Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ud1 Dieto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

UNIDAD 1: CONCEPTOS Y ALCANCE DE LA

DIETOTERAPIA

Módulo profesional: Dietoterapia

1
Índice

RESUMEN INTRODUCTORIO ................................................................ 4


INTRODUCCIÓN ................................................................................ 4
CASO INTRODUCTORIO ..................................................................... 5
1. NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA .......................................................... 6
1.1 La nutrición del niño, del el adolescente y el adulto......................... 7
1.1.1 La nutrición del niño ............................................................. 7
1.1.1.1 Funciones de la alimentación en la infancia ......................... 7
1.1.1.2 Períodos de alimentación en el niño ................................. 12
1.1.1.3 Lactancia materna (LM) ................................................. 13
1.1.1.4 Técnicas de lactancia materna ........................................ 19
1.1.1.5 Alimentación complementaria ......................................... 21
1.1.1.6 BABY LED WEANING ..................................................... 27
1.1.1.7 Etapa preescolar (2-6 años) ........................................... 29
1.1.1.8 Etapa escolar (6-11 años).............................................. 30
1.1.2 La nutrición del adolescente ................................................ 32
1.1.3 La nutrición del adulto ........................................................ 36
1.1.3.1 Mujer adulta no embarazada .......................................... 39
1.1.3.2 Mujer en el climaterio ................................................... 41
1.2 Concepto de dietoterapia .......................................................... 43
2. PARÁMETROS NUTRICIONALES MODIFICADOS EN UNA DIETA
TERAPÉUTICA ................................................................................. 44
2.1 Clasificación general de las dietas terapéuticas y criterios de
administración ............................................................................. 45
2.1.1 Dietas con control de energía .............................................. 45
2.1.2 Dieta con control de proteínas ............................................. 47
2.1.3 Dieta con control de lípidos ................................................. 50
2.1.3.1 Dieta hipolipídica .......................................................... 50
2.1.3.2 Dieta de protección bilio-pancreática ............................... 52
2.1.4 Dieta con control de carbohidratos ....................................... 53
2.1.5 Dietas con control de sodio ................................................. 58
2.1.6 Dietas para el control de las intolerancias .............................. 60
2.1.6.1 Dietas exentas de lactosa .............................................. 60

2
2.1.6.2 Dietas exentas de gluten ............................................... 61
2.1.7 Dieta con control de fibra o residuos ..................................... 63
2.1.7.1 Dietas sin residuos o baja en fibra................................... 63
2.1.7.2 Dietas rica en fibra ....................................................... 64
2.1.8 Dieta de baja carga bacteriana............................................. 65
3. INTERACCIONES MEDICAMENTOS-NUTRIENTES ............................... 66
3.1 Factores generales implicados ................................................... 66
3.2 Efectos de los medicamentos en los nutrientes ............................. 67
3.2.1 Antagonismo de las vitaminas.............................................. 69
3.2.2 Interacciones con el alcohol ................................................. 70
3.3 Efectos de los nutrientes sobre los medicamentos ........................ 72
4. ALERGIA E INTOLERANCIA ALIMENTARIA ........................................ 72
4.1 Definición y características ....................................................... 73
4.1.1 Alergias ........................................................................... 73
4.1.2 Intolerancias ..................................................................... 76
4.2 Mecanismos de actuación ante alergias alimentarias ..................... 77
4.3 Reacciones pseudoalérgicas ...................................................... 80
4.4 Alergia alimentaria versus intolerancia alimentaria ....................... 83
5. NUTRICIÓN Y ALCOHOL ................................................................ 85
5.1 Alcohol, órganos digestivos y metabolismo intermediario ............... 85
5.1.1 Problemas para el aparato digestivo ..................................... 87
5.1.2 Problemas para el aparato circulatorio................................... 89
5.2 Malnutrición en el alcoholismo ................................................... 90
5.2.1 Alteraciones nutricionales y características ............................. 91
RESUMEN FINAL ............................................................................. 93

3
RESUMEN INTRODUCTORIO

A lo largo de esta unidad vamos a aprender a diferenciar entre las reacciones


alérgicas, y las intolerancias que muchas veces suponen en el siglo XXI
todavía motivo de confusión y de tratamiento erróneo.

Conoceremos cuál es la mejor forma de nutrirnos en función de la edad que


tengamos y conoceremos las distintas dietas terapéuticas en función de las
necesidades que tengamos.

Profundizaremos en comprender cómo los nutrientes afectan sobre los


medicamentos y cómo estos a su vez también afectan a los primeros.

Por último, analizaremos cómo algunas sustancias como el alcohol actúa


sobre nuestro organismo y cómo afectan a los distintos órganos. De igual
manera vemos cómo no solo tiene consecuencias negativas sobre el
organismo si no también sociales.

INTRODUCCIÓN

Desde mediados de la década de los setenta se ha extendido por nuestra


sociedad de una forma considerable el conocimiento y las bases de la
nutrición y consecuentemente la aplicación de la misma en todo lo que nos
rodea.

Todo ello ha hecho cambiar el concepto de simple soporte nutricional por el


tratamiento nutricional o nutrición persona-específica.

Nos hemos dado cuenta con el tiempo y con las investigaciones la importancia
que tiene una correcta alimentación y nutrición individualizada no sólo cuando
la persona padece algún tipo de patología para su tratamiento, sino que
también ofrece multitud de ventajas en la prevención y en el desarrollo de
las enfermedades.

4
CASO INTRODUCTORIO

Te han llamado de una clínica para que trabajes con ellos cubriendo una baja.
Cuando llegas a tu lugar de trabajo, te presentas a tus compañeros y te dan
la bienvenida amablemente.

Tras el saludo y las presentaciones, te dejan en un despacho y te piden, por


favor, que revises los informes de la persona que está de baja acerca de las
dietas y la evolución de las personas que estaba llevando para, en las
semanas próximas, hacerte cargo de sus pacientes.

Tras una hora leyendo, te percatas de que la mayor parte de los informes
tratan sobre persona con intolerancias y alergias, lo que a ti siempre te había
parecido similar, pero ahora te confunde. También lees sobre dietas
especiales para evitar ciertos alimentos, etc.

Al finalizar esta unidad, serás capaz de entender la diferencia entre alergias


e intolerancias y sabrás interpretar las necesidades básicas de las dietas en
función de la persona que sea.

5
1. NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

Durante uno de tus primeros días en el centro, te comentan tus compañeros


que hoy los acompañarás en las consultas que van a realizar.

La primera de ellas se trata de una mujer cercana a los 30 años que dentro
de poco va a tener a su primer hijo y quiere asesoramiento de cómo tendrá
que alimentarlo durante los dos primeros años de vida.

Los alimentos son sustancias naturales o transformadas que contienen desde


uno a varios nutrientes (proteínas, hidratos de carbono y lípidos). Así, de
igual forma también contienen vitaminas y minerales en diversas
proporciones dependientemente del tipo de alimento que sea.

Composición de los platos


Fuente: https://quierocuidarme.dkvsalud.es/

No todos los alimentos son iguales de ricos que otros, y no existen ningún
alimento por si solo que sea capaz de cubrir todas las necesidades
nutricionales de un individuo.

Esta última afirmación es una de las que nos hacen tener que clasificarlos
según diversas variables.

Algunas de esas variables son:

● Según su procedencia: Puede ser de origen animal o de origen vegetal.


● Según su composición: Lípidos, proteicos e hidratos de carbono.
● Según su aporte energético: Muy energéticos o poco.

6
1.1 La nutrición del niño, del el adolescente y el adulto

La nutrición es una ciencia que ha evolucionado mucho en el último siglo y lo


continuará haciendo a medida que el progreso tecnológico y el conocimiento
sigan evolucionado y percatándose de la importancia que tiene la dieta en la
prevención del riesgo de enfermar.

1.1.1 La nutrición del niño

La alimentación constituye el factor extrínseco más determinante en el


crecimiento y el desarrollo del individuo durante la infancia. La evidencia
científica ha puesto de manifiesto la relación entre la alimentación y
determinadas patologías como la obesidad, enfermedades cardiovasculares,
diabetes mellitus tipo 2, osteoporosis, etc.

En concreto, la edad infantil es el periodo crítico de la vida en el que se


establecen unos hábitos nutricionales óptimos para conseguir el crecimiento
adecuado y evitar así las enfermedades relacionadas con la dieta.

RECUERDA

Que, para la prevención primaria de estas enfermedades, es


labor de los profesionales establecer unos hábitos dietéticos
adecuados desde el nacimiento y a lo largo de toda la edad
pediátrica.

1.1.1.1 Funciones de la alimentación en la infancia

Entre las funciones de la alimentación en la infancia destacamos:

● Cubrir las necesidades para el crecimiento y el desarrollo óptimos de


toda la infancia. El crecimiento es el proceso madurativo influenciado
por factores genéticos, ambientales y nutricionales, lo que condiciona
cambios en los requerimientos del niño. Es un proceso continuo hasta
el final de la adolescencia con diferentes ritmos y velocidades.

7
Niño decidiendo qué comer
Fuente: https://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/etapas/infancia/index.htm

● Prevenir enfermedades en la infancia y también algunas de las


enfermedades crónicas en la edad adulta. Existen datos que
demuestran que las enfermedades más prevalentes en las sociedades
desarrolladas y cuya sintomatología se expresa en el periodo adulto
tienen su origen en la edad pediátrica:

❖ Los datos son muy evidentes para la aterosclerosis, la


osteoporosis y la HTA.
❖ Las formas de obesidad infantil se perpetúan en el adulto y se
asocian a otras enfermedades como la DM2.
❖ La caries dental tiene repercusiones tardías en el adulto.
❖ No hay datos concluyentes que relacionen ciertos tipos de cáncer
y de enfermedades hepatobiliares con patrones dietéticos
establecidos en la infancia.
❖ Existen, asimismo, algunos datos que relacionan la DM1 con la
alimentación artificial del recién nacido.
❖ Por otra parte, la introducción de determinados alimentos como
los cereales con gluten a determinadas edades pueden tener
relación con el desarrollo de la enfermedad celíaca.

● Promover la adquisición de hábitos alimentarios saludables.


● Satisfacer las necesidades afectivas y otras específicamente humanas
ligadas a la alimentación.
● Un exceso en el aporte de ciertos alimentos o nutrientes puede
condicionar una hipercolesterolemia y obesidad.
● Una hipersensibilidad o intolerancia debido a causas genéticas pueden
producir intolerancia a la lactosa o enfermedad celíaca.
● Un déficit y/o ausencia de otros nutrientes pueden originar anemias o
hipovitaminosis.

8
COMPRUEBA LO QUE SABES

¿Piensas que una mejor educación en los hábitos


alimenticios de los niños ayudaría a mejorar la salud de las
personas adultas? Comenta lo que opinas en el foro de la
unidad.

Desarrollo psicomotor

Para el desarrollo correcto del aparato psicomotor durante el desarrollo del


niño, es importante tener claros y presentes los siguientes puntos:

● Un lactante sano es perfectamente capaz de succionar de una manera


efectiva y con un cierre automático de la glotis.
● Hasta el cuarto o quinto mes de vida, la deglución de sólidos se ve
impedida por causa directa del movimiento de extrusión de la lengua.
● Entre el séptimo y el noveno mes de vida es cuando empiezan a
aparecer los movimientos masticatorios independientemente de la falta
de piezas dentales.
● La completa madurez del esfínter esofágico se logra a los 3 años de
edad, pero dicho tono inferior empieza a aumentar progresivamente a
partir de los 6 meses.
● A los 9 meses de edad es cuando se normaliza el ritmo de vaciado
gástrico, no obstante, se puede ver alterado por el contenido proteico
y graso los alimentos:

○ Concretamente, la leche materna se vacía en dos fases, una


primera rápida y otra lenta.
○ La leche de fórmula se vacía más lentamente y de forma lineal.

¿SABÍAS QUE…?

El reflejo de cierre anatómico de la glotis es un reflejo con el


que nacemos que hace que cuando un bebé está debajo del
agua, su garganta se cierra, por lo que no se ahoga.

9
Desarrollo digestivo

Para el desarrollo digestivo correcto intervienen:

● Boca: En la saliva, la amilasa y la lipasa lingual están bien desarrolladas


al nacimiento e inician la hidrólisis de los triglicéridos de la leche.

● Estómago:
○ El pH del estómago no se iguala al de un adulto hasta los 3 años
de edad. También debemos de considerar que la secreción de
pepsina es baja hasta los 3 meses, y no alcanzará los valores de
un adulto hasta los 18 meses. Al ser el pH gástrico menos ácido,
la acción de la pepsina sobre la digestión de proteínas es menor,
lo que puede favorecer el paso a la circulación de proteínas
enteras.
○ La secreción del factor intrínseco es la mitad que la del adulto
hasta los 3 meses, pero el lactante pequeño es capaz de
absorber la vitamina B12 por un mecanismo distinto a este.

● Páncreas:
○ Al mes, el volumen de secreción pancreática es normal.
○ La actividad alfa-amilasa es nula al nacimiento y va aumentando
hasta los 3 años.

● Intestino: Morfológicamente el intestino está maduro, pero no


bioquímicamente.

Desarrollo renal

En los tres primeros meses, el niño alcanza una filtración glomerular que le
permite mayor tolerancia al agua y solutos, pero los valores del adulto no se
alcanzarán hasta los 2 años de edad aproximadamente.

Son bajos los valores de excreción, reabsorción y concentración tubular. Pero


si la alimentación es adecuada, el lactante puede tener una función renal
satisfactoria.

10
Nutrición en el bebé
Fuente: https://okdiario.com/bebes/4-datos-interes-sobre-nutricion-del-bebe-141

Es muy importante tener en cuenta que el lactante no dispone de ningún


sistema de excreción de sodio, y éste se controla variando la reabsorción
tubular del sodio filtrado.

La ingesta moderada de sodio el lactante la tolera bien, pero eliminar un


exceso de sodio, puede acarrearle un grave problema del medio interno.

Puede darse el caso de que se presente un balance hídrico negativo si el


lactante en este caso recibe una gran cantidad de alimentos con cargas
elevadas de solutos sin ninguna clase de suplemento de agua.

Este caso que hemos planteado puede suceder con fórmulas distintas a la
leche materna que no estuvieran adaptadas o con la introducción precoz de
alimentos sólidos en la dieta.

ARTÍCULO DE INTERÉS

En el siguiente enlace podrás encontrar un artículo que trata


sobre las fórmulas pediátricas sustitutivas de la leche
materna:

https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix04/03/n4-251-
259_Jaime%20Dalmau.pdf

Dicho esto, hay que tener siempre presente que los riñones maduran
morfológica y funcionalmente durante el primer año de la vida.

Son capaces de diluir o concentrar la orina, siempre que los líquidos que se
administren sean cualitativa y cuantitativamente adecuados y no se les
administren cantidades excesivas de líquidos hipertónicos.

11
Tienen menos capacidad de concentración renal por ser más cortas las asas
de Henle que, bajo transporte tubular de sodio, mayor flujo medular
sanguíneo, baja excreción de urea y menor respuesta tubular a la hormona
antidiurética.

VIDEO DE INTERÉS

En el siguiente vídeo podrás ver en menos de dos minutos


cómo realmente funciona el asa de Henle y podrás
profundizar y adquirir mejores conocimientos sobre ésta:

https://www.youtube.com/watch?v=ofaiU_sPrQ0

1.1.1.2 Períodos de alimentación en el niño

El lactante es el niño que se alimenta fundamentalmente de leche.


Comprende la edad que va desde el nacimiento a 12 meses. Los periodos de
la alimentación del niño, como definió el Comité de Nutrición de la Academia
Americana de Pediatría en 1982, son tres:

● Período de lactancia: Abarca los primeros 4 a 6 meses de vida en los


que la alimentación es exclusivamente a base de leche,
preferentemente lactancia materna y, en su defecto, fórmula artificial.

● Período transicional: Desde los 4 o 6 meses hasta los 12 meses. En él


se inicia la diversificación alimentaria (DA) o alimentación
complementaria introduciendo alimentos distintos a la leche materna
o fórmula.

● Período de adulto modificado: Se extiende desde el primer año al


segundo de vida hasta los 7-8 años. En este período la alimentación
del niño va adquiriendo progresivamente más similitud a la de los
adultos gradualmente. Se asemeja más a una dieta que proporciona el
30% de la energía total en forma de grasa, y de ésta un tercio en forma
de grasas saturadas.

12
EJEMPLO PRÁCTICO

A nuestra clínica acude una amiga que dentro de poco va a ser


madre por primera vez y tiene dudas sobre sobre los periodos
de alimentación para evitar que su futuro hijo no genere
intolerancias o alergias por una incorrecta alimentación.

Ella tiene muchos problemas y tiene miedo de que su bebé pueda llegar a su
misma situación.

Solución:

Le explicaremos que la recomendable alimentación de un bebé se divide en tres


periodos.

El primero de ellos es el de lactancia, que abarca hasta los 6 meses de vida


donde la alimentación es únicamente a base de leche.

El segundo es el transicional, que va desde los 6 hasta los 12 meses y en él se


inicia la alimentación complementaria.

Por último, tenemos el período adulto modificado, que va desde los 12 meses
hasta los 7-8 años y, durante este período de tiempo, el niño va adquiriendo
progresivamente una dieta normal. Y le explicaremos que siempre tendremos
apoyos de especialistas y programas de salud. Por ejemplo, programa niños
sanos, que la irán aconsejando de los pasos a seguir y como llevarlos a cabo.

1.1.1.3 Lactancia materna (LM)

Sin ningún tipo de dudas es la alimentación idónea para el crecimiento y el


desarrollo saludable de los lactantes.

Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses


de vida, junto con alimentación complementaria hasta los dos años o más,
tanto en países en vías de desarrollo cómo en desarrollados.

Lactancia materna
Fuente: https://www.guiadelnino.com/alimentacion/lactancia-materna

13
La lactancia es un Gold standard de la alimentación los 6 primeros meses por
sus ventajas desde el punto de vista nutricional e inmunológico.

Además, la leche materna va adaptándose diariamente a las necesidades del


niño, lo cual no puede hacer ningún otro tipo de alimento.

La leche materna se clasifica en:

● Calostro: Los dos primeros días.


● De transición: Entre el cuarto y el sexto día.
● Madura o definitiva: A partir del sexto día.

Nosotros, como futuros profesionales del sector, tenemos un papel


fundamental en la promoción de la lactancia materna, debemos conocer la
técnica correctamente para poder aconsejar de forma idónea a las madres
lactantes para corregir los posibles errores que puedan condicionar un
abandono precoz de la lactancia y también debemos conocer las
contraindicaciones y las interacciones de la lactancia materna con los
medicamentos.

VIDEO DE INTERÉS

En el siguiente enlace podrás encontrar un vídeo donde


explica de una forma resumida y clara la mejor técnica para
la lactancia.

https://www.youtube.com/watch?v=r3ruQfldGoA

Los beneficios a corto plazo más relevantes para el bebé son:

● La función intestinal se ve reforzada y mejorada.


● La función defensiva de la leche materna previene enfermedades al
niño y supone una gran mejora frente a la prevención de enfermedades
agudas y crónicas después de la lactancia.

Los beneficios más importantes a largo plazo para el bebé son:

● Previene la aparición de enfermedades crónicas: Obesidad, alergias,


diabetes tipo 1, ECV y cáncer.
● Favorece el neurodesarrollo: Mejora y previene problemas de visión y
audición.
● Mejora la función cognitiva.

14
● Mejoras en la conducta: Disminuye el estrés y, a su vez, genera más
apego y disminuye el nivel de agresividad.

Clave:
- A: Evidencias fuertes o de causalidad.
- B: Evidencias en desarrollo.
- C: Probabilidad alta.

VENTAJAS DE LA LM PARA LA SALUD DEL BEBÉ

Menor riesgo de otitis A

Menor riesgo de infecciones respiratorias A


(vías altas y bajas)

Mejor riesgo de diarrea e infecciones A


gastrointestinales
A corto plazo
Menor riesgo de síndrome de muerte súbita A
del lactante

Menor riesgo de leucemia linfoblástica A


aguda

Nutrición y crecimiento óptimos C

Mejor desarrollo cognitivo B

Menor riesgo de alergia y atopia B

Menor riesgo de asma B

Menor riesgo de otros cánceres en bebés B

Menor riesgo de obesidad B


A medio y largo plazo
Menor riesgo de enfermedad celiaca C

Menor riesgo de diabetes tipo 1 y 2 C

Menor riesgo de dislipemia y enfermedad C


cardiovascular

Mejor desarrollo de las estructuras faciales C

Menor gasto médico C

15
Menor riesgo de maltrato C

VENTAJAS DE LA LM PARA LA SALUD DE LA MADRE Y LA


SOCIEDAD

Para la madre

Menor sangrado puerperal C


A corto plazo
Pronta recuperación de la anemia C

Contracción y recuperación uterina más C


rápidas

Amenorrea lactacional A
A medio plazo
Contribuye a la pérdida de peso A

Contribuye a un óptimo intervalo entre C


gestaciones

Menor riesgo de cáncer de mama A

Menor riesgo de cáncer de ovario B

Menor riesgo de enfermedad cardiovascular B


A largo plazo
Facilita el vínculo B

Menor riesgo de fracturas C

Para la sociedad

Más economía A

Más ecología C

Menor riesgo de maltrato B

16
Llegamos ahora a uno de los puntos más importantes y a tener en cuenta
durante la lactancia y es el tema de las contraindicaciones. Es de suma
importancia tener claros todos los puntos que, a continuación, se describen:

● Es una clara contraindicación la tuberculosis activa no tratada, la


brucelosis, herpes de la mama, madre seropositiva o retrovirus (HTLV-
I, HTLV-II). En la madre VIH positiva en países desarrollados se
contraindica la lactancia. Esto no se aplica en países en vías de
desarrollo por riesgo añadido.
● Si la madre tiene un absceso mamario, podrá realizar la lactancia con
el pecho sano y, una vez drenado el absceso y tratado con antibióticos,
se puede reanudar.
● No es una contraindicación la hepatitis B. Los hijos de madres HbsAg
positivas deben recibir inmunoglobulina específica (IGHB) y vacuna
contra la hepatitis B al nacer, eliminando cualquier riesgo de
transmisión a través de la lactancia.
● La hepatitis C no es una contraindicación. Existe un mínimo riesgo
teórico de transmisión, siendo mayor en mujeres coinfectadas con VIH.
La decisión de amamantar debe basarse en el consenso entre la madre
y el médico.
● Es una contraindicación si la madre tiene una lesión activa de herpes
simple (HSV-I) mamaria. Esto no se aplica en países en vías de
desarrollo, pues en estos países el niño no sobreviviría sin este
sustento.
● También se considera una contraindicación si la madre tenía la varicela
5 días antes del parto o 2 días después de este. Se separa del lactante,
pero puede extraerse leche.
● El consumo por parte de la madre de drogas y fármacos
contraindicados para la lactancia también es un factor de riesgo.
● El consumo de drogas de abuso es una contraindicación total.
● Si la madre posee una enfermedad neurológica u orgánica grave, se
puede considerar una contraindicación relativa según el estado de la
madre por el riesgo de caídas del niño o imposibilidad física de la
madre.

17
Lactancia en país menos desarrollado.
Fuente: https://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/04/25/hepatitissida/1335378220.html

Se consideran por parte del niño las siguientes contraindicaciones de mayor


relevancia:

● Si el niño tiene Galactosemia y déficit congénito de lactasa.


● Cualquier enfermedad grave que no permita la alimentación intestinal.

Por último, con el fin de tener los conceptos plenamente claros, hay que
identificar aquellos casos que podrían llevar a error y convertirse en falsas
contraindicaciones:

● La mayoría de las enfermedades de la madre podrían llevar a un falso


error de contraindicación para la lactancia como son el catarro, la
diarrea, faringitis…
● Diabetes.
● Tumores benignos de mama.
● Mastitis, donde se alimentará con el otro pecho mientras se trata el
afectado.
● Pezones planos o invertidos, piercing o implantes de silicona.

RECUERDA

Que durante la lactancia se debe de evitar el tabaco, el


alcohol y la cafeína.

18
1.1.1.4 Técnicas de lactancia materna

Aunque la lactancia materna se considera un proceso natural, precisa de un


aprendizaje y de unos pasos a seguir para conseguir una buena producción
de leche.

El lactante ha de aprender a succionar bien el pecho y la madre ha de


aprender la postura correcta para ello.

Para la correcta lactancia del bebé, se han de tener muy en cuenta los
siguientes puntos:

● Inicio precoz: Nos referimos como inicio precoz a iniciar lo antes posible
el contacto piel con piel. El contacto precoz estimula que el bebé
busque pecho y acabe por agarrarlo. Es de vital importancia que se
busque una primera toma correcta para de esta forma garantizar el
éxito en las siguientes.

● Reflejo de búsqueda: Este reflejo sirve para poder agarrarse al pecho.


Debe introducirse todo el pezón y la mayor parte posible de la areola
mamaria.
● Posición correcta: El cuerpo del niño ha de estar en íntimo contacto
con el de su madre; vientre contra vientre.

19
Posiciones para la lactancia.
Fuente: https://makia.la/posiciones-de-la-lactancia-materna/

● Posturas para dar el pecho: Importante para tratar de prevenir un mal


agarre que provoque problemas desagradables o dolorosos.
Existen muchísimas posturas como hemos podido ver en la imagen
anterior pero nunca se puede destacar una por encima de otra,
simplemente la mejor será aquella que se adapte mejor al niño y a la
madre.

● Exclusividad: El lactante no precisa de otros líquidos, evitar el chupete


el primer mes.

● Horario de la toma: Se recomienda dar el pecho a demanda y no fijar


horarios rígidos, esto provoca que sea más fisiológica y permite la
autorregulación.

● Duración de la toma: La duración de cada toma viene determinada por


el propio lactante, nunca por un reloj.

20
● Importancia de la segunda leche: La composición de la leche materna
varía a lo largo de una misma toma. Al inicio es rica en agua e hidratos
de carbono y al final de la toma la leche contiene una cantidad de
grasas 5 veces superior, dejando al lactante más saciado.

1.1.1.5 Alimentación complementaria

La introducción progresiva de alimentos a un tiempo adecuado se debe a las


necesidades nutricionales, a la adaptación a la maduración de las funciones
del niño (psicomotor, digestiva, renal, inmunológica), razones educacionales
y socioeconómicas.

EJEMPLO PRÁCTICO

Charlando con un amigo de toda tu vida, que hace unos


meses fue padre, te comenta que él está muy contento con
el crecimiento de su niño y que no entiende por qué se le
tienen que dar otros alimentos a los niños pequeños, que él
piensa que hay mucha desinformación e intereses
económicos detrás de la publicidad del desarrollo infantil.

Solución:

Deberíamos de informar a nuestro amigo que, aunque existan empresas que


anuncian sus productos en los medios de publicidad, esto no quiere decir que
sea algo sin ningún tipo de importancia más lejos de la realidad económica.

Para que lo comprendiese mejor, le explicaríamos que es fundamental que, a


partir de los 6 meses de edad del niño, dado que la lactancia materna ya no
aporta la suficiente energía, proteínas, hierro, zinc, calcio y vitaminas A y D, se
empieza a introducir una alimentación complementaria para su buen desarrollo.

Requerimientos Aporte de 1 litro.


(día) 6-12 m. LM LV

Energía (Kcal) 743-676 650 680

Hierro (mg) 11 0,3-0,9 0,46

Calcio (mg) 270 200-250 1200

Vitamina D (UI) 400 13 24

21
Proteínas (g) 13,5 9-12,6 33

Llegados a este punto, nos surge la pregunta de cuándo empezar con la


alimentación complementaria.

Alimentación complementaria
Fuente: https://www.farmaten.com/blog/es/alimentacion-complementaria-bebes/

La respuesta básica es que se comienza a dar a los 6 meses, pero los criterios
de edad no son suficientes, ya que no todos los niños alcanzan los objetivos
a la misma edad. Lo que realmente debemos de tener en cuenta es si el bebé
ha alcanzado:

● Madurez fisiológica: Digestión, capacidad de absorción y función de


barrera de la mucosa intestinal.
● Madurez motriz:
○ Pude comer de una cuchara.
○ Pérdida del reflejo de extrusión.
○ Se mantiene sentado.
○ Manifiesta interés por la comida.
○ Coge objetos con las manos y se los lleva a la boca.
○ Puede mostrar saciedad.

RECUERDA

Que la alimentación complementaria nunca debe implantarse


antes de los 4 meses ni después de los 6. También es verdad
que hay casos que con motivo cultural se alteran estas fechas.

22
Los riesgos que asume el niño si se empieza antes de los 4 meses son:

● Disminución del aporte de lactancia materna por ingesta de alimentos


menos nutritivos.
● Incapacidad de deglución del niño para algunos alimentos.
● Exposición precoz a patógenos contaminantes de algunos alimentos.
● Exposición temprana a alimentos alergénicos para algunos niños.

Por el otro lado los riesgos a los que los exponemos si se hace después de los
6 meses son:

● Fallo de crecimiento y desnutrición por el deficiente aporte de la LM en


cuanto a energía y nutrientes.
● Anemias carenciales por déficit de hierro y cinc.
● Retraso en el desarrollo de habilidades orales como la masticación y la
capacidad de aceptar nuevos sabores y texturas.

COMPRUEBA LO QUE SABES

¿Crees que supone un riesgo para el desarrollo de un niño si


la alimentación complementaria no se inicia hasta el año de
edad? Coméntalo en el foro de la unidad.

A continuación, vamos a analizar cuáles son los alimentos que podemos


introducir y cuándo hacerlo:

CEREALES. Este es uno de los primeros alimentos que se incluyen


generalmente en la alimentación complementaria, hay cereales de varios
tipos:

● Sin gluten (arroz, maíz, soja, tapioca, mijo). Se debe evitar un


consumo elevado de arroz integral ante la posibilidad de que pudiera
contener arsénico proveniente de las aguas de cultivo.
● Con gluten (trigo, cebada, centeno y avena). El gluten, siguiendo las
normas de la ESPGHAN, no debe introducirse antes del sexto mes de
vida ni después del séptimo.

23
Papilla casera de cereales
Fuente: https://recetasparamibebe.com/papillas-de-cereales-caseras/

Debemos saber también que:

● Los cereales aportan gran cantidad de energía por unidad de volumen


y son de fácil asimilación.
● No es imprescindible la utilización de cereales hidrolizados, salvo que
se pretenda introducirlos antes de los 6 meses.
● A partir de los 6 meses, el lactante puede digerir sin problema el cereal
entero sin dextrina.

VERDURAS Y LEGUMBRES. Es otro de los alimentos con los que empezamos


la alimentación complementaria.

Las verduras proporcionan Vitaminas C, B6, minerales, almidón y fibra. En


concreto, las verduras de hoja verde son ricas en folatos. Además, cocinarlas
al vapor o hervirlas con una cantidad mínima de agua o durante poco tiempo
minimiza la pérdida de vitaminas.

¿SABÍAS QUE…?

El exceso de cocción de las verduras hace que pierdan


nutrientes y, por el contrario, si no las cocinamos bien
aumenta el riesgo de metahemoglobinemias.

24
Hay verduras que son desaconsejables por el elevado riesgo de
metahemoglobinemia (espinacas, acelgas y borraja) y debemos saber que:

● No se pueden dar antes del primer año de vida.


● No dar más de una ración de espinacas y/o acelgas al día a niños entre
1 y 3 años.
● No dar espinacas y/o acelgas a niños que presenten infecciones
bacterianas gastrointestinales.

Las legumbres las podemos incorporar añadidas a las verduras para


enriquecer su valor biológico proteico. Se pueden introducir a partir de los 12
meses en cantidades progresivas para favorecer su digestión y evitar
flatulencias.

FRUTAS Y AZÚCARES. Hasta hace poco se pensaba que no se podía dar


frutas tropicales porque incrementaban el riesgo de alergias, pero está
demostrando que se puede dar cualquier fruta a partir de los 6 meses.

Lo que sí hay que tener presente es que las frutas han de incorporarse a la
dieta del bebé de una en una para poder detectar cuál le da alergia en caso
de que esto sea así.

La AAP recomienda no superar los 120 ml/día de zumos de frutas naturales


en los niños de 1 a 3 años y evitar su uso antes del año de edad. Al igual que
la ESPGHAN y la AEP en su último informe de 2020 también desaconsejan el
consumo de zumos el primer año.

Logo AAP
Fuente: https://www.aap.org/en-us/Pages/Default.aspx

Bajo ningún concepto se recomienda añadir azúcares a las comidas, puesto


que contribuye a la aparición de caries y de obesidad.

Otro punto importante a destacar es que la miel natural puede contener


esporas de Clostridium botulinum, lo cual unido a un déficit de ácido gástrico
del lactante facilita el desarrollo de botulismo. Por ello se recomienda no dar
miel antes de los 12 años de edad.

25
CARNES Y PESCADOS

En primer lugar, nos vamos a centrar en las carnes:

● Son ricas en hierro y vitaminas. Los nutrientes están más concentrados


en la carne magra (carnes blancas) que en la grasa, por lo tanto, ésta
es la carne recomendada a partir de los 6 meses.
● No hay ningún tipo de carne que esté contraindicada.
● Las vísceras son ricas en PAVB, vitaminas y hierro, pero suponen un
gran riesgo de aporte de parásitos, tóxicos y hormonas y una excesiva
cantidad de grasa y colesterol. Por esto no están recomendadas.

En segundo lugar, en referencia a los pescados, vamos a destacar los


siguientes puntos:

● Contienen lípidos con ácidos poliinsaturados importantes por su poder


hipocolesterolemiante.
● Lo mejor es comenzar con el pescado blanco, dado que su
digestibilidad es mejor debido a su menor contenido en grasas y su
menor riesgo de aportar metales pesados.
● Existe el riesgo de intoxicación por mercurio al ingerir determinados
pescados azules de gran tamaño. Se desaconseja el consumo de atún
rojo, pez espada, tiburón y lucio en los niños menores de 3 años.

HUEVOS. El huevo constituye una fuente importante de proteínas y sus


grasas son ricas en fosfolípidos con predominio de los ácidos grasos
poliinsaturados sobre los saturados. Contiene 6 gramos de proteínas el
equivalente a 30 gramos de carne magra, ácidos grasos esenciales, vitaminas
y hierro. Aunque su contenido de hierro no es muy alto, está ligado a las
fosfoproteínas de la albúmina, por lo que es menos biodisponible.

Siempre se han de suministrar bien cocinados para evitar la salmonelosis y


no se recomienda la administración de huevo crudo, puesto que se digiere el
50% y aumenta su capacidad alergénica.

En la primera toma, primero administramos la yema y, si no aparece ninguna


reacción, daremos la clara a los 2 o 3 días.

LECHE DE VACA Y DERIVADOS. Vamos a mencionar, a continuación, una


serie de conceptos que son muy importantes a la hora de la alimentación de
los niños en cuanto a la leche de vaca y sus derivados se refieren:

● No debe utilizarse como bebida principal antes de los 12 meses, dado


que es muy pobre en hierro, sin embargo, resulta aceptable si se
suministra en muy pequeñas cantidades hasta esa fecha.
26
● Los yogures y el queso también son aceptados como una fuente láctea
para el niño a partir de los 6 meses, pero siempre en pequeñas
cantidades. En el caso del yogur, tendría que ser sin azúcar o dar queso
fresco.
● Si el aporte de leche materna es adecuado (mínimo 4 tomas al día a
partir del 6º mes), no es necesario introducir otro tipo de leche.
● En los niños no alimentados con pecho las recomendaciones europeas
establecen que la cantidad de leche necesaria a partir de los 6 meses,
si se consumen otros productos animales regularmente, sea de 280 a
500 ml/día de fórmula enriquecida con hierro y de 400 a 550 ml si no
se consumen otros productos animales.
● La leche debe de ser el principal aporte alimentario para el niño,
debiendo tomar alrededor de medio litro al día.
● Si después del año de edad se usa leche de vaca, ésta debe de ser
siempre entera y no descremada ni semidescremada. Estos productos
no deben ser consumidos por los niños antes de los dos años de edad.

1.1.1.6 BABY LED WEANING

Este sistema consiste en una alimentación guiada por el bebé, que es al


contrario de lo que hasta ahora hemos estudiado, donde eran los progenitores
los que guiaban al bebé en su alimentación.

El niño se acostumbra a los sabores de los distintos alimentos desde edades


muy tempranas. Cabe destacar que no siempre se recomienda este método;
sólo lo recomendaremos en aquellas familias que tengan unos hábitos
alimentarios correctos.

ARTÍCULO DE INTERÉS

En el siguiente enlace podrás aprender en profundidad sobre


el tema que estamos tratando gracias a un artículo que
analiza en profundidad el sistema Baby Led Weaning:

https://montessorimami.com/wpcontent/uploads/2018/03/BLWGuiaBasica.pd
f

Sabemos por todo lo que hemos visto hasta ahora que, a los 6 meses, el bebé
ya se ha acostumbrado a los cambios de sabor de la leche materna, que
depende de la dieta familiar. Además, usando este método:

● El bebé puede autorregular la energía que necesita.


● Tarde o temprano va a comer lo que hay en su casa.
27
● Podemos aprovechar sus habilidades, permitirle desarrollar otras
nuevas y ser autónomo.

Hay que tener en cuenta que las piezas de comida deben de ser del tamaño
de uno de los dedos del bebé (de ahí que también se conozca este tipo de
alimentación cómo finger food).

Baby finger
Fuente: https://www.pinterest.es/pin/472526185895812688/

Los alimentos que se van a poder suministrar en esta alimentación son:

● Verduras cocidas un poco blandas, teniendo especial cuidado de que


no se deshagan del todo como: patata, calabacín, calabaza, brócoli,
coliflor, zanahoria…
● Frutas crudas como plátano, pera, ciruela, pepino.
● Pasta cocida: espirales, macarrones, tiras de lasaña…
● Carne cocida, tortilla francesa, jamón de york en tiritas.

BABY LED WEANING


Ventajas Inconvenientes
El bebé aprende a autorregular la energía Los bebés se ensucian
que toma, es decir, nunca come obligado ni mucho.
sin hambre, lo que posiblemente sea un
factor protector frente a la obesidad.
El bebé conoce pronto los sabores y se
adapta a las texturas de los alimentos, lo
que facilita la transición.
El bebé aprende otras muchas habilidades
en la mesa familiar.

28
¿SABÍAS QUE...?

Al contrario de lo que podríamos pensar, con el baby led


weaning NO hay más riesgo de atragantamiento que con
otros métodos.

1.1.1.7 Etapa preescolar (2-6 años)

Para comprender bien las necesidades del niño en este período de tiempo que
comprende entre los dos años y los seis, es fundamental que tengamos claros
cuáles son los requerimientos de nutrientes en esta etapa, para ello los vamos
a resumir en la siguiente tabla:

Energía 100 a 1300 kcal al día


Proteínas: 5 a 20% 1,2g/kg/día (13g/día)
Hidratos de c.: 45 a 130g/día
65%
Lípidos: 30 a 40%
AGPn-6: 5 a 10% 7g/día
AGPn-3: 0,6 a 1,2% 0,7g/día
EPA+DHA 0,10 a 0,15g/día

Fibra (g/día) 1 a 20 gramos: la edad en años más 5 unidades


Vitamina y minerales:
Calcio (mg) 500
Hierro (mg) 7
Vitamina A (micro g.) 300
Vitamina D (UI) 600

Se establece en esta etapa una transición entre el crecimiento rápido del


lactante y el crecimiento estable del escolar.

Durante este período se mantiene un crecimiento lineal sostenido con un


incremento regular del peso. Posee una menor necesidad energética y, por lo
tanto, una menor ingesta total, por lo que puede dar la sensación de que
comen menos.

También es un período madurativo en el que desarrollan las funciones


psicomotoras como el lenguaje y la marcha. De igual manera las funciones
digestivas maduran y la alimentación evoluciona.

29
Crecimiento de 2 a 6 años
Fuente: https://unillanospedagogiainfantil.blogspot.com/2016/11/desarrollo-psicologico-entre-los-2-y-
6.html

Se empiezan a crear los primeros hábitos que dependen de factores sociales


y ambientales y durante este período es cuando se empiezan a adquirir las
costumbres propias a la familia.

Se empieza a desarrollar el gusto a medida que se prueban nuevos sabores


y texturas. Cabe destacar que es en este período también cuando se
empiezan a demostrar las primeras preferencias o aversiones.

Para potenciar tanto el desarrollo del gusto como la adecuada alimentación,


se han de ofrecer alimentos sanos, permitiendo a los niños controlar la calidad
y la elección de los mismos, procurando siempre que el acto de comer sea
agradable y divertido.

COMPRUEBA LO QUE SABES

¿Crees adecuado que en esta etapa los niños tomen


chucherías y similar? Coméntalo en el foro de la unidad.

1.1.1.8 Etapa escolar (6-11 años)

Al igual que en el apartado anterior hemos analizado primero los


requerimientos nutricionales para poder comprender bien las características
de la alimentación en esa etapa en esta vamos a realizar lo mismo.

30
A continuación, vamos a ver una tabla dónde se muestran los requerimientos
de nutrientes entre el período de 6 a 11 años:

Energía 1742 kcal/día niños y 1642 kcal/día niñas


Proteínas: 5 a 20% 0,95g/kg/día (19g/día)
Hidratos de c.: 45 a 130g/día
65%
Lípidos: 30 a 40%
AGPn-6: 5 a 10% 10g/día
AGPn-3: 0,6 a 1,2% 0,9g/día
EPA+DHA 0,15 a 0,20g/día

Fibra (g/día) 2 a 20 gramos: la edad en años más 5 unidades


Vitamina y minerales:
Calcio (mg) 800
Hierro (mg) 10
Vitamina A (micro g.) 400
Vitamina D (UI) 600

EJEMPLO PRÁCTICO

Nos piden consejo para elaborar una dieta para un niño o niña
que tiene una edad de 8 años y nos preguntan qué cantidad
de energía creemos que debería de aportar dicha dieta.

Solución:

Le responderíamos que los valores aproximados para niños son de 1742 kcal y
para niñas de 1642 kcal.

No obstante, siempre debemos tener presente que nos debemos ajustar a las
características específicas de cada individuo y que estos valores son un punto
de referencia, no un valor universal.

El crecimiento en este período es lento y estable, aproximadamente entre


unos 5-7 cm/año y entre 2,5 a 3 kg/año; disminuyendo las necesidades
nutricionales y el apetito.

Durante este periodo se puede ver un claro aumento de la influencia de los


amigos y de los medios de comunicación en cuanto a la alimentación se
refiere, siendo estos dos factores muy importantes a la hora de controlar una
buena educación alimentaria.

31
1.1.2 La nutrición del adolescente

Entramos en una nueva fase del crecimiento y el desarrollo de la persona, y


durante el mismo se producen cuatro tipos de cambios:

● Cambios somáticos:
○ Rápido crecimiento en pesos y talla: Adquiere el 25% de su talla
adulta (con una velocidad de 8-12 cm/año) y el 40-50% de su
peso definitivo.
○ Se desarrollan los caracteres sexuales secundarios y se
producen importantes cambios en la composición corporal.
○ Aumento de las necesidades proteicas, algunas vitaminas (A, C,
E y folatos) y de minerales (calcio, zinc y hierro).

● Cambios psicológicos:
○ Aumento del individualismo. Buscan apoyo en sus iguales con
rechazo de la autoridad de padres y profesores.
○ Gran importancia de la imagen corporal. Son muy sensibles a
los mensajes de la publicidad, imagen de personajes populares,
etc.

Adolescentes
Fuente: https://www.psicologia-online.com/cambios-psicologicos-en-la-adolescencia-del-hombre-y-la-
mujer-4878.html

● Adopción de hábitos alimentarios especiales:

○ Comer fuera de casa: comidas rápidas (fast food y fun-food).


○ Comer entre comidas (snacks).
○ Suprimir o restringir comidas, generalmente el desayuno.
○ Consumir dietas especiales.
○ Disminuir el aporte de leche, aumentar las bebidas azucaradas
(refrescos).
○ Consumo de alimentos con propiedades carcinogénicas.

32
● Situación de riesgo:
○ Aumento de la actividad física (Deporte de competición) /
Sedentarismo.
○ Diferencias en el desarrollo madurativo.
○ El uso de anticonceptivos orales (ACO) y el consumo de drogas,
como el tabaco o el alcohol, conducen a hiperlipemias.
○ Consumo de anabolizantes (esteroides).
○ Influencia de la televisión, máquinas, internet y telefonía móvil.
○ Dietas estrictas, anorexia y bulimia.
○ El embarazo.

Todos estos cambios conllevan a su vez un cambio en el organismo en cuanto


a requerimientos de nutrientes se refiere, los cuales los vamos a resumir en
la siguiente tabla:

Energía 10-13 años: 2280 hombres/2070


mujeres.
14-18 años: 3150 hombres/2370
mujeres.
Proteínas: 5 a 20% 0,95-0,85g/kg/día (34-52g/día)
Hidratos de c.: 45 a 65% 130g/día
Lípidos: 30 a 40%
AGPn-6: 5 a 10% 10-16g/día
AGPn-3: 0,6 a 1,2% 1-1,6g/día
EPA+DHA

Fibra (g/día) 2-20 años: la edad en años más 5


unidades.
Vitamina y minerales:
Calcio (mg) 1300
Hierro (mg) 8-15
Vitamina A (micro g.) 600-900
Vitamina D (UI) 600

COMPRUEBA LO QUE SABES

¿Consideras que en la sociedad actual el concepto de


período transicional es conocido y aplicado de la forma
correcta? Coméntalo en el foro de la unidad.

33
Tras este análisis previo de los cambios que se producen en esta etapa y
teniendo claras cuáles son las necesidades nutricionales, vamos a establecer
unos principios básicos para la mejora de la nutrición en el adolescente:

● Individualizar las dietas teniendo en cuenta la edad, sexo, talla y


velocidad de crecimiento.

● Beber agua y zumos naturales sobre bebidas ricas en azúcares.

● La forma más adecuada de cubrir las necesidades de vitaminas y


minerales es con una dieta variada y equilibrada que incluya varias
raciones de los diferentes grupos de alimentos.

● Se fomentarán los hábitos de vida saludables, evitando el tabaco y el


alcohol, y favoreciendo el ejercicio físico diario.

● Reducir la ingesta total de grasas a menos del 35%. Esto conlleva


reducir la ingesta de AGS< 200 mg/día.

● El consumo para fomentar el punto anterior de pescado y pollo será


sin piel.

● Incrementar la ingesta de hidratos de carbono complejos, que deben


de aportar más del 55% del total de las calorías diarias, reduciendo a
su vez la ingesta de azúcares simples.

● La ingesta de proteínas se tendrá que mantener en un nivel moderado,


no superando el doble de las raciones recomendadas diarias en
cualquier grupo de edad. El 35-40% de las proteínas deben de ser de
origen animal.

● Reducir en la medida de lo posible la ingesta de proteínas en los


adolescentes y en los niños.

● Evitar a toda costa el picoteo no nutricional.

34
Picoteo y calorías diarias
Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/789959590868598023/

Además de los puntos anteriormente señalados, debemos realizar una ingesta


de alimentos variada que mantenga una proporción de los principios
inmediatos de una forma equilibrada. Para ello tendremos en cuenta:

● Dos raciones de lácteos al día para asegurar el aporte de calcio.


● Ensalada y verdura diaria para aportar folatos y fibra.
● Dos piezas de fruta al día para el aporte de vitamina C y fibra.
● Pescado blanco 3-4 veces a la semana o pescado azul (preferiblemente
especies pequeñas) dos veces a la semana para asegurar el aporte de
AGP.
● El hierro se asegura con el consumo diario de carne o pescado, junto
con el de legumbres (dos veces a la semana) y cereales fortificados.
● Los requerimientos de vitamina D son difíciles de alcanzar con la
alimentación, incluso si se consumen lácteos fortificados. La exposición
a luz solar es la principal fuente de vitamina D, pero su sobreexposición
hasta los 18 años incrementa el riesgo de cáncer de piel.

35
Pirámide de la alimentación
Fuente: http://www.ideasquealimentan.es

ARTÍCULO DE INTERÉS

En el siguiente enlace podrás aprender más sobre algunos


aspectos específicos de la nutrición en el adolescente gracias
a un artículo del Hospital Clínico de Valladolid:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/alimentacion_adolescen
te.pdf

1.1.3 La nutrición del adulto

Debemos de saber que la etapa adulta es el período más largo que nos vamos
a encontrar dentro de la vida de las personas.

Comprendemos dicha etapa en su inicio que coincide con el final de la


pubertad y con su final, que es la senectud.

36
NORMATIVA DE INTERÉS

El comité formado por la Organización de las Naciones Unidas


para la Agricultura y la Alimentación, la Organización Mundial
de la Salud y la Universidad de las Naciones Unidas
(FAO/OMS/ONU) delimita dos intervalos: de 18 a los 29 años
y de 30 a los 59. Otros autores separan las etapas de 18 a los 40 años y de 40
a los 60.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42755/WHO_TRS_916_spa.
pdf;jsessionid=56DB16D81480D642870A8C8E0369FE1E?sequence=1

Con el aumento de la esperanza de vida, se han ido descubriendo nuevas


enfermedades fruto de la edad, siendo especialmente importantes las
enfermedades crónicas degenerativas que se ven propiciadas por algunos
factores como pueden ser la herencia, el medio ambiente, la nutrición o el
estilo de vida.

También debemos de tener en cuenta que generalmente una enfermedad


suele ser una puerta abierta que desencadena la aparición de otras.

¿SABÍAS QUE...?

Según la OMS, la obesidad ha alcanzado proporciones


epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como
mínimo, 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o
sobrepeso.

Para reducir el riesgo de padecer enfermedades tales como la obesidad,


afecciones cardiovasculares, diabetes, cáncer, deberemos de tener una
alimentación saludable acorde a las circunstancias individuales de cada
persona.

Una peculiaridad de este periodo es que es estable que se inicia al terminar


la segunda fase del crecimiento, en donde el objetivo fundamental que no
deberemos de olvidar es mantener un balance de energía igual a cero.

Nos referimos como balance de cero energías al proceso diario de ingerir la


misma cantidad de energía que se consume al día.

37
Esto lo vamos a lograr mediante una regulación de las calorías ingeridas en
función de las calorías demandadas por un organismo durante un día. Como
bien podemos prever, este cálculo será individual de cada persona y
dependerá de multitud de factores.

A continuación, vamos a analizar el balance correcto de la energía, los HC,


las proteínas, los lípidos y vitaminas en el adulto:

● Energía: Por lo general, las mujeres en comparación con los hombres


tienen mayores reservas de grasa y menor cantidad de tejido
muscular, por lo que tendrán unas demandas energéticas inferiores.
También debemos de tener presente que, conforme se cumplen años,
la actividad disminuye al igual que la masa muscular, por lo que a
mayor edad, normalmente habrá una menor demanda energética.

● Hidratos de carbono: Por norma general, entre el 50 o el 70 por ciento


del aporte energético diario debe de prevenir de los hidratos de
carbono. También debemos de considerar que tres cuartas partes de
los mismos sean hidratos de carbono complejos y sólo ¼ sean simples.
Debemos de dar prioridad a alimentos como los cereales integrales, las
leguminosas, las frutas y vegetales con cáscara.

Tipos de cereales.
Fuente: https://www.salud.mapfre.es/

● Proteínas: En esta fase las necesidades proteicas, en comparación con


etapas anteriores, son menores debido al equilibrio que existe entre la
síntesis de proteínas y su degradación. El aporte de proteínas debe de
ser en torno a 0.8 gramos de proteínas por kilogramo de peso al día.
Es recomendable que del 10 al 15% del total de la energía provenga
de las proteínas, de ello ¾ partes sean de origen vegetal (leguminosas
y sus combinaciones) y sólo un 1/3 de origen animal.

● Lípidos: Representan de un 25 al 30 por ciento del total de la energía


diaria de una persona adulta. Siempre debemos priorizar los lípidos de
origen vegetal frente a los de origen animal, dado el alto índice de
colesterol de estos últimos.

38
1.1.3.1 Mujer adulta no embarazada

Debemos tener muy presente que los estrógenos modifican el metabolismo


de la mujer y por ende tienen una gran influencia sobre su estado nutricional.

Debemos de considerar el tipo de estrógeno para poder evaluar


correctamente el estado nutricional y poder elaborar correctamente una
dieta. Para ello, vamos a clasificarlos en:
• Producidos por el organismo (endógenos).
• Suministrados a través de anticonceptivos hormonales (exógenos).

VIDEO DE INTERÉS

En el siguiente enlace podrás ver un vídeo en el que


aprenderás cómo influyen los estrógenos en la fisiología de
la mujer:

https://www.youtube.com/watch?v=KEIMsAVQfBU

Nos referiremos como estrógenos endógenos a las hormonas femeninas


responsables de:

● Las características sexuales femeninas.


● La formación de las mamas.
● La aparición del ciclo menstrual.

Los niveles de estrógenos se mantienen estables durante 25 años tras la


pubertad y, tras este periodo de estabilidad, irán decayendo lentamente.
La función de los estrógenos la podemos clasificar en:

● Composición de la masa:

○ Van a componer la forma de la mujer, almacenando grasa


corporal al estimular dicha acumulación en zonas como la
cadera y pechos.

○ Son los responsables de un aumento en la retención de


líquidos por el aumento de la concentración de proteínas.

○ Uno de los signos característicos del descenso de


estrógenos es el edema, que constituye uno de los signos
del síndrome premenstrual.

39
○ Su función en la formación de tejido conectivo es directa,
dado que intervienen en la formación del colágeno.

Función de los estrógenos en la mujer


Fuente: https://www.reproduccionasistida.org/estrogenos/funcion-estrogenos/

● Mineralización ósea:

○ Contrarrestan la acción de la hormona paratiroidea (PTH),


impidiendo que se descalcifiquen los huesos.

¿SABÍAS QUE...?

La hormona paratiroidea (PTH) es la que promueve la


reabsorción de calcio de la masa ósea haciendo que el hueso
se vuelva frágil, de ahí la importancia de los estrógenos, que
son los encargados de contrarrestar dicho efecto.

○ La máxima remineralización se produce hasta los 25 años de


edad.

● Perfil lipídico:

○ Intervienen en el metabolismo de las grasas, manteniendo bajos


los niveles de colesterol en la sangre.

○ Promueve la producción del HDL o colesterol bueno.

Podemos encontrar, además de las señaladas anteriormente, otros efectos o


funciones de los estrógenos:

● Pueden provocar cambios en el estado de la mujer, tales como:


cambios de humor, irritabilidad y depresión.

40
● Son los responsables de la libido femenina.

● Los estrógenos, junto con otras hormonas, son los medicamentos


utilizados con mayor frecuencia en tratamiento anticonceptivos y por
largos periodos.

Los efectos más importantes son:

○ Tras un año de uso de anticonceptivos hormonales, si los niveles


de vitamina B6 no son los adecuados, se suele desarrollar una
intolerancia a la glucosa que tarda en corregirse
aproximadamente tres meses tras el cese del uso del método
hormonal.

○ Por otro lado, si existe un déficit de vitamina B6 en relación con


la serotonina, se produce una disminución de la concentración
plasmática de este neurotransmisor, lo que puede desembocar
en una depresión.

1.1.3.2 Mujer en el climaterio

Esta etapa específica de la fisiología de la mujer se caracteriza por un


descenso de las funciones ováricas que se acompañan de ajustes de carácter
endocrino que finalmente desencadenan en una ausencia de menstruación.

SABÍAS QUE…

El término menopausia hace referencia a la fecha exacta en el


que la mujer menstrua por última vez, siempre y cuando haya
pasado un año desde el último sangrado.

En este período el organismo se enfrenta a una disminución de estrógenos y


la hipófisis en consecuencia produce otras dos hormonas:

• La hormona folículo estimulante (FSH) que estimulará a los óvulos.


• La hormona luteinizante (LH), que se encargará de:

o Estimular la maduración de los folículos.


o Estimular el cuerpo lúteo.
o Estimular la ovulación.
o Estimular la secreción de progesterona.

41
En la mayoría de los casos, el aumento en los niveles de estas hormonas
anteriormente enumeradas origina la aparición de bochornos y sudoración
generalmente nocturnos.

En resumen, debemos de tener presente que, en primer lugar, se pueden ver


afectados cambios en el estado emocional de la mujer y también podemos
encontrar pérdidas de masa ósea por la pérdida de calcio en los huesos.

Fases climaterio
Fuente: https://www.reproduccionasistida.org/menopausia/fases-climaterio/

Los cambios más importantes en el organismo de la mujer durante esta


etapa:

• A partir de los 30 años, debemos de considerar que el metabolismo


basal disminuye con un índice de 0.4% por cada año desde los 30 años
en adelante. Naturalmente, para hacer frente a este cambio, lo que se
debe de hacer es ajustar el balance energético de las dietas en función
de la edad entre otros aspectos.

• Generalmente después de los 40 años, se produce una intolerancia a


la glucosa por unos niveles altos de glucosa en sangre y podemos
encontrarlo coexistiendo con una hiperinsulinemia generando un
esfuerzo elevado para el páncreas. La mejor forma de mejorar dichos
trastornos es mejorando la actividad muscular, que suele traducirse en
una actividad deportiva diaria acorde a la persona.

• La pérdida de masa ósea es un riesgo frente a fracturas y osteoporosis,


por lo que tener un aporte adecuado de calcio es fundamental, no
obstante, hay nutrimentos inorgánicos como el magnesio, el flúor, el
sodio y las vitaminas D y C, que intervienen en la conservación de la
masa ósea.

42
VIDEO DE INTERÉS

Para profundizar más en el tema que acabamos de tratar, te


recomendamos que veas el siguiente vídeo de 5 minutos:

https://www.youtube.com/watch?v=qtaXN_qNSlY

COMPRUEBA LO QUE SABES

¿Crees que se deben de ajustar las dietas de forma específica


durante el climaterio? Coméntalo en el foro de la unidad.

1.2 Concepto de dietoterapia

Entendemos por el concepto de dietoterapia a la ciencia que estudia la


relación entre la alimentación-salud-bienestar.

No debemos de confundir dietética y dietoterapia. Dietética hace referencia a


la guía necesaria para establecer unos buenos hábitos nutricionales que nos
permitan gozar de salud y calidad de vida en las distintas etapas de la vida,
mientras que nuestro objeto de estudio en esta unidad es la dietoterapia, que
es la encargada de marcar cuáles son las pautas a seguir en una enfermedad.

Sabores y órganos
Fuente: http://elpaisajeinterior.com/conferencia-sanarnos-alimentacion-almeria/dietoterapia/

43
Mediante la dietoterapia, se determina los regímenes alimenticios requeridos
para tratar determinadas enfermedades. Una correcta combinación de
alimentos o la eliminación de alguno de ellos permiten el tratamiento de
determinadas enfermedades y mejorar el estado de salud de los pacientes.
Las dietas terapéuticas son las que se pautan para el tratamiento de
patologías en las que la alimentación puede tener un componente importante.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Te recomendamos que, para profundizar más en la definición


del término y sus implicaciones, consultes:

L. KATHLEEN MAHAN (2019): Dietoterapia. S.A. ELSEVIER


ESPAÑA. Cuarta edición.

2. PARÁMETROS NUTRICIONALES
MODIFICADOS EN UNA DIETA TERAPÉUTICA

Un día hablando con un conocido, te comentó que, desde hacía un tiempo,


sentía molestias en el estómago y no se sentía muy bien después de los
desayunos. Fue a hacerse unas pruebas y le dijeron que era intolerante al
gluten, por lo que le pediste que pasara por tu consulta para prepararle una
dieta especial para él. Uno de los alimentos que tienes claro que vas a
suprimirle es la pieza de pan blanco que tomaba en el desayuno.

En este apartado vamos a estudiar cuáles son las distintas dietas más
comunes que se suelen trabajar para terapias y cómo administrarlas.

De igual forma, iremos analizando los distintos alimentos dentro de cada una
de ellas para saber si son adecuados o no, y a su vez estableceremos dietas
de ejemplo en función de las necesidades energéticas para que se tenga más
claro cómo sería una alimentación adecuada en cada una de ellas.

44
2.1 Clasificación general de las dietas terapéuticas y
criterios de administración

Vamos a estudiar ocho tipos de dietas que se ajustan a situaciones concretas


y que engloban una gran parte de las dietas más usadas en el día a día como
pueden ser dietas para el control de la energía, o dietas cuando se desea
controlar la ingesta de sodio como, por ejemplo, cuando se padece
hipertensión…

2.1.1 Dietas con control de energía

Estas dietas se caracterizan fundamentalmente por la reducción de valor


energético total de las mismas con el objetivo de conseguir que el balance
energético diario sea negativo y por tanto que el peso del paciente se vea
reducido.

Desde el punto de vista nutricional, se procura que sean equilibradas aunque


incompletas por su bajo valor calórico y, por tanto, debe:

● Realizarse durante períodos cortos de tiempo.


● Bajo supervisión.
● Con suplementación de vitaminas y minerales cuando el valor calórico
total sea 1000 kcal o inferior.

Para evitar un balance de nitrógeno negativo, dado que estas dietas tienden
a ser hiperproteicas, deben de contener al menos 50 gramos de
carbohidratos.

Alimentación baja en HC
Fuente: https://www.guiadelnino.com/alimentacion

Para este tipo de dietas que estamos estudiando las técnicas de preparación
de los alimentos predilectas son:

● Vapor.
● Hervido.

45
● Plancha.
● Horno.

Se debe a toda costa evitar los fritos, rebozados, estofados, guisos y las
salsas.

EJEMPLO PRÁCTICO

Un paciente nos pide ayuda, está intentando perder algo de


peso de una forma saludable y quiere ver si le podemos
ayudar a mejorar la elaboración de sus comidas.

Para ello, nos pide consejo acerca de cuáles son las técnicas
de cocina que ayudan a que los valores energéticos de las comidas sean lo más
bajo posible y, de esta manera, ayudar a que el consumo energético diario se
vea disminuido.

Solución:

Le responderíamos que debemos de cocinar para conseguir lo que busca con la


menor cantidad de aceite posible y, para ello, las técnicas más adecuadas
serían hervir, cocinar al vapor, al horno y, en último caso, a la plancha.

Para enriquecer de sabor, se pueden usar todo tipo de especias aromáticas


en la condimentación de los alimentos y, de igual manera, se puede usar la
sal, a menos que por otro tipo de situación esté contraindicado.

También es de vital importancia en este tipo de dietas eliminar cualquier


alimento con un alto contenido calórico o graso: aceites, mantequillas,
margarinas, frutos secos, frutas grasas, quesos curados, carnes grasas,
bollería, pastelería, dulces, alcohol y bebidas que no sean agua.

A continuación, presentamos 3 ejemplos de dietas hipocalóricas.

46
Dieta hipocalórica de 1000 kcal:

Kcal Proteínas (g) Grasas (g) H. carbono (g)

1000 85 30 100

Ración diaria de ● 600 cc de leche desnatada.


alimentos ● 250 g. de carne y pescado o huevos.
● 400 g. de verdura.
● 400 g. de fruta.
● 40 g. de pan o equivalentes.
● 10 g. de aceite de oliva.

Dieta hipocalórica de 1200 kcal:

Kcal Proteínas (g) Grasas (g) H. carbono (g)


1200 90 40 135
● 600 cc de leche desnatada.
● 250 g. de carne y pescado o huevos.
Ración diaria de ● 400 g. de verdura.
alimentos ● 400 g. de fruta.
● 80 g. de pan o equivalentes.
● 20 g. de aceite de oliva.

Dieta hipocalórica de 1500 kcal:

Kcal Proteínas (g) Grasas (g) H. carbono (g)


1500 60 50 200

2.1.2 Dieta con control de proteínas

Estas dietas están indicadas para aquellas personas con insuficiencia renal y
encefalopatía hepática en la fase aguda.

La principal característica de estas dietas es que son normocalóricas y bajas


en proteínas.

47
Fuentes de proteínas de origen animal
Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida

Es preferible el uso de proteínas de origen animal para cubrir las necesidades


de aminoácidos esenciales.

Por lo general, conllevan una restricción del sodio y el fósforo, soliendo


resultar deficitarias en calcio, tiamina, niacina, riboflavina y ácido fólico.

En el siguiente cuadro vamos a resumir cuáles son las recomendaciones para


la alimentación en este tipo de dietas que estamos estudiando:

Grupos Permitidos Limitados Prohibidos


Lácteos y Leche, yogur,
cárnicos - carnes, pescados Quesos curados.
y huevo.
Cereales, Pan, pastas
legumbres, elaboradas con Legumbres
frutos secos y harina muy (habichuelas,
Azúcar, miel,
azúcares refinada o lentejas,
mermelada.
aproteica, arroz, garbanzos),
patata, bollería, frutos secos.
galletas.
Verduras y
Todas. - -
frutas
Grasas Aceites todos, Hervidas, en
margarina y - puré o en
mantequilla. gazpacho.

En este tipo de dietas no existen restricciones en cuanto a la preparación de


las comidas e, igual que en la anteriormente estudiada, se recomienda el uso
de especias a excepción de mostaza preparada por su altísimo contenido en
sodio.

48
A continuación, vamos a ver dos ejemplos de estas dietas:

Dieta hipoproteica 40 g.

Kcal Proteínas (g) Grasas (g) H. carbono (g)

2000 40 78 260

Ración diaria de ● 200 cc de leche desnatada.


alimentos ● 100 g. de carne o equivalente.
● 500 g. de patatas o similares.
● 80 g. de pan, 40 g. de galletas.
● 300 g. de verduras, 400 g. de frutas.
● 50 g. de azúcar, 25 g. de mermelada.
● 12 g. de mantequilla o margarina.
● 40 g. de aceite de oliva.

Dieta hipoproteica 60 g.

Kcal Proteínas (g) Grasas (g) H. carbono (g)


2000 60 76 240
Ración diaria de ● 250 cc de leche desnatada.
alimentos ● 150 g. de carne o equivalente.
● 500 g. de patatas o similares.
● 80 g. de pan, 40 g. de galletas.
● 300 g. de verduras, 400 g. de frutas.
● 50 g. de azúcar, 25 g. de mermelada.
● 12 g. de mantequilla o margarina.
● 40 g. de aceite de oliva.

La dieta hiperproteica es una dieta normocalórica como hemos visto al


comienzo y con un porcentaje proteico de entre un 18 a 20 por ciento del
valor calórico total. Está recomendada para aquellas personas que presentan
un alto riesgo de malnutrición o estén desnutridos.

49
Composición aproximada de nutrientes y energía de una dieta hiperproteica:

Kcal Proteínas (g) Grasas (g) H. carbono (g)

2000 80-110 60-80 200-300

Ración diaria de Igual que la dieta basal, más un incremento de 50g de


alimentos carne o equivalente y un incremento de lácteo en comida
y cena.

2.1.3 Dieta con control de lípidos

Dentro de este tipo de dietas podemos a su vez encontrar una subdivisión en


otras dos:

● Dietas hipolipídicas.
● Dietas de protección bilio-pancreática.

Lípidos
Fuente: http://tsquimica2.blogspot.com/2015/05/los-lipidos.html

2.1.3.1 Dieta hipolipídica

Este tipo de dietas están indicadas para:

● Hiperlipoproteinemia tipo I y II.


● Colecistopatías.
● Todo tipo de procesos que conlleven malabsorción intestinal a las
grasas.

50
Esta dieta, igual que las anteriores, también es normocalórica, tiene un aporte
de lípidos de entre un 20 a un 22 por ciento sobre el valor calórico total con
un predominio de los ácidos grasos mono y poliinsaturados sobre los
saturados y un aporte de colesterol de menos de 300 mg.

Las formas recomendadas de cocinar los alimentos en estas dietas son:

● Al vapor.
● Hervidas.
● Al horno.
● A la plancha.
● A la parrilla.
● Estofado.
● Papillote.

Todas ellas sin la adición de ningún tipo de grasas al cocinar. Por lo que se
recomienda el uso de aceite de oliva crudo.

También se recomienda el uso de especias para realizar los platos de esta


dieta, de tal manera que favorezcan el sabor de las comidas y evitar la
monotonía.

En la siguiente tabla podemos observar un ejemplo de cómo podría ser este


tipo de dieta con un valor calórico de entre 2000 y 2200 calorías:

Kcal Proteínas (g) Grasas (g) H. carbono (g)

2000-2200 90 60 275

Ración diaria de ● 400-600 cc leche desnatada.


alimentos ● 250-300 g. de carne o equivalentes.
● 120 g. de pan.
● 30 g. de galletas.
● 400 g. de patatas o equivalentes.
● 300 g. d verduras.
● 300 g. de frutas.
● 35 cc aceite de oliva.
● 30 g. de mermelada.
● 30 g. de azúcar.

A continuación, vamos a establecer 6 grupos de alimentos prohibidos en los


cuales profundizaremos para saber más detenidamente cuáles dentro de esos
grupos están estrictamente prohibidos dentro de cada uno de ellos:

51
● Lácteos: Leche entera o semidesnatada y sus derivados (queso
curado).
● Cárnicos:
○ Todas las carnes grasas.
○ Fiambres.
○ Vísceras.
○ Pescados grasos.
○ Marisco.
○ Huevos.
● Harinas: Toda la bollería y pastelería.
● Bebidas: Las alcohólicas.
● Verduras y frutas: Aguacate, coco y aceitunas.
● Grasas:
○ Manteca, margarina, mantequilla y aceite (para cocinar).
○ Procedentes del coco o de palma.
○ Frutos secos.

2.1.3.2 Dieta de protección bilio-pancreática

Este tipo de dietas están orientadas para todos aquellos procesos que cursan
con malas digestiones intestinales por afección gástrica, hepática o biliar.

Su mayor característica es que aportan aproximadamente un 20 por ciento o


menos de grasas sobre el valor energético total, lo que vendría a ser unos 40
gramos de grasas en una dieta de 2000 kcal.

En este tipo de dietas el predominio de las grasas es de origen vegetal muy


por encima de las de origen animal.

Es una dieta completa desde el punto de vista energético y nutricional, ya


que cubre las necesidades en ácido linoleico.

Para la elaboración de los platos en estas dietas, se recomienda técnicas de


elaboración sencillas como: vapor, horno o plancha.

Están totalmente contraindicados los alimentos fritos, rebozados y guisos o


salsas que en su elaboración tengan grasas o aceites. En caso de usar aceites,
se recomienda el aceite de oliva siempre en crudo.

52
Alimentos fritos
Fuente: https://www.aarp.org/espanol/salud/vida-saludable/info-2019/alimentos-fritos-aumenta-riesgo-
de-muerte.html

En el caso de que necesitemos un mayor control de la ingesta de grasas


porque la situación lo requiera, es aconsejable la suplementación con aceites
elaborados con triglicéridos de cadena media (MCT) para cubrir de esta forma
las necesidades energéticas de la persona.

SABÍAS QUE…

El aceite MCT proporciona 8,3 kcal por cada gramo. Una


cucharada sopera (15 ml) pesa unos 14 gramos y proporciona
unas 116 kcal.

Cabe remarcar que el uso de los aceites MCT está desaconsejado para las
personas con tendencia a la cetoacidosis (diabetes) o con cirrosis con o sin
shunt porto-cava.

Los alimentos limitados en esta dieta son los mismos que en la anterior que
hemos visto, añadiendo, además:

● Alimentos flatulentos: cebolla cruda, alcachofa, col, coliflor, coles de


Bruselas, brócoli, melón, sandía y legumbres.
● Frutas ácidas (naranja).

2.1.4 Dieta con control de carbohidratos

Las dietas con control de carbohidratos están indicadas para personas


diagnosticadas de diabetes mellitus tipo I y tipo II que requieran energéticas
entre las 1500 y las 2500 kcal.

53
Estas dietas se caracterizan por ser equilibradas, con una distribución
porcentual de nutrientes sobre el valor calórico total de la siguiente manera:

● Glúcidos: 50-55%
● Proteínas: 15-20%
● Lípidos: 30%

Es de enorme importancia tener una serie de conceptos claros en estas dietas


con respecto a los glúcidos:

● La mayor parte serán aportados por carbohidratos complejos que se


encuentran en alimentos como el pan, cereales, pastas, legumbres
verduras y arroz.
● Los glúcidos sencillos serán aportados mediante la ingesta de frutas y
leche.
● Los horarios de las comidas en personas con insulinodependencia se
deben de ajustar en función de la pauta insulínica prescrita.

De la misma forma, tenemos que tener en cuenta claros los conceptos con
respecto a las proteínas:

● Dos tercios de las proteínas deberán ser de origen animal y el resto de


origen vegetal.
● Para controlar el aporte energético y especialmente de carbohidratos
en las dietas se utiliza el método de raciones equivalentes, teniendo en
cuenta que:
○ 1 ración de carbohidratos equivale a 10 gramos de CH.
○ 1 ración de proteínas equivale a 10 g de P.
○ 1 ración de grasas equivale a 10 g de G.

Hay que tener en cuenta, además, que:

● 7 raciones de pan aportan 1 ración de proteínas vegetales.


● 6 raciones de pasta o arroz aportan 1 ración de proteínas vegetales.
● 3 raciones de legumbres aportan 1 ración de proteínas vegetales.
● 1 ración de frutos secos aporta 1 ración de proteínas vegetales.

A continuación, vamos a organizar los alimentos por los 6 grupos (féculas,


verduras, frutas, lácteos, cárnicos y grasas) para analizar qué cantidad de
cada uno de ellos supone una ración de HC, P o G:

54
Grupo 1: Féculas Grupo 2: Verduras Grupo 3: Frutas
Una ración de HC Una ración de HC Una ración de HC
cantidad alimento cantidad alimento cantidad alimento
20 g. pan blanco 100 g. alcachofas 200 g. melón
20 g. pan integral 100 g. cebolla 200 g. sandía
coles de
20 g. pan de centeno 100 g. 150 g. fresas
Bruselas
20 g. pan de molde 100 g. remolacha 150 g. granada
15 g. pan tostado 100 g. zanahoria 150 g. pomelo
judías
15 g. biscotes 200 g. 150 g. moras
verdes
15 g. galletas 200 g. nabos 100 g. naranja
albaricoqu
15 g. arroz crudo 200 g. puerros 100 g.
e
pasta sopa mandarin
15 g. 300 g. acelgas 100 g.
cruda a
piña
15 g. pasta italiana 300 g. berenjenas 100 g.
natural
15 g. sémola 300 g. calabacín 100 g. melocotón
15 g. harina de trigo 300 g. cardo 100 g. limón
legumbres
20 g. 300 g. col 80 g. nectarina
secas
guisantes
20 g. 300 g. coliflor 80 g. pera
secos
setas y
legumbres
60 g. 300 g. champiñon 80 g. manzana
cocidas
es
guisantes
60 g. 300 g. espárragos 80 g. cerezas
frescos
60 g. habas 300 g. espinacas 80 g. kiwi
guisantes
80 g. 300 g. pimiento 80 g. caqui
congelados
45 g. arroz cocido 300 g. rábano 50 g. níspero
45 g. pasta cocida 300 g. tomate 50 g. uva
50 g. boniato 300 g. endibia 50 g. plátano
50 g. patata cruda 300 g. apio 50 g. chirimoya
patata hervida higos
50 g. 300 g. pepino 50 g.
o horno secos
puré de
15 g. 300 g. lechuga 50 g. pasas
patatas
zumo
25 g. patatas fritas 120 CC.
pomelo
80 g. maíz 100 CC. zumo piña

55
zumo
100 CC.
naranja
zumo
80 CC.
manzana
zumo
80 CC.
melocotón
70 CC. zumo uva

Grupo 4: Lácteos Grupo 5: Cárnicos Grupo 6: Grasas


Una ración de H. de Una ración de
Una ración de grasas
carbono proteínas
cantidad alimento cantidad alimento cantidad alimento
MAGRAS (suprimir ½
200 CC. leche entera POLIINSATURADAS
R. Grasas)
leche aceite
200 CC. 50 g. ternera 10 g.
desnatada girasol
leche entera aceite
20 g. 50 g. pollo 10 g.
polvo maíz
leche
aceite
20 g. desnatada 50 g. conejo 10 g.
soja
polvo
margarina
2 Uds. yogur entero 50 g. marisco 10 g.
vegetal
yogur pescado
2 Uds. 50 g. 10 g. mahonesa
desnatado blanco
pescado
50 g. MONOINSATURADAS
azul
queso
aceite de
50 g. descremad 10 g.
oliva
o
SEMIGRASAS
(suprimir 1 razón de 40 g. aceitunas
grasa)
lomo de frutos
50 g. 15 g.
cerdo secos
50 g. jamón york SATURADAS
manteca
50 g. vísceras 10 g.
cerdo
50 g. 1 huevo 10 g. bacon
queso
50 g. 30 g. nata
fresco
pescado en
50 g.
lata

56
cordero
50 g. (costilla/pi
erna)
GRASAS (suprimir de
1 a 2 raciones de
grasa)
50 g. cordero
50 g. cerdo
jamón
50 g.
serrano
50 g. fiambres
salchichas,
50 g.
morcilla
queso
50 g.
curado
hamburgue
50 g.
sas

A continuación, vamos a establecer los criterios para la construcción de 4


dietas diabéticas en función del aporte calórico que necesitan:

Dieta diabética de 1500 kcal:

Debe contener: 20 raciones de carbohidratos, 6 raciones de proteínas y 5


raciones de grasas, repartidas en 4 o 6 comidas.

Lácteos Carnes Verduras Harinas Frutas Grasas


Desayuno 1 2 2 1
Comida 2 1 4 2 1
Merienda 1
Cena 2 1 4 2 1

Dieta diabética de 1800 kcal:

Debe contener: 24 raciones de carbohidratos, 7 raciones de proteínas y 5,5


raciones de grasas, repartidas en 4 o 6 comidas.

Lácteos Carnes Verduras Harinas Frutas Grasas


Desayuno 1 2 2 1
Comida 2 1 6 2 1
Merienda 1 1
Cena 3 1 4 2 1

57
Dieta diabética de 2000 kcal:

Debe contener: 27 raciones de carbohidratos, 7,5 raciones de proteínas, 7,5


raciones de grasas, partidas igualmente entre 4 o 6 comidas.

Lácteos Carnes Verduras Harinas Frutas Grasas


Desayuno 1 2 2 1
Comida 2 1 8 2 2
Merienda 1 1
Cena 3 1 6 2 1

Dieta diabética de 2500 kcal:

Debe contener: 32 raciones de carbohidratos, 9 raciones de proteínas, 8


raciones de grasas, repartidas al igual que todas las que hemos visto
anteriormente entre 4 o 6 comidas diarias.

Lácteos Carnes Verduras Harinas Frutas Grasas


Desayuno 1 4 2 1
Comida 2 1 8 2 2
Merienda 1 2
Cena 3 1 8 2 2

2.1.5 Dietas con control de sodio

Este tipo de dietas comprenden dietas con distintos niveles de restricción y


están orientadas a personas con:

● Hipertensión arterial.
● Insuficiencia renal.
● Insuficiencia cardiaca.
● Hepatopatías.
● En tratamiento con corticoides.

El grado de restricción dependerá de la gravedad de la patología y puede


conllevar otras restricciones o modificaciones dietéticas.

58
EJEMPLO PRÁCTICO

Un hombre mayor que acude a consulta nos pide ayuda


porque comenta que su médico le acaba de decir que tiene
hipertensión arterial y le ha aconsejado que acuda a un
experto para que le asesore nutricionalmente.

Nos pide que le aclaremos si deberá de hacer algún cambio en su dieta diaria,
pues él, por lo general, lleva una dieta equilibrada y saludable, el hombre la
define como una dieta mediterránea.

Solución:

En este caso específico en el que este hombre está llevando una dieta
equilibrada y se cuida en este aspecto, no habrá que darle ningún otro
asesoramiento más que el control de sodio en su dieta.

Deberemos de remarcar que el sodio no sólo está presente en la sal común de


cocinado, sino que hay muchos alimentos que lo poseen y que sería
conveniente que viese la ingesta total de sodio diaria para que en ningún caso
superase los 2000 mg al día.

En aquellas dietas que son menos restrictivas lo que se realiza es una


supresión menos estricta de la adición de sal durante las comidas a los
alimentos. Esto puede afectar a la preparación o directamente a la adición de
sal una vez preparados, quedando excluidos los alimentos que en su proceso
de conservación se haya utilizado sal o deshidratación.

Símbolo del sodio


Fuente: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4410/caracteristicas-del-sodio

Al igual que en las anteriores se puede utilizar especias para realzar sabor y
hacer más apetitosas las comidas, pero en este caso no se puede usar la
mostaza preparada.

59
Por regla general nos encontramos con dos tipos de dietas dentro de las de
control de sodio:

● La hiposódica normal (1000 a 2000 mg de Na): Es la de mayor


aplicación.
● La hiposódica estricta (500 mg Na): Menos frecuente.

2.1.6 Dietas para el control de las intolerancias

Vamos a estudiar el control de las intolerancias mediante el uso de dietas


adecuadas para estos fines las dietas exentes de lactosa y de gluten.

2.1.6.1 Dietas exentas de lactosa

En primer lugar, debemos de saber que la lactosa es un disacárido que se


encuentra en la leche y, para la digestión adecuada del mismo, se precisa
una encima conocida con el nombre de lactasa.

En el caso de que exista un déficit absoluto de lactasa, lo que se producirá


cuando la lactosa llegue al intestino, es que la misma no se podrá digerir,
llegando intacta al colon. Esto desencadenará en primer lugar dolores en la
zona abdominal, diarrea ácida con posibles gases propiciados por la irritación
tanto física como osmótica y el desdoblamiento ocasionado por la flora
colónica.

El tratamiento en estos casos es íntegramente dietético y, como seguramente


podrás haber deducido, consiste en reducir la ingesta de lactosa a los niveles
que sean tolerables para el organismo en caso de que sea un déficit parcial
de lactasa y, en el caso de que sea total la ausencia de esta enzima, la dieta
deberá de ser con ausencia de lactosa.

El yogur y sobre todo los quesos curados son siempre mejor tolerados que la
leche, pues en el proceso de fermentación parte de la lactosa se transforma
en ácido láctico.

60
Yogur.
Fuente: https://www.alimente.elconfidencial.com

El problema más grave lo podemos encontrar a la hora de cubrir las


necesidades de calcio, ya que la leche y los derivados son la mejor fuente
para su obtención y biodisponibilidad, siendo aconsejable realizar una
valoración de la ingesta de calcio de la persona.

En caso de detectar mediante la valoración que la persona no obtiene


suficiente aporte de calcio diario se recomendaría suministrar suplementos
farmacológicos.

2.1.6.2 Dietas exentas de gluten

Conocida también como enfermedad celíaca no es otra cosa que una


intolerancia al gluten.

El gluten es una proteína que se encuentra en algunos cereales como:

● Trigo.
● La cebada.
● La avena.
● Centeno.

Aunque también la podemos encontrar en derivados que contengan harinas


como base del producto (pan, galletas, pasta) o utilizados con una finalidad
semejante a la de un aditivo:

● Espárragos en lata.
● Pescado congelado comercial.
● Fiambres.
● Salsas.
● Etc.

61
Alimentos con y sin gluten
Fuente: https://www.celiacosgalicia.es/

Esta proteína está compuesta por dos fracciones proteicas:

● La gliadina.
● La glutenina.

Siendo únicamente la primera de ellas la que causa la enfermedad.

COMPRUEBA LO QUE SABES

¿Crees que la sociedad está informada acerca de la importancia


de la gliadina como la fracción causante de la enfermedad en la
intolerancia al gluten? Coméntalo en el foro de la unidad.

El tratamiento dietético consiste en suprimir el gluten de la alimentación.

Alimentos que
pueden Alimentos libres de
Alimentos con gluten
contener gluten
gluten
Harina de:
Trigo
Avena Salsa de tomate Arroz y maíz
Cebaba
Centeno
Cereales tostados Legumbres (frescas o
Salsa mahonesa
(excepto maíz y arroz) secas)
Harinas infantiles,
Embutidos Carnes
excepto las

62
específicamente
exentas
Fiambre de
Pan, biscotes, bollería Pescados frescos
jamón
Pastas alimenticias Algunos quesos Huevos
Galletas y todo tipo de Pan, galletas o harinas
pasteles sin gluten
Pescados
Sopas de sobre Verduras frescas
congelados
Sucedáneo de
Frutas frescas y secas
pescado
Espárragos en
Jamón serrano
lata
Algunos cafés
Jamón cocido
instantáneos
Embutidos, quesos,
Postres lácteos
yogur
Algunos yogures Aceites
Algunas verduras
Mantequilla
congeladas
Algunas marcas
de azúcar

2.1.7 Dieta con control de fibra o residuos

Estas dietas están recomendadas para las personas con procesos médicos o
quirúrgicos o en algunas preparaciones para realizar exploraciones
radiológicas o endoscópicas.

Las vamos a dividir en: dietas sin residuos o baja en fibra y en dietas rica en
fibras.

2.1.7.1 Dietas sin residuos o baja en fibra

Se caracterizan por ser dietas pobres en fibra insoluble y bajas en lactosa.


Las preparaciones culinarias deben de ser sencillas y evitar alimentos o
bebidas que estimulen el reflejo gastrocólico.

Es una dieta incompleta desde el punto de vista nutricional y se deben


establecer niveles de progresión en función de la evolución del paciente.

63
Fuentes de fibra
Fuente: https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/nutrientes/fuentes-de-fibra-alimentaria

Está indicada en enteropatías diarreicas agudas o crónicas, pre y post-


operatorios del tramo intestinal y preparación de exploraciones radiológicas.

La composición aproximada de los nutrientes y de la energía dentro de estas


dietas es la siguiente:

Kcal Proteínas (g) Grasas (g) H. carbono (g)


300-2200 16-84 2,5-77 130-290

2.1.7.2 Dietas rica en fibra

La fibra dietética se encuentra en los alimentos de origen vegetal, por lo


tanto, estas dietas se caracterizan por su alto contenido en:

● Frutas.
● Verduras.
● Legumbres.
● Pan.
● Pastas integrales.

Es una dieta completa y equilibrada nutricionalmente en la que se permite


cualquier tipo de preparación culinaria.

Este tipo de dietas están indicadas en el tratamiento de estreñimiento crónico


y en la prevención de enfermedades intestinales como:

● Hemorroides.
● Enfermedad inflamatoria intestinal.
● Diverticulosis.
● Síndrome de intestino corto.
● Cáncer de colon.
● Etc.

64
EJEMPLO PRÁCTICO

En consulta te encuentras con un hombre de unos 50 años


de edad que padece únicamente estreñimiento crónico y te
pide ayuda por si conocieses alguna forma en la que podría
mejorar.

Solución:

La solución que propondríamos a esta persona sería una dieta rica en fibra, que
a su vez son dietas equilibradas y sin ningún tipo de restricción culinaria.

Le recomendaríamos que si tras una semana con este tipo de dieta no nota
ninguna clase de mejoría nos lo volviese a comentar, pues debería de sentir
ciertas mejorías a los pocos días de comenzarla.

2.1.8 Dieta de baja carga bacteriana

Este tipo de dieta se emplea como una ayuda en la prevención de posibles


infecciones en personas con algún tipo de trasplante, dichas dietas podemos
mencionar tres principios generales de suma importancia:

● Se deben de eliminar de la dieta aquellos alimentos que contengan o


se sospeche que puedan contener bacterias gramnegativas.
● Para evitar la contaminación de los alimentos, es fundamental practicar
técnicas de manipulación y preparación de los mismos que sean
seguras.
● Debemos de evitar todos aquellos alimentos que estén contaminados
con microorganismos.

Bacterias Gram
Fuente: https://diferencias.info/diferencia-entre-bacterias-gram-positivas-y-negativas/

Esta alimentación está compuesta por alimentos cocidos o pasteurizados con


la mínima manipulación posible dentro de su elaboración.
65
Se excluyen los alimentos crudos como las verduras y las frutas, aunque sean
sin piel, aunque sí pueden tomarse zumos industriales. Suele requerir
suplementación vitamínica, puede llegar a ser monótona pudiendo conducir
a una ingesta inadecuada y más si se ve agravada por factores como largas
estancias, soledad, molestias a la hora de alimentarse…

En dichas dietas es conveniente considerar otras alternativas como la


administración de fórmulas o compuestos por vías orales al igual que la
suplementación.

3. INTERACCIONES MEDICAMENTOS-
NUTRIENTES

Durante una consulta en la clínica recibes a una persona que te comenta que
se encuentra peor desde hace poco.

Hablando con ella te percatas que desde hace unos días ha estado
consumiendo alcohol a la misma vez que está haciendo un tratamiento con
antibiótico.

Pero parece no darle mucha importancia al hecho de juntar estos dos


elementos. Con suma naturalidad comenta que considera que es un falso mito
o que es algo que no merece ser considerado.

3.1 Factores generales implicados

Existen diversas clasificaciones para clasificar las interacciones entre


alimentos y medicamentos.

Una de las primeras clasificaciones que se puede encontrar en cualquier sitio


que consultemos información sobre el tema que estamos estudiando es la de
establecer en función de cuál de ambos sustratos es el que ve modificado su
comportamiento por la presencia del otro.

El primero de ellos son las interacciones de los alimentos sobre los


medicamentos (IAM):

● Efectos inespecíficos provocados por la presencia de alimentos en el


tracto gastrointestinal.
● Efectos de un componente concreto del alimento.
● Efectos derivados de un desequilibrio (aumento o disminución)
significativos de algún componente de la dieta.
66
El segundo son las interacciones de los medicamentos sobre los alimentos
(IMA):

● Interacción directa entre el nutriente y el fármaco.


● Efectos provocados por el fármaco en las funciones fisiológicas
orgánicas.

3.2 Efectos de los medicamentos en los nutrientes

Algunos de los fármacos pueden influir en la absorción y utilización de los


nutrientes que ingerimos o que son aportados al organismo.

SABÍAS QUE…

Los medicamentos antidepresivos de tipo IMAO y las aminas


contenidas en ciertos alimentos son unos de los ejemplos más
claros de interacciones entre medicamentos y nutrientes.

Los medicamentos IMAO tienen en común su capacidad de bloquear la


desaminación oxidativa de aminas biógenas tales como adrenalina y
noradrenalina (catecolaminas), serotonina y dopamina, pero también inhiben
la metabolización de aminas ingeridas con diversos alimentos sometidos a
procesos de fermentación como podrían ser la tiramina e histamina.

Como consecuencia de esta interacción, aumenta la concentración de aminas


presoras de acción directa, produciendo crisis hipertensivas que pueden llegar
a ser muy graves.

67
Interacción entre fármacos y alimentos
Fuente: https://www.diariofarma.com/2018/04/11/cofb-crea-una-herramienta-interacciones-farmacos-
alimentos

Hay algunos documentos y estudios que hablan sobre reacciones de personas


que están siendo tratadas con isoniazida que, al ingerir alimentos ricos en
histamina, están viendo la aparición de efectos tales como:

● Enrojecimiento facial.
● Cefalea severa.

En este apartado en concreto vamos a analizar dos interacciones que cabe


destacar por encima de todas las demás y que son las que cuentan con mayor
número de estudios y de análisis:

● Antagonismo de las vitaminas.


● Interacciones con el alcohol.

68
3.2.1 Antagonismo de las vitaminas

Existen ciertos medicamentos que, independientemente de su efecto y del


uso para el que son creados, generan un efecto antagónico de las vitaminas.

A consecuencia del mencionado anteriormente como efecto antagónico de las


vitaminas se induce a una hipovitaminosis como efecto adverso para los
diferentes mecanismos:

● Folatos: pirimetamina, triamtereno, trimetoprim, vincristina,


fenobarbital, primidona, sulfasalazina y metotrexate.
● Tiamina (B1): isoniazida, hidralazina, cicloserina, levodopa.
● Vitamina K: anticoagulantes orales.
● Piridoxina (B6): isoniazida, alcohol, anticonceptivos orales, fenitoína,
fenobarbital.
● Ácido nicotínico: isoniazida.

Otros efectos diferentes sobre el estado nutricional pueden producirse


durante la ingesta continua o crónica de determinados fármacos que pueden
derivar en una reducción de la ingesta de nutrientes y desembocar en una
situación de anorexia.

Fármacos Tipos de malabsorción


Carotenos, vitamina A, D
Orlistat, aceite mineral
yK
Fósforo, calcio, hierro,
Antiácidos con aluminio
cobre folatos
Cimetidina Vitamina B12
Cloruro potásico Vitamina B12
Colchicina Global
Heparina Vitamina D
Colestiramina, Grasas, vitamina A, D, K,
colestipol B12, hierro y folatos
Calcio, potasio,
Diuréticos
magnesio, zinc
Fenobarbital,
difenilhidantoína, Calcio, folatos
primidona
Fenolftaleína Vitamina D, calcio
Isoniazida Vitamina B6
Metildopa Vitamina B12, folatos
Metotrexato,
trimetoprim/sulfametox Foltato, grasa, calcio
azol

69
Neomicina Global
Grasa, vitamina B12,
PAS
folatos
Penicilamina Vitamina B6, zinc, cobre
Prednisona Calcio
Tetraciclinas Hierro

También algunos antibióticos y fármacos de acción cardiovascular en


ocasiones originan una pérdida de electrolitos, que se explica por efectos
nefrotóxicos que interfieren con la reabsorción y secreciones tubulares.

3.2.2 Interacciones con el alcohol

Algo que tenemos que tener claro antes de empezar este apartado es que el
alcohol no lo podemos considerar como un nutriente, pero le hemos dado
especial importancia a este punto porque las interacciones que se puede
derivar de la administración de medicamentos y el consumo de éste pueden
llevar a unas consecuencias muy graves.

Dichas interacciones las podemos presentar en dos grupos:

● El alcohol actúa modificando el efecto del fármaco (IAM):

○ Farmacodinámicos: Aquellas que afectan a fármacos que actúan


sobre el SNC.
○ Farmacocinético: Que tienen como principal consecuencia la
modificación de los procesos de absorción y metabolización de
fármacos.

● El fármaco modifica la metabolización o el efecto tóxico del alcohol


(IMA)

70
Mitos del consumo de alcohol
Fuente: https://www.clubdelafarmacia.com/

Nos podemos encontrar con otro tipo de interacciones entre el alcohol y los
fármacos que se producen como consecuencia de un bloqueo de la
metabolización del alcohol etílico por la enzima aldehído deshidrogenasa, con
potenciación de sus efectos tóxicos, conocido como reacción tipo antabus o
disulfiram.
Los efectos de esta interacción suelen ser sudoración, rubor en cara y cuello,
náuseas, vómitos, dolor abdominal y cefalea.

En casos graves puede llegar a una gran caída de la presión arterial y


alteraciones en el ritmo cardiaco, de no ser controladas pueden ocasionar la
muerte.

VIDEO DE INTERÉS

En el siguiente vídeo podrás aprender más sobre cómo


interaccionan algunos fármacos con el consumo del alcohol:

https://www.youtube.com/watch?v=LFvS29mXWGw

71
3.3 Efectos de los nutrientes sobre los medicamentos

Los nutrientes debido a su ingestión conjunta con medicamentos o si


previamente nos encontramos en un estado de desnutrición o malnutrición
pueden alterar el comportamiento del medicamento, haciendo de esta
manera que no se consigan los efectos deseados con el tratamiento
administrado y muchas veces los efectos sean graves.

Este tipo de interacciones son de gran importancia, puesto que actúan sobre
la respuesta farmacológica, unas veces la potencian y otras veces la
disminuyen. Supone un grave riesgo porque el uso de medicamentos está
indicado para restaurar la normalidad en el organismo ante una situación
patológica y, por lo tanto, el medicamento, si se ve modificado por un
nutriente, no cumpliría con la misión.

Por último, debemos destacar que, dentro de las interacciones de los


alimentos sobre los medicamentos, cabe considerar que tantos los efectos
inespecíficos debido a la presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal
como los efectos específicos debido a componentes concretos de los
alimentos pueden producir graves alteraciones en el objetivo para que le
fueron prescritos los medicamentos a una personal.

4. ALERGIA E INTOLERANCIA ALIMENTARIA

En una de tus últimas consultas del día recibes a una persona que parece
entrar muy preocupada con las manos en la barriga, con la cara algo pálida
y con ojeras.

Te cuenta que no ha podido dormir en toda la noche y que le duele la barriga,


está preocupada porque cree que anoche cenó algo que le dio alergia y teme
por su vida.

Tú la tranquilizas, evidentemente, percatándote de que no te encuentras ante


un caso de alergia sino más bien en todo caso de intolerancia o simplemente
que es posible que algún alimento le sentase mal porque estuviese en mal
estado.

72
4.1 Definición y características

Para la mejor comprensión de qué son las alergias y las intolerancias, vamos
a estudiarlas por separado, de tal manera que vamos a analizar las
características específicas de cada una y finalmente veremos y conoceremos
las diferencias entre ambas para no incurrir en un error al confundir una con
la otra.

4.1.1 Alergias

Las alergias alimentarias son una reacción del sistema inmunitario que sucede
tras haber ingerido un determinado alimento. No es necesario ingerir grandes
cantidades de alimentos, sino que incluso una pequeña cantidad del alimento
que causa la alergia puede ocasionar signos y síntomas.

En algunas personas, esta reacción puede llegar hasta el grado máximo, que
es cuando se produce una anafilaxis.

Un dato sumamente importante es que para estas alergias no existe remedio,


es algo que la persona que la tiene debe aprender a vivir con ella el resto de
su vida.

Suelen afectar entre un 3 y 8 por ciento de los niños menores de 3 años y a


los adultos solo a un 3 por ciento de la población, lo que indica que se suele
superar conforme se avanza en edad.

Reacción de bebé a una alergia


Fuente: https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/alergias/ninos-con-alergias-en-la-piel/

Es muy importante tener en cuenta que muchas veces se cae en el error de


confundir las alergias con las intolerancias alimenticias, lo cual no tiene nada
que ver. Aunque las intolerancias son molestas, son enfermedades menores
que, a diferencia de las alergias, no involucran al sistema inmune.

73
Los signos y síntomas más frecuentes pueden pasar desde leves hasta por
muy graves. En la siguiente lista intentamos enumerar la gran mayoría de
ellos:

● Mareos, aturdimiento o desmayos.


● Hormigueos o picores en la boca.
● Hinchazón en los labios, la cara, la lengua y la garganta u otras partes
del cuerpo.
● Dolor abdominal, diarrea, náuseas o vómitos.
● Urticaria, picazón o eccema.
● Silbido al respirar, congestión nasal o dificultad para respirar.

Como hemos mencionado antes, las personas con alergias más graves
pueden derivar en una reacción conocida como reacción anafiláctica que
presenta los siguientes síntomas:

● Mareos, aturdimiento o pérdida del conocimiento.


● Choque con descenso grave de la presión arterial.
● Opresión y estrechamiento de las vías respiratorias.
● Pulso acelerado.
● Inflamación en la garganta o sensación de nudo en la garganta que
dificulta la respiración.

Síntomas alergia
Fuente: https://consultadigestivo.com/2014/11/30/alergias-alimentarias-e-intolerancias-alimentarias-
son-lo-mismo/

En el caso de un ataque anafiláctico, es de vital importancia actuar de manera


inmediata dado que puede terminar en coma o incluso la muerte.

74
SABÍAS QUE…

Cuando tienes una alergia alimentaria, tu sistema inmunitario


identifica erróneamente un alimento específico o alguna
sustancia de los alimentos como algo dañino.

En respuesta, el sistema inmunitario genera que las células liberen un


anticuerpo conocido como inmunoglobulina E (IgE) para neutralizar el alimento
o la sustancia alimenticia que causa las alergias.

En los adultos la mayoría de las alergias las desencadenan algunas proteínas:

● Frutos secos, tales como maníes y nueces.


● Pescado.
● Cangrejo, langosta y camarones.

Mientras que en los niños las proteínas de los frutos secos, huevo, leche de
trigo y soja son los que normalmente suelen producir la mayor parte de las
alergias.

Reacción alérgica al huevo


Fuente: https://eresmama.com/mi-hijo-tiene-alergia-al-huevo

75
EJEMPLO PRÁCTICO

Esta mañana se nos presenta una paciente que dice tener


intolerancia a los frutos secos porque cada vez que come,
nota que le falta el aire y se encuentra mal.

Viene preocupada porque la última vez fue ayer cuando


comió sin querer un trozo de tarta que contenía frutos secos y se le cerraron
las vías y dice que casi se ahoga.

Solución:

Debemos de hacerle saber que no nos encontramos ante una intolerancia, sino
que es un claro ejemplo de alergia, que es algo más grave que la intolerancia.

Naturalmente debe ser consciente de que las alergias pueden terminar en


muerte si no se come con cuidado y para ello debe de eliminar de su dieta
diaria todos los frutos secos hasta estar seguros de cuáles son los que producen
dicha reacción.

Debemos de remarcarle que no importa la cantidad, sino que simplemente con


unos pocos gramos de frutos secos se puede desencadenar la reacción. Y
derivarla directamente a un especialista en alergología para que estudie su
caso.

4.1.2 Intolerancias

La intolerancia es una reacción que muchas veces pueden producir los


mismos signos y síntomas que la alergia alimentaria, como náuseas, vómitos,
retortijones y diarrea.

La intolerancia a los alimentos son reacciones adversas del organismo hacia


alimentos que no son digeridos, metabolizados o asimilados completa o
parcialmente.

Alimentos típicos de intolerancia


Fuente: https://ceydes.com/2018/11/09/diferencias-entre-celiaquia-e-intolerancia-alimentaria/

76
Nos encontramos llegado a este punto con dos tipos de intolerancia
alimentaria según el proceso por el que ocurren:

● Intolerancias alimentarias metabólicas:

Se producen porque el organismo no digiere bien o no metaboliza


correctamente el alimento, lo cual es debido a un fallo orgánico.

Las intolerancias metabólicas se detectan mediante pruebas específicas de la


intolerancia que se trata de diagnosticar, ya que se producen por un déficit
metabólico que hay que detectar, como es el caso de la intolerancia a la
lactosa, en la que el organismo tiene un déficit completo o parcial de la
enzima lactasa, la cual es la que metaboliza a la lactosa.

● Las intolerancias específicas:

Son muy complejas y de difícil diagnóstico. Se producen por una mala


asimilación del alimento, de modo que la parte que no se procesa de forma
adecuada puede acabar produciendo ciertos trastornos en el individuo.

COMPRUEBA LO QUE SABES

¿Conoces algún tipo de intolerancia que no se pueda


englobar dentro de las específicas o de las metabólicas?
Coméntalo en el foro de la unidad.

Los síntomas más frecuentes de intolerancia a los alimentos son:

● Neurológicos: Dolor de cabeza, migrañas, mareos, o incluso vértigos.


● Respiratorios: Asma y rinitis.
● Psicológicos: Ansiedad, depresión, fatiga crónica, letargia,
hiperactividad…
● Dermatológicos: Psoriasis, eczemas, acné, urticaria, rojeces…

4.2 Mecanismos de actuación ante alergias


alimentarias

El primer mecanismo de actuación que debemos de tener claro ante una


alergia es el de confirmar si tenemos dicha alergia o no. No debemos bajo
ningún concepto dejar la sospecha por algo puntual o que podamos posponer.

77
Como hemos visto anteriormente, las alergias pueden conducir a situaciones
graves en las que, en último término, nuestra vida está en juego, por lo que
siempre hemos de acudir a realizarnos las pruebas para tener claro qué
podemos comer y que no podemos comer.

A continuación, vamos a ver cuál es el protocolo que se realiza cuando


tenemos una sospecha de alergia:

Protocolo de detección de alergias


Fuente: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/que-hacer-ante-una-alergia-alimentaria

Ahora nos vamos a centrar en un punto muy importante. Si por la razón que
sea estamos con alguien que está presentando una reacción anafiláctica,
debemos de seguir los siguientes pasos:

1. Llama de inmediato al número de emergencias médicas.

78
2. Pregúntale a la persona si lleva consigo un auto inyector de epinefrina
(EpiPen, Auvi-Q u otros) para tratar ataques de alergia.

VIDEO DE INTERÉS

En el siguiente vídeo podrás profundizar en el uso de los auto


inyectores y de cómo usarlos mediante un tutorial:

https://www.youtube.com/watch?v=4sCiWm6Q_qw

3. Pídele a la persona que está sufriendo el ataque que se acueste boca


arriba y se quede quieta.
4. Busca las ropas más ajustadas para aflojarlas y tapa a la persona con
una manta. No le des nada para beber.
5. Si vomita o sangra por la boca, coloca a la persona de lado para evitar
que se atragante.
6. Si no hay signos de que esté respirando o tosiendo y no se mueve,
comienza a hacer reanimación cardiopulmonar. Acuérdate de
mantenerla hasta que los servicios sanitarios lleguen.

RCP básica
Fuente: https://i.pinimg.com/originals/94/5e/f1/945ef12b5884a6b111b649800d601498.png

Recuerda que, si estás con una persona que presenta signos y síntomas de
anafilaxia, no esperes a ver si los síntomas mejoran. Busca tratamiento de
urgencia inmediatamente. En los casos graves, la anafilaxia sin tratar puede
causar la muerte en aproximadamente media hora.

79
4.3 Reacciones pseudoalérgicas

Reacción pseudo alérgica o anafilactoidea son aquellas en que no participa un


mecanismo inmunológico, o sea, no hay una IgE específica que esté
mediando la degranulación de las células cebadas, sino que ocurre por
estímulo directo del fármaco sobre estas células.

Una de las medidas que se suele tomar cuando una persona tiene reacciones
de este tipo son las dietas bajas en pseudo alérgenos. Normalmente dichas
se llevan a cabo durante unos meses facilitando de esta manera la
recuperación de las personas afectadas.

En general se prohíben los alimentos que contienen aromas, conservantes,


antioxidantes y colorantes. Estos aditivos están presentes en los alimentos
industriales procesados. También se sugiere la evitación de los alimentos
ahumados, curados y marinados.

A continuación, vamos a establecer una tabla con los alimentos que están
permitidos y los que no para este tipo de dietas:

Permitidos A evitar
● Cereales: trigo, mijo,
avena, maíz, cebada,
● Muesli envasados.
arroz y galletas.
● Panes y bollería.
Cereales, pan, ● Panes sin aditivos.
● Pasta que contenga
pasta y patatas ● Pasta sin huevo.
huevo.
● Copos y harina de maíz
● Pasta en bolsa.
y trigo sarraceno.
● Patatas.
Alcachofas, guisantes,
Verduras y Todas excepto las de la espinacas, champiñones,
hortalizas columna de la derecha. ruibarbo, aceitunas,
tomates y pimientos.
Frutas, frutos
Todos incluidos los zumos
secos y -
de frutas.
semillas
Leche fresca, yogures
naturales, cuajada, kéfir,
Leche y queso fresco, mozzarella,
Todos los que no están en
productos crema de queso sin
la columna de la izquierda.
lácteos espesantes, requesón sin
condimentos, quesos suaves y
tiernos.

80
● Carne fresca o ●Salchichas y
previamente congelada. Frankfurt.
● Carne recién picada sin ● Pinchos y carnes
Carnes y condimentar. sazonadas.
embutidos ● Carne asada. ● Carnes ahumadas y
● Fiambres caseros. curadas.
● Albóndigas sin aditivos. ● Embutidos.
● Tofu. ● Patés y similares.
Cualquier producto con
Huevos -
base de huevo.
Pescado y
- Todos.
marisco
● Aceites vegetales
Grasas y Aceites de semillas, de
prensados en frío.
aceites frutos secos y margarinas.
● Mantequilla.
● Agua mineral.
Bebidas ● Té negro y verde sin Todas las demás.
aromatizar.
● Todos los dulces y
● Azúcar y miel.
Dulces y edulcorantes
● Galletas y pasteles
endulzantes incluidos chicles.
hechos en casa.
● Cacao y chocolate.
● Productos
● Sal.
Especias y precocinados todos.
● Cebollino, cebolla y
condimentos ● Mayonesa, vinagre,
puerro.
especias y ajo.

Las afecciones más frecuentes que se pueden confundir con alergias


alimentarias son:

● La primera de las confusiones se suele producir cuando existe una


ausencia de una enzima que hace imposible la digestión de algún
alimento completamente. Un ejemplo como hemos visto es, por
ejemplo, la falta de las cantidades necesarias de lactasa para digerir la
lactosa.

● Otra de las confusiones más comunes son las intoxicaciones


alimentarias que se producen cuando las bacterias de algún alimento
que está en mal estado desencadenan reacciones muy dañinas en el
organismo.

81
● Nos encontramos en algunos casos con personas que tienen ciertas
reacciones digestivas ante determinados aditivos alimentarios como
pueden ser los frutos secos, los alimentos enlatados o incluso el vino
que pueden producirles ataques de asma.

● Hay veces que en determinados pescados, cuando no se conservan de


forma adecuada y no tienen una cadena de refrigeración adecuada,
poseen niveles altos de histamina, la cual desencadena una reacción
similar a la que podría ser una alergia. Esta reacción se conoce con el
nombre de toxicidad o intoxicación por histamina.

● Un error frecuente que encontramos es considerar la alergia al gluten


(celiaquía) como tal, lo peculiar de esta reacción es que no produce
anafilaxia como sí se da en los casos de alergias alimentarias.

Cambio en la celiaquía
Fuente: https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/celiaquia/causas-de-la-celiaquia

Recuerda que el gluten es una proteína que está presente en alimentos muy
comunes como el pan, pastas, galletas y, en definitiva, en todos aquellos
alimentos que contengan trigo, cebada o centeno.

Debemos de tener presente que, si alguien padece celiaquía y consume


alimentos que contengan gluten, se desencadena una reacción inmunitaria
que causará daños en la superficie del intestino delgado, y esto a su vez
desencadena en una incapacidad de absorción para otro tipo de nutrientes.

82
4.4 Alergia alimentaria versus intolerancia alimentaria

Para tener claro este punto, vamos de nuevo a incidir sobre las definiciones
de cada una de ellas:

La alergia se produce cuando el organismo entra en contacto con un alérgeno,


es decir una sustancia que el organismo identifica como una amenaza y, para
defenderse de ella, desencadena un proceso inflamatorio mediante la
producción de anticuerpos IgE, causando desde rojeces, erupciones o
lagrimeo hasta edemas, inflamación de labios y boca, problemas respiratorios
o shock anafiláctico.

La intolerancia se produce cuando el organismo no es capaz de procesar o


digerir un compuesto de los alimentos, lo que puede causar problemas
digestivos como náuseas, vómitos, inflamación y dolor abdominal,
retortijones y episodios de diarrea. Aunque la intolerancia puede ser molesta
y tener un impacto negativo en la calidad de vida, no es tan peligrosa o grave
como una alergia.

Otra diferencia grande que encontramos entre ambas es el tiempo de


aparición de los síntomas.

83
Comparativa entre alergia e intolerancia
Fuente: https://www.clinicaplanas.com/

En las alergias la aparición de los síntomas es inmediata y basta con


identificar su causa de dicha alergia para en el futuro no ingerir de nuevo ese
alimento y de esta manera prevenir dicha reacción.

En el caso de las intolerancias, los síntomas aparecen con algo de tiempo casi
nunca de forma inmediata a la ingesta. Las intolerancias es probable que
desaparezcan con los años y, si no lo hacen, es posible que se puede reeducar
al organismo a que los tolere con pequeñas dosis de los mismos.

Es importante destacar una diferencia que también es significativa y es que


dentro de las alergias podemos encontrar las alergias cruzadas, que son
aquellas que nos producen reacción por haber estado en contacto con otros
alimentos. Y es el alimento con el que ha estado en contacto el que nos
produce la reacción, no el que ingerimos directamente.

84
COMPRUEBA LO QUE SABES

¿Cuál consideras que es la diferencia más clara entre las


alergias y las intolerancias? Coméntalo en el foro de la unidad.

5. NUTRICIÓN Y ALCOHOL

Un paciente al que tenemos que atender en consulta tras hablar unos minutos
con él y realizarle algunas pruebas básicas nos damos cuenta de que presenta
evidentes signos de desnutrición aparentes.

También nos damos cuenta de otro dato relevante y es que tiene un fuerte
olor a alcohol tanto en las ropas como en el aliento.

Cuando le preguntamos de forma poco agresiva si toma alguna cerveza los


fines de semana o si consume algo de alcohol de forma esporádica nos
responde de una forma agresiva y a la defensiva.

Todo nos indica que podemos estar ante un caso de alcoholismo con un fuerte
grado de desnutrición.

5.1 Alcohol, órganos digestivos y metabolismo


intermediario

El consumo de alcohol es un problema de salud de carácter universal, aunque


es menor en los países islámicos, dado que en estas regiones está prohibido
y mal visto.

Además, se han realizado diversos estudios que ponen de manifiesto una


relación inversamente proporcional entre la temperatura del país y el
consumo de alcohol, de modo que en los países más fríos como Rusia es
donde mayor tasa de alcoholismo encontramos.

85
Consumo alcohólico mundial
Fuente: https://pijamasurf.com/2011/02/mapa-del-consumo-de-alcohol-en-el-mundo-moldovia-el-pais-
que-mas-bebe/

El alcoholismo no es solo una enfermedad que afecta al hígado (principal


causa de cirrosis hepática), sino que también lo podemos encuadrar dentro
de los trastornos psiquiátricos.

El alcohol altera la salud del individuo, pero también su vida familiar, social y
laboral. Además, se relaciona con los accidentes de tráfico y el suicidio.

¿SABÍAS QUE…?

DAILY son las siglas de “disability adjusted year”, el cual es un


parámetro que se utiliza para determinar la suma de años
perdidos debido a diversas causas.

Existe una curva conocida como curva en forma de J que establece la relación
que existe entre el consumo de alcohol y la mortalidad.

Curva consumo g al día de alcohol


Fuente: ccadiccionesmadrid.es

86
Se puede demostrar gracias a esta curva antes mencionada que el consumo
de alcohol a dosis bajas (menos de 10 gramos al día) tiene efectos
beneficiosos sobre la salud.

Este efecto positivo del alcohol en pequeñas cantidades se debe por ejemplo
a sus propiedades antioxidantes y vasodilatadoras. Es importante que no se
recomiende a nadie el consumo del alcohol ni en bajas cantidades porque
nadie puede saber si eso podría desencadenar en un consumo abusivo.

RECUERDA

Más del 60% de los casos de cirrosis hepática en Europa tienen


como causa el abuso del alcohol.

Antes de seguir profundizando en la materia es importante que conozcamos


cuál es el mecanismo por el cual metabolizamos el etanol:

El alcohol es un xenobiótico, es decir, una sustancia que no se produce en


nuestro organismo y que debe de ser metabolizada para poder eliminarla y
evitar que así cause daño al organismo.

1. En primer lugar, el etanol es transformado por la enzima alcohol


deshidrogenasa (ADH catalasa) en acetaldehído.
2. El acetaldehído es transformado por acción de la enzima acetaldehído
deshidrogenasa (ALDH) en acetato, que se elimina por la orina.
3. En la persona que consume alcohol de forma crónica también se activa
un sistema auxiliar para ayudar a metabolizar el exceso de alcohol, el
MEOS (microsomal ethanol oxidizing system), en el que está implicado
el citocromo p450.

5.1.1 Problemas para el aparato digestivo

Abusar del alcohol puede generar una serie de problemas que pueden ser
incluso irreparables en el sistema digestivo:

Problemas en el estómago:

● En el estómago puede provocar gastritis. Si ésta es aguada, deriva en


un dolor intenso, sensación de pesadez, vómitos o hemorragias por la
ingesta excesiva de bebidas alcohólicas.

87
● También afecta a las paredes del estómago, es el responsable de la
irritación e inflamación de éstas, aumentando la producción del ácido
gástrico. Y a largo plazo, podría producirse cirrosis, úlceras y
perforaciones de la pared del estómago.

● Es favorecedor de la aparición del cáncer de estómago, laringe y


esófago.

Efecto del alcohol en el estómago


Fuente: https://www.remedioscaserosparalagastritis.org/alcohol/

Problemas con el hígado:

● Daña el hígado, que es el órgano más frecuentemente afectado por la


ingesta de alcohol, de forma grave y perjudicial para la salud.

● Puede provocar hepatitis alcohólica, producida por el consumo


excesivo de alcohol. Aparece ictericia, orinas oscuras, hinchazón del
vientre, dolor y malestar general. Y, en casos más graves, con
insuficiencia hepática aguda, puede provocar coma.
Problemas en los riñones:

● Provoca deshidratación afectando a la función de los riñones,


reduciendo los niveles de la hormona antidiurética, encargada de que
los riñones conserven el agua y favoreciendo la concentración de la
orina.

Otros:

● Afecta de enorme manera a la aparición de cáncer de páncreas.

88
COMPRUEBA LO QUE SABES

¿Crees que el consumo de alcohol en occidente representa un


riesgo para la salud? Coméntalo en el foro de la unidad.

5.1.2 Problemas para el aparato circulatorio

El consumo excesivo de alcohol, al igual que antes hemos visto los problemas
y perjuicios que genera sobre el aparato digestivo, también genera problemas
que pueden desembocar en el peor de los casos en crónico o la muerte en el
corazón y en el sistema circulatorio:

● El miocardio, que es el músculo cardiaco, se debilita a causa del


alcohol, por lo que late con más dificultad y menor fuerza, creando un
menor impulso y estresando a este músculo más.

● Un consumo desmedido de alcohol a largo plazo causa miocardiopatía


congestiva alcohólica. Este tipo de enfermedad afecta al miocardio
haciendo que pierda fuerza en la contracción, provocando un aumento
en las cavidades del corazón y finalmente desemboca en una
insuficiencia cardiaca.

● El abuso de alcohol genera un exceso de grasas que se adhieren al


corazón, obstruyendo las cavidades llegando a producir problemas
como dolores torácicos, insuficiencia cardiaca o arritmias.

● Otras afecciones graves que puede producir el consumo excesivo del


alcohol son la hipertensión que a largo plazo puede producir
hemorragias cerebrales, lesiones de corazón o incluso la perdida de la
visión.

89
EJEMPLO PRÁCTICO

Estando trabajando, entra un hombre de 52 años que dice que


desde hace unas semanas se nota más delgado de lo normal,
tiene frecuentemente vómitos al levantarse por la mañana.
Suele tener un cansancio fuera de lo normal (astenia) y en los
últimos días los ojos más amarillos de lo normal.

Reconoce beber mucho desde que estaba en el servicio militar (anís y coñac
por las mañanas y más de un litro de vino en las comidas).

Cuando lo analizas más de cerca puedes ver leves signos de ictericia (color
amarillento en la piel generalmente debido al aumento de la bilirrubina), arañas
vasculares en cara y tórax y en el abdomen puedes notar un bulto fuera de lo
normal justo donde está el hígado.

Solución:

Su consumo de alcohol claramente en este individuo es muy elevado y muestra


claramente una enfermedad desarrollada por el consumo de alcohol y una
hepatopatía clara.

En este caso, es un ejemplo de cómo nos encontraríamos a una persona con


una de las fases más agudas de la enfermedad que es la hepatitis alcohólica.

La persona debería de dejar inmediatamente de consumir alcohol y deberíamos


de derivarla inmediatamente si no tenemos más conocimientos a los servicios
de emergencia más cercanos.

5.2 Malnutrición en el alcoholismo

El principal problema en cuanto a nutrición se refiere de las personas


alcohólicas es que por norma general presenta problemas de nutrición a
causa de que no suelen tener unos hábitos alimenticios adecuados ni una
dieta equilibrada.

El segundo problema que se plantea es que el consumo excesivo y prolongado


de alcohol produce alteraciones en la absorción de los nutrientes y elementos
necesarios para el adecuado funcionamiento del organismo.

Hemos visto en los apartados anteriores cómo puede el consumo prolongado


de cantidades inadecuadas de alcohol producir cambios en el sistema
digestivo, los cuales sin lugar a dudas tendrán grandes consecuencias a la
hora de absorber los nutrientes.

90
ENLACE DE INTERÉS

La desnutrición a causa del abuso de alcohol, según D.


Bunout, es una de las principales causas de desnutrición
en adultos en países desarrollados. En el siguiente enlace
podrás leer un estudio sobre el tema:

https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/sindrome-de-burnout-y-consumo-de-
alcohol-en-docentes-de-nivel-medio-superior/

5.2.1 Alteraciones nutricionales y características

La malnutrición en el alcoholismo tiene distintos niveles de clasificación que


van en función del grado de afectación del organismo por el alcohol:

• Malnutrición primaria: Esta malnutrición se presenta cuando se comienza


a reducir la ingesta de alimentos para dar prioridad al consumo de alcohol.

Hay estudios que revelan que en la población adulta que es adicta al consumo
de alcohol se puede llegar hasta el 60% del aporte diario de energía sólo con
bebidas alcohólicas. Dichos estudios demuestran también que estas calorías
son muchos menos eficaces y adecuadas para el funcionamiento de nuestro
organismo.

Calorías de los tipos de bebidas alcohólicas


Fuente: https://i.pinimg.com/originals/80/18/23/80182342f0ddd7980aa290f256dc84af.jpg

91
• Malnutrición secundaria: Se trata cuando el aporte de los nutrientes es
el adecuado pero, debido a las interacciones del alcohol con el organismo, se
produce una mala absorción y problemas de digestión.

Por norma general el consumo en cantidades elevadas de alcohol produce


una pérdida de masa muscular y por tanto una pérdida de peso.

Debemos de tener muy presente que los problemas derivados del consumo
elevado de alcohol, sobre todo si hablamos de malnutrición secundaria,
pueden ser muy graves, llegando a afectar al metabolismo de asimilación de
las proteínas en casos extremos.

Algunas de las principales consecuencias de la alteración del metabolismo por


causa del alcohol son:

● Riesgo de encefalopatía hepática por acumulación de amoníaco por una


disminución de la síntesis de la orina.
● Riesgo de hemorragias digestivas y de otros órganos.
● Retención de líquidos.
● Alteración del balance de aminoácidos.
● Posibles alteraciones en el transporte de los minerales.

92
RESUMEN FINAL

En esta unidad hemos comenzado viendo la importancia de saber diferenciar


una alergia de una intolerancia, remarcando la importancia de que las
primeras siempre tienen una respuesta por parte del sistema inmunológico y
sus consecuencias son más graves.

Mientras que las intolerancias recordábamos que aunque son menos graves
que las alergias requieren de control y nunca hacen que intervenga el sistema
inmune.

También hemos visto que en función de las necesidades de la persona es de


vital importancia crear una dieta individual, controlando tanto el aporte de
energía como el aporte nutricional. Cuando no era posible completar el aporte
nutricional total, teníamos que recurrir a la suplementación vitamínica.

En el punto 4.2 de esta unidad también vimos unas pautas que debemos
tener siempre presentes a lo largo de nuestra vida, porque nos puede ayudar
a salvar vidas en el caso de que nos encontremos ante algún tipo de reacción
alérgica, asegurándonos de tener claros los pasos a seguir en dicho caso.

Recuerda que el alcohol, cuando se consume de forma descontrolada, genera


una serie de efectos en el organismo que son sumamente perjudiciales para
la salud. También vimos que una de las principales causas de desnutrición en
el alcoholismo es que se sustituyen las calorías diarias de otros alimentos por
las del alcohol.

Por todo esto que hemos estudiado, es vital que tengas presente que la
nutrición sea de una manera correcta y que va a representar un aspecto
fundamental en la vida de las personas para que se dé un buen desarrollo y
se prevengan la aparición de enfermedades.

93

También podría gustarte