Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Económico Prueba 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DERECHO ECONÓMICO ---- VIDEO DE 33 MINUTOS

Definición de concepto:

Se ocupa de regular la actividad económica, siendo esto el comportamiento de las agentes


económicas en distintas actividades, producción de bienes, prestación de servicios o intangibles y
sector de consumidores, o realizando producción, distribución, cambio y consumo de los bienes y
servicios. Es decir, el derecho económico tiene aspecto normativa y práctico-económico.

Aspectos: -Organiza la economía a nivel macro jurídico

- El estado tiene poder de dirección


- Son normas generalmente de Derecho Público(hay algunas de D Priv)
- Las normas económicas buscan conciliar los intereses generales o públicos con los
privados.
- Persiguen proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad.

(lo último no implica que no se proteja a la empresa, pues esta se puede manifestar con
vulnerabilidad al presentar perdidas drásticas)

Características

Es Humanista, pues tiene como centro a los seres humanos, como las normas jurídicas en
general.

Es dinámico porque se adapta a las condiciones económicas, o a las transformaciones que


sufren las actividades económicas.

Es complejo, púes el dinamismo en el que se encuentra debe conciliar los intereses de las
grandes empresas con las de menor tamaño y lo intereses de la familia. Además, debe ir acorde a
los lineamientos normativos internacionales, como el banco mundial, el fondo monetario
internacional o la organización internacional de comercio.

Es concreto, tiene su base en el marco de las cartas magnas o constituciones de cada país.

En Chile se ve implícitamente en el espíritu de la constitución vigente. (desarrollo de artículos


como el 19)

Multidisciplinario, se analiza desde diferentes áreas, jurídico, político, social, filosófico.

Etc.

Interdisciplinario, las normas de contenido económico requieren de un abordaje esencialmente


realista.
Instrumento para el cambio social, no del todo, pero si en ambito negativo, desempleo por
ejemplo.

Clasificación

INTERNO O NACIONAL: Conjunto de normas que rigen la economía en el ámbito de un


país, se circunscribe espacialmente al universo en que cada estado ejerce su soberanía económica
y política. CPR o jurisdicción de cada Estado. COMPONENTES:

Disposiciones de la CPR, reglamentos, tratados internacionales,

Marco institucional: Ministerio de economía, de hacienda… Fisco, Banco Central.

EXTERNO O INTERNACIONAL: normas y principios que disciplinan los comportamientos


estatales en la comunidad internacional. Ejemplo: las disposiciones del fondo monetario
internacional…

Pacto internacional, CADH, estatuto de

Banco mundial, fondo monetario internacional,

Objeto de estudio

Organizar la economía de un determinado país, asignando al Estado un poder regulador


eficiente con una intervención restringido a lo justo y necesario.

Fomentar los mecanismos del funcionamiento del mercado.

Conciliar los intereses generales con los privados.

Sancionar la competencia desleal y los monopolios.

Delimitar y regular la actuación de los agentes económicos. (productores y consumidores)

Categorías
Jurídicas: Los derechos, los supuestos jurídicos, los hechos jurídicos, el deber jurídico, las
sanciones, el orden normativo

Económicas: Inflación, deflación, mercancía, precio, dinero, capital, plusvalía, valor, la


moneda.

Inflación, en términos generales los precios suben.

Deflación, los precios bajan a nivel general.

Sujetos del Derecho Económico (AGENTES ECONOMICOS SIN IMPORTAR SU forma jurídica o
naturaleza patrimonial, que actue en la producción, circulación y consumo) esto es, persona
natural, juridica, estatal y privada, y particulares.

Son tres:

EMPRESAS

ESTADO: productos de bienes y servicios. También es consumidor de lo producido por empresas.

FAMILIAS: integradas por individuos (consumidores)


Los sujetos del derecho económico son los productores y los consumidores independiente de su
naturaleza jurídica y patrimonial, que participen en la circulación, producción, distribución, cambio
o consumo de los bienes y servicios, los sujetos de derecho son todas las personas naturales o
jurídicas capaces de actuar jurídicamente.

Manual-

Orden Público Económico-- Es la base de sustentación del D Economico.

Este término sufre un notable desarrollo conceptual con la redacción de la CPR de 1980.
Quedando implicíto en un conjunto de ppios y normas constitucionales.

El concepto se amplía al considerar que debía justificarse la intervención del estado en materia
económica. “Aimone E.”

Definición de la Comisión de Estudios de la N. Const.: “normas fundamentales destinadas a regular


la acción del E en la economía y a preservar la iniciativa creadora del hombre para el desarrollo del
país, de modo que ellos conduzcan el bien común...”

Definición de José Luís Cea: “el conjunto de principios y normas jurídicas que organizan la
economía de un país y facultan a la autoridad para regularla en armonía con los valores de la
sociedad nacional formulada en la CPR” No es solo de índole constitucional, pues pretende a
través de ppios y normas jurídicas, en sus diversas jerarquías y especies organizar y regular ciertos
aspectos de la economía, incluyendo la dirección, promoción y control de la economía tanto como
la penalidad de sus transgresiones.

Se manifiesta más tangible en el capítulo III de la CPR. Los ppios del OPE tienen correspondencia y
armonía con los valores de la sociedad.

La doctrina a entendido que el OPE se suministra de ciertas técnicas:

1- Regulación de ciertas actividades económicas.


2- Control para constatar que las empresas fiscalizadas estén cumpliendo con la normativa
de la ley, sus propios estatutos y las normativas generadas por superintendencias.
3- Prohibición-- El legislador prohíbe la celebración de ciertos actos o contratos.
4- Determinación del contenido de los contratos—El legislador interviene directamente en la
creación de los contratos, con el fin de resguardar los derechos de la parte más vulnerable
(en casos en donde se presente una diferencia de poder evidente) Ejemplos: Ley de
protección al consumidor.
5- Contratación obligatoria o fijación del vínculo contractual. (es bastante extrema y solo es
aplicada en situación muy graves)

CONSTITUCIÓN ECONÓMICA

La CPR 1980, fue la primera en instaurar y dar enfasis al OPE.

BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD.

Cap 1: Reconocimiento y amparo a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y la garantía de una adecuada autonomía para cumplir sus propios fines
específicos.

Estos es, el PPIO DE SUBSIDIAREDAD (IMPLÍCITO)--- Art 19, N°21 Estado Empresaral.

Según la CORTE SUPREMA DDEBE ENTENDERESE EL PPIO DE SUBS.

Como aquel que exige al E intervenir en la economía, ayudar a los miembros de la comunidad en el
logro del progreso y el desarrollo...

De acuerdo con el ppio de subs. -- Al E° no le corresponde, entonces, absorber aquellas actividades


que son desarrolladas adecuadamente por los particulares.

3. LIBRE INICIATIVA EN MOTIVO ECONÓMICA,

Derecho a desarrollar libremente cualquier actividad económica, es uno de los atributos


fundamentales del OPE.

Estos sin perjucio de las únicas tres excepcionales limitaciones.

MORAL ORDEN PÚBLICO SEGURIDAD NACIONAL

4. IGUALDA EN EL TRATO ECONÓMICO

Art 19 N°22-- Consigna por primera vez en chile, la no discriminación en materia económica.
Se permite la discriminaión arbitraria.

5. DERECHO A LA PROPIEDAD

El derecho no existe en relación con las cosas comunes (las que la naturaleza ha hecho comunes a
todos, como el aire y altamar)

Se entiende distinto del derecho de propiedad.

6. DERECHO DE PROPIEDAD EN GENERAL.

Art 19 N°24 CPR--- 11 incisos

Los cinco primeros tratan del d de propiedad en general.

Del 6° al 10°, tratan de d de propiedad minera

Y el último trata del d de propiedad de aguas

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los titulares del d° de propiedad son todas las personas naturales y jurídicas.

La definición se encuentra en el código civil- Art 582:

Un d° real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente.

La disposición constitucional establece una reserva legal en el modo de adquirir la propiedad, de


usar, gozar y disponer de ello y de las limitaciones y obligaciones que deriven de su uso social. Solo
puede realizarse del modo, en la forma y cumpliendo los requisitos que la propia constitución
establece.

EXPROPIACIÓN: definición de Jose Luis Cea: “Es un acto de la autoridad administrativa competente
fundado en una ley que lo autoriza, en virtud del cual priva del dominio del bien sobre el cual
recae ese derecho o de alguno de sus atributos o facultades esenciales, por causa de utilidad
pública o de interés nacional, con sujeción a un procedimiento legalmente determinado y pagando
al expropiado la indemnización justa”

7. DERECHO DE LA PROPIEDAD MINERA

Las disposiciones sobre propiedad minera deben ser coordinadas con las normas generales de d°
de propiedad, esto es, de acuerdo con los cinco incisos primeros del art 19 N°24,

En casos especiales, de exclusividad, por ejemplo, la ley orgánica constitucional de concesiones


mineras de 1982 y el C de minería de 1983.
El E° tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, con
excepción de las arcillas superficiales.

8. DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE LAS AGUAS.

Art 5° del C de aguas, señala que las aguas son bienes naciones de uso público y se otorga a los
particulares el derecho de aprovechamiento de estas.

9. DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL.

10. DERECHO DE LOS CONTRIBUYENTES.

Art 19 N°22, se refiere a los d° de los contribuyentes en relación con los tributos que impone el E°.

Los ppios tributarios contenidos en la dispoisición constitucional son cuatro: LEGALIDAD,


IGUALDAD, JUSTICIA Y NO AFECTACIÓN.

PPIO DE LEGALIDAD: SOLO SE PUEDEN ESTABLECER TRIBUTOS EN VIRTUD DE UNA LEY, O SIN EL
CONSENTIMIENDO DEL PARLAMENTO.

PPIO DE IGUALDAD: CONCRECIÓN DE LA IGUALDAD ANTE LA LEY.

PPIO DE JUSTITICA, CONSISTE EN QUE EN NINGÚN CASO LA LEY PODRÁ ESTABLECER TRIBUTOS
MANIFIESTAMENTE DESPROPORCIONALES O INJUSTOS.

PPIO DE NO AFECTACIÓN TRIBUTARIA, CONSISTE EN QUE ESTOS NO TENGAN FIN ESPECÍFICO,


SINO QUE SE INCORPORAN A LAS ARCAS FISCALES COMO INGRESOS Y SU UTILIZACIÓN
DEPENDERÁ DE LA LEY DE PRESUPUESTO.

También podría gustarte