T 5 Austria Menores Xvii
T 5 Austria Menores Xvii
T 5 Austria Menores Xvii
CONTENIDOS:
TEMA 6: Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del Estado; la política religiosa; la conquista
de Granada; el descubrimiento de América; la incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal.
TEMA 7: El auge del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I y los de Felipe II, el modelo político de los Austrias; los
conflictos internos; los conflictos religiosos en el seno del Imperio; los conflictos exteriores; la exploración y colonización de América y
el Pacífico; la política económica respecto a América, la revolución de los precios y el coste del Imperio.
TEMA 8: Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: los validos; la expulsión de los moriscos; los
proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía en Europa en favor
de Francia; las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640; Carlos II y el problema sucesorio; la crisis
demográfica y económica. El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y
Barroco en la literatura y el arte.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (en rojo, son los que establece la LOMCE) y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES (en azul, son actividades y /o preguntas de examen, son los que establece la LOMCE):
3. Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, relacionando los
problemas internos, la política exterior y la crisis económica y demográfica.
2 . 4 Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales
acontecimientos históricos.
3.2. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.
3.3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica
y para Europa.
3.5. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus
consecuencias.
4. Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo de Oro español, extrayendo información de
interés en fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.).
4.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes
pintores
del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.
NOTA ACLARATORIA SOBRE EL USO DE LOS COLORES EN EL TEXTO: el lila indica que se trata de información
adicional, conceptos previos a lo que se va a estudiar, ampliación, etc, no es para estudiarla; el negro indica que se trata
de información para estudiar y para trabajar sobre ella en las actividades, esquematizar, etc; el rojo indica que se trata
de información imprescindible, que no se puede olvidar; el verde oscuro indica que se trata de un comentario y, o ,
análisis de una imagen, de un texto, de un mapa, de una gráfica, de un eje cronológico o de una tabla de datos,
corresponde a información que no hay que estudiar para incluir en el desarrollo del tema pero que hay que intentar
imitar al analizar y comentar fuentes históricas o historiográficas.
TEMA 8. Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII.
Los validos; la expulsión de los moriscos; los proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los
Treinta Años y la pérdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia; las rebeliones de Cataluña
y Portugal en 1640; Carlos II y el problema sucesorio; la crisis demográfica y económica.
El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y Barroco en la
literatura y el arte.
(Las ACTIVIDADES IMPRESCINDIBLES están al final del tema)
La hegemonía de España en Europa no pudo sostenerse durante el siglo XVII debido al agotamiento
por las guerras, la disminución de caudales americanos, la crisis económica y la ineficacia de los reyes de este
siglo, Austrias Menores.
El Imperio Español a comienzos del siglo XVII. Se observa cómo España era la gran potencia hegemónica
mundial desde el siglo XVI, tanto en el continente europeo como en los mares y en territorios fuera de
Europa. Este es el punto de partida desde el que comienza la decadencia durante el siglo XVII.
1.1.- La política interior. Los validos, la expulsión de los moriscos y las sublevaciones de Cataluña y Portugal
En esta etapa la monarquía es débil, por ello se les llama Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II
no gobernaban personalmente sino que delegaban en un valido, o favorito, o privado, al que nombraban
personalmente por la confianza que tenían en él. El valimiento propició la corrupción y la formación de redes
clientelares (lo que hoy llamamos vulgarmente “enchufes”) y distanció al rey de sus súbditos.
Los validos duque de Lerma, con Felipe III, y conde duque de Olivares, con Felipe IV, perjudicaron
gravemente a España pues, como consecuencia de un proyecto del segundo de ellos, llamado Unión de Armas,
se sublevaron Portugal y Cataluña, Aragón, Valencia, Palermo y Nápoles, y el duque de Medina Sidonia quiso
independizar Andalucía, lo que provocó guerras.
El valimiento empezó con Felipe III. Su primer valido fue el duque de Lerma, quien acabó apartado del
poder debido a los escándalos por su corrupción, le sustituyó su hijo, el duque de Uceda, también corrupto (se
libró de la Justicia porque fue nombrado cardenal). Ambos validos tuvieron características comunes que luego
imitaron sus sucesores:
• eran aristócratas e
• intentaron gobernar prescindiendo de los consejos;
• se rodearon de partidarios, sus parientes y amigos, a los, que dieron los mejores cargos (nepotismo).
En esta etapa, entre 1609 y 1613, fueron expulsados de España los moriscos: eran los descendientes de los
musulmanes conversos al cristianismo que, tras las Guerras de las Alpujarras, habían sido desterrados de
Granada y dispersados por España, pero no se integraban; los nobles, que los necesitaban, abogaban por seguir
intentando su integración, pero, otros desconfiaban de ellos y de su fidelidad en caso de guerra con los turcos.
Por eso, el duque de Lerma los expulsó (eran 300.000, más de la mitad de ellos eran de Valencia). Las
consecuencias económicas y demográficas fueron graves: provocó la decadencia de la agricultura más
avanzada de Europa, la de regadío, ello repercutió negativamente en la economía y profundizó la crisis.
El valido del rey Felipe IV fue el Conde Duque de Olivares. Con él se volvió a la política belicista, pues
entendía que España debía intervenir en el exterior para mantener el prestigio de la monarquía. Con ello
empeoró el agotamiento de España.
Por otro lado, su política interior fue centralizadora: aparte de perseguir a los gobernantes corruptos
anteriores, presentó al rey un proyecto de centralización de la monarquía, el Gran Memorial, que exponía la
necesidad de que todos los reinos de España perdiesen sus leyes particulares y se rigiesen por las de Castilla.
Para ejecutar las intervenciones en el exterior y como parte de su reforma centralizadora, propuso al rey un
proyecto conocido como la Unión de Armas, según
la cual, cada reino aportaría un contingente de hombres
para configurar un gran ejército y los reinos no
castellanos tendrían que aumentar sus contribuciones
f i s c a l e s (implicaba una reforma fiscal, nuevos
impuestos) pues, había que aumentar los ingresos de la
Corona. Este proyecto fracasó por la crisis económica y
social, que imposibilitaban tales pagos, y la resistencia
de los distintos reinos (Portugal y Corona de Aragón),
que se negaban a pagar más alegando sus antiguos
fueros y privilegios y libertades medievales.
A la izquierda, Felipe IV (1621-1665),
llamado “el Abúlico”, en un óleo de Velázquez; a la derecha, El Conde-
Duque de Olivares (Gaspar de Guzmán), óleo de Velázquez.
Las consecuencias de esta política errónea fueron muy graves, en la década de 1640 se produjeron
movimientos secesionistas:
• Cataluña, se negó a contribuir y quedó al margen de la Unión de Armas, y molesta por la presencia de
tropas castellanas, se sublevó en el “Corpus de Sangre” de Barcelona, en que asesinaron al virrey, la
rebelión se extendió por Cataluña y buscaron la protección de Francia, así que se ofreció el condado de
Barcelona a Luis XIII de Francia (nombró un virrey francés y sus tropas ocuparon Cataluña).
Desembocó en una guerra entre Francia y España durante doce años. Finalmente, en 1652, el ejército
del rey Felipe IV entró en Barcelona, lo que puso fin a la secesión.
El Corpus de Sangre fue el enfrentamiento en Barcelona entre soldados castellanos y segadores que acudían a
Barcelona con motivo de la festividad del Corpus.
• Portugal también se había negado a colaborar en la Unión de Armas y en los nuevos impuestos y se
sublevó en 1640, con apoyo popular; proclamaron rey al duque de Braganza, Juan IV. La guerra (en
Portugal, Guerra de Restauración) se prolongó hasta 1668, año en el que la Corona española reconoció
la independencia portuguesa (Tratado de Lisboa).
Esto derivó en otras revueltas y conspiraciones: en Aragón y en Andalucía.
• En Andalucía:
◦ en primer lugar, como Olivares, agobiado por la necesidad, exigió a los nobles aporte de dinero y
tropas, y era manifiesta la debilidad de la monarquía, el duque de Medina Sidonia, que era cuñado
del sublevado rey de Portugal, se conjuró con el marqués de Ayamonte para hacer de Andalucía un
reino independiente (1641). Descubiertos, la conjura fue abortada;
◦ en segundo lugar, debido a los crecientes impuestos y las hambrunas, se produjeron graves motines
populares del tipo conocido como “motines del hambre”, todos fueron reprimidos (en 1640, en
Lucena y Estepa, en 1652, en Córdoba y Sevilla y, ya en tiempos de Carlos II, en 1677, en Úbeda).
◦ En 1643, Felipe IV se vio obligado a destituir al conde duque de Olivares.
• Posteriormente, se produjeron alborotos y tumultos en la Corona de Aragón y Valencia, y, más tarde,
en Palermo y Nápoles. Ambas revueltas fueron reprimidas por las tropas españolas auxiliadas por la
nobleza local.
La monarquía de los Austrias sobrevivió con dificultades: primero, durante la regencia de la reina viuda
Mariana de Austria (1665-1675), que se apoyó en dos validos y que tuvo que lidiar con las agresiones militares
francesas de Luis XIV sin apenas recursos, y, en segundo lugar, durante el reinado de Carlos II, el Hechizado,
(1675-1700), en el que la aristocracia recuperó su poder y controló a la monarquía (neofeudalismo) y surgió un
neoforalismo (pacto no escrito entre los reinos y la Corona para no enfrentarse ni ampliar los impuestos).
A la izquierda, Mariana de Austria, viuda de Felipe IV y
regente en la menor edad de su hijo, Carlos II. A la derecha,
Carlos II el Hechizado (rey efectivo entre 1675 y 1700).
ACTIVIDADES
1 . Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía.
2 . Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.
1.2.- La política exterior: ocaso internacional de los Austrias y pérdida de la hegemonía española en Europa
Los objetivos de la política exterior de los Austrias fueron: la defensa a ultranza de su patrimonio, la
protección de la religión católica y la defensa militar del monopolio comercial en América. Pero tuvo
problemas para alcanzarlos: la escasez de recursos económicos, la pérdida de efectivos militares y la acción de
holandeses e ingleses en las colonias hispano-portuguesas.
Había grandes tensiones internacionales, sin embargo, durante el reinado de Felipe III la política fue
pacifista, se firmaron una paz con Inglaterra, otra con Francia y la Tregua de los Doce Años con las Provincias
Unidas.
Sin embargo, Felipe IV reanudó las hostilidades para recuperar el prestigio militar español: reinició la
guerra con las Provincias Unidas y se involucró en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) para apoyar a
los católicos Habsburgo alemanes contra los príncipes protestantes alemanes y sus aliados (Dinamarca y
Suecia), pero al entrar Francia del bando protestante se desequilibraron las fuerzas en conflicto y los tercios
(unidad militar de élite de la época de los Austrias) fueron derrotados en Rocroi (1643), como consecuencia,
España tuvo que firmar la Paz de Westfalia (1648), en la que los Habsburgo reconocían su derrota y España
aceptaba la independencia de las Provincias Unidas (actual Holanda). Pero la guerra con Francia continuó hasta
la derrota española, como consecuencia de la cual se firmó la paz de los Pirineos, en 1659, por la que cedía a
Francia: varias plazas en Flandes (Bélgica), el Rosellón y la Cerdaña (ambos en la frontera con Francia).
Como ya vimos, además España sostuvo una guerra con Portugal, apoyada por Inglaterra, hasta 1668, que
terminó con la independencia de aquella, aunque España fue compensada con Ceuta (Tratado de Lisboa, ya
muerto Felipe IV).
Sin embargo, ante la debilidad de Carlos II, Luis XIV de Francia persistió y conquistó gran parte del
Flandes español y la totalidad del Franco Condado.
La Guerra de Sucesión Española, tras la muerte de Carlos II, acabó por desintegrar el patrimonio de los
Austrias.
Pérdidas
territoria-
les de
España en
el siglo
XVII.
ACTIVIDAD
3 . Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.
4. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.
A lo largo del siglo XVII, la población española se redujo brutalmente, a finales de siglo Castilla había
perdido casi un millón de habitantes. Esto se debió a:
• el aumento de la mortalidad debido a las:
◦ sucesivas crisis de subsistencia (malas cosechas),
◦ epidemias (rebrotes de peste) y
◦ guerras;
• la reducción de la natalidad debido al gran crecimiento de un grupo célibe, el clero (curas, frailes y
monjas han de guardar castidad, y teniendo en cuenta que en aquel siglo eran muchos, porque entrar
en religión o al sacerdocio era asegurarse la subsistencia, que era un objetivo vital en un siglo de
hambrunas, se frenó la natalidad);
• y por el aumento de la emigración:
◦ voluntaria, la que se dirigía a América (crece muchísimo porque en España era muy difícil
sobrevivir mientras que América prometía un futuro mejor, fue el siglo de la verdadera ocupación
de extensos territorios por los españoles en América y Filipinas),
◦ e, involuntaria en el caso de la expulsión de los moriscos.
Los problemas económicos del siglo XVII fueron:
• reducción del oro y plata llegados de América, por lo que
• se devaluaron las monedas (se reducía la plata que las componía),
• subieron los impuestos y
• se vendieron cargos públicos, títulos y señoríos.
• Se redujo el comercio ante la inseguridad en la moneda, especialmente el comercio con América,
donde influía el incremento del contrabando inglés, holandés y francés, así como la mayor autonomía
de las colonias y la falta de buques: y
• la industria artesanal se hundió, especialmente la textil castellana (por falta de competitividad debido
a sus elevados precios),
• desequilibrio del comercio exterior (se exportaban materias primas y se importaban manufacturas): las
constantes subidas de impuestos arruinaron a la burguesía y la industria y artesanía peninsulares, que
fueron desplazadas por los fabricantes extranjeros, tanto en los mercados españoles como en los
americanos (a través del contrabando, pues el comercio con América era monopolio español y se
realizaba desde Sevilla).
• disminución de la producción agraria,
• falta de inversión industrial y comercial porque muchas personas se retraían de emprender una
actividad económica porque el trabajo manual se consideraba deshonroso.
La crisis económica, demográfica y financiera arruinó a Castilla, que fue superada por la periferia
peninsular en crecimiento demográfico y económico.
Durante el reinado de Carlos II se tomaron algunas disposiciones para salir del marasmo: se limitaron las
fundaciones religiosas y se estabilizó el valor de la moneda, como consecuencia, a partir de 1685, se percibió
una lenta recuperación demográfica y comercial que, en los años siguientes mejoró la economía.
ACTIVIDAD.
6. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias.
El Barroco es un estilo artístico y un movimiento cultural difundido desde Italia que, en España, se
extendió desde las últimas décadas del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII.
Se puso al servicio de la Iglesia católica y de la monarquía absoluta. Entre los temas preferidos destacan
la exaltación del poder de la monarquía y los dogmas de la fe católica. Recurrió a elementos del realismo
naturalista, a la ostentación y el lujo y a los efectos dramáticos y teatrales (buscaban impactar al espectador).
En la arquitectura, un arte muy costoso que se veía afectado por la crisis económica, se reflejó
especialmente el mecenazgo de la Iglesia y la Corona. Destacan el Madrid cortesano, con su Plaza Mayor, y la
fachada de la catedral de Granada, obra de Alonso Cano (ambas en las imágenes de abajo). Aparece una gran
ornamentación, con novedades como las columnas salomónicas, que compensa la pobreza de materiales.
Bodegón de Zurbarán. En el
Barroco español se puso de modo
la representación de objetos
cotidianos de una forma muy
realista, es decir, naturalista. (En
un bodegón se representan objetos
de la vida cotidiana, frutas,
jarrones con flores y naturalezas
muertas, que son las piezas de
animales dispuestas para ser
cocinadas).
Martirio de San Bartolomé,
del tenebrista José de Ribera.
ACTIVIDADES
7. Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
8. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes pintores del
Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.
Tomado de DÍAZ PLAJA, F.: La Historia de España en sus documentos: El siglo XVII. M. 1.957, pp. 119-121.
ACTIVIDADES IMPRESCINDIBLES
Contesta las siguientes cuestiones sacadas de los exámenes de Selectividad. Las “a” son de respuesta muy
breve. Las “b” se responden con hasta 10 renglones a mano aproximadamente.
b) Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.
b) Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que evidenciaron la
decadencia de la monarquía hispánica.