concentraciones, pero se consume consecutivamente hasta llegar a los


31

niveles de toxicidad genera hemocromatosis, la cual se trata de la sobrecarga

progresiva y potencialmente grave como cirrosis hepática, diabetes mellitas e

hipogonadismo (Abad, 2013).

2.2.12 Metodologías para la caracterización del aguardiente artesanal

2.2.12.1. Cromatografía de gases

El cromatógrafo de gases consiste en varios módulos básicos conectados para

proporcionar un flujo constante del gas transportador que permite la inserción de

vapores de la muestra en la corriente de gas que fluye a través de una columna de

longitud adecuada (Parrales, Reyes y Pine, 2012). ()

La cromatografía de gases es la inyección de una mínima cantidad de la muestra

conformada por una mezcla de sustancias volátiles y que en el inyector son

vaporizadas y transportadas por un gas inerte por una columna capilar, causando

su separación (Ruben, 2013).

La elución se produce por el flujo de una fase móvil de gas inerte, se debe tener

en cuenta que la fase móvil no interactúa con las moléculas del analito y solo

cumple con la función de transportarlo a través de la columna. Es sumamente útil

para gases o para compuestos relativamente volátiles, que incluye a numerosos

compuestos orgánicos (Vásquez, 2013).

2.2.12.2. Absorción atómica

La espectrofotometría de absorción atómica es la técnica instrumental donde los

átomos presentes en la llama absorben parte de la radiación, por lo que la señal

disminuye, siendo ese dato medido por el detector que lo transforma en una

concentración, y, de acuerdo con la medida de luz absorbida, se determina

cuantitativamente la cantidad del metal, siendo el resultado del uso de lámparas de


32

luz especiales y una minuciosa selección de longitudes de onda, lo que permite el

análisis de elementos específicos (Quero, Zorrilla, Morales, y Rodríguez, 2017).

En las bebidas alcohólicas se emplea con frecuencia la técnica de absorción

atómica para la detección de metales pesados. Debido a su amplia sensibilidad, se

ha definido por estudios recientes como el método para determinar cobre, hierro y

zinc (Pérez y Alvarado, 2018).

2.2.13 Layout para una planta

El layout es un esquema utilizado para conocer como están distribuidos los

elementos u estructura dentro de una planta o industria. También sirven para

explicar el croquis, esquema o el bosquejo de distribución de un diseño específico,

con la finalidad de que las personas puedan observar de manera más clara como

se distribuirán cada elemento dentro del área a construir (Cernitz, 2015).

En la figura 1 se observa la representación gráfica de un layout para una planta

procesadora de agua ardiente de caña.

Figura 1. Layout para una planta


Cernitz, 2015
33

2.2.14 Diagrama de flujo del proceso de extracción de alcohol

Inicio

Recepción del Jugo


de caña

Filtrado

Es muy importante que no


No queden impurezas como
Impurezas astillas de madera,
compuestos vegetales, esto
influye a la formación de
Si
metanol
Almacenado

Fermentación

No
Tiempo

Si

Destilación Es importante que la


ebullición sea a esta
temperatura ya que es el
No
65 °C alcohol destila en este punto,
Otros propósitos
si sobre pasa esta
temperatura se forman otros
Si alcoholes
Almacenamiento

Fin

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de extracción de alcohol.


Zambrano, 2019

 Recepción del jugo de la caña: Para la obtención del jugo la caña, se inicia

con la recepción de la materia prima, después debe pasar por el proceso de

lavado, secado finalmente se introduce en una maquina llamada trapiche, la


34

cual es una máquina que mediante la presión de dos ruedas extrae el jugo

de la caña y posteriormente se guarda.

 Filtrado: en este proceso se cierne el jugo de la caña con el fin de extraer

cualquier estilla o residuos de la caña lo que podría alterar las condiciones

naturales del jugo, en caso de encontrar impurezas en el proceso este debe

volver al proceso de colado, una vez realizado esto pasa al siguiente

proceso.

 Almacenado: Una vez obtenido el jugo de la caña se almacena en tanques

fermentadores de acero inoxidable donde permanece durante 24 horas a

una temperatura de 20 a 25 ºC para el siguiente proceso.

 Fermentación: Una vez obtenido el jugo de caña fermentado se lo vuelve

almacenar durante dos o tres días hasta producir la maduración necesaria

para el proceso de destilado.

 Destilación: Una vez el Jugo de caña ha alcanzado la maduración correcta

se procede al destilado el cual consiste en calentar el jugo fermentado hasta

que sus componentes volátiles pasan a su fase de evaporación y se

condensan, se debe mantener una temperatura de 65 ºC ya que si no se

controla la temperatura se podría formar alcoholes no deseados.

 Almacenamiento: Finalmente se obtiene el agua ardiente de caña el cual

es recolectado y almacenado para su posterior venta.

La obtención de aguardiente de caña se realiza a partir del jugo de caña. Una

vez obtenido el líquido fermentado se debe separarse la biomasa, es importante

filtrar bien el jugo fermentado ya que no quedar residuos de caña, esto podría

causar la formación de otros componentes del alcohol, luego de esto se da paso a


35

la destilación. Es muy importante mantener la temperatura no mayor a 65 ºC debido

que si se sobrepasa esta temperatura podría formar metanol u otros compuestos

(Carriel, Sánchez, y Montoya, 2015).

2.2.15 Buenas prácticas de higiene (BPH) y manufactura

Las buenas prácticas de manufactura se definen como las medidas o normas

para prevenir contaminación de los productos elaborados y establece prácticas de

inocuidad en los procesos de manipulación, preparación, elaboración, envasado y

almacenamiento de los productos de consumo (Vera y Baque, 2015).

La implementación de la BPM se desarrolla de la siguiente manera para la

conservación de la inocuidad de los alimentos (Pla, 2015):

 Capacitaciones para el personal de la planta.

 Realizar controles de calidad en el proceso de fabricación valiéndose de

formatos de registro y control.

 Innovar constantemente los procesos para desarrollar mejores resultados.

 Complementar los procesos con una infraestructura apropiada para el

manejo de los productos.

 Calificar el personal técnico que interviene en las labores de procesamiento.

 Cerciorarse que los productos elaborados se encuentren dentro de los

estándares de calidad.

 Distribuciones adecuadas de las operaciones dentro de la planta de

procesamiento.

 Usar los equipos y maquinarias especializadas para las actividades.


36

 Establecer un procedimiento de limpieza y sanitización dentro de los

estándares para asegurar que se optimice los recursos y tiempo para las

operaciones.

 Controles constantes de los riesgos laborales, proveedores y materias

primas.

2.3 Marco legal

2.3.1 Constitución del Ecuador, capítulo segundo, sección primera


Agua y Alimentación
Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y
permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos
a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones
culturales.
Sección séptima

Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se
vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

2.3.2 Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021


Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las
políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y
coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos
autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el
sector público e indicativo para los demás sectores (Plan Nacional de Desarollo,
2017).

2.3.3 Norma Técnica Ecuatoriana 362:2014.


Bebidas alcohólicas. Aguardiente de caña. Requisitos
Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el aguardiente de caña,
para ser considerado apto para el consumo humano.
El aguardiente de caña debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Debe ser transparente, incoloro, con olor y sabor característicos del
aguardiente de caña.
37

- Se permite la adición de sustancias edulcorantes, ingredientes y aditivos


alimentarios de acuerdo con la NTE INEN 2074 vigente, de tal manera que no
altere la naturaleza del producto.
- Se permite la mezcla entre materias primas proveniente de caña con diferentes
concentraciones de congéneres, siempre que el producto resultante conserve
las características propias.
- No se permite contaminaciones con sustancias distintas a los productos
propios de la fermentación como se indica en la tabla 1.

Tabla 1. Requisito de aguardiente de caña


Requisito Unidad Mínimo Máximo

Grado alcohólico a 20 °C %v/v 28 50

Furfural mg/100 cm3 (*) - 1,5

Alcoholes superiores mg/100 cm3 (*) - 150

Metanol mg/100 cm3 (*) - 10


La siguiente tabla muestra los niveles máximos permisibles de grado alcohólico,
furfural, alcoholes superiores y metanol permisibles por la NTE INEN 362:2014. *El
volumen de 100 cm3 corresponde al alcohol absoluto. Los alcoholes superiores
comprenden: isopropanol, propanol, isoamílico, amílico.
INEN, 2014

2.3.4 Norma Técnica Ecuatoriana 347:2014


Bebidas alcohólicas. Determinación de metanol
Esta norma describe el método para determinar el contenido de metanol por
espectrofotometría ultravioleta/visible (UV/VIS) en bebidas alcohólicas destiladas.

2.3.5 Norma Técnica Ecuatoriana 339


Bebidas Alcohólicas Muestreo
- Esta norma establece el método de muestreo de bebidas-alcohólicas, para
determinar la calidad de un lote.
- Esta norma se aplica a bebidas alcohólicas fermentadas y/o destiladas, que
forman un lote homogéneo y que está destinado al consumo final.

2.3.6 Norma Técnica Ecuatoriana 375:2015


Bebidas alcohólicas. Alcohol etílico ratificado. Requisitos
Esta norma establece los requisitos para el alcohol etílico rectificado a utilizarse
en la elaboración de bebidas alcohólicas.
El alcohol etílico rectificado debe cumplir con los siguientes requisitos:
38

- Requisitos organolépticos
- El alcohol etílico rectificado debe ser transparente e incoloro, de sabor y olor
característico.
- Requisitos fiscos y químicos
- El alcohol etílico rectificado debe cumplir con los requisitos físicos y químicos
establecidos en la Tabla.

Tabla 2. Requisitos físicos y químicos de alcohol etílico


Requisitos Unidad Mínimo Máximo
Alcohol, fracción volumétrica % 95 --
Acidez total, como ácido acético mg/100 cm3 (*) - 3,0
Ésteres, como acetate de etilo 3
mg/100 cm (*) - 10,0
Aldehídos, como etanol mg/100 cm3 (*) - 2,0
Furfural 3
mg/100 cm (*) - 0,0
Metanol mg/100 cm3 (*) - 30,0
Alcoholes superiores mg/100 cm3 (*) - 5,0
Congéneres 3
mg/100 cm (*) - 75,0
Tiempo de permanganato minutos 20 -
*El volumen de 100 cm3 corresponde al alcohol absoluto
** los alcoholes superiores corresponden: isopropanol, propanol, Isobutanol, isoamilico, amilico.
NTE INEN, 375:2015

2.3.7 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense


Norma técnica de especificaciones de bebidas alcohólicas – Aguardiente
La Norma Técnica Obligatoria denominada NTON 03 036 - 00 Norma de
Especificaciones de Bebidas Alcohólicas - Aguardiente que ha sido preparada por
el Comité Técnico de Ron y Aguardiente y en su elaboración participaron las
siguientes personas:
El aguardiente debe tener como límites máximos en sus especificaciones los
siguientes niveles de contaminación por metales pesados y metaloides.

Tabla 3. Límites máximos permisibles de cobre y hierro en aguardiente


Especificaciones Límite máximo
Cobre expresado como Cu en mg/100 ml 1.0

Hierro expresado como Fe en mg/100 ml 2.0

La siguiente tabla muestra los niveles máximos permisibles de metales pesados


por la NTON, 2009
39

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

La presente investigación tuvo carácter no experimental, debido a que se realizó

una identificación de las condiciones productivas del procesamiento de aguardiente

de manera artesanal en la destiladora “La Molienda” del cantón Cumandá. También

se realizó una caracterización química de muestras de aguardiente de caña para

la determinación de metales pesados como el cobre y el hierro, y la identificación

de alcoholes no deseados como el metanol, el propanol y el butanol en el

aguardiente artesanal elaborado. Finalmente se realizó un layout para una planta

de procesamiento de licor artesanal como una mejora para el proceso productivo

de la destiladora.

3.1.2 Diseño de investigación

El diseño de la investigación es de carácter no experimental y de campo, ya que

se tomaron muestras de aguardiente de caña de azúcar artesanal producido en la

destiladora “La Molienda”, con el fin de realizar análisis del contenido de cobre y

hierro, y la presencia de alcoholes no deseados. También se realizó una inspección

de campo para conocer los procesos productivos de la destiladora, y de esta

manera poder realizar un layout para una planta procesadora de aguardiente como

una mejora al proceso productivo.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1. Variable independiente

 Muestras de aguardiente artesanal.


40

3.2.1.2 Variable dependiente

 Concentración de hierro y cobre en ppm.

 Presencia de metanol, propanol, butanol y alcoholes superiores en el

aguardiente.

3.2.2 Tratamientos

Debido a que la presente investigación es de carácter no experimental no se

utilizaron tratamientos. Sin embargo, se realizó un muestreo para analizar las

respectivas muestras del proceso productivo del aguardiente.

3.2.3 Diseño experimental

La presente investigación es de tipo descriptivo ya que se detallan las

características de las muestras de aguardiente de la destiladora “La Molienda”, por

lo cual no lleva diseño experimental.

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1 Recursos

3.2.4.1.1 Materiales y equipos

 Botellas de vidrio para muestras.

 Tablero de campo.

 Cámara fotográfica.

 Hielera.

 Marcadores para la rotulación.

 Muestras de aguardiente de caña.

 Termómetro.
41

3.2.4.1.2 Recursos bibliográficos

 Libros.

 Artículos científicos.

 Documentos web.

 Bibliotecas.

 Tesis y proyectos.

3.2.4.2 Métodos y técnicas

3.2.4.2.1 Esquema para el seguimiento del proceso de producción de

aguardiente de la destiladora.
Revisión de la materia
prima

Revisión de los tanques


fermentadores

Revisión del proceso


de destilado

No
ºT < 65 ºC > Otros propósitos

Si

Análisis organolépticos

Análisis fisicoquímico

Diseño del layout

Figura 3. Diagrama de flujo para el seguimiento del proceso.


Zambrano, 2020
42

3.2.4.2.2 Descripción del diagrama de flujo.

- Revisión de la materia prima: antes del proceso de extracción del jugo de

la caña de azúcar es importante que la materia prima cumpla con ciertos

controles como lo es el pesado y lavado esto con el fin de que no contenga

impurezas que puedan cambiar las características del jugo.

- Revisión de los tanques de fermentación: una vez obtenido el jugo de la

caña de azúcar es importante verificar que los tanques de fermentación

cumplan con la temperatura y el área adecuada para el reposo, igualmente

verificar si el jugo no contiene estillas de la caña lo cual podría ser el

causante de la formación de metanol.

- Revisión del proceso de destilado: en este proceso es importante verificar

que se controle la temperatura a 65 ºC ya que la alteración de esta podría

generar que se formen gases y alcoholes no deseados.

- Análisis organolépticos: este análisis permite conocer de manera directa

que el producto contenga el color, olor y sabor que lo caracterizan.

- Análisis fisicoquímico: este análisis permite conocer si el producto final es

acto para el consumo, el análisis fisicoquímico permite la detección de

alcoholes no deseados que pudieran tener efecto en la salud.

- Diseño del layout: Este diseño permitirá una mejor distribución y

organización de la planta procesadora de agua ardiente de caña.

3.2.4.2.3 Técnica de muestreo.

Para la recolección de las muestras se tomó como referencia la NTE INEN CPE

INEN-CODEX CAC/GL 50 2004, la cual contiene las directrices generales sobre el

muestreo. Se procedió a tomar 4 muestras de la destiladora de diferentes lotes,


43

teniendo en cuenta que las muestras se conservaran en envases de vidrio a una

temperatura no mayor de 10 ºC hasta su llegada al laboratorio.

3.2.4.2.4 Determinación de alcoholes por cromatografía de gases

Para el análisis del metanol en el aguardiente de caña se tomaron un total de 8

muestras de la destiladora “La Molienda” del cantón Cumandá. Se utilizó el método

de cromatografía de gases, el cual permitió identificar los niveles de metanol y otros

alcoholes no deseados. La cromatografía de gases consiste en la inyección de una

pequeña cantidad de la muestra (constituida por una mezcla de sustancias

volátiles) en el inyector de un cromatógrafo, la cual es vaporizada y transportada

por un gas inerte a través de una columna o capilar con un líquido de partición que

presenta una solubilidad selectiva con los componentes de la muestra ocasionando

su separación. Los componentes que eluyen de la columna pasan uno a uno por el

“detector” el cual genera una señal eléctrica proporcional a su concentración, que

es trasformada por el registrador (o integrador) en una gráfica de concentración

contra tiempo llamada cromatograma (Jara, 2013). Se utiliza una columna

cromatográfica de tipo capilar de sílice de 25 m de longitud y de diámetro inferior

de 0.32 mm, con esos espesores de la película de 0.2 – 0.25 µm y de fase

estacionaria OV17.

3.2.4.2.5. Espectroscopía de Absorción Atómica (EAA).

3.2.4.2.6. Espectrofotometría de absorción atómica para metales pesados.

Para realizar un análisis de espectrofotometría de absorción atómica se colocan

las muestras de aguardientes de caña en estado crudo en un espectrofotómetro de

emisión acoplado con plasma inducido, pudiendo también utilizar gas de Argón de

alta pureza.
44

En este procedimiento se debe utilizar reactivos sin hierro, además de enjuagar

la cristalería con HCl y H2O antes de usar. Se utilizan soluciones de un estándar de

hierro de concentración 10 mg/ml de sulfato de etilendiamonio ferroso ((CH₂NH₃)

₂SO₄.FeSO₄.4H₂O) en agua con 2,5 ml de H2SO4 diluida en 1 litro.

Se prepara una curva de calibración con unas soluciones de trabajo de 0, 0.1,

0.2, 0.3 y 0.4 mg/ml en un matraz volumétrico 100 ml que contiene 50 ml de alcohol

al 43 % para luego proceder a realizar las medidas en el equipo (AOAC, 2000).

3.2.5 Análisis estadístico

El análisis estadístico propuesto para esta investigación es un análisis

estadístico descriptivo, con prueba de hipótesis con T- Student para una media

para la comparación de los resultados.

3.2.5.1 Prueba de Hipótesis

Para esta investigación se realizó una prueba de hipótesis unilateral izquierda al

5 % de significancia, expresados de la siguiente manera.

H0: µ1 ≤ Límite permisible

H0: Los resultados obtenidos de las medias de las variables están por debajo o

iguales al límite permisible

H1: µ1 > Límite permisible

H1: Los resultados obtenidos de las medias de las variables están por encima del

límite permisible.
45

4. Resultados

4.1 Condiciones productivas de la destiladora “La Molienda” del cantón

Cumandá durante la elaboración del aguardiente.

El aguardiente de caña procedente de la destiladora “La Molienda” es reconocida

en el cantón Cumandá y a nivel nacional, el proceso productivo de esta bebida

alcohólica comienza desde la obtención de la caña de azúcar (S. officinarum) la

cual es la materia principal para la elaboración del aguardiente, una vez obtenidos

la materia prima ocurren los procesos de lavado, secado, molienda, extracción del

jugo, fermentación y la destilación.

Para la obtención del aguardiente de caña se inicia con el cultivo de la caña el

cual se realiza en los terrenos propiedad de la destiladora “La Molienda” donde se

produce durante todo el año, debido a que los terrenos se encuentran en un área

ideal para el cultivo de la caña de azúcar, donde es cortada y trasladada hasta las

instalaciones de la destiladora para su proceso de lavado el cual se realiza para

quitar los residuos presentes en la caña.

Una vez terminado el proceso de lavado las cañas pasa al secado, en este

proceso se revisa minuciosamente que las cañas no contengan impurezas en caso

de a ver impurezas pasan a el proceso de lavado otra vez, una vez que todas las

cañas estén limpias pasan al proceso de molienda, donde se pasa por el trapiche,

el cual mediante la unión de dos piezas metálicas extrae todo el jugo de las cañas,

después se lleva al proceso del colado para quitar alguna impureza en el jugo que

podría alterar las condiciones naturales del aguardiente.

Una vez realizado esto pasa al proceso de fermentación durante 24 horas a una

temperatura de 20 a 25 ºC para al proceso de destilación el cual consiste en


46

calentar el jugo fermentado hasta que sus componentes volátiles pasan a su fase

de evaporación y se condensan mantenido una temperatura no mayor a los 65 ºC.

Cabe mencionar que en la destiladora “La Molienda” el alcohol de caña se destila

de manera artesanal de 150 a 180 litros a la semana, finalmente se obtiene el agua

ardiente de caña el cual es recolectado y almacenado para su posterior venta.

4.2 Concentración de metales (cobre y hierro) en el aguardiente artesanal.

Mediante la caracterización inicial de las muestras del aguardiente de caña

tomadas en la destiladora “La Molienda” para la detección de metales pesados

(hierro y cobre) se obtuvieron los siguientes valores los cuales están representados

en la tabla 4, cabe mencionar que los valores iniciales dieron en mg/kg sin embargo

se realizó una conversión de para pasarlos a mg/ml, ya que de esta manera se

encuentran establecidos en la NTON 03 036 – 00.

Tabla 4. Resultados de los análisis de laboratorio para hierro y cobre


Resultados mg/kg
Parámetro
Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3
Hierro 0,1 0,1 0,1

Cobre 10,59 11,42 11,02


Resultados de los análisis de laboratorios realizados en el laboratorio de alimentos y
ambiente PROTAL (ESPOL) fecha 17/07/200 en muestras de aguardiente de caña.
Zambrano, 2020

De acuerdo con los resultados del análisis estadístico de la prueba T-Student de

la tabla 5 se demostró que nivel de significancia con respecto al p-valor es menor

a 0,05 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la alternativa (H1),

quedando demostrado que la destiladora “La Molienda” cumple con los límites

máximos permisibles de la NTON 03 036 - 00, la cual indica que nivel de cobre y

hierro no debe exceder los valores de 1,0 mg/ml y 2,0 mg/ml respectivamente.
47

Tabla 5 . Resultados de la prueba T para el cobre y hierro


Párametro N Medias D.E T p-valor

Cobre 3 0,11 0,01 17,00 0,0034

Hierro 3 0,01 0,00 -977


<0,0001
Resultados de los análisis de laboratorios realizados en el laboratorio de alimentos y
ambiente PROTAL (ESPOL) fecha 17/07/200 en muestras de aguardiente de caña.
Zambrano, 2020

En la figura 4 se muestra la comparación de los límites máximos permisibles con

la NTON 03 036 - 00, donde se puede observar que las muestras de laboratorio

analizadas de la destiladora “La Molienda” se encuentran dentro de los límites

máximos permitidos.

Análisis de muestras de aguardiente de caña Norma técnica obligatoria Nicaraguense


2,5

2,00
2

1,5

1,00
1

0,5
0,11
0,01
0
Cobre Hierro

Figura 4. Comparación de los resultados


Zambrano, 2020

4.3 Presencia de alcoholes no deseados (metanol, propanol y butanol y

alcoholes superiores) en el aguardiente artesanal

De la misma manera se realizó una caracterización inicial de las muestras del

aguardiente de caña tomadas en la destiladora “La Molienda” para la detección de

alcoholes no deseados (metanol, propanol, butanol, alcoholes superiores) donde

se obtuvieron los siguientes valores los cuales están representados en la tabla 6.


48

Tabla 6. Resultados de los análisis para alcoholes no deseados


Resultados mg/ml
Parámetro
Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3
Metanol 0,014 0,02 0,016
Propanol 0,236 0,336 0,344
Butanol 0,006 0,0085 0,025
Alcoholes superiores 2,46 2,28 2,37
Resultados de los análisis de laboratorios realizados en el laboratorio de Eurofins Global
Control GmbH fecha 11/08/200 en muestras de aguardiente de caña.
Zambrano, 2020

De acuerdo con los resultados del análisis estadístico de la prueba T-Student de

la tabla 7 se demostró que nivel de significancia con respecto al p-valor es menor

a 0,05 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la alternativa (H1),

quedando demostrado que la destiladora “La Molienda” cumple con los límites

máximos permisibles de la NTE INEN 375:2015 para bebidas.

Tabla 7. Resultados de la prueba T, para alcoholes no deseados


Parámetro n Media DE T p-valor
Alcoholes superiores 3 2,37 0,09 44,65 0,0005
Butanol 3 0,01 0,01 -6,18 0,0252
Metanol 3 0,02 0,003 -18,90 0,0028
Propanol 3 0,30 0,06 7,64 0,0167
Resultados de los análisis de laboratorios realizados en el laboratorio de Eurofins Global
Control GmbH fecha 11/08/200 en muestras de aguardiente de caña.
Zambrano, 2020

Cabe mencionar que esta normativa no aplica para el butanol debido que existe

poca información sobre normativas que evalúen este parámetro. Con respecto al

análisis del grado alcohólico de las muestras analizadas de la destiladora “La

Molienda” estos dieron como resultado un 63.6 %. Sin embargo, la NTE INEN

362:2014 para bebidas alcohólicas indica que para el aguardiente de caña los

grados de alcohol no deben exceder el 50 % por lo que el producto no cumple con

este requisito.
49

4.4 Layout para una planta de procesamiento de licor artesanal.

Una vez realizado el trabajo de campo en la destiladora “La Molienda” se observó

que la destiladora no cuenta con los requerimientos técnicos ni los equipos

adecuados para el almacenamiento de la materia prima, el almacenamiento del

jugo de la caña ni para el proceso de destilación.

Es por esto que se realizó un layout con el fin de que esta destiladora cuente

con un área adecuada para sus procesos productivos y que de igual manera haya

un cumplimiento técnico de su proceso productivo, lo cual puede observarse en la

figura 5, a continuación:
50

Figura 5. Layout diseñado para la destiladora “la Molienda”


Zambrano, 2020

Figura 5. Layout diseñado para la destiladora “La Molienda”


Zambrano, 2020
51

Debido a que la destiladora “La Molienda” no tiene mayor demanda de

producción de aguardiente de caña y no cuenta con una infraestructura tecnificada

para sus procesos productivos se realizó un layout como propuesta para su

destiladora; el área total debe ser de 30 x 20 m. y los requerimientos de producción

semanal, mensual y anual requerida se detallan en las siguientes formulas.

Producción anual requerida= 3000 L

𝐿
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = 𝑎ñ𝑜
𝐷í𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑎ñ𝑜
3,000
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = = 15 𝐿/𝑑í𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
192

Días de inventario = 30 día

𝐿
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = 𝑑𝑖𝑎𝑠 =
𝑑í𝑎

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = 30 (𝑑𝑖𝑎𝑠) 𝑥 (15) = 450 𝐿

Producción requerida mensual

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 − 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 =
12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

3000 𝐿 − 450 𝐿
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = = 212,5 𝐿/𝑚𝑒𝑠
12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

Tabla 8. Producción total de aguardiente de caña


Programación Producción
Diario 15 L
Semanal 53 L
Mensual 212,5 L /mensual
Producción que debe mantener la destiladora de manera mensual.
Zambrano, 2020

A continuación, se detallan las características de infraestructuras y equipos

necesarios empleados en la destiladora.


52

Bodega de almacenamiento de la caña: Esta área será destinada para el

almacenamiento de la caña de azúcar una vez realizado la zafra, cual constará con

cámaras de ventilación.

Almacenamiento del agua: Para toda el área productiva y para uso personal el

agua es un recurso indispensable, por ello la planta debe contar con su propio

reservorio de agua para uso y consumo.

Tabla 9. Requerimientos que debe cumplir el agua utilizada en la destiladora


Requerimientos Capacidad/frecuencia
Volumen del agua 1180 L

Frecuencia para el suministro de agua Cada semana

Cantidad de tanques de almacenamiento de agua 1


Superficie necesaria para el almacenamiento 4 m2
Material del tanque Acero inoxidable
Orientación del tanque Vertical
Entrada y salida Alimentación y descarga
Requerimientos de agua que debe cumplir para la destilación de la bebida
alcohólica.
Zambrano, 2020

Área de lavado; Esta área es importante debido a que la caña de azúcar está en

constante exposición al suelo, insectos y polvo, por ello se debe lavar para quitar

todas estar impurezas, esta área también cuenta con el secado de la caña antes

de pasar al proceso de molienda el área total es de 4 x 5 m.

Área de molienda: Esta área debe contar con los equipos necesarios para la

extracción del jugo de la caña, un trapiche de acero inoxidable industrial con

capacidad de 198 kg por día, igualmente recipiente de acero inoxidables para la

recolección del jugo de la caña.


53

Tanques de almacenamiento: los tanques para la fermentación del jugo de la

caña deben ser de acero inoxidables esto con el fin de no alterar las condiciones

naturales del mosto, cada tanque contendrá un lote diferente de agua ardiente.

Área de destilación: En el área de destilación el alambique debe ser de bronce o

acero inoxidable de 250 litros, también debe contar con una estufa donde se pueda

controlar el fuego, los recipientes deben ser de acero inoxidables y deben tener una

capacidad de 20 litros para la recolección del aguardiente de caña.

Área de residuos sólidos: Esta área debe contar con sistemas de ventilación para

que no ocurra ninguna generación de malos olores, los residuos de la caña pueden

ser utilizados como materia prima para la elaboración de otros productos, como

compostaje, alimentos para animales e incluso para la elaboración de papel.

Área de aguas residuales: Esta área debe contar con un tratamiento primario que

permita la recolección de los materiales en suspensión y los lodos activados,

también con un tratamiento secundario para la depuración de aguas residuales y

finalmente puedan ser enviadas a alcantarillado público.

Baño: En toda área laborable se debe contar con un baño para uso del personal,

esta área debe ser dividida para hombres y mujeres, de la misma manera esta área

debe contar con un vestidor para el cambio de uniformes de trabajo y closet para

guardar las pertenencias.

Bodega de almacenamiento: En esta área servirá para el almacenamiento de

agua ardiente de caña, el área debe contar con ventilación permanente.

Área de oficinas: Esta área servirá el personal de oficina que se encarga de

manejar la parte financiera de la destiladora, igualmente esta área debe contar con

un departamento de primeros auxilios en caso de emergencia.


54

5. Discusión

La NTON 03 036 – 00 (2009), indica los requisitos y parámetros máximos

permisibles que deben cumplir las bebidas alcohólicas denominadas aguardiente

de caña, el cobre no debe exceder el 1.0 mg/ml, el hierro 2.0 mg/ml, lo cual

concuerda con la investigación realizada ya que se demostró que el cobre y el

hierro se encuentra dentro de los límites permisibles.

Mujica (2015), realizó una determinación de metanol en aguardiente de caña

mediante espectrofotométrica lo cual dio como resultado 4 mg/100mL en las 10

muestras tomadas de manera artesanal, mientras que en la presente investigación

se analizaron 3 muestras para la detección del metanol mediante el método de

espectrofotométrica lo cual dio como resultado 0.02 mg/100ml.

Chijcheapaza (2018), realizó una caracterización para la detección de metanol

en muestras de acholado, mosto verde, puro no aromático y puro aromático. Como

resultado se obtuvo que los compuestos más comunes de encontrar son el acetato

de etilo, metanol, propanol, isopropanol, isobutanol y alcohol isoamílico, lo cual

concuerda con la investigación realizada ya que se encontró presencia de metanol,

propanol en baja proporción.

En la presente investigación se realizó una determinación de los grados

alcohólicos en las muestras de aguardiente de caña, lo cual dio como resultado que

la destiladora “La Molienda” no cumple con los requerimientos de la NTE INEN

362:2014 para bebidas alcohólicas, aguardiente de caña, ya que según el análisis

de laboratorio dio como resultados 63,60 % vol. Mientras que la normativa indica

no deben exceder el 50 % de vol.

Tirado (2015), realizó una investigación para determinar el contenido de etanol,

metanol y metales pesados en el ñeque, los resultados dan a conocer que todas
55

las muestras analizadas poseen un contenido de etanol por debajo de lo que la

norma colombiana y un contenido de metanol por debajo de lo permisible, estos

resultados concuerdan con los resultados obtenidos ya que el etanol, propanol,

butanol y lo metales pesados se encontraban por debajo de los límites máximos

permisibles de la NTE INEN 362:2014 y la NTON 03 036 – 00.

López (2013) realizó un estudio acerca de la calidad de varias bebidas

alcohólicas comercializadas en México. Las muestras fueron analizadas por

métodos fisicoquímicos para la determinación de etanol y metanol, y la

espectroscopía de absorción atómica se utilizó para detectar la presencia en

cantidades trazas de cobre, plomo y cadmio. Las muestras analizadas contenían

cantidades de cobre, plomo y cadmio en cantidades traza, aunque sus

concentraciones no rebasaron los límites permitidos en las normas oficiales

mexicanas. Estos resultados concuerdan con la presente investigación ya que se

encontró presencia de ciertos metales pesados y otros alcoholes son deseados, en

donde todos se encontraban dentro de los límites máximos permisibles de la NTE

INEN 362:2014 y NTON 03 036 – 00.

Según Cernitz (2015), las estructuras para la actividades productivas deben

cumplir con los requisitos necesarios como infraestructura, higiene, control de

calidad, disposiciones ambientales, seguridad y salud, mientras que Chalco, Pinto

y Trujillo (2018), mencionan que la infraestructura es fundamental para el correcto

funcionamiento de una planta destiladora de aguardiente de caña, por estas

razones se diseñó un layout con el fin de mejorar la distribución de su áreas de

trabajos, la implementación de nuevos equipos, la disposición final de las aguas

residuales y los residuos sólidos debido a que la destiladora “La Molienda” no

cumple con los requisitos para una planta de destilación.


56

6. Conclusiones

Mediante la visita de campo a la destiladora “La Molienda” se evidenció que tiene

algunas falencias con respecto a sus procesos productivos, debido a que no

cuentan con un área tecnificada para la elaboración del agua ardiente, igualmente

se evidenció que la demanda de producción no es mayor ya que producen 150/180

litros de aguardiente a la semana el cual es distribuido en dentro y fuera del cantón

Cumandá.

Mediante los análisis de laboratorio realizados a las muestras de aguardiente

artesanal para la determinación de hierro y cobre se demostró estadísticamente

que los niveles de estos metales se encuentran dentro de los límites máximos

permisibles de la NTON 03 036 – 00, todo esto debido a que en Ecuador no existe

una normativa para evaluar estos parámetros.

Los resultados de los análisis de laboratorio mediante cromatografía de gases

para la determinación de alcoholes no deseados (metanol, propanol, butanol)

demostraron que los parámetros analizados se encuentran dentro de los límites

máximos permisibles de la NTE INEN 362:2014 para bebidas alcohólicas. Sin

embargo, para los grados de alcohol se observó que este parámetro se encuentra

fuera de los límites permitidos (63,6 %), mientras que la normativa indica que no

debe exceder el 50 %.

La destiladora “La Molienda” al no contar con la infraestructura, ni los equipos

necesarios para la producción del aguardiente representa un problema tanto

interno como externo, debido a que si no se lleva un control de los procesos de

producción, esto podría causar una alteración de la calidad del aguardiente,

también representan un riesgo para sus trabajadores ya que no cuentan con

equipos de protección personal, con respecto al manejo de los residuos sólidos y


57

aguas residuales, no se realiza ninguna gestión lo cual también tiene una afectación

al medio ambiente es por estas razones que se realizó el diseño de un layout para

la planta de procesamiento de licor artesanal “La Molienda” y que de esta manera

cumpla todos los requerimientos técnicos y productivos.


58

7. Recomendaciones

Mediante la visita a la destiladora “La Molienda” se observaron varias falencias

en los procesos productivos, es por estas razones que se recomienda realizar un

análisis detallado de los requerimientos de la empresa y la aplicación de políticas

internas y externas para el cumplimiento de los procesos productivos.

Mediante los análisis de laboratorio se demostró que la destiladora cumple con

los límites máximos permisibles de la NTON 03 036 – 00 de hierro y cobre. Sin

embargo, se recomienda que de manera frecuente se realicen análisis de

laboratorio para el cumplimiento de estos parámetros, además de que se analicen

metales pesados.

De la misma manera para los parámetros analizados (alcoholes no deseados,

metanol, propanol, butanol), se recomienda realizarlo de manera frecuente para

llevar un registro de los lotes producidos, debido a que el aguardiente de caña no

cumple con los límites máximos de grado alcohólico permitidos en la NTE INEN

362:2014.

A pesar que la destiladora “La Molienda” no cuenta con un área tecnificada ni

los equipos necesarios para la destilación, cumple con los límites máximos

permisibles para metales pesados y alcoholes no deseados, sin embargo, se

recomienda realizar un diseño con planos de arquitectura para que de esta manera

pueda mejorar sus procesos productivos.


59

8. Bibliografía

Abad, R. D. (2013). Proceso de prodccion del licor Pájaro azul, para covertirlo en

producto exportable con estándares de calidad. Quito, Ecuador: Tesis de

grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9527.

Álvarez, V. (2011). Control de intoxicaciones por metanol. Vigilancia y control en

salud publica. Recuperado de https://www.clinicamedihelp.com/documentos

/protocolos/PRO%20Intoxicaciones.pdf.

AOAC., (2000). Official Method 970.12 iron in distilled Liquors, atomic Adsorption

Spectrophotometric Method. Recuperado de www.foodmate.net

Brown, T. Lemay, J. Bursten, E. Murphy, C. y Woodwadr, P. (2014). Quimíca la

ciencia general. México: Apolo S.A. ISSN: 978-609-32-2237-2. Recuperado

de "https://www.scielo.br/pdf/ciedu/v20n3/1516-7313-ciedu-20-03-0549.pdf"

Calle, A. K. (2017). Diseño e Implementación de un manual de buenas prácticas de

manufactura (BPM) para la fábrica de aguardiente artesanal Destilería Mayte

en el Cantón Morona. Ciudad de Riobamba: Tesis de grado. Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo. Recuperado de "http://dspace.espoch.

edu.ec/bitstream/123456789/7778/1/27T0378.pdf"

Campués, J. y Tarupí, J. (2011). Obtencion de alcohol a partir de jugo de caña,

cachaza y melaza, mediante la incorporación de dos niveles de fermento(

Saccharomyces cerevisiae). Ciudad de Ibarra: tesis de grado de la

Universidad técnica del Norte. Recuperado de "http://repositorio.utn.edu.ec

/bitstream/123456789/746/1/03%20AGI%20284%20TESIS.pdf"

Cárdenas, N. y Melendez, L. (2017). Determinación de la graduación de etanol en

vinos tintos nacionales que se expenden en el mercado Unicachi del Distrito


60

de Comas. Ciudad de Lima: Tesis de grado. Universidad Wiener.

"http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/762?show=full"

Carriel, C. C. Sánchez, Ó. J. y Montoya, M. (2015). Simulación de los procesos de

obtención de etanol a partir de caña de azúcar y maiz. Revista Scientia et

Technica (28), 187-192. ISSN: 0122-1701 “https://revistas.utp.edu.co/index.

php/revistaciencia/article/view/6859"

Cartay, Á. R. García, B. M. Meza, M. D. Intriago, E. J. y Romero, M. F. (2019).

Caracterizacion económica de un productor de aguardiente en Junín,

Manabí, Ecuador. Revista ECA Sinergia, 10 (1), 85-97. ISSN 2528-7869

"https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/1213"

Casco, M. G. (2015). Caracterización química de tres marcas comerciales de

aguardiente en Honduras Tatascán, Yuscarán y Ron Plata. Honduras: tesis

de grado Universidad Zamorano. Recuperado de "https://bdigital.zamorano.

edu/bitstream/11036/1067/1/AGI2006-T007.pdf"

Cernitz, G. R. (2015). Diseño de una destilería para la elaboración de ginebra en

Canarias. Canarias: tesis de grado Universidad de la Laguna.

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1431/Diseno+de+una+Destileri

a+para+la+Fabricacion+de+Ginebra+en+Canarias.pdf?sequence=1

Chavez, Z. K. Delgado, C. M. y Montenegro, L. O. (2017). Estudio de factabilidad

para la producción y comercialización de licor de cacao. Ciudad de

Guayaquil: Tesis de grado. Universidad de Guayaquil. Recuperado

"http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22879/1/TESIS%20FINAL%20

%20%20LICOR%20DE%20CACAO%2014%20PDF.pdf"
61

Chalco, Pinto y Trujillo (2018). Infraestructura física para obtención de aguardiente

de caña de azúcar en el centro de investigación Santo Tomas de Abancay.

Ciudad de Abancay-Apurímac. Recuperado de http://repositorio.utea.edu.

pe/bitstream/handle/utea/119/TesisInfraestructura%20f%C3%ADsica%20

para%20la%20obtenci%C3%B3n%20de%20aguardiente%20de%20ca%C

3%B1ar%20de%20az%C3%BAcar%20T040_43765752_T.pdf? sequence

=1yisAllowed=y

Chijcheapaza, F. H. (2018). Validación de una técnica para la determinación de

metanol y congéneres por cromatografia de gases con detector de ionización

de llamas en Pisco Arequipa. Ciudad de Arequipa - Perú: Tesis de grado.

Universidad Católica de Santa María. Recuperado "https://alicia.concytec

. gob.pe/vufind/Record/UCSM_b37195cf234c0d75247cfe5dc8255d75"

Cuascota, C. S. y Taipe, C. T. (2016). Proyecto de factabilidad para la creación de

una microempresa dedicada a la distribución y comercialización de licores

nacionales en el sector sur de la ciudad de Quito. Tesis de grado Universidad

Central del Ecuador. Recuperado de "http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstre

am/25000/10728/1/T-UCE-0003-CA201-2016.pdf"

Cussianovich, A. K. (2016). Obtención y caracterización de aguardiente de 40ºG.L

a partir de gaseosas y néctar de descarte. Lima: Tesis de grado Universidad

Nacional Agraria La Molina. Recuperado "http://repositorio.lamolina.edu.

pe/handle/UNALM/1898"

Espinoza, O. V. (2014). Utilización del jugo de caña de azúcar (Saccharum

officinarum L.) como medio de cultivo para la producción de Saccharomyces

boulardii L. Machala, Ecuador: Tesis de grado. Universidad Técnica de

Machala. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/480


62

00/3185/2/CD0000-28-TRABAJO%20COMPLETO-pdf

Feoktistova, V. L. y Clark, F. Y. (2018). El metabolismo del cobre. Sus

consecuencias para la salud. Revista Medisur, 16(4), 579-589. ISSN: 1727-

897X Recuperado de "http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article

/view/3918/2644"

Flores, G. W. y Hurtado, V. E. (2016). Diseño de imágen y promoción del licor

artesanal del cantón Cumandá para afianzar la fidelidad del mercado actual.

Ciudad de Riobamba: tesis de grado. Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo. Recuperado de "http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123

456789/5695/1/88T00167.pdf"

Gómez, M. F. Trejo, T. L. Salazar, O. J. Pérez, S. J. Sentíes, H. H. Bello, B. J. y

Aguilar, R. N. (2017). La diversificacion de la agroindustria azucarera como

estrategia para México. revistas Mexicanas de divulgacion científica y

tecnológica, 10 (11), 7-12. ISSN: 2594-0252. Recuperado de "https://docp

layer.es/79922141-Udo-agricola-volumen-10-enero-diciembre-2010numero

-1-revista-cientifica-de-la-escuela-de-ingenieria-agronomica-de-la universi

dad-de-oriente.html"

Goyes, G. (2014). Reingeniería del proceso de clarificación del jugo de caña en el

ingenio azucarero del norte IANCEM. Quito: tesis de grado. Universidad

Central del Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/

25000/2507

Guerra, N. A. (2015). Determinación del rendimiento de alcohol en tres variedades

de caña (Saccharum officinarum) (POJ, Caleña, Cenizosa) mediante la

incorporación de tres niveles de levadura (Sacchamoryces cerevisiae).


63

Ciudad deTulcan: Tesis de grado. Universidad Politécnica Estatal del Carchi.

Recuperado de "http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/353/1/

250%20Determinaci%C3%B3n%20del%20rendimiento%20de%20alcohol%

20en%20tres%20variedades%20de%20ca%C3%B1a%20%28Saccharum

%20officinarum%29%20%28POJ%2C%20Cale%C3%B1a%2C%20Cenizo

sa%29.pdf"

Guerrero, M. E. y Yépez, A. A. (2018). Elaboración de una bebida alcohólica

destilada a partir de yuca ( Manihot esculenta) y zanahoria blanca ( Arracacia

xanthorriza). Ciudad de Quito: Tesis de grado Universidad San Francisco de

Quito. Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/7471

Guevara, R. (2017). Desarrollo y validación de una técnica por cromatografía de

gases para determinar la pureza del G-0. Santa Clara: Tesis de grado.

Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Recuperado de

“https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8100/Rosaly%20M

orales%20Guevara.pdf?sequence=1yisAllowed=n"

Guillén, S. (2013). Estudio de la sensibilidad de la columna de purificación T-200

de una planta de producción de metanol de 365000 Tn/año. Cartagena:

Tesis de grado. Universidad Politécnica de Cartagena. Recuperado de

“https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/3883/pfc5658.pdf?seque

nce=1"

Gutiérrez, S. J. (2014). Estudio técnico económico para la instalación de una planta

procesadora de licor de ciruela. Ciudad de Guayaquil: Tesis de grado

Universidad de Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/hand

le/redug/5662
64

Ibarra, V. G. (2010). Simulación del proceso de obtención de metanol con el objetivo

de industrializar el gas natural en el Perú. Lima: Tesis de grado. Universidad

Nacional de Ingenieria. Recuperado de "https://alicia.concytec.gob.pe/vufi

nd/Record/UUNI_392b0c7003732422929ca8d2c760ebfb"

Instituto Ecuatroiano de Normalización (2014). Bebidas alcohólicas. Aguardiente de

caña. Requisitos. Norma Tecnica Ecuatoriana 362: Quito,

Ecuador.Recuperado de http://181.112.149.204/buzon/normas/362-5.pdf

Iñiguez, J. (2010). Algunas consideraciones teorico-practico sobre la destilación

intermitente en alambique simple de mostos fermentados y Ordinarios.

Revista Ingeniería Primero (17), 31-51. ISSN: 2076-3166. Recuperado de

"http://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin17/URL_17_QUI01

_FERMENTACION.pdf"

Jara, A. R. (2013). Determinación de metanol en aguardiente de producción

artesanal en la provincia del Azuay por el método de cromatografía de gases

.Ciudad de Cuenca. Tesis de grado. Universidad del Azuay.

http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/3267

Jara, L. A. (2012). Plan de negocios para la producciónn y comercialización de vino

naranja en la provicia de Pichincha. Tesis de grado. Universidad de las

Américas. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/1045

Jiménez, R. González, N. Hernández, M. y Ojeda, N. (2014). La caña de azúcar

como alimento funcional. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(3), 31-39.

ISSN: 2334-250. Recuperado de "http://reibci.org/publicados/2014/agosto/

3300112.pdf"

López, N. F. Godínez, G. I. Flores, H. R. Altagracia, M. M. y Córdova, M. R. (2013).

La calidad de varias bebidas alcohólicas comercializadas en México y las


65

consecuencias potenciales en la salud pública. Revista Mexicana Ciencia

Farmaceutica, 44(4), 62-72. ISSN: 1870-0195. Recuperado de

"http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcf/v44n4/v44n4a8.pdf"

Molina, G. J. y Aguilera, O. J. (2011). Estudio sobre el valor nutricional de bebidas

alcoholicas tradicionales. Antiguo Cuscatlán: Tesis de grado. Universidad

Dr. Jose Matias Delgado. Recuperado de "https://webquery.ujmd.edu.sv/si

ab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/04/IAL/ADTESAE0001260.

Montora, S. y Páes, C. (2012). Documentación de la técnica de cromatografía de

gases en el análisis hidrocarburos alifáticos en agua residuales. Ciudad de

Pereira: Tesis de grado. Universidad tecnológica de Pereira.

"http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/66028423M798.

Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Revista Red Tercer Milenio,

1(1), 3-98. ISBN 978-607-733-171-1. Recuperado de "http://www.aliat.org.

mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_la_entrevista.pdf"

Moya, I. S. (2013). Efectos de diferentes tipos de alteraciones sobre la estabilidad

de los licores en crema. Castelldefels: Tesis de grado. Universidad

Politécnica de Catalunya. Recuperado de "https://upcommons.upc.edu/bitst

ream/handle/2099.1/20279/memoria.pdf?sequence=4yisAllowed=y"

Mujica, C. D. y Villar, C. F. (2015). Determinación espectrofotométrica de metanol

en aguardiente de caña del distrito de magdalena. Cajamarca: tesis de

grado. Universidad Antonio Guillermo Urrelo. Recuperado de

"http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/339/FYB-015-

2015.pdf?sequence=1yisAllowed=y"
66

Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense (2009). Norma Técnica de

especificaciones de bebidas alcohólicas–Aguardiente.Nicaragua.

Recuperado: https://docplayer.es/19446729-Norma-tecnica-obligatoria-nica

raguense.html

Oliveira, S. Ferreira, F. Medeiros, M. y Almeida, J. (2016). Producción de

aguardiente utilizando extracto de alfa ácidos del lúpulo en el control biocida

del proceso fermentativo. Revista Centro Azucar, 43(1), 18-24. ISSN: 2223-

4861. Recuperado de “http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstracty

pid=S2223-48612016000100003ylng=esynrm=iso"

Organización Mundial de la Salud. (2018 ). Alcohol: factores que influyen en el

consumo del alcohol y los daños relacionados. Recuperado de

"https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol"

Pardo, C. C. y Santamaria, J. C. (2015). Estudio de Factibilidad financiaera para la

creación de una empresa productora de aguardiente artesanal saborizado.

Ciudad de Bogota: tesis de grado Universidad de la Salle. Recuperado de

"https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1287ycontext=con

taduria_publica"

Parrales, A. Reyes, M. y Pine, W. (2012). Cromatografía del gas natural. Ciudad de

Guayaquil: Tesis de grado. Escuela. Superior Politécnica del Litoral.

Recuperado de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/

32277

Parreño, C. J. (2016). Caracterización físico- química y microbiológica de las

principales bebidas fermentadas tradicionales de la provincia de

Chimborazo. Ciudad de Quito: Tesis de grado. Universidad tecnológica

equinoccial. Recuperado de "http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/handle/1234


67

56789/14325"

Pereira, E. D. (2013). Estudio de factibilidad para la insdustrialización del agua

ardiente de caña, de los microproductores, en la parroquia de Moraspungo,

cantón Pangua. Ciudad de Quito: Tesis de grado. Universidad Central del

Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2696

Pérez, H., Ruiz, A., y Delgado, R. (2013). Intoxicación por alcohol metílico: a

propósito de un caso. Revista de Ciencias Médicas La habana, 19(3).

HYPERLINK "https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-

2013/cmh133m.pdf"

Pérez, L. E. y Alvarado, R. D. (2018). Cuantificación por absorción atómica de Cu,

Fe y ZN en alcohol destilado y agua. Revista Cuadernos de Investigación

UNED, 10(2), 387-396. ISSN: 1659-441X. Recuperado de

“https://www.scielo.sa.cr/pdf/cinn/v10n2/1659-4266-cinn-10-02-387.pdf"

Pincay, C. V. y Macias, P. M. (2017). Tipo y concentraciones de zumos como

saborizantes y aromatizantes naturales en la aceptabilidad de una bebida

alcohólica. Calceta: Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica

Agropecuaria de Manabí. Recuperado de http://repositorio.espam.edu.ec/

handle/42000/642

Pla, B. M. (2015). Diseño de un plan de mejoramiento (BPM) en la industria de

licores del Valle. Santiago de Calí: Tesis de grado. Universidad Autónoma

de Occidente. Recuperado de "https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/828

7/1/T06240.pdf"

Quero, J. P. Zorrilla, V. M. Morales, F. S. y Rodríguez, P. M. (2017). Determinación

de la contaminación por metales pesados en suelos aledaños a la empresa


68

electroquímica de Sagua. Revista Centro Azúcar, 44(3), 53-62. ISSN: 2223-

4861. Recuperado de "http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v44n3/caz06317.pdf"

Rivas, C. Y. (2010). La Industria del aguardiente en Venezuela durante el siglo

XVIII: producción, control y represión. Revista Venezolana de Economía y

Ciencias Sociales, 16(3), 165-175. ISSN: 1315-6411. Recuperado de

"https://www.redalyc.org/pdf/177/17731133010.pdf"

Rodas, L. K. (2015). Determinación de metanol en bebidas alcohólicas por

cromatografía de gases. El salvador: Tesis de grado. Universidad de el

Salvador. Recuperado de "http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/8732/1/19200743.

Rodríguez, J. (2015). binaria, Obtención de las funciones de transferencia de las

temperaturas del tope y fondo de una destilación. Revista digital de

investigación y postgrado de la universidad experimental Politecnica

"Antonio Jose de Sucre", 5(2), 795-802. ISSN: 2244-7393. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5282244.pdf

Rodriguez, R. (2013). Elaboración artesana de aguardiente de sidra. Revista

Tecnologia Agroalimentaria. 5, 32-36. ISSN:1135-6030. Recuperado de

https://www.coursehero.com/file/9692917/Aguardiente-de-Sidra/

Rodriguez, S. R. (2014). Estudio del proceso de la elaboración de bebidas con

aguardiente de orujo: desde las materias primas empleadas hasta el

producto final. España: Tesis de grado. Universidad de Vigo. Recuperado

de "http://hdl.handle.net/11093/376"

Ruben, J. (2013). Determinación de metanol en aguardiente de producción

artesanal en la provincia del Azuay por el método de cromatografía de gases.

Ciudad de Cuenca: Tesis de grado. Universidad del Azuay. http://dspace.uaz

uay.edu.ec/handle/datos/3267
69

Serrano, E. Arancibia, D. y Pacheco, R. (2017). Considereaciones sobre las

intoxicaciones agudas por metanol y etilenglicol. Revista Medicentro

Electrónica, 21(3), 241-247. ISSN 1029-3043. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1029-3043201700

0300011

Tirado, D. F. Acevedo, D. y Montero, P. M. (2015). Caracterización del ñeque,

bebida alcohílica elaborada artesanalmente en la Costa Caribe Colombiana.

Revista Información Tecnológica, 26(5), 81-86. doi: 10.4067/S0718-

07642015000500011. Recuperado de "https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/

v26n5/art11.pdf"

Tirado, D. F. Gonzáles, M. K. y Acevedo, C. D. (2017). Determinación de los niveles

metanol, etanol y metanol pesados en el Neque elaborado en tres minicipios

de Sucre (Colombia). Revista Contaminación Ambiental, 33, 135-141.

doi:10.20937/RICA.2017.33.esp01.12. Recuperado de "https://www.researc

hgate.net/publication/315791912_Determinacion_de_los_niveles_metanol_

etanol_y_metales_pesados_en_el_neque_elaborado_en_tres_municipios_

de_Sucre_Colombia"

Vásquez, I. (2013). Determinación de acetato de etilo en bebidas alcohólicas

destiladas con añejamiento (ron) por el método de cromatografía de gases.

Ciudad de Quito: tesis de grado. Universidad Central del Ecuador.

Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4381

Vega, R. y López, B. (2016). Análisis de tecnologías de agotamiento de cachaza

para determinación de pérdidas de sacarosa. "https://www.researchgate.


70

net/publication/309201813_ANALISIS_DE_TECNOLOGIAS_DE_AGOTAM

IENTO_DE_CACHAZA_PARA_DETERMINACION_DE_PERDIDAS_DE_S

ACAROSA"

Vera, C. R. y Baque, J. R. (2015). Diagnóstico y propuesta de implementaciónde

buenas prácticas de manufactura para una empresa cholatera enfocada a

su subproducto licor de cacao. Ciudad de Guayaquil: Tesis de grado.

Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado de

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/30427

Viteri, F. (2012). Estudio del aguardiente y su aplicación dentro del ámbito

gastronómico. Ciudad de Quito: Tesis de grado. Universidad Tecnológica

Equinoccial. Recuperado de "http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/1234

56789/11674/1/48064_1.pdf"
71

9. Anexos

9.1 Anexo 1. Área de estudio (destiladora la “Molienda”)

Figura 6. Área de estudio (destiladora “La Molienda”)


Zambrano, 2020

9.2 Anexo 2. Función de un cromatógrafo de gases

Figura 7. Función de un cromatógrafo de gases


Cárdenas y Melendez, 2017
72

9.3 Anexo 3. Destiladora “La Molienda”

Figura 8. Destiladora “La Molienda”


Zambrano, 2020

9.4 Anexo 4. Toma de muestras de aguardiente de caña

Figura 9. Toma de muestras de aguardiente de caña


Zambrano, 2020
73

9.5 Anexo 5. Proceso de molienda

Figura 10. Proceso de molienda


Zambrano, 2020

9.6 Anexo 6. Proceso de molienda

Figura 11. Proceso de molienda


Zambrano, 2020
74

9.7 Anexo 7. Proceso de destilación artesanal

Figura 12. Proceso de destilación artesanal


Zambrano, 2020

9.8 Anexo 8. Toma de temperatura al mosto

Figura 13. Toma de temperatura al mosto


Zambrano, 2020
75

9.9 Anexo 9. Destilación final del aguardiente de caña

Figura 14. Destilación final del aguardiente de caña


Zambrano, 2020

9.10 Anexo 10. Determinación organoléptica del aguardiente de caña

Figura 15. Determinación organoléptica del aguardiente de caña


Zambrano, 2020
76

9.11 Anexo 11. Análisis para hierro y cobre en aguardiente de caña

Figura 16. Análisis para hierro y cobre en aguardiente de caña


PROTAL, 2020
77

Figura 17. Análisis para hierro y cobre en aguardiente de caña


PROTAL, 2020
78

9.12 Anexo 12. Análisis para alcoholes no deseados

Figura 18. Análisis para alcoholes no deseados


Eurofins, 2020
79

Figura 19. Análisis para alcoholes no deseados


Eurofins, 2020
80

9.13 Anexo 13. Muestra enviada al laboratorio

Figura 20. Muestra enviada al laboratorio


Eurofins, 2020

También podría gustarte