Avanze de Fisiologia
Avanze de Fisiologia
Avanze de Fisiologia
Fecha de entrega:26/11/2022
Índice
Calabaza
El eje principal de la planta de calabaza emite de tres a diez ramas basales o
principales, las cuales se dividen a su vez en secundarias. Las ramas tienen
generalmente cinco rebordes y están cubiertas de pelos (tricomas) cortos o largos
(vellos y espinitas). Los zarcillos, que se dividen en tres ramillas, tienen la función
de amarrar la planta a algún objeto que le sirva de soporte. Las hojas son de
forma acorazonada con tres o más lóbulos triangulares poco profundos. El ancho
de su lámina varía de 4 a 12 pulgadas (10 a 30 cm). La lámina, de color verde,
frecuentemente muestra la presencia de áreas blancuzcas en la unión y axilas de
los nervios o venaciones. Los peciolos son largos, cilíndricos y están cubiertos de
pelos glandulares. La planta de la calabaza se caracteriza por tener el potencial de
poder desarrollar un sistema radicular profundo, de más de 48 pulgadas (122 cm),
el cual se puede ver limitado cuando se utilizan plantas de trasplante. Dicho
potencial de desarrollo también se puede ver afectado por las prácticas de riego
(ej., riegos cortos) y las características físicas del suelo (ej., suelos compactados).
Las calabazas son generalmente sembradas en el campo durante las primeras
dos semanas de julio. Debido a que se trata de una cosecha de temporada cálida,
no se deben sembrar hasta que la temperatura del suelo alcance 60°F tres
pulgadas debajo de la superficie del suelo.
Sandia
Es una trepadora anual, dicotiledónea, herbácea, áspera, con tallo rastrero piloso
provisto de zarcillos y hojas de cinco lóbulos profundos, flores amarillas, grandes,
unisexuales; las femeninas tienen el gineceo con tres carpelos, la masculina con
cinco estambres; fruto grande, en pepónide, carnoso y jugoso
refiere climas templados a cálidos, tolerando bien las sequías y el frío. Con
temperaturas óptimas para su crecimiento de entre 20 y 25°C, el sustrato debe ser
franco o franco arenoso con buen drenaje, el suelo tiene que estar húmedo y
fertilizado. Se recomienda su siembra de marzo a julio.
Tomate
Es el fruto de una planta de la familia de las solanáceas. Originario del continente
americano (Perú), su nombre viene del azteca tomat. Y fue introducido en Europa
por los conquistadores españoles. En sus inicios fue utilizada como planta
ornamental y no fue hasta finales del siglo XVIII cuando comenzó a cultivarse con
fines alimentarios, aumentando su consumo hasta hacerse muy popular. La planta
está totalmente cubierta por unos pelillos absorbentes especializados en tomar
agua y nutrientes. Tiene hojas fuertemente aromáticas con bordes dentados.
Florece con abundancia y sus flores pequeñas y amarillas producen frutos muy
coloreados —de tonos que van del amarillento al rojo—, debido a la presencia de
pigmentos como el licopeno y los carotenos. Existen casi cien variedades de
tomates que se clasifican según su uso (en ensaladas o para cocinar), tamaño y
forma. Según su forma, los tomates se clasifican en: carnoso, redondeado o
semiesférico y con estrías; cereza o cherry, de pequeño tamaño, rojo y redondo; el
de pera, alargado, con mucha proporción de carne, muy sabrosos, aromáticos y
muy aptos para elaborar conservas, salsas y purés y el redondo, que por lo
general son frutos de color rojo —aunque también los hay amarillos—, redondos,
de superficie lisa y gruesa, y sabor dulce.
Chile
Calabaza
Producción de calabaza Sonora
La producción mundial de esta hortaliza, según los datos de 2012 de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (F.A.O.) se elevó a 211,021,843 toneladas.
Donde México ocupa el décimo lugar con una producción de 3,433,567 toneladas, ell 1.63% de la
producción mundial del tomate fresco.
Semana II
Semana III
Semana IV
Semana V
Semana VI
Semana VII
Bitácora de riego semanal
FOLIO I
FOLIO II
FOLIO III
FOLIO IV
FOLIO I
FOLIO II
Conclusiones y recomendaciones
Al principio del curso habíamos decidido por un método de 0 labranza para ser
más amigable con la naturaleza y nuestro suelo. Por el tipo de textura de suelo
vimos que sería muy tardado por lo que optamos por hacer un método de labranza
mínima con acolchado de hojarasca de guamuchil, combinación del suelo con el
método doble excavación y abonado con composta otorgada por el Ingeniero
Andrés Bórquez Sañudo . Se vió el evidente resultado de este método, al ver las
hojas, el tallo y la formación de los frutos en las plantas de Tomate. Mientras que
en el suelo, se mantenía y se mantiene con húmedad aunque sea poca, contiene
mucha vida microbiana que le ayuda a las plantas para poder tener mejor
asimilamiento de los nutrientes existentes en el suelo.
https://www.upr.edu/eea/wp-content/uploads/sites/17/2016/03/PEPINILLO-CARACTERIST
ICAS-PLANTA.pdf
https://www.upr.edu/eea/wp-content/uploads/sites/17/2016/04/2.CALABAZA-CARACTERI
STICAS-DE-LA-PLANTA.pdf
Schultz, T. W. (1964). DE LA AGRICULTURA.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109403/Cap_comp-Analisis_pepino_p
epinillos.pdf?sequence=1#:~:text=El%20cultivo%20del%20pepino%20es,de%20la%20pro
ducci%C3%B3n%20y%20exportaci%C3%B3n.
**Bibliografía:
1. SAGARPA. Monografía de cultivos. 2010.10p.
2. Estadísticas de agricultura de la FAO (FAOSTAT, 2012)
www.fao.org/faostat
3. Nuez, Fernando. 1995. El Cultivo del Tomate. Ediciones
Mundi-Prensa, España, Barcelona: 15-41, 45-87, 95-128.
Chiles y salsas en México. Un sabor a identidad (inah.gob.mx)