Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Re Vista de Electronic A Julio 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CAPÍTULO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

VOL. 1, N.° 1, MAYO-JULIO, 2022


LIMA PERÚ

digital al día REVISTA TÉCNICA ESPECIALIZADA EN INGENIERÍA


ELECTRONICA Y COMUNICACIONES

Perspectiva de la Industria
Peruana de Dispositivos
Médicos
Pág. 09

Red Dorsal Nacional de Fibra


Óptica gran oportunidad de
desarrollo para el país
Pág. 15

Perspectiva de los Datacenter


en el Sector de las
Telecomunicaciones
en la Industria Peruana
Pág. 21

Ing. Francisco Madrid

La tecnología
ya esta con
nosotros, a Semáforo
explotarlo inteligente,
mito o realidad
Pág. 06
Revista Electrónico Digital al Día

Empresa peruana de ensamblaje de cables de interconexión


de fibra óptica de diversas tecnologías, y suministro de
insumos asociados, para las empresas proveedoras de
servicios y de soluciones tecnológicas del mercado.

Whatsapp Pagina Web

fibermax.pe +51 958 155 646 +51 1 225 6524 55


fibermax@fibermax.pe
LÍDERES EN SOLUCIONES
DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA
Y NETWORKING
Con más de 36 años de experiencia
en el mercado peruano

Compra con descuentos exclusivos en:

www.sego.com.pe
Rápido Fácil Seguro

Somos distribuidores de:

Oficina Principal: C. Los Negocios 391, Surquillo (01) 319-2650 Síguenos:


Revista Electrónico Digital al Día

CONSEJO D
CAPÍTULO DE

AUTORIDADES:

Ing. CIP María del Carmen Ponce Mejía


Decana Nacional

Ing. CIP Roque Benavides Ganoza


Decano Departamental

JUNTA DIRECTIVA DEL CAPÍTULO DE


INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Ing. CIP Juan Francisco Madrid Cisneros Presidente


Ing. CIP Freedy Sotelo Valer Vicepresidente
Ing. CIP Jorge Luis Robles Bokun Secretario
Ing. CIP Edson Vladimir Zegarra Farfán Prosecretario
Ing. CIP Felix Angel Santa Cruz Bautista Vocal
Ing. CIP Alejandro Magno Aldave Zaldivar Vocal
Ing. CIP Doris Arcelia Abad Córdova Vocal
Ing. CIP Jorge Luis López Córdova Vocal
Ing. CIP Carlos Alberto Aparicio Villarreal Vocal

3
Revista Electrónico Digital al Día

Editorial

A CARGO DEL ING. CIP ROQUE


EDUARDO BENAVIDES GANOZA
DECANO DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA
DEL CIP

INNOVACIÓN, EL FUTURO
DE LA INGENIERÍA

C
omo ingenieros sabemos que nos enfrentamos a un mundo cambiante y
en constante evolución, orientado principalmente a la digitalización, la
automatización y la aplicación de las nuevas tecnologías.

En este contexto, los ingenieros tenemos la misión de trabajar y promover la adopción


de estas nuevas tecnologías, aplicando las mejores prácticas de gestión, con el fin de
impulsar la innovación en nuestro entorno.

No cabe duda que el futuro de la ingeniería apunta a la automatización, la ciencia de


datos y los procesos digitales. Esto responde a la necesidad de las industrias por ser cada
vez más eficientes, productivas, seguras e innovadoras para afrontar con éxito los retos
que nos plantea el cambio climático, los altos costos energéticos y la sostenibilidad.

Por eso, los ingenieros de todas las especialidades debemos esforzarnos en desarrollar
constantemente las capacidades necesarias que nos demanda el mercado para
integrarnos a este entorno de constantes cambios.

Ante este escenario, desde el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros
del Perú, creemos que debemos integrarnos más entre todos los actores del desarrollo:
el Estado, la academia, las industrias y la sociedad en su conjunto. De esta manera,
podremos formular propuestas articuladas para impulsar la investigación y los
proyectos de infraestructura que tanto necesita el país.

4
Revista Electrónico Digital al Día

Así, el Estado debe cumplir un rol regulador y promotor de nuevos marcos normativos
acorde con las nuevas necesidades del mercado. Las empresas, por su parte, deben
encontrar nuevas formas de organizar la producción, promoviendo en sus trabajadores
habilidades cada vez más especializadas y complejas. La academia debe promover el
pensamiento crítico y la colaboración con foco en la creatividad, la innovación, la
investigación y la tecnología. Y la sociedad civil tiene la responsabilidad de atender la
digitalización con apertura y preparación para el trabajo conjunto.

Es importante señalar que, de acuerdo a Concytec, la innovación es el principal factor de


crecimiento económico y competitividad en el mundo globalizado. Es así que los países
de la OCDE invierten un promedio de 2.38% de su PBI en proyectos de innovación.
Por ejemplo, Japón destina cerca del 4% a estos programas. En el Perú invertimos poco
más del 0.12% de nuestro PBI en innovación, mientras que Chile invierte el 0.4% y
México el 0.5%.

La ingeniería, al ser una fuente importante de innovación, puede y debe contribuir


con este propósito de crecimiento y aumento de la competitividad en el país, pues su
fortaleza reside en su papel dual: genera ciencia y sirve de promotor del progreso.

Como dice nuestro himno, “somos el Colegio de Ingenieros, somos constructores del
Perú”. Seamos conscientes y pongamos en valor el inmenso potencial de nuestro rol como
ingenieros, uniendo esfuerzos entre todos, trabajando con innovación y tecnología para
alcanzar nuestras metas institucionales y así contribuir con la reactivación económica y
el bienestar de todos los peruanos.

Ing. CIP Roque Benavides Ganoza


Decano CDLima
Colegio de Ingenieros del Perú

CONSEJO EDITORIAL

Ing. Juan Francisco Madrid Cisneros CIP 091413


CONSEJO DEPARTAMENTAL
Ing. Doris Arcelia Abad Córdova CIPDE LIMA
191863
Ing. Felix Angel Santa Cruz Bautista
CAPÍTULO DE INGENIERA ELECTRÓNICA CIP 047217

Central Telefónica: (01) 202 5030


www.electronica.org.pe
Publicidad: Antonio Alvarez Rosario, C. 993658345, ingenieria_antonio@hotmail.com
Diseño e impresión: Color Exacto SRL, C. 996375011, colorexactosrl@gmail.com

5
Revista Electrónico Digital al Día

Presentación

A CARGO DEL ING.CIP JUAN FRANCISCO


MADRID CISNEROS
PRESIDENTE DEL CAPITULO DE ELECTRONICA DEL
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU-CDLIMA

E n estos momentos de Transformación Digital en el


Mundo y en nuestro país que necesitan soluciones a los
grandes problemas como la INSEGURIDAD CIUDADANA,
FALTA DE CONECTIVIDAD, FALTA DE PRESENCIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS EN LA
SOCIEDAD,MALA INFRAESTRUCTURA EN LA EDUCACION Y LOS DEFICIENTES SISTEMAS DE
SALUD surge un medio digital especializado ELECTRONICA DIGITAL AL DIA, con el aporte de los
Comités Especializados formado y activos que han sido acreditados según nuestro estatuto y que permite
contribuir al desarrollo del país y dar propuestas concretas en los ámbitos técnicos y profesionales.
El dia de Hoy la ELECTRONICA se ha vuelto un medio social al igual que el internet necesario para el
desarrollo de la sociedad y en ello los ingenieros somos los llamados a plantear alternativas en las redes,
las telecomunicaciones, automatización, biomédica, sensoria, nano electrónica, electrónica molecular,
drones, robótica, realidad virtual y aumentada, seguridad electrónica y otros. Son los pilares del desarrollo
en todos los campos de la industria, manufactura, innovación, educación y medio de vida en el mundo.
Nuestra Revista busca presentar estudios, propuestas, avances y desarrollos vinculados a nuestra
especialidad y esta dirigida a profesionales, técnicos, empresarios y estudiantes vinculados a TI esto
garantizara la participación de miles de colegiados que encontraran un medio dinámico de entender la
verdadera transformación digital con propuestas de desarrollo.
El Capítulo de Electrónica del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú se
pone a la vanguardia en los temas importantes para el país con aportes importantes en el campo de
Telecomunicaciones en la red dorsal y conectividad apoyando el programa INTERNET CERO que
permitirá democratizar el internet en el país, la transformación digital en seguridad ciudadana programa
que permitirá socializar el uso de la tecnología al ciudadano y que permitirá combatir la delincuencia
y otros males de la sociedad, los Smart Cities que serán desarrollados mediante planes directores que
apoyamos y promovemos con nuestro comité especializado asi como el aporte de la ingeniería biomédica
a la salud mediante nuestro comité especializado a los Hospitales y clínicas mediante programas especiales
y desarrollo de los profesionales de la salud. Nuestro capítulo de electrónica participa en el comité
técnico del INACAL dando aportes y fortaleciendo la normativa ISO IEC 22237 que fue aprobada con
resolución en el diario el Peruano y es la normativa Peruana en Centro de Datos y que permitirá mejorar
las comunicaciones en el país.
Quiero terminar agradeciendo a las autoridades y a los que hicieron posible esta publicación y que están
apoyando el CAMBIO y recordar la frase de nuestra gestión “TODO INGENIERO ES UN INNOVADOR”
que será nuestro slogan y que todos los que nos lean seguirán el camino del desarrollo y la innovación.
Atentamente
ING. CIP JUAN FRANCISCO MADRID CISNEROS
Presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica del CDLIMA-Colegio de Ingenieros del Perú
6
Revista Electrónico Digital al Día

SEMÁFORO INTELIGENTE,
MITO O REALIDAD
Por: Alejandro Magno Aldave Zaldivar
CIP 60673 – Ing. Electrónico
Especialista en ITS.

C
uando en 1868, John Peake Knight ter Brattain, William Shockley y John Bar-
instaló unas lámparas de carburo a deen, de los laboratorios Bell, se logró opti-
unos brazos articulados para regular mizar el funcionamiento de los semáforos,
el tránsito ferroviario en Londres, se dio el estableciéndose ya el uso de una tarjeta de
primer paso de lo que hoy es el equipo más control electrónica dejando a los dispositi-
importante de regulación del tránsito vehi- vos electromecánicos, logrando disminuir
cular en las vías públicas de las ciudades, el el tiempo de respuesta a los cambios de las
semáforo. fases, tener una reducción significativa en el
consumo de energía y mayor tiempo de vida
Años después, en 1914 Garrett Augustus
útil.
Morgan instaló en Cleveland, Estados Uni-
dos, lo que es el primer semáforo eléctrico Hoy en día se complementa para la regula-
con la presentación de dos lámparas de fi- ción del tránsito con los semáforos peato-
lamento, una de color verde y otra de color nales, semáforos para ciclistas y contadores
rojo gobernado por
dispositivos electro-
mecánicos acciona-
dos por electroima-
nes para el paso de
la energía y encen-
der la lámpara. En
1920, William Potts
adiciona una tercera
luz a la presentación
de Morgan, el color
ámbar, dando inicio
ya a lo que ahora es
el semáforo de trán-
sito.
Con la creación del
transistor en  1947
por los Físicos Wal- Centro de Control del Tránsito.

7
Revista Electrónico Digital al Día

digitales regresivos, pero a su vez se hace equipos instalados en la vía pública para po-
más difícil la administración de cada se- der regular el tránsito. Uno de los primeros
máforo instalado usando la programación problemas es la compatibilidad de las co-
de tiempos fijos y el sincronismo entre las municaciones entre los equipos instalados
intersecciones semafóricas para generar las de diferentes fabricantes, se tiene equipos
olas verdes de tránsito continuo. que admiten protocolos abiertos otros son
cerrados o propietarios, algunos son com-
Para mejorar la programación en los con-
patibles con protocolos libres de uso y sin
troles semafóricos instalados, se optó por
restricciones. Esta incompatibilidad hace
centralizar la administración a una plata-
que los equipos no puedan interactuar en-
forma general mediante redes de comuni-
tre sí, para generar en tiempo real, nuevos
caciones físicas usando inicialmente cables
microciclos semafóricos adaptándose a una
telefónicos, ahora cable de fibra óptica y de
condición particular en cada caso y estos a
manera inalámbrica por ondas de radioen-
su vez interactúen con otras intersecciones
laces o redes de telefonía 4G.
contiguas para optimizar la transitabilidad,
Actualmente, ya no en solo una
muchos de los intersección, sino
sistemas semafó- Actualmente, muchos de los en una determina-
ricos siguen sien- sistemas semafóricos siguen da zona o eje vial.
do administrados En este caso, esta-
y programados
siendo administrados y ríamos ante un sis-
por personal téc- programados por personal tema “inteligente”
nico desde un de transporte en
centro de control
técnico desde un centro de la que los senso-
y mando. Ellos control y mando res adecuadamen-
evalúan los re- te instalados en la
tardos de circula- vía, envían datos
ción en los ejes viales, evalúan las colas que sobre el estado del tránsito al control de trá-
se forman e interferencias generadas con fico para que procese y actualice los tiempos
los datos obtenidos por técnicos de campo de fase y regular de esta manera el tránsito
o sensores instalados en las vías, para luego de manera instantánea.
“reprogramar” los tiempos de ciclo y fases
Los equipos semafóricos instalados deben
semafóricas mejorando la transitabilidad
ser interoperables entre ellos, para permi-
vehicular y peatonal. Ya se tienen instalados
tir el intercambio de información y uso del
controles de tráfico que tienen la capacidad
mismo de manera eficiente para mejorar la
de micro regular mediante algoritmos que
transitabilidad y lograr objetivos comunes.
se adaptan a las condiciones que se presen-
Otras características de los equipos es que
tan en la intersección. Pero ¿eso define a un
sean intercambiables, que al reemplazar un
sistema inteligente de tránsito?
equipo de la misma familia y de diferente
El centro de control y la plataforma de ges- fabricante, realice las mismas funciones sin
tión, aparte de recibir los datos enviados por restricciones para la que fue instalado, tam-
sensores instalados que registran el paso ve- bién es necesario que sean escalables con
hicular, necesitan interactuar con los demás capacidad de adaptarse y adecuarse ante un

8
Revista Electrónico Digital al Día

crecimiento del sistema, sin perder calidad sensores que suministran los datos a los
ni funciones del servicio para el que fue ins- equipos de control, también se suma la in-
talado. compatibilidad de los protocolos de comu-
nicación y de gestión del tránsito entre los
En la actualidad, se vienen instalando equi-
diferentes equipos y dispositivos de control
pos semafóricos en las intersecciones de las
instalados.
diferentes ciudades de nuestro país, muchos
de ellos son de tecnología actual llamados Para lograr alcanzar la interoperabilidad
inteligentes o de alta gama pero, su modo e integración entre los diferentes equipos
de operar generalmente es a tiempos fijos. semafóricos, es necesario que manejen un
No se desarrolla la micro regulación de la protocolo de comunicaciones abierto y com-
programación en el controlador de tráfico patible, que sea ITS. Ahora, con el avance de
usando los datos sobre el tránsito obtenidos la inteligencia artificial e internet de las co-
por los sensores instalados, dejando que se sas IoT, es inevitable que los sistemas, entre
desarrolle el llamado Sistema Inteligente de ellos el sistema de transporte, sean absorbi-
Transporte ITS. Varios factores intervienen dos para ser gestionados y administrados en
para que no se pueda desarrollar y poner en la llamada “ciudades inteligentes” teniendo
marcha al sistema inteligente de los contro- como piedra angular la interoperabilidad,
les semafóricos ITS, uno de ellos es el factor para ello los diferentes equipos semafóricos
humano en que las reglas de tránsito no se deben manejar un protocolo de comunica-
cumplen, otro factor es la eficiencia de los ciones abierto y compatible con ITS.

Mejoramos la productividad
y rendimiento en tu empresa.
En Softmark, asesoramos y atendemos tu requerimiento de forma
integral, involucrando soluciones acordes a nuestras tres líneas de
negocios:

Software Soluciones Hardware


Integrales

Nuestro clientes:

Contactanos:
ventas@softmarkperu.com Av. Alfredo Benavides Nº 1944 Int. 46
www.softmarkperu.com Urb. El Rosedal (piso 6) - Miraflores

9
Revista Electrónico Digital al Día

PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA
PERUANA DE DISPOSITIVOS
MÉDICOS
Por: Benjamín Castañeda,
Sandra Pérez y Annie Fetta

NECESIDAD DE UNA industria de dispositivos médicos na-


INDUSTRIA PERUANA DE cional. Como ejemplo, podemos hablar
DISPOSITIVOS MÉDICOS de la escasez de ventiladores mecáni-
cos para abastecer la alta demanda en
En marzo del 2020, el Presidente de la
las salas dentro de las unidades de cui-
República anunció la presencia de la
dados intensivos [2]. Este escenario se
COVID-19 en territorio peruano. Sus
complicó rápidamente debido a la nece-
sucesivos mensajes nos dieron a en-
sidad mundial de estos equipos y, al no
tender la precaria situación del sistema
contar con una industria nacional para
de salud peruano. A pesar de medidas
los mismos, quedamos relegados a la
drásticas de cuarentena y aislamiento
cola de los pedidos de las empresas in-
social, todos sabemos del efecto trágico
ternacionales que tenían que satisfacer
de la pandemia en nuestro país: más de
doscientos mil
fallecidos [1].
Los problemas
de nuestro sis-
tema de salud
pueden ser ana-
lizados desde
varias ópticas;
una de ellas es
la falta de de-
sarrollo tecno-
lógico local y la
carencia de una Figura 1: Laboratorio de Producción de Dispositivos Médicos

10
Revista Electrónico Digital al Día

las necesidades de sus países de origen e Innóvate-Perú/PRODUCE, ha des-


primero. Esto evidencia lo estratégico tinado en los últimos años más de 50
y esencial que es tener una industria millones de soles en financiamiento
nacional de desarrollo de tecnología para el desarrollo de tecnología médica
especializada en dispositivos médicos. y, en particular, a la implementación de
Si bien la situación de la pandemia ha prototipos funcionales de dispositivos
sido crítica, no ha sido la primera vez médicos (incubadora con respirador
que se evidencia la necesidad de esta artificial, medidor de glucosa, sistema
industria. Seis meses antes de que llega- de manejo de imágenes médicas, siste-
ra la COVID-19 a nuestras tierras, los mas de rehabilitación de marcha, camas
titulares de los periódicos mostraban médicas, sillas de ruedas, dispositivo
el número de bebés que fallecían por para tratar ictericia, entre otros [7-10]).
falta de incubadoras [3]. Los temas de Inclusive, muchos de estos desarrollos,
anemia, heladas y friajes han rondado podrían haber ayudado en el contex-
los titulares en los medios de comuni- to de la pandemia actual (tele-ecógra-
cación durante los últimos años [4,5,6]. fo, monitor de signos vitales, tele-pul-
Si seguimos indagando, claramente se so-oxímetro [11-13]) y que estuvieron
observa la ausencia de tecnología en el en alta demanda.
sector Salud.
Si bien, es indiscutible que las capacida-
¿Por qué no se ha desarrollado una in- des existen para el desarrollo de prototi-
dustria local? El Perú no es un país re- pos funcionales, siempre nos ha faltado
conocido por desarrollar tecnología. el último tramo para transformar estos
Esto es aún peor en el sector médico, prototipos en productos comerciales.
donde casi la totalidad de dispositivos La inexperiencia en este aspecto se re-
son importados. Dichos dispositivos, fleja en la carencia de procedimientos
si bien útiles, no están diseñados para para la obtención del registro sanitario
la realidad peruana y muchas veces de dispositivos nacionales. La regula-
son enlatados que vienen con funcio- ción sanitaria en el Perú (Ley 29459)
nalidades adicionales que nunca serán está pensada principalmente para los
utilizadas. Muchos pueden pensar que productos farmacéuticos y, si bien
no tenemos las capacidades para el de- menciona a los dispositivos médicos, el
sarrollo de estos equipos nacionalmen- tratamiento que les da es erróneo. Pre-
te; sin embargo, eso es claramente un senta propuestas inviables como exigir
error. Para empezar, el estado peruano, que la Dirección Técnica de los estable-
a través de FONDECYT/CONCYTEC cimientos dedicados a la fabricación de

11
Revista Electrónico Digital al Día

dispositivos médicos esté a cargo de un pecíficamente la metrología industrial,


químico farmacéutico, entre otras co- una de sus ramas, la cual busca asegu-
sas. Adicionalmente, no establece con rar las mediciones con el fin de soportar
claridad los requerimientos que se debe los procesos industriales, ya que dentro
cumplir para obtener el registro sanita- de ésta a su vez, se ubica la metrología
rio. Por ejemplo, no hay documentos de biomédica que permite validar la cali-
buenas prácticas de manufactura para dad de los dispositivos médicos tanto a
dispositivos médicos. Esta situación, nivel de producción como durante toda
crea una incertidumbre que no solo su vida útil, esto con el fin de dar con-
desalienta la inversión privada en el de- fiabilidad y seguridad a los diagnósticos
sarrollo de una industria biomédica na- y tratamientos de los cuales depende
cional, si no que termina matando las incluso, la vida de pacientes.
pocas iniciativas existentes. Las empre-
Para atender la fabricación de las más
sas, muchas de ellas startups, dejan de
de 350 unidades de Ventiladores Me-
existir o se reinventan hacia otro rubro.
cánicos Masi [14], que fueron ubica-
dos en 23 instituciones prestadoras de
servicios de salud a nivel nacional, tu-
EL ROL DE LA
vieron que pasar por estrictos procesos
METROLOGÍA EN LA
de evaluación de desempeño que lleva-
VALIDACIÓN DE EQUIPOS
ron finalmente a su validación técnica
BIOMÉDICOS
y posterior aprobación por parte de la
Durante la pandemia y ante el desa- Dirección General de Medicamentos,
bastecimiento, se generaron iniciativas Insumos y Drogas – DIGEMID. Gra-
de desarrollo de equipos biomédicos cias al financiamiento por parte del
a nivel nacional. Sin embargo, uno de Instituto Tecnológico de la Producción
los principales retos a los que se vieron y a la creación del Laboratorio de Me-
enfrentados fue al aseguramiento de la trología y Validación de Equipos Mé-
calidad de estos dispositivos median- dicos (LABMET) en la Pontificia Uni-
te la validación del cumplimiento de versidad Católica del Perú (PUCP), se
los estándares aplicables. En este esce- apoyó a desarrolladores de todo el país
nario, la metrología, como la ciencia a evaluar los requerimientos técnicos
de las mediciones y sus aplicaciones de calidad en cuanto a seguridad y efi-
que busca lograr una estandarización cacia de sus dispositivos. Algunos de
en las medidas que se realizan a nivel estos apoyos resultaron en validaciones
mundial jugó un rol fundamental. Es- y otros en el planteamiento de iteracio-

12
Revista Electrónico Digital al Día

nes en los diseños que permitan llevar informes que incluyen la estimación de
al mercado tecnología apropiada para la incertidumbre de la medición. De
la población del país. Con el soporte esta manera busca apoyar el desarrollo
directo del LABMET se implementó el de la industria peruana en este rubro.
Laboratorio de Producción de Disposi- Sin embargo, este conocimiento espe-
tivos Médicos PUCP (ver Figura 1) en cializado debe ir de la mano con un
el cuál, este año, se fabricaron 25 con- cambio en la regulación pertinente en
centradores de oxígeno que cumplen el país.
con los estándares internacionales de
seguridad y eficacia técnica.
EL ROL DE LA NORMATI-
El LABMET busca ser el laboratorio
VA EN EL DESARROLLO DE
de calibración y validación orientado a
DISPOSITIVOS MÉDICOS
equipos biomédicos que permita cerrar
PERUANOS
la brecha de evaluaciones de calidad
en la fabricación de dispositivos nacio- Este es uno de los temas principales
nales y aportar así al impulso de esta para ayudar en el desarrollo de una
industria. El laboratorio cuenta con industria peruana de dispositivos mé-
equipos patrones para realizar diversas dicos. La Ley no 29459 que regula los
calibraciones a equipos como ventila- dispositivos médicos presenta falencias
dores mecánicos, pulsioxímetros, elec- importantes: Falta de especialización en
trocardiógrafos, indicadores de tem- la regulación de dispositivos médicos, a
peratura, entre otros. Adicionalmente, partir de la comparación con la regu-
y de acuerdo a los requisitos de la ISO lación medicamentos farmacéuticos; la
17025:2017, cuenta con personal auto- no regulación de requisitos en la auto-
rizado, capacitado, competente y con rización excepcional por situaciones de
experiencia, procedimientos e infraes- urgencia o emergencia y requerimien-
tructura adecuados para hacer las me- tos que no tienen sustento técnico para
diciones. Cumple también con requi- los dispositivos médicos.
sitos de condiciones ambientales para Si bien la pandemia impulsó el que se
cada validación garantizando que no aprobara la fabricación y uso de algu-
haya contaminación cruzada con otras nos dispositivos médicos hechos en el
pruebas, que los equipos con los que se Perú [15] de manera temporal por la
realizan las evaluaciones son trazables y emergencia; la fabricación de los dis-
con suficiente capacidad de medición. positivos médicos es necesaria más allá
Finalmente, en el LABMET se generan de esta crisis. Lamentablemente, no
13
Revista Electrónico Digital al Día

hay todavía esfuerzos por establecer el BIBLIOGRAFÍA

uso de estos dispositivos después de la [1] Ministerio de Salud. (30.06.2022). Sala Situacional –
COVID-19 Perú. Lima, Perú. Recuperado de https://
covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
emergencia sanitaria. Es fundamental [2] Gestión. (16.04.2020). Coronavirus: se necesita-
rían al menos 1,200 respiradores al 26 de abril,
que las autoridades competentes pue- pero solo hay 500 en el país. Lima, Perú. Recupe-
rado de https://gestion.pe/peru/coronavirus-se-ne-
dan promover a través de normas y po- cesitaria-1800-respiradores-al-26-de-abril-pero-so-
lo-hay-500-en-el-pais-pandemia-ventiladores-meca-
líticas públicas que en nuestro país se nicos-colegio-medico-del-peru-noticia/
[3] Gestión. (03.09.2019). Un centenar de bebés mue-
desarrolle y fortalezca la fabricación de ren este año en Perú por falta de incubadoras. Lima,
Perú. Recuperado de https://gestion.pe/peru/un-cen-
dispositivos médicos, dado que será vi- tenar-de-bebes-mueren-este-ano-en-peru-por-fal-
ta-de-incubadoras-noticia/
tal para contribuir con la mejora de las [4] Gestión. (01.06.2018). Puno registró la tasa más alta
de anemia infantil en el 2017. Lima, Perú. Recupe-
condiciones de la salud pública. rado de https://gestion.pe/economia/puno-registro-ta-
sa-alta-anemia-infantil-2017-235004-noticia/
[5] Gestión. (25.05.2012). Gobierno destina más de S/.
30 millones para enfrentar el friaje. Lima, Perú. Recu-
perado de https://gestion.pe/economia/gobierno-des-
tina-s-30-millones-enfrentar-friaje-11773-noticia/
PERSPECTIVAS [6] Gestión. (16.04.2017). Perú se prepara para recibir
una ‘ola’ de frío que azotará con más fuerza a ocho
regiones. Lima, Perú. Recuperado de https://gestion.
La crisis sanitaria provocada por la pe/economia/peru-prepara-recibir-ola-frio-azota-
ra-fuerza-ocho-regiones-133175-noticia/
COVID-19 ha generado avance en el [7] Pontificia Universidad Católica del Perú. (18/02/2018).
Taller de resultados de Proyecto - Incubadora con
desarrollo de una industria peruana de respirador artificial. Lima, Perú Recuperado de ht-
tps://educast.pucp.edu.pe/video/9562
dispositivos médicos. Por primera vez, [8] Glucolib. (30.10.2020). Estamos desarrollando un
nuevo sistema no invasivo de medición de glucemia.
se han diseñado, fabricado, y usado dis- Lima, Perú. Recuperado de https://www.glucolib.
com/
positivos médicos hechos en el Perú y [9] Lourdes Mochizuki Tamayo. (14.10.2013). La silla
que abre caminos. Neo 5(65):2-3. Recuperado de ht-
que han ayudado a salvar vidas durante tps://puntoedu.pucp.edu.pe/impresos/neo65/
[10] Ingenimed (21.06.2013). Ingenimed (Cusco, Peru)
la pandemia. Claramente, nuestro país talks about NESsT support. Lima, Perú. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=Sz8kOBlnghk
[11] Zenteno, O., Rojas, C., Chang, J., & Castaneda, B.
cuenta con el potencial técnico necesa- (2016). SonicCare: A new low-cost and portable de-
vice for medical tele-ultrasonography on underserved
rio para sacar esta industria adelante. areas. IEEE Latin America Transactions, 14(7), 3151-
3158.
Sin embargo, si no se genera una ley de [12] Doktuz Espanol. (30.05.2017). Presentación de Mo-
nitor de Señales Vitales. Lima, Perú. Recuperado de
dispositivos médicos adecuada que de https://www.youtube.com/watch?v=i-28xxJ_OM4
[13] Modesto Montoya. (11.01.2018). TELEJampiq: Sis-
la estabilidad suficiente a este proceso, tema de telemedicina para el monitoreo y toma de
decisiones del paciente. Lima, Perú. Recuperado de
los innovadores no contarán con la in- https://www.youtube.com/watch?v=cWG0EXOVzEY
[14] Pontificia Universidad Católica del Perú, Brein, DIAC-
versión privada necesaria para que sus SA, EAT, Zolid Design. (30.10.2020). Proyecto MASI.
Lima, Perú. Recuperado de https://www.proyectoma-
iniciativas surjan. Finalmente, el cam- si.pe/
[15] DIGEMID. (29.09.2020). Situación actual de
bio normativo debe ser acompañado los dispositivos médicos en el contexto de
la pandemia COVID 19. Lima, Perú. Recu-
con el fortalecimiento de laboratorios perado de http://plataforma.ipnoticias.com/
Landing?i=8rjVc38Q1fmQN9n3eazhjw%3d%-
de validación y estándares nacionales 3d&cac=A05sQeZj8GuUKvRulqSXqg%3d%3d&c=-
f%2f5LrHh74qm84HTGOioInw%3d%3d&utm_sour-
que permitan que el país tenga una in- ce=alerta&utm_medium=correo&utm_content=vi-
deo&utm_campaign=videomail
dustria de calidad que sea referente re-
gional fortalecer el ecosistema nacional

14
Transmisores de Televisión VHF –UHF.
Revista Electrónico Digital al Día Transmisores de Radio FM y AM
Antenas para FM, TV BI – BIII y UHF
Elaboración y Ejecución de proyectos
Eléctricos y electrónicos, Servicios de
SERVICIOS GENERALES EN TELECOMUNICACIONES, ELECTRICIDAD Mantenimiento de Redes y
Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL, VENTA Y SUMINISTRO DE MATERIALES, Sub-Estaciones Eléctricas en Media y
EQUIPOS, ASESORIA Y EJECUCION DE PROYECTOS. Baja Tensión

EN EL CAMPO DE TELECOMUNICACIONES: Fabricación de transmisores de radio y televisión a


potencias solicitadas, igualmente las antenas, instalaciones, expansiones y mantenimiento
de estaciones de transmisión.

EN EL CAMPO DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL: Se diseñan tarjetas de control y mandos


automáticos, sistemas de automatización para máquinas industriales de las diferentes líneas
de producción. Suministro e instalación de todo tipo de equipos de seguridad electrónica.

“Líderes en telecomunicaciones y electrónica”

INGENIEROS ASOCIADOS EN TELECOMUNICACIONES,

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Reparación y mantenimiento de la estación transmisora de Televisión y FM.

Reparación y mantenimiento de la estación transmi- Suministro de un nuevo transmisor de TV y FM de la es-


sora de Televisión y FM, CODIGO A-1828 ubicada tación transmisora de Televisión y FM, CODIGO A-1501
en la localidad de Gasajpampa distrito de Huaylla- ubicada en la localidad de Quilloc Quishuar, distrito de
bamba y provincia de Sihuas Huachis y provincia de Huari
Av. Los Postes Oeste N° 331 Urb. San Hilarión - San Juan de Lurigancho – Lima-Lima - Perú
Av. Los Postes Oeste
Tlef. Of. N° 331/Urb.
01-622-8391 San Hilarión
01-376-9910 - San Juan
Cel. 964-730-723 de Lurigancho – Lima-Lima - Perú
E-mail:inateli@hotmail.com
Tlef. Of. 01-376-9910 Cel. 964-730-723 E-mail:inateli@hotmail.com 15
CONTACTOS: Ing. Elio Arias 964730723 - Ing. Percy Viera 954413575
Revista Electrónico Digital al Día

RED DORSAL NACIONAL DE FIBRA


ÓPTICA GRAN OPORTUNIDAD DE
DESARROLLO PARA EL PAÍS

Por: Ing. Abel Salazar Chinchilla


CIP 32046

Ing. Carlos Alberto Sotelo López


CIP 35381

E
l proyecto de la Red dorsal tuvo Los enlaces de la Red Core emplean tec-
como objetivo el diseño, construc- nología DWDM1 y con un rendimiento
ción, operación y mantenimiento efectivo de 100Gbps por cada longitud de
de una red de fibra óptica de 24 hilos de onda. Se cuenta con 22 nodos de agrega-
aproximadamente 13,500 Km. El cual se ción ubicados en las capitales regionales
concibió para 2 años de construcción y (no se incluye Tumbes ni Loreto) y dis-
una operación por 18 años. pone de 136 nodos de conexión ubicados
a lo largo del recorrido del tendido del
Conecta a 22 capitales de región y 180 de cable de fibra óptica, cuya finalidad es
las 195 provincias del Perú, posee 03 NAP brindar conectividad a centros poblados
en el territorio peruano. Un NAP central rurales adyacentes al recorrido de la fibra.
ubicado en el NOC de la Red Dorsal en
Por otro lado, se han desplegado enlaces,
Lima y 02 NAP, uno ubicado en Cajamar- instalado y equipado nodos de la RDNFO
ca y otro en Puno. para interconexión con países limítrofes,
La red consta de 05 anillos, con nodos los puntos de interconexión internacio-
en la Red Core, necesariamente en Lima, nal cuentan con un nodo de agregación,
Huancayo, Cajamarca y Puno. Cada nodo con lambdas de conexión exclusivos has-
ta la red Core. Los puntos de conexión
de la red se une a dos saltos como máximo
internacional son Iñapari (Brasil), Tacna
del nodo central Core ubicado en Lima,
(Chile), Bolivia (Desaguadero), Ecuador
con la finalidad de tener mínima latencia
(Suyo).
en las comunicaciones.

1
Dense Wavelength Density Modulation.

16
Revista Electrónico Digital al Día

La Red Dorsal se encuentra en operación las Entidades Públicas disminuya signi-


desde setiembre del 2016 y recientemente ficativamente. En esta idea, las Entidades
se ha abierto la posibilidad de hacer un del Estado deben solicitar a su proveedor
uso eficiente de su capacidad instalada. local que migren su conexión actual de
fibra óptica a los nodos de la RDNFO o
El país está avanzando con pasos firmes
nodos de las Redes de Transporte Regio-
en la conectividad del Estado y se espe-
nal para disponer la conectividad con las
ra en el corto plazo se tenga conectado a
fibras de REDNACE, entendiéndose que
los hospitales, centros de salud, colegios
el proveedor debería haber conectado al
y otras entidades del Estado con la velo-
servidor o data center de la Entidad en la
cidad que se requiere hoy en día al mis-
ciudad de origen hacia el nodo de la RD-
mo precio que dichas entidades vienen
NFO y finalmente realizar una prueba de
pagando a sus proveedores por pequeñas
marcha blanca para que finalmente quede
capacidades de Mbps.
establecido la conectividad por la RDN-
FO-REDNACE.
¿QUÉ EJEMPLO O IDEA Teniendo ya solucionado el transporte de
PODRÍAMOS TOMAR datos para las entidades del Estado con el
PARA BAJAR LA TARIFA costo cero, queda ahora la atención al ver-
dadero uso comercial de la RDNFO y lle-
DE TRANSPORTE POR LA
gar a lograr los objetivos de la Ley 29994
RDNFO? partiendo que la tarifa de transporte de
El día 5 de noviembre del 2021 se emite datos por la RDNFP de 1Mbps tiene el
la Resolución Directoral N° 245-2021- valor de 27 dólares con lo que actualmen-
MTC/24 donde establece “Que el pago te el uso de la red dorsal esta subutilizada
que corresponde percibir al operador de con menos del 5% ¿es correcto después de
la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica– que el Estado ha invertido más de 2 mil
RDNFO, por el uso de la reserva de ca- millones de dólares?
pacidad para la Red Nacional del Estado–
Frente a esta coyuntura el artículo que
REDNACE, que utiliza en el transporte
presentamos brinda opiniones, recomen-
de datos asociados a la conectividad con-
daciones y alternativas que se debería
tratada en favor de las instituciones públi-
analizar para lograr una tarifa que llegue
cas, es igual a cero”
a beneficiar a todos los peruanos para la
Esta resolución importante libera las in- transformación digital sin menoscabar la
terrogantes que se tenía del costo de la presencia de los operadores privados.
tarifa para el transporte para las entida-
Conversatorio realizado en la Em-
des del Estado por el que ya las mismas
presa América Sistemas [1].
deben planificar la migración para hacer
uso inmediato de las fibras de reserva de - Empezaremos recordando que apa-
la RDNFO y Redes de Transporte Re- rentemente las empresas privadas em-
gionales que corresponde a REDNACE pujaron al Estado a poner una tarifa
para que el costo de conectividad para promedio fija que se indica en el re-
17
Revista Electrónico Digital al Día

glamento de la Ley y además es muy afrontar el problema y se ha estableci-


rígido y caro, debió ser un tope y más do por ejemplo tarifas en base a premi-
flexible determinado por una tabla sas equivocadas.
matriz de doble entrada tiempo-vo-
- Creemos que la pregunta no es como
lumen determinaría un costo prome-
hacer que el modelo de negocio de la
dio o flexible para que sea rentable.
red dorsal sea rentable, tampoco cree-
- Actualmente hay una rigidez normati- mos que la pregunta correcta sea ¿Qué
va en la tarifa que no permite realizar hacemos con la tarifa de la red dorsal
adecuadamente para los cambios ace- para que sea un modelo de negocio
lerados que se están dando y se requie- rentable?
re un plan estratégico para hacer gran-
- Debemos plantearnos ¿cómo encaja la
de este proyecto.
red dorsal en la situación actual hacia
- Una tarifa de 5 dólares por la red dor- adelante?, dada la caducidad declarada
sal, más 5 dólares por la red regional por el Estado peruano con la empresa
hacen rentable la inversión. Si se pone AZTECA, ¿cómo encaja la red dorsal
un costo de 50 soles el transporte de en la visión de desarrollo del cierre de la
1Mbps y como la red tiene más de 3 brecha de cobertura o de infraestructu-
Tbps es suficiente para darle fuerza a la ra de conectividad digital en el país?
red dorsal.
- El Banco Mundial planteó tres alter-
Nota: Sin embargo, esta tarifa sugerida nativas, cada una tiene pros y contras,
en la actualidad no es competitiva en la pero da una pista sobre cómo pue-
medida que los operadores de transporte de eso orientar. Hace un comentario
nacional brindan tarifas a un precio de 3 de que como país permitirnos dar un
a 5 dólares incluido el Internet. paso hacia atrás y plantearnos como
país ¿cuál es el rol del sector privado
Diagnóstico resumido del Conver- y cuál es el rol del sector púbico? en
satorio de expertos presentados por el despliegue de inversiones necesarias
el Intituto de Transformación Digi- para la expansión de cobertura.
tal para el Desarrollo TDD Talk 03 - El modelo económico planteado no
“Red Dorsal Nacional de Fibra Óp- es eficiente y hay que cambiarlo.
tica - Desafíos y Oportunidades” [4] - Para el término de rentabilidad, exis-
- El problema es más que un problema te la rentabilidad privada y la renta-
económico y creo que había un proble- bilidad social.
ma de partida, no en el diseño técnico
- Todo el proyecto financiado por el Es-
sino, en el diseño económico, en el
tado tiene que ser socialmente renta-
diseño del negocio, que ha cometido
ble sino, no se justifica, no es viable, es
muchos errores, clamorosos erro-
más el ministerio de economía de fi-
res por falta de transparencia, que
nanzas debe verificar que los proyectos
no hubo una discusión clara de cómo
que se ejecutan con dinero del erario
18
Revista Electrónico Digital al Día

peruano sean rentables a lo largo de su conectividad de aquellos centros pobla-


vida útil. dos en el país donde la inversión priva-
da difícilmente va a llegar (…….) porque
- La rentabilidad social es un aspecto
debemos ubicar la conectividad digital en
importante porque se evalúa en fun-
el entorno del contexto de la transforma-
ción del uso que se le da a la infraes-
ción digital del país de modo que sea un
tructura, al servicio, al proyecto y a
medio habilitador de la masificación de
la cantidad de usuarios beneficiarios.
servicios de gobierno y de economía di-
Por cada usuario que es beneficiario
gital para impulsar la competitividad o la
del proyecto se obtiene un ahorro, se
inclusión”.
obtiene un ahorro porque sin proyecto
ese usuario, ese peruano tendría que [4] Se indica que “todo proyecto finan-
desplazarse a donde haya cobertura. ciado por el estado debe ser rentable so-
cialmente mientras que si es un proyecto
- Para las zonas rurales la rentabilidad
privado debe ser rentable del punto de
social es cero lo que no justifica el
vista privado. A partir del punto en que
proyecto porque la inversión está mal
estamos ¿qué debemos hacer?, debemos
hecha o si la infraestructura está mal,
recuperar la naturaleza y la razón por la
no se justifica por el modelo resultante
cual fueron creados estos movimientos,
que hace que el precio para el usuario
fueron creados para beneficiar a la socie-
final sea prohibitivo por esa acción del
dad entonces, se benefician con el uso”
modelo invalida este proyecto.
De estas opiniones experimentadas y
- Adicionalmente que, para el segmento
otros se puede hacer una similitud de
privado particular de zonas en compe-
tencia, el uso de la red dorsal debe ser que el Estado al construir un puente para
un pago mínimo. cruzar un rio de considerable escorren-
tía (nuestra falta de conocimiento) ¿para
quién se construye? ¿Sólo para vehículos
EVALUANDO QUE TARIFA grandes, camionetas, autos o bicicletas
SERÍA BENEFICIOSO PARA o personas con dinero? La respuesta es
EL PAIS obvia, ES PARA TODOS, con lo cual el
uso de la red dorsal debe tener una ren-
[4] Se manifiesta “que es algo similar a lo
tabilidad social con lo cual se cumpliría
mencionado en la alternativa del informe
el primer artículo de la Ley 29904 sobre
del Banco Mundial, esta determinación
“que favorece y facilita la inclusión
no es algo sencillo y sabemos que encie-
social, el desarrollo socioeconómico, la
rra desafíos técnicos, pero más allá de que
si eso le da rentabilidad o sostenibilidad competitividad, la seguridad del país y
al modelo dorsal, creemos que si corres- la transformación organizacional hacia
ponde pensar el objetivo primigenio una sociedad de la información y el co-
con el cual nació la ley, que es alcanzar la nocimiento”.

19
Revista Electrónico Digital al Día

Fig. 2 RDNFO-RED-
NACE puente para
todos y vencer los
obstáculos de la falta
de conocimientos de
la población andina y
periurbana .

En el camino de
la búsqueda y
evaluación de la
tarifa de trans-
porte por la red
dorsal, nos en-
contramos con la Fundación española que logró el Premio de la Comunidad Europea
“European Broadband Award el 2015” en la “Categoría de modelo innovador de fi-
nanciamiento, negocios, inversión” y que ha logrado una tarifa de menos de US$ 5.00
por MBps con lo consideramos un análisis de una fuente externa neutral y que no es una
empresa privada sería muy beneficioso para la gestión transparente del PRONATEL que
beneficiaría al país.

20
Revista Electrónico Digital al Día

Fig. 5 GUIFI.NET que


inicio conectando 15
viviendas del campo en
Cataluña-España y aho-
ra es una fundación que
ayuda a la conectividad
de viviendas de zonas
alejadas.

Teniendo como marco de referencia lo que la Fundación GUIFI.NET ha logrado una


tarifa de transporte de 1 dólar por 1 Mbps para las zonas alejadas, sería importante saber
el cómo logró obtener esa tarifa y una razón consideramos que el OPEX y CAPEX cal-
culado eficientemente juntamente con el RPI y el RPMO será fundamental para lograr
bajar el costo de la tarifa de transporte por la red dorsal.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Conversatorio sobre Red Dorsal Nacional de Fibra Óp- lo innovador de financiamiento, negocios, inversión”
tica realizado en la Empresa América Sistemas [citado https://www.catalannews.com/society-science/item/
el 06 de agosto del 2019], disponible en: https://www. catalan-internet-project-guifi-net-wins-european-broad-
youtube.com/watch?v=sxW7674UlYI band-award
[2] Acuerdo de Cooperación Técnica Reformas para la Ex- [6] Guifi.net, una xarxa innovadora de telecomunicacions
pansión de Servicios e Infraestructura de Banda Ancha premiada per la Unió Europea
a Zonas Remotas y Rurales. Diagnóstico del estado ac- https://www.ccma.cat/324/guifi-net-una-xarxa-innova-
tual del mercado de banda ancha y posicionamiento de dora-de-telecomunicacions-premiada-per-la-unio-euro-
la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) en el pea/noticia/2699794/
mercado [citado en diciembre 2018] disponible en: [7] En la convocatoria para este año 2022 han presenta-
https://portal.mtc.gob.pe/comunicaciones/regulacion_in- do dos proyectos y los dos han sido escogidos como
ternacional/regulacion/proy%20normativos/2019/In- finalistas y están pendientes de la decisión final que se
forme_DiagnosticoBancoMundial.pdf anunciará a finales de mes, son los proyectos:
[3] Diagnóstico realizado por DN Consultores [citado el 10 - Erro Smart Valley, Spain - en la categoria Socio-eco-
octubre de 2018] disponible en: nomic impact in rural and remote areas
https://www.youtube.com/watch?v=o9vfKpU906U - Nordeste de Segovia (Nordesnet), Spain - en la categoria
[4] TDD TALK 03 Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica De- Cost reduction measures and co-investment
safíos y Oportunidades https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/europe-
https://www.youtube.com/watch?v=Y07c2NvbHx- an-broadband-awards
M&t=112s
[5] Otorgan el Premio de la Comunidad Europea “European
Broadband Award el 2015” en la “Categoría de mode-

21
Revista Electrónico Digital al Día

PERSPECTIVA DE LOS
DATACENTER EN EL SECTOR DE
LAS TELECOMUNICACIONES EN
LA INDUSTRIA PERUANA

E
n los últimos años ha habido Sin embargo, algunas características
un aumento del tráfico de in- son vitales para cualquier Data Center,
formación sin precedentes que como la necesidad de alta disponibili-
ha sido exigente, no solo con las redes dad, basada en redundancia, eficiencia
de transmisión, sino también con la ca- energética y operativa, además de buena
pacidad de almacenamiento, respuesta maniobrabilidad, en resumen, es indi-
y gestión en Data Centers. Esta nueva car las mejores prácticas en cada uno de
realidad requiere una alta calificación los pilares para una organización como
de los profesionales que trabajan en este un componente estratégico por lo cual
segmento, generando nuevas carreras y se requiere considerar ampliamente no
áreas de conocimiento, así como infrae- solo desde el punto de vista técnico sino
structuras preparadas para la protec- desde de un punto de vista “político” la
ción y el mantenimiento de datos. difusión de la Norma Técnica Peruana
de DATACENTER: ISO/IEC-22237
Los Data Centers son estructuras com-
plejas que exigen soluciones de múlti-
ples proveedores y servicios de múlti-
IMPULSANDO LA DIFUSIÓN
ples fuentes, que requieren habilidades
DE LOS ESTÁNDARES
de gestión y claridad de objetivos. La
DE INACAL SOBRE
única forma de minimizar los riesgos
DATACENTER
desde la planificación pasando por la
operación, eventuales mantenimientos
y correcciones es basarse en el propósi- Hoy en día, el dilema de INACAL para
to del Data Center. la aplicación de sus estándares de data
22
Revista Electrónico Digital al Día

center es la falta de difusión de los es- - ETP-ISO/IEC TS 22237-3:2019 Tec-


tándares de Datacenter entre las enti- nología de la información. Instala-
dades del estado y privadas a nivel na- ciones e infraestructuras de centros
cional. de datos. Parte 3: Distribución de
energía. 1ª Edición.
El Comité Datacenter como proyecto
inicial tiene como objetivo la difusión - ETP-ISO/IEC TS 22237-4:2019 Tec-
de los estándares del INACAL sobre nología de la información. Instala-
Datacenter, aprobados por: ciones e infraestructuras de centros
de datos. Parte 4: Control ambien-
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº tal. 1ª Edición.
017-2019-INACAL/DN Lima, 13 de - ETP-ISO/IEC TS 22237-5:2019 Tec-
septiembre de 2019, Aprueban Nor- nología de la información. Instala-
mas Técnicas Peruanas sobre: ciones e infraestructuras de centros
- ETP-ISO/IEC TS 22237-6:2019 Tec- de datos. Parte 5: Infraestructura de
nología de la información. Instala- cableado de telecomunicaciones. 1ª
ciones e infraestructuras de centros Edición
de datos. Parte 6: Sistemas de segu- - ETP-ISO/IEC TS 22237-7:2019 Tec-
ridad. 1ª Edición nología de la información. Insta-
laciones e infraestructuras de cen-
tros de datos. Parte 7: Información
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº de administración y operación. 1ª
030-2019-INACAL/DN Lima, 30 de Edición
diciembre de 2019, Aprueban Nor-
mas Técnicas Peruanas sobre:

- ETP-ISO/IEC TS 22237-1:2019 Tec- RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº


nología de la información. Instala- 003-2021-INACAL/DN Lima, 15 de
ciones e infraestructuras de centros febrero de 2021, Aprueban Normas
de datos. Parte 1: Conceptos genera- Técnicas Peruanas sobre:
les. 1ª Edición. - NTP-ISO/IEC 19395:2021 Tec-
- ETP-ISO/IEC TS 22237-2:2019 Tec- nología de la información. Sostenib-
nología de la información. Instala- ilidad para la tecnología de la in-
ciones e infraestructuras de centros formación. Monitoreo y control de
de datos. Parte 2: Construcción de recursos de centro de datos inteli-
edificio. 1ª Edición. gente. 1ª Edición.

23
Revista Electrónico Digital al Día

- NTP-ISO/IEC 21836:2021 Tec- 1:2021 Tecnología de la información.


nología de la información. Centros Centros de datos. Indicadores clave
de datos. Métrica de la eficacia de la de rendimiento. Parte 2: Efectividad
energía de los servidores. 1ª Edición. del uso de energía (PUE). MODIFI-
CACIÓN TÉCNICA 1. 1a Edición.
- NTP-ISO/IEC 30129:2021 Tec-
nología de la información. Redes - NTP-ISO/IEC 30134-3:2021 Tec-
de enlace de telecomunicaciones nología de la información. Centros
para edificios y otras estructuras. 1ª de datos. Indicadores clave de ren-
Edición. dimiento. Parte 3: Factor de energía
renovable (REF). 1ª Edición.
- NTP-ISO/IEC 30129:2021/MT
1:2021 Tecnología de la infor- - NTP-ISO/IEC 30134-3:2021/MT
mación. Redes de enlace de teleco- 1:2021 Tecnología de la infor-
municaciones para edificios y otras mación. Centros de datos. Indica-
estructuras. MODIFICACIÓN dores clave de rendimiento. Parte 3:
TÉCNICA 1. 1a Edición. Factor de energía renovable (REF).
MODIFICACIÓN TÉCNICA 1. 1a
- NTP-ISO/IEC 30134-1:2021 Tec-
Edición.
nología de la información. Centros
de datos. Indicadores clave de ren- - NTP-ISO/IEC 30134-4:2021 Tec-
dimiento. Parte 1: Resumen y requi- nología de la información. Centros
sitos generales. 1ª Edición. de datos. Indicadores clave de ren-
dimiento. Parte 4: Eficiencia en-
- NTP-ISO/IEC 30134-1:2021/MT
ergética de equipos de TI para ser-
1:2021 Tecnología de la infor-
vidores (ITEEsv). 1ª Edición.
mación. Centros de datos. Indica-
dores clave de rendimiento. Parte - NTP-ISO/IEC 30134-5:2021 Tec-
1: Resumen y requisitos generales. nología de la información. Cen-
MODIFICACIÓN TÉCNICA 1. 1a tros de datos. Indicadores clave de
Edición. rendimiento. Parte 5: Utilización
de equipos de TI para servidores
- NTP-ISO/IEC 30134-2:2021 Tec-
(ITEUsv). 1ª Edición.
nología de la información. Centros
de datos. Indicadores clave de ren- Para ello es necesario la elaboración y
dimiento. Parte 2: Efectividad del ejecución del proyecto de apoyo a la di-
uso de energía (PUE). 1ª Edición. fusión de los estándares de data center
de INACAL, y quienes deberán partici-
- NTP-ISO/IEC 30134-2:2021/MT

24
Revista Electrónico Digital al Día

par en la ejecución del proyecto es: todas las certificaciones de los data cen-
ter estatales serían ejecutadas con un
- Comité Data Center Capitulo de
solo modelo de INACAL.
Ingeniera. Electrónica (CIE), Con-
sejo Departamental de Lima (CDL) Las consideraciones legales para este
del Colegio de Ingenieros del Perú. proyecto se deben cumplir con lo estip-
ulado en:
- Decano Departamental del Conse-
jo. Departamental de Lima. - Estatuto del Colegio de Ingenieros
del Perú.
- Decano Nacional del CIP.
- Código de Ética del Colegio de Inge-
- Presidencia del Consejo de Minis-
nieros del Perú.
tros (PCM).
- Reglamentación aplicable de IN-
- Secretaría del Gobierno Digital
ACAL y del Ministerio de la Pro-
- Secretario Técnico del Comité ducción.
Técnico de Normalización de Cen-
- Reglamentación aplicable del ente
tro de Datos y Ambientes de TI del
certificador.
INACAL dirigido por el Ing. Fran-
cisco Madrid.

- Dirección de normalización de IN- ¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE


ACAL. LA APLICACIÓN DE LOS
ESTÁNDARES DE INACAL SOBRE
- Compañías privadas especialistas
DATA CENTER?
en data center.
Distrital, departamental y regional de la
El Beneficio que podrá brindar este
república del Perú.
proyecto seria para todas las entidades
estatales a nivel nacional, de tal forma
que se logre la unificación de criterios
¿A QUIÉNES AFECTA LOS
para todo el personal técnico y profe-
ESTÁNDARES DE INACAL SOBRE
sional que trabajan en un data center de
DATA CENTER?
cualquier entidad estatal lo que mejo-
raría sustancialmente el desempeño de Empresas públicas y privadas.
dicho personal.

Además, representaría un ahorro ¿EXISTE EN EL MERCADO


económico significativo debido a que PERUANO OTROS ESTÁNDARES

25
Revista Electrónico Digital al Día

SOBRE DATA CENTER pendiente, de plataformas, de aplica-


PRODUCIDOS POR ENTIDADES ciones y poseer una reingeniería muy
DIFERENTES A INACAL? acorde a la coyuntura tecnológica.

Sí, producidos por ISO, ANSI, TIA, EIA, Además, implementar nuevas tec-
BICSI, UPTIME INSTITUTE, ICREA, nologías de telecomunicaciones a
CENELEC, CSA, IEEE, JSA/JSI. nivel de transporte como pueden ser
DWDM, SDH, Metro Ethernet, MPLS,
es necesario entender y aplicar el para-
¿POR QUÉ DISEÑAR UN digma de la virtualización en un entor-
DATACENTER CON LA NORMA no de Datacenter distribuido en capas,
ETP-ISO/IEC TS 22237? nos daría una ventaja competitiva.
Definido como el núcleo de Negocios,
se debe diseñar al detalle las diferentes
¿QUÉ CONCEPTOS SE DEBE
partes que forman un Datacenter, como
ENTENDER?
son: el sistema de energía, el sistema
de detección y extinción de incendios, Comprender el concepto de medir la
el sistema de cableado, el sistema de potencia requerida para satisfacer la
acondicionamiento, el sistema de segu- demanda de energía de la carga crítica
ridad y la ubicación geográfica. del Datacenter, es estratégico, compren-
diendo las necesidades de disponibili-
Al diseñar un Datacenter, este debe of-
dad, tolerancia a contingencias y costos
recer servicios (24x7x365) bajo un es-
asociados, con estas premisas los inge-
quema de alta disponibilidad e interop-
nieros especialistas en diseño de Data-
erabilidad, donde la infraestructura
center incrementarán sus capacidades
física esté alineada con los estándares
para realizar el diseño que cumpla las
de facto, nos daría la competitividad
necesidades actuales, pero no debemos
en un mercado donde la demanda por
perder de vista cuales son las tenden-
nuevas soluciones tecnológicas es re-
cias del mercado y cómo haremos la
querida en el corto plazo.
reingeniería necesaria de un Datacen-
El Datacenter debe brindar una infrae- ter con el objeto de no quedar obsoleto
structura tecnológica escalable e inde- en el tiempo.

26
Revista Electrónico Digital al Día

ÉXITOSA SEMANA DE LA INGENIERÍA


ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Del 16 al 20 de mayo

Ing. Francisco Madrid Ing. Roque Benavides


Presidente del Capítulo de Ing. Decano del Consejo Departamental de
Electrónicos y de Telecomunicaciones Lima

CONDECORACIONES

27
Revista Electrónico Digital al Día

PRIMER DIA SEGUNDO DIA

TERCER DIA CUARTO DIA

QUINTO DIA RECONOCIMIENTO

EXHIBICIONES TECNOLÓGICAS EMPRESARIALES

28
Revista Electrónico Digital al Día

MISCELÁNEA DE DIVERSOS EVENTOS


REALIZADOS EN EL CIP

29
Revista Electrónico Digital al Día

MISCELÁNEA DE DIVERSOS EVENTOS


REALIZADOS EN EL CIP

30
Revista Electrónico Digital al Día

EXITOSOS CURSOS Y
CONFERENCIAS MAGISTRALES

31
Revista Electrónico Digital al Día

ESCENARIO DE PRUEBA PARA


UNA APLICACIÓN INTERACTIVA
CON EL MIDDLEWARE GINGA
CON REGISTRO EN EL SERVIDOR
REMOTO WEB PARA LA CAPTURA
DE VOTOS DE CANDIDATOS A LAS
ELECCIONES MUNICIPALES DE
LIMA-PERÚ

TEST SCENARIO FOR AN INTERACTIVE


APPLICATION WITH THE GINGA MIDDLEWARE
WITH REGISTRATION IN THE REMOTE WEB
SERVER TO CAPTURE THE VOTES OF CANDIDATES
FOR THE MUNICIPAL ELECTIONS OF LIMA-PERU
Por: Ing. Carlos R. Saavedra Muñoz
CIP 79019

Resumen: El trabajo de investigación consiste en el diseño e implementación de un


modelo de aplicación interactiva con el middleware Ginga–NCL para la T-voting
(votación a distancia) a través de la televisión digital terrestre – TDT desarrollado
para las elecciones municipales 2018.
Se llevó a cabo los resultados de las pruebas de funcionalidad a nivel de simulación en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos utilizando la máquina virtual Ginga
Perú en el que se desarrolló una aplicación interactiva para el registro de votos de
candidatos municipales por computadora.
Se realizó la selección de opciones de interactividad local con teclas de función de la
computadora que emula el control remoto del televisor y la interactividad remota con
el envío de datos de la aplicación a un servidor web.
Palabras Claves: Televisión Digital Terrestre, Voto por la televisión, Ginga, máquina
virtual, Midia, canal de retorno.

32
Revista Electrónico Digital al Día

Abstract: The research work consists of the design and implementation of an interac-
tive application model with Ginga middleware -NCL for T-voting (remote voting) in
the 2018 municipal elections.
The results of the tests at the simulation level were carried out at the National Uni-
versity of San Marcos using the Ginga Peru virtual machine in which an interactive
application was developed for the registration of municipal votes candidates by com-
puter.
The selection of local interactivity options was performed with computer function
keys that emulate the remote control of the TV and remote interactivity with the
sending of data from the application to a web server.
Keys Words: Terrestrial Digital Television, T-voting, Ginga, virtual machine, Midia,
return channel.

I. INTRODUCCION
En esta interactividad, el televidente tie-
En estas elecciones municipales que me- ne una función más activa; observa el
jor que desarrollar un servicio de aplica- contenido y la parte estética de la aplica-
ción interactiva (T-Voting) en un entor- ción participando de ésta, sin importarle
no de prueba recolectando la preferencia la programación con la que fue desarro-
del elector o votante; donde el telespec- llada.
tador desde su domicilio por medio de
la televisión digital terrestre podrá votar II. MARCO TEÓRICO
por su candidato de preferencia dando
un panorama de tendencia de votos de la 2.1. Aplicación interactiva
población.
Las aplicaciones interactivas son progra-
En práctica el aplicativo desarrollado mas informáticos que se almacenan en
para la televisión digital terrestre, utiliza el virtual Set Top Box y se ejecutan so-
un canal de retorno a fin de tener enlace bre el middleware GINGA; permitiendo
IP bidireccional entre el emulador set top “habilitar el contenido interactivo, trans-
box y el servidor web. mitiendo generalmente por el aire junto
con el audio y video de la programación
Las aplicaciones interactivas son progra- televisiva” (Cabezas; Quezada y Bernal,
mas que se almacenan en el virtual Set 2013); siendo consideradas un instru-
Top Box y se ejecutan sobre el middlewa- mento de difusión masiva rápida.
re GINGA, capa intermedia de software
que permite el desarrollo de éstas a través La interactividad ofrece bondades al te-
del lenguaje JAVA o NCL. levidente como sumar contenidos de in-

33
Revista Electrónico Digital al Día

terés a la programación televisiva, de esta entendimiento para que la interactividad


manera “puede ser parte de concursos, sea amigable (Valencia y Bernal, 2013).
votaciones, adquirir productos o servi-
cios, con el mando a distancia” (Paredes; “Se trata de un código abierto, lo que hace
Tonguino; Olmedo; Acosta, 2011); es de- accesible e indispensable la implemen-
cir, se personaliza la programación pri- tación de Ginga (Copara y León, 2015).
migenia. Solo bastará dejar que fluya la creativi-
dad e innovación de aplicaciones según
Por su naturaleza, “permiten la inclusión el contexto social que capten la atención
social”, así lo señalan (Velásquez; Villa- del televidente y contribuyan al dinamis-
nueva; Palomino; Díaz y Paucar, 2009), mo de las actividades de todo individuo.
en ese contexto por muy distante que
se encuentre la localidad donde se halle 2.2.1 Lenguaje NCL
el ciudadano, mediante la interactivi- Precisa una acción y su perteneciente
dad televisiva, éste puede tener acceso al respuesta, es visto como un “lenguaje
contenido programado y cumplir con su que consiente simbolizar elementos mul-
compromiso ciudadano, si de elecciones timedia y armonizarlos en tiempo, espa-
se tratara. cio, así como incorporar el lenguaje de
programación Lua (que es más imperati-
2.2. Middleware Ginga vo, estructurado y ligero) para crear apli-
caciones interactivas” (Valencia y Bernal,
Es la capa intermedia de software que 2013).
permite el desarrollo de aplicaciones in-
teractivas, a través del lenguaje JAVA o
NCL, que “procesa aplicaciones declara- III. METODOLOGIA
tivas escritas” (Valencia y Bernal, 2013).
Se diseñó un sistema de votación para la
Según autores, el middleware Ginga, con- televisión digital terrestre con canal de
siente el “desarrollo de aplicaciones inte- retorno mediante el lenguaje de progra-
ractivas para que el telespectador pueda mación NCL Lua, donde el televidente
interactuar mediante el televisor con puede votar (si así lo desea) desde su casa
aplicaciones de diferentes rubros” (Pau- usando el control remoto del televisor.
car, Ugarte y Paucar, 2011), por lo que el
televidente sin la necesidad de alejarse de La metodología utilizada fue la cuanti-
su casa puede acceder a través del televi- tativa mediante instrumentos de obser-
sor, a participar en elecciones, servicios vación usados por los desarrolladores
de compra, venta u otros, por ello es im- o programadores de la aplicación, así
portante esbozar contenidos que capten como los radiodifusores y el público par-
el interés del usuario y que sean de fácil ticipante.

34
Revista Electrónico Digital al Día

Los votos son almacenados en una base Dentro del directorio media podemos
de datos; el administrador de la aplica- encontrar los directorios imágenes y vi-
ción web obtiene los resultados finales deos (objetos midia) los cuales contienen
los cuales son enviados a los servidores archivos con extensiones .png y .mp4
de los canales de televisión. respectivamente. Ver figura 3

IV. RESULTADOS

El lenguaje NCL y Lua tiene la siguien-


te estructura: dos directorios (lua y me-
dia), el archivo ncl “main.ncl” y la librería
“ConnectorBase.com”. como se aprecia a
continuación en la figura 1.

Fig.3. Contenido del directorio media.

4.1. Emulación del entorno de prueba

• Permite realizar la encuesta de los 4


candidatos favoritos a la Alcaldía de
Fig.1. Estructura del aplicativo. Lima.
• Ingresar DNI del usuario y registrarlo
El directorio lua se encuentra compues- solo una vez.
to por los scripts.lua los cuales se encar- • Mostrar los resultados de la intención
garan de trabajar la lógica del aplicativo de voto en porcentaje; en caso de que
y un archivo de extensión .txt donde se el usuario vuelva a ingresar su DNI ya
guarda la información ingresada por el registrado, indicara mensaje de error.
usuario (el que elige a su candidato y se
acredita con su DNI). tal como se mues- 4.2. Modelamiento de la aplicación
tra en la figura 2. interactiva
El aplicativo presenta las siguientes fun-
cionalidades:
Fig.2. Contenido
del directorio
• Redimensionamiento de pantalla.
lua.
• Un menú interactivo con navegación
sobre 4 candidatos a la Alcaldía de
Lima.
• Cada opción del menú principal exige

35
Revista Electrónico Digital al Día

una validación de la identidad mediante la inserción del DNI, que se almacena de


manera independiente en la “tabla persona” en nuestra base de datos, sin vincular el
DNI con ningún candidato; de esta manera se salvaguarda la privacidad del voto.
• Sincronización entre los objetos de midia (videos, imágenes, texto, etc.) con acciones
de ejecución e interrupción realizadas por el usuario mediante el control remoto.

4.3 Partes del Código de Programa con el software Eclipse:

En la figura 4, el código de programación en la carpeta input lua

Fig.4. Input.Lua.

En la figura 5, el cuerpo principal del programa

Fig.5. main1.ncl.

En la figura 6, el código de programación en la carpeta output lua.

Fig.6. Output Lua.

36
Revista Electrónico Digital al Día

En la figura 7, el Código de programación en la carpeta sentvoto Lua.

Fig.7. Sentvoto.lua.

En la figura 8, el Código de programación en la carpeta tcplua

Fig.8. tcp.lua.

A continuación, se muestra cada una de las vistas del aplicativo en ejecución: (figuras
9, 10, 11, y 12).
En la figura 9 aparece la pantalla elige tu candidato.

Fig. 9. Pantalla de interactividad con la lista de candidatos.

En la Figura 9 se despliega la lista de candidatos a la Alcaldía de Lima 2018, el te-


lespectador podrá elegir solo una de estos candidatos con el botón VOTAR una vez
seleccionado el candidato, se procede a guardar en un archivo temporal - datos.txt el
identificador del candidato.
37
Revista Electrónico Digital al Día

En la Figura 10 y 10.1 se solicita al telespectador el ingreso y la validación de su voto


haciendo uso de su DNI por única vez.

Fig.10. Ingresa tu DNI.

En la figura 10.1 se ingresa el DNI del votante

Fig.10.1.Pantalla de ingreso de validación por DNI.

En la Figura 11 se muestra el resumen del total de votos de cada candidato expresado


en porcentajes. (Ha habido varios procesos aleatorios ingresando DNIs)

Fig.11 Resultados de la encuesta al realizar la votación.

En la Figura 12 se despliega el mensaje de error en el caso de que la persona volviese a


usar el DNI ya registrado en la votación.

38
Revista Electrónico Digital al Día

Fig.12. Mensaje de error al usar un DNI por segunda vez

V. DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO

El aplicativo permite realizar una encuesta de intención de voto por el televisor con el
DNI como medio de validación de la información ingresada, utilizando un canal de
retorno para el envío de información desde el servidor remoto web hacia el emulador
de prueba.

El middleware Ginga-NCL posee la librería tcp.lua; donde a continuación listamos las


funciones más importantes:

“A. Connect (host, port): Conecta con un servidor por medio del protocolo TCP.
B. Disconnect (): Finaliza la conexión TCP y retorna inmediatamente.
C. Execute (f, ...): Función que debe ser llamada para iniciar una conexión TCP.
D. Handler (evt): Función tratadora de eventos.
E. Receive (pattern): Recibe respuesta de una solicitud enviada previamente al servidor.
F Send (value): Envía una solicitud TCP al servidor al cual está conectado y retorna
inmediatamente”. (Paucar, 2010, p114).

La conexión a través del canal de retorno provisto por tcp.lua consta de 3 etapas:

“A. Fase de establecimiento de conexión: se establece el canal virtual entre el Set Top Box
y el servidor remoto a través del puerto 80/tcp.
B. Fase de transferencia de datos: se envía los datos (cuenta de votos) hacia el servidor
y viceversa
C. Fase de liberación o fin de conexión: se libera el canal virtual”(paucar, 2010, p115). .

Dado que la librería tcp.lua solo provee de conexión de tipo TCP, es decir, no permite

39
Revista Electrónico Digital al Día

una conexión directa a una base de datos, es necesario considerar un lenguaje de pro-
gramación que ayude a establecer la conexión con nuestra base de datos alojadas en
nuestro servidor.

La ejecución del aplicativo se realiza sobre VMware (software de virtualización) ver-


sión 14 la cual ejecuta la máquina virtual de la comunidad Ginga Perú basada en el
sistema operativo Debían que emula el dispositivo set top box proveyendo las herra-
mientas necesarias para el desarrollo de aplicaciones interactivas en la televisión digital
terrestre con el middleware GingaNCL – Lua.

Se usó el wampserver 3.0.6 , entorno de desarrollo web el cual tiene configurado apache
2.4.23, PHP 5.6.25 y base de datos MySQL 5.7.14 facilitando la programación.
Por el lado del servidor se utilizó PHP para la conexión a la base de datos MySQL, así
como para la implementación de los servicios web necesarios que envíen y retornen los
datos en formato JSON (al lado del cliente). Para el manejo de este tipo de datos se usó
la librería json.lua, la que permite una comunicación bajo un mismo estándar entre
Lua y PHP.

En la figura 13 se muestra como cada tecnología interviene en el despliegue del aplica-


tivo.

Fig13. Funcionamiento tcp.lua: Emulador del Set top Box + Servidor PHP + Canal de retorno + Base
de Datos.
Fuente: https://docplayer.es/18969349-Interactividad-con-canal-de-retorno-para-la-television-digi-
tal-terrestre-tdt.html

VI. BASE DE DATOS DE LA APLICACIÓN

- Lista candidatos

En esta Tabla 1 se registra los votos enviados desde el entorno de prueba.


40
Revista Electrónico Digital al Día

Tabla 1

- Lista personas (votantes)

En esta tabla 2 se almacena los DNI’s de las personas que emiten su voto desde el en-
torno de prueba.

Tabla 2

VII. DISCUSION otras aplicaciones para encuestas más


elaboradas.
Se decide evaluar el potencial de solucio- • Para el desarrollo de esta aplicación
nes y tecnologías digitales a fin de agili- se utilizó el lenguaje de programación
zar y simplificar los procesos de emisión NCL y Lua con las librerías TCP Lua
de votos y publicación de resultados. para él envió de datos a través del ca-
nal de retorno.
En el futuro, el desarrollador de la aplica- • El sistema de votación solo permite
ción interactiva negociará su aplicación a un voto por televidente.
las estaciones de televisión para su utili- • La aplicación tentativa (prueba) se
zación y respectiva difusión por las pan- abre unas semanas o días antes de la
tallas del televisor. votación oficial a fin de ver la tenden-
cia de votos.
• Podrá pasarse la encuesta, a la vez que
VIII CONCLUSIONES Y se va haciendo conocer el debate de
SUGERENCIAS los candidatos a la Alcaldía de Lima.
• Debe impulsarse la interactividad por
• La aplicación interactiva desarrollada la televisión y también la posibilidad
para la televisión digital terrestre, por de poder utilizar otros dispositivos
ser un medio masivo, por excelencia, como: celulares, tablets, laptops, PCs;
llega a toda la población. dando una mayor conexión desde
• Esta aplicación sirve para desarrollar cualquier otra plataforma.

41
Revista Electrónico Digital al Día

• Podemos personalizar las aplicacio- los televidentes conozcan quienes son


nes interactivas como por ejemplo los que postulan en estas elecciones
para encuestas mediante código NCL ediles.
que se ejecuta en un emulador Set Top • El alcance de estas aplicaciones está
Box Ginga NCL a todas las extensio- limitado a la creatividad humana ya
nes a través de una API bien defini- que muchas de estas aplicaciones es-
da, un servidor web que proporciona tán desarrollándose o cambian para
el sistema de gestión de recepción de satisfacer las necesidades de los ciu-
encuestas, una base de datos para el dadanos.
almacenamiento de los votos emiti- • La televisión digital interactiva puede
dos por los televidentes, la visualiza- ser utilizada en aplicaciones y servi-
ción de los resultados y un canal de cios que permitan al desarrollador
retorno responsable de la comunica- del programa explorar de forma más
ción entre el emulador set top box y el rápida nuevos sistemas audiovisuales
servidor web administrativo. posibilitando originales funcionali-
• El canal de retorno pone en funcio- dades que pueden ser exploradas en
namiento la comunicación entre el las iniciativas del voto electoral.
emisor (en un futuro la estación de • Al final es una solución empresarial de
televisión) y el receptor (publico). servicio para los canales de televisión,
• Las aplicaciones interactivas son quienes muestran los resultados de la
abiertas y sus elaboraciones no deben encuesta analizando las tendencias de
tener grados de complejidad hacién- los patrones de comportamiento del
dolas fácil de usar para el usuario. público votante.
• En las iniciativas de modelo de nego- • El canal de retorno entre el servidor
cio se consideran aspectos técnicos, remoto web y la máquina virtual del
administrativos e institucionales don- set top box con soporte del midd-
de la capacidad de oferta viene deter- leware Ginga NCL del usuario brinda
minada por los costos de producción. las condiciones de seguridad y trans-
• Gracias al desarrollo de las aplicacio- parencia, beneficios funcionales y re-
nes podemos gozar de acceso a las cursos necesarios para hacer viables
funciones sociales por el televisor. las iniciativas de modelos de negocios
• Es necesario que se implemente la in- (T-voting, t-learning, t-commerce,
teractividad con canal de retorno en t-government), al surgir una nueva
la televisión digital terrestre para así posibilidad de contenido (votación a
brindar diferentes servicios de infor- través de una aplicación interactiva),
mación general y otros a los telees- para el mercado interno confiable,
pectadores. rápida, sencilla de acceder y manipu-
• La creación de un nuevo servicio de lar desde la comodidad de sus casas
valor agregado a la interactividad da o en un lugar de su preferencia res-
información a los teleespectadores de pondiendo a pregunta(s) formuladas
cuál es el candidato favorito antes de por el desarrollador de la aplicación,
las elecciones y además facilita que de tal manera que se rompe con el es-
42
Revista Electrónico Digital al Día

quema tradicional de solamente ver la nicipales 2018 mediante la televisión


televisión. Más adelante, el desarro- digital terrestre por medio del con-
llador de la aplicación podrá comple- trol remoto haciendo que las perso-
mentar información adicional de los nas participen de la encuesta con alto
candidatos. grado de personalización, es decir co-
• En este trabajo de investigación se nociendo los gustos y preferencias del
desarrolla una aplicación interactiva votante y brindando solución tecno-
dándole un valor agregado a los cana- lógica mediante el middleware Ginga
les de televisión como es la votación a las necesidades en época electoral.
de candidatos para las elecciones mu-

BIBLIOGRAFÍA

Cabezas, G., Quezada, F., y Bernal, I. (2013). Sistema de García, L; Gaona, E; Gaona, A.(2012). Interactividad en la te-
generación de aplicaciones interactivas para tv digital para la levisión digital terrestre usando el canal de retorno Ethernet.
evaluación de servicios masivos. Escuela Politécnica Nacional, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5038433.pdf
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Quito, Ecuador.
https://www.researchgate.net/publication/286777369_Sistema_ Paucar, R. (2010). Análisis y modelamiento de las técnicas de
de_Generacion_de_Aplicaciones_Interactivas_para_TV_Digi- canal de retorno e interactividad para el estándar de televisión
tal_Para_la_Evaluacion_de_Servicios_Masivos digital terrestre ISDB-T. Tesis para optar el Grado Académico
de Magister en Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería
Copara, H; León, L. Propuesta de un modelo de negocio ba- Electrónica y Eléctrica UNMSM. Lima, Perú, p4,p41,pp.48-
sado en el desarrollo de aplicaciones interactivas para te- 49,pp107-108,pp114-116, pp121-122. http://cybertesis.unmsm.
levisión digital terrestre, usando software libre Ginga. Uni- edu.pe/handle/20.500.12672/2338
versidad Politécnica Salesiana, Tesis para optar el Grado de
Magister. Cuenca, Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bits-
Reyes, A; Rosero, C; Moreno, G.(2011).Creando contenidos
tream/123456789/8600/1/UPS-CT004969.pdf
para la televisión digital terrestre. Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid. pp.178 -180.
Paredes, A., Tonguino, N., Gonzalo, O., et al. (2011). Análisis
de desempeño del canal de retorno basado en el desarrollo y http://www.comtel.pe/memoriacomtel/COMTEL2011.pdf
transmisión de aplicaciones interactivas de TV digital para el
sistema ISDB-Tb. Departamento de Eléctrica y Electrónica, Es- Villamarin, D.(2014). Estudio comparativo y de televisión para
cuela Politécnica del Ejercito. Quito, Ecuador. http://repositorio. las plataformas de televisión interactiva Europea HBBTV y La-
espe.edu.ec/handle/21000/5448 tinoamericana Ginga. Escuela Técnica Superior de Ingeniería
de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid, Espa-
Paucar, H., Ugarte, N., Paucar, R. (2011). Aplicación Interac- ña, P. 107. https://studylib.es/doc/8528342/trabajo-fin-de-m%-
tiva para registro de citas médicas por televisión utilizando C3%A1ster---repositorio-digital-senescyt
GINGA–NCL. III Congreso Internacional de Computación y
Telecomunicaciones, COMTEL, Universidad Inca Garcila- Gomes, L; Junqueira, S. Programando en NCL 3.0. Rio de Ja-
so de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/hand- neiro, Brasil. 2da edición. 2012.
le/20.500.11818/960/COMTEL-2011178-180.pdf?isAllowe- https://www.yumpu.com/pt/document/read/43088468/progra-
d=y&sequence=1 mando-em-ncl-30pdf-telemidia-puc-rio

Velásquez, C; Villanueva, J; Palomino, W; et al. (2011). Aplica- Lerusalimschy, R., De Figueiredo, L; & Celes, W. Manual de
ción interactiva basada en el Ginga NCL para el área de salud. Referencia de Lua 5.1. Rio de Janeiro, Brasil. 2006. https://
Revista Ciencia y Tecnología V12, n 20/21, pp. 17-22. ISSN: www.lua.org/manual/5.1/es/
1677-9649. www.revista.unisal.br/sj/index.php/123/article/
view/161/149 Paucar, R.(2010). Aplicaciones interactivas para televisión
digital terrestre. Instituto Nacional de Investigación y Capaci-
Valencia, J., Bernal, I. (2013). Desarrollo de aplicaciones inte- tación de Telecomunicaciones INICTEL-UNI. Dirección de In-
ractivas para TV digital orientadas a formar a la población en vestigación y Desarrollo Tecnológico DIDT. http://docplayer.
desastres naturales. Escuela Politécnica Nacional, Faculta de es/6194991-Aplicaciones-interactivas-para-television-digi-
Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Vol. 32. Quito, Ecuador.
tal-terrestre-tdt.html
http://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_poli-
tecnica2/article/viewFile/55/pdf
Dergara, C.(05 de julio 2010). ¿Qué uso le podría dar Ud. A
INICTEL-UNI( 27 de mayo 2013). Aplicación Interactiva de En- la TV digital que desarrollan empresas argentinas? http://
cuesta T Voting con canal de retorno basado en GINGA NCLua. www.iprofesional.com/tecnologia/100818-Que-uso-le-po-
https://www.youtube.com/watch?v=qU9C4jMInCQ dra-dar-Ud-a-la-TV-digital-que-desarrollan-empresas-argenti-
nas

43
Revista Electrónico Digital al Día

44
Revista Electrónico Digital al Día

LA ESCUELA RURAL DE
EDUCACIÓN 4.0 EN LA VISIÓN
DEL INGENIERO
Por: Ing. Rudy Valdivia

INTRODUCCIÓN profundo en cualquier cosa”. Por tanto, si


le damos sentido a la palabra “cualquier
Pertenezco a una generación de ingenie-
cosa” y la reemplazamos por “educación”,
ros, que estudió la escuela y la carrera en
estaríamos entendiendo que cada revolu-
tiempos de la tercera revolución indus- ción industrial requiere un cambio pro-
trial, la revolución de las TIC y la auto- fundo y rápido en los procesos de ense-
matización una revolución de corta vida, ñanza y aprendizaje, que permitan lograr
que sirvió de bisagra entre la segunda una educación acorde con los nuevos
revolución de cambios lentos y la cuarta tiempos.
de cambios profundos y constantes, don-
La Pandemia de la COVID-19, nos hizo
de destacan los sistemas ciber físicos por
ver que la educación no seguía la regla de
la presencia de la inteligencia artificial,
los cambios profundos y rápidos y quien
el Internet de las Cosas, la Big Data, la
sabe el lado bueno de la pandemia, fue
Nube y otras tantas tecnologías que cada
hacernos ver que deberíamos iniciar los
día evolucionan, lo cual obliga a ser un
cambios rápidos y profundos en los sis-
estudiante continuo, donde aparece el
temas educativos y muy en especial en
término “aprender a aprender”. Y apenas
las escuelas rurales caracterizadas por
estamos viviendo esta cuarta revolución, el abandono en que se encuentran, en
cuando ya se avizora la quinta revolución especial en lo que se refiere a conectivi-
que la están llamando la revolución de dad que es nuestro tema, pues la cuarta
la “Singularidad Tecnológica”, que por revolución se caracteriza por la interco-
el momento no vale romperse la cabeza nectividad que se requiere para lograr los
para entenderla. grandes cambios.
Si revisamos las definiciones de la RAE En lo que a mi generación se refiere, por
para encontrar una definición sobre lo ejemplo, cuando entramos a la Universi-
que significa “revolución” que no nos lle- dad, nos encontramos con una nueva he-
ve a pensar en revueltas cruentas, encon- rramienta tecnológica, nuestra querida
tramos una que dice “cambio rápido y “regla de cálculo”, pero al estar en camino
45
Revista Electrónico Digital al Día

a culminar los estudios empezaron a apa- cación 4.0 ya no está centrada en el do-
recer herramientas más complejas, como cente como el único transmisor del cono-
las calculadoras electrónicas y las prime- cimiento, ni tampoco solo está centrada
ras computadoras, cuyos ambientes pa- en el “contenido”, pues esta educación
recían los laboratorios de “Ciro Peraloca” requiere de nuevas competencias que de-
el científico de los comics que leíamos ben adquirir docentes y estudiantes, para
cuando chicos. Y poco a poco la tecno- que estos últimos estén preparados para
logía se fue metiendo en todas las acti- afrontar los retos que les impondrá la
vidades de nuestras vidas, al punto que evolución constante de la tecnología, que
ya no podemos contar a nuestros nietos irá creando nuevas actividades laborales,
el cuento de la Caperucita Roja, pues no que al momento no se sabe cuáles serán,
podrán entender por qué no se alertó a pero que estarán muy ligadas a la tecno-
la abuela del peligro llamándola y es que logía. Por todo ello, el infundir nuevas
las nuevas generaciones son la de los na- competencias es vital para el logro del
tivos digitales y ya no podemos decir que objetivo, tales como el pensamiento crí-
la cigüeña trae al niño con su pan bajo el tico y computacional, la comunicación,
brazo, pues ahora deberíamos decir, que el trabajo en equipo, la autonomía en el
la cigüeña trae al niño con su celular y aprendizaje, la creatividad y la innova-
servicio de Internet bajo el brazo. No hay ción, la resolución de problemas, entre
manera que las nuevas generaciones en- otras competencias.
tiendan un mundo sin Internet y por ello
Pero para lograr todo ello, se necesita de
es necesario migrar a una nueva educa-
un nuevo tipo de docente, el “Docente
ción.
Siglo XXI”, capaz de dominar el buen uso
de herramientas tecnológicas y que al no
ser ya el centro del conocimiento deba
LA EDUCACIÓN 4.0 Y EL
convertirse en el conductor del estudian-
DOCENTE SIGLO XXI
te en el logro de su aprendizaje y por ello
Como toda actividad de nuestras vidas, seguirá manteniendo su posición pri-
la presencia de la tecnología motiva a los vilegiada en los procesos de enseñanza
procesos educativos a incluir herramien- aprendizaje. Aparicio O. (2016) nos pre-
tas tecnológicas, pues de esta manera la senta una infografía interesante sobre el
interactividad con el estudiante facilitará docente Siglo XXI que la reproducimos a
el proceso y hay que recordar que la Edu- continuación:

46
Revista Electrónico Digital al Día

HERRAMIENTAS Y nes propias del curso. Por otro lado, los


MODELOS TECNOLÓGICOS LMS facilitan la creación y gestión de los
EN LA EDUCACIÓN diversos tipos de pruebas de evaluación,
así como la gestión de diversos tipos de
La Pandemia nos hizo ver que el aula
informes propios de los procesos de en-
presencial no es la única manera de don- señanza aprendizaje. De igual modo es-
de ir para lograr conocimiento, pues el tas plataformas permiten que cada tipo
aula virtual también es un lugar donde de estudiante puede acceder a la plata-
de igual forma se logrará conocimiento, forma, de la forma que más le convenga
pero la mejor opción es el aula híbrida, para aprovechar un aprendizaje eficien-
que junta las dos opciones de donde lo- te, especialmente en el aula virtual y por
grar conocimiento. ello es una herramienta inclusiva, no solo
El LMS: Por ello la primera herramienta porque permite aprender a estudiantes
para desarrollar adecuadamente proce- con limitaciones físicas, sino también
sos de enseñanza aprendizaje en un en- porque permitirá el aprendizaje continuo
torno híbrido, es un sistema de gestión a estudiantes que tienen que ir a trabajar
de aprendizaje, más conocido por sus si- y así no pensar en desertar.
glas en inglés “LMS (Learning Manage- Modelo TPACK, cuyas iniciales corres-
ment System). Esta plataforma se puede ponden a Technological Pedagogical
cargar tanto en un servidor local, como And Content Knowledge, esto es el Co-
en una nube y sus funcionalidades faci- nocimiento Tecnológico y Pedagógico
litan al docente, la creación y almacenaje del Conocimiento. Todos nosotros dada
de contenidos en diversos formatos, faci- nuestra experiencia podemos domi-
litan la gestión de sus estudiantes y de los nar el conocimiento de un determinado
cursos a su cargo y por supuesto la ges- Contenido, pero para poder transferir
tión de las comunicaciones y notificacio- ese conocimiento, se debe contar con el
47
Revista Electrónico Digital al Día

Conocimiento Pedagógico, por tanto, un esto es, “Ciencia, Tecnología, Ingeniería


docente cualquiera debe tener el Cono- y Matemáticas”. Pues bien, cuando se in-
cimiento Pedagógico del Contenido y así cluye Ciencia, se está hablando de Crea-
podrá transferir el conocimiento de de- tividad, cuando se incluye Tecnología,
terminada materia. Pero el docente del se está hablando de Innovación, Pensa-
Siglo XXI debe tener además el Conoci- miento Computacional, Inteligencia Ar-
miento Tecnológico de las herramientas tificial, cuando se incluye el término In-
tecnológicas que hoy en día son parte geniería, se está hablando de Resolución
de nuestras actividades, lo cual significa de Problemas de la vida real y cuando se
que el nuevo docente debe tener el Co- incluye Matemáticas se está hablando de
nocimiento Técnológico-Pedagógico del Pensamiento Crítico además de su inte-
Contenido y ese el modelo TPACK. Hay gración a los otros tres temas. El modelo
que tener en cuenta que su aplicación es es exitoso, pues el mercado requiere pro-
de acuerdo con el contexto en el que se fesionales con este tipo de preparación,
desarrolla, como se puede apreciar en la pero el modelo ha ido incluyendo otras
ilustración cuya fuente es Canal TIC: materias, como por ejemplo el STEAM,
donde la A corresponde al Arte, o el
ST2REAM donde T2 corresponde a
instrucción temática y la R de Rea-
ding, corresponde a Lectura.

Este modelo permite trabajar en


equipo, permite incorporar apren-
dizajes que generan la exploración
y la investigación, permiten com-
prender los problemas del mundo
real, permiten lograr ser creativos y
permiten generar resultados positi-
vos cuando se generan errores y se
revierten.

Para ello hay dos formas de encarar


El modelo STEM: Se había comentado este tipo de modelo, uno es el ABP
que la Educación 4.0 requiere de lograr (Aprendizaje Basado en Proyectos), don-
nuevas competencias en los estudiantes, de los proyectos deben ser enfocados en
que les permita afrontar los nuevos traba- temas reales de interés de la comunidad
jos que aparecerán cuando estén en edad donde está la escuela y el otro el del Aula
de trabajar. Precisamente este modelo Invertida, cuyo objetivo es llevar a la casa
que son las siglas en inglés de “Scientic, la teoría y en el aula, desarrollar el tema
Technology, Engineering, Mathematics”, trabajando en equipo.

48
Revista Electrónico Digital al Día

LA NUBE: O Computación en la Nube. apartada; existen las Nubes de Borde, que


Son servidores que se encuentran en al- están conformadas por servidores que se
guna parte del ciberespacio, a los cuales implementan localmente, justo en el ori-
pueden accederse para instalar aplicati- gen de los datos.
vos como por ejemplo algún LMS, para
Área Tecnológica nos comparte una ilus-
almacenar contenidos, cuya función es
tración de lo que es la Nube:
simplificar la vida de los usuarios,
pues pueden acceder a estas nu-
bes, sin necesidad de ser expertos,
contando solo con los servicios
de Internet. Las nubes pueden
prestar diferentes servicios, en-
tre los cuales se tiene el servicio
SaaS (Software as a Service) esto
es, Servicio de Software, como
el caso de alojar un LMS. Igual-
mente se tiene el servicio PaaS
(Platform as a Service), esto es, Platafor- HUB FOR DIGITAL EDUCATION o
ma como Servicio. Y también existe otro Central Digital Educativa:
servicio que es el IaaS (Infraestructure as
a Service, esto es, Infraestructura como
Servicio.

Hay diferentes tipos de Nubes, como son:

Nubes Públicas, que pertenecen a em-


presas que por una inscripción paga en
la mayoría de los casos, brindan los dife-
rentes servicios ya explicados.

Nubes Privadas, propias de empresas a la


cual solo tienen acceso los funcionarios
de dicha empresa.

Nubes Híbridas, que, por la naturaleza


de los recursos, parte de ellos se alojan
en nubes privadas y la otra parte en las
nubes públicas.

Nubes Múltiples (MultiClouds).

Si en caso haya restricción de conectivi- Se ha comentado que la Educación 4.0


dad, por ejemplo, en una escuela rural cuenta con formas de aprendizaje como

49
Revista Electrónico Digital al Día

el ABP, esto es, Aprendizaje Basado en dizaje Basado en Proyectos, en orien-


Proyectos, proyectos que tienen que ser tar a docentes y estudiantes en lograr
reales, de acuerdo con la zona donde se las competencias deseadas, de tal forma
ubica la escuela rural y ello requiere una que la Educación 4.0 sea una realidad y
estrecha relación entre profesionales ex- se logren estudiantes que al egresar, no
pertos y entidades especializadas que piensen en emigrar, pues con las herra-
apoyan la educación, para poder respon- mientas aprendidas, pueden optimizar la
der tanto las inquietudes de los docentes, productividad de las diferentes activida-
como la de los estudiantes. des de sus centros poblados y lograr con
ello, la evolución de sus comunidades a
La efectividad de una Central Digital está
un mundo mejor, cuyo resultado será be-
en que la conectividad llegue a todos los
neficioso para todo el país.
usuarios, llámense docentes, estudiantes,
padres de familia y público en general de Al momento, existen redes como la Dor-
un centro poblado, pues la Alfabetiza- sal Nacional de Fibra Óptica y las redes
ción Digital debe llegar a todos. regionales y se espera que logren resolver
los problemas existentes a la brevedad
Puede ser un simple Wifi Hotspot, una
posible, pero se debiera lograr cambiar
sala con equipamientos computaciona-
de rumbo a las Redes de Acceso de las
les, con acceso virtual a expositores y a
redes regionales, convirtiéndolas tam-
diversos contenidos, pero lo importan-
bién, en redes de fibra óptica, para poder
te es la conectividad adecuada, pues la
lograr la interconectividad dentro de los
Cuarta Revolución Industrial, es la revo-
centros poblados y así lograr convertir a
lución de interconectividad.
las escuelas rurales, en Escuelas Rurales
de Educación 4.0.
LA VISIÓN DEL INGENIERO Sin lugar a duda, la cooperación con los
SOBRE LA EDUCACIÓN 4.0 Centros Digitales para la Educación, son
EN ESCUELAS RURALES la fuente para lograr que del campo sal-
Se ha visto que la tecnología está presente gan buenos profesionales, con los conoci-
en cada etapa de la Educación 4.0 y por mientos y competencias que les permita
ello pienso que el ingeniero debe invo- afrontar diversas actividades agropecua-
lucrarse en el apoyo a la educación con rias, de turismo rural y en fin de cuanta
sus saberes, para apoyar con ejemplos actividad sea beneficiosa para el progre-
y con teorías en las fórmulas de Apren- so del campo.

50
Revista Electrónico Digital al Día

¿POR QUÉ DEBEMOS MIGRAR


HACIA LA PRODUCCIÓN EN IP?

Por: Ing. Lizardo Tello


Gerente de Advanced Video Systems SAC

L
a pregunta es pertinente debido a años, me refiero a la producción medi-
que hoy después de la pandemia ante SDI, que funcionó muy bien en la
hay proyectos para la modern- pasada década, pero que hoy es técnica-
ización de sistemas de producción para mente obsoleta.
TV, sin embargo, modernización no sig- Algunos cuestionamientos para la adop-
nifica el cambio de equipos viejos por ción de esta forma de producción son:
otros mas modernos solamente, es cam-
biar utilizando las mejoras tecnológicas · Con IP, hay que decirle adiós al
experimentado en la industria para la SDI, este es el primer escollo que hay
obtención de mejores resultados. que pasar, ahora bien, si entendem-
os la tecnología sabemos que ningún
Además, hay otros aspectos para tomar cambio es súbito, y ambos sistemas
en cuenta para este cambio, como los pueden coexistir, el cambio a IP per-
nuevos códecs de video, nuevos forma- mitirá nuevas y mejores opciones
tos de producción, distribución de con- para el SDI.
tenidos mediante streaming, produc-
ción remota mediante el control remoto · Construir una red IP dedicada para
de equipos y coparticipación de equipo Video HD o 4k será muy costoso, de
técnico y talentos de diferentes lugares, el hecho, utilizando la tecnología ade-
manejo de archivos por diferentes miem- cuada, un sistema en IP será menos
bros del equipo de producción etc. oneroso que en SDI.

Hoy todas estas situaciones pueden ser · No se puede confiar realmente en la


realizadas sin mayores sobresaltos, la tec- red, y los cortes de energía perjudi-
nología ya permite hacerlo, sin embargo, can, afortunadamente, con sus com-
hay un obstáculo que parece insalvable y ponentes de bajo costo y capacidad
es precisamente de quienes tienen la del- para ofrecer múltiples niveles de re-
icada tarea de elegir los nuevos sistemas dundancia, las redes IP actuales son
de producción, responsables del diseño increíblemente robustas.
de los sistemas quienes se oponen a los · La compresión dañará la calidad de
cambios tratando de mantener vigente la imagen, la verdad es un poco dif-
una tecnología que ya tiene mas de 25 erente, con la tecnología adecuada,
51
Revista Electrónico Digital al Día

los efectos de la compresión apenas chas veces libres de costo, no debemos


se notarán, si no basta a con mirar a confiar únicamente en el espacio físico
los sistemas de postproducción, que del estudio, para realizar la producción.
abrazó la tecnología de compresión Ya hay disponibles nuevas formas de
de Avid y Apple hace años. conectarnos a cualquier dispositivo, en
· Los nuevos flujos de trabajo traerán cualquier lugar, en cualquier parte del
una mayor complejidad, bueno, la mundo, y permitir que funcione con casi
configuración inicial de su suite de cualquier aplicación de video en el mun-
producción IP puede ser un poco más do. Esto solo se puede hacer si se traba-
complicado que conectar algunos ca- ja en un entorno IP, mediante el uso de
bles físicos, pero una vez que esté in- redes IP estándar para transportar vid-
stalado y funcionando, el beneficio es eo, los creativos se dieron cuenta de que
que sus flujos de trabajo se vuelven podían conectar estudios físicos con fac-
más simples. ilidad y eficacia a ubicaciones en la nube.
· La capacitación del personal de pro- Mediante el uso de herramientas de pro-
ducción tardará mucho tiempo, La ducción basadas en software, la produc-
buena noticia es que la producción IP ción de video remoto se volvió factible y
multicámara en vivo bien podría rev- de alta calidad.
olucionar la forma en que miramos Actualmente todos los fabricantes de
la producción, pero los fundamen- equipos de video ofrecen soluciones para
tos no cambiarán. En su mayor par- producción en IP, y los que no han podi-
te, una consola es una consola. Sabe do adecuarse a los cambios simplemente
cómo funciona, porque es lo que se dejaron de existir, es por esta razón que
usa todos los días. Sólo que, con el ya no es posible ofrecer soluciones basa-
IP, los profesionales tendrán acceso a das solo en SDI.
más recursos en más ubicaciones que En nuestro medio hay estaciones de
antes. television que tienen sus flujos de tra-
Después de la pandemia, hay algu- bajo íntegramente en IP trabajando con
nas enseñanzas que nos ha dejado la tecnología NDI de Newtek, la cual se
el aislamiento, hay que redefinir al- ha convertido en un estándar en la pro-
gunos conceptos como: la definición ducción. En el área educativa, las prin-
de tolerancia a fallas; ya no es tener cipales Universidades del Perú tienen
un dispositivo de hardware de re- equipos con tecnología IP de Newtek
spaldo en el sitio. Es garantizar que para la enseñanza de los alumnos, por lo
estemos listos para operar si nues- que trabajar en un entorno digital en IP
tros sitios físicos vuelven a fallar.” se hace cada vez mas fácil, y con múlti-
ples opciones para la implementación de
Al respecto, podemos operar cumplien-
sistemas debido a la gran oferta que hay
do esta nueva definición empleando
disponible en equipamiento.
soluciones basadas en software, y mu-

52
Revista Electrónico Digital al Día

In memoriam
BERNARDO ANTENOR VERTIZ DIAZ
INGENIERO ELECTRÓNICO C.I.P. N° 90776
Q.E.P.D. (09.02.1962  01.07.22)
Por: Ing. Angel Santa Cruz B.
C.I.P. 47217

El ingeniero Bernardo Vértiz fue un excelente Profesional en Ingeniería Electrónica, titulado en la UNIVERSIDAD NACIONAL MA-
YOR DE SAN MARCOS, colegiado y habilitado, especializado en sistemas audiovisuales, televisión digital y Telecomunicaciones,
con amplia experiencia en diseño, instalación, configuración, puesta en marcha, capacitación y mantenimiento de equipos y sistemas
para Radio y Televisión.
Realizó una gran gestión de integración de proyectos, dirigiendo, desarrollando, motivando, definiendo y planificando acciones para
el logro de los objetivos, integrando y gestionando personas de diverso nivel jerárquico, demostró una capacidad de análisis, lideraz-
go, capacidad para trabajar en equipo y bajo presión, solución de problemas.

Laboró desde2016 al momento de ir al encuentro de Dios en MEDITEL PERU


Cargo: Gerente Comercial
Función: Consultoría, suministro e implementación de proyectos integrales para Estudios y transmisión de Radio y televisión.
Nuestros mercados son los teledifusores, radiodifusores, operadores de telecomunicaciones y/o de televisión, universi-
dades, organismos públicos, etc.

2014- 2015 PODER JUDICIAL


Cargo: Consultor en el Proyecto Canal Judicial
Función: Elaboración de Expedientes Técnicos, diseño e implementación de Estudio de Tv, Sala de Control de Estudio e Islas
de Edición de la Estación de Televisión del Poder Judicial “JUSTICIA TV”, supervisando y controlando el trabajo del
proyecto. Gestión entre los interesados y socios estratégicos.

2007- 2013 TELVICOM S.A.


Cargo: Gerente de Proyectos
Función: Preparación de planes y presupuestos de ventas. Preparación de expedientes técnicos, Investigación de nuevos pro-
ductos, Diseño, suministro e implementación de Estudios y Estaciones de Televisión como RPP Televisión, Instituto San
Ignacio de Loyola, Telmex Perú, Canal N, etc.

2001 – 2005 INSTITUTO NACIONAL DE RADIO Y TELEVISION PERUANA


Cargo: Gerente Técnico
Función: Planear, coordinar, ejecutar, supervisar y controlar el funcionamiento de los sistemas y equipos. Elaboración, gestión
e implementación de proyectos orientados a innovar los equipos con tecnología de última generación. Definición de
actividades y planificación de recursos humanos para las transmisiones oficiales y eventos internacionales.

1997 – 2000 CARSA PROFESIONAL


Cargo: Gerente de Ventas de Audio y Video Profesional
Función: Preparación de planes y presupuestos de ventas, Investigación de mercados. Investigación de nuevos productos, ase-
soría y capacitación a los clientes del mercado Broadcast (Estaciones de televisión, productoras, Universidades).

1992 – 1994 GLOBAL TELEVISION


Cargo: Jefe del Departamento de Planta y Unidades Móviles
Función: Responsable del diseño, operatividad y control de los equipos de Estudio y Unidades Móviles. Preparación de presu-
puestos de costos de instalación, reparación y mantenimiento. Realización de transmisiones remotas vía satélite y mi-
croondas a nivel nacional e internacional, incluyendo el Mundial de Fútbol USA 94 y la Copa Davis 94 desde Dinamarca

1990 – 1991 EMPRESA DE CINE RADIO Y TELEVISION PERUANA S.A.


Cargo: Jefe de División de Operaciones Técnicas
Función: Responsable de la operatividad y el control de la calidad técnica. Preparación del Plan anual de mantenimiento. Actua-
lización de diagramas e información técnica de las instalaciones.

1982 – 1990 EMPRESA DE CINE RADIO Y TELEVISION PERUANA S.A.


Cargo: Técnico de Estudios y Unidades Móviles
Función: Responsable del control de la calidad técnica en los diversos programas en vivo y grabados tanto en Estudios como en
exteriores.

53
“Tecnología de punta en electrónica médica”

Av. Los Conquistadores 175 A San Isidro, Lima, Perú


Teléfono : 51 995019549
Revista Electrónico Digital al Día

Empresa peruana de ensamblaje de cables de interconexión


de fibra óptica de diversas tecnologías, y suministro de
insumos asociados, para las empresas proveedoras de
servicios y de soluciones tecnológicas del mercado.

Whatsapp Pagina Web

fibermax.pe +51 958 155 646 +51 1 225 6524 55


fibermax@fibermax.pe

También podría gustarte