Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ruta Interoceanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

EL ISTMO DE

PANAMÁ

Conflicto por el
control de la ruta
interoceánica
INTRODUCCIÓN

Esta investigación comprende tres capítulos. En el primero se


aborda LA RESEÑA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. En
ese sentido se enumeran y explican las causas que de manera
puntual

Consecuencia de unión separación de la gran Colombia el


antiguo régimen y la situación económica del país que lo llevó al
desmoronamiento político esencialmente

Lo tratados con estados unido en tal beneficiosos y perjudiciales


La independencia el auge de la burguesía y los estados
separatistas

1. ¿Por qué se dio la independencia de las trece colonias inglesas en


América?

Las Trece colonias británicas (también conocidas como las Trece colonias)
fueron el conjunto de las colonias británicas en la costa este del actual
territorio estadounidense, fundadas entre el siglo XVII y XVII. Su proclama
de independencia en 1776 dio nacimiento a los Estados Unidos de América.

Debido a la Guerra de los Siete Años, donde el Reino Unido y Francia


pelearon por expandir sus colonias en América e India, Gran Bretaña se
encontraba atravesando por dificultades

Para solucionarlo, el Rey Jorge decidió


elevar los impuestos de las 13 colonias
de Norteamérica, situación que
desencadenó una serie de

Creación de las Leyes Intolerables,


donde se elevaban los impuestos a
Las compañías mercantes inglesas
recibieron una condonación a sus
impuestos, mientras que, para los

Se impuso la Ley de Acuartelamiento,


donde regimientos militares británicos se
asentaron en puntos de las colonias. Los
No existía representación de las colonias
Un gobernador designado por Gran
Bretaña dirigía cada colonia, sin

Mientras tanto, las ideas de la Ilustración


comenzaron a expandirse entre los
colonos que provenían de las clases más
adineradas y se comenzaron a organizar

Las 13 colonias estaban compuestas por los siguientes asentamientos:

Massachusetts (fundada en 1620)

Nueva Hampshire (fundada en 1623)

Rhode Island (fundada en 1636)

Connecticut (fundada en 1636)


Nueva York (fundada en 1664)

Pensilvania (fundada en 1681)

Nueva Jersey (fundada


en 1664)

Delaware (fundada en
1638)

Maryland (fundada en
1632)

Virginia (fundada en
1607)

Carolina del Norte


(fundada en 1653)

Carolina del Sur (fundada en 1670)

Georgia (fundada en 1732)

Como respuesta a las imposiciones británicas, los colonos se manifestaron


y, en 1768, un grupo de trabajadores fue masacrado por los soldados
británicos en Boston durante una protesta, lo que enardeció aún más los
espíritus de los americanos.

2 ¿Qué aportes hizo a la humanidad la Revolución francesa?

La inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de extrema


desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza
y clero, no tenían obligación de pagar, pero que oprimía al resto de la sociedad.
Hubo un aumento de los gastos del Estado y el descenso de los beneficios para
los terratenientes, hubo también una escasez de alimentos en los meses
precedentes a la Revolución, todo lo anterior con el tiempo ayudó a la
agudización de las tensiones, tanto sociales como políticas, que se desataron
cuando se produjo una gran crisis económica a consecuencia de dos hechos
puntuales: la colaboración de Francia con la independencia estadounidense que
ocasionó un gigantesco déficit fiscal y la disminución de los precios agrícolas.

A manera de síntesis se puede establecer que las causas de la revolución son


un conjunto de factores políticos, económicos, sociales que pueden resumirse del
modo siguiente:
En 1789, el pueblo de Francia
causó la abolición de una
monarquía absoluta y creó la
plataforma para el establecimiento
de.
La burguesía y los campesinos,
cansados de esta situación,
decidieron rebelarse y formar un
ejército que terminó por derrocar a
la Monarquía y establecer un
gobierno republicano regido por
una constitución.

Sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres
semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional
Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y de los
Ciudadanos (en francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen)
como el primer paso para escribir la constitución de la Republica de Francia.
Tuvo repercusión mundial pues difundió los ideales de libertad, igualdad,
soberanía popular y fraternidad los aportes que la Revolución Francesa dejó

Declaración de en este documento se reconoce por primera vez:


Derechos a la libertad, la propiedad y la seguridad reconocidos como derechos
naturales para todos los ciudadanos.
Igualdad de todos los hombres ante la ley, sin importar su origen social o
condición económica.
Inicio del nacionalismo
A partir de la Revolución, se estableció Francia como un Estado nación. Este
hecho marcó el inicio de la ideología nacionalista que comenzaría a extenderse
por Europa gracias a las campañas militares de Napoleón Bonaparte.
El nacionalismo estaba impulsado principalmente por la lealtad hacia el Estado y
el rechazo de las intervenciones extranjeras.
Instauración de una constitución dentro del gobierno
La Constitución francesa de 1791, promulgada por la Asamblea Nacional
Constituyente el 3 de septiembre, establecía al estado francés como una
monarquía constitucional.
Los principios más importantes
de este documento afirmaban
lo siguiente: libertad de
pensamiento y de prensa,
libertad religiosa, supresión de
las distinciones hereditarias.

La abolición de los derechos


feudales y la declaración del
derecho a la propiedad
La Constitución francesa de
1791, promulgada por la
Asamblea Nacional
Constituyente el 3 de septiembre, establecía al estado francés como
una monarquía constitucional. Los principios más importantes de este documento
afirmaban lo siguiente: libertad de pensamiento y de prensa, libertad religiosa,
supresión de las distinciones hereditarias.

Abolición de los privilegios de la nobleza y el clero


Una de las causas que motivó la Revolución francesa fue la opulencia y
comodidad en que vivía el Primer Estado, es decir, el clero, y el Segundo Estado,
la aristocracia.
Sin embargo, gracias al movimiento revolucionario finalizó la sociedad estamental
que impedía el ascenso social y económico a la burguesía. Además, el clero
perdió el control de terrenos, así como la condonación de impuestos de los que
antes gozaba.
Conoce qué tanto sabes de esta
materia y otras que se incluyen en los
exámenes de ingreso a la
universidad. Regístrate en el
siguiente enlace y obtén un
diagnóstico gratuito

Derechos de las mujeres


Las raíces de la lucha de las mujeres
por la igualdad de derechos se
remontan a la Revolución Francesa.
Tras la proclamación de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, la
revolucionaria y precursora del feminismo, Olympe de Gouges, redacta en 1791 la
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. El texto impulsa la
igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

3. ¿Por qué se dice que, en la independencia de Panamá de España, Privo la


causa económica sobre la causa política?
Revelo por primera vez al mundo occidental la existencia de un nuevo continente,
el Istmo fue casi sin interrupción, hasta la primera mitad del siglo XVIII, el lugar de
transito forzado entre España y sus colonias de Ultramar. El acarreo entre ambos
océanos fue desde el principio asunto de gran interés para la Corona española.
Siglos transcurrieron entre la conquista y las inquietudes revolucionarias del siglo
XIX
En el Nuevo Mundo, llamados los "criollos" desvinculados de España; sentían Los
principios de la nacionalidad florecieron y se despertó el viejo clamor
independentista; el pensamiento revolucionario se difundió en la clandestinidad; el
genio de Simón Bolívar inspiraba el instinto separatista.
El enfrentamiento social, ocasionó grandes costos: pérdida de vidas, fuga de
capitales, destrucción de activos productivos, reses, mulas y caballos, y aumento
de los robos, el abigeato, los atracos y asesinatos los gastos militares seguían
absorbiendo tres cuartas partes de los ingresos del Estado
Las guerras de independencia y los
cambios en el régimen de esclavitud
también desarticularon la producción
agrícola y artesanal

4. ¿Qué razones tuvo Panamá para


unirse a Colombia?
La necesidad de contar con un
respaldo militar en caso de que
España intentara reconquistar el
territorio
El respaldo que buscaba con la gran
Colombia para mantener su independencia y asegurar el comercio por el istmo de
panamá
Establecer la contribución de cada país para mantener los contingentes comunes;
Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento de las
nuevas repúblicas; y
Establecer las fronteras nacionales
Resulta evidente que Panamá ha sido un territorio importante para Colombia y
para las potencias extranjeras. Desde la época de la colonia española su territorio
constituía el puente por el cual transitaban permanentemente todos los
cargamentos de oro y plata que viajaban en barcos desde Perú para atravesar el
Istmo y llegar a Portobelo, un puerto ubicado en el Caribe donde hacían escala las
flotas españolas en el camino de ida y vuelta de España hacia América.

Este camino no dejaba de ser peligroso y demorado, por lo que desde entonces
los reyes de España contemplaron la posibilidad de abrir un canal que facilitara el
tránsito de los cargamentos de oro y plata entre el Pacífico y el Atlántico a través
de Panamá, ya fuera por la región del Darién o por el Chocó. Sin embargo, en ese
momento España no contaba con la capacidad técnica ni financiera para
desarrollar dicho proyecto.
Resulta pertinente anotar que Panamá, al igual que Nicaragua adquirieron
significativa importancia para los Estados Unidos una vez esta nación superó una
difícil situación económica a fines de
1880. Por supuesto, como bien lo
anota Múnera, ya desde 1869 el
presidente Ulises Grant manifestaría
el deseo de su país de "un canal
americano, en suelo americano, que
perteneciese al pueblo americano".

Esta misma idea sería ratificada por


parte del presidente Hayes en 1880
en mensaje al Congreso al afirmar
que "la política de este país quiere
un canal bajo control americano. Los
Estados Unidos no pueden consentir
en abandonar ese control a ninguna potencia europea."

5. ¿Qué motivó la desintegración de la Gran Colombia?


La disolución de la Gran Colombia comprende el fraccionamiento de la República
conocida como Gran Colombia, la cual estaba conformada por los territorios de los
actuales de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela.

Venezuela con un movimiento social y político llamado “La Cosiata”, dirigido por
José Antonio Páez en el año 1826. Este movimiento estaba en contra de las
políticas centralistas de Simón Bolívar y el gobierno de Bogotá, en donde estaba
concentrado el poder político de la Gran Colombia.

Luego de las propuestas gubernamentales y centralistas de Bolívar en el año


1828, en las que proponía una presidencia única con sucesores de por vida, la
Gran Colombia comenzó a disolverse.

En el año 1830, Venezuela se declaró fuera de la Gran Colombia y conformó su


propio gobierno. Por otra parte, Ecuador declaró su independencia de la Gran
Colombia el 13 de mayo de 1830,
promulgando en septiembre la primera
constitución ecuatoriana.

El 26 de septiembre del mismo año,


Panamá se separó también de Gran
Colombia. Aquel diciembre falleció el
libertador Simón Bolívar y el mando de
la debilitada Gran Colombia quedó en
manos de Domingo Caicedo, quien la
presidió hasta el 21 de noviembre del
año 1831, cuando fue finalmente
disuelta.

El territorio era muy extenso y se dificultaba la comunicación


Los estragos causados durante la Guerra de Independencia dejaron al país
prácticamente arruinado.
La producción y el comercio estaban paralizados por la Guerra Independentista
Los caudillos locales estaban en desacuerdo con el liderazgo de Bogotá.
La ausencia de Bolívar por varios períodos, en los que se encontraba luchando
por la Liberación del Sur.

Mientras Bolívar estaba ausente, los separatistas como Santander y Páez


impendían que se consolidara la República.
Las diferencias existentes entre las costumbres, intereses y carácter de las
poblaciones.
Sus habitantes no llegaron a sentirse nunca colombianos.
La existencia de sectores económicos y políticos que no estaban de acuerdo con
la integración.
Los venezolanos querían mayor autonomía en su territorio.
Los caudillos regionales no estaban de acuerdo con un gobierno central.
Bolívar siguió gobernando en un ambiente conflictivo acentuado tras el estallido de
una guerra contra el Perú, que reclamó la soberanía sobre la región de Guayaquil.
El conflicto finalizó en 1829 con la
firma de un tratado de paz que
mantuvo la situación anterior a la
guerra.
Tras superar esta crisis, Bolívar alentó
esperanzas de conservar la unidad.
Pero, a principios de 1830, Venezuela
se declaró fuera de la Gran Colombia
y conformó su propio gobierno.
En diciembre de ese año falleció
Bolívar, por lo que el mando de lo
quedaba de la Gran Colombia quedó
interinamente en manos de Domingo
Caycedo. Tras los breves mandatos de Joaquín Mosquera y del general Rafael
Urdaneta, Caycedo volvió a presidir la Gran Colombia hasta el 21 de noviembre de
1831, cuando fue formalmente disuelta.
6. ¿Por qué Panamá se separó de
Colombia?
lo usualmente afirmado por la historia
oficial panameña, la separación de
Panamá de Colombia en 1903 no fue
producto de un movimiento genuinamente
popular, ni de un anhelo liberador de los
istmeños frente al "olvido" en que
supuestamente nos tenía Bogotá.

Para entender la separación entre estos


dos países que una vez estuvieron unidos
-y el papel que jugó en ella Estados
Unidos- hay que hablar, por supuesto, del
canal transoceánico que atraviesa el itsmo
de Panamá.

Los actores principales de este drama son: el expansionismo imperialista de


Estados Unidos, expresado en su presidente Teodoro Roosevelt; la quebrada
Compañía Nueva del Canal, de capitales franceses, representada por Philippe ; en
el centro de los hechos, el prominente abogado neoyorkino William N.
Cromwell, verdadero cerebro de la separación y representante legal tanto de la
Compañía Nueva del Canal como de la Compañía de Ferrocarril de Panamá; los
agentes norteamericanos y panameños
de la Compañía del Ferrocarril, como
José A. Arango y Manuel Amador
Guerrero y, por supuesto, el venal e
inepto gobierno colombiano del
vicepresidente José Manuel Marroquín.
La trama de la separación sale de las
entrañas de la Compañía del Ferrocarril
de Panamá, dirigida por Cromwell
desde Nueva York y administrada en
Panamá por Beers, Shaler, Prescott,
cuyos empleados panameños eran
Arango y Amador.

Como ya se ha dicho, Beers viaja a Nueva York llamado por Cromwell a fines de
mayo (inicios de junio, según Ricord) cuando ya se ve peligrar la aprobación del
tratado por Colombia. El 13 de junio aparece el artículo de Roger Farham
preconizando al separación, si el tratado es rechazado (subrayamos).

El 28 de julio se produce la reunión, en la finca de Las Sabanas, de los hermanos


Arias, entre los conspiradores panameños y funcionarios norteamericanos
encabezados por el cónsul H. Grudger, pero todavía no se lanza el movimiento
separatista, porque hay posibilidades de que el Senado colombiano ratifique el
tratado.

El 12 de agosto el Senado de Colombia aprueba la resolución que deja en


suspenso (hasta 1904) la aprobación del Tratado Herrán-Hay, y Manuel Amador
Guerrero sale para Estados Unidos el 26 de agosto, no antes (¿Casualidad?),
llegando a Nueva York el 1 de septiembre. Pero el gobierno norteamericano aún
guarda esperanzas de que el gobierno y el Senado de Colombia puedan cambiar
de opinión, así que se entretiene a Amador en Nueva York hasta bien entrado
octubre.

Lo que decidió la separación fue que el Senado de Colombia clausuró sus


sesiones el 31 de octubre sin ratificar el Tratado Herrán-Hay. Entonces es cuando
Estados Unidos pone en ejecución el "plan b", es
decir, la separación. Amador es embarcado desde
Nueva York con sus instrucciones (dadas por Bunau
Varilla) el 20 de octubre y llega a Panamá el 27.

Ese mismo día se produce la reunión de los


conspiradores panameños en casa de Federico
Boyd.

La magra decena de conspiradores panameños


reciben a Amador llenos de dudas, y sólo aprueban
el plan traído por éste, ante la promesa de que el
gobierno norteamericano enviaría tropas y buques,
como reconoció el propio Tomás Arias
posteriormente

. Entre las cosas que les hacen dudar, está la fecha del 3 o 4 de noviembre (¡una
semana!) para la separación.

Se evidencia que no hubo en ningún momento una iniciativa separatista de origen


panameño, ni mucho menos una actuación independiente de los "próceres".
La idea y su ejecución están condicionadas por los intereses del gobierno
norteamericano en función de la ratificación o no del Tratado Herrán-Hay por parte
de Colombia.
Por falta de espacio no vamos a citar los múltiples despachos, comunicados y
advertencias oficiales y extraoficiales del gobierno de Roosevelt que constituyen
evidencia clara.

Carlos Arosemena Arias, sostiene que no hay evidencias de sobornos a los


próceres, por lo cual estamos ante una difamación.

(Quien tenga dudas al respecto, deben leer las Memorias de Tomás Arias 1977
esta parte solo como una referencia)
Conservo en mi poder, inéditas y
originales, las cuentas
presentadas a la Junta de
Gobierno para su aprobación y
finiquito por valor de doscientos
ochenta y cinco mil ochocientos
un balboas treinta y tres
centavos ($ 285.801.33) por el
señor Eduardo Icaza, quien
desempeñó el cargo de
Intendente General del Ejército
durante el período de transición,
en las cuales consta, por medio
de recibos auténticos, las varias
erogaciones que hubo necesidad
de hacer para pagar servicios
prestados por algunas personas que tomaron parte en el movimiento separatista.

Como dicen los juristas: a confesión de parte, relevo de pruebas. Obsérvese que
se habla de "algunas personas", sin restringirla a los miembros del ejército de
Huertas.

A los soldados y oficiales se les pagó una suma inferior


a ésta lo que indica que hubo civiles que también
cobraron. A lo cual podemos agregar el análisis de las
incongruencias presupuestarias de los primeros meses
de la nueva república,

Lógicamente, un movimiento de tal envergadura


montado en tan poco tiempo y con tan pocos
conspiradores panameños sólo puede tener éxito si se
cuenta con las cañoneras norteamericanas, las cuales
ya habían recibido órdenes de Roosevelt de trasladarse
a Panamá (Terán transcribe las órdenes de movilización
dadas por Roosevelt).

La seguridad de la intervención armada de Estados Unidos es la garantía exigida


por Tomás Arias, en la reunión del 27 de octubre, para sumarse al complot, tal y
como él mismo admite. Garantía que es confirmada por Amador y por los hechos.
Es cuando Amador envía el famoso
cablegrama que dice: "Urge vapor
Colón".

Los momentos decisivos de la


separación tienen como protagonistas a
los norteamericanos, y no al pueblo
panameño: el jefe de la Compañía del
Ferrocarril en Colón, Shaler, es quien
convence a los oficiales colombianos al
mando de Tovar, llegados la
madrugada del 3 de noviembre, de
tomar el tren a Panamá sin sus tropas;
son las tropas del acorazado Nashville
las que impiden a los soldados
colombianos tomar el tren a Panamá
los días 4 y 5,
cuando se enteran que sus oficiales han sido arrestados por Esteban Huertas; y
es el arribo del acorazado Dixie (con 500 soldados), más un soborno de US$
8,000.00, el que decide al coronel Torres embarcarse para Cartagena sin resistir;
en reconocimiento de la actuación norteamericana el prócer Meléndez cede a
Shaler el honor de izar la primera bandera panameña en Colón, el día 6, el cual a
su vez lo cede a un oficial de inteligencia que dirigió las operaciones, de nombre
Murray Black.

. Duque fue atendido primero por Cromwell, el cual le consiguió una cita inmediata
con el secretario de Estado, John Hay; pero, tan pronto Duque salió de la reunión
fue a visitar a su amigo Tomás Herrán, embajador colombiano, y le contó la trama
separatista y la presencia de Amador en Nueva York. ¿Por qué lo hizo? Tal vez
como un doble juego, por si algo fallaba.

La visita de Duque a Herrán motivó que este último dirigiera una fuerte carta a
Cromwell advirtiéndole que los intereses que representaba en Panamá estaban en
peligro si se involucraba en promover la separación. Ello motivó al abogado a
distanciarse de Amador, e hizo llamar a su socio Bunau Varilla para tratar con el
panameño. Aparentemente no se molestó en explicárselo, de ahí el cablegrama
enviado por Amador a Panamá con la expresión
Pero en realidad, Cromwell cablegrafió de inmediato a su socio Bunau Varilla para
que tratara con Amador, labor que no podía asumir directamente sino a riesgo de
poner en peligro sus intereses.
Bunau Varilla inmediatamente se trasladó a Nueva York desde París, donde se
encontraba, llegando el día 22 de septiembre. Aunque la excusa esgrimida por
Bunau Varilla para este viaje es la supuesta enfermedad de su hijo, que estaba
vacacionando en Estados Unidos, él mismo cuenta que lo primero que hizo, tan
pronto bajó del barco, fue visitar a Amador a su hotel, y no ir a ver a su hijo
"enfermo".
Que Cromwell siguió moviendo los hilos de las marionetas detrás del escenario
queda probado por la participación activa de los directivos de la Cía. del Ferrocarril
en los hechos (Beers, Shaler, Prescott).

7. ¿Cómo beneficio a Panamá el


descubrimiento de oro en California?

Para llegar hasta California, a los


norteamericanos del este se le
presentaban tres rutas: una terrestre,
cruzando el ancho territorio
norteamericano en caravanas de carretas en un largo y penoso viaje lleno de
peligros.
Otra marítima, extensa y costosa, navegando por el Atlántico hacia el sur,
cruzando el estrecho de Magallanes para tomar el Pacífico rumbo a California.

La tercera mixta, partiendo del este norteamericano por el Atlántico hasta la


desembocadura del río Chagres, navegar en cayucos río arriba hasta el puerto
fluvial de Venta Cruces para proseguir por tierra, a pie, a caballo o mulas por el
colonial Camino de Cruces hasta la ciudad de Panamá, donde se tomaría barco
para trasladarse a California.
La fiebre del oro en California, produjo la migración de viajeros de todo el mundo
por diversas rutas, convirtiendo a Panamá como la vía más corta y factible entre el
este y el oeste del continente americano, haciendo retomar la idea de la
construcción de vías de comunicación como canales y ferrocarriles para el paso
de mercancías y pasajeros.

Los derechos para la construcción y


administración de la obra por parte de
los Estados Unidos en territorio
panameño fueron negociados por el
gobierno de Bogotá a través del
Convenio Paredes-Stephens.

El 28 de enero de 1855 se inaugura


el ferrocarril de Panamá por parte del
presidente de la Nueva Granada, el
panameño José de Obaldía, como una de las obras de ingeniería más importantes
de esa época que atravesaba el istmo, y convirtiendo a la ciudad de Panamá
8. Qué otro nombre recibió la ciudad de Colón al iniciarse la construcción del
ferrocarril de Panamá?

¿Por qué fue rechazado?


Panama Railroad Company se estableció en Nueva York, las visitas técnicas
realizadas y el contrato firmado, la empresa tuvo que enfrentar el reto de la
construcción. La idea inicial pretendía comenzar el tendido de rieles desde el mar
Caribe a partir de Gorgona, un caserío entre Chagres y Cruces, con la intención
de utilizar el río Chagres como vía para barcos de vapor de bajo calado como
apoyo a la construcción
Rápidamente, la isla de Manzanillo vivió un proceso acelerado de poblamiento por
parte de la compañía, que se reflejó en la construcción de almacenes, casas de
juego, barracas y los muelles necesarios para recibir los materiales y el personal
requerido.

La compañía llamó a este poblado


Aspinwall, pero el gobierno
colombiano rechazó este nombre y la
denominó Colón; unos y otros
utilizaron ambos nombres durante
casi 40 años hasta que Correos de
Colombia se negó a entregar
correspondencia dirigida al poblado
de Aspinwall, a partir de 1890 sólo se
conoció con el nombre de Colón

9. ¿Cuándo se creó el Estado Federal de Panamá?


la independencia, los Estados nacionales hispanoamericanos comenzaron la tarea
de crear la nación, utilizando el sentimiento patriótico y el nacionalismo para
estimular la unidad de los nuevos ciudadanos. Pero esta tarea no fue sencilla
debido a que, una vez derrotada España, casi todos los países quedaron
envueltos en continuos conflictos sociales (revoluciones, guerras civiles,
asonadas, etc.) animados por los conflictos entre facciones políticas, intereses
regionales, élites locales y caudillismos políticos.

Esto permitió la subsistencia de expresiones regionalistas y patriotismos locales,


tanto de carácter rural como urbano.
Justo Arosemena en favor de la creación del Estado Federal Panameño, dentro de
la Confederación de la Gran Colombia. Es considerado el estudio más completo
sobre la realidad panameña que se hiciera en el siglo XIX. En efecto, en 1855
logró imponerse la corriente autonomista, al quedar instaurado el Estado Federal
del Istmo. Este fue el logro político personal más importante de Justo Arosemena,
obtenido al cabo de una inmensa campaña de más de cinco años de actividad
periodística, política y parlamentaria, tanto en el Istmo como en Bogotá.

La ideología federal de Arosemena no se encamina apenas a sustentar la lucha


por la autonomía panameña, sino de plantear la solución federal como vía para
reconstituir a Colombia, de crear los medios políticos para articular a Venezuela y
a Ecuador mediante mecanismos semejantes a los que debían fundamentar la
articulación de Panamá. Éste sería el primer paso en la lucha contra la
atomización latinoamericana, que se viabilizaría luego confederando otras
repúblicas hispanoamericanas.

El 27 de febrero de 1855, el Congreso de Colombia aprobó el acto constitucional


que creó el Estado Federal de Panamá.

Según dicha reforma, el territorio comprendido por las provincias del Istmo de
Panamá (en ese momento, Panamá, Azuero, Veraguas y Chiriquí) pasó a formar
“un Estado Federal soberano, parte
integrante de la Nueva Granada, con
el Nombre de Estado de Panamá.

La creación del Estado Federal


constituye uno de los hitos en el
desarrollo de nuestra nacionalidad y
se debió, en gran medida a los
esfuerzos institucionales del Dr. Justo
Arosemena, el gran estadista
panameño del siglo XIX.

Más allá de las ejecutorias del Dr. Arosemena, la instauración del Estado Federal
respondió a una realidad incontrovertible: el sentimiento de identidad nacional que
desde los tiempos de la dominación española comenzó a forjarse entre los
habitantes del istmo y que fue adquiriendo formas propias y reconocibles a partir
de nuestra emancipación de la corona española en 1821.
10. ¿Qué ocurrió en el incidente de la Tajada de
Sandía?

El Ferrocarril de Panamá, trajo imponderables


beneficios económicos y sociales al Istmo de Panamá,
sin embargo constituye un trauma para la nacionalidad,
por la abrupta inmigración que recibió nuestro territorio a
partir de la década de 1850, aun cuando una gran
cantidad de esos viajeros, lo hacían en estado de
tránsito, fueron muchos los que se establecieron en
Panamá.
Algunos de los viajeros en tránsito, eran aventureros,
hombres sin ninguna educación, individuos de todas las
tendencias y de los más censurables hábitos, y se
caracterizaban por un permanente estado de violencia.
se suscitó en la ciudad en el qué se vieron involucrados
el panameño José Manuel Luna, y el estadounidense
Jack Oliver, quien se negó a pagarle $0.05 al
comerciante por una tajada de sandía que tomó de su
puesto de ventas.
El incidente se registró en las inmediaciones de la estación del ferrocarril
transístmico, en el barrio de La Ciénaga (actual Mercado de Mariscos).
Luna se le enfrento con un puñal, entonces otro
compañero de Oliver, para evitar problemas pagó
el real, valor de la tajada de sandía, luna dio por
terminado el problema y dio la vuelta, pero un
peruano presente, de nombre Miguel Abraham,
se abalanzó sobre Oliver, le arrebato el revólver
y se echó a correr.
Algunos individuos que presenciaban la escena
viendo al peruano perseguido por el yanki, se
interpusieron agresivos en defensa de Abraham.
Se inició al punto una lucha entre
norteamericanos y latinos. Mientras los primeros eran reforzados por otros
pasajeros de un tren cargado de emigrantes que llegaba de Colón en esos
momentos, el pueblo panameño hacia causa común con sus paisanos tomando
parte en lo que prontamente se transformó en una verdadera batalla campal.
Las autoridades del Estado, desgraciadamente hicieron acto de presencia en el
lugar de la escena algo tarde. Se suscitó un tiroteo. El sombrero del gobernador
Francisco de Fábrega fue atravesado por una bala y uno de sus acompañantes
resultó herido. Los norteamericanos recibieron a tiros a la policía que iba a
restablecer el orden. Entonces ese cuerpo, secundado por el pueblo asaltó la
estación, que era refugio de los yanquis. El edificio fue tomado con cruenta batalla.
La mercancía que había depositada en la estación fue saqueada.
Desencadenó una revuelta civil entre civiles locales y estadounidenses que
culminó con un saldo de 16 muertos y 15
heridos estadounidenses y 2 muertos y 13
heridos entre los locales; acarreando el
pago de más de medio millón de Pesos Oro,
a los Estados Unidos de América.

11. ¿Cuál fue la primera ruta señalada


para la construcción de un canal
interoceánico en Centroamérica?
Pedro Arias de Avila o Pedrarias, gobernador de Castilla de Oro, entre 1514 a
1526, buscó afanosamente el "estrecho dudoso" y para ello impulsó expediciones
de descubrimiento y conquista en Centroamérica, al tiempo que inició la
construcción del "Camino Real", entre Nombre de Dios y la ciudad de Panamá, a
fin de transportar las especias y otros artículos asiáticos por el Istmo de Panamá.
Gonzalo Fernández de Oviedo, el célebre cronista de Indias, que llegó por primera
vez a Santa María la Antigua del Darién en 1514, con la expedición de Pedrarias,
desde un principio resaltó el papel del Istmo de Panamá como enlace entre los
dos mares.

Por instrucciones de Pedro de los Ríos, en 1527, el capitán Hernando de la Serna,


el piloto Pedro Corso y Miguel de la Cuesta, realizaron exploraciones en el río de
los Lagartos o Chagres, desde un punto cercano a la ciudad de Panamá hasta su
desembocadura en el mar del Norte. Lo recorrieron en una canoa y encontraron
que tenía "bastante fondo para navegar". En su opinión, los navíos podían subir
desde el Atlántico doce leguas y más adelante continuar navegando en canoas,
bongos o chatas, que además se impulsarían desde las orillas.
A cinco leguas del Chagres estaba Portobelo que era una bahía muy cómoda y a
seis leguas, la isla de Bastimentos, "que tenía buen reparo para los navíos que
iban de Castilla". Posteriormente, de la Serna, junto con los regidores Alvaro de
Guijo y Francisco González, efectuó un minucioso reconocimiento desde la ciudad
de Panamá hasta el este del río Chagres y recomendó la construcción de un
camino para carretas desde la ciudad de Panamá hasta las riberas de este río (lo
que más tarde sería el Camino de

El 20 de febrero de 1534, por real cédula, expedida en Toledo, se instruyó al


gobernador de Tierra Firme, Francisco de Barrionuevo para que recurriera a
"personas expertas", a fin de determinar si era posible abrir un canal hasta la Mar
del Sur", utilizando las aguas del Chagres. Debía informar, además, el costo de la
obra y el tiempo que se tardaría en construirla. Barrionuevo sostuvo que debía
aprovecharse el curso del río
hasta donde pudieran llegar los
barcos, acondicionándolo para
la navegación y salvando en
carretas el trayecto restante a la
ciudad de Panamá. No se
mostró de acuerdo en abrir la
comunicación entre los dos
mares, hasta tanto se tomaran
las medidas para protegerla.
Consideraba que ello podía
abrirle la puerta a los
portugueses y franceses

12. ¿Qué ventajas tenía Inglaterra en Colombia y Panamá?

El interés de Inglaterra en socavar el monopolio comercial español en América se


expresó en los ataques a La Habana, Buenos Aires, Montevideo y Cuba, además
de los ataques de piratas
un informe completo sobre las nuevas normas comerciales que podrían ser de
interés para el comercio de exportación inglés. Henderson enumeraba en detalle
los artículos que estaban siendo importados a Colombia, entre ellos, relojes de oro
y plata, paraguas y espejos, telas de lana y algodón, sombreros de seda, piedras
preciosas y perfumes, loza y cristal de Europa, pañuelos y prendas de vestir.
Las regulaciones comerciales citadas por el cónsul no sólo demostraban que
existía una clara demanda de productos europeos en el país, sino que ponían de
manifiesto el interés del gobierno colombiano en promover el comercio directo con
Europa.
Para mitad de la década de 1820 el comercio ya había sido monopolizado casi en
su totalidad por Inglaterra. Según el comerciante francés Gaspard-Théodore
Mollien, "el poder de Inglaterra en América no tiene rival

Varios factores pueden ser identificados como responsables del auge de las
mercancías inglesas durante la década de los veinte en Colombia. La
Independencia significó una apertura definitiva hacia el comercio exterior; un
proceso que estuvo acompañado de las políticas de laissez-faire adoptadas
después de la década de 1820.

No obstante, el papel activo desempeñado por Gran Bretaña también favoreció la


demanda de bienes importados, ya que el aumento en el volumen de las
importaciones entre 1822 y 1826 fue pagado en gran parte por los préstamos
británicos de 1822 y 182411.
Además, Inglaterra no perdió tiempo para comprometer a la nueva República,
firmando el 18 de abril de 1825 un tratado de libre comercio con Colombia como
parte de su política de incentivar el libre comercio.

En diversas ocasiones las autoridades colombianas experimentaron la presión de


la Legación Británica en Bogotá para lograr un comportamiento favorable a los
intereses ingleses. Cuando el presidente Santander requirió al Congreso en 1823
que decidiera sobre las operaciones de Zea señaló que habían sido embargados
los bienes de la República en suelo inglés y advirtió que existía la posibilidad de
que el gobierno inglés optase por la fuerza para lograr el pago de las acreencias

13. ¿Cuáles fueron las consecuencias del tratado Hay - Pauncefote?


18 de noviembre de 1901 en Washington por el embajador británico en los
Estados Unidos Lord Pauncefote y el secretario de los EE. UU John Milton Hay.

Este fue un acuerdo entre los países Estados Unidos y la Gran Bretaña. Pero
antes de que se firmara este tratado, hubo un primer Tratado Hay-Pauncefote el
cual se firmó en 1900 pero que fue rechazado para poder llegar a este segundo
tratado; además este tratado fue firmado para derrocar al tratado Clayton-Bulwer
de 1850, que neutralizaba que ambos países colonizaran un país de
Centroamérica.

Con la firma de este Tratado se puso fin a una larga lucha por el
Istmo Centroamericano.
.El Canal será libre y abierto a la navegación por buques mercantes de
guerra de todas las naciones.
.Ningún buque de guerra perteneciente a nación beligerante se
aprovisionará, ni pertrechará en el Canal excepto en caso y cantidad
estrictamente necesario.
.Ningún beligerante podrá embarcar ni desembarcar tropas, municiones y
materiales de guerra en el Canal

Se logra por fin un acuerdo entre Gran


Bretaña y los Estados Unidos el cual fue
firmado en el año 1901. El historiador
Mark Sullivan escribió: “Gracias a aquella
experiencia, las vagas ambiciones de los
norteamericanos por construir un canal en
el istmo, se transformaron en una decisión
imperativa”.

Más que todo había muchas otras


naciones interesadas en nuestro istmo
centroamericano pero la más ambiciosa fue la gran potencia de los Estados
Unidos. Panamá es unos de los países que por su ubicación fue la elegida para
que se construyera el canal ya que contaba con muchas posiciones estratégicas.
Y como ya conocemos, el istmo de Panamá recién construido estaba bajo el
cuidado de los Estados Unidos, pero no porque tuviera a panamá en sus manos,
significaba que era la única nación que había estado interesada ya que detrás de
esta había mucha otras más.
Con a firma de este tratado se crece entonces el interés de el gobierno de Estados
Unidos en mantener la gran soberanía del canal de Panamá cuando este tuviera
recién construido y así se hizo saber ya que la mayormente del tiempo militares
estadounidenses pasaban cerca de las riberas de el canal garantizar la seguridad.,
pero por otra parte la gran hermana Colombia no estaba de acuerdo con esto ya
que según ella Panamá seguía en sus manos y que además no entregaría tierras
panameñas a un país extranjero.

CONCLUCION

La desigualdad ante la ley, que da lugar a tratamientos distintos según la posición


social, corporativa o de casta, resultaba de un sistema político que conservaba
derechos ancestrales de pueblos, gremios, razas, monopolios e individuos que los
criollos más conservadores también buscaron preservar dentro de la república.
Frente a ellos, los liberales trataron afanosamente de establecer un nuevo orden
político,
La población mestiza y negra obtuvo alguna representación y ciertos derechos,
pues en los enfrentamientos se recurría a las masas de artesanos, indígenas o
esclavos contra los que imponían sus derechos por encima de los demás.

BIBLIOGRAFÍA

https://concepto.de/las-trece-colonias/#ixzz7kO8kbWBJ

https://www.monografias.com/docs/Desintegracion-de-la-Gran-Colombia-F3X3K5GFC8UNY

https://linkgua-ediciones.com/producto/el-estado-federal-de-panama/
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Hay-Bunau_Varilla

https://iden.up.ac.pa/el-tratado-hay-bunau-varilla

https://www.youtube.com/watch?v=9fB6KZqBt10&ab_channel=EcoTvPanama

https://artsandculture.google.com/entity/m01bj33?hl=es

http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-1/notas/tratado-hay-bunau-varilla

También podría gustarte