Estudio Observatorio de La Ingeniería de España 2
Estudio Observatorio de La Ingeniería de España 2
Estudio Observatorio de La Ingeniería de España 2
de la Ingeniería
de España
2022
1
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
2
1
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Edita:
Fundación Caja de Ingenieros
www.caixaenginyers.com
Via Laietana 39
08003 Barcelona
1ª edición
Impreso en España
Este libro se ha impreso utilizando
papel estucado de 125 gramos con
certificación forestal PEFC de la
Asociación Española para la
Sostenibilidad Forestal
2
SUMARIO
Anexo pg.187
observatorioingenieria.es
3
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Reyes Maroto
Illera
Ministra
de Industria,
Comercio y
Turismo
4
PRESENTACIÓN
La ingeniería ha venido moviendo al mundo e ingenieras, más que nunca, pero no les genieros del futuro, debemos tratar de an-
desde el principio de los tiempos y es muy inculcamos que desarrollen conocimien- ticipar, aunque en cierta medida ya están
probable que lo siga moviendo, pero para to disruptivo. No sienten la llamada de la presentes, los diferentes ámbitos de actua-
nosotros lo importante es lo que hagan los disrupción: hay aversión al riesgo, temor al ción con las exigencias que plantean a la
ingenieros* españoles, principalmente en fracaso. Debemos combatir esa aversión a ingeniería y a los ingenieros. Como siem-
España, de cara a los retos que enfrentan la hacer cosas nuevas liderando la necesidad pre han hecho los ingenieros: se trata de
sociedad y la industria española: el papel de de conocimiento disruptivo. Hacerlo noso- avanzar en la implementación de solucio-
los ingenieros en el crecimiento de nuestras tros, no dejar el desarrollo a otros países. nes para atender a las necesidades.
pequeñas y medianas empresas, el avance Este concepto, a desarrollar en la formación De modo esquemático voy a reducir a cin-
hacia la autonomía estratégica de nuestra técnica, debe promoverse ya desde el colegio co niveles, partiendo del actual para ir
industria y estar preparados para la carrera y el instituto. Se puede decir que el fracaso y evolucionando.
hacia nuevos retos tecnológicos. la innovación son caras de la misma moneda. Estamos en una base mecatrónica (mecáni-
Actualmente tenemos muchos ingenieros Al imaginar el perfil tecnológico de los in- ca y electrónica); el siguiente nivel es el del
5
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
gemelo digital, que estamos impulsando con productivo. En esta misión nuestros ingenie- y que tengan cierta presencia territorial, por
nuestras políticas basadas en Next Generation. ros tienen un papel importante que desem- lo que se requiere que se desarrolle al menos
El tercer nivel lo podrían constituir los mate- peñar, contribuyendo a optimizar el empleo en dos comunidades autónomas.
riales; el cuarto nivel es el de la Inteligencia de los fondos europeos correspondientes. Emprendiendo proyectos de gran envergadura
Artificial (IA), para el diseño de productos y Lo más novedoso en el ámbito industrial de combatimos nuestra casi intrínseca aversión
procesos, así como para la gestión de proce- cara al efecto transformador buscado es el al riesgo, promoviendo también este cambio
sos e instalaciones. Y el quinto nivel es el que concepto de PERTE (proyecto estratégico de en la cultura que nuestras empresas necesitan.
corresponde al desarrollo del conocimiento recuperación y transformación económica). Me alegra participar en un estudio de este
disruptivo: gestión del riesgo y del fracaso, Los PERTE dan forma jurídica a “proyectos alcance sobre la ingeniería y los ingenieros,
desarrollo de perfiles capaces de generar nue- tractores”, en los que una empresa grande que aporta conocimiento y proyección futura
vo conocimiento disruptivo, integración del ejerce el papel tractor en un proyecto de coo- de una profesión necesaria para la industria
compromiso por el medio ambiente (DNSH) peración en el que participan pymes pertene- y para la incorporación de la tecnología a las
como eje clave de los proyectos. Se trata de cientes a la cadena de valor. Se pretende que empresas y sus procesos.
incorporar nuevos inputs tecnológicos en pro- consorcios de empresas liderados por alguna El conocimiento elaborado por un estudio de
ducto, proceso, comunicaciones, gestión y gran compañía acometan proyectos innova- esta magnitud, que no tiene precedentes en
monitorización que puedan alimentar a la IA. dores con componentes de digitalización y el ámbito de la ingeniería española, contribu-
Además, pensando en la formación de nues- de sostenibilidad medioambiental, tanto de ye al fortalecimiento de la industria, y ayuda
tros ingenieros y en las necesidades de descarbonización como de ahorro energético a definir el papel de los ingenieros y la inge-
nuestras empresas, hay que aportar cono- y economía circular. Debe haber una aporta- niería ante los importantes retos a los que se
cimientos legales y económicos de empresa ción de conocimiento tecnológico generado enfrenta nuestra sociedad, que ya es global.
(contabilidad, contratación y Seguridad So- en un centro o en una empresa capaz de ello
cial, etc.). Son materias que actualmente no para que las empresas, sobre todo las pymes, * Entiéndase como genérico alusivo a inge-
se imparten en las carreras técnicas. Cono- mejoren su nivel tecnológico e industrial. La nieros e ingenieras.
cerlas reforzará la implicación consciente del idea es de que este impulso tecnológico se
ingeniero en la sociedad. traslade al conjunto del sector, de ahí su cali- Reyes Maroto Illera
Nos enfrentamos, como país, al reto de cam- ficación de “estratégico”. Se pide que tengan Ministra de Industria, Comercio y Turismo
biar nuestro modelo productivo acometiendo cierto volumen presupuestario para que el
la digitalización y descarbonización del tejido proyecto sea, efectivamente, transformador,
6
PRESENTACIÓN
7
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
8
9
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
10
01.
Observatorio
de la Ingeniería
de España
(OIE)
11
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
12
INTRODUCCIÓN
Oriol Sala
Arlandis
Presidente del
Consejo Rector
del Observatorio
de la Ingeniería
de España
13
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
El Observatorio de la Ingeniería de España es colaboración de todos los colectivos y de las décadas que recogen esta realidad y analizan
una iniciativa de alcance nacional, impulsada empresas, así como a título individual de to- su evolución.
por la Fundación Caja de Ingenieros, entidad dos los ingenieros e ingenieras que han apor- La ingeniería y los ingenieros son protagonis-
esta -Caja de Ingenieros- de la que tengo el pri- tado datos, consiguiendo su fuerte respaldo tas del progreso tecnológico y del bienestar de
vilegio de ostentar la Presidencia Honoraria, y e implicación en este trabajo en beneficio de nuestra sociedad. Y lo son a través del desarro-
que cuenta con el respaldo del Ministerio de In- la ingeniería. llo de su actividad en infinidad de empresas y
dustria, Comercio y Turismo y de las principales El estudio se sustenta en una ambiciosa encues- entidades donde la tecnología está presente,
instituciones del sector de la ingeniería (agru- ta, basada en un amplio universo de muestras muchas veces como la protagonista destacada,
paciones empresariales, Real Academia de In- representativas, de ingenieros y empresas con y en otros casos llamada a serlo cada vez más.
geniería, Instituto de la Ingeniería de España, ocupación de ingenieros y tecnólogos, y recoge Para que nuestras empresas puedan mantener
consejos generales, colegios profesionales y la situación actual de la ingeniería, tanto desde el nivel competitivo y mejorarlo año a año,
universidades, entre otros). el punto de vista de los ingenieros como de los necesitamos que nuestra sociedad aporte no
El núcleo inicial de dichas instituciones confi- retos empresariales que están relacionados. solo un volumen suficiente de ingenieros ca-
gura el Consejo Rector del Observatorio, a tra- Es la primera vez que en España se realiza un paces de protagonizar y acompañar este pro-
vés del cual están representadas el 100% de las estudio con este alcance en el ámbito de la in- ceso sino, sobre todo, que ofrezcan un perfil
universidades politécnicas españolas, el 71% de geniería. Además de los resultados del mismo, de capacidades adecuadas a los nuevos desa-
los ingenieros técnicos y de grado y el 66% de se recopilan las opiniones de personas clave en fíos que las dinámicas industriales y empresa-
los ingenieros o másteres. el mundo de la ingeniería, tanto en el ámbito riales presentan.
Esto significa que el estudio desarrollado por el empresarial como de las patronales del sector Por este motivo, recoger la voz de la empresa
Observatorio de la Ingeniería ha recibido res- y de los ministerios relacionados. El propósito resulta también imprescindible en este estudio
paldo directo y la involucración de entidades de todo ello es dar una imagen actual de la in- sobre la situación actual y las necesidades fu-
que representan directa o indirectamente a un geniería y una visión que ayude a cuantificar turas de la ingeniería en España. Necesitamos
colectivo de más de 450.000 personas, entre el tipo y la cantidad de ingenieros que nuestro que la empresa nos explique cuántos ingenie-
ingenieros de las diferentes disciplinas y estu- sector productivo precisará en el futuro. ros e ingenieras necesita y necesitará en los
diantes de ingeniería. Este estudio resultaba hasta ahora inédito próximos años, de qué disciplinas tecnológicas,
Obviamente, en el estudio realizamos un en España, pero no en países de nuestro en- para qué funciones y responsabilidades, cómo
análisis global y de detalle del mundo de la torno geográfico más próximo como Francia, se relacionan entre sí la innovación y la interna-
ingeniería. Con este fin, hemos recabado la Alemania, Reino Unido o Italia, donde hace cionalización, etcétera.
14
INTRODUCCIÓN
15
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
La ingeniería española tiene un prestigio y re- tras en Alemania ha seguido creciendo y unido a la optimización de la logística y los me-
conocimiento ganado en el mundo. alcanza el 29%. dios de transporte, nos permitirá aproximar el
Detrás de cada objeto que utilizamos hay un Debe ser una cuestión de estado y de la iniciati- producto final a las necesidades del usuario,
ingeniero. Junto a otras carreras técnicas, la va privada revertir esta situación. La actividad terminándolo en el lugar o país donde este se
ingeniería es una de las profesiones, que pue- industrial permite desarrollar procedimientos encuentra, con el consiguiente efecto benefi-
den convertir los sueños en realidades tan- para que, con eficiencia, la productividad de cioso de reducción de las emisiones de gases
gibles a corto y medio plazo y, como tal, es los trabajadores se multiplique, y el resultado de efecto invernadero.
especialmente valiosa por su contribución a de su trabajo sea exportable o comercializa- Todo ello configura, junto a la mejora de la efi-
la sociedad. ble, generando riqueza para el país. ciencia, una nueva relocalización de la produc-
En España tenemos más de 700.000 inge- La ingeniería española presenta un nivel muy ción, compatible con una cierta deslocalización
nieros, y hay que seguir avanzando en el de- bajo de desempleo. Hay una carencia manifies- del talento como consecuencia de las posibili-
sarrollo y evolución de la profesión. El futuro ta de profesionales en ingeniería y tecnología dades del teletrabajo.
es cambiante y el ingeniero debe adaptarse e para cubrir la demanda del mercado en la ma- En una economía conectada, con trabajo cola-
incluso anticiparse a él, porque nos vamos a yoría de las áreas de especialización. borativo donde se potencian las capacidades,
enfrentar a tipos de trabajo y tecnologías que Se ha iniciado la Cuarta Revolución Industrial. las empresas pequeñas (nuestras pymes) con-
hoy no existen. Las tres anteriores se extendieron por periodos tratarán en el futuro muchos más ingenieros
Baste como reflexión señalar que la industria de aproximadamente 50 años, iniciándose en que ahora.
es el sector que genera mayor valor añadido 1774, y arrancando esta última en 2017. La tec- La tecnología potencia el crecimiento de la eco-
por unidad de trabajo, constituyéndose como nología avanza a velocidad desbordante y difí- nomía y el desarrollo profesional de los ingenie-
el principal soporte de nuestras exportaciones. cilmente esta nueva revolución durará 50 años ros. Porque vamos hacia una sociedad diferen-
Es un sector que crea un empleo muy estable y más, antes de ser reemplazada por la siguiente. te con tipos de empresas diferentes, y el perfil
de gran calidad. Por lo tanto, sin ser una realidad contrastada, profesional de los ingenieros deberá ir evolucio-
España es el quinto país con mayor pro- se trata de una revolución que va a provocar nando en función de los escenarios futuros. De
ducción industrial de Europa. El nivel de cambios sociales en los años venideros, que hecho, en las universidades politécnicas, con
nuestra ingeniería tiene un fuerte reco- nos va a permitir integrar procesos producti- una visión prospectiva, ya se están preparando
nocimiento en toda Europa, pero el peso vos dispersos geográficamente y realizados por estudiantes para trabajos que hoy no existen.
de nuestra industria en el PIB ha descen- empresas especializadas y de menor tamaño, La transformación digital y la robotización in-
dido en 20 años del 19% al 14,7%, mien- mucho más eficientes en su especialidad. Esto, dustrial en España implicarán un incremento
16
INTRODUCCIÓN
de la necesidad de ingenieros para trabajos de ciedad diferente. El ingeniero deberá aportar nado y comprometido en el Consejo Rector
innovación, diseño de sistemas, puesta en mar- una visión prospectiva, y los conocimientos de del Observatorio al Ministerio de Industria,
cha de proyectos, mantenimiento y adaptación base se deberán completar permanentemente las instituciones más representativas del
a las necesidades del cliente final. La tecnología con habilidades diferentes, de modo que los mundo de la ingeniería de este país y las 4
revoluciona nuestra sociedad. profesionales sean cada vez más transversales universidades politécnicas, así como a los
La tendencia de la Cuarta Revolución Industrial en sus capacidades. miembros del Consejo Asesor.
será incrementar la necesidad de ingenieros, Habrá que prepararse para trabajos que aún Todo ello configura un grupo de opinión im-
especialmente para ser contratados en trabajos no existen, y aceptar que el trabajo será el portante, que analizará en próximas reuniones
especializados, flexibles y a distancia o a tiem- aula del futuro. del Consejo cómo puede seguir ayudando a la
po parcial, y con ubicaciones variables. Con este estudio pretendemos que sean funda- evolución de la ingeniería, la tecnología y la in-
España, con una adecuada planificación indus- mentalmente las empresas y las instituciones dustria de nuestro país.
trial y flexibilidad para adaptarse, debería apro- las que reflexionen y opinen sobre la ingeniería No quiero dejar de agradecer, en mi nombre y
vechar el momento en que las pymes y start-ups del presente y sus necesidades y retos del futu- en el del Consejo Rector, al Consejo Asesor, a
van a ir cobrando mayor protagonismo para ro. Que de este debate resulte la identificación las empresas participantes, al Comité Ejecuti-
hacer evolucionar nuestro carácter industrial del nivel de preparación de nuestra sociedad, de vo, a la Escuela de Organización Industrial y, en
con la creación de puestos de trabajo, que todo su capacidad para ofrecer la respuesta adecua- general, a todos los participantes en la elabora-
esto significa. da a los desafíos relacionados con la competiti- ción del estudio por su importante participa-
La profesión tiene un futuro brillante, pero, vidad de nuestra economía y nuestro bienestar. ción en este proyecto.
cada vez más, en trabajos híbridos que requie- Queremos que el sujeto protagonista del Ob- La tecnología y, en definitiva, la ingeniería y los
ran una destreza intelectual y experiencia téc- servatorio sea la ingeniería, más allá de los in- ingenieros son protagonistas del progreso eco-
nica en igual medida. El ingeniero tendrá que genieros. La ingeniería como factor de progre- nómico y del desarrollo social.
ser un especialista y/o generalista y trazar un so y bienestar. La mejora de la economía del país y su estabi-
plan de negocio de su propia carrera, asumien- Este estudio será la primera versión, pero al lidad a largo plazo debe apoyarse en un sector
do que deberá estar en formación permanente. igual que sucede en Alemania, Francia o Italia, industrial potente y sólido.
Y tendremos que conseguir ilusionar al colecti- el objetivo será seguir actualizando y mejoran- El Observatorio de la Ingeniería de España pre-
vo femenino para que considere, cada vez más, do el estudio en el futuro. tende aportar una visión que favorezca a este
la ingeniería como su futuro profesional. Por otra parte, uno de los grandes hitos con- proceso y nos permita conformar un futuro me-
Evolucionamos, como hemos dicho, a una so- seguidos con esta iniciativa es haber agluti- jor para nuestra posición competitiva como país.
17
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
18
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA DE ESPAÑA
Misión Objetivos
Promover a la difusión de la El Observatorio de la Ingeniería tiene por objeto la elaboración de un informe sobre la realidad
ingeniería y sus perspectivas actual de la ingeniería española, sus perspectivas de futuro y las necesidades para el desarrollo
de futuro, convirtiéndose en competitivo de nuestras empresas así como para el progreso y bienestar de nuestra sociedad en
el centro de referencia para el la próxima década.
análisis, la evaluación y la di- Además, uno de los objetivos de la iniciativa es dar a conocer las posibilidades profesionales que
fusión de la profesión y de su tienen ante sí los ingenieros e ingenieras y lo que se puede esperar de su profesión, haciendo
contribución al progreso so- hincapié en:
cial y desarrollo económico.
• Describir cuál es la presencia de los ingenieros en los diversos sectores, áreas funcionales y ni-
veles jerárquicos.
• Obtener indicadores sobre factores de competitividad.
• Describir cuál es la aplicación de la ingeniería en la actividad de las empresas.
• La evolución de las vocaciones en el campo de las ingenierías, especialmente entre las mujeres.
• La cobertura de la demanda de puestos de trabajo de las empresas y particularmente de las
empresas innovadoras.
• La evolución de la ratio entre talento y nivel salarial.
• La definición y evolución de los perfiles educativos y de capacidades necesarias para el
desarrollo industrial.
• El objetivo final del Observatorio de la Ingeniería es el de resaltar la importancia de la ingeniería y
sus profesionales para el desarrollo de la sociedad en general y de las empresas en particular.
19
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
El estudio
EEl estudio se ha realizado a partir de dos encuestas de amplia base
y solvencia estadística, en las que ha participado el colectivo de los ingenieros e
ingenieras de España y empresas donde estos desarrollan su
actividad profesional.
20
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA DE ESPAÑA
Agradecimientos
El Observatorio de la Ingeniería de España, es
una iniciativa de alcance nacional, impulsada
por la Fundación Caja de Ingenieros, y con el
respaldo del Ministerio de Industria, Comercio
y Turismo, así como el inestimable apoyo de las
empresas Agbar, Cellnex y Siemens-Gamesa.
Aportando todos ellos su visión y los recursos
necesarios, que han hecho posible el llevar a
buen puerto el propósito inicial.
21
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Organización
El estudio ha sido posible gracias a la colabo-
ración, el impulso y el conocimiento aportado
por el Consejo Rector, la Comisión Ejecutiva,
el Consejo Asesor y la Escuela de Organiza-
ción Industrial, cuyas entidades miembros
y organización se detallan en las siguientes
páginas.
Igualmente ha sido fundamental la participa-
ción de universidades y entidades asociativas
profesionales de toda España del entorno de
las distintas disciplinas de la ingeniería, a las
que el Observatorio agradece su cooperación.
22
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA DE ESPAÑA
23
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
24
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA DE ESPAÑA
La Escuela de Organización Industrial, (EOI) de la industria. Se pretende disponer así de Uno de los objetivos del Observatorio es
y el Observatorio de la Ingeniería de Espa- una referencia para el análisis, la evalua- conocer en detalle las condiciones labora-
ña (OIE) han sumado esfuerzos para hacer ción y la difusión de la profesión y de su les de los profesionales de la ingeniería en
realidad el presente estudio. El acuerdo de contribución al progreso social y desarrollo España, poner en relieve el papel de la in-
colaboración ha permitido cooperar en la económico. geniería en el marco del desarrollo de nue-
realización del estudio en aras de un mayor La Escuela de Organización Industrial —fun- vos empleos y conocer el estado actual de
conocimiento de la ingeniería, de la situa- dación pública adscrita al Ministerio de In- la ingeniería en España y sus previsiones de
ción en el mercado laboral y de las perspec- dustria, Comercio y Turismo— es la primera futuro. El propósito de todo ello es contri-
tivas de futuro en el marco de la digitaliza- escuela de negocios fundada en España, en el buir a la evolución del sector industrial y al
ción de la industria. año 1955. Ha formado a directivos y gestores crecimiento de su aportación al PIB español
Las dos partes han colaborado en la rea- empresariales especializados en liderazgo, in- y a la creación de puestos de trabajo.
lización del estudio que analiza cuál es la ternacionalización y sostenibilidad. Estos puntos en común de las dos institucio-
situación de los ingenieros y las empresas Entre los fines de la EOI se encuentra realizar nes son la base que ha permitido el trabajo
de ingeniería en el mercado laboral espa- estudios centrados en la identificación de las conjunto para reforzar el conocimiento acer-
ñol, cuáles son sus perspectivas de futuro y tecnologías que con un carácter más crítico in- ca del sector industrial español y su impacto
sus principales barreras y potencialidades. fluirán en el desarrollo de la industria a medio y tanto en el ámbito profesional como en el te-
La finalidad de ello es la de evaluar las ca- largo plazo, y también la elaboración de inves- jido laboral.
pacidades del tejido productivo y el valor de tigaciones sobre la realidad industrial y empre-
estos talentos para aprovechar las iniciati- sarial, sus estrategias de desarrollo, sus mode-
vas y políticas de impulso de digitalización los de comportamiento y sus necesidades.
25
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
26
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA DE ESPAÑA
¿Por qué
un Observatorio
de la Ingeniería de España?
La puesta en marcha de un Observatorio de la Ingeniería ha permitido especializados, flexibles y a distancia o a tiempo parcial, y con ubi-
examinar de forma clara y minuciosa la realidad del sector en nuestro caciones móviles.
país, con sus puntos fuertes y sus carencias, así como realizar previ- La ingeniería pasa por ser un elemento imprescindible en el marco de
siones de las tendencias del sector en la próxima década. La evolución desarrollo de nuevos empleos; la transformación digital y robotización
que se espera que siga la ingeniería en España facilitará la determina- industrial en España implicará pérdidas de puestos de trabajos de me-
ción de las medidas a tomar para favorecer el crecimiento del sector en nor cualificación y un incremento de la demanda de ingenieros para
nuestro país. Y eso, por extensión, supondrá un importante impulso trabajos de innovación, diseño de sistemas, puesta en marcha de pro-
para el desarrollo y el crecimiento económico. yectos, mantenimiento, operación y futuras actualizaciones.
La creación del Observatorio de la Ingeniería permite conocer las con- Es importante conocer el estado actual de la ingeniería en España y sus
diciones laborales de los profesionales de la ingeniería en España, y sus previsiones de futuro para, con una adecuada planificación industrial y la
futuros estudios permitirán analizar las diferencias existentes entre las flexibilidad necesaria, aprovechar el momento en que las pymes y start-
diferentes comunidades autónomas. ups cobren mayor protagonismo y hagan evolucionar nuestro carácter
Según el Foro Económico Mundial, en 2025 las máquinas ya reali- industrial para que, a corto plazo, llegue a aportar el 20% del PIB español,
zarán más tareas laborales que los humanos, pero la automatiza- con la creación de puestos de trabajo que conlleva.
ción creará en el mundo 60 millones de empleos netos por año. La Asimismo, la realización de este tipo de estudios en el ámbito de la
tendencia de esa Cuarta Revolución Industrial será incrementar la ciencia, la ingeniería y el desarrollo es una práctica habitual en los paí-
necesidad de ingenieros, especialmente para desempeñar trabajos ses de nuestro entorno competitivo.
27
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
28
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA DE ESPAÑA
29
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
30
02.
el estudio
31
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
32
EL ESTUDIO
Marta Margarit
Directora del
Observatorio de
la Ingeniería de
España
33
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
La tecnología está cada vez más presente saber cómo orientarlas. Llegar a todas estas
en todos los ámbitos de nuestra vida. Se conclusiones conlleva conocer la ingeniería
trata de una carrera sin fin abierta a la ima- del país, pero sobre todo la situación de los
ginación de las personas y que sigue avan- profesionales que hacen esta ingeniería: los
zando incluso a ritmos superiores a los que ingenieros y las ingenieras que, desde ám-
la sociedad puede asimilar. En la base de bitos muy distintos, desarrollan sus carre-
esta tecnología está, sin duda, la ingenie- ras y trayectorias profesionales.
ría, una disciplina protagonista de nuestro Conocer la realidad del colectivo y la pros-
presente y nuestro futuro. Porque hablar pectiva de los años futuros es de especial
de ingeniería es hablar de industria, de in- relevancia para el Observatorio de la Inge-
fraestructuras y de innovación y, por tanto, niería. Sorprendentemente, en España no
del progreso que conlleva al bienestar co- disponemos de datos homogéneos y com-
lectivo. La ingeniería —y la tecnología que pletos para contestar preguntas fundamen-
desarrolla— ha liderado desde siempre el tales, a diferencia de algunos de los países
avance de la sociedad. de nuestro entorno.
Tenemos el privilegio de pertenecer a una Allí donde se han llevado estudios sobre
de las sociedades más avanzadas del mun- los profesionales de la ingeniería, los mis-
do, y es por ello que esta misma sociedad mos se fundamentan en amplias encuestas
demanda a la tecnología que mantenga el sobre el colectivo, explorando fundamen-
ritmo para no quedarnos atrás. Con el ob- talmente cuál es su situación actual. En el
jetivo de conocer hasta qué punto esta- estudio del OIE que tienen entre manos,
mos preparados para asumir justamente el creemos que es de máximo interés tam-
reto de la innovación, desarrollo y puesta bién conocer la proyección a corto y medio
en marcha de la tecnología del presente y plazo. Por eso, además de una encuesta
del futuro, queremos conocer en manos de para obtener datos cuantificables y dar ci-
quién está nuestro devenir. Y para ello de- fras del sector, nuestro estudio incluye un
bemos partir de la situación actual, identi- punto de vista cualitativo con entrevistas
ficar las necesidades que se nos plantean y a empresas, patronales e instituciones re-
34
EL ESTUDIO
presentativas y relevantes para el sector de actual moldean hoy una sociedad donde la
la ingeniería. ingeniería tiene mucho que decir y una gran
Es la primera vez que se realiza un estudio responsabilidad: la sociedad espera nuestras
de esa magnitud en España. Está impulsado soluciones.
por la Fundación Caja de Ingenieros, y se ha El informe que tienen en las manos es el re-
contado con la participación de universida- sultado de un trabajo difícil que en España
des y colegios profesionales. Hemos recibi- aún no se había llevado a cabo, entre otros
do, además, el asesoramiento de la Univer- motivos por la complejidad de su ecosiste-
sidad Politécnica de Catalunya en el trabajo ma. Sin la participación de empresas, insti-
estadístico para orientar el enfoque de un tuciones y patronales en el Consejo Rector
estudio complejo de estas características. del Observatorio y el Consejo Asesor y sin la
Con este primer estudio se quiere abrir el colaboración de muchas otras instituciones
debate del rol de los ingenieros y las inge- no hubiera sido posible llegar hasta aquí.
nieras y del futuro de la tecnología y de la Por esto, no podemos dejar de dedicar un
innovación. Deben ser las empresas —y los agradecimiento a todos los que han pues-
protagonistas— quienes reflexionen sobre to su grano de arena para conseguir este
los resultados ofrecidos para que el trabajo objetivo en común, que ha pretendido dar
hecho sea útil como orientación frente los protagonismo a la ingeniería y sus profesio-
retos de futuro a los que dar respuesta. La nales como vector de progreso y bienestar.
emergencia climática, la transformación Siempre hay camino por recorrer y mejoras
digital, la salud de las personas, la indus- a introducir, pero de momento tenemos la
tria innovadora y una sociedad sana nos satisfacción de contar con un muy buen
interpelan hoy a todos. La importancia de punto de partida.
la ingeniería y sus profesionales durante la
pandemia de COVID-19, la alta demanda de
personal cualificado y la lucha por el talento,
la compleja situación social y geopolítica y
las dificultades derivadas de la globalización
35
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
36
03.
resultados
37
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
38
03.1
resultados
¿Cuántos
profesionales de la
ingeniería hay en
España?
39
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
40
RESULTADOS
¿Cuántos profesionales
de la ingeniería hay en España?
Dar respuesta a esta pregunta básica para de información, a los colegios profesiona- ría, de los cuales un 3,7% están jubilados,
el conocimiento de la realidad de la dimen- les y a las universidades. En este último mientras que el resto se corresponde con
sión de la profesión de la ingeniería en Es- caso, se da la circunstancia de que solo se población plenamente activa.
paña ha requerido en este primer estudio dispone de datos informatizados desde el Esta cifra permite determinar la densidad de
de distintas aproximaciones basadas en año 2000 y, por otro lado, no todos los ti- profesionales de la ingeniería por habitante,
datos documentales y de campo comple- tulados reúnen la condición de colegiado, que en España se sitúa en 15,7 ingenieros/
mentarios. El universo de los profesionales a la vez que la afiliación a los distintos co- ingenieras por cada 1.000 habitantes.
de la ingeniería tiene como una de las prin- legios profesionales varía sensiblemente
cipales fuentes de información al Ministe- en función de las disciplinas y la distintas
rio de Educación y Formación Profesional. promociones y generaciones.
En dicha institución se dispone de los da- Este ha sido un reto importante al que se
tos informatizados desde 2018 en adelante ha podido dar respuesta no solo en fun-
si bien se encuentran en ficheros y estruc- ción de la estimación realizada sino tam- 750.000
turas de datos distintas. Por otro lado, la bién de los datos recogidos en las encues-
conversión al plan Bolonia ha significado tas del Observatorio de la Ingeniería de ingenieros e
una serie de ajustes en la contabilidad de España.
titulados, así como en la estimación de las De todas estas fuentes, y una vez hechas ingenieras en
jubilaciones. las correcciones pertinentes y redondean-
Con el fin de conocer datos cualitativos do los datos, se concluye que en España España
se ha utilizado igualmente, como fuente hay 750 mil profesionales de la ingenie-
41
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
42
RESULTADOS
35%
ingenieros/as
o máster
en ingeniería Nivel de los profesionales de la
ingeniería Del total del universo
de profesionales, el 65% de los in-
genieros en España tienen el títu-
lo de ingeniero técnico o grado en
Ingeniería, que se correspondería al
nivel 2 del Marco Español de Cua-
lificaciones para la Educación Su-
perior (MECES) o al 6 del European
Qualifications Framework (EQF). Y
el 35% restante tienen el título de
ingeniero o máster en ingeniería o
doctor, correspondiente a los nive-
les 3 y 4 MECES, y 7 y 8 EQF.
65%
ingenieros/as técnicos/as
o graduados/as
en ingeniería
43
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
5% mayores de 55 años
44
RESULTADOS
45
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
8% 21%
Agrícola/Agronómica Informática
58.000 157.000
29% Ingenieros/Máster 37% Ingenieros/Máster
71% Ingenieros técnicos/Graduados 63% Ingenieros técnicos/Graduados
8% La distribución de la profesión
de ingeniero e ingeniero técnico 9%
Caminos /Civil de cada disciplina de la ingeniería Telecomunicación
sería la que mostramos aquí.
59.000 65.000
43% Ingenieros/Máster 56% Ingenieros/Máster
57% Ingenieros técnicos/Graduados 44% Ingenieros técnicos/Graduados
43% 11%
Industrial Otras
323.000 79.000
32% Ingenieros/Máster 24% Ingenieros/Máster
68% Ingenieros técnicos/Graduados 76% Ingenieros técnicos/Graduados
46
RESULTADOS
agronómicas 8%
caminos 8%
industrial 43%
informática 21%
telecomunicación 9%
otros 11%
47
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
informática -17%
telecomunicación -31%
48
RESULTADOS
industrial 47%
otras 74%
49
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
50
03.2
resultados
51
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
52
RESULTADOS
53
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
54
RESULTADOS
55
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Presencia
de las mujeres
por ramas
de la
34%
ingeniería
agrícola/agronómica
24%
caminos/civil
19%
industrial
56
RESULTADOS
16%
informática
12%
telecomunicación
24%
otras
57
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
78% hombres
22% mujeres
entre 36
y 45 años
40%
76% hombres
24% mujeres
35 años
o menos
mayores de 55 años
entre 46 y 55 años
85% hombres
entre 36 y 45 años
15% mujeres
35 años o menos
58
RESULTADOS
Sin embargo, la presencia de la mujer en la profesión, que ha ido Así, se observa una pérdida de interés en la ingeniería entre nues-
creciendo a lo lago de los años hasta alcanzar la ya comentada ratio tras jóvenes, particularmente acentuada en la ingeniería Agrícola,
del 20%, ha sufrido un ligero retroceso en los últimos tiempos. En con una caída muy relevante de la presencia de la mujer en la últi-
cualquier caso, el análisis debe llevarse a cabo según a las distintas ma década. Se observan variaciones menores para el conjunto de la
ramas de la ingeniería, puesto que se dan situaciones dispares. La ingeniería de Telecomunicación y la ingeniería Industrial. Se man-
tendencia general varía en función de las distintas disciplinas. tienen en el mismo nivel o incluso aumenta su interés, en cambio,
en el resto de las titulaciones.
40 40 40
30 30 30
20 20 20
10 10 10
0 0 0
≤35 36-45 46-55 >55 ≤35 36-45 46-55 >55 ≤35 36-45 46-55 >55
40 40 40
30 30 30
20 20 20
10 10 10
0 0 0
≤35 36-45 46-55 >55 ≤35 36-45 46-55 >55 ≤35 36-45 46-55 >55
59
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
En cuanto a la evolución del peso de las distintas ramas con relación Hay que hacer notar que el porcentaje de otras titulaciones sobre
al total, la categoría Otras es la que más ha crecido porcentual- el conjunto sigue una tendencia creciente dentro de cada franja de
mente —un 22%—. Esto debe considerarse normal debido al cambio edad, siendo del 6% entre los profesionales de más de 55 años y del
introducido por el Tratado de Bolonia en la profesión y la consecuen- 16% entre los de 35 años o menos.
te reordenación del Espacio Europeo de Educación Superior, lo que
ha resultado en la aparición de muchas nuevas titulaciones de grado
y máster.
60
RESULTADOS
Los doctores ingenieros representan un Cabe notar que de la encuesta del Obser- Así pues, la distinción de género no resul-
6% de la profesión, variando por disciplina vatorio de la Ingeniería en España se dedu- ta representativa a pesar de la tendencia ya
entre el 10% de ingeniería Agronómica y un ce una constante correlación en cuanto al anotada, del 73% al 27% entre ingenieros e
3% de ingeniería de Telecomunicación. nivel de formación universitaria de los in- ingenieras doctorados, si se compara con el
genieros, paridad que solo se desequilibra 80% y 20% de entre ingeniería/máster e in-
cuando se analizan las cifras de doctorados, geniería técnica/graduados.
con resultado en este caso favorable al gé-
nero femenino.
61
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
62
03.3
resultados
¿Cuál es el
entorno laboral
de los ingenieros e
ingenieras?
63
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
64
RESULTADOS
Una parte significativa del estudio está di- jar como asalariados, explicaría en parte la
rigida a conocer cuál es la situación laboral reducción del nivel de ingresos en la profe- El 85% de los
de los ingenieros e ingenieras hoy en día. sión, como se analizará más adelante en el
Esto incluye, en primer lugar, estimar el ni- estudio. ingenieros e
vel de vinculación con la profesión, es decir, En este estudio se detallan algunos datos
en qué medida los titulados en ingeniería se del conjunto de asalariados, así como de ingenieras en
dedican a lo largo de su carrera profesional la parte de la profesión que ejerce como
a aplicar los conocimientos adquiridos. empresarios o como autónomos, si bien España trabajan
Pero también implica analizar la transfor- en estos dos casos, y debido a la reducida
mación de una profesión que en las últimas proporción sobre el total, solo se destacan hoy por
décadas ha pasado de ejercerse como pro- aquellas informaciones que se consideran
fesión liberal, es decir, con plena autono- suficientemente fiables dentro del conjun- cuenta ajena.
mía y amparada en la habilitación de una to de la encuesta.
titulación, a una proletarización creciente, El 85% de los ingenieros e ingenieras en
en la que la retribución de los servicios se España trabajan hoy por cuenta ajena, ya
concreta en una relación laboral y un sala- sea con contrato indefinido, temporal o en
rio. Un proceso agudizado que se ha dado prácticas. Una proporción que deja atrás
en el conjunto de las profesiones liberales, lo que durante años había sido reconocido
como, por ejemplo, la medicina o la aboga- como una característica genuina en el ejer-
cía. Está dependencia de terceros, al traba- cicio libre de la profesión.
65
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
La mayoría de los titulados en la ingeniería, Es remarcable el prácticamente nulo nivel de Nivel de ocupación
el 87%, están activos en el ejercicio de su paro que existe en la profesión, situándose existente
profesión en alguna actividad vinculada a la en un valor ligeramente superior al 2%. Una
misma. situación que afecta, sin embargo, más a las
en la profesión
mujeres (4%) que a los hombres (1,5%).
Hay que resaltar que en el momento del es-
98%
tudio en España el desempleo se situaba por
encima del 13% (fuente: INE).
Profesión vinculada
con la ingeniería
Sí 87% 81% 19%
No, mi profesión se desarrolla en otro campo 7% 66% 34%
Estoy en paro 2% 60% 40%
Estoy estudiando y no trabajo 0% 40% 60%
Soy jubilado/a 4% 98% 2%
Realizo tareas del hogar no remuneradas - - -
Total 100% 80% 20%
66
RESULTADOS
Si bien las variaciones porcentuales según la disciplina de la ingeniería son relativamente menores, destacan las cifras de las ramas
relacionadas con el territorio y proyectos de infraestructuras, donde existe un menor grado de vinculación con la profesión, un mayor
índice de paro y una proporción mayor de estudios adicionales para reorientar las respectivas trayectorias.
Profesión vinculada con la ingeniería Agrícola Caminos Industrial Informática Telecomunicación Otras Total
La misma homogeneidad general se da si el análisis se basa en la edad del o de la profesional. Especialmente uniforme es la conclusión
en relación con el nivel de desempleo, que es muy reducido incluso ente el segmento de ingenieros más jóvenes.
Profesión vinculada con la ingeniería Menos de 35 años De 36 a 45 años De 46 a 55 años Más de 55 años
67
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
El Observatorio ha estudiado la modalidad Si se analiza según género la distribución de Existen diferencias significativas en cuan-
de contratación de los ingenieros e ingenie- la situación profesional de las respuestas que to a la situación profesional con relación
ras. De entre el conjunto de los profesionales sí han vinculado su actividad a la ingeniería, a las distintas disciplinas de la ingeniería.
que están activos en el ejercicio de la pro- se observa cómo se acentúa la proporción de Destacan la mayor proporción de autóno-
fesión, el 77% son asalariados con contrato trabadores asalariados con contrato tempo- mos y empresarios en la ingeniería Agríco-
indefinido, un 7% trabajan con un contrato ral entre las mujeres, se reduce la proporción la y la ingeniería Industrial. En el primer
temporal, un 11% son autónomos y un 3% de mujeres autónomas y a la vez disminu- caso representan el 27% y en el segundo el
empresarios. El 1% trabaja con un contrato ye la de ingenieras que son empresarias (un 17%, cifras que contrastan con el 14% pro-
en prácticas o de becario y el restante 1% se 50% menos que entre los ingenieros: del 2% medio en la profesión.
enmarca en “Otros”. al 1% del total).
Situación profesional
actual
Trabajador asalariado contrato indefinido 77% 80% 20%
Trabajador asalariado contrato temporal 7% 77% 23%
Trabajador en prácticas/becario 1% 82% 18%
Trabajador por cuenta propia/autónomo/profesional sin asalariados 11% 87% 13%
Empresario profesional con asalariados 3% 84% 16%
Otros 1% 80% 20%
Total 100% 80% 20%
68
RESULTADOS
Situación profesional actual Agrícola Caminos Industrial Informática Telecomunicación Otras Total
Trabajador asalariado contrato indefinido 65% 80% 75% 86% 72% 85% 77%
Trabajador asalariado contrato temporal 6% 8% 6% 5% 13% 4% 7%
Trabajador en prácticas/becario 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%
Trabajador por cuenta propia/autónomo 21% 5% 13% 7% 12% 6% 11%
/profesional sin asalariados
Empresario profesional con asalariados 6% 3% 4% 1% 1% 3% 3%
Otros 1% 3% 1% 0% 1% 1% 1%
Con relación a la edad los profesionales jóvenes tienen un mayor nivel de temporalidad (12%), lo cual parece razonable en el marco
laboral actual. Se observa una transformación del perfil profesional que ha pasado en los últimos 50 años de ejercer una “profesión
liberal”, un 26% entre los mayores de 55 años, a tan solo el 6% entre los menores de 35 años.
69
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
15
10
Años desde
la titulación 5
entre 5 y 10 años
entre 11 y 20 años
70
RESULTADOS
En lo que se refiere a las posiciones y fun- intermedios. Cabe destacar que un 14% os- ingeniería Industrial ostenta un significati-
ciones que desarrollan los ingenieros asa- tentan cargos de dirección, ya sean funcio- vo liderazgo en ocupar las máximas respon-
lariados, se observa que la mayoría de los nales o como directores generales. Del análi- sabilidades de empresa representando más
profesionales de la ingeniería, hasta el 83%, sis del peso relativo de cada disciplina en las de la mitad del total de las funciones de Di-
ejercen en cargos técnicos o como mandos distintas posiciones destaca el hecho que la rección general y direcciones funcionales.
Cargo Director general / CEO / Gerencia Direcciones funcionales y otras direcciones Mandos intermedios Cargos técnicos Otros cargos
15%
10%
5%
0%
71
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Cargo
6% 8% 37% 46% 3%
Dirección general / CEO Direcciones funcionales Mandos intermedios Cargos intermedios Otros cargos
/ Gerencia y otras direcciones
Se observa que en cuanto a posiciones y funciones la distribución por género no se mantiene en las mismas proporciones, sino que hay diferen-
cias, en algún caso relevantes, frente al 80-20 de la población profesional de la ingeniería. Así, si en el conjunto del colectivo la proporción de
ingenieras es, en general, de 1 por cada 4 ingenieros, en el cargo de dirección general el desequilibrio alcanza una relación de 1 de cada 12.
92 % hombres / 8 % mujeres 80 % hombres / 20 % mujeres 86 % hombres / 14 % mujeres 76 % hombres / 24 % mujeres 68 % hombres / 32 % mujeres
Dirección general Direcciones funcionales Mandos intermedios Cargos intermedios Otros cargos
CEO y otras direcciones
Gerencia
72
RESULTADOS
4%
59% 10%
de los ingenieros
asalariados trabajan
en empresas de más 7%
de 250 trabajadores.
En lo que se refiere al tamaño de la empresa,
6 de cada 10 ingenieros asalariados trabajan
en grandes empresas (más de 250 emplea-
dos). El restante 39% se distribuye de forma 7%
relativamente equilibrada entre las pymes de
distintos tamaños.
1 - 9 trabajadores
51-100 trabajadores
101-250 trabajadores
73
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
1 (nulo) 6 0
2 3 0
3 6 0
4 25 25
5 (clave) 60 37
100 28
74
RESULTADOS
18% / 3%
Por edad
mayores de 55 años
Telecomunicación 22%
entre 46 y 55 años
entre 36 y 45 años
2% / 1%
35 años o menos
Otras
75
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Autónomos En cuanto al 11% de la profesión que ejer- En el último año, los ingenieros que se han
ce como autónomo, el área de la ingeniería establecido como autónomos son practi-
industrial es donde se concentra un mayor cante inexistentes, excepto en las áreas TIC
número de profesionales. y en “Otras”, representando entre el 8% y el
20% de la especialidad.
76
RESULTADOS
mayores de 55 años
entre 46 y 55 años
21% entre 36 y 45 años
35 años o menos
23%
12%
14%
Por edad, la década de 36 a 45
años representa prácticamente
la mitad de toda la profesión.
77
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
78
03.4
resultados
¿Qué funciones
realizan los
profesionales
de la ingeniería?
79
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
80
RESULTADOS
La tecnología es hoy la columna vertebral Se constata sin embargo un nivel muy ho-
de la actividad económica de las socieda- mogéneo en cuanto a la edad y experien- El 31% de los
des avanzadas. La ingeniería está presen- cia de los profesionales, lo cual indica un
te en múltiples ámbitos desplegando las elevado grado de formación continua en ingenieros más
distintas tecnologías que se correlacionan todas las franjas de edad de la profesión,
de manera muy estrecha con la rama de la para mantener los conocimientos al día e jóvenes mantienen
profesión en cuestión. En este apartado se incorporar los avances y la innovación que
constata la necesidad de un análisis deta- experimenta la ingeniería. relación a nivel
llado y diferenciado por rama. Esto es por- En cambio, sí se observa una creciente par-
que en algunos casos más transversales, ticipación de los ingenieros más jóvenes internacional en su
como podría ser la gestión de proyectos en en entornos profesionales internacionali-
lo que se refiere a actividad principal, existe zados, donde prácticamente un tercio de día a día.
un cierto grado de homogenidad y unifor- los profesionales de 35 o menos años de-
midad; y en otros, como serían las tecno- claran relacionarse con interlocutores de
logías propias de las distintas ramas de la otros países en su día a día.
profesión, la especificidad es muy elevada.
81
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Los principales ámbitos de trabajo de los ingenieros e ingenieras en España son la gestión,
el asesoramiento y la consultoría, los proyectos, la comercialización, la producción y opera-
ciones y la docencia, la investigación y desarrollo. Los porcentajes relativos a cada ámbito
de desarrollo principal de la actividad profesional se pueden observar en la siguiente tabla.
Ámbitos de desarrollo principal Agrónoma Caminos Industrial Informática Telecomunicación Otras Total
de la actividad profesional
Docencia, investigación y desarrollo 16% 6% 11% 20% 22% 18% 15%
Producción/operaciones 15% 12% 14% 10% 7% 17% 13%
Proyectos 21% 35% 34% 35% 29% 28% 31%
Comercialización/servicio 3% 6% 6% 6% 6% 4% 6%
Asesoramiento/consultoría 26% 16% 12% 9% 17% 8% 13%
Gestión 9% 15% 12% 7% 10% 14% 11%
Otros NS/NC 10% 10% 11% 13% 9% 11% 11%
82
RESULTADOS
Gestión
Asesoramiento / Consultoría
Comercialización / Servicio
Proyectos
Producción / Operaciones
83
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
40
30
20
10
84
RESULTADOS
Se observa que algunos ámbitos de actividad son muy transversales mientras que otros son
muy específicos de la rama en cuestión. La gestión de proyectos sería el paradigma del primer
caso, mientras que la gestión de obras, de operaciones o de IT, por ejemplo, diferencian entre
la ingeniería de Caminos, Industrial e Informática o Telecomunicación, respectivamente.
Actividades de gestión realizadas Agrónoma Caminos Industrial Informática Telecomunicación Otras Total
85
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
25
20
Tecnologías implicadas en el trabajo de los ingenieros Se pone de manifiesto la
15 dispersión en los tipos de
tecnología implicadas
10 por el elevado nivel de la
respuesta “Otros” (17%).
5
Lógicamente, las principales tecnologías involucradas en el trabajo de los ingenieros dependen en gran medida de la disciplina en cuestión.
Tipo o tipos de tecnología Agrónoma Caminos Industrial Informática Telecomunicación Otras Total
en que realiza la actividad
86
RESULTADOS
Automática y electrónica 9% 6% 6% 4%
Electricidad 6% 13% 15% 15%
Mecánica 11% 11% 10% 8%
Química y materiales 3% 2% 1% 5%
Informática 26% 19% 23% 17%
Telecomunicación 10% 12% 10% 17%
Infraestructuras 13% 11% 17% 15%
Agroalimentaria 3% 7% 2% 5%
Otras 19% 19% 16% 14%
87
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
No se dan diferencias significativas en función de la disciplina, si bien las que estarían más
internacionalizadas serían las ingenierías de Telecomunicación y “Otras” mientras que la que
menos sería la ingeniería Agronómica.
¿Se relaciona con interlocutores de otros Agrónoma Caminos Industrial Informática Telecomunicación Otras Total
países en su día a día profesional?
¿Se relaciona con interlocutores de otros Menos de 35 años De 36 a 45 años De 46 a 55 años Más de 55 años
países en su día a día profesional?
88
RESULTADOS
Sí se observa una clara tendencia hacia una mayor relación internacional entre los ingenieros
más jóvenes y aquellos que trabajan en empresa más grandes.
¿Se relaciona con interlocutores de otros Menos de 35 años De 36 a 45 años De 46 a 55 años Más de 55 años
países en su día a día profesional?
Tamaño de la empresa
89
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
90
03.5
resultados
¿Cuál es la
retribución
de los ingenieros
e ingenieras?
91
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
92
RESULTADOS
¿Cuál es la retribución
de los ingenieros e ingenieras?
Esta es, sin duda, una de las cuestiones que Este dato debería hacer reflexionar sobre el
ayudan a caracterizar mejor la profesión. Ade- modelo de sociedad al que conduce la falta La brecha salarial
más de dar fe del reconocimiento de la socie- de reconocimiento y oportunidades de pro-
dad a la aportación de valor, fija un criterio fesionales tan estratégicos para asegurar entre ingenieros e
fundamental sobre el atractivo que represen- la competitividad presente y futura de una
ta para las nuevas generaciones el embarcar- economía como la española. También me- ingenieras se sitúa
se en unos estudios por todos reconocidos rece reflexión el sinsentido de llevar a cabo
como de elevada complejidad y esfuerzo. un significativo esfuerzo económico en su en un 10%, la mitad
El resultado, como se podrá observar, es etapa universitaria para formarlos, y des-
descorazonador. En especial si se compa- pués no asegurarlos con propuestas atrac- aproximadamente
ra con el entorno competitivo en el que se tivas y acordes con el valor que aportan, de
mueve la batalla por el talento a nivel glo- manera que sus conocimientos reviertan que la del conjunto
bal. Si bien es cierto que la retribución de en el tejido propio empresarial, en lugar de
los ingenieros e ingenieras es superior en asumir el riesgo de la fuga de ese talento a de la población
hasta un 40% al de la media retributiva en otras latitudes.
España, se constata un estancamiento du- El dato positivo está en la reducida brecha activa en España.
rante las últimas décadas, a medida que ha salarial entre ingenieros e ingenieras que se
ido creciendo la proporción de asalariados sitúa en un 10%, aunque no deberíamos, por
entre el colectivo de las profesiones antes ello, renunciar a su completa desaparición.
conocidas como liberales.
93
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Los salarios de los profesionales de la inge- La horquilla por ramas de la ingeniería es En término medio
niería en España varían dependiendo del car- relativamente estrecha y se mueve entre los la retribución de la ingeniería
go y de los años de experiencia. El 81% se sitúa 30.000 € de “Otras” hasta los 36.000 € de la es un 27% y 43% superior
entre los 20.000 € y los 40.000 € anuales de ingeniería Informática.
retribución, siendo el valor medio del orden
a la media salarial
de 33.000 €. en España para hombres
y mujeres,
respectivamente
Como en tantas otras estadísticas existe también en la profesión una brecha salarial entre in-
genieros e ingenieras del orden del 10% (34.100 € en el caso de los hombres y 31.100 € en el de las
mujeres). En España la brecha salarial entre hombres y mujeres en el conjunto de la población
activa está situada en el 24% siendo los salarios medios 26.900 € y 21.700 € respectivamente.
Salario bruto
anual
Hasta 20.000 € 2% 62% 38%
20.001 - 30.000 € 46% 80% 20%
30.001 - 40.000 € 20% 84% 16%
40.001 - 60.000 € 9% 82% 18%
60.001 - 80.000 € 2% 96% 4%
80.001 - 100.000 € 1% 88% 12%
100.001 - 120.000 € 0% - -
Más de 120.000 € 0% - -
94
RESULTADOS
Estudios análogos en Francia y Alemania al del Observatorio de la Ingeniería de España sitúan el valor medio de retribución de los profesio-
nales de la ingeniería en cifras del orden de 55.000 EUR y 60.000 EUR, respectivamente.
Otras
Telecomunicación
Informática
Industrial
Caminos
Agrícola
95
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Porcentaje de ingenieros
por salario bruto anual y por cargo
Otros Cargos
Cargos técnicos
Mandos intermedios
Direcciones funcionales
y otras direcciones
Direccion general /
CEO / Gerencia
96
RESULTADOS
Otros Cargos
Cargos técnicos
Mandos intermedios
Direcciones funcionales
y otras direcciones
Direccion general /
CEO / Gerencia
97
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
98
03.6
resultados
¿Cómo es la
formación continua
en la profesión?
99
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
100
RESULTADOS
101
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Tiempo desde Total Hace menos Hace 5-10 Hace 11-20 Hace más
la última de 5 años años años de 20 años
formación
102
RESULTADOS
Gestión empresarial Gestión de operaciones Gestión de proyectos Gestión económica Tecnologías digitales Sostenibilidad, Otras
y financiera economía circular,
transición energética
103
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
La necesidad de formación continua en gestión de proyectos es muy pareja en todas las disciplinas en las temáticas transversales.
Temáticas sobre las que se ha Agrónoma Caminos Industrial Informática Telecomunicación Otras Total
formado principalmente
Gestión empresarial 6% 8% 4% 8%
Gestión de operaciones 9% 8% 8% 5%
Gestión de proyectos / Metodologías ágiles 22% 26% 26% 24%
Gestión económica financiera 4% 2% 2% 2%
Tecnologías digitales 26% 23% 23% 21%
Sostenibilidad, ec.circular, Tr.energética 4% 4% 9% 6%
Otras 29% 29% 28% 34%
104
RESULTADOS
La formación se financia casi a la par por la Dados los cambios tecnológicos y los procesos de digitalización de la empresa,
empresa o por cuenta propia. No se obser- más de un 50% de los profesionales consideran que están bien preparados para
van variaciones significativas por disciplina hacer frente a sus funciones. Sin embargo, el comentario generalizado es que
de la ingeniería ni por edad. les falta la experiencia y la componente práctica de los conocimientos.
Peor preparado
que hace 10 años 5,1%
8% No se encuentran preparados
para afrontar estos cambios 6,1%
Sus conocimientos
están obsoletos 16,6%
NS/NC 12,5%
Otros 5,8%
53%
105
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Cabe destacar que de las necesidades de for- digitalización (Inteligencia artificial, visuali- lativamente homogéneo entre las distintas
mación manifestadas, más de un 40% están zación de datos, blockchain, IoT, …). El patrón ramas de la ingeniería, así como por la edad
alrededor de temáticas relacionadas con la de necesidades de formación se mantiene re- de los ingenieros e ingenieras.
15
12,5
10
7,5
2,5
Inteligencia Dirección Visualización Liderazgo Gestión Transición Sostenibilidad Economía IoT Otra Finanzas Blockchain Diseño
Artificial de proyectos de datos empresarial energética circular Design
thinking
106
RESULTADOS
59%
ámbitos de
carácter
técnico
41%
gestión y
competencias
personales
107
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
108
03.7
resultados
109
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
110
RESULTADOS
111
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
El Observatorio de la Ingeniería de España ha llevado a cabo Las empresas donde están trabajando los profesionales
una segunda encuesta entre las empresas. En este caso solo de la ingeniería actualmente se han agrupado en 10 sec-
se han procesado los datos de las empresas que han res- tores de acuerdo con la clasificación CNAE2009. Entre
pondido que sí tienen ingenieros en sus plantillas. ellos destacan los sectores de la informática y las comu-
nicaciones, la industria manufacturera, la construcción
y las administraciones públicas. Estos cuatro sectores
Ingenieros en plantilla representan el 52% del total de empresas donde trabajan
ingenieros en España.
Menos del 10%
Entre el 11 y el 50%
Entre el 51 y el 80%
Porcentaje de ingenieros
4% 55%
7% por sector agrupado
34%
NS/NC 19%
Información / Comunicaciones 18%
Ind. manufacturera 13%
Construcción 11%
Administraciones públicas 10%
Industrias extractivas, útiles 7%
Otros 7%
Agricultura / Ganadería 6%
Act. profesionales/científicas/administrativas 5%
Educación 4%
112
RESULTADOS
100
trabajadores/as
La especialidad más común entre los in-
75
genieros de las empresas es lógicamente la
ingeniería Industrial, a la vez que se observa
50 una posición creciente del apartado “Otros”.
25
0 Industrial
Otros
100
ingenieros/as
Informático
75
Agrónomo
50
Caminos
25
Telecomunicación
0
Naval y oceánico
113
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
En cuanto a la actividad a la que se dedican los ingenieros en las empresas, destacan cuatro principales: dirección y gestión, desarrollo o
diseño, producción y operaciones, diseño y planificación de grandes proyectos. A estas les siguen muchas y variadas actividades tanto de carácter
técnico como de gestión, representadas por porcentajes en todos los casos menores al 10%.
25
20
15
10
y
llo o
y
de l
a ent
o
ción ión nto ción ca to
ión n ción es ción imi alac mie ísti ien
ecc arro seño duc fica s gía n sta
Pre ervicio Inst ora liza g Log am ras
Dir gestió Des di Pro racion ani yecto ecnolo rmació n ten s rcia arketin sion comp
y p l
ro T M a
de s Ase e
Com y m o v i
ope eño es p info Apr y
Dis grand
de
114
RESULTADOS
La existencia o no de un departamento de I+D+i así como el porcentaje de inversión en este Un mayor peso porcentual de los ingenieros
apartado es creciente en función del tamaño de la empresa, lo cual además es congruente en la plantilla se correlaciona con una mayor
con el conjunto del estudio. exportación y facturación en el extranjero.
38%
menos del 10% de ingenieros 53%
Sí 15% 27% 38% 54%
11-50% de ingenieros 38%
19%
menos del 10% de ingenieros 44%
23%
menos del 10% de ingenieros 54%
que se destina a Menos de 10 Hasta 50 Hasta 250 Más de 250
11-50% de ingenieros 34%
inversión I+D+i empleados empleados empleados empleados
más del 50% de ingenieros 12%
0 0% 0% 2% 0%
12%
menos del 10% de ingenieros 34%
<0,5% 0% 8% 6% 0%
11-50% de ingenieros 53%
0,6-2% 33% 15% 30% 28% más del 50% de ingenieros 13%
8%
menos del 10% de ingenieros 28%
5,1-10% 17% 30% 16% 14%
11-50% de ingenieros 52%
<10% 33% 15% 6% 14% más del 50% de ingenieros 20%
115
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Desde hace ya unos años se está experimen- Adicionalmente, las empresas opinan que el
tando una dificultad notable en lo que se re- perfil del profesional de la ingeniería no aca-
fiere a incorporar ingenieros en las plantillas ba de adecuarse a la realidad y necesidad que
de las empresas. El dato, ya destacado en este existe en el mercado, o bien no tiene la experi-
Observatorio, del nivel de paro en la profesión, encia requerida. Indagando en los comenta-
situado en un 2%, indica la dificultad que hoy rios, resalta la falta de especialidades y com-
tienen las empresas para incorporar talento: petencias concretas, así como la pérdida de
un 25% considera que es difícil o muy difícil. oportunidad por el bajo nivel de la presencia
de las mujeres en la profesión. Es igualmente
cierto que reconocen que los ingenieros están
mucho mejor preparados que hace 10 años, a
pesar del acelerado cambio tecnológico.
Tamaño de la empresa
116
RESULTADOS
Se observa una cierta facilidad para atraer talento a medida que crece el tamaño de Y todo ello a pesar de que, como ya se ha hecho
la empresa. Así por ejemplo, las empresas de 10 o menos trabajadores representan el patente, es mayoritaria la opinión de que los
12% de las que declaran como muy difícil la incorporación de ingenieros, mientras que ingenieros e ingenieras están hoy mejor prepa-
son solo un 5% de las que lo valoran como muy fácil. Los dos principales motivos que rados y con más conocimientos para abordar
dificultan la incorporación de talento son la falta de perfiles y de conocimientos. los retos actuales.
50
30
30% Mejor preparados
que hace 10 años
6% Peor preparados
que hace 10 años
0
“No encontrábamos
Otro “Nuestra oferta “No sabíamos NS /NC 3% No se encuentran preparados
para afrontar estos cambios
“No encontrábamos no se adecua a las donde buscar a
ingenieros con el
ingenieros con el expectativas de los los ingenieros (no
perfil adecuado
por falta de
perfil adecuado por
falta de experiencia”
candidatos” usamos los canales
adecuados)”
1% Sus conocimientos
están obsoletos
conocimientos y
aptitudes”
1% Otro
117
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Ciberseguridad
Inteligencia artificial
Gestión empresarial
Sostenibilidad
Economía circular
Transición energética
Visualización de datos
Liderazgo
IoT
Finanzas
Blockchain
Otros
0 10 20 30 40
118
RESULTADOS
119
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
120
03.8
resultados
¿Cuántos ingenieros
e ingenieras se
necesitarán en
España?
121
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
122
RESULTADOS
123
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
40
30
20
10
124
RESULTADOS
Industrial
Informáticos
Telecomunicación
Otros
Agrónomos
Caminos
Aeronáuticos
Minas
Ns/Nc
Montes
Naval y oceánico
0 10 20 30 40 50 60
125
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Estimación del
Observatorio de la Ingeniería
de España sobre necesidades
presentes y futuras de
ingenieros
126
RESULTADOS
zo. Y todo ello en un marco que, a su vez, ¿Cree que su empresa • Un segundo aspecto que considerar es la
es altamente incierto debido a las complejas necesitará incorporar adecuación de los perfiles de los egresa-
circunstancias por las que atraviesa la eco- ingenieros en los dos a las necesidades del mercado, y los
nomía española y mundial en el esfuerzo de próximos 10 años? mecanismos para adquirir conocimien-
recuperar el tono después de la pandemia de tos complementarios que les aporten
la COVID 19. mayor especialización de un lado y poli-
Así pues, en función de las opiniones manifes-
tadas y las valoraciones del estudio, la mejor
estimación situaría en una cifra de alrededor
de 200.000 ingenieros e ingenieras los profe-
86% SÍ
•
valencia de otro.
8%
porar a sus plantillas en los próximos 10 años. nal, que completan la cadena de valor del
Teniendo en cuenta el nivel actual de egresa- talento en nuevas empresas y en los que
dos en la profesión, parecería que no debe- se han detectado algunas carencias sig-
ría generarse un déficit de titulados durante nificativas que, en cualquier caso, no han
este periodo y que el actual ritmo vendría a NO sido abordadas por el presente estudio.
cubrir las necesidades.
Ahora bien, esta valoración no tiene en Se puede realizar una aproximación distin-
cuenta distintos aspectos que pueden dis-
torsionar el primer análisis:
127
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
128
04.
las instituciones
129
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Entrevista a Galo
Gutiérrez, director
general de Industria
y de la Pequeña y
Mediana Empresa
del Ministerio de
Industria, Comercio
y Turismo
Galo Gutiérrez Monzonís es ingeniero Indus-
trial, especialidad Mecánica, por la Universidad
Politécnica de Madrid y máster en Dirección y
Administración de Empresas (Executive MBA)
por el Instituto de Empresa, Madrid, 1991. Ha
ocupado diferentes cargos en la administración
y actualmente es, desde 2018, director general
de Industria y de la Pequeña y Mediana Em-
presa del Ministerio de Industria, Comercio y
Turismo, desde donde se ocupa de las políticas
industriales y de apoyo a la promoción de la
actividad empresarial, así como las propuestas
de incorporación de las iniciativas industriales
y de pequeña y mediana empresa internaciona-
les y de la Unión Europea al ámbito nacional.
130
LAS INSTITUCIONES
La pandemia ha obligado a reflexionar que tienen para los procesos industria- ¿Qué pueden representar los fondos ‘Next
sobre la política industrial del país. ¿Qué les las materias primas críticas y la con- Generation’?
ha cambiado desde 2020 y qué nos depa- veniencia de que sean accesibles. Nadie
ra el futuro? debería dudar del papel de las materias Son una oportunidad para avanzar significa-
primas críticas en la transición ecológi- tivamente en el cambio, invocado durante
La política industrial diseñada con an- ca europea. decenios, del modelo productivo español,
terioridad a la pandemia se ha reforza- Debemos actualizar nuestros textos nor- al acometer la digitalización y descarboni-
do con lo aprendido en aquellas difíciles mativos, culminando en una Ley de In- zación del tejido productivo. Los fondos NG
semanas y con el instrumento puesto a dustria acorde a los nuevos tiempos y asignados a España en forma de transferen-
disposición de los estados, cuyo princi- basada en el consenso de los agentes cia —calculados por criterios objetivos de
pal exponente son los fondos Next Gene- económicos y sociales y, en definitiva, impacto de la pandemia— ascienden a unos
ration (NG) políticos expresado por el Pacto de Esta- 70 mil millones de euros, que se aplican a
Se ha incorporado al discurso industrial do por la Industria, recientemente pre- través del Plan presentado por el Gobierno
el concepto de “autonomía estratégica” sentado por el Foro de Alto Nivel de la y aprobado por las instituciones comunita-
en el ámbito de la Unión Europea, pero Industria Española a la Comisión de In- rias. Este Plan cuenta con diez palancas de
debemos incorporarlo y desarrollarlo en dustria, Comercio y Turismo del Congre- actuación integradas por 30 componentes,
nuestro ámbito nacional. En este terre- so de los Diputados. que agrupan 212 medidas (110 inversiones y
no es importante avanzar y extender al 102 reformas). Los programas que desarro-
conjunto de la población la relevancia lla la Secretaría General de Industria y de
131
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
132
LAS INSTITUCIONES
la Pyme se integran en la Palanca 5ª, “Mo- metan proyectos innovadores con compo- Esto puede suponer más demanda de per-
dernización y digitalización del tejido de nentes de digitalización y de sostenibilidad files técnicos que, actualmente, ya hay
nuestras empresas”, con una dotación del medioambiental, tanto de descarbonización sectores que tienen dificultad en cubrir.
23%, lo que implica unos 16.000 millones como de ahorro energético y economía cir- En España la demanda ha crecido, pero
de euros. Se incluyen en esta palanca, entre cular. Debe haber una aportación de conoci- se detecta una falta de vocaciones STEM.
otros, los componentes 12: Política Industrial miento tecnológico generado en un centro ¿Cómo califica la cobertura del talento
2030 (3.782M€); y 13: Impulso a las Pymes o en una compañía capaz de ello para que tecnológico con los ingenieros españoles
(4.894M€). las empresas, sobre todo las pymes, mejoren hoy en día?
Los fondos NG se complementan con finan- su nivel tecnológico e industrial con el pro-
ciación en forma de préstamos procedentes pósito de que este impulso tecnológico se Los conceptos STEM (Science, technologie,
de los Presupuestos Generales del Estado. traslade al conjunto del sector; de ahí su ca- engineering and mathematics) están mucho
La inversión I2, Programa de impulso a la lificación de estratégico. Se pide que tengan más interrelacionados de lo que pueda
competitividad y sostenibilidad industrial, cierto volumen presupuestario para que el parecer a primera vista. Quizá haya que
cuenta con una dotación en forma de sub- proyecto sea, efectivamente, transformador ir a una integración de la ingeniería con
vención de 2.532M€ y pretende reforzar las y que tengan cierta presencia territorial, por las ciencias físicas y matemáticas para
líneas ya iniciadas de apoyo a la digitaliza- lo que se requiere que se desarrolle en al me- contar con una formación global en este
ción, innovación y sostenibilidad de la in- nos dos comunidades autónomas. ámbito. Junto a ese planteamiento ma-
dustria manufacturera. La actuación, para cro, necesario para competir en la van-
nosotros, novedosa es la de los PERTE (Pro- guardia tecnológica, hay que incluir en
yecto Estratégico de Recuperación y Trans- las carreras universitarias asignaturas
formación Económica). de producción, porque al no hacerlo se
Los PERTE dan cierta forma jurídica a pro- priva a los alumnos de entender dónde
yectos tractores en los que una empresa está el potencial de mejora en los proce-
grande ejerce el papel tractor en un proyecto sos. Hay que mancharse de grasa, aun-
de cooperación en el que participan pymes que en gran parte de los nuevos proce-
pertenecientes a la cadena de valor. Se pre- sos ya no haya aceites.
tende que consorcios de empresas liderados,
generalmente por alguna, gran empresa aco-
133
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
¿A qué se debe esta carencia? “Hay que recuperar ¿Qué recomendaciones haría para la for-
un viejo concepto mación de los ingenieros del futuro?
A varios factores. En los países occiden- que me repetían en
tales tras el fin de la guerra fría, estos los primeros años de Además de las referencias a la integra-
profesionales se van al sector financiero escuela, ‘ingeniero’ ción STEM y combatir nuestra casi in-
—a la banca de inversión— por su atrac- viene de ‘ingenio’”. trínseca aversión al riesgo, teniendo en
tivo salarial. Y los perfiles propiamente cuenta la necesidad de que nuestras em-
tecnológicos son importados por Es- “Hay que mancharse presas crezcan y que un porcentaje abru-
tados Unidos. El modelo empirista an- de grasa, aunque mador de ellas son pymes, me centraría
glosajón está más basado en la prácti- en gran parte de los en dos aspectos.
ca, frente a un modelo más racionalista nuevos procesos ya no Por un lado, hay que aportar, para apli-
continental que implica un plus de com- haya aceites”. carlo a las necesidades industriales de
plejidad en las carreras técnicas. Esta nuestras empresas,conocimientos en los
dificultad se realimenta con la carencia aspectos de gestión, una ciencia histó-
de referencias de personas en el sector “Quizá haya que ir rica en la profesión y así aportar más
científico y tecnológico. Sobre el talento a una integración competitividad a nuestros profesiona-
tecnológico, quisiera comentar que ac- de la ingeniería con les. Y por otro lado, recuperar un viejo
tualmente tenemos muchos ingenieros, las ciencias físicas y concepto que me repetían en los prime-
más que nunca, pero no les inculcamos matemáticas para ros años de escuela, ‘Ingeniero’ viene de
que desarrollen conocimiento disrupti- contar con una ‘ingenio’.
vo. No sienten la llamada de la disrup- formación global en
ción: hay aversión al riesgo, temor al este ámbito”.
fracaso. Debemos combatir esa aversión
a hacer cosas nuevas liderando la nece-
sidad de conocimiento disruptivo.
134
LAS INSTITUCIONES
135
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Entrevista a Teresa
Riesgo, secretaria
general
de Innovación,
Ministerio de Ciencia
e Innovación
136
LAS INSTITUCIONES
Cuando hablamos de ingeniería, la falta mica en la producción de hidrógeno, hasta Nos encontramos ante una fuga de talento,
de vocaciones STEM y la dificultad que se las energías renovables y la electrónica de que también está ocasionada por la gran
encuentran algunos sectores para cubrir potencia, por poner algunos ejemplos. preparación que ofrecen nuestras universi-
la demanda actual de puestos de trabajo, En España, además, perdemos un gran nú- dades. Salen al mercado ingenieros de muy
son dos de los temas recurrentes. ¿Cuál mero de profesionales que se marchan al alta calidad que tienen una aceptación real-
cree que es la cobertura del talento tec- extranjero. Quizá por la falta de competi- mente buena en el extranjero por parte del
nológico que tenemos con los ingenieros tividad que tenemos en los puestos de tra- mundo empresarial e incluso desde ámbitos
que hay actualmente en España y que bajo que ofrecemos, quizá por la situación con un matiz más científico-tecnológico.
producen nuestras universidades? actual de conectividad global que permite Como país, si nos encontramos ante un
trabajar desde casa para cualquier lugar del saldo negativo en la gestión del talento de
Mi opinión es que hacen falta ingenieros mundo. Nuestros ingenieros, gracias a la nuestros profesionales, debemos trabajar
siempre. Ahora mismo nos encontramos internacionalización de sus estudios, tie- para conseguir que otros vengan. Si no, es-
ante una demanda enorme de ingenieros e nen experiencia internacional. A ellos les taremos perdidos.
ingenieras tanto en España como en todo cuesta muy poco moverse porque han teni- Actualmente, las empresas nos transmiten
Occidente. Tenemos una carencia de talen- do experiencia incluso de dobles titulacio- que tienen pedidos para cubrir su actividad
to tecnológico en muchas áreas, especial- nes en algunas de las mejores escuelas de el resto del año pero que se encuentran prin-
mente en aquellas relacionadas con temas ingeniería de Europa o de Estados Unidos. cipalmente con dos problemas: la carencia
digitales, pero también en otros campos Ven como algo natural trabajar en España o de materias primas, como pueden ser los
que pueden cubrir desde la ingeniería quí- en el extranjero. chips, y la falta de personas que sean capa-
137
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
ces de llevar a cabo el trabajo. En un mo- Es muy complicado saber hacia dónde irá tos como el blockchain o la ciberseguridad.
mento en el que la economía puede ser ex- el mundo y qué conocimientos se necesi- Sin hablar de algo que está empezando a so-
pansiva, gracias a los fondos europeos, es tarán pero, en esta perspectiva de inno- nar, como es la computación cuántica.
una pena que en un país donde producimos vación, ¿cuáles son las especialidades que También ganarán auge aspectos relativos a
profesionales de alto nivel y donde tenemos cree que pueden crecer más dentro de la toda la ingeniería más clásica, como la me-
un elevado índice de paro, no tengamos pre- ingeniería en los próximos años? cánica o la investigación, desarrollo e im-
paradas a las personas adecuadas para llevar plementación de nuevos materiales que se
a cabo estos proyectos. Hay muchos campos que van a tener un cre- adapten más a las necesidades actuales, o la
Esto pone de manifiesto que en nuestro país cimiento espectacular en los próximos años. aplicación de la ingeniería de organización a
necesitamos técnicos de todos los niveles. Creo que debemos apostar por cuestiones nuestros procesos.
Profesionales especializados con perfiles que actualmente son esenciales, como la Aquí quiero hacer un inciso: aunque subra-
muy específicos y muy actualizados desde el sostenibilidad. No hay empresa grande o yemos que la especialización es uno de los
nivel de la formación profesional hasta doc- exitosa que no tenga entre sus indicadores factores clave del futuro, es muy positivo que
tores e ingenieros en niveles especializados de rendimiento aspectos relacionados con la en la formación de los ingenieros exista una
y con talentos actualizados. sostenibilidad. También existen oportunida- base que les permita volver a aprender en
Otro de los aspectos en los que hay que po- des en el ámbito de las energías renovables. cualquier momento de su carrera profesio-
ner énfasis es que si nos encontramos ante Por poner algunos ejemplos en el corto pla- nal. Es muy beneficioso que las universida-
una situación de búsqueda de talento en zo, destacaría el hidrógeno, la eólica offshore, des apuesten por enseñar a aprender como
áreas de ciencia, tecnología, matemáticas los nuevos tipos de paneles solares, la elec- uno de sus principios básicos. Es muy im-
e ingeniería, necesitamos que las mujeres trónica eficiente, modelos de muy bajo con- portante tener una formación de base muy
entren con voz propia y de manera masiva sumo, eficiencia energética y, por supuesto, sólida, aunque ello cause a veces dificultades
a estudiar este tipo de carreras. No creo la transformación digital. a nuestros estudiantes. Por eso, debemos ser
que haya discriminación, pero debemos La apuesta por cuestiones relacionadas con imaginativos e innovadores en cómo plan-
adecuar nuestro modelo educativo e inclu- la digitalización de nuestro tejido producti- tear esta formación para hacerla a la vez só-
so nuestro modelo social para incorporar vo y empresarial también va a necesitar de lida y atractiva.
al 50% de la población en este tipo de ca- profesionales que lleven a cabo estas tran- En este aspecto, Bolonia nos ha abierto una
rreras profesionales. siciones. Crecerán tecnologías relacionadas posibilidad muy buena para conseguir una
con la forma de administrar y gestionar da- base sólida en el grado y una especialización
138
LAS INSTITUCIONES
en el momento de cursar un máster. Es una “El gran nivel de de y ecológico, pero también un mundo más
ventaja que las personas tengan la oportu- nuestros ingenieros inclusivo y más social. Los países más de-
nidad de cambiar de opinión o de especiali- hace que sean sarrollados y con más bienestar son los que
zarse en diferentes cosas durante su carrera atractivos para tienen mayor igualdad, por lo que ahora hay
profesional. las empresas que poner los mimbres para trabajar por ello.
Veremos cómo en los próximos años en Es- internacionales”. En el caso de nuestro país, el Plan de Recupe-
paña va a surgir la necesidad de nuevos ta- ración, Transformación y Resiliencia apuesta
lentos que podamos formar a través de más- “Es muy positivo que por unos grandes ejes que son los que con-
teres o de píldoras formativas, es decir, de en la formación de los sideramos que pueden realmente conseguir
fórmulas más dinámicas que permitan al in- ingenieros exista una esta transformación. Hablamos de proyectos
geniero adquirir conocimientos adecuados base que les permita estratégicos destinados a asuntos como el
para los nuevos retos que debemos afron- volver a aprender en vehículo eléctrico, la energía renovable, eco-
tar. Es esencial que el mundo académico y cualquier momento de nomía circular, ciclo del agua, sector aeroes-
el mundo empresarial colaboren y se escu- su carrera profesional”. pacial —que tiene múltiples retos por delan-
chen mutuamente para conseguir generar te y, muchos de ellos, relacionados con la
los profesionales que demanda el mercado. conectividad—. Pero también otros asuntos,
“Es esencial que el como la salud de vanguardia, la economía de
¿Vivimos un buen momento para que mundo académico y la lengua o el último gran PERTE anunciado
la ingeniería y la tecnología impulsen a el mundo empresarial sobre microchips.
nuestra economía y al desarrollo de nues- colaboren y se
tra sociedad? escuchen mutuamente Muchas de esas líneas que comenta tie-
para conseguir generar nen un fuerte componente de ingeniería
Europa se encuentra en un momento de los profesionales que y tecnología. Es una oportunidad para los
oportunidades. Los fondos next generation se demanda el mercado”. profesionales de la ingeniería.
denominan así porque están destinados a
emprender los cambios para que la siguien- En la mayoría de ellos hay ingeniería, sin
te generación viva en un mundo mejor. Un duda. Enfrentamos muchos problemas que
mundo más conectado, un mundo más ver- todavía no tienen solución, y ahí deben es-
139
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
140
LAS INSTITUCIONES
trabajar de esta forma y, en el futuro, sere- más talento en ingeniería y tecnología. Ade-
mos más competitivos que otros países en más, este talento debe estar bien formado y
los que se le ha dado menos importancia a ser flexible para adaptarse al entorno cam-
este tipo de asuntos. biante al que nos enfrentamos.
En el caso de el nuestro, también debemos Es importante que no saquemos de la ecua-
tener en consideración que España no es ción a todo el talento sénior que está activo
un país donde la mayor parte de las empre- y que puede y debe tener por delante años
sas sean grandes y tractoras, con un fuerte de actividad muy fructífera, actualizando
componente de innovación. Somos un país simplemente algunos de sus conocimientos.
de pequeñas empresas y, por tanto, con Debemos considerarlos como un activo muy
poco músculo. Otro de los objetivos de es- importante en el escenario actual.
tos proyectos estratégicos es favorecer su Y por último, luchar por incluir en las ramas
crecimiento, poniéndolas a trabajar de for- STEM a un mayor número de mujeres, que
ma conjunta con grandes empresas tracto- tienen mucho que ofrecer, y no dejar fuera a
ras. Debemos buscar la competitividad de todas aquellas personas que viven fuera de
nuestro tejido productivo y empresarial; si las grandes urbes. Si algo nos han demos-
nuestras empresas no son competitivas, no trado los últimos años, es que la tecnología
habrá empleo, no habrá impuestos ni habrá actual nos acerca y podemos aprovechar ese
bienestar. talento que vive en ciudades más pequeñas
o en el ámbito rural.
Y como conclusión a todo lo que hemos
tratado, ¿qué reflexión a modo de resu-
men tiene sobre la forma de enfrentar los
desafíos que afronta la ingeniería en el
corto y medio plazo?
141
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Entrevista a Antonio
Colino, Presidente
de la Real Academia
de Ingeniería
142
LAS INSTITUCIONES
Algunos sectores tienen dificultad para disponen del talento y los conocimientos lizando las nuevas herramientas tecnológi-
cubrir la demanda actual de puestos de tecnológicos necesarios pero necesitan, al cas que cada día surgen. Ello requerirá una
trabajo de perfiles técnicos. En España la incorporarse a las empresas, recibir de estas formación continua de los profesionales, no
demanda ha crecido, pero no se detecta una formación complementaria que permita solo en la consultoría técnica sino en todos
una falta de vocaciones STEM. ¿Cómo ca- adaptar su perfil competencial a las necesi- los ámbitos de conocimiento.
lifica la cobertura del talento tecnológico dades de la compañía. A ello podría contribuir una mayor colabo-
con los ingenieros españoles hoy en día? Así, hay empresas que ya tienen organiza- ración entre la universidad y las empresas
do un sistema de formación en competen- para que los egresados dejen las universida-
La situación en España es similar a la del cias digitales prácticas, complementario, des con las competencias que requieran las
mundo occidental. Nuestros estudiantes a veces muy diferente, al impartido en las empresas y que varían de forma progresiva.
están abandonando los estudios técnicos, universidades.
sobre todo las mujeres, con un porcentaje
de alrededor del 23% entre los estudiantes de Y en un futuro que se prevé más tecnoló-
ingeniería, que está bajando de forma con- gico aún, ¿cuál es la evolución tecnológica
tinua. Al estar disminuyendo el número de que se espera en el sector de la consultoría
“Cada vez más, las
ingenieros, cada vez resulta más complicado española?
fronteras históricas
cubrir la demanda de la industria de forma
entre las ingenierías
que se satisfagan sus requisitos y necesida- La consultoría técnica española tendrá que
convencionales se
des. Los graduados españoles en ingeniería adaptarse a la demanda de las empresas uti-
difuminan”.
143
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
144
LAS INSTITUCIONES
Es difícil predecir cómo se transformará el “La enseñanza de Para dar solución a todo lo comentado la
mundo de la tecnología en el futuro, tam- los estudiantes de formación es clave. ¿Qué recomendaciones
bién el más inmediato, pero ¿cómo se es- ingeniería tendrá que haría para la formación de los ingenieros del
pera que evolucione el perfil tecnológico de ir adaptándose a las futuro?
las demandas de ingenieros? ¿Cuáles son las nuevas tecnologías”.
especialidades que prevé que crezcan más La universidad que forme a los ingenieros
en el futuro? “La universidad de futuro tendrá que enseñarles a adaptar-
tendrá que incentivar se al entorno, que además varía con enorme
Las tecnologías del futuro van a crecer de las capacidades rapidez. También tendrá que enseñarles a
manera exponencial, por lo que la enseñan- de investigación e utilizar las herramientas que la propia tec-
za de los estudiantes de ingeniería tendrá innovación orientadas nología ofrecerá a los nuevos profesionales.
que ir adaptándose a las nuevas tecnologías. a satisfacer las La universidad tendrá que incentivar las
Cada vez más, las fronteras históricas entre necesidades de la capacidades de investigación e innovación
las ingenierías convencionales se difuminan sociedad y de las orientadas a satisfacer las necesidades de la
y hoy en día cualquier proyecto incluye inge- empresas”. sociedad y de las empresas.
nieros y técnicos de diversas especialidades. La formación basada en proyectos es una de
Hay que considerar algunas áreas de cono- las tendencias que año a año se van conso-
cimiento que son transversales, entre otras lidando y requiere la colaboración de distin-
el medio ambiente, la bioingeniería, la in- tas ingenierías y tecnologías. Por otra parte,
teligencia artificial, la responsabilidad social debemos pensar no únicamente en la forma-
corporativa. ción en conocimientos técnicos sino tam-
bién en habilidades sociales como el trabajo
en equipo, el liderazgo, la comunicación, el
conocimiento de otros idiomas, la adaptabi-
lidad, la flexibilidad, entre otras.
145
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
146
05.
las patronales
147
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Entrevista a Elena
Salgado, presidenta
de la Asociación
Española de Empresas
de Consultoría
148
LAS PATRONALES
La AEC agrupa 25 empresas, las compa- Las contrataciones han vuelto a subir en Esta demanda se verá reforzada por el au-
ñías españolas de consultoría y tecnolo- 2021, un 4,2%, y las plantillas de la AEC se mento de proyectos de alto valor añadido fi-
gías de la información más importantes han incrementado casi un 9%. ¿Qué necesi- nanciados con los fondos europeos, para los
del país. Da empleo a más de 200.000 dades de ingenieros tiene el sector de la con- que las capacidades de los ingenieros serán
profesionales que mayoritariamente (63%) sultoría? ¿Qué proyección de futuro se hace fundamentales. Además de conocimientos
son titulados superiores. ¿Qué parte de sobre el número de ingenieros que se van a técnicos, los ingenieros pueden aportar una
este colectivo son ingenieros, en las em- necesitar en los próximos cinco o diez años? visión de negocio y soluciones innovadoras
presas asociadas? ¿Qué roles ocupan en que permitan a las organizaciones ganar
las empresas? ¿Qué perfil tienen? Las empresas de consultoría deben dar res- competitividad en un entorno de acelera-
puesta a los crecientes proyectos de trans- ción de cambios tecnológicos.
El 66% de los titulados superiores de las em- formación digital en los que están inmersas
presas pertenecientes a la AEC está gradua- organizaciones de todos los sectores, y la ne-
do en disciplinas STEM. cesidad de contar con talento cualificado se
Estas disciplinas incluyen en su mayoría a hace patente año tras año.
“Además de
titulados en ingeniería Informática, de Tele- Aunque no es fácil efectuar una previsión a
conocimientos
comunicación, Electrónica, Industrial… pero medio y largo plazo, la demanda de ingenie-
técnicos, los
también en otras materias como matemáti- ros en el sector de la consultoría crecerá, al
ingenieros pueden
cas, robótica, biotecnología, etcétera. menos, en un porcentaje similar al que lo es-
aportar una visión de
tán haciendo las contrataciones.
negocio y soluciones
innovadoras”.
149
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Hay un debate abierto sobre la falta de circunstancia, con visos de permanencia, que en valores absolutos supone un 30% más
vocaciones STEM en España y la dificul- agrava el déficit de titulados STEM en nues- que la inversión realizada el año anterior.
tad que tienen algunos sectores para tras empresas e instituciones. Según las últimas cifras disponibles, las con-
cubrir la demanda actual de puestos de En este marco, es imprescindible aumentar sultoras generan más del 37% de sus ingresos
trabajo con estos requisitos, que han la presencia femenina en carreras técnicas. mediante proyectos que exigen el dominio
crecido los últimos años como ya hemos En el curso 2020-21 el porcentaje de mujeres de tecnologías como cloud computing, big data,
comentado. ¿Cómo califica la cobertura matriculadas en ingeniería no llegó al 30%, dispositivos de movilidad en redes sociales,
del talento tecnológico con los ingenie- y las egresadas en 2019-20 apenas superaron internet de las cosas (IoT), inteligencia arti-
ros españoles hoy en día? el 32% del total. ficial, automatización del trabajo humano o
Las empresas de la AEC participan en iniciati- blockchain, así como de metodologías ágiles
El número de matriculados en grados de in- vas para fomentar las vocaciones STEM desde y design thinking. Asimismo, en 2020, los in-
geniería y arquitectura se ha reducido un 9% edades tempranas y para dar una mayor vi- gresos provenientes de la aplicación de estas
en los últimos cinco años, el porcentaje de sibilidad a las mujeres en el sector TIC, po- tecnologías y metodologías han supuesto
egresados en estas materias ha descendido tenciando referentes femeninos que inspiren 5.300 millones de euros, un 26% más que en
un 36,7% respecto a 2015. Estos datos con- a las jóvenes a unirse al sector tecnológico. el ejercicio anterior.
trastan con la alta demanda de profesionales Estos datos ponen de manifiesto la voca-
STEM de las consultoras, que cada año tie- Y en un futuro que sé prevé más tecnoló- ción de innovación de las consultoras y el
nen la necesidad de aumentar sus plantillas, gico aún, ¿cuál es la evolución tecnológica esfuerzo de inversión en I+D+i que realizan
agrandando la brecha existente entre el capi- que se espera en el sector de la consulto- cada año para seguir en la vanguardia tec-
tal humano requerido y el talento disponible. ría española? nológica, y que es muy superior a la media
Además, la consolidación de las fórmulas nacional. Las previsiones indican un incre-
de teletrabajo, no solo durante la fase crí- La inversión en innovación es esencial para mento de estas cifras en los próximos años,
tica de la pandemia sino en la actualidad, desarrollar soluciones que respondan a las consecuencia del mayor desarrollo de las
ha motivado que la competencia por el ta- demandas y necesidades de las organizacio- nuevas tecnologías y de su aplicación en la
lento tecnológico sea una competencia glo- nes, y que les permitan afrontar con éxito los puesta en marcha de los proyectos financia-
bal, es decir, los ingenieros españoles, y con desafíos del futuro. dos con los fondos europeos Next Generation,
residencia en España, son demandados por En 2020, el sector de la consultoría destinó a que tienen entre sus prioridades la transfor-
empresas que operan en otros países. Esta su propia innovación el 3,9% de sus ingresos, mación digital.
150
LAS PATRONALES
151
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Para dar solución a todo lo comentado la “Es imprescindible asumir distintos puntos de vista, la capaci-
formación es clave. ¿Qué recomendaciones aumentar la presencia dad emprendedora, la adaptación a nuevas
haría para la formación de los ingenieros femenina en carreras situaciones, la iniciativa y proactividad y la
del futuro? técnicas”. comunicación eficaz verbal y escrita.
Las consultoras se esfuerzan cada año en Es necesario efectuar una revisión en el desa-
“Se prevé una
actualizar los conocimientos y las compe- rrollo de competencias y habilidades en todo
demanda futura
tencias de sus profesionales, invirtiendo en el espectro de la educación y, en este sen-
de estos perfiles
formación por empleado más del triple que tido, la AEC y las empresas que la integran
tecnológicos, que se
la media nacional y en programas de prácti- se ofrecen a colaborar con las instituciones
complementarán
cas que incentiven la incorporación de beca- educativas para adaptar, en la medida de lo
con capacidades de
rios a las compañías. En 2021, casi el 58% de posible, la formación de los profesionales a
consultoría y gestión
los becarios pasaron a formar parte de las las necesidades del mercado.
de empresa”.
plantillas de las empresas de la AEC una vez
finalizado su periodo de prácticas, frente al
38% que lo hicieron en 2020. Las compañías
de la AEC demandan profesionales que no
solo sean capaces de utilizar las nuevas tec-
nologías, sino que también puedan innovar
y liderar su aplicación.
Además de la titulación y los conocimientos,
el informe La consultoría española, el sector en
cifras, publicado por la AEC el pasado mes de
julio, pone de manifiesto que las consulto-
ras valoran en los candidatos varias compe-
tencias soft que aportan valor añadido a los
servicios prestados. Entre ellas destacan la
capacidad de aprendizaje, la capacidad para
152
LAS PATRONALES
153
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Entrevista a Joan
Franco, presidente
de Tecniberia
154
LAS PATRONALES
Tecniberia agrupa casi 70 empresas de puestos rasos, y luego van tomando respon- convertir los conocimientos en cosas prác-
las más importantes del país del sector sabilidades en la empresa a medida que de- ticas que hacen más fácil la vida de las per-
ingeniería, consultoría y servicios tecno- sarrollan formación y experiencia, de modo sonas e, incluso, más feliz. Yo soy ingeniero
lógicos. Da empleo a un colectivo muy que pueden ostentar cargos más relevantes, de Caminos, me he dedicado fundamental-
importante de profesionales. ¿Qué parte incluso de CEO de la compañía. mente al mundo de las carreteras, de los fe-
de este colectivo son ingenieros en las rrocarriles, y esto es hacer más fácil la vida
empresas asociadas? ¿Qué roles ocupan De hecho, el 40% de los CEO del Íbex son de las personas porque las comunicamos:
en las empresas? ¿Qué perfil tienen? ingenieros… todo lo tienen mucho más próximo, y esto
tiene que ver con la felicidad de la gente.
Tecniberia es una patronal de la ingeniería, No me extraña. El ingeniero es un profesio-
en constante crecimiento. En estos momen- nal que sabe pensar, que es analítico, y si
tos abarca alrededor de 70 compañías del además lo complementas después con for-
sector que suman unos 40.000 profesiona- maciones distintas relacionadas con el ám-
les, de los cuales el 90% tiene estudios uni- bito de responsabilidad que ostente en la
“El trabajo de un
versitarios. De estos 40.000, aproximada- compañía, me parece que es una formación
ingeniero es convertir
mente el 70% son ingenieros o arquitectos. adecuadísima para cualquier tipo de activi-
los conocimientos en
Se abarcan diversos aspectos del mundo dad. Por supuesto, lo que nos enseñan en
cosas útiles para la
de la técnica, por lo que el rol que ocupan las escuelas es técnica, fundamentalmente.
gente”.
estos ingenieros o arquitectos empieza en Me parece que el trabajo de un ingeniero es
155
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Parece ser que los ingenieros son los pro- ¿Falta divulgación de la ingeniería? ¿O
fesionales que más satisfacción personal cree que es un problema de la formación
tienen, por el tipo de trabajo que hacen, básica?
¿lo ve así?
Personalmente, tengo un buen recuerdo de
Es curioso porque creo que los jóvenes la formación que recibí. Pero son estudios
no son conscientes de esto y tenemos un con una cierta complejidad, y es por eso por
problema: hay menos estudiantes de inge- lo que mucha gente no se acerca a las carre-
niería y arquitectura. Por otra parte, cuan- ras técnicas. Pero esta complejidad te educa
do yo estudiaba no había prácticamente en algo muy importante en la vida profesio-
mujeres en el mundo de la ingeniería, al nal, que es el esfuerzo, y esto es necesario
menos en Caminos. Ahora parece que se durante toda la vida profesional. Persistir,
ha incorporado la mujer, pero tenemos ser constante, esforzarse es fundamental
muchos menos profesionales. Es un efecto porque las cosas requieren tiempo y a veces
paradójico. Algo tenemos que hacer, por- es difícil que salgan adelante.
que la satisfacción personal de la ingenie-
ría creo que la vendemos poco. Hay quien Las contrataciones han vuelto a subir
hace un mainstream de esto, que la gente en 2021, un 4,2%. ¿Qué necesidades de
joven sepa que desarrollar esta profesión ingenieros tiene los sectores que cubre su
te llena. Me parece que desde el sector em- asociación? ¿Qué proyección de futuro se
presarial no lo hemos hecho bien, y que la hace sobre el número de ingenieros que
universidad no ha tenido la conexión nece- se van a necesitar en los próximos cinco o
saria con dicho sector para vender mejor el diez años?
producto. Tenemos que hacer entre todos
las carreras técnicas más atractivas porque El perfil de ingeniero es fundamental para
si no nos vamos a quedar sin técnicos. Y las empresas que tenemos en la asocia-
si nos quedamos sin técnicos, la primera ción, y todavía lo va a ser más, por dos
perjudicada es la economía nacional. motivos. En primer lugar, porque a través
156
LAS PATRONALES
de los fondos Next Generation viene una in- De hecho, hay un debate abierto sobre
versión importante de 140.000 millones en la falta de vocaciones STEM en España y
muchísimos sectores donde será absoluta- la dificultad que tienen algunos sectores
mente necesario utilizar perfiles técnicos. para cubrir la demanda actual de puestos
Ya vamos escasos porque las escuelas sa- de trabajo con estos requisitos, que han
can pocos ingenieros y pocos arquitectos, crecido los últimos años, como ya hemos
y muchos de ellos no optan por el sector comentado. ¿Cómo califica la cobertura
privado, sino por otros sectores en los que del talento tecnológico con los ingenieros
son mejor retribuidos, o por la expatria- españoles hoy en día?
ción a mercados exteriores. Aquí tenemos
que lograr una implicación entre el mundo Creo que nos faltan. El problema es que la
docente y empresarial, para ver cómo ha- tecnología se caracteriza por avanzar rápi-
cemos entre todos atractivo el que nues- do. No se espera. Y resulta que tenemos po-
tros jóvenes estudien arquitectura e inge- cos profesionales, necesitamos más profe-
niería, y desde el sector privado podamos sionales para acompañar este avance de la
nutrirnos de estos profesionales, porque tecnología con personas capacitadas. Aquí
los vamos a necesitar y ya estamos tenien- es donde se crea esta brecha. Necesitamos
do problemas en estos momentos. Preveo más profesionales formados con estas ca-
una alta demanda. Recientemente, he leí- racterísticas, y ahora con la etapa que vie-
do que en los próximos años vamos a ne- ne, mucho más. Vamos a entrar de lleno
cesitar un millón de profesionales de estas en el mundo de los datos, porque hemos
características técnicas. perdido el miedo a la sensorización. Todo
puede tener un sensor, se puede medir la
temperatura, las revoluciones por segun-
“Y si nos quedamos sin do, se puede medir lo que queramos. Todo
técnicos, la primera esto proporciona datos de manera masiva,
perjudicada es la y el tratamiento de estos datos, junto con
economía nacional”. la creación de algoritmos para proyectar
157
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
158
LAS PATRONALES
empezar a ser circulares. Esto implica no Es difícil predecir cómo se transformará La formación, para dar solución a todo lo
emitir CO2 a la atmósfera, no generar re- el mundo de la tecnología en el futuro, comentado, es clave. ¿Qué recomendacio-
siduos, un respeto a la biodiversidad… y también el más inmediato, pero ¿cómo se nes haría para la formación de los inge-
esto hay que tenerlo en cuenta porque va espera que evolucione el perfil tecnológi- nieros del futuro?
a introducir una manera distinta de hacer co de las demandas de ingenieros? ¿Cuá-
las cosas. Los objetivos que ha fijado la les son las especialidades que prevé que Esto es una opinión personal. La formación
Comisión Europea para 2030 implican que crezcan más en el futuro? tiene las hard skills y las soft skills. Las hard son
todas las emisiones contaminantes que las materias del conocimiento, las matemáti-
generemos deben ser absorbidas por la na- Yo apostaría por la ingeniería en general, pero cas, la física, la química, las materias propias
turaleza o por la tecnología, pero el asunto añadiría la ingeniería con muchísimos cono- de cada actividad, de cada ingeniería. Esto nos
no se puede quedar ahí. Lo estamos vien- cimientos de informática, de programación. lo tienen que enseñar, y no hay que levantar el
do con los efectos del cambio climático. Porque, como decía, habrá muchos datos, y pie del acelerador. Hay que mantener un nivel
Y son tan ingenieriles los problemas que cuando tienes toneladas de ellos hay que tra- potente, porque ayuda a moldear la reflexión y
provoca el cambio climático como las so- tarlos, porque si no, ¿qué haces con tantos da- el pensamiento. Estamos hablando de un sec-
luciones que tenemos que encontrar para tos? Los datos los tenemos que ordenar, crear tor asociado al conocimiento: nos pagan por
poder absorber todo esto. Es por eso por lo los algoritmos que nos sirvan para tomar deci- pensar y hacer cosas que funcionen a partir
que considero que una de las necesidades siones, etcétera. Esto será propio de cualquier del conocimiento. Luego, no estaría mal que
que tendremos que resolver con nuestros ingeniería, Industrial, de Caminos, Aeronáuti- los idiomas se conviertan en una hard skills,
profesionales será digitalizar aquello que cos... Evidentemente, cada una tendrá su es- teniendo inglés como mínimo. Pero la univer-
tenemos, sobre todo para conocerlo. pecialización, pero hay que complementarlo sidad debe entrenar también las soft skills, por-
con formación en programación y tratamien- que ayudan a desengrasar. Muchos no van a
to de datos. Lo vamos a sensorizar todo y, escuelas técnicas porque creen que solamente
entonces, tomar decisiones. Y para tomarlas, van a hacer problemas matemáticos, y esto te-
tendremos que tratar los datos de forma re- nemos que procurar que no sea así. Tenemos
flexiva y ordenada. En la situación actual se que compaginar esto con otro tipo de forma-
abren dos grandes vectores: la transformación ción más, que haga atractivo este tema por-
digital y la circularidad. Así pues, estas son las que los vamos a necesitar. El planeta Tierra va
dos grandes autopistas hacia el futuro. a necesitar esto.
159
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Entrevista a Pedro
Mier, presidente
de AMETIC
160
LAS PATRONALES
Ametic agrupa a las empresas del sector ¿Sabemos en qué porcentaje? En España, el PIB de la industria es del
de la industria tecnológica digital en Espa- 14%, en Alemania del 32%. Una diferencia
ña. Este es un sector clave para el empleo Las empresas que tienen tecnología propia es el potencial de la FP. ¿Cree que es uno
y la competitividad con un importante y hacen innovación pueden llegar a tener de nuestros retos?
impacto en el PIB nacional, con un colec- entre un 70 o un 80% de ingenieros. En las
tivo muy relevante de profesionales. ¿Qué que tienen una actividad de servicios pue- Sí, es un gran problema. En un reciente de-
parte de este colectivo son ingenieros, en den pasar dos cosas: por un lado, el por- bate sobre la escasez de mano de obra del
las empresas asociadas? ¿Qué roles ocupan centaje es más bajo y, por otro, a veces hay sector se pusieron de ejemplo las estadís-
en las empresas? ¿Qué perfil tienen? sobrecualificación. Es decir, hay lugares de ticas de cualificación de los jóvenes entre
trabajo ocupados por ingenieros que debe- 25 y 29 años. España es líder destacado en
Mayoritariamente, los titulados superiores rían ser para profesionales de FP. Esto es abandono escolar y somos los últimos en
de nuestro sector son ingenieros. No hay un problema para la persona y para la em- graduados en FP. Es ilustrativo porque, ade-
duda de que la formación en ingeniería presa. El sector tiene falta de titulados, sí, más, si nos centramos en las cifras de ti-
encaja totalmente en todos los roles: téc- pero deberíamos tener más empresas desa- tulados y graduados ves que son bajas en
nicos, de gestión o de dirección. Es una for- rrollando proyectos de innovación propios, carreras técnicas. En Alemania un graduado
mación absolutamente valiosa y valorada y, buenos proyectos que sean atractivos para en FP tiene mucho prestigio social. Aquí la
por tanto, en Ametic se representa mayori- los buenos profesionales. FP se ha visto siempre como la vía de esca-
tariamente a ingenieros. pe para los que no querían estudiar y eso
es un problema. Esperemos que con la Ley
161
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
de la FP y una mejor dotación de medios más. Lo estamos viviendo como una de las En España hay 750.000 ingenieros… Es
se transforme el profesorado y se prestigien primeras dificultades. Y también hay que una cifra alta, ¿no?
estos estudios. tener en cuenta que algunos ingenieros se
van al extranjero. Si queremos fidelizar a los Sí, me sorprende. Otro aspecto que se pone
Este es uno de los problemas que se detec- ingenieros que hemos formado, se les tiene de manifiesto es que el nivel de formación
ta en las carreras STEM, ¿no? Los maestros que ofrecer buenos proyectos y bien paga- es bueno. Nuestros ingenieros están muy
no están preparados para contagiar entu- dos. Esta es la cuestión: que haya buenos bien valorados fuera del país. Por lo tan-
siasmo por las matemáticas o la física… proyectos en los que haya innovación y que to, la capacidad de hacer buenos proyectos
generen márgenes suficientes para las em- de innovación está ahí. Pero las empresas
Sí, si se quiere cambiar la formación tienes presas de manera que permitan pagar bue- también deben tener acceso a mercados
que cambiar los formadores. Los que tienen nos sueldos. innovadores, ya que no es un problema de
vocación son magníficos pero los que no voluntad. Creo que hay una parte de compa-
generan un problema importante. Pero el salario medio aquí es bajo… ñías, sobre todo grandes que, de facto, son y
actúan como un monopolio, en un entorno
Las contrataciones han vuelto a subir en Porque no tenemos proyectos suficiente- que no es el que requiere más formación y
2021, un 4,2% ¿Qué necesidades de in- mente atractivos ligados a la innovación. más talento. Muchas veces están copando
genieros tienen las empresas que cubre Para hacer aplicaciones de cosas que han mercados muy importantes. Por ejemplo,
AMETIC? ¿Qué proyección de futuro se inventado otros, tenemos suficiente con más del 50% del IBEX son bancos y energé-
hace sobre el número de ingenieros que perfiles técnicos más bajos. Además, en ticas. Las energéticas son continuadoras de
se van a necesitar en los próximos cinco o esta situación no puedes pagar los salarios monopolios que ya sabemos en qué entor-
diez años? que corresponderían a las categorías supe- no se han gestionado.
riores, por una cuestión de valor. Por lo tan-
El nivel de ocupación de los ingenieros es to, se tiene que formar más profesionales,
del 100%. Y en nuestro sector hay una falta prestigiarlos y conseguir que las empresas
de profesionales que irá en aumento por la desplieguen buenos proyectos de innova-
tecnificación de las empresas y actividades. ción, que es donde el trabajo de ingeniero
Las previsiones que se hacen son de escán- tiene sentido.
dalo, se necesitan 100.000 profesionales
162
LAS PATRONALES
163
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
es un fenómeno imparable, exponencial y “En nuestro sector pacidades. En el caso de las tecnologías digi-
rapidísimo. Todas las empresas están nece- hay una falta de tales el abanico es muy amplio. Estamos ante
sitadas de personal técnico, ya sean ingenie- profesionales que una oportunidad enorme y un reto tremendo.
ros o profesionales expertos en tecnologías irá en aumento por Puede ser un gran éxito hacerlo bien y un gran
digitales, de cualquier ámbito. Hay sectores la tecnificación fracaso no hacerlo. El cualquier caso, la figura
que hace años que ya están así, como el fi- de las empresas y de los ingenieros, que ha sido siempre impor-
nanciero, pero otros, como el agrónomo, se actividades”. tante, lo seguirá siendo en un futuro.
están digitalizando y tecnificando ahora. La
necesidad es absolutamente creciente y las “Si la Al final, la industria es una forma de
oportunidades, enormes. reindustrialización es desarrollo del país, que genera un PIB
un objetivo de primer importante y capacidad exportadora. En
Antes comentábamos que necesitaremos nivel, como ocurre en este sector están mejor pagados y con
unos 100.000 ingenieros. Si ya somos Europa, hace falta ocupación estable…
750.000 no es ninguna barbaridad. Sería una vicepresidencia de
un crecimiento del 15%. Pero en el estu- Reindustrialización e Sí, no hay discusión posible. Parece que aho-
dio nos ha salido una cifra más grande. Innovación”. ra también lo entienden los políticos. Desde
¿Cómo lo ve? AMETIC hemos propuesto crear una vicepre-
sidencia de digitalización, innovación y rein-
Si hablamos de tecnólogos no me parece exa- “Lo que más se dustrialización, cuando la vicepresidencia no
gerado porque tecnólogos hay de muchos tipos demandará es gente existía. Pedro Sánchez nos tomó la palabra y
y niveles. Esto nos lleva a actuar en tres planos. capaz de aprender al al final, nombró a Nadia Calviño. Es positivo
Uno es la propia formación de carreras STEM, ritmo de los cambios”. que digitalización y economía vayan juntas,
de la universidad. Pero otro es el reciclaje, el pero industria e innovación también debe-
famoso reskilling, de personas que trabajan en rían ir de la mano. Si la reindustrialización
otros ámbitos, pero tienen una formación de es un objetivo de primer nivel, como ocurre
base suficiente, técnica o no técnica, que les en Europa, hace falta una vicepresidencia de
permite recualificarse. Si no lo hacen perderán Reindustrialización e Innovación.
oportunidades. También hay que mejorar ca-
164
LAS PATRONALES
165
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
166
06.
las empresas
167
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Entrevista a Ángel
Simón, presidente
de Agbar
168
LAS EMPRESAS
El sector de tratamiento de aguas, man- está en los 45 años, con un 25% de géne- operaciones de redes de aguas potable y
tenimiento y residuos es un sector estra- ro femenino. Geográficamente tanto su residual, la gestión de plantas de trata-
tégico para la evolución de la economía. lugar de procedencia como su centro de miento o depuración, la oficina técnica,
Agbar es su principal operador en España trabajo representan a prácticamente to- el telecontrol u otras activades y proyec-
¿Qué parte de la plantilla son ingenieros? das las provincias españolas, con un 3% tos vinculados con tecnologías. También
¿Qué roles ocupan? ¿Qué perfil tienen? de personas originarias de otros países. se encuentran profesionales de ingenie-
A este colectivo se puede añadir un nú- ría en ámbitos de dirección, gerencia y
Dentro de nuestra actividad las y los mero aproximado de 700 personas más en ámbitos funcionales.
profesionales de la ingeniería tienen un con formación STEM con otras titulacio-
papel fundamental. Contamos actual- nes. El conjunto de perfiles STEM supone
mente en nuestra plantilla en España el 14% del conjunto global de plantilla en
con cerca de 950 personas con titulación España.
en ingeniería, lo que supone casi un 30% Los roles ocupados por los ingenieros e
de los perfiles directivos, de mandos y ingenieras son diversos tanto en cuan-
“El principal reto de
técnicos con este tipo de formación. La to a ámbito como en cuanto a nivel de
este talento futuro
ingeniería con más presencia es la In- responsabilidad. Los más numerosos son
será encontrar el
dustrial, seguida de la de Caminos, Ca- los puestos técnicos y de mando relacio-
equilibrio entre las
nales y Puertos, y la Química. nados con actividades técnicas vincula-
necesidades de las
El promedio de edad de este colectivo das al ciclo integral del agua, como las
personas y el cuidado
del planeta”.
169
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Las contrataciones han vuelto a subir se sumen a nuestro proyecto sean capaces
en 2021, un 4,2% ¿Qué necesidades de de desarrollar tempranamente ya ciertas
ingenieros tiene Agbar en España? ¿Qué competencias, entre las que destacan tres:
proyección de futuro se hace sobre el nú- la flexibilidad y la capacidad de adaptación
mero de ingenieros que se van a necesitar al cambio constante, la gestión en entornos
en los próximos cinco o diez años? complejos y diversos, y el trabajo en red ac-
tuando localmente con una visión global.
Las profesiones vinculadas a la ingeniería
van a ser sin duda cada vez más relevantes Hay un debate abierto sobre la falta de
en el entorno actual y futuro. La previsión vocaciones STEM en España y la dificultad
actual es de una incorporación de un 30% que tienen algunos sectores para cubrir
de nuevos perfiles en el cómputo de 5 años, la demanda actual de puestos de trabajo
que se deberá ir ajustando según vayan con estos requisitos, que han crecido los
cambiando el contexto de la actividad y la últimos años como ya hemos comentado.
evolución tecnológica. ¿Cómo califica la cobertura del talento
Un aspecto fundamental en estos nuevos tecnológico con los ingenieros españoles
perfiles es la adaptación constante de sus hoy en día?
conocimientos a la evolución continua de
las tecnologías actuales y emergentes. Per- Efectivamente, la vocación de perfiles STEM
files en disciplinas como la ingeniería de sis- no está creciendo al mismo ritmo que la de-
temas o infraestructuras de IT, la de datos manda que genera la evolución tecnológica
(data scientist y data analyst), la de machine lear- actual. Esto provoca que la cobertura de de-
ning o la función de product owner son algu- terminadas posiciones clave sea especial-
nos de los perfiles que constituyen una pieza mente compleja y competitiva.
fundamental en la digitalización de nuestros Para afrontar este reto, en AGBAR aposta-
procesos. mos por la educación y la formación como
Adicionalmente a los conocimientos técni- elementos esenciales, y por eso seguimos
cos, es fundamental que estos perfiles que desarrollando e implementando proyectos
170
LAS EMPRESAS
171
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
presenta la transformación digital. Una “Las profesiones pañola. Incluyen un hub 0perativo (con capa-
evolución que va más allá de la mera di- vinculadas a la cidad de gestionar en tiempo real los servi-
gitalización de conjuntos de tareas y que, ingeniería van a ser cios y activos de la forma más eficiente), un
para maximizar su impacto, implica el re- sin duda cada vez laboratorio de Innovación (espacio abierto y
diseño de procesos y el desarrollo u adop- más relevantes en colaborativo donde cocrear y desarrollar so-
ción de tecnologías innovadoras. el entorno actual y luciones innovadoras), y un escaparate tec-
En lo que respecta a la evolución tecno- futuro”. nológico o showroom, en el que se presentan
lógica, a corto plazo existen una serie de a la ciudadanía todas las iniciativas y tecno-
tendencias que ya se están extendiendo de logías vanguardistas desarrolladas.
forma masiva en el sector, como son la IoT,
el data analytics, los nuevos interfaces, y la Si aplicamos esa evolución tecnológica a
ciberseguridad. A medio plazo podemos las personas, ¿cómo se espera que evolu-
destacar tres tecnologías: la inteligencia cione el perfil tecnológico de las deman-
artificial, los gemelos digitales, y la conec- das de ingenieros? ¿Cuáles son las espe-
tividad 5G la cual, al facilitar la transmi- cialidades que prevé que crezcan más en
sión de datos y la conectividad de disposi- el futuro?
tivos, refuerza las tecnologías anteriores.
Agbar apuesta por la integración de estas En un contexto como el actual de crisis cli-
tecnologías en su actividad de forma cons- mática, las profesiones de ingeniería con
tante, a través de la transformación digital especialización en el ámbito medioam-
de sus operaciones y procesos, y en con- biental son cada vez más demandadas.
creto mediante su red de hubs digitales Di- Como ejemplo, especializaciones en ener-
napsis. Dinapsis es la propuesta de Agbar gías renovables o en economía circular
de transformación digital para la gestión como las de reutilización del agua o las de
sostenible del agua y la salud ambiental revalorización de residuos son hoy en día
del entorno. muy valoradas. La combinación de estas
Los centros Dinapsis actualmente son nueve especialidades con conocimientos adicio-
centros repartidos por toda la geografía es- nales en tecnologías emergentes (como
172
LAS EMPRESAS
inteligencia artificial, data analytics o ci- La formación, para dar solución a todo lo Finalmente, las ingenierías (algunas más
berseguridad) marcará la diferencia en el comentado, es clave. ¿Qué recomendacio- que otras) tienen el gran reto de conver-
talento de los próximos años. nes haría para la formación de los inge- tirse en estudios (y profesiones) atractivas
El principal reto de este talento futuro será nieros del futuro? para el sexo femenino, superando la actual
encontrar el equilibrio entre las necesida- brecha de género en estas carreras. Los fac-
des de las personas y el cuidado del pla- Las ingenierías del futuro deben reforzar la tores que explican este fenómeno son di-
neta para garantizar la disponibilidad de presencia de la transición ecológica como versos; sin embargo, la revisión del diseño
los recursos para las generaciones futuras, un elemento subyacente y principal de de los estudios, la construcción del propó-
y utilizar la tecnología en favor de este cualquier obra, proyecto o actuación de in- sito en torno a los mismos y la generación
equilibrio. Otro aspecto que conviene des- geniería a cualquier escala, incorporando de referentes femeninos dentro del propio
tacar en el perfil del talento futuro es su además una visión de la sostenibilidad que desarrollo de las carreras (profesorado y
capacidad de tomar consciencia del carác- integre los impactos ambientales, econó- profesionales del sector) pueden contribuir
ter de nuestra actividad como motor para micos y sociales. En consonancia, la for- de una manera importante a incrementar
mejorar la calidad de vida de las personas. mación de los ingenieros e ingenieras del el atractivo de estos estudios.
Nuestro contrato social es con todos los futuro también debe reforzar la presencia
grupos de interés: con los accionistas, con de estos aspectos.
nuestros trabajadores (a través de un em- De la misma forma, es intrínseco a cual-
pleo de calidad), con nuestros proveedo- quier formación profesionalizadora, y muy
res y con las personas de las comunidades especialmente a las ingenierías, incorpo-
donde operamos. rar la dimensión digital. Y hacerlo no so-
lamente desde una perspectiva de usuario
sino también desde las competencias de la
transferencia y la aplicación de tecnologías
disponibles o en desarrollo a la transforma-
ción de procesos operacionales, de gestión
de proyectos y de equipos humanos. Hacer
confluir y coexistir la dimensión física y
tangible y la dimensión digital es esencial.
173
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Entrevista a Miguel
Ángel López,
presidente de
Siemens Gamesa
174
LAS EMPRESAS
El sector de la tecnología es un sector mos a la tecnología y a la innovación, Sie- vación de los diseños y los procesos.
estratégico para la evolución de la eco- mens Gamesa tiene varios centros de I+D en
nomía. Siemens Gamesa en un player muy el mundo y uno de los más importantes se ¿Qué necesidades de ingenieros tienen en
importante en España ¿Qué parte de la sitúa en Pamplona. Con más de 360 ingenie- España? ¿Qué proyección de futuro se hace
plantilla son ingenieros? ros, este centro es el mayor del sector eólico sobre el número de ingenieros que se van a
en España. necesitar en los próximos cinco o diez años?
Más de la mitad de la plantilla de Siemens
Gamesa en España proviene de carreras ¿Qué roles ocupan estos ingenieros? ¿Qué En un contexto volátil e incierto como el
de ingeniería. Estos perfiles se encuen- perfil tienen? actual es más difícil que nunca predecir el
tran distribuidos a lo largo y ancho de futuro, pero tenemos una serie de datos
toda la cadena de valor, desde el diseño, Disponemos de ingenieros en diversas áreas que nos pueden dar algunas pistas como la
fabricación e instalación de aerogene- de la compañía, con especial peso en de- emergencia climática o las estimaciones de
radores, hasta su operación y manteni- partamentos como I+D, IT, Operaciones y la Agencia Internacional de la Energía sobre
miento. Somos una empresa tecnológica Producción. Nuestra presencia industrial, instalaciones eólicas, que prevé que se tripli-
cuyos resultados están determinados en con nueve plantas en España que emplean carán para 2030. De hecho, Siemens Game-
buena medida por la calidad de nuestros a unas 1.200 personas, requiere claramente sa finalizó el año 2021 con una sólida cartera
productos y nuestra capacidad para ofre- una importante presencia de ingenieros, no de pedidos de 32.500 millones de euros, una
cerlos al mercado de forma competitiva. solo por el propio componente industrial, cifra que refleja el enorme potencial de la
Como muestra de la importancia que da- sino también por lo que se refiere a la inno- energía eólica. Con todo ello podemos estar
175
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Hay un debate abierto sobre la falta de Creemos que en un futuro habrá una gran
vocaciones STEM en España y la dificultad demanda de ingenieros para responder a las
que tienen algunos sectores para cubrir necesidades de la transición energética y las
la demanda actual de puestos de trabajo oportunidades de construir un mundo más
con estos requisitos, que han crecido los sostenible. Sin embargo, las vocaciones en
últimos años como ya hemos comentado. estas carreras están descendiendo en una
¿Cómo califica la cobertura del talento gran mayoría de países. Como las carreras se
tecnológico con los ingenieros españoles deciden cada vez a edades más tempranas,
hoy en día? creemos que es fundamental acercar a los
alumnos desde primaria a estas disciplinas
Siemens Gamesa es un líder global en la in- a través de programas que les muestren el
dustria eólica, y como empresa internacio- lado más atractivo de las STEM, así como su
nal, la estrategia de captación de talento utilidad, en particular en el ámbito de la in-
también es global. Como indicaba antes, en geniería. Por eso estamos haciendo impor-
España tenemos uno de nuestros principales tantes esfuerzos para fomentar las vocacio-
centros de I+D, lo que obedece a distintos nes STEM.
criterios, siendo uno de ellos el nivel de los
176
LAS EMPRESAS
177
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Sustainable Development Solutions Ne- “La proyección es de como objetivo que todas nuestras turbinas
twork. claro crecimiento de la sean 100% reciclables en 2040, y que las pa-
industria”. las sean totalmente reciclables en 2030. Esto
Y en un futuro que se prevé más tecnoló- marca un hito en el camino hacia una ca-
gico aún, ¿cuál es la evolución tecnológi- “El potencial desarrollo dena de valor de los aerogeneradores total-
ca que se espera en sus empresas y en el del sector eólico mente reciclable.
sector en general? marino o la revolución La digitalización también jugará un papel
del hidrógeno verde clave. Ya lo está desempeñando, pero aún
Nuestra visión pasa por un futuro de sosteni- requerirán de la será más relevante a la hora de, por ejem-
bilidad basado en buscar oportunidades para incorporación de plo, mejorar el coste de la energía gracias a
alcanzar una tasa de intensidad de carbono nuevos perfiles de su potencial impacto en alcanzar una mayor
de cero emisiones por MW instalado sin nin- ingeniería”. eficiencia operativa, la toma de decisiones y
guna compensación (offset). Algunas de las la eficiencia de costos.
principales actuaciones serán la sustitución
de los actuales sistemas de calefacción y re- “Creemos que es Si aplicamos esa evolución tecnológica a
frigeración por nuevas alternativas con cero fundamental acercar las personas, ¿cómo se espera que evolucio-
emisiones de carbono, y la autogeneración a los alumnos desde ne el perfil tecnológico de las demandas de
en los parques eólicos y las fábricas. primaria a estas ingenieros? ¿Cuáles son las especialidades
El compromiso con la economía circular es disciplinas STEM”. que prevé que crezcan más en el futuro?
otro de los pilares de futuro. La mayoría de
los componentes de un aerogenerador ya “Es necesario Por todo lo dicho anteriormente, es com-
son reciclables, pero las palas de los aero- fortalecer la formación plicado centrarse en una sola especialidad,
generadores, en concreto, representan un de personas orientadas puesto que esto depende de en qué parte de
reto debido a los materiales utilizados y a a resultados y clientes, la cadena de valor nos centremos.
su compleja composición. Siemens Gamesa innovadoras, con
lanzó hace unos meses la primera pala re- iniciativa y pasión”.
ciclable del mundo, que ya se está comer-
cializando. Además, nos hemos marcado
178
LAS EMPRESAS
179
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Entrevista a Albert
Cuatrecasas, director
general España en
Cellnex Telecom
180
LAS EMPRESAS
El sector de las telecomunicaciones es un de proyecto, analistas, expertos en apoyo, nales y autonómicos, servicios de comunica-
sector estratégico para la evolución de la técnicos, desarrollo de negocio, desarrollo ciones para redes de seguridad y emergencia,
tecnología y por supuesto de la economía. comercial… tanto en áreas de operacio- transporte de señales mediante redes de fibra
Cellnex es su principal operador en España nes como comerciales, y tanto en áreas y radioenlaces, IoT, etcétera. Hay pues una evo-
¿Qué parte de la plantilla son ingenieros? de cliente como de red, operaciones de lución de servicios. Ello comporta la necesidad
campo e infraestructura, administración de ingenieros cualificados que ayuden tanto en
En Cellnex España tenemos 950 empleados. lateral, NOC, ingeniería, implementación, el diseño e ingeniería de las redes a desplegar,
El 33% son ingenieros en Telecomunicación, segmentos comerciales… Y todos los direc- como en la provisión, operación y manteni-
pero si distinguimos entre ingenieros e in- tores somos ingenieros. miento de estas. La figura del ingeniero es clave
genieros técnicos tenemos que el 26% son en la estructura de recursos y profesionales de
ingenieros superiores y el 21%, técnicos. Un ¿Qué necesidades de ingenieros tiene Cellnex España.
38% de los trabajadores son graduados en FP. Cellnex en España?
¿Qué perfil tienen y qué roles ocupan es- Cellnex España es el país dentro del grupo Ce-
“La figura del
tos ingenieros? llnex con mayor diversificación de servicios. Al
ingeniero es clave en la
margen de las torres, que podemos considerar
estructura de recursos
Tenemos ingenieros de Telecomunicación infraestructuras básicas, Cellnex España pro-
y profesionales de
júnior o sénior que ocupan posiciones de je- vee servicios de radio y televisión (difusión de
Cellnex España”.
fes de departamento, de equipos, directores TDT y FM) para los principales clientes nacio-
181
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
¿Qué proyección de futuro se hace sobre “Hay que retener el Hay un debate abierto sobre la falta de
el número de ingenieros que se van a talento, y ello solo se vocaciones STEM en España y la dificul-
necesitar en los próximos cinco o diez podrá hacer ofreciendo tad que tienen algunos sectores para
años? trabajo, buenas cubrir la demanda actual de puestos de
condiciones para el trabajo con estos requisitos, que han
En cuanto a la proyección de futuro, está desarrollo del mismo crecido los últimos años como ya hemos
directamente ligada al crecimiento de la y perspectivas de comentado. ¿Cómo califica la cobertura
actividad. Uno de los aspectos claves que evolución”. del talento tecnológico con los ingenie-
puede generar la necesidad de un mayor ros españoles hoy en día?
volumen de ingenieros es la materiali- “Cellnex quiere estar
zación de lo que llamamos el Augmented en esa punta de España tiene un tejido universitario im-
TowerCo, es decir, que la actividad de Ce- lanza de la evolución presionante. Los ingenieros españoles sa-
llnex España en el campo de los servicios tecnológica”. len muy bien formados, y hay vocación en
para operadores de telefonía móvil no se el mundo estudiantil por las carreras de
limite a la infraestructura pasiva (torre y ingeniería en todas sus especialidades. Sin
energía), sino a la de los equipos que se “La formación embargo, se ha sufrido una etapa tras la
emplean para la prestación de servicios. potencia la visibilidad crisis de 2008 en la que la falta de pues-
El 5G puede ser una ventana de oportuni- del talento, y a la vez tos de trabajo en nuestro país ha favore-
dad en este sentido porque ahora somos permite que la persona cido la salida de buenos ingenieros hacia
operadores de las antenas pero no de los incorpore los valores y otros países. Hay que retener el talento, y
equipos. En Polonia ya se ha externalizado visión de la compañía”. ello solo se podrá hacer ofreciendo traba-
la red y tarde o temprano llegará aquí tam- jo, buenas condiciones para el desarrollo
bién la externalización de infraestructuras de este y perspectivas de evolución.
pasivas y activas. Y, por lo tanto, sí, nece- Está claro que existe una guerra por el ta-
sitamos ingenieros. lento y por ello hay que trabajar desde el
área de talent acquisition para atraer y rete-
ner a los talentos desde el origen a través
del Proyecto Ignición, pool de jóvenes talen-
182
LAS EMPRESAS
183
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
184
LAS EMPRESAS
Si aplicamos esa evolución tecnológi- por ejemplo en el sector de la informática. La formación, para dar solución a todo
ca a las personas, ¿cómo se espera que Quizás en otras áreas de tipo más indus- lo comentado, es clave. ¿Qué recomen-
evolucione el perfil tecnológico de las trial la evolución no era tan rápida. daciones haría para la formación de los
demandas de ingenieros? ¿Cuáles son las Hoy en día todo gira más rápido, y el estar ingenieros del futuro?
especialidades que prevé que crezcan al día de los avances tecnológicos requie-
más en el futuro? re una formación técnica continuada. Por Ciertamente la formación es clave, como
poner un ejemplo: el sector de la energía. venimos diciendo. Las universidades han
Todos vivimos y vemos en nuestro entor- Cuando en nuestro país todavía se están de ir adaptando sus estudios a los avances
no la evolución de la tecnología, que cada consolidando tecnologías como la solar y que en cada campo se producen. Pero el in-
vez tiene una mayor componente software eólica, surgen nuevas fuentes alternativas geniero recién licenciado, al margen de ad-
cuando hace unos años primaba el hard- de energía como las pilas de hidrógeno, quirir experiencia profesional trabajando,
ware. También constatamos que la presen- cuya presencia, sin duda, al amparo de ha de seguir una formación continuada.
cia del software comporta nuevos riesgos, las directrices europeas que promueven En Cellnex España lo tenemos claro e in-
como ciberataques e intromisiones, lo que las fuentes de origen renovable, será una vertimos muchísimo en formación, tanto
genera demanda de especialistas para ha- realidad a corto plazo. Un ingeniero in- técnica como de gestión y en competen-
cerles frente. dustrial, por ejemplo, no puede ser ajeno cias. La formación potencia la visibilidad
Por tanto, el perfil del ingeniero de futu- a estos avances, y ello abre de manera muy del talento, y a la vez permite que la per-
ro seguirá teniendo una componente tra- evidente nuevos campos de desarrollo pro- sona incorpore los valores y visión de la
dicional en algunos aspectos, pero tendrá fesional y de demanda de estos perfiles. compañía. Y en una sociedad en constante
que incorporar las novedades tecnológicas evolución en la que la tecnología cambia y
de manera muy ágil, porque estas se ge- progresa tan rápido, la formación técnica
neran a una velocidad impresionante. Por continuada (upskilling y reskilling) de nues-
ello agregamos la agilidad como una nue- tros ingenieros resulta fundamental.
va metodología que nos hace más eficien-
tes, rápidos y trabajando además desde
una óptica más colaborativa.
Años atrás, el plan de estudios en una uni-
versidad sufría evoluciones constantes,
185
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
186
Anexo
187
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
La encuesta Muestra de
titulados en
ingeniería
Los objetivos del Observatorio de la Inge- El propósito se ha centrado en disponer de utilizada, a pesar de que la proporción de
niera son muy ambiciosos y requieren re- 1.200 ingenieros para permitir, con base en ingenieros que se colegian varía para las
coger datos del colectivo de ingenieros, así una muestra aleatoria simple, que los resul- diferentes ramas de la ingeniería. A todo
como de las empresas que los emplean o tados tuviesen una confianza del 95% y un ello hay que añadir que tanto el elevado
que son susceptibles de emplear ingenie- margen de error algo inferior al 3%. número de universidades con titulaciones
ros en un futuro. Tomar una muestra representativa a nivel de ingeniería como el de colegios profe-
Ello implica la necesidad de recabar infor- español de este colectivo presenta cierta di- sionales planteaba, de entrada, dificulta-
mación de dos colectivos diferentes: titula- ficultad derivada de la gran diversidad del des de acceso. Es en este marco en el que
dos en ingeniería y empresas empleadoras mismo, al no existir una base de datos in- adicionalmente ha habido que respetar en
de ingenieros. En los dos casos el diseño tegrada con información de acceso al colec- todo momento la accesibilidad y confiden-
de la muestra, realizado de tal forma que tivo. Se ha recurrido a distintas fuentes de cialidad derivadas de la legislación de pro-
el estudio sea factible, económicamente información. Por un lado, las universidades tección de datos.
viable y representativo de la población del con titulaciones de ingeniería (teniendo en
colectivo, resulta complejo. cuenta que en general solo disponen de da-
tos informatizados de los egresados desde
el 2000 y que los datos de contacto son en
muchos casos obsoletos). Para los ingenie-
ros de más edad, los titulados con anterio-
ridad al 2000, la fuente disponible son los
colegios profesionales y ha sido por tanto la
188
ANEXO
Muestra de Validez
empresas del estudio
empleadoras
En este caso, la muestra representativa Finalmente, se realizaron 1.233 entrevistas a
de 500 empresas tenía por objetivo com- ingenieros y 500 a empresas. Hay que ha-
plementar y corroborar parte de la infor- cer notar que, en esta primera edición del
mación recogida a partir de la muestra de Observatorio, las circunstancias y dificulta-
ingenieros, y asimismo estimar la caracteri- des comentadas podrían haber afectado el
zación de cómo son las empresas en las que estudio por algunos sesgos. Los análisis y
trabajan y efectuar una aproximación a las conclusiones se han centrado en los aspec-
necesidades futuras de ingenieros. tos más fiables de los resultados en base a
Para ello se planteó un muestreo en dos pa- los intervalos de confianza de la encuesta.
sos: en el primero se preguntaba únicamen- El trabajo de campo lo ha pilotado la Escue-
te si trabajaban ingenieros en la empresa, la de Organización Industrial (EOI), quien
y solo se continuaba con la entrevista (diri- ha contratado a la empresa TYPSA para su
gida a directores generales o directores de despliegue, llevado a cabo durante la pri-
recursos humanos) si la respuesta era posi- mera mitad del año 2022.
tiva, centrándose así el estudio en las em-
presas que contratan ingenieros.
189
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
ANÁLISIS ESTADO LABORAL DE LOS INGENIEROS. 4. ¿En la actualidad su profesión tiene que ver con la ingeniería?
CUESTIONARIO A INGENIEROS Marca solo un óvalo.
190
ANEXO
7. ¿Cuántos años lleva trabajando en esta empresa? 1O. ¿Hace cuántos años que es empresario?
Marca solo un óvalo. Marca solo un óvalo.
8. ¿Qué cargo ocupa en la empresa para la que trabaja? 11. ¿Cuántas personas se encuentran empleadas en su empresa actualmente?
Marca solo un óvalo. Marca solo un óvalo.
191
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
14. ¿Hace cuántos años que trabaja por cuenta propia? 17. En global, desde que obtuvo su titulación de ingeniero, ¿cuántos años de expe-
Marca solo un óvalo. riencia profesional tiene en puestos relacionados con la misma?
Marca solo un óvalo.
O Hace menos de 1 año
O Entre 1 y 5 años O Menos de 1 año
O Entre 6 y 10 años O Entre 1 y 5 años
O Más de 10 años O Entre 6 y 10 años
O Ns/Nc O Entre 10 y 20 años
O Más de 20 años
15. ¿Con cuantas personas colabora de forma estable y sostenida en su día O Ns/Nc
profesional?
Marca solo un óvalo. 18. ¿En qué sector trabaja principalmente?
Marca solo un óvalo.
O Ninguna. Salta a la pregunta 16
O Entre 1 y 5. Salta a la pregunta 16 O Agricultura, silvicultura
O Entre 6 y 10. Salta a la pregunta 16 O Ganadería y pesca
O Más de 10 personas. Salta a la pregunta 16 O Energía. minería, industrias extractivas
O Ns/Nc. Salta a la pregunta 16 O Industria de la alimentación
O Industria textil
O Industria química y farmacéutica
O Industria metalúrgica, fabricación de vehículos
O Fabricación de maquinaria y equipos industriales
O Productos electrónicos, ópticos, informáticos
O Otros sectores de fabricación (muebles, etc.)
O Construcción (excepto servicios y actividades inmobiliarias)
O Comercio al por menor o al por mayor
192
ANEXO
O Norte (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja) 22. ¿Qué actividades de gestión realiza?
O Levante (Cataluña, Valencia, Murcia, Baleares) Selecciona todos los que correspondan.
O Centro (Castilla León, Madrid, Extremadura, Castilla La-Mancha, Aragón)
O Sur (Andalucía, Canarias, Ceuta, Melilla) O Gestión general
O Resto Unión Europea O Gestión de operaciones
O Resto del mundo O Gestión de IT (Tecnologías de la Información)
O Ns/Nc O Gestión de obra
O Gestión de proyectos
20. Del total de tiempo que dedica a su actividad profesional ¿En qué tres ámbitos O Gestión económica financiera
se desarrolla su actividad profesional principalmente? O Gestión comercial
Marca solo un óvalo. O No realizo ninguna actividad de gestión
O Ns/Nc
1ª / 2ª / 3ª (actividad principal) O Otro:
O/ O / O Docencia,investigación y desarrollo
O/ O / O Producción/ operaciones
O/ O / O Proyectos
O/ O / O Comercialización/ servicio
O/ O / O Asesoramiento/ consultoría
193
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
O TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) 26. ¿Por qué motivo no trabaja en la actualidad de ingeniero?
O Tecnológica Marca solo un óvalo.
O Gestión
O No realizo ninguna actividad de consultoría o asesoramiento O No he encontrado trabajo de ingeniero
O Ns/Nc O No he encontrado un trabajo de ingeniero con buenas condiciones laborales
O Otro: O No me gusta la ingeniería / Me gusta más este trabajo o situación actual
O Considero mis conocimientos obsoletos
24. En una escala de 1 a 5, donde 1 es nunca y 5 continuamente, dígame si usted se O Me he jubilado / prejubilado
relaciona con interlocutores de otros países en su día a día profesional. Marca solo O Prefiero centrarme en estudiar
un óvalo.
NUNCA CONTINUAMENTE 27. ¿Ha trabajado con anterioridad en un trabajo relacionado con la ingeniería?
Marca solo un óvalo.
O1 O2 O3 O4 O5
O Sí
25. ¿Nos podría indicar en qué intervalo se encuentra su salario bruto anual? O No. Fin entrevista
Marca solo un óvalo. O Ns/Nc. Fin entrevista
194
ANEXO
O Comercio al por menor o al por mayor 30. Sabría decirnos el número aproximado de trabajadores de las últimas 3 em-
O Logística (servicios de transporte y almacenamiento) presas en las que haya trabajado como ingeniero?
O Informática, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), servicios de Selecciona todos los que correspondan.
telecomunicaciones
O Turismo y hostelería 1ª empresa / 2ª empresa / 3ª empresa
O Sector financiero, seguros O / O / O Entre 1-9 trabajadores
O Servicios de salud, servicios sociales O / O / O Entre 10-25 trabajadores
O Actividades culturales y de entretenimiento, medios de comunicación O / O / O Entre 26-50 trabajadores
O Servicios y actividades inmobiliarias O / O / O Entre 51-100 trabajadores
O Servicios de asesoramiento (gestión empresarial, jurídico) O / O / O Entre 101-250 trabajadores
O Servicios de diseño, arquitectura, ingeniería, investigación y desarrollo. O / O / O Más de 250 trabajadores
O Educación O / O / O Ns / Nc
O Administraciones públicas O / O / O No he trabajado en otra empresa
O Otros sectores
O Ns/Nc 31. En global, contando desde que obtuvo su titulación de ingeniero, ¿cuántos
años de experiencia profesional tiene en puestos relacionados con la misma?
29. ¿Dónde se encontraba ubicada la sede social profesional de su último trabajo Marca solo un óvalo.
como ingeniero?
Marca solo un óvalo. O Menos de 1 año
O Entre 1 y 5 años
O Norte (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja) O Entre 6 y 10 años
O Levante (Cataluña, Valencia, Murcia, Baleares) O Entre 11 y 20 años
O Centro (Castilla León, Madrid, Extremadura, Castilla La-Mancha, Aragón) O Más de 20 años
O Sur (Andalucía, Canarias, Ceuta, Melilla) O Ns/Nc
O Resto Unión Europea
O Resto del mundo
O Ns/Nc 32. ¿A qué nivel jerárquico máximo ha llegado en su trayectoria profesional
como ingeniero?Marca solo un óvalo.
195
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
BLOQUE 3: 37. Teniendo en cuenta su trayectoria profesional y sus aspiraciones, ¿qué cinco
FORMACIÓN Y RECICLAJE necesidades de formación relacionadas con la ingeniería prevé de cara al futuro?
Marca solo un óvalo.
33. Sin contar la carrera, ¿cuánto tiempo hace de la última vez que ha recibido
formación en el ámbito de la ingeniería? 1ª / 2ª / 3ª / 4ª / 5ª (principal prioridad)
Marca solo un óvalo. O/ O / O / O / O Blockchain
O/ O / O / O / O Inteligencia Artificial
O En los últimos 3 meses O/ O / O / O / O Visualización de datos
O Hace más de 3 meses a un año O/ O / O / O / O IoT
O Hace más de un año a 3 años O/ O / O / O / O Gestión empresarial
O Hace más de 3 años O/ O / O / O / O Finanzas
O No he recibido formación adicional a la carrera O/ O / O / O / O Dirección de proyectos
O Ns/Nc O/ O / O / O / O Liderazgo
O/ O / O / O / O Sostenibilidad
35. Las formaciones adicionales a la carrera que ha recibido han sido financiadas O/ O / O / O / O Economía circular
por: O/ O / O / O / O Transición energética
Selecciona todos los que correspondan. O/ O / O / O / O Diseño- Design Thinking
O/ O / O / O / O Otra
O Por su cuenta
O Por cuenta de la empresa
O Por un tercero (AAPP, cursos gratuitos, lnem, etc) BLOQUE 4:
O Ns/Nc PERFIL DEL ENTREVISTADO
196
ANEXO
O Agricultura, silvicultura
O Ganadería y pesca
O Energía, minería, industrias extractivas
O Industria de la alimentación
O Industria textil
O Industria química y farmacéutica
O Industria metalúrgica, fabricación de vehículos
O Fabricación de maquinaria y equipos industriales
O Productos electrónicos, ópticos, informáticos
O Otros sectores de fabricación (muebles, etc.)
O Construcción (excepto servicios y actividades inmobiliarias)
O Comercio al por menor o al por mayor
O Logística (servicios de transporte y almacenamiento)
O Informática, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), servicios de
telecomunicaciones
O Turismo y hostelería
O Sector financiero, Seguros
197
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
O Servicios de salud, Servicios sociales 5. ¿Cuál fue el volumen de facturación de la empresa en el último ejercicio
O Actividades culturales y de entretenimiento, Medios de comunicación: (2020)?
O Servicios y actividades inmobiliarias: Marca solo un óvalo.
O Servicios de asesoramiento (gestión empresarial, jurídico)
O Servicios de diseño, arquitectura, ingeniería, investigación y desarrollo O Hasta medio millón de euros
O Educación O De 500.001 a 1.000.000 de euros
O Administraciones públicas O De 1.000.001 a 2.000.000 de euros
O Ns/Nc O De 2.000.001 a 5.000.000 de euros
O Otro O De 5.000.001 a 10.000.000 de euros
O De 10.000.001 a 20.000.000 de euros
3. ¿Cuál es el número de trabajadores de su empresa? O De 20.000.001 a 50.000.000 de euros
Marca solo un óvalo. O Más de 50 millones de euros
O Ns/Nc
O Entre 1 y 9
O Entre 10 y 25 6. ¿Qué porcentaje de su plantilla está compuesto por trabajadores fijos?
O Entre 26 y 50 Marca solo un óvalo.
O Entre 51 y 100
O Entre 101 y 250 O <= 10%
O Más de 250 O 11 - 50%
O Ns/Nc O 51 - 80%
O 81 - 100%
4. ¿Dónde está la sede central o el centro efectivo de decisión de la empresa? O Ns/Nc
Marca solo un óvalo.
7. ¿Qué porcentaje de la plantilla de la empresa corresponde a hombre y a
O Norte (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja) mujeres?
O Levante (Cataluña, Valencia, Murcia, Baleares)
O Centro (Castilla león, Madrid, Extremadura, Castilla La-Mancha, Aragón) % de Hombres:
O Sur (Andalucía, Canarias, Ceuta, Melilla) % de Mujeres:
O Resto Unión Europea
O Resto del mundo
O Ns/Nc
198
ANEXO
BLOQUE 1. 11. Indique en qué intervalo salarial se encuentran los ingenieros en plantilla,
LOS INGENIEROS EN LA EMPRESA en función de su rango de experiencia
Marca solo un óvalo por fila
Este bloque de preguntas está dirigido a clasificar el papel de los ingenieros dentro
de las empresas, incluye cinco preguntas: <20K€ / 20K-30K€ / 30K-40K€ / 40K-60K€ / 60K-80K€ / 80K-100K€ / 100K-120K€ / >120K€ /
No hay / Ns/Nc
8. De los ingenieros que hay en la empresa, ¿qué tres especialidades (como
máximo) están más presentes en su plantilla? O / O / O / O / O / O / O / O / O / O Ingenieros hasta 3 años de experiencia
Marca solo un óvalo por fila O / O / O / O / O / O / O / O / O / O Ingenieros entre 3 y 10 años de experiencia
O / O / O / O / O / O / O / O / O / O Ingenieros más de 10 años de experiencia
1/2/3
O/O/ O Aeronáutico 12. De los ingenieros de su empresa, ¿qué porcentaje corresponde a hombres y
O/O/ O Agrónomo a mujeres?
O/O/ O Caminos, canales y puertos
O/O/ O Minas % de Hombres:
O/O/ O Montes % de Mujeres:
O/O/ O Telecomunicación
O/O/ O Industrial BLOQUE 2. I
O/O/ O Naval y oceánico NTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
O/O/ O Informático
O/O/ O Otros 13. Aproximadamente, ¿qué porcentaje de la facturación corresponde al extranjero?
O/O/ O Ns/Nc Marca solo un óvalo por fila
10. De los ingenieros que hay en la empresa, por favor, indique aproximada- O No tiene actividad en el extranjero. Salta a la pregunta 17
mente qué porcentaje ocupa cargos en los siguientes puestos O <= 10%
Marca solo un óvalo por fila O 11 - 50%
O 51 - 80%
No hay / <10% / 10-25% / 26-50% / 51-80% / >80% / Ns/Nc: O Más del 80%
O Ns/Nc. Salta a la pregunta 17
O / O / O / O / O / O Dirección General / CEO / Gerencia
O / O / O / O / O / O Direcciones funcionales y otras Direcciones
O / O / O / O / O / O Mandos intermedios
O / O / O / O / O / O Cargos técnicos
O / O / O / O / O / O Otros cargos
O / O / O / O / O / O Informático
O / O / O / O / O / O Otros
199
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
200
ANEXO
20. ¿Podría valorar el papel de los ingenieros en las actividades de innovación de 23. ¿Por qué considera esta experiencia como difícil?
la empresa? En una escala del 1 al 5, donde 1 significa que los ingenieros tienen Selecciona todos los que correspondan.
un papel nulo y 5 que tienen un papel clave en las actividades de innovación de la
empresa O No encontrábamos ingenieros con el perfil adecuado por falta de experiencia
Marca solo un óvalo O No encontrábamos ingenieros con el perfil adecuado por falta de conocimientos
y aptitudes
1 2 3 4 5 O No sabíamos dónde buscar a los ingenieros deseados (no usamos los canales adecua-
O O O O O dos)
O Nuestra oferta no se adecuaba a las expectativas de los candidatos
O Ns/Nc
BLOQUE 4. I O Otro
NCORPORACIÓN DE PERFILES
24. Dado el cambio tecnológico y los procesos de digitalización de la empresa,
Este bloque de preguntas está dirigido evaluar la incorporación de los ingenieros considera que los ingenieros disponibles en el mercado laboral están...
dentro de las empresas, incluye diez preguntas: Selecciona todos los que correspondan.
21. ¿Han incorporado o han tratado de incorporar ingenieros a la empresa en los O Mejor preparados que hace 10 años
últimos 3 años? O Peor preparados que hace 10 años
Marca solo un óvalo O No se encuentran preparados para afrontar estos cambios
O Se encuentran preparados para afrontar estos cambios
O Si O Se encuentran preparados y son promotores de estos cambios
O No. Salta a la pregunta 24 O Sus conocimientos están obsoletos
O Ns/Nc. Salta a la pregunta 24 O Sus conocimientos están a la vanguardia de la tecnología
O Ns/Nc
22. Valore su experiencia a la hora de incorporar ingenieros del perfil deseado por O Otro
la empresa en una escala del 1 al 5, donde 1 significa que ha sido muy difícil y 5 que
ha sido muy fácil
Marca solo un óvalo
1 2 3 4 5
O O O O O
201
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
25. En este sentido, dado el nuevo paradigma de digitalización, ¿cuáles cree que 27. Esta necesidad futura de ingenieros para su sector, ¿en qué 3 especialidades se
son las 5 prioridades de reciclaje formativo de los ingenieros actualmente? Seleccio- concentrará?
ne solo 5 y califique de 1 a 5 siendo 1 lo menos importante y 5 lo más importante Marca solo un óvalo por fila
Marca solo un óvalo por fila
1/2/3
1 / 2 / 3 / 4 / 5 (importancia) O/O/ O Aeronáutico
O / O / O / O / O Ciberseguridad O/O/ O Agrónomo
O / O / O / O / O Big data / Machine Learning / Business Analytics O/O/ O Caminos, canales y puertos
O / O / O / O / O Blockchain O/O/ O Minas
O / O / O / O / O Inteligencia artificial O/O/ O Montes
O / O / O / O / O Visualización de datos O/O/ O Telecomunicación
O / O / O / O / O IOT O/O/ O Industrial
O / O / O / O / O Gestión empresarial O/O/ O Naval y oceánico
O / O / O / O / O Finanzas O/O/ O Informáticos
O / O / O / O / O Liderazgo O/O/ O Otros
O / O / O / O / O Dirección de proyectos / Metodologías Agile O/O/ O Ns/Nc
O / O / O / O / O Sostenibilidad O/O/
O / O / O Economía circular 28. En concreto, ¿cree que su empresa necesitará incorporar ingenieros en los próxi-
O / O / O / O / O Transición energética mos diez años?
O / O / O / O / O Diseño-Design thinking Marca solo un óvalo
O / O / O / O / O Otros
O Si
26. ¿Qué incremento porcentual en el número de ingenieros cree que necesitará su O No. Fin de la entrevista.
sector de actividad en los próximos 10 años? O Ns/Nc. Fin de la entrevista.
Marca solo un óvalo
29. ¿Qué incremento porcentual en el número de ingenieros cree que necesitará su
O No necesitará ingenieros adicionales. Fin de la entrevista. empresa en los próximos 10 años?
O Hasta el 10% Marca solo un óvalo
O Entre el 11 y el 50%
O Entre el 51 y el 80% O No necesitará ingenieros adicionales. Fin de la entrevista.
O Entre el 81 y el 100% O Hasta el 10%
O Más de un 100% O Entre el 11 y el 50%
O Ns/Nc. Fin de la entrevista. O Entre el 51 y el 80%
O Entre el 81 y el 100%
O Más de un 100%
O Ns/Nc. Fin de la entrevista.
202
ANEXO
1/2/3
O/O/ O Aeronáutico
O/O/ O Agrónomo
O/O/ O Caminos, canales y puertos
O/O/ O Minas
O/O/ O Montes
O/O/ O Telecomunicación
O/O/ O Industrial
O/O/ O Naval y oceánico
O/O/ O Informáticos
O/O/ O Otros
O/O/ O Ns/Nc
203
3
OBSERVATORIO DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA