Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Avanze de Fisiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

nombre del equipo:

francisco Javier Lara Rodríguez


Rubén Lugo Abaroa
Mario Eduardo Vázquez morales
José Ángel Pazos Lozano
nombre del maestro: juan ángel larrinaga arce
nombre de la materia: fisiología vegetal
nombre del trabajo:

Fecha de entrega:26/11/2022
Índice

Descripción de cultivos .................................... 2


Pepino y calabaza ........................................... 2
Calabaza y Sandía ............................................ 3
Tomate y Chile ............................................... 4
Importancia comercial ......................................... 5
Calabaza y Pepino ............................................. 5
Tomate ........................................................ 6
Chile y Bitácoras semanales de Fertilizante .................... 7
Bitácoras semanales de Fertilizante .............................8
Bitácora de riego semanal ............................ 9
Bitácora de riego semanal ............................ 10
Bitácora labores culturales .......................... 10
Bitácora labores culturales .......................... 11
Conclusiones y recomendaciones ......................... 11
Expectativas de la materia ............................. 12
Bibliografías ........................................... 13
Introducción
El hombre que cultive la tierra en la misma forma que lo hacían sus
antepasados no logrará producir muchos alimentos por rico que sea el
suelo ni por mucho que lo trabaje. Por el contrario, el labrador que
sepa y pueda aplicar los conocimientos científicos en cuanto al suelo,
las plantas, los animales y las máquinas, llegará a producir alimentos
en abundancia aunque la tierra sea pobre y, además, sin trabajar
tanto. Esta persona producirá una cantidad tal, que sus hermanos y,
algunos de sus vecinos podrán trasladarse a la ciudad para ganarse la
vida en otras actividades distintas a la producción de alimentos. Los
conocimientos que hacen posible esta transformación constituyen,
como si dijéramos, una forma de capital plasmado en los factores
materiales empleados por los agricultores y en la habilidad de éstos
para utilizarlos.
La agricultura tradicional es aquella basada exclusivamente en los
factores de producción utilizados ya por los agricultores generación
tras generación. El país que depende de la agricultura tradicional es
inevitablemente pobre y, por el mismo hecho de ser pobre, gastará en
alimentos buena parte su renta.

Schultz, T. W. (1964). DE LA AGRICULTURA.


Descripción de cultivos
Pepino
La planta del pepinillo es rastrera o trepadora, de 3 a 10 pies de largo, con tallos
poco ramificados, cuadrangulares, rugosos y vellosos (hirsutos), con zarcillos
simples. Las hojas, cuya base es cordada, son de forma angulosa o lobuladas
(con tres a cinco lóbulos pequeños de ápices agudos) y poseen peciolos largos
(de dos a cinco pulgadas). La lámina de la hoja es de superficie algo áspera, con
bordes aserrados y de tres a ocho pulgadas de largo. Tiene un sistema de raíces
vigoroso, extenso y considerado moderadamente profundo por tener la capacidad
potencial de penetrar en el suelo hasta profundidades de 36 a 48 pulgadas, con su
ramificación profusa en las primeras 12 a 18 pulgadas.
Los pepinos deben cultivarse en suelos con buenas tasas de infiltración de
agua y capacidad de retención de humedad. El suelo no debe ser
compactado y el pH debe ser de 5.8-6.6. Los pepinos son muy sensibles al frío,
y las plantas, así como la fruta se pueden dañar incluso con una ligera helada.

Calabaza
El eje principal de la planta de calabaza emite de tres a diez ramas basales o
principales, las cuales se dividen a su vez en secundarias. Las ramas tienen
generalmente cinco rebordes y están cubiertas de pelos (tricomas) cortos o largos
(vellos y espinitas). Los zarcillos, que se dividen en tres ramillas, tienen la función
de amarrar la planta a algún objeto que le sirva de soporte. Las hojas son de
forma acorazonada con tres o más lóbulos triangulares poco profundos. El ancho
de su lámina varía de 4 a 12 pulgadas (10 a 30 cm). La lámina, de color verde,
frecuentemente muestra la presencia de áreas blancuzcas en la unión y axilas de
los nervios o venaciones. Los peciolos son largos, cilíndricos y están cubiertos de
pelos glandulares. La planta de la calabaza se caracteriza por tener el potencial de
poder desarrollar un sistema radicular profundo, de más de 48 pulgadas (122 cm),
el cual se puede ver limitado cuando se utilizan plantas de trasplante. Dicho
potencial de desarrollo también se puede ver afectado por las prácticas de riego
(ej., riegos cortos) y las características físicas del suelo (ej., suelos compactados).
Las calabazas son generalmente sembradas en el campo durante las primeras
dos semanas de julio. Debido a que se trata de una cosecha de temporada cálida,
no se deben sembrar hasta que la temperatura del suelo alcance 60°F tres
pulgadas debajo de la superficie del suelo.

Sandia
Es una trepadora anual, dicotiledónea, herbácea, áspera, con tallo rastrero piloso
provisto de zarcillos y hojas de cinco lóbulos profundos, flores amarillas, grandes,
unisexuales; las femeninas tienen el gineceo con tres carpelos, la masculina con
cinco estambres; fruto grande, en pepónide, carnoso y jugoso 
refiere climas templados a cálidos, tolerando bien las sequías y el frío. Con
temperaturas óptimas para su crecimiento de entre 20 y 25°C, el sustrato debe ser
franco o franco arenoso con buen drenaje, el suelo tiene que estar húmedo y
fertilizado. Se recomienda su siembra de marzo a julio.
Tomate
Es el fruto de una planta de la familia de las solanáceas. Originario del continente
americano (Perú), su nombre viene del azteca tomat. Y fue introducido en Europa
por los conquistadores españoles. En sus inicios fue utilizada como planta
ornamental y no fue hasta finales del siglo XVIII cuando comenzó a cultivarse con
fines alimentarios, aumentando su consumo hasta hacerse muy popular. La planta
está totalmente cubierta por unos pelillos absorbentes especializados en tomar
agua y nutrientes. Tiene hojas fuertemente aromáticas con bordes dentados.
Florece con abundancia y sus flores pequeñas y amarillas producen frutos muy
coloreados —de tonos que van del amarillento al rojo—, debido a la presencia de
pigmentos como el licopeno y los carotenos. Existen casi cien variedades de
tomates que se clasifican según su uso (en ensaladas o para cocinar), tamaño y
forma. Según su forma, los tomates se clasifican en: carnoso, redondeado o
semiesférico y con estrías; cereza o cherry, de pequeño tamaño, rojo y redondo; el
de pera, alargado, con mucha proporción de carne, muy sabrosos, aromáticos y
muy aptos para elaborar conservas, salsas y purés y el redondo, que por lo
general son frutos de color rojo —aunque también los hay amarillos—, redondos,
de superficie lisa y gruesa, y sabor dulce.

Chile

El chile es originario de México, Centro y Sudamérica, siendo cultivado en tierras


templadas y calientes. En general alcanza de 30 a 80 cm de altura. El tallo es
erguido, ramoso y liso. Las hojas son simples, alternas, generalmente aovadas,
enteras, lisas y lustrosas.

El fruto, también llamado chile, es una planta erguida o péndula, de forma y


tamaña variable, dulce o picante, roja o anaranjada cuando maduro y verde,
blanco o purpúreo cuando inmaduro.
Importancia comercial
Pepino
Producción nacional de pepino De los cultivos más importantes de la producción agrícola se
encuentra el pepino, hortaliza que proviene de las regiones tropicales de Asia, por su alto nivel de
adaptabilidad se expandió a diferentes regiones del mundo, donde se siembra desde hace varios
años. La importancia de la producción de esta planta en México se debe a la gran demanda que
tiene en el mercado nacional y el internacional, lo que ocasiona que se produzcan más de 700 mil
toneladas al año cultivadas en los estados de Sinaloa, Michoacán, Baja California, Morelos y
Veracruz. El país ocupa el onceavo lugar como productor a nivel mundial con poco más de 16 mil
hectáreas destinadas para su producción; también se encuentra entre los primeros exportadores,
seguido de España y Holanda, donde Estados Unidos es el principal consumidor con el 83.0% del
total de las importaciones, el 17.0% se exporta a Canadá (Hidroponia.mx, 2017).

Calabaza
Producción de calabaza Sonora

Nacional La producción nacional de calabaza al cierre de 2017 es de 160,222 toneladas. Sonora es


la entidad líder en el país con una producción al cierre de 2017 de 130,004 toneladas que
representan el 81.1 % del volumen total realizado a nivel nacional.
Tomate
El tomate es la hortaliza de mayor importancia en todo el mundo y la de mayor valor económico.
Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El incremento
anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento y
en menor proporción al aumento de la superficie cultivada.

La producción mundial de esta hortaliza, según los datos de 2012 de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (F.A.O.) se elevó a 211,021,843 toneladas.
Donde México ocupa el décimo lugar con una producción de 3,433,567 toneladas, ell 1.63% de la
producción mundial del tomate fresco.

Gracias al cultivo del tomate México se encuentra en el décimo


lugar de productores de todo el mundo, el tomate es el tercer
producto más exportado en el país, siendo este cultivo quien
convierte a México en el principal exportador mundial con 1.5
millones de toneladas al año, el 50% de la producción total del
país.

La superficie total sembrada de tomates en México ha mostrado


una tendencia a decrecer año con año, como se muestra en el
gráfico 1, debido a problemas de plagas, altos costos de
producción, fluctuaciones en precios internacionales, cambio de
divisa desfavorable y disponibilidad de recursos hídricos
limitada. A pesar de ello, los rendimientos promedio de
producción se han incrementado debido a los avances
tecnológicos y al uso de la agricultura protegida, gráfico 2, de lo
cual se infiere que el cultivo
del tomate en México cada
vez se lleva a cabo de un
modo más intensivo,
permitiendo su
disponibilidad a lo largo de
todo el año.
Cultivo de Chile
El chile en México es también símbolo de identidad, es el sabor que une a la familia, y es el
cultivo que prevalece en sus tierras. Somos uno de los países que más lo consume a nivel
mundial y poseemos la mayor variedad gracias a nuestras distintas condiciones climáticas
y geográficas, que permiten que prácticamente en todos los rincones de la República se
pueda cultivar por lo menos una especie.
El chile más consumido por el mexicano es el jalapeño, también conocido como
cuaresmeño cuando aún está verde. El 60% de la producción nacional se utiliza en la
industria de encurtidos, 20% se come fresco y el resto se destina a la elaboración de
chipotles”, mencionó el ingeniero químico Jaime Ortega Zaldivar, quien organizó el año
pasado (2020) el primer Festival de Chiles, salsas y molcajetes en el Centro Comunitario Ex
Convento de Culhuacán del INAH.
En conjunto, México exporta 500 mil toneladas al año de chiles frescos y 60 mil de secos,
principalmente a Estados Unidos y Europa, lo que le vale ser el sexto productor a nivel
mundial, detrás de China, España, Turquía, Nigeria e India”, señaló Jaime Ortega Zaldivar.

Bitácoras semanales de Fertilizante


Semana I

Semana II

Semana III
Semana IV

Semana V

Semana VI

Semana VII
Bitácora de riego semanal
FOLIO I

FOLIO II

FOLIO III
FOLIO IV

Bitácora labores culturales

FOLIO I
FOLIO II

Conclusiones y recomendaciones
Al principio del curso habíamos decidido por un método de 0 labranza para ser
más amigable con la naturaleza y nuestro suelo. Por el tipo de textura de suelo
vimos que sería muy tardado por lo que optamos por hacer un método de labranza
mínima con acolchado de hojarasca de guamuchil, combinación del suelo con el
método doble excavación y abonado con composta otorgada por el Ingeniero
Andrés Bórquez Sañudo . Se vió el evidente resultado de este método, al ver las
hojas, el tallo y la formación de los frutos en las plantas de Tomate. Mientras que
en el suelo, se mantenía y se mantiene con húmedad aunque sea poca, contiene
mucha vida microbiana que le ayuda a las plantas para poder tener mejor
asimilamiento de los nutrientes existentes en el suelo.

La recomendación sería poder aplicar un acolchado, sea de hojarasca, paja seca,


restos de cultivos y abonar de manera adecuada el suelo.
Expectativas de la materia
Cuando iniciamos el curso pensé que aprenderíamos de procesos metabólicos de
las plantas, solo que cuando el Ingeniero Juan Larrinaga nos llevó a la ha donde
iniciamos nuestra siembra grupal. Las expectativas eran aprender en clases y al
terminar fueron eso y más. Ya que aprendimos de algunos procesos que llevan las
plantas para su asimilación de solutos y agua, pero también tuvimos la fortuna de
trabajar en campo para formarnos con más practica para nuestros cultivos, ya que
hubo métodos aplicados que deconocíamos.Esta práctica a lo largo del semestre
nos sirvió para tener más conocimiento acerca de la fenología de estos cultivos,
con el simple echo de estar al pendiente de cada uno de ellos desde su
transplante hasta su cosecha y así mismo nos dimos cuenta de la importancia de
regar y fertilizar con tiempo y a tiempo de cada período que le tocaba y sobre todo
que fertilizantes son más importantes para las mismas, nos fue bien porque a
pesar de los inconvenientes pudimos producir buena cantidad de frutos
Bibliografías:
https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/sandia_tcm30-103024.pdf
https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/tomate_tcm30-102712.pdf

https://www.upr.edu/eea/wp-content/uploads/sites/17/2016/03/PEPINILLO-CARACTERIST
ICAS-PLANTA.pdf

https://www.upr.edu/eea/wp-content/uploads/sites/17/2016/04/2.CALABAZA-CARACTERI
STICAS-DE-LA-PLANTA.pdf
Schultz, T. W. (1964). DE LA AGRICULTURA.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109403/Cap_comp-Analisis_pepino_p
epinillos.pdf?sequence=1#:~:text=El%20cultivo%20del%20pepino%20es,de%20la%20pro
ducci%C3%B3n%20y%20exportaci%C3%B3n.

**Bibliografía:
1. SAGARPA. Monografía de cultivos. 2010.10p.
2. Estadísticas de agricultura de la FAO (FAOSTAT, 2012)
www.fao.org/faostat
3. Nuez, Fernando. 1995. El Cultivo del Tomate. Ediciones
Mundi-Prensa, España, Barcelona: 15-41, 45-87, 95-128.
Chiles y salsas en México. Un sabor a identidad (inah.gob.mx)

También podría gustarte