Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ideas centrales :

I.- Mercado formal: Son las actividades econó micas que se realizan
dentro del marco jurídico regulado por la Constitucion y la ley. Permite
al Estado regular , protegiendo así los derechos de las personas, frente
a los abusos , así como proteger valores jurídicos superiores
(denominado bien comú n ) como el medio ambiente.
El mercado formal es característico en los Estados de Derecho, pues se respeta el
ordenamiento jurídico.
En el mercado formal la actividad econó mica es transparente, y permite al Estado
fiscalizar su cumplimiento y cobrar tributos . Los tributos será n esenciales para las
políticas pú blicas de los países (educació n, salud, seguridad social etc).

Luego de la caída del Muro de Berlín hacia 1990 se afirma que se


mezclaron dos sistemas econó micos contrapuestos: los sistemas del liberalismo
econó mico clá sico (donde conviven mercados formales, EEUU, Europa Occidental)
y sistemas de planificació n estatal (Como en China y la URSS).

II.- El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un ú nico oferente


de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa o proveedor domina todo el
mercado de oferta, es una situació n imperfecta en donde no se produce
competencia.
La ley puede prohibir y sancionar estas situaciones monopó licas cuando se
producen por acuerdos entre empresas o proveedores, afectando la libertad
econó mica artificialmente, contraviniendo el ordenamiento jurídico.

Existen monopolios que son “aceptados” por la ley, dado que proporcionan un un
servicio de interés pú blico. Como pueden ser las concesiones que otorga el Estado
en licitaciones pú blicas como las de obras publicas (carreteras, por ejemplo) por
medio del Dcto 900 o bien concesiones de agua y servicios sanitarias (concesiones
sanitarias, por ejemplo Essbio, Essal)

III.- Al Estado le interesa que se declaren todas las ventas para que se paguen los
tributos, y así tener un ingreso.
 El Estado recibe esencialmente de dos fuentes ingresos : de los tributos y
empresas estatales. Con estos recursos podrá hacer frente a las políticas
publicas como educació n o salud, seguridad social
 La oferta y la demanda está estrechamente vinculado a la situació n política
de un país.
 Si el país tiene una situació n política muy caó tica es posible que los países
no inviertan en aquel lugar, puesto que, no da una seguridad jurídica para
invertir
 La seguridad jurídica es calve para el buen desarrollo formal de actividades
econó micas.
 El mercado contempla normas regulatorias para evitar abusos e injusticias
sociales. Se denomina Derecho regulatorio.
 Los ingresos que tiene un país dependen de sus características políticas y
sociales..

IV.- En el caso de que las actividades econó micas se vinculen o estén


referidas a valores jurídicos especialmente protegidos por la Constitució n o
los tratados internacionales, la actividad econó mica debe cumplir con el
bien comú n (denominado también de otras formas como “bien colectivo”,
bienestar de la comunidad o de la sociedad).

Eso sucede, por ejemplo , cuando el valor jurídico protegido es la


educació n: es protegida, su regulació n en el Art. 19 N° 10 de la CPR.
 De esta manera cuando los bienes y servicios de las actividades econó micas
afectan aspectos de los DESC (D° eco. Culturales y sociales) se regulan para
garantizar el cumplimiento de algunos valores jurídicos protegidos que son
de mayor importancia por formar parte de los derechos humanos o
fundamentales , como lo es la seguridad Social, salud y educació n.
 En la actual constitució n se regula la educació n, la salud y la seguridad
econó mica, sin embargo se ha criticado que lo hace bajo una ideología
liberal econó mica, en la cual no se asegura la prestació n de estos derechos
esenciales

. Las regula, pero enfocado en permitir la actuació n de entidades privadas en


la prestació n de servicios pero no de garantizar su acceso universal ( para todas las
personas ) de calidad y gratuito. Esta es la discusió n que se produce en el proceso
constituyente 2022 .

 De este modo por ejemplo, en la constitució n de 1980 se asegura que


puedas elegir a la administradora de los fondos previsionales , pero no se
asegura obtener una jubilació n digna.
 La ló gica de la constitució n de 1980 es que los privados administren los
DESC. (ver capitulo III de la CPR)
 El estado es un estado subsidiario : se encuentra en el art. 1ero, inciso 3ro,
constitució n de 1980.

 El estado subsidiario se refiere a que el Estado reconoce y protege a los


cuerpos intermedios; los cuerpos intermedios son las instituciones que se
encuentran entre el individuo y el Estado, un ejemplo de cuerpo intermedio
es la familia.
 En contraposició n (lo opuesto) al Estado subsidiario (denominado también
Estado ausente o gendarme) que se encuentra por ejemplo en la
Constitució n Españ ola de 1978 y que se debate en el proceso constituyente
en Chile, es el denominado Estado Social y democrá tico de D°, es decir, que
este asegura los DESC.

V.-La liberta econó mica o de emprendimiento es un derecho fundamental


de la esencia de funcionamiento del mercado (art. 19 inc. 21° de la CPR ).

 El estado interviene en la economía como regulador ( por ejemplo en el


trabajo fijando normas labores mínimas, como el sueldo mínimo). También
puede hacerlo creando por leyes de quorum calificado empresas (Banco
Estado, Metro , EFE, Codelco, Enap).
 Son irrenunciables los valores jurídicos protegidos que está n en la ley
(ejemplo sueldo mínimo, fuero maternal).
 Recordemos que la Hermenéutica es la Interpretació n jurídica.
 Hay VJP de los cuales no se pueden comercializar renunciado a ellos , por
ejemplo la libertad personal o la seguridad social, aú n cuando se haga un
contrato , no se está obligado a cumplir, se limita la autonomía de la
voluntad contractual puesto que, los valores jurídicos protegidos (DESC o
DDHH) son de mayor valor ante el Dº.
 En base al art. 1º inc. 4º, ha habido bastante jurisprudencia a la hora de
diferentes temas, ya que, este se refiere a que el estado debe asegurar el
desarrollo de las personas,
 La libertad eco., el estado empresario y el Dº de propiedad se encuentran
expresamente recepcionados en la CPR (ver art 19 n21 y 24)
 La libertad eco. Tiene ciertos límites que se ven reflejados en el art. 19,
N21º CPR).
 Las empresas que son del Eº que son reguladas por leyes quó rum
calificados, en donde debe estudiarse su estatuto (normativa interna x ley )
para analizar su marco de actuació n (que puede o no puede hacer y las
formalidades (deben -como principio licitar las contrataciones que
necesita) . Estará n sujetas a fiscalizaciones mayores del estado en el manejo
de los fondos, como es la Contraloría General dela Republica. Esto marca
una diferencia con las empresas privadas.
 Entre los privados está la autonomía de la libertad contractual, cumpliendo
las regulaciones generales (ejemplo có digo del trabajo) y el pago de
tributos.
 Recordemos que enfrentamos empresas de estado (Eº empresario) hay que
ir a los estatutos, para ver si cumplen con quó rum calificado, puesto que,
debe de ver los concursos pú blicos para contrataciones .
 Los ó rganos de la administració n del Estado (como los ministerios), las
Municipalidades, por medio del “mercado pú blico” es que se adquieren los
bienes y servicios : ver ley 19886 “Ley de bases sobre contratos
administrativos de suministro y prestació n de servicios”
 Se refiere a bienes muebles ( compra , arrendamiento, etc) y servicios .
 La razó n de obligar por ley a ocupar este mercado regulado publico es que
los fondos pú blicos deben de tener un fundamento de su gasto, para
garantizar probidad y transparencia y el acceso competitivo de todos los
actores .
IV:- recordemos algunos conceptos :
 La funció n soc. De la propiedad permite limitar y restringir el dominio
sobre todo tipo de bienes (art 19 N24) . un ejemplo relevante es laa
expropiació n de una propiedad porque está en riego la seguridad pú blica, la
salud, o el interes pú blico ( por ejemplo un terreno donde se necesita
ocuparlo para una carretera o transporte publico)..
 Inmuebles: Los bienes raíces.
 Muebles: todo bienes que pueden trasportarse de un lugar a otro (art 567
del CC) ya sea por si misma (como los animales) o por fuerza externa (cosas
inanimadas).
 Debemos analizar en cada actividad econó mica si se afectan VJP , como es
el medio ambiente , así aplicar la normativa regulatoria , en este caso la Ley
19.300 y demá s normativa ambiental..
 Las normas de Dº pú blico rigen in actum (en tanto se publiquen y rigen con
efecto retroactivo, por regla general). Se altera el principio de la
irretroactividad de la ley del derecho privado.
 La importancia del Dº pú blico eco. Es que garantiza los derechos
fundamentales de las personas y evita abusos en consumidores o usuarios ,
ademá s, de generar está ndares legales mínimos para la calidad de vida
( leyes laborales, de la educació n, la salud, seguridad social ( jubiació n)
leyes de protecció n de la naturaleza etc).
.

También podría gustarte