Metodologia Gestion de Requerimientos
Metodologia Gestion de Requerimientos
Metodologia Gestion de Requerimientos
Las reglas de negocio complementan los procesos de negocio y las máquinas de estado. Por
ejemplo, si existe una condición con una variable, puede utilizar una regla de negocio para cambiar
el valor de esa variable en tiempo de ejecución.
Si hay una condición con una variable, por ejemplo, una regla de negocio puede cambiar el valor
de dicha variable durante la ejecución. Creada a través de un lenguaje de programación visual, una
regla de negocio toma una decisión basada en el contexto. La decisión puede ser simple o
compleja. Las reglas de negocio no son de procedimientos y se pueden cambiar con independencia
de una aplicación. Las reglas de negocio determinan el resultado de un proceso basándose en un
contexto.
Los reglas de negocio se utilizan en las situaciones de negocio cotidianas para tomar una decisión
en un conjunto específico dado de circunstancias. Esta decisión puede requerir muchas reglas para
cubrir todas las circunstancias. Las reglas de negocio dentro de un proceso de negocio permiten
que las aplicaciones respondan rápidamente a condiciones empresariales cambiantes. En una
empresa de seguros, por ejemplo, una regla de negocio para aprobar el seguro de un coche a un
solicitante podría ser: si el solicitante es hombre y mayor de 25 años, y la categoría del coche es
deportivo y, durante los últimos 5 años tiene el seguro del coche con nuestra empresa, se aprueba
la solicitud de seguro a una tarifa de 100 euros al mes.
Puede utilizar varios métodos diferentes cuando cree reglas de negocio. Puede crear reglas if-then
o tablas de decisiones, que conforman todas ellas el resultado del proceso. Tenga en cuenta que
estas reglas son independientes del propio proceso, lo que significa que puede cambiar las reglas
en cualquier momento sin tener que rehacer el proceso. Por ejemplo, basándose en la ubicación
de la empresa, es posible que tenga una regla que indique: si la fecha está entre el 26 de
diciembre y el 1 de enero, ofrezca una descuento del 20% post vacacional. Sin embargo, si el
descuento sigue siendo demasiado bajo, lo podría modificar en cualquier momento a un
descuento de 40%.
Las reglas de negocio no se pueden utilizar en un módulo de mediación.
La metodología propuesta para la Gestión de Requerimientos contiene los siguientes procesos, los
cuales estan definidos en cada uno de los capítulos que hacen parte de esta metodología.
Capítulo 1 "IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES CON EL CLIENTE"
Si los requerimientos se enfocan a describir las necesidades del cliente, entonces es lógico que
para recabarlos haya que obtener la información de primera mano. Esto es, mediante entrevistas
con el cliente u obteniendo la documentación que describa la manera que el cliente desea como
funcione el sistema de software. Las necesidades y / o requerimientos del cliente evolucionan con
el tiempo y cada cambio involucra un costo. Por eso es necesario tener archivada una copia de la
documentación original del cliente, así como cada revisión o cambio que se haga a esta
documentación.
Para que la metodología sea efectiva en los puntos descritos se definieron las siguientes
actividades que se deben desarrollar para la correcta identificación de necesidades de los clientes:
Para hacer una correcta identificación de los clientes y poder realizar un análisis de manera
asertiva se pueden implementar una serie de técnicas de acuerdo al cliente con el que se esté
tratando. Como apoyo a esta etapa la metodología presenta algunas técnicas con las que se
pueden identificar las necesidades de manera tal que el análisis sea apropiado para satisfacer las
expectativas del cliente. Estas técnicas se encuentran en el Capitulo 2. Técnicas para identificar
requerimientos.
Los entregables que hacen parte del alcance. Se recomienda describir y listar los
entregables finales, principalmente los que deben ser aprobados por el cliente.
Nota: no mencionar documentos propios del proyecto como cronograma, estimaciones, entre
otros.
Los tipos de datos que están en el alcance y fuera de él. Los “tipo de datos” se refieren a la
categoría del negocio de los entregables tales como datos financieros, datos de ventas,
datos de los empleados, etc.
Las fuentes de datos (bases de datos) que están en el alcance y fuera de él. Esto es similar
a los tipos de datos, excepto que ahora se está refiriendo a los datos agregados tales como
base de datos de clientes, Contabilidad general, sistema de facturación y cobranza, etc.
Áreas involucradas en el alcance y fuera de él. En algunos casos, las áreas involucradas en
el proyecto ayudan a delimitar el alcance.
Condiciones fuera del alcance. Se recomienda como punto de claridad y contraste al
describir entregables que no serán creados, qué organizaciones no serán impactadas, qué
facilidades y funciones no serán incluidas, entre otros aspectos.
Cualquier información creada anteriormente debe ser usada como base para definir el alcance de
manera mas detallada. Si por alguna razón no se cuenta con suficiente información para la
definición del alcance, se debe buscar apoyo con el patrocinador para reunir información
adicional.
Si se tienen objetivos del proyecto, se recomienda tenerlos en cuenta para ayudar a afinar el
alcance. Por definición, se deben crear uno o más entregables para cumplir cada objetivo, y definir
los entregables del proyecto es uno de los aspectos principales del alcance del proyecto.
El alcance marca la pauta para la toma de decisiones futuras y realización de actividades a nivel
Operativo y nos ayuda a:
El presente documento será trabajado de la mano del cliente, principalmente cuando no se cuenta
con documentación previa que sirva como base para aclarar las necesidades del cliente.
Capítulo 2 TÉCNICAS PARA IDENTIFICAR REQUERIMIENTOS.
Contenidos
1. Entrevista
2. Lluvia de ideas
3. Cuestionarios
Las técnicas agrupadas como generales son las que permiten investigar aspectos generales para
posteriormente ser especificados con un mayor detalle con el apoyo de técnicas más específicas.
Estas técnicas son más abiertas y requieren ser adecuadamente orientadas para cubrir la
información que se requiere capturar, es importante que para sacar el mayor provecho de estas
técnicas se debe tener un dialogo lo más abierto posible entre las organizaciones de desarrollo de
software y las empresas cliente.
Entrevista
Estas técnicas son muy utilizadas para la recolección de opiniones, criterios o descripciones sobre
diferentes actividades. Se lleva a cabo mediante conversaciones estructuradas donde es
fundamental que la relación con el cliente este basada en la confianza para dar a conocer la
información de la manera mas detallada.
Antes de iniciar una entrevista es importante tener en cuenta los siguientes Tips a tener en cuenta,
no es obligación realizarlas todas pero si es recomendable estudiar cuales son las que más se
aplica para cada organización o cada proyecto.
Lluvia de ideas
Esta técnica es abierta y se utiliza para explorar necesidades iniciales con la ayuda de la
identificación de ideas de todas las personas que hacen parte del equipo de apoyo para la
identificación de los requerimientos. Es utilizada para investigar nuevos servicios o necesidades
que no son claramente identificadas.
Algunos Tips para tener en cuenta cuando se realice una lluvia de ideas:
1. Escoger un sitio tranquilo que permita que las personas involucradas se sientan cómodas y
dispuestas para dar a conocer sus ideas.
2. Tomar la iniciativa para iniciar una reunión enfocada en la confianza.
3. Tomar nota de las ideas que las personas expresan en los equipos de trabajo.
Cuestionarios
Esta técnica puede ir dirigida a un público específico o general, lo que permite obtener una
información mayor, ya que se tiene la posibilidad de involucrar más personas para el desarrollo de
los cuestionarios y que estos tengan diferentes puntos de vista. Lo importante es tener en cuenta
que se debe tener un mayor cuidado en la selección de los encuestados y de la forma en que se
pregunta para obtener respuestas concretas y confiables.
Las técnicas agrupadas como especificas son las que permiten complementar las técnicas
generales, para así obtener mayor detalle y eliminar ambigüedad en la información inicial.
Observación
Esta técnica permite obtener información directa sobre la forma en que se realizan las actividades.
Es una técnica que sirve para revisar que no existen omisiones o interpretaciones erróneas sobre
el proceso que se realiza. Hay que tener en cuenta que se debe utilizar si el cliente lo permite y si
el proyecto así lo amerita.
Escenarios
Esta técnica permite conocer el comportamiento del producto ante determinados eventos
considerando los datos, acciones y excepciones que se pueden presentar. El análisis de casos de
uso es un ejemplo de aplicación de esta técnica.
Los requerimientos funcionales son declaraciones de los servicios que proveerá el sistema, de la
manera en que éste reaccionará a entradas particulares. En algunos casos, los requerimientos
funcionales de los sistemas también declaran explícitamente lo que el sistema no debe hacer.
Son aquellos requerimientos que no se refieren directamente a las funciones específicas que
entrega el sistema, sino a las propiedades emergentes de éste como la fiabilidad, la respuesta en
el tiempo y la capacidad de almacenamiento. De forma alternativa, definen las restricciones del
sistema como la capacidad de los dispositivos de entrada/salida y la representación de datos que
se utiliza en la interface del sistema.
Los requerimientos no funcionales surgen de la necesidad del usuario, debido a las restricciones
en el presupuesto, a las políticas de la organización, a la necesidad de interoperabilidad con otros
sistemas de software o hardware o a factores externos como los reglamentos de seguridad, las
políticas de privacidad, entre otros.
Siempre se debe comenzar con lo básico. Cuando se hacen preguntas y se reciben respuestas, se
proporcionan antecedentes sobre detalles fundamentales relacionados con el sistema y que sirven
para describirlo.
Identificación de elementos
Procesos
Flujos de datos entre procesos
Datos de cada flujo de datos
Bases de datos
Datos de las bases de datos.
Preguntas generales:
Este proceso de investigación debe ser suficientemente inteligente para conseguir respuestas que
permitan elevar realmente el nivel de competitividad de la solución buscada.
En definitiva, se recomienda escuchar y entender lo que los estudiosos de la calidad llaman la voz
del cliente.
Grupos focales
Se elimina, pues, uno de los problemas de la encuesta. Al mismo tiempo, se consigue más
información y de mayor calidad que en los informes. Primero, porque se cuenta con expertos
elegidos e identificados, que pueden matizar y contrastar las respuestas entre ellos, aportando
puntos de vista específicos de sus ámbitos de aplicación y segundo, porque en todo momento se
pueden aclarar dudas y profundizar en el tema hasta lograr su total comprensión.
La habilidad para conducir el debate, sugerir y plantear los temas, atemperar las discusiones sobre
aspectos banales y centrarla en los relevantes, es una cuestión que va a determinar la cantidad y
calidad de la información a obtener.
Entrevista individual
Una técnica de investigación más eficaz que la anterior es la entrevista individual entre un experto
del cliente y un entrevistador cualificado del equipo de análisis. Esta tiene alguna ventaja
adicional sobre el grupo focal, como el que se pueden matizar, en un ambiente de mayor
privacidad, los aspectos con mayores atributos de impacto.
Si el moderador, en el caso de los grupos focales, era importante, el entrevistador juega aquí un
papel crítico. No sólo tiene que dominar las técnicas de la entrevista, como el saber preguntar, el
crear un clima de cooperación, sino que, además debe reunir la experiencia y dominio suficiente
sobre el tema a discutir para generar en el cliente una motivación positiva, en el sentido de que se
está tratando de descubrir los conocimientos de uso del producto que pueden realmente incidir
en innovaciones que mejoren el rendimiento de su actividad y su satisfacción.
Análisis contextual
En la medida en que el conocimiento del cliente cobra importancia para el diseño del nuevo
requerimiento, la comprensión de los detalles y particularidades de uso comienza a ser vital para
la innovación proactiva.
Con esta técnica, lo que se hace es, no sólo pedir al cliente que cuente su experiencia de uso y
responda a las sagaces y hábiles preguntas de los métodos anteriores, sino que se le solicita,
además, ver cómo utiliza el producto para comprender el por qué de su necesidad y discutir sobre
el terreno cada uno de los detalles y particularidades de uso. En esta técnica de análisis, la
colaboración del cliente pasa de contar y relatar su experiencia y opinión, desde luego en sus
expresiones y en sus propios términos, a dejar ver al fabricante cómo realmente se construye esa
opinión y se acumula esa experiencia.
Clientes piloto
Un método de investigación más sofisticado es utilizar clientes piloto. Clientes de alto prestigio y
conocimiento que pueden ofrecer un formidable campo de pruebas para el nuevo producto. Claro
está que no es fácil encontrar este tipo de clientes piloto, pero también es claro que los beneficios
de esta técnica son elevados. Si el cliente es un colaborador más a la hora de descubrir atributos
de impacto y de mejorar los de rendimiento, se está contando realmente con una ayuda
especializada, con una opinión experta, que aconseja y valida diseños, que contrasta y mide
rendimientos y que, de alguna manera, se involucra en el desarrollo.
Arthur D. Little llama a este tipo de clientes «lead adopters» y señala algunas condiciones que
deben cumplir con ese papel de cliente piloto. En primer lugar, se espera que sean empresas
exigentes en aquellos aspectos del producto que se quiere verificar. Se está solicitando que sean
más exigentes que la media de los demás clientes, para estar seguros de que el proceso trata con
rigor y profundidad, incluso con severidad, las características a estudiar.
En segundo lugar, se les pide liderazgo en el producto, es decir, se trata de clientes de reconocido
prestigio por su conocimiento y experiencia en su campo de actividad. Se induce, pues, que su
potencial para aplicar el nuevo producto y sugerir cambios, corregir defectos o completar
características, es elevado.
Con la aplicación de esta técnica se busca dar el primer paso hacia la tendencia actual de
integración de la empresa en amplias redes de cooperación. En la red, clientes y proveedores
colaboran, no sólo en la generación de valor, sino también en su gestión, contribuyendo a crear
estructuras operativas eficaces, consistentes y dinámicas con las que afrontar la creciente
diversidad y dificultad de los mercados.
Para tener una buena definición de requerimientos es necesario realizar una buena identificación
de los mismos, posterior a esto es importante definirlos de manera detallada, donde se involucre
la información aportada por los usuarios
Para realizar una correcta definición de los requerimientos del proyecto y que éstos satisfagan las
necesidades verdaderas del cliente, se deben tener en cuenta las siguientes actividades.
Definición de Requisitos.
Para realizar con éxito la definición de los requerimientos es importante conseguir que los
requerimientos sean claramente definidos para minimizar la ambigüedad de los requerimientos,
para esto es importante tener en cuenta lo siguiente:
Clasificación de requerimientos.
Estos requerimientos se utilizan para determinar que hará el Software, definiendo las relaciones
de su operación y su implementación, sin olvidar que deben ser explícitos también en lo que el
sistema no debe hacer y que validaciones se deben realizar, teniendo en cuenta cual será el
comportamiento del sistema.
Los Requerimientos funcionales se pueden dividir en dos puntos de vista: El primero tiene relación
con el usuario, donde se identifica la relación del usuario con el sistema desde el punto de vista del
mismo; El segundo tiene relación con el sistema dando respuesta al usuario, es decir desde el
punto de vista de lo que realiza el sistema.
Requerimientos no funcionales
Estos requerimientos se basan en las restricciones de los servicios o funciones ofrecidos por el
sistema. Incluyen restricciones de tiempo, sobre el proceso de desarrollo, estándares, usabilidad,
portabilidad, entre otros.
Los Requerimientos funcionales son los requerimientos que no se refieren directamente a las
funciones específicas que entrega el sistema, sino a las propiedades emergentes de éste como la
fiabilidad, la respuesta en el tiempo y la capacidad de almacenamiento.
Los requerimientos no funcionales surgen de la necesidad del usuario, debido a las restricciones
en el presupuesto, a las herramientas utilizadas, a las políticas de la organización, a la necesidad
de interoperabilidad con otros sistemas de software o hardware o a factores externos como los
reglamentos de seguridad, las políticas de privacidad, etcétera.
Los dos tipos de requerimientos especificados son de gran importancia para el desarrollo de una
aplicación en software, por lo tanto siempre deben ser escritos con claridad, contener la mayor
especificación de las necesidades expuestas por el cliente, esto con el fin de tener un soporte base
desde el cual se trabajaran y no presentar ambigüedades en la definición y el resultado del
producto. La figura a continuación muestra los inconvenientes que se pueden presentar cunado
no se hace una identificación correcta de los requerimientos.
Verificación de Requisitos.
Para la verificación de requisitos se deben añadir criterios de aceptación por cada requisito, una
tarea de la calidad es asegurarse de que cada requisito cumple con los criterios asignados, este
criterio es una medida del requisito que lo hace entendible y con capacidad de ser probado.
Preparar reunión:
Se debe confirmar el lugar en el cual realizará la reunión y se deben prepara los materiales
necesarios para la reunión (lápices, hojas, elementos visuales… etc).
Realizar reunión:
Si revisa si se encuentran defectos con respecto a lo solicitado o si hace falta alguna especificación
requerida.
Una vez los defectos en la especificación han sido subsanados, se debe enviar un breve resumen
informando las tareas realizadas para la corrección de los documentos especificados junto con los
documentos corregidos a los participantes en la reunión para dar su aprobación
Por último se da por cerrado y entendido la el requerimiento se firma la aprobación por parte de
los interesados y se procede a enviarse un correo con la aprobación del requerimiento.
Capítulo 4 TÉCNICAS PARA DEFINIR REQUISITOS.
Para obtener los requisitos del cliente se pueden emplear varias técnicas. Históricamente, esto ha
incluido técnicas tales como las entrevistas, o talleres con grupos para crear listas de requisitos.
Técnicas más modernas incluyen los prototipos, y utilizan casos de uso. Cuando sea necesario, el
analista empleará una combinación de estos métodos para establecer los requisitos exactos de las
personas implicadas, para producir un sistema que resuelva las necesidades del negocio.
De acuerdo a las necesidades de los clientes específicos a los cuales se va a aplicar la metodología
propuesta, se han definido las siguientes:
Definición de diagramas
Cuando se inicia con el desarrollo de un sistema por lo general nos encontramos con la dificultad
de no saber como dar inicio a la especificación y descripción de la funcionalidad en general que
buscamos apoyar con dicha herramienta, para ello hay muchas herramientas en el mercado que
buscan apoyar dicha tarea.
De manera general se recomienda el uso de los diagramas UML, pero cuándo utilizar diagramas
UML? y cuándo no hacerlo?.
Utilizar los diagramas cuando varias personas necesiten entender la estructura de una
parte particular del diseño, porque todos ellos lo estarán trabajando simultáneamente.
Deténgase cuando todos ellos estén de acuerdo que lo han entendido
Cuando dos o mas personas estén en desacuerdo con un elemento particular que debería
ser diseñado, y quieres un consenso del equipo. Detente cuando la decisión haya sido
tomada
Cuando quieras jugar con una idea de diseño, y los diagramas pueden ayudarte a
entenderlo. Detente cuando hayas conseguido finalizar el punto que querías codificar
Cuando necesites exponer una estructura de alguna parte del código a alguien más o a ti
mismo.
De estados:
Estos diagramas nos muestra los diferentes estados de un objeto durante su vida.
De secuencia:
Estos nos muestran el intercambio de mensajes (es decir la forma en que se invocan) en un
momento dado.Los diagramas de secuencia ponen especial énfasis en el orden y el momento en
que se envían los mensajes a los objetos.
De caso de uso:
Los diagramas de casos de uso describen las relaciones y las dependencias entre un grupo de casos
de uso y los actores participantes en el proceso. Los diagramas de casos de uso describen qué es lo
que debe hacer el sistema, pero no cómo.
Para la correcta definición de los casos de uso a emplear en la especificación de los requisitos, se
deben tener en cuenta algunos aspectos como:
La identificación de actores:
Esto nos permite categorizar los diferentes grupos de actores, es decir identificar características
comunes de los actores que intervienen en el sistema, en esta identificación de actores debemos
tener en cuenta que dichos actores pueden llegar a ser un usuario, un humano u otro sistema o
dispositivo de hardware, también debemos hacernos las siguientes preguntas:
Al definir los actores que intervienen en un caso de uso se debe considerar que una persona
puede ejecutar distintos roles en el sistema. Hay actores principales, que son los que usan el
sistema directamente; para quienes desarrollamos el sistema. Y hay actores secundarios, que son
aquellos de los que el sistema necesita ayuda para poder cumplir con el objetivo del caso de uso
La identificación de estos intereses nos permite priorizar desarrollo de los casos de uso, planificar
mejor las interacciones y reconocer cuales son los usuarios con los que debemos levantar los casos
de uso.
Los casos de uso deben ser relatos secuenciales que especifiquen una funcionalidad determinada
del sistema que se desea desarrollar, así que debe describir como inicia y termina el caso de uso,
que datos se intercambian entre el actor y el caso de uso, el flujo de eventos, no solo la
funcionalidad, para reforzar esto debe comenzar cada acción con la frase “El actor...”, describir
solo los eventos que pertenecen a ese caso de uso, y no lo que pasa en otros casos de uso o fuera
del sistema.
De la misma manera se debe tener especial cuidado de no utilizar los siguientes detalles:
No describir detalles de la interfaz del usuario, a menos que sea necesario para entender
el comportamiento del sistema.
Evitar terminología vaga tal como “por ejemplo” “etc” “información”.
Evite dejar en el texto del caso de uso ambigüedades o preguntas que se debieron resolver
en el levantamiento de información.
El conjunto de todos los casos de uso, debe cubrir los requerimientos del sistema en su
totalidad.
Se pueden definir casos de uso en diferentes niveles.
1. A nivel de sistema de Negocio
2. A nivel de sistema de Software
Las descripciones de los casos de uso son cruciales para la comprensión del sistema.
Debe contar con Pre y Post Condiciones, una Pre-Condición es una restricción sobre
cuando un caso de uso puede empezar. que necesita para poder ser ejecutado, la Post-
Condición para un caso de uso debe ser verdadera, independientemente de cual flujo sea
ejecutado. Si algo puede fallar, debería cubrirse en la post condición diciendo: “La acción
se ha completado o si algo ha fallado, la acción no se ha realizado”, en lugar de decir “La
acción se ha completado”.
Prototipos.
Los prototipos son modelos a escala o facsímil de lo real, pero no tan funcional para que equivalga
a un producto final, ya que no lleva a cabo la totalidad de las funciones necesarias del sistema
final.
Es importante definir un objetivo para los prototipos, ya que puede ser útil en diferentes fases del
proyecto, por ello su objetivo debe ser claro. Es decir durante diferentes etapas del ciclo de vida se
pueden utilizar para diferentes necesidades, por ejemplo durante la fase de análisis se usa para
obtener los requerimientos del usuario, en la fase de diseño se usa para ayudar a evaluar muchos
aspectos de la implementación seleccionada y así de acuerdo a la necesidad de cada etapa.
Características de un prototipo
Estos criterios nos permiten asegurar que los requisitos satisfacen la funcionalidad requerida y al
mismo tiempo que el producto es de calidad, nos ayuda a obtener un nivel de aceptación realista
tanto para el cliente como la empresa que los desarrolla.
Partiendo de lo anterior se proponen las siguientes actividades para que las pruebas realizadas a
los productos desarrollados mediante esta metodología sean correcta, se tendrán en cuenta las
siguientes fases:
Planeación.
En esta fase se define el checklist con las características a evaluar del requerimiento. A
continuación se presenta algunas de las características para evaluar dichos requerimientos.
Ejecución de casos de prueba.
En esta fase se evaluara cada uno de los requerimientos (casos de uso) de acuerdo al checklist
definidos como casos de prueba (conciso, contraposición, ambigüedad y completitud, entre otras)
se reportaran las consideraciones, errores, sugerencias, y se realizaran reuniones para hacer
aclaraciones y definir si las consideraciones planteadas van a ser solucionadas o si el
requerimiento es correcto como esta.
Cierre
En esta fase una vez se haya completados la ejecución con resultados satisfactorios y ajustes
correspondientes, se realizara el cierre de la prueba donde se dará el visto bueno sobre los
requisitos evaluados.
La gestión de cambio en los proyectos debe ser una coordinación planificada de las actividades
que conlleve el logro de los objetivos o propósitos comunes a través de una comunicación clara y
eficiente.
A continuación se presenta el proceso de gestión de cambios con las actividades que se deben
llevar a cabo:
Identificación Control de cambios
La solicitud es recibida por parte del cliente interno o externo, esta debe ser recibida por parte del
líder de implementación para ser analizada. Uno de los puntos importantes para analizar son el
Alcance y el Tiempo, esto con el fin de identificar si la solicitud es viable realizarla sobre el mismo
requerimiento o si por el contrario es mejor manejarla como un requerimiento nuevo.
Con respecto al análisis con relación al alcance es recomendable buscar colaboración con las áreas
involucradas en la solicitud, para identificar de mejor manera el impacto y los elementos que se
ven afectados con la solicitud.
Valorar el cambio
Otro punto importante es valorar la factibilidad de la solicitud realizada ya sea por un cliente
interno o uno externo. Para ello se deberá ir recorriendo todo el árbol de requisitos viendo como
les afecta el cambio, y aquí es donde entra la trazabilidad de los requisitos.
Analizar Modificación
El líder de implementación debe realizar el análisis de la solicitud para saber que tanto impacta la
modificación e identificar puntualmente las modificaciones solicitadas que afectan el
requerimiento completo y así identificar si el cambio afecta mas de un requerimiento.
Documentar Cambio
Para tener un mejor control sobre los cambios solicitados es recomendable realizar una
documentación clara para evitar ambigüedades en las modificaciones que se van a realizar a los
requerimientos. Este punto apoya también a tener un control de las modificaciones que se
realizan sobre un documento de requerimiento esto con el fin de mantener informado al grupo de
trabajo y al cliente que actualizaciones se han realizado sobre los documentos, cual es la razón del
cambio y quien lo aprobó.
Aprobar Cambios
Una vez se ha analizado el impacto del cambio, se debe tomar una decisión. Si se acepta el
cambio, tras negociarlo con el cliente, se continuará con la actividad de implementar el cambio. En
caso contrario, se deberá negociar con el cliente el siguiente paso a realizar.
Planear Cambio
Después de tener una aprobación formal del cambio aceptado se planea el tiempo necesario y los
recursos necesarios para llevar a cabo el cambio aprobado.
Realizar Cambio
Una vez se planea el cambio aprobado se debe realizar las modificaciones necesarias a todos los
productos que resulten afectados por dicho cambio.
Revisar Cambio
Una vez se realice el cambio es recomendable hacer una verificación por parte del líder para
identificar que el requerimiento incluye todos los cambios solicitados y que fueron aprobados.
Es recomendable utilizar el nuevo requerimiento como línea base, esto con el fin de trabajar
siempre sobre la última versión del requerimiento.
Informar
Una vez se realice la modificación de la solicitud se debe informar a los interesados que el cambio
ya esta realizado para que sea verificado por el cliente.
Como se especifico en los puntos anteriores es importante utilizar el documento que apoye a la
identificación de la solicitud realizada por los clientes internos o externos. Esta documentación no
debe ser ambigua y debe ser validada por las dos partes, el cliente y las empresas de desarrollo de
software.
Para que la gestión de los requerimientos sea realmente aplicable al cliente en pro de la
satisfacción de las necesidades y control del proyecto en general, se debe cumplir con las
siguientes acciones:
Matrices de Trazabilidad
La siguiente Matriz nos muestra cuales son las relaciones de documentación de cada requisito su
clasificación si es de negocio, usuario o sistema y si es funciona o no funcional, su respectivo caso
de uso, sus casos de prueba asociados, la dependencia con otros requerimientos y las peticiones
de cambio en caso que las tenga.
La siguiente matriz de trazabilidad es la que nos permite valorar si el requisito cumple con todas
las etapas llevadas a cabo en la metodología, en caso que todos los criterios se cumplan se dará
por cerrado y aprobado el requisito.
Modo de desarrollo, la persona encargada de revisar la lista de chequeo deberá tener en cuenta
todo el proceso y documentación de la metodología para así dar un dictamen correcto, el manejo
es el siguiente.
Cumple=C, esto nos indica que el requisito cumple con el criterio correctamente, se encuentra en
color verde.
No Cumple= N, El color rojo es para dar una señal de alerta informando que el requisito no está
cumpliendo correctamente con el criterio de aceptación y que se debe revisar porque razón esto
pasando esto y tomar las medidas de control necesarias.
No aplica= En caso que el criterio no aplique en ese caso para el requisito se mostrar en amarillo
informando que no hay problema.
La matriz de control de cambios nos permite registrar los controles de cambios que se van
presentando, en esta matriz podremos registrar el número de control de cambio que se tiene
asignado, la referencia a la documentación de dicho control, quien aprobó el control, quien lo
llevo a cabo o quien lo está realizando, por quien fue revisado en caso que ya se encuentre
revisado, su porcentaje de ejecución hasta llegar al 100%, el o los requisitos afectados y una
descripción breve del control de cambios.
Esta matriz nos permitirá llevar un control detallado de los controles de cambios solicitados y su
estado actual.