Ibacache
Ibacache
Ibacache
5
Uno de los principales desafíos que los
FORMACIÓN DE espacios culturales enfrentan en la
AUDIENCIAS actualidad es la capacidad de convocar
audiencias y asegurar la participación
de los públicos en su oferta programática.
Diversos factores han incidido durante las últimas décadas en los niveles
de asistencia de espectadores a las presentaciones artísticas, conforme
las creaciones han diversificado sus lenguajes y se han ampliado las
alternativas de espacios.
Por ello, en el escenario actual la gestión de un centro cultural
necesariamente habrá de planificarse integrando estrategias que
permitan definir con claridad sus destinatarios y sostener en el tiempo la
asistencia y participación de las audiencias.
Esta tarea tiene implicancias de largo alcance e invita a integrar de
manera concreta la mirada de quienes hasta ahora han sido vistos solo
como destinatarios.
6
¿En qué consiste
la formación de La formación de audiencias consiste
en la planificación, elaboración
audiencias? e implementación de estrategias
orientadas a:
de audiencias.
7
La formación apunta a impulsar y
¿A qué llamamos desarrollar programas que permitan
formación en este fortalecer lo que algunos autores
contexto? denominan capital cultural, integrando
las particularidades de cada comunidad.
El capital cultural es entendido como el conjunto de instrumentos o
herramientas con que cuenta un individuo para aproximarse, acceder,
valorar, aprehender y apropiarse simbólicamente de un bien cultural o de
una creación artística.
El capital cultural deriva del medio familiar, el sistema educativo y/o
la comunidad de origen, según estableció en su momento el sociólogo
francés Pierre Bourdieu (autor de La distinción, libro clave en este
ámbito, basado en observaciones llevadas a cabo por el autor en Francia
en los años 60).
Luego de impulsar distintos programas, el Arts Council de Inglaterra
sintetizaba el tema de la siguiente manera a fines de los 90:
8
“¿Qué queremos decir con desarrollo de audiencias? Sostener y
expandir las audiencias regulares o los visitantes ya existentes,
crear nueva concurrencia, y mejorar su disfrute, comprensión,
habilidades y confianza a través de las expresiones artísticas”.
(Audience Development: collaborations between education and marketing.
RickRodgers. Arts Council of England, 1998).
“Hoy se reconoce cada vez más que los públicos forman parte del
hecho artístico y que su presencia depende de una gran diversidad
de factores que es necesario identificar y explorar,
a fin de poder establecer políticas culturales y estrategias de
gestión contemporáneas que los pongan en el centro”.
(Artes escénicas, públicos y derechos culturales. Lucina Jiménez. Ponencia en
Seminario Internacional de Formación de Audiencias de Centro Gabriela
Mistral, GAM. Santiago, 2011).
9
PASOS BÁSICOS PARA UNA
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN
DE AUDIENCIAS
Toda estrategia de formación de audiencias debe situarse en
el contexto en que se desarrollará, generándose a partir de un
diagnóstico que permita identificar tanto a los destinatarios como
a las barreras de acceso en las que habrá de intervenir por un
período determinado, a través de programas o un plan
de actividades
1 DIAGNÓSTICO
Consiste en la caracterización de las principales constantes de la
oferta artística o cultural del entorno y las pautas de consumo
cultural descritas en fuentes secundarias (estudios, informes,
encuestas), junto a la identificación de los principales agentes que
intervienen en este ámbito.
El análisis de estas fuentes permitirá establecer la existencia o no de
una problemática de acceso a la oferta en determinados grupos de la
población, describir la naturaleza de esta última e identificar niveles
de participación en actividades artísticas o de creación.
2 DEFINICIÓN DE TERRITORIO
La caracterización que resulta del diagnóstico y la identificación de
una problemática de acceso frente a una determinada oferta, irá
seguida de la definición del territorio en que se proyecta implementar
luego la estrategia de formación de audiencias.
Esta definición está sujeta a las características del agente que realizará
la intervención y las condicionantes de su gestión.
El alcance de un plan de actividades varía si se trata de un espacio
artístico, un centro de formación, un centro cultural, un centro
comunitario o una biblioteca, por ejemplo. No obstante, es aconsejable
delimitar el campo de acción.
3 ELABORACIÓN DE MAPA DE DESTINATARIOS
Una vez establecida la problemática de acceso frente a la oferta y
el territorio en el que se implementará la estrategia, se sugiere la
elaboración de un mapa de destinatarios que permita caracterizar
con claridad a estos últimos de acuerdo a variables relevantes para
el plan de acción.
Esto facilitará la identificación de grupos de beneficiarios,
colaboradores y potenciales agentes de presión o de interés. En
el mapa de destinatarios deben incluirse todas las entidades
relevantes para el desarrollo de la estrategia, independientemente
de su naturaleza.
6 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
La formación de audiencias constituye una intervención en un ámbito en que se
ha diagnosticado una problemática de acceso y participación, frente a la cual se ha
formulado un plan de actividades o programa.
A fin de hacer seguimiento a la implementación de la estrategia y validar la
pertinencia de la modalidad de trabajo, es aconsejable elaborar al inicio del programa
una pauta de evaluación cuantitativa y cualitativa que integre indicadores
de resultados.
Junto a la puesta en marcha de la estrategia debe además establecerse una línea de
base que describa el escenario en el cual se realizará la intervención y que servirá de
referencia para el seguimiento del programa en sus distintas etapas.
Una evaluación cuantitativa establecerá como línea de base el porcentaje de la
población del territorio que accede a la oferta artística y participa en actividades
de ese orden; a partir de este indicador medirá el impacto del programa según las
modificaciones que se observen en el tiempo.
Dado que las actividades artísticas y la participación cultural tienen una dimensión
simbólica relevante, es aconsejable integrar también instrumentos de evaluación
cualitativa que enriquezcan el análisis de resultados.
Aunque existen distintas metodologías para elaborar una estrategia de formación de audiencias, se sugiere trabajar con las
pautas sistematizadas en la Matriz de Marco Lógico (MML) que facilitan el proceso general y facilitan la comparación entre
distintos programas.
Independientemente de la manera en
SOBRE la DESIGUALDAD que se avance en la estructuración de la
estrategia de formación de audiencias, es
DE ACCESO indudable que los proyectos impulsados
en este ámbito apuntan a intervenir en la
desigualdad de acceso a la oferta artística y en la participación cultural.
En el Diccionario Crítico de Política Cultural, el doctor Teixeira Coelho
comenta que “el acceso es la condición material previa que posibilita la
producción y el consumo de productos culturales” y, según su naturaleza,
clasifica el acceso cultural en:
14
Un análisis similar realizan Jordi Sellas y Jaume Colomer en el manual
Marketing de las artes escénicas: creación y desarrollo de públicos. Al momento
de determinar las variables que diferencian a las audiencias de las
artes escénicas, destacan el factor decisivo que juega lo que ellos llaman
interés escénico:
“Podemos considerar que el interés escénico es el factor que
diferencia las personas con actitud proactiva del resto. El interés
escénico es un impulso que se origina en el sistema personal de
valores como respuesta a una necesidad de desarrollo y que se
adquiere durante el período de formación (infancia y adolescencia)
en el grupo familiar, en el sistema educativo o a través de las
relaciones con el entorno […] La creación de públicos pasa por la
creación de interés escénico”.
(Marketing de las artes escénicas: creación y desarrollo de públicos. Jordi Sellas y
Jaume Colomer. Cuadernos Gescénic. Barcelona, 2009).
GESTIÓN DE PÚBLICOS
EN ESPACIOS CULTURALES
15
Cuando se desarrollan estrategias
MEDIACIÓN CULTURAL de formación de audiencias es común
que también se integren enfoques
correspondientes a la mediación cultural, un concepto acuñado
a partir de los años 80 que encuentra distintas definiciones de
acuerdo a las fuentes que se consulten.
En general, la mediación se vincula estrechamente con la escuela francesa
(en especial, a partir del Programme de formation a la médiation culturelle
et artistique, de la Universidad de París VIII) y responde al curso que en
Francia ha seguido la implementación de políticas culturales desde la
década de los cincuenta en adelante (en la línea de conceptualizaciones
como acción cultural y animación cultural). En el medio anglosajón
–especialmente en Inglaterra– ha primado la noción de desarrollo de
audiencias (audience development) en vinculación con el marketing
de
las artes.
16
Entre las actividades que suelen integrarse en un programa de mediación
cultural se cuentan:
• Visitas o recorridos guiados que ponen el énfasis en la participación
de los visitantes de un espacio.
• Talleres de formación artística para grupos en condición de
vulnerabilidad social a partir de su contexto, memoria
o problemáticas.
Para Mathieu-Alexandre Jacques, lo propio de los programas de
mediación cultural es que sean “proyectos colaborativos a pequeña
escala, impulsados por los participantes, en el que los artistas
profesionales trabajan en conjunto con pequeños grupos hacia el
descubrimiento y expresión creativa de sus voces e historias”. Advierte
además que “cada proyecto es diferente, pero la mayoría duran
varios meses y permiten a los participantes desarrollar habilidades
de comunicación y expresar sus historias. Según el proyecto, las
comunidades se benefician de la exploración creativa que también
puede ayudar a construir redes activas, orgánicas, y fomentar el
intercambio cultural”.
El mediador cultural pasa a ser entonces quien “ejerce actividades
de aproximación entre individuos o grupos de individuos y las obras
artísticas o de cultura”, en palabras de Coelho, y su formación no solo
está ligada al campo de las artes sino a otras disciplinas (especialmente,
ciencias sociales o humanistas).
17
Aunque la inserción de las disciplinas
PROGRAMAS DE artísticas en el currículum escolar es
dispar de acuerdo a la orientación de
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN las organizaciones educacionales, los
18
Los componentes de un programa de este ámbito pueden ser:
• Contenidos educativos orientados a profesores de acuerdo a cada
ciclo de formación.
• Guías de actividades para el aula, elaboradas a partir de un
contenido artístico y en función de las orientaciones del
currículum escolar.
• Actividades presenciales con escolares en espacios culturales
(recorridos guiados, talleres).
• Funciones de artes escénicas para escolares con actividades
complementarias (debates, foros).
• Conciertos educativos orientados a desarrollar la apreciación
musical a través de presentaciones especiales de agrupaciones
que se ajustan a una estrategia didáctica.
Los soportes digitales y el alto interés que estos generan en niños y
adolescentes ofrecen nuevas posibilidades para elaborar programas de
19
• Actividades artísticas a partir
del currículum escolar.
• Generación de contenidos educativos.
• Programas de apreciación
artística y apropiación simbólica.
EDUCACIÓN • Talleres de creación artística
según grupos etarios.
PARTICIPACIÓN
FORMACIÓN DE
NUEVAS AUDIENCIAS
MEDIACIÓN
• Programas de vinculación con el
entorno a partir de la obra artística.
• Integración de grupos en condición
de vulnerabilidad social.
20
Junto a los programas de formación
FIDELIZACIÓN DE de audiencias, los espacios culturales
también desarrollan estrategias de
PÚBLICOS fidelización de públicos que incorporan
enfoques propios del marketing de
las artes.
En lugar de poner énfasis en aquellos grupos con dificultades de acceso,
las estrategias de fidelización se concentran en quienes toman parte
activa en la oferta cultural.
El desafío para estas estrategias es sostener el consumo cultural mediante
la generación de experiencias satisfactorias de vinculación del público
con las creaciones y los espacios en que éstos se presentan.
Por ello, son relevantes el estudio de la demanda y la segmentación de los
destinatarios de la oferta a fin de establecer públicos objetivos.
21
GESTIÓN DE PÚBLICOS CAUTIVOS
• La gestión de públicos cautivos es el ámbito de trabajo del
marketing de las artes.
• Se enfoca en las audiencias fidelizadas por un espacio
cultural y en los públicos objetivos de la oferta artística
de acuerdo a un análisis de demanda.
• Su principal producto es la generación de una t que
vincule al público con la creación artística y el espacio
(marketing de experiencias).
Francois Colbert –uno de los autores más citados en este campo– señala:
22
“Desarrollo de audiencias es el proceso a largo plazo de atraer y
captar a los participantes objetivo de las artes, audiencias y mercados
y retenerlos al establecer y mantener relaciones estratégicas,
dinámicas y sostenibles".
Mkt digital
23
La estrategia de formación de audiencias
PROGRAMA O PLAN de un espacio cultural habrá de decantar
necesariamente en un programa o plan
DE ACTIVIDADES DE de actividades que debe responder
24
La antropóloga mexicana Lucina Jiménez propone un decálogo
de consideraciones al momento de diseñar un plan de formación
de audiencias.
25
6. Diseñar las estrategias y mecanismos de desarrollo que den
solidez a la dimensión económica, social y afectiva a través de
estrategias de comunicación, marketing cultural y otras, a partir
de propuestas integrales.
26
ELEMENTOS DE PLAN DE GESTIÓN DE AUDIENCIAS
Contempla el análisis del
SEGMENTACIÓN entorno, de la demanda
potencial y de las barreras.
27
FORMACIÓN DE Luego de la revisión de conceptos
relevantes para la elaboración de una
AUDIENCIAS EN UN estrategia de formación de audiencias,
28
2. ¿Cómo aporta en la gestión de un centro cultural un plan de
formación de audiencias?
Un plan de formación de audiencias potencia la gestión de un
centro cultural en tanto introduce una visión centrada en los
destinatarios y hace visible la dimensión social que los espacios
artísticos pueden cumplir una vez que integran políticas orientadas
a la facilitación de acceso y a la participación de los públicos.
29
política pública es usual que los indicadores se apoyen en medios de
verificación cuantitativos (encuestas, índices, reportes numéricos),
el campo cultural tiene una dimensión simbólica e implicancias
colaterales que hacen aconsejable introducir una evaluación con
herramientas cualitativas, para lo que es fundamental realizar
un seguimiento de los beneficiarios de la estrategia. Existe
una dimensión social del impacto de un plan de formación de
audiencias. En este sentido, se han planteado hipótesis que
vinculan el consumo cultural con la formación de ciudadanía a
partir de los mayores niveles de tolerancia y sociabilidad que se
observa entre quienes declaran participar activamente en la
oferta artística.
30
denominarse mediadores. En el caso de los centros culturales
vinculados a un municipio, el plan de formación de audiencias del
espacio debe ser conocido por el funcionario que tiene a cargo el
departamento de cultura, quien está llamado a supervisar que las
distintas instituciones culturales cumplan un rol complementario
en la gestión de públicos.
a la oferta artística.
El trabajo con públicos con alta participación y consumo cultural y
prácticas habituales en el campo artístico es propio de las políticas
de fidelización y de estrategias del marketing de las artes.
31
9. ¿Cuáles expresiones y actividades artísticas deben o pueden estar
contempladas en un plan de formación de audiencias de un centro
cultural o de otro espacio municipal que lleva a cabo actividades
culturales (es decir, comunas que no cuentan con un centro
cultural y, en cambio, disponen de un cine municipal, una casa
de la cultura o un teatro municipal)?
En general, todas las disciplinas artísticas pueden ser objeto de un
plan de formación de audiencias, independiente del espacio o de la
entidad que implemente la estrategia (un centro cultural, un cine
municipal o una casa de la cultura). El factor determinante radica
en la planificación y el diseño del mismo.
Las actividades que integran un plan de formación de audiencias
habrán de ajustarse al perfil de los destinatarios. Es usual que
tomen la modalidad de:
• Talleres de creación.
• Foros de conversación.
• Laboratorios que vinculan el contexto y la biografía de los
participantes con la disciplina artística.
• Conferencias de introducción a una disciplina o de
apreciación artística.
• Aprestos para un concierto o una presentación artística.
• Recorridos guiados.
• Talleres de acompañamiento del proceso creativo de una obra
con ensayos abiertos.
• Encuentros con los creadores.
• Talleres de escritura de análisis crítico.
• Talleres de lectura.
32
En la mayoría de estos casos, las actividades generan comunidades
de espectadores como parte de la implementación del plan de
formación de audiencias.
33