Trastorno de La Personalidad Por Evitación-1
Trastorno de La Personalidad Por Evitación-1
Trastorno de La Personalidad Por Evitación-1
Nuevo León
Facultad de Psicología
Alumnos:
● Alejandra Guadalupe Abrego Bautista
● Ashley Carranza Muñiz
● Andrés Gregorio Gómez Enríquez
● Luis Lauro González Jiménez
● Roberto Carlos Santillán Torres
Etiología
Según Mark Zimmerman (2021) indica en su artículo electrónico que lleva por título el
nombre del trastorno que revisamos en este trabajo que las investigaciones sugieren que
las experiencias de rechazo y marginación durante el desarrollo de la infancia, así como
ciertos rasgos innatos de ansiedad social y/o evitación pueden contribuir al desarrollo del
trastorno de personalidad por evitación.
La mayoría de la literatura sigue el mismo camino de Zimmerman, siendo entonces
aceptado por la mayoría un modelo psicosocial a la etiología de este trastorno, siendo la
combinación de las alteraciones en estas tres áreas la que desencadenará un posible
desarrollo de un trastorno de la personalidad por evitación.
Criterios diagnósticos
Según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés) (2002) en
DSM-IV-TR los Criterios para el diagnóstico de F60.6 Trastorno de la personalidad por
evitación [301.82] son los siguientes.
Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de incapacidad y una
hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se
dan diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:
(1) Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante
debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
(2) Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.
(3) Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o
ridiculizado.
(4) Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones
sociales.
(5) Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de
incapacidad.
(6) Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los
demás.
(7) Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas
actividades debido a que pueden ser comprometedoras.
En comparación con esta edición del DSM que se acaba de revisar, la última publicación en
el 2014 del Manual Diagnóstico de la APA, el DSM-V mantiene los mismos siete (7) criterios
diagnósticos para el Trastorno de la personalidad evitativa 301.82 (F60.6), siendo necesaria
la presencia de cuatro o más criterios en diferentes contextos de la vida del sujeto.
Los criterios son básicamente los mismos aunque con una redacción algo diferente en
alguno de ellos:
(1) Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo
por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo.
(2) Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás, a no ser que esté
seguro de ser apreciado.
(3) Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo avergüencen o
ridiculicen.
(4) Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.
(5) Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de
falta de adaptación.
(6) Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a
los demás.
(7) Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en
nuevas actividades porque le pueden resultar embarazosas.
Autores: Loranger, A. W., Sartorius, N., Dreoli, A., Berger, Pl. y otros (1994).
Descripción.-
Tipo de instrumento:
Entrevista clínica semiestructurada
Objetivos; Evaluar los trastornos de personalidad según criterios de la CIE-10 y al DSM IV.
Población: Mayores de 18 años (con ligeras modificaciones parece útil a partir de 15 años).
No es apropiada para pacientes muy agitados o con depresión grave, psicosis, retraso
mental o deterioro cognitivo importante. El uso en pacientes con un proceso psicótico en
remisión es controvertido.
Número de ítems:
En el módulo DSM-IV encontramos 99 ítems, con un cuestionario de 77 ítems.
En el módulo CIE-10 encontramos 67 ítems, con un cuestionario de 59 Ítems.
Descripción:
La entrevista está formulada en dos módulos, según la DSM-IV y según el CIE-10. Los
ítems están ordenados bajo seis encabezamientos: trabajo, uno mismo, relaciones
interpersonales, afectos, prueba de realidad y control de impulsos. En ambos módulos las
preguntas son abiertas, cerradas y de respuesta Sí/No.
Existe un cuestionario de detección (screening) con preguntas de Verdadero/Falso en
ambas versiones. Este reduce el tiempo de administración de la entrevista, identificando
aquellos trastornos de personalidad en los que la persona no puntúa, y, por tanto, descartar
de la entrevista las preguntas referidas a dicho trastorno.
Aplicación.-
Criterios de calidad: Los índices de fiabilidad y estabilidad son similares a los obtenidos
para otros instrumentos que se emplean en el diagnóstico de trastornos por abuso de
sustancias, trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo y psicosis.
Validez: Método útil y válido para evaluar trastornos de personalidad con fines de
investigación (Loranger, Sartorius, Andreoli et al., 1994).
Tiempo de administración:
60-90 minutos.
TRASTORNO ANSIOSO (CON CONDUCTAS DE EVITACIÓN) DE LA PERSONALIDAD
EN PRUEBA IPDE
Deben estar presentes al menos cuatro de los siguientes criterios:
● Sentimientos constantes y generalizados de tensión emocional y temor.
Pregunta 52
● Preocupación constante consigo mismo y sentimientos de inseguridad e inferioridad.
Pregunta 13
● Hipersensibilidad al rechazo y las críticas.
Pregunta 24
● Resistencia a entablar relaciones personales, a no ser que se reciban fuertes
garantías de una aceptación sin críticas.
Pregunta 23
● Restricción del estilo de vida, debido a la necesidad de certeza y seguridad.
Pregunta 51
● Evitación de actividades sociales y laborales que conllevan un contacto interpersonal
significativo, debido al miedo a la crítica, a la desaprobación o al rechazo.
Preguntas 4, 21
Prevalencia
Según datos del DSM-IV-TR (2002) la prevalencia del trastorno de la personalidad por
evitación en la población general está entre el 0.5% y el 1%.
Se ha descrito en el 10% de los pacientes ambulatorios vistos en las clínicas de salud
mental.
Datos del DSM V nos mencionan que en frecuencia ocupa un espacio intermedio (cercano a
2% en la población general) entre los TP, con una distribución similar entre varones y
mujeres.
Inicia en la adolescencia o poco después de los 20 años y persiste.
Estrategias
El tratamiento de los pacientes con TPE implica establecer una alianza confiable entre
terapeuta y paciente, fomentada por la identificación y la modificación de los pensamientos
y creencias disfuncionales del paciente sobre esa relación. La relación terapéutica sirve
como modelo para que los pacientes cuestionen sus creencias sobre sus otras relaciones;
también proporciona un ámbito seguro para ensayar nuevas conductas (como la
asertividad). Para enseñar al paciente a manejar su depresión, ansiedad u otros trastornos,
se emplean técnicas de control del estado de ánimo.
La meta no es eliminar totalmente la disforia, sino aumentar la tolerancia a la emoción
negativa. Un diagrama que ilustre el proceso de la evitación y una convincente justificación
racional de la mayor tolerancia a la disforia ayudan a conseguir que el paciente acepte
experimentar sentimientos negativos en la sesión, estrategia ésta que puede instrumentarse
de manera progresiva o jerárquica. La tolerancia al afecto negativo en la sesión debe
preceder a la práctica de la "disforia" o práctica "antievitación" fuera de la terapia.
Una clave importante para aumentar la tolerancia es el desmentido constante de las
creencias concernientes a lo que el paciente cree que sucederá si experimenta disforia.
Para este trastorno se puede indicar terapia de pareja o familiar, así como el entrenamiento
en habilidades sociales. Finalmente, el tratamiento también incluye la identificación y
modificación de los esquemas inadaptados por medio de intervenciones que incluyen
evocación de imágenes, psicodrama, revisiones históricas y cuadernos de predicción.
Quizás haya que construir y validar esquemas más positivos mediante diversas técnicas del
tipo de las que hemos descrito.
Caso clínico
Descripción del caso: La paciente L.A.T.M. fue atendida en la unidad integral de salud en la
universidad cooperativa de Colombia desde el 12 de junio hasta el 4 de julio del 2019. Se
trata de una mujer nacida en Bucaramanga Santander de 26 años de edad. En el momento
está laboralmente activa, trabaja como empleada de servicio en una casa de familia. Se
separó hace 9 meses de su pareja sentimental y tiene una hija de 6 años. Según su reporte,
sus padres se encuentran separados desde que ella tenía 5 años. Decide asistir a
psicología y el motivo de consulta es descrito en la primera sesión a través de reclamos
como: tristeza, bajas habilidades sociales, incapacidad para afrontar situaciones,
frustración, no expresa asertivamente sus emociones, inseguridad, angustia por no resolver
problemas con su familia y pareja, desmotivación frente a relaciones futuras. La paciente
expresa que todo inicio cuando sus padres se separaron y ella decidió irse con uno de ellos
en este caso “su papa”, el cual la llevo a estudiar en uno de los colegios donde se
encontraban viviendo, pero al iniciar su año escolar tenía mucho miedo y se le dificultaba
entender lo que la profesora explicaba, y los compañeros se burlaban y la trataban como
una persona con baja capacidad de aprendizaje, a pesar de su dificultad la maestra decidió
pasarla año tras año para no tener inconvenientes con el colegio, esto genero un rechazo
entre sus compañeros los cuales decidieron alejarse por completo de ella y no hacerla parte
de sus grupos, sus padres decidieron cambiarla de colegio y aunque esto ayudo frente a su
aprendizaje ella seguía alejándose de las personas y generándose un malestar a la hora de
entablar una conversación con ellos incluso con los miembros de su familia, al iniciar el
bachillerato decidió parar los estudios e irse a trabajar de interna en una casa de familia
donde no necesitaría ingresar a un vínculo social para ser aceptada, se generaron algunos
inconvenientes por la edad y por los estudios, lo cual hizo que Laura iniciara nuevamente su
bachillerato. Pudo entablar una comunicación con uno de sus compañeros de clase pero
afirma que no era muy expresiva y trato de alejarse muchas veces para no tener que
afrontar la situación, con este joven decidieron iniciar una relación y de ese vínculo nació su
hija, esto le genero a Laura insatisfacción y angustia porque no sabía cómo manejar la
situación, decidió alejarse de su familia he ir a un lugar de paso, donde le brindaran el
debido acompañamiento, cuando nació su hija, por motivos económicos decidió irse con su
pareja pero esto desató un gran inconformismo lo que hizo que ella volviera al trabajo y le
dejara su hija a cargo estableciendo unas cuotas y días para verla, la paciente no sabe
cómo expresar las emociones que lleva consigo ante esta situación y se carga de ideas
irracionales sobre ella misma tratando de culparse por todo lo que ha sucedido, afirma no
querer amigos, novios ni mucho menos entablar una relación más cercana con su familia y
que es mejor estar lejos.