PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
RESUMEN DEL TEXTO → “La invención del aula. Una genealogía de las formas de
enseñar”, de Caruso y Dussel.
Guía de lectura
a- ¿Cuál es el sentido etimológico de la palabra pedagogía y sus significados a lo largo
de la historia?
● Las primeras definiciones diferenciaban al pedagogo (entendido como el "ayo
que cría al niño") del pedante ("maestro que enseña a los niños").
● La palabra pedagogía comparte su raíz (ped-: pie, el que anda a pie) con la
palabra pedante, que es el que "peca de sabio", el que pretende ser erudito.
● En el siglo XIX aparece la definición de pedagogía como "el arte y ciencia de
enseñar educar a los niños".
● Algunas versiones contemporáneas sostienen que la pedagogía no se ocupa
sólo de los niños, sino que también hay una pedagogía de los adolescentes y
una pedagogía de los adultos.
c-¿Quiénes son los sujetos de la pedagogía? Todos aquellos que aún sin saberlo,
educan.
d-¿Por qué los autores dicen que la pedagogía es una ciencia y un arte?ES LA VISIÓN
MODERNA Y LA QUE SE VA A UTILIZAR COMO REFERENCIA PARA LA CÁTEDRA. Porque
quiere ser tratada como ciencia y obtener los prestigios sociales que ésta posee. Pero a
su vez como un arte desde la perspectiva de saber localizado, específico e informal.
e- ¿Qué quieren expresar los autores al decir que la pedagogía se encarga de enseñar y
educar? Porque enseña respecto a la praxis y educa desde el conocimiento.
f-¿Por qué creen que Caruso y Dussel plantean que es “imposible pensar una
pedagogía sin la escuela”? Porque le brinda herramientas al sistema escolar que
fomentan el comportamiento que allí se enseña.
21/05
1. Leer: “La infancia como construcción social” de la autora Sandra Carli (1999)
que encontrarán en el siguiente link:
Carli-La-infancia-como-construcción-social.pdf
1) Explicar por qué Sandra Carli señala que la infancia es una construcción social y
por qué en la actualidad no podemos hablar de “infancia” en singular. Relacionarlo con
el proceso de escolarización que describe la autora (recuerden tener en cuenta la
narración que acompañó la clase anterior)
Señala que la infancia es una construcción social porque está condicionada por el
entorno directo, las situaciones sociales y políticas, y el lugar que se le otorga dentro de
la sociedad va a posibilitar una mayor vinculación y participación como miembro activo
de la sociedad a la que pertenece. En esta actividad constructora del sujeto, una de las
herramientas utilizadas atañe al proceso de escolarización del infante, que permitió
cambiar la visión respecto a los niños y su posición dentro de la sociedad. Asimismo, la
escolarización obligatoria fue un instrumento tanto para el disciplinamiento y la
estructuración social con miras a una pertenencia ideológica y cultural nacionalista.
2) Observar el video “El Alumno” de la serie Explora Pedagogía y establecer
relaciones con los planteos de Lezcano sobre las miradas sociológicas de los procesos
de socialización (primaria y secundaria) →
https://www.youtube.com/watch?v=_gqUZ_OLcJ8
04/06
18/06
Leer el texto “¿Qué es el positivismo?” de Martín Legarralde (2016) →
LEGARRALDE - Pedagogías positivistas latinoamericanas.pdf
22/06
PPT usado en la última clase → Pedagogía 2020.pptx
02/07
Hoy, último encuentro del cuatrimestre → Encuentro Pedagogía 2/7/21 (2021-07-02 at
06:11 GMT-7)
27/08
Luego de observar el video del Canal Encuentro sobre Escuela Nueva explicar:
1. A qué se llamó escuela nueva, dónde y cuándo se originó
2. Cuáles fueron los principios que guiaron este movimiento.
3. Qué lugar le otorgaba la escuela nueva al estudiante.
4. Identificar las distintas posturas dentro del movimiento de escuela nueva.
b-Relatar dos momentos del documental "La escuela de la Señorita Olga" donde
observen características de la Escuela nueva y explicitar por qué consideran que se
vincula con este movimiento.
03/09
17/09
1) Leer: u1-freire-el-grito-manso-dos-cap.pdf
01/10
1) Entrega producción integradora:
PRODUCCIÓN INTEGRADORA DE PEDAGOGÍA SEGUNDO CUATRIMESTRE.…
15/10
2) “Empecé mal, tengo bajas muchas materias así que ya está, ya fue este no
termino... el año que viene vuelvo. Entrevistador: Pero podés estudiar y aprobar.
Estudiante: No ya fue... el año que viene... “(Estudiante de tercer año de una escuela
pública del Conurbano Bonaerense).
22/10
1) Leer “capítulo 4 "Maestros Errantes" del libro "Maestros Errantes”→
Maestros errantes 4.pdf
1) Ver video →
Mg. Silvia Duschatzky. Encuentro sobre Pedagogías Contextos vulnerable…
2) En el muro → Una vez leído el capítulo y observado el video les propongo
responder la siguiente pregunta ¿cómo podemos identificar un maestro errante?
¿A qué nos referimos cuando hablamos de escuela? Dos discursos en boga: 1. Deber
ser → siempre está navegando en un plano abstracto y genérico; 2. Es → se rodea de
un halo de resentimiento cuando confirma que la realidad está fallada.
Para Maffesoli, el impulso de la vida errante tiende a resurgir en lugar de o contra el
confinamiento domiciliario que predominó durante la modernidad. La vida errante no
es un deambular inerte sino una disposición activa a tomar lo que irrumpe y agenciar
algo en torno de eso.
Si pensamos la errancia como un impulso vital o un devenir incesante, las fuerzas que
pretendan encorsetar ese flujo podrían acabar con ella. Mientras que en los tiempos
disciplinarios la errancia era marginal y no descansaba en ella la producción
estructurante de la sociedad, en coordenadas de intemperie, adquiere otro estatuto
porque alberga la oportunidad de convertirse en lazo.
Uno de los rasgos de la operatoria errante:
- a la caza de signos→ La subjetividad docente errante está atenta a la ocasión.
Un episodio que se transforma en encuentro como consecuencia de la
intervención de un maestro errante.
- el tartamudeo pedagógico → toda enunciación es virtuosa si está conectada a
la presencia de otros. El trabajo de comunicación es una permanente
construcción de condiciones. La potencia de hablar no reconoce jerarquías.
- el minimalismo → mientras ciertas coordenadas funcionan como propensiones,
otras lo hacen como inhibidoras. Lo que se visualiza no son identidades
(alumnos) y sus déficit, sino problemas o zonas que nos empujan a un
pensamiento en los bordes de lo conocido.
- curiosidad → el maestro errante expresa una inquietud existencia, quiere saber
de los pibes, su espacio de intervención está definido por los circuitos que
atraviesan los chicos.
Dimensión política de la errancia.
Los agenciamientos errantes se constituyen en un andar exploratorio, disperso y
permeable a las mezclas y heterogeneidades. Se trata de una disposición a dejarse
alterar por la contingencia que empuja hacia nuevos horizontes.
Podemos afirmar que el punto de partida está dado por la sensación de vulnerabilidad
que producen situaciones inapreciables por el saber pedagógico.
La decadencia del modelo Estado-nación produce un nuevo suelo de existencia
institucional. El maestro errante es el efecto de un desplazamiento de lo que podemos
llamar núcleos de problematización.
La errancia se torna una experiencia política cuando podemos tomar la precariedad
como plataforma de pensamiento de nuevos modos de relación social. La construcción
de un mundo en la precariedad politiza la experiencia errante. Lo que define sus
movimientos es un tipo de sensibilidad.
El maestro errante está a la búsqueda de recursos, formatos, lenguajes que den paso a
una constelación de afectos.
Errancia y reconocimiento.
El efecto del aislamiento o el devenir grupo pequeño son el resultado también de
procesos de desconocimiento por parte de las instancias de gobierno.
El agenciamiento escolar reconoce en la experimentación uno de los resortes
fundamentales. El financiamiento estatal regula y limita mucha de las actividades, por
eso es necesario que cobren relevancia las tareas del maestro errante.