TEXTO - Cuestiones Previas Cronología y Geografía de Egipto Parte 2
TEXTO - Cuestiones Previas Cronología y Geografía de Egipto Parte 2
TEXTO - Cuestiones Previas Cronología y Geografía de Egipto Parte 2
de Egipto (Parte 2)
[MÚSICA] [MÚSICA]
En relación con la división en dinastías propuesta por Manetón, podríamos
planteanos si se trata una iniciativa del propio Manetón o si viene de más antiguo.
En realidad nosotros sabemos que Manetón consultó toda una serie de fuentes,
fuentes que vienen de lejos en realidad,
que son características de toda la historia faraónica,
que pon un lado suponen listas de reyes y por otro lado suponen anales reales.
Vamos a ver con un cierto detalle estas fuentes previas a Manetón.
La primera que os voy a presentar es el papiro de los reyes de Turín,
que podéis ver aquí en tres, en dos fragmentos.
En la forografía superior podéis ver un fragmento del canon de Turín.
Reproduce el video desde ::50 y sigue la transcripción0:50
Como véis el estado de conservación es bastante precario,
esto se debe al hecho que el papiro fue hallado al principio del siglo 19,
en una tumba de la necrópolis tebana, cuando fue hallado estaba practicamente
intacto pero en su traslado a Luxor, fue trasladado de forma poco
cuidadosa en su traslado a Luxor, sufrió de manera irremediable
y muchos una buena parte del papiro se perdió convertida en polvo.
Los egiptólogos posteriormente han hecho un trabajo muy minucioso de recuperación
de los fragmentos que se habían conservado y de re colocación de esos fragmentos de
manera que en la actualidad tenemos una parte del texto conservada.
En esta fotografía podéis ver you una primera cuestión importante,
que es el tipo de escritura.
Reproduce el video desde :1:36 y sigue la transcripción1:36
Si os fijáis la escritura reflejada en este papiro, no es pictográfica,
es decir los signos que podéis ver escritos en el papiro,
no representan objetos, seres o procesos de realidad.
Vosotros viendo estos signos no podéis reconocer elementos de la realidad.
Son trazos más o menos convencionales, son trazos cursivos.
¿Por qué ocurre esto?
Porque esto es escritura hierática.
Esto es lo que diferencia el hierático del jeroglífico,
como iremos viendo a lo largo del curso.
El jeroglífico, es una escritura pictográfica en el sentido de que los
signos representan como digo, seres o procesos de la realidad.
En cambio el hierático es una escritura no pictográfica,
es una escritura cursiva, es una escritura que se caracteriza por ser la escritura
que se utiliza sobre el papiro, la escritura de cada día,
la escritura de los documentos cotidianos, pero también de la literatura y de algunos
documentos importantes como podía ser este papiro de los reyes conservado en Turín.
Por lo tanto el tipo de escritura que véis aquí es escritura hierática.
Ahora me gustaría que os fijarais en las dos reproducciones que tenéis en la parte
inferior de la diapositiva.
La de la izquierda es otro fragmento el hierático del papiro original, la de la
derecha en cambio es un dibujo del mismo fragmento que tenéis a la izquierda,
pero esta vez es transcripción jeroglífica, es decir el texto aquí si que
está en jeroglífico o sea si es que aquí podéis reconocer objetos o seres
de la realidad, aquí podéis reconocer abejas, podéis reconocer pájaros,
podéis reconocer cestos, podéis brazos que llevan cosas en la mano.
Podéis reconocer toda una serie de elementos que existen en la realidad,
porque esto es una escritura pictográfica, estos son jeroglíficos.
Muchas veces los egiptólogos cuando tienen que trabajar un texto hierático,
lo que hacen es transcribirlos en jeroglíficos
para que resulte más cómoda la lectura y los reconocimientos de los signos.
Ahora me gustaría que os fijarais en la parte jeroglífica,
porque justamente es más cómoda a la hora de identificar los signos.
En este fragmento podéis ver toda una serie de líneas
y en estas líneas si os fijáis en la parte derecha del fragmento,
veréis que en cada una de ellas hay una abeja.
Bien pues aquí esto constituye una de las columnas de texto del papiro.
Las columnas empiezan con el signo de la abeja y inmediatamente por delante
del signo de la abeja, con el signo de la caña, es decir la caña y la abeja son los
dos signos que sirven para iniciar cada una de las columnas de texto.
¿Qué es la caña y la abeja?
Las tenéis reproducidas más grande en jeroglíficos, a la derecha de la pantalla.
¿Qué son la caña y la abeja?
La caña es el símbolo heráldico del Alto Egipto
y la abeja es el símbolo heráldico del Bajo Egipto.
Unidos la caña y la abeja, sirven para escribir un
título de la titulatura faraónica, el título de Nisut Bity,
que significa literalmente el que pertenece a la caña y el de la abeja.
Este es uno de los títulos de la titulatura faraónica cómo digo.
La titulatura faraónica estaba compuesta por cinco títulos.
Uno de los cuales es exactamente este, el título de Nisut Bity.
Que nosotros traducimos por rey del alto y bajo Egipto y es un título dual,
porque es un título que implica la soberanía del rey sobre las dos partes
míticas en las cuales se divide el estado egipcio, el alto y el bajo Egipto.
Reproduce el video desde :5:1 y sigue la transcripción5:01
Inmediatamente después de la caña y de la abeja, lo que tenemos es el cartucho real.
Fijaros ahora en los jeroglíficos que os he puesto a la derecha de la pantalla.
El cartucho es un ovoide que empieza en forma
arqueada y termina también en forma arqueada pero con un trazo vertical,
dentro del cual se escribe el nombre del rey.
Esto sin embargo en los documentos en hierático, no se escribe completo,
solo se escribe el arco inicial y el arco final con el trazo vertical.
Por eso si ahora os fijáis en el papiro,
podréis ver que después de la caña y de la abeja,
me refiero a la versión jeroglífica, tenéis justamente el arco de apertura del
cartucho y el arco de cerrazón del cartucho con el trazo vertical.
Dentro hay una serie de signos jeroglíficos, esos signos jeroglíficos,
reproducen el nombre del rey.
Por lo tanto en cada línea lo que tenemos es, título de Nisut Bity del rey,
el nombre del rey y después si os fijáis a la izquierda del
fragmento que os he puesto, tenéis una serie de cifras.
No hace falta ser egiptólogo para entender en seguida que se trata de cifras.
Estas cifras son lo que recoge los años de reinado del rey.
Ahora si vais a la última de las líneas del papiro,
podéis ver que solo tenemos la abeja al principio,
la caña se ha perdido porque el fragmento está roto, después tenemos en este caso
falta el signo de apertura del cartucho, esto ocurre a veces, el escriba se olvida
de escribir el signo de apertura del cartucho, pero tenemos el nombre del rey.
El nombre del rey es Esnofru, ahora de momento todavía no lo podéis leer,
el último día de curso, perdón la última semana de curso,
probablemente tendréis you la habilidad de poder leer este cartucho.
Ahora me gustaría que os fijarais en los jeroglíficos que os escrito en la derecha
de la pantalla, en esta última línea del papiro.
Fijaros que lo que tenemos es un signo vertical que termina en forma arqueada en
la parte superior y otros dos signos los cuales también conoceréis más adelante.
El signo vertical es el signo que sirve para describir la palabra gesevet,
que significa año de reinado.
Ahora si os en la línea que estábamos viendo después del nombre del rey,
tenemos justamente un espacio en blanco y después estos signos
y dos arcos hacia abajo y cuatro trazos verticales, ¿sí?
Estos dos arcos hacia abajo, cada uno de ellos representa un diez,
por lo tanto tenemos veinte y los cuatro trazos verticales representan un cuatro,
por lo tanto tenemos 24.
Los años de reinado del Rey Esnofru son por lo menos 24,
podrían ser 25, porque el papiro justamente está roto justo ahí.
Reproduce el video desde :7:37 y sigue la transcripción7:37
No podía haber sido 26 porque normalmente cuando se trata del número seis,
como podéis ver dos líneas más arriba,
los trazos se escriben tres arriba y tres abajo.
Por lo tanto lo más probable que los años de reinado registrados en el papiro
cuando estaba entero fueran 24 o 25.
Si os fijáis ahora en la versión original del papiro,
la que tenéis a la izquierda, podéis jugar a intentar reconocer los signos
jeroglíficos y los signos hieráticos.
Os he de decir que en realidad la escritura jeroglífica y la hierática son
lo mismo, los signos son los mismos y se ordenan exactamente de la misma manera.
Hay pequeñas variantes gráficas como es lógico,
porque la escritura hierática es una escritura cursiva y por tanto
se escribe más rápido y nose saben si esos signos se pueden ligar, pero en general la
filosofía que surgía de las dos escrituras, es exactamente la misma.
Lo único que cambia es que unos signos son pictográficos, se hacen de forma
más cuidadas los jeroglíficos y otros signos en cambio son cursivos,
se hacen de forma más acelerada, los hieráticos.
Pasemos ahora a otro documento fundamental,
las listas reales de época ramésida.
Las dos listas reales más importantes conocidas son,
las listas de los templos de Abidos.
En Abidos como mucho de vosotros sabéis,
hay dos importantes templos de dinastía 19.
El templo construido por Sety I y el templo construido por Ramsés II.
En el templo construido por Sety I tenemos una gran lista real,
que es la podéis ver aquí en la parte inferior de la diapositiva,
Reproduce el video desde :9:7 y sigue la transcripción9:07
con los nombres de todos los antecesores regios del propio Sety I.
Reproduce el video desde :9:13 y sigue la transcripción9:13
Si os fijáis que en la imagen podéis ver que en la izquierda tenemos la
representación del faraón, con su hijo.
El faraón es el personaje representado en módulo mayor lógicamente,
con la corona faraónica.
Reproduce el video desde :9:27 y sigue la transcripción9:27
Su hijo es el personaje representado en módulo menor obviamente,
con la trenza lateral en la cabeza, que lo caracteriza como príncipe real.
Se trata del Rey Sety I y de su hijo Ramsés, futuro Ramsés II.
¿Qué están haciendo el Rey y el príncipe?
Están haciendo una ofrenda a sus antepasados.
Es importante que tengáis presente que esta tabla, esta enumeración de reyes,
no se encuentra en un lugar visible, se encuentra en un lugar recóndito del
templo, porque esto no es un documento histórico, no es un documento para dejar
constancia histórica, objetiva y visible de los antecesores de la realeza.
Es un documento de caracter ritual, es un documento pensado justamente
para rendir pleitesía, para rendir homenaje a los ancestros de la realeza.
Todos estos Reyes puesto aquí, son en realidad los ancestros del Rey
reinante y de sus futuros sucesores.
Por lo tanto aquí lo que se hace es rendir culto a sus ancestros regios
y no hay tras esta lista ninguna finalidad de dejar una constancia histórica
de este pasado egipcio.
Esta es una característica que debéis tener muy en cuenta para comprender bien
este tipo de documentos y para entender que normalmente se trata de documentos que
se hayan en lugares inaccesibles, lo cual indica que no
son hechos para ser vistos de manera habitual por el común de los mortales.
En la parte superior de esta diapositiva,
os he puesto fotografías de dos dinastías de Reyes.
Del número 15 al número 19,
tenéis la tercera dinastía y del número 20 al número 25 tenéis la cuarta dinastía.
El número 20 es el Rey Snofru cuyo cartucho veíamos
en la diapositiva anterior.
Entonces después si queréis podéis entreteneros en comparar los dos cartuchos
y veréis que son idénticos y se trata cómo os digo del cartucho del Rey Snofru,
primer rey de la cuarta dinastía y padre del Rey Keops,
por lo tanto el cartucho número 21 de esta diapositiva es justamente el Rey Keops.
Aquí está escrito Jefu.
you sabéis que normalmente el nombre egipcio es leido Jufu,
pero de estas cosas hablaremos también más adelante.
La segunda lista que os presento,
es la lista procedente del templo de Ramsés II, también en Abidos.
Esta lista se conserva hoy en el museo británico,
ha diferencia del anterior que sigue in situ en el templo de Seti I en Abidos.
Me gustaría que os fijáis en la línea de cartuchos que se ven completos,
es decir lo que sería la segunda línea de la fotografía.
Reproduce el video desde :12:7 y sigue la transcripción12:07
El primer cartucho por la derecha si os fijáis, está roto por la parte inferior.
El segundo en cambio you está completo.
Reproduce el video desde :12:16 y sigue la transcripción12:16
Si os fijáis los primeros cuatro cartuchos,
contienen un escarabajo entre los signos jeroglíficos.
Estos cartuchos corresponden a los Reyes Tutmosis II, Tutmosis III,
Amenhotep II y Tutmosis IV.
Es interesante señalar de entrada, que entre los primeros dos,
Tutmosis II y Tutmosis III,
reinó en la realidad histórica la Reina Hatshepsut, pero aquí no están consignada.
Reproduce el video desde :12:45 y sigue la transcripción12:45
Si continuamos después del cuarto cartucho,
tenemos el nombre de Amenhotep III, en el que you no hay un escarabajo.
Y a continuación el cartucho del Rey Horemheb, último de la dinastía 18.
Entre Amenhotep III y Horemheb faltan todos los Reyes de Amarna,
Falta Amenhotep IV Akhenatón, Falta Semenkhkare, Tutankhamón y Ay.
Todos estos Reyes faltan en la lista.
¿Por qué faltan Hatshepsut y faltan los Reyes de Amarna?
Pues sencillamente porque estos Reyes son vistos como heterodoxos,
en relación con el arquetipo de la realeza y por eso no son consignados en las listas
reales y esto os permite comprender otra cuestión muy importante relacionada con
la visión que los egipcios tenían del Rey.
El Rey, la figura regia debía responder a un arquetipo y si esta figura regia por la
razón que sea en un momento determinado, dejaba de responder a ese arquetipo,
esa figura regia era condenada, se procedía al Damnatio Memoriae,
a la condena de la memoria, se la olvidaba a esa figura histórica.
Por eso en las listas reales los personajes considerados heterodoxos desde
el punto de vista del arquetipo regio, no son consignados.
El siguiente documento que os presento, es la llamada piedra de Palermo.
La piedra de Palermo, como su nombre lo indica,
se guarda hoy en el museo de Palermo en Sicilia.
Nadie sabe muy bien cómo llegó hasta ahí,
pero es un documento que tiene una importancia excepcional.
En realidad, como véis ese es un fragmento, es un trozo de
piedra basáltica de un documento que debió ser mucha más grande y mucho más completo.
Reproduce el video desde :14:23 y sigue la transcripción14:23
El documento completo lo podéis ver en esta otra diapositiva.
Fijaros que la letra P corresponde a la piedra
de Palermo y cómo podéis ver tenemos otros fragmentos de este gran documento.
Por ejemplo el fragmento marcado como K1 es un fragmento que se
guarda hoy en el museo Del Cairo, de ahí la K y como véis tiene un tamaño casi
idéntico a de la piedra de Palermo, aunque es un documento un poco menos conocido.
Y después podéis ver otros documentos más pequeñitos, marcados con otras siglas,
algunos de los cuales están en el museo Del Cairo y otros en Londres
en el British Museum.
Reproduce el video desde :15:3 y sigue la transcripción15:03
Si os fijáis el conjunto dista mucho de ser completo,
tenemos fragmentos de estos anales.
Cuando eran completos se trataba de unos anales dados durante la quinta dinastía,
que recogían los reinados de todos los Reyes, desde la primera dinastía
hasta el tercer Rey de la quinta dinastía Neferirkare Kakai,
que es quien probablemente ordenó la confección de los anales.
Nos encontramos una vez más ante un documento de caracter ritual,
no es un documento histórico, es un documento colocado en un templo para
Reproduce el video desde :15:36 y sigue la transcripción15:36
con un objetivo ritual, como veremos inmediatamente.
Ahora me gustaría que os fijarais en esta línea de la piedra de Palermo.
Esto es solamente una de líneas del documento que se guarda en Palermo.
Reproduce el video desde :15:51 y sigue la transcripción15:51
Como podéis ver cada una de las líneas esta dividida en tres registros.
El registro superior contiene simplemente el nombre del Rey y el nombre de su madre.
En este caso como véis es fragmentario.
En realidad conservamos justamente el fragmento que viene a la derecha
de esta línea de véis aquí, a la derecha por tanto de la piedra de Palermo
y conservamos el nombre del Rey y el nombre de la madre.
El Rey es el Rey Den, que es el quinto de la primera dinastía y la madre
se llama Meretneith y aquí lo que tenemos es el final del nombre de la madre,
con un último signo que es un determinativo, este último signo,
este jeroglífico que representa una mujer sentada, es un determinativo, es decir
un signo que indica el campo semántico de la palabra que precede pero que no se lee.
Solamente indica que lo que precede es una mujer,
porque es un signo de una mujer sentada,
por lo tanto lo que tenemos efectivamente el nombre de la madre del Rey.
El resto del registro queda libre, porque una vez que se haya de terminar de
escribir el nombre de Rey y de su madre, el resto del registro queda libre.
¿Dónde se empieza a escribir el nombre del Rey?
Se empieza a escribir en la casilla que coincide con su primer año de reinado.
¿Por qué?
Reproduce el video desde :17:4 y sigue la transcripción17:04
Porque estos son unos anales,
es decir lo que se registran son acontecimientos año por año.
Efectivamente los dos registros inferiores como podéis ver están subdivididos en
casillas y estas casillas están marcadas por un signo
vertical con la parte superior arqueada.
Es el mismo que you veíamos en el Papiro de Turín
y el que véis producido en la parte inferior de la diapositiva.
Este es el signo para la palabra Gestevet que quiere decir año de reinado, por lo
tanto cada una de las casillas corresponde a un año de reinado del Rey en cuestión.
Pero cada una de las casillas está a su vez dividida en dos.
En el registro superior se nos consignan los acontecimientos más importantes,
los acontecimientos dignos de notas de ese año de reinado y en la casilla inferior
se nos consigna la altura de la crecida del Nilo en ese año.
Este dato es un dato muy importante, tanto por razones rituales como por razones
económicas, puesto que a partir de la altura del río se calculaba por ejemplo el
volumen de las cosechas y por lo tanto la cuantía de los impuestos.
De manera que es un dato fundamental que se registra a lo largo de la
historia de Egipto.
En el registro central cómo decíamos, se consignan acontecimientos,
los acontecimientos dignos de nota de cada reinado.
Me gustaría que os fijarais en la segunda y en la tercera casillas,
empezando por la derecha.
En la segunda casilla podéis ver, una serie de signos cuyo en
conjunto significan masacrar a los Iuntiu.
Los Iuntiu son las gentes del arco y las gentes del arco son en general
los extranjeros, los enemigos de Egipto.
Reproduce el video desde :18:43 y sigue la transcripción18:43
Masacrar a los Iuntiu es algo que el Faraón debe hacer, porque
forma parte de sus deberes arquetípicos, de sus deberes como figura mítica.
En la casilla siguiente, la tercera se nos habla de un ceremonial,
se habla de la ceremonia de la aparición del Rey del alto Egipto,
de la ceremonia de la aparición del Rey bajo Egipto y del festival de Sed.
El festival de Sed es un gran ceremonial regio, que el Rey celebraba llegado sus
30 año de reinado, porque en los egipcios pensaban que en ese momentos
las fuerzas del Rey estaban debilitadas y por lo tanto debían de generarse.
Para bien no solo del Rey sino en general,
de toda la sociedad humana y de toda la naturaleza.
Por eso el festival de Sed es un gran festival de rejuvenecimiento del Rey
y de renacimiento del mundo.
Este festival como digo se celebraba como digo en el año 30 de reinado del Faraón.
Si un Faraón no llegaba a 30 años de reinado, no celebraba el festival de Sed.
Reproduce el video desde :19:44 y sigue la transcripción19:44
Es importante que tengáis presente justamente esto.
Que la concepción egipcia del pasado, bascula entre esos dos polos.
El polo de los arquetípico, de aquello que debe hacer hecho
porque forma parte de la esencia mítica de la realeza y el polo histórico,
es decir de la realidad de los hechos.
Reproduce el video desde :20:3 y sigue la transcripción20:03
El historiador, el egiptólogo, debe moverse con mucha precaución y con mucha
habilidad entre estos dos polos para,
a partir de lo que nos dicen los textos egipcios y a partir de toda la
documentación histórica y arqueológica a disposición y llegar
a conclusiones sobre la realidad de los hechos históricos.
Podríamos preguntarnos sobre en qué momento,
empieza a construirse esta concepción egipcia del pasado.
Reproduce el video desde :20:32 y sigue la transcripción20:32
Lo que es muy interesante es que, esta concepción egipcia del pasado
se fragua a principios de la Primera Dinastía.
Es decir, es sorprendente hasta qué punto hay una cesura
entre el Pre Dinástico y el Dinástico, en relación con
la fijación por escrito de las concepciones del pasado.
Estos documentos que véis aquí, son documentos de la Primera Dinastía.
El documento que véis a la derecha, en la parte superior, es el documento original.
Es una impronta de un sello cilíndrico,
un sello cilíndrico que tiene los signos grabados en hueco,
en su superficie y se pasa sobre la cerámica húmeda,
de manera que queda inscrito en la cerámica.
Estos, estos fragmentos de cerámica servían para tapar recipientes
de cerámica, vasijas de cerámica que de esta manera quedaban tapadas y selladas.
En la parte inferior en dibujo, reproduce este sello y no podemos entrar en detalles
ahora, pero, en este sello lo que tenemos es una serie de columnas, como podéis ver.
Algunas de estas columnas empiezan con un pájaro, con un halcón.
Ese halcón en realidad es, otro de los títulos de la realeza faraónica.
Antes hemos conocido el título de Nesut-Bity, rey del Alto y Bajo Egipto.
Ahora vamos a conocer el título de Horus,
es el título que identifica al faraón con el dios Horus.
Es un dios cósmico,
es un dios que representa la totalidad del universo y el faraón se identifica con
él porque de alguna manera es responsable de la armonía del universo.
Entonces aquí tenemos al dios Horus encabezando algunas de las columnas
e inmediatamente después tenemos el nombre del rey por el título de Horus.
En la segunda columna por debajo del halcón tenemos el nombre del rey Narmer.
En la cuarta columna por debajo del halcón tenemos, o mejor dicho, agarrado de las
garras del halcón tenemos los jeroglíficos que conforman el nombre del rey Aha.
En la sexta columna tenemos el nombre del rey Djer.
En la séptima, el nombre del rey Djet que se escribe con una serpiente
y en la octava, el nombre del rey Den.
Estos son los primeros cinco reyes de la primera Dinastía
y esta es la lista real más antigua que conocemos.
Conocemos otras listas reales que empiezan también con Narmer,
primer rey de la primera Dinastía y no conocemos absolutamente ninguna lista
que enumere reyes pre dinásticos, inmediatamente anteriores que los hubo,
como veremos, eh, ni que enumere por ejemplo, últimos reyes del pre dinástico
y primeros reyes de la Primera Dinastía, sino que las listas que poseemos empiezan
indefectiblemente con el primer rey de la Primera Dinastía, que es Narmer.
Esto es muy interesante porque nos indica que esta tradición,
esta concepción del pasado de los egipcios, se fraguó, empezó,
justamente desde el principio de la Primera Dinastía.
Fue algo intencionado, una invención intencionada de la
Reproduce el video desde :23:37 y sigue la transcripción23:37
Corte egipcia de muy comienzos del Dinástico.
Reproduce el video desde :23:41 y sigue la transcripción23:41
Si ahora os fijáis en la fotografía de la izquierda, podéis ver una etiqueta.
Esta etiqueta, por la derecha está encabezada por el signo que you hemos
visto varias veces, si os fijáis, un signo vertical arqueado en la parte superior.
Este signo, una vez más insisto, es el signo Jezebet, que quiere decir, año.
Esta etiqueta es una etiqueta analística.
Los jeroglíficos que hay inmediatamente a la izquierda del signo Jesebet,
son jeroglíficos que nos indican, que nos dan cuenta
de los principales acontecimientos del año de reinado en cuestión.
Reproduce el video desde :24:19 y sigue la transcripción24:19
Si os fijáis, en la parte central de la etiqueta,
tenemos otra vez un halcón perchado encima de un signo rectangular
del cuál hablaremos en los próximos vídeos.
Dentro de este signo rectangular está el nombre del rey.
Es el rey Den,
que you mencionábamos a propósito del sello que hemos visto hace un momento.
El rey Den es el quinto rey de la Primera Dinastía,
el mismo al que nos referíamos cuando hablábamos de la piedra de Palermo,
de la línea que os he explicado de la piedra de Palermo.
Reproduce el video desde :24:48 y sigue la transcripción24:48
¿Qué quiere decir esto?
Esto quiere decir que esta etiqueta nos señala
los acontecimientos principales de uno de los años de reinado del rey Den.
Pues bien, este tipo de documentación es la que los
analistas de la Quinta Dinastía tenían a mano en el momento en que elaboraron los
anales que hemos visto antes, de los cuales la Piedra de Palermo forma parte.
Por tanto, uno de los acontecimientos del reinado del rey Den
consignados en la Piedra de Palermo, lo tenemos justamente reproducido aquí
y este acontecimiento es el del Festival de Sed, del que hablábamos antes
a propósito de la Piedra de Palermo y del que volveremos a hablar más adelante,
cuando analicemos en su contexto, este mismo documento, esta misma etiqueta.
Pero you os avanzo que esta representación que tenéis,
inmediatamente por debajo del arco del signo Jesebet,
esta representación de un rey sentado en el trono con la corona y el flagelo
y también el rey corriendo entre tres barcas en forma de media luna,
esta representación es una representación de dos de las ceremonias más importantes
que se celebraban en el contexto del Festival de Sed.
Reproduce el video desde :26: y sigue la transcripción26:00
Ahora estamos pues you en condiciones de definir
la periodización de la historia de Egipto.
Lo vamos a hacer por milenios porque de esta manera os resultará
más fácil retenerla.
En el V y IV milenios antes de Cristo, tuvo lugar la Neolitización del Valle
del Nilo y se desarrolla lo que llamamos el Pre Dinástico, que es a lo que nos
vamos a dedicar a lo largo de los vídeos que van a seguir en esta misma lección.
Reproduce el video desde :26:26 y sigue la transcripción26:26
Entre el Pre Dinástico y el comienzo de la Época Histórica tenemos un acontecimiento
fundamental que es, la Unificación o una serie de acontecimientos,
como veremos en su momento.
Reproduce el video desde :26:36 y sigue la transcripción26:36
Para escoger una fecha puntual, redondeada, vamos a hablar del año 3100.
En el año 3100 tiene lugar o culmina, si preferís, la Unificación
de las dos Tierras y empieza por tanto, el Dinástico, la Primera Dinastía.
La época Tinita, que va de 3100 a 2700 antes de Cristo,
está conformada por las Dinastías I y II.
Fijaros el nombre, Época previa a un reino.
A continuación tenemos, el Reino Antiguo que va de 2700 a 2200 antes de Cristo,
es decir, pleno tercer Milenio antes de Cristo.
El Reino Antiguo está conformado por las Dinastías III a VI.
Reproduce el video desde :27:17 y sigue la transcripción27:17
Luego tiene lugar el Primer Período Intermedio,
con el que termina el Tercer Milenio, y va de 2200 a 2050 antes de Cristo.
está conformado por las Dinastías VII a principios de la XI
y debéis tener en cuenta, como you hemos comentado antes,
que estas Dinastías en gran medida, son paralelas, es decir, son contemporáneas,
eh, por tanto, no es que haya un gran lapso de tiempo como podéis ver,
sino que los dinastas de esta época, se superponen en gran medida.
Reproduce el video desde :27:48 y sigue la transcripción27:48
A continuación tenemos el II milenio.
En el II milenio se desarrollan el Reino Medio en primer lugar,
desde el 2050 hasta el 1720 antes de Cristo
y abarca la segunda mitad de la Dinastía XII hasta la Dinastía XIII.
Luego tenemos el Segundo Período Intermedio,
la famosa época de los hicsos, entre 1720 y 1550 antes de Cristo,
Dinastías XIII a XVII y finalmente tenemos el Reino Nuevo,
desde 1550 a 1080 antes de Cristo, Dinastías XVIII a XX.
Reproduce el video desde :28:23 y sigue la transcripción28:23
Finalmente, en el Primer milenio nos encontramos con el
Tercer Período Intermedio que va de 1080 a 664 antes de Cristo y
que abarca las Dinastías XXI a XXV.
Reproduce el video desde :28:34 y sigue la transcripción28:34
La Baja Época de 664 a 332, fijaros, palabra
Época porque you estamos al final de las seis etapas centrales de la Periodización.
De la Dinastía XXVI a la XXX y la Segunda Dominación Persa,
que para Manetón constituye la Dinastá XXXI pero que nosotros,
preferimos denominar simplemente Segunda Dominación Persa.
Reproduce el video desde :28:57 y sigue la transcripción28:57
Finalmente, la conquista de Egipto por Alejandro,
que tiene lugar en el año 332 antes de Cristo y you, a partir de aquí,
la Época Grecorromana que dura desde el 332 antes de Cristo hasta el 395 despues
de Cristo, que es el momento en que el Imperio Romano se separa definitivamente
entre Imperio Romano de Oriente e Imperio Romano de Occidente y por lo tanto,
Egipto queda dentro del ámbito del Imperio Bizantino.
[AUDIO_EN_BLANCO]