Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis Crítico de Las Cuencas Hidrográficas y Su Importancia en El Desarollo Sostenible de Panamá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Facultad de ingeniería

ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y SU


IMPORTANCIA EN EL DESAROLLO SOSTENIBLE DE PANAMÁ

Derecho Ambiental

Liliana
Isaac Lorenzo 8-952-1407
Pedro Moreno 8-991-11
Ivanna Calderon 0927247148

Sede Central

Fecha de entrega: 9 de Diciembre del 2022

Profesor: Alcibíades N. Solís V

Panamá, República de Panamá


INTRODUCCIÓN

Podemos considerar a Panamá como uno de los mayores

administradores de agua dulce en el mundo; esto se debe a

que, aunque somos uno de los países con territorio

“pequeño”, contamos con una gran cantidad de ríos que nos

vuelve un territorio denso en corrientes y tomas de agua

dulce.

En el siguiente trabajo hacemos una pequeña investigación

de los programas que está llevando a cabo el Gobierno, para

aprovechar al máximo el mejor rendimiento que podemos

darle a todas nuestras cuencas hidrográficas.


Análisis crítico de las Cuencas Hidrográficas y su importancia en
el desarrollo sostenible de Panamá

Plan Nacional de Seguridad Hídrica (PNSH) 2015-2050

Nuestra investigación está sustentada tanto en El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-
2050 Agua para Todos, así como en el Programa de Inversión PROCUENCAS, un proyecto
que estableció de carácter crítico 10 cuencas hidrográficas, basadas en su índice de
disponibilidad relativa.

En Panamá, contamos con abundantes recursos hídricos en donde la precipitación juega un


rol importante. El volumen de precipitación total en el país se estima en 233.8 mil millones de
m³/ año estimándose un promedio anual nacional de 2,924 l/m², con un mínimo de 1,000 l/m²
y un máximo de 7,000 l/m², siendo el mayor valor registrado para Centroamérica (BM, 2015).
La mayor parte de las precipitaciones son captadas por la extensa red hídrica* integrada
por 52 cuencas hidrográficas y 500 ríos que en su gran mayoría nacen en la divisoria
continental y escurren hacia las costas. En la vertiente Atlántica, que ocupa cerca del 30%
del territorio nacional, se ubican18 cuencas hidrográficas con 150 ríos caracterizados por su
corto recorrido y alta pendiente, algunos de ellos con gran caudal como el Changuinola,
Sixaola y Chagres; las otras 34 cuencas hidrográficas y 350 ríos se localizan en la vertiente
Pacífica; estos últimos tienen una longitud media de 106 km y una pendiente media de
2.27%.

La cuenca hidrográfica es un área geográfica en donde las aguas de lluvias al caer


hacen contacto con el suelo, se infiltran en la tierra, se desplazan por corrientes
superficiales y subterráneas, hasta llegar a un lugar en común que puede ser un río, lago o el
mar.

La disponibilidad y calidad del agua dulce depende de la salud de los ecosistemas.


Mientras más afectados se encuentran los ecosistemas, más costoso es transformar el
agua dulce en agua potable, para consumo humano y otros usos. Desde los inicios de
nuestra vida republicana, la cobertura boscosa de Panamá ha venido decreciendo
significativamente, impactando la calidad física y química del agua dulce.

En cuanto al porcentaje de cobertura boscosa para el año 2012, se determinó que Panamá
tenía el 40.4% del territorio con superficie boscosa, el cual fue disminuyendo llegando a una
cobertura de 39.8 % en el 2014; se prevé que de mantenerse la tendencia actual, en el
año 2038, Panamá tendría solo 30.6%, de cobertura boscosa. En este contexto, una
menor cobertura forestal en suelos, aumenta la vulnerabilidad del suelo ante las lluvias y
sequías, con impactos en las fuentes de agua. Si a ello se suma que gran parte de las
actividades se realizan sin técnicas apropiadas, aumentará la escorrentía, la pérdida de suelo
fértil y el porcentaje de sedimentos en los cursos de agua.

Para revertir esta tendencia histórica, el Gobierno Nacional se ha sumado a la Alianza por el
Millón de Hectáreas Reforestadas en 20 años; iniciativa público privada, fundada por
ANARAP, ANCON, CCIAP y con más de 40 entidades públicas y privadas participantes, cuya
meta es restaurar la cobertura forestal de las cuencas hidrográficas y coadyuvar en la
dinamización de la economía rural, la conservación del recurso agua y el ecoturismo.

*El balance del ciclo hidrológico del país, cumplidos sus procesos de precipitación, infiltración, escorrentía y
evaporación es positivo; se estima que la disponibilidad de agua alcanza los 119.5 mil millones de m³.

Gráfico 1: Pérdida de cobertura boscosa


Es importante resaltar que los recientes estudios sobre la cobertura boscosa de Panamá
demuestran que la tasa de deforestación se encuentra entre 10,000 a 13,000 ha/año en el
periodo de 2006 a 2012 y los mismos hallazgos indican un comportamiento continua en
declive.

Otro factor de riesgo para asegurar la disponibilidad de agua y la conservación de la


biodiversidad de las cuencas hidrográficas es la contaminación de las fuentes superficiales y
subterráneas. Existen 63 vertederos a cielo abierto con incidencia directa e indirecta a las
riberas de cursos de agua, manglares y zonas marino costeras, y otras fuentes de
contaminación puntual y difusa provenientes de actividades productivas, industriales y
domésticas que requieren adecuado manejo y tratamiento.

Gráfico 2: Proyección de recuperación al 2040

Programa de Inversión PROCUENCAS

Por su parte, el gobierno del expresidente de la República, Juan Carlos Varela, inició el
Programa PROCUENCAS, un proyecto que financió el el Banco de Desarrollo de
América Latina (CAF) con un préstamo de $17.3 millones y que tenía como objetivo la
reforestación de 15,000 hectáreas en 5 cuencas específicas: Río Grande, Santa María,
La Villa, Chiriquí y Chiriquí Viejo.

Para identificar estas áreas críticas se contemplaron los siguientes elementos: mapa de
cobertura boscosa 2012; mapa de capacidad agrológica; división político administrativa; red
hidrológica; áreas de pendientes mayores a 45% y las partes Alta y Media (principalmente de
las Cuencas). De igual forma, para la selección de estas cuencas también, se verificó la
disponibilidad de la información previa, como planes de manejo, líneas bases, diagnósticos
ambientales entre otros. Otro elemento que fue usado para determinar una cuenca crítica fue
las concesiones hídricas otorgadas, como fue el caso del río Chiriquí Viejo.

Según un informe publicado por la ONU en 2014, la reducción de las masas forestales
entre 1992 y 2012 supuso una pérdida de 3,700 millones de dólares para la economía
panameña. En dicho informe se explica que la contribución de los bosques a la economía de
un país se puede medir a través del Producto Interior Bruto (PIB), puesto que el sector
forestal forma parte de una cadena de producción directa o indirecta que incide en el sector
agropecuario, industrial, de construcción y en las manufacturas.

Metodología de restauración y resultados obtenidos del Programa


PROCUENCAS 2015- 2019

Gráfico 3: Metodología de restauración

Estrategia de Intervención en las Cuencas Prioritarias

Para el especialista forestal del Programa en su momento, Ramón Chiari, el plan fue dividido
en 2 modalidades: la primera consistió en suministrar plantones e insumos a dueños de
fincas ubicadas en estas cuencas para que se encargaran de plantar. La meta de
reforestación bajo esta primera modalidad es de 4,660 hectáreas, de las cuales a octubre de
2017 ya se habían completado 3,000 hectáreas.

La segunda modalidad, que abarcó 10 mil hectáreas, se hicieron a través de la contratación


de organizaciones externas como empresas y ONG a través de licitaciones.

Resultados y retos identificados en el Programa


 Conformación del equipo de trabajo
 Identificación de socios estratégicos
 Mejoramiento integral de la capacidad de producción de plantones a nivel del
MiAmbiente y de los socios estratégicos
 Adquisición de insumos para la producción de plantones y actividades de reforestación

Gráfico 4: Mejoramiento de la Infraestructura en los vivero

Gráfico 5:
Vivero de
San Roquito
en la
provincia de
Coclé
Gráfico 6: Restauración de Ecosistemas a través de la reforestación

Resultados
obtenidos:

 Identi
ficaci
ón y

abordaje de 1,600 socios estratégicos dentro de las 5 cuencas prioritarias.


 Producción de 2 millones de plantones distribuidos a los socios estratégicos.
 Intervención de 5,171 hectáreas a través de las modalidades de reforestación en las 5
cuencas prioritarias.
 Capacitación del 70% de los socios estratégicos del Programa.
 El fortalecimiento de las capacidades técnicas del ministerio, a través de la
rehabilitación de viveros, adquisición de equipos, capacitación de más de 130
funcionarios como base para el seguimiento de las actividades realizadas y la
implementación de nuevos proyectos de restauración.

El rol de los Comités de Cuencas

Los Comités de Cuencas Hidrográficas son entidades multisectoriales que responden a las
necesidades de gestión ambiental existentes en cada cuenca, cuyos miembros son los
principales actores del sector público y privado, así como de la sociedad civil, que conviven
dentro de las cuencas hidrográficas.

Estas estructuras se han creado por mandato de la Ley 44 de 5 de agosto de 2002, a


través de la gestión del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), que establece en el
artículo 8 que: “Tendrá la responsabilidad de organizar cada uno de los Comités de Cuencas
Hidrográficas, con el objetivo de descentralizar las responsabilidades de gestión ambiental y
el manejo sostenible de los recursos de las cuencas hidrográficas del país”.

Los comités de cuenca están conformados por autoridades, directores de instituciones,


usuarios del recurso hídrico y sociedad civil, de la siguiente manera:
 El director o directores regionales del Ministerio de Ambiente.
 El director o directores regionales del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
 El Director o directores regionales del Ministerio de Salud.
 El director o directores regionales del Ministerio de Comercio e Industrias.
 El director o directores regionales de la Autoridad Marítima de Panamá.
 El director o directores regionales del Instituto de Acueductos y Alcantarillados
Nacionales.
 El director o directores regionales del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento
Territorial.
 Los alcaldes de los municipios que estén dentro de la cuenca hidrográfica.
 Un representante de corregimiento.
 Un representante de una de las organizaciones no gubernamentales locales,
relacionadas con el ambiente y desarrollo sostenible, legalmente constituidas y una
segunda como suplente.
 Hasta dos representantes de usuarios de los recursos hídricos,según las actividades
más representativas de las cuencas hidrográficas.

De acuerdo al artículo 9 de la Ley 44, los Comités de Cuencas Hidrográficas tendrán las
siguientes funciones:

 Promover la coordinación y cooperación entre los organismos públicos y privados y la


sociedad civilrelacionados con las cuencas hidrográficas.
 Coordinar la elaboración e implementación del Plan de Ordenamiento Territorial
Ambiental de la cuenca hidrográfica y el Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y
Conservación de la cuenca hidrográfica.
 Proponer la creación de subcomités técnicos para atender los estudios de casos.
Adoptar los mecanismos necesarios para evitar, reducir o solucionar conflictos entre
usuarios del recurso hídrico. Recomendar la elaboración de normas jurídicas y
técnicas, directamente relacionadas con las cuencas hidrográficas.
 Captar recursos para la gestión ambiental, social y económica.
 Diseñar mecanismos y promover la participación comunitaria.
 Acudir a las Comisiones Consultivas Provinciales, Comarcales y Nacionales, cuando
así lo requiera.
 Elaborar el reglamento interno.
 Cualquier otra función que le asigne el Órgano Ejecutivo, a través del reglamento de la
presente Ley.

Hasta la fecha, se han creado 14 Comités de Cuencas Hidrográficas:


La necesidad de proteger las cuencas hidrográficas, con la participación de todos los entes,
que de una u otra forma inciden dentro de ella, ha permitido que se trabaje en la
consolidación de una estructura administrativa independiente y autónoma, que garantice la
gestión coherente, participativa y transparente de todos los recursos naturales que se
encuentren en este ecosistema, incluyendo las actividades de la sociedad.

De esta manera, se podrá prevenir el deterioro indiscriminado del recurso hídrico, para lograr
la protección y mejora del estado de los ecosistemas acuáticos y terrestres, en función de las
necesidades de agua, y considerando la importancia de fomentar el aprovechamiento
sostenible del agua, basado en la planificación a largo plazo del uso de los recursos
disponibles.

Para conformar los Comités de Cuencas Hidrográficas, se debe consultar las


normativas existentes en este tema: la Ley 44 de 5 de agosto de 2002 y su
reglamentación establecida en el Decreto Ejecutivo 479 de 23 de abril de 2013. Los
procesos pueden variar según las características que tengan las diversas cuencas
hidrográficas, pero estas normativas son un punto de referencia que responde las dudas que
vayan surgiendo a lo largo del camino. Igualmente, existen otros documentos que se deben
tomar en cuenta para garantizar el objetivo establecido.

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

La Comisión del Canal de Panamá, entidad responsable de la administración estadounidense


de la vía acuática, no tenía responsabilidades con las comunidades ni con el desarrollo de la
Cuenca, y tampoco tenía mandato alguno en la administración del agua en calidad y cantidad
suficiente para abastecer a las poblaciones.
Hoy, la Constitución Política de nuestro país, a través del Título Constitucional del Canal,
confiere al Canal de Panamá la responsabilidad privativa de la administración, manejo,
uso y conservación del recurso hídrico de la Cuenca. Además, la Ley Orgánica del Canal
indica que, en lo concerniente a los recursos naturales, el Canal deberá coordinar con las
instituciones competentes a través de la CICH todo lo concerniente a la promoción del
desarrollo sostenible de la región.

Es así que, con estos fines se establece la Comisión Interinstitucional de la Cuenca


Hidrográfica (CICH), con el objetivo de integrar esfuerzos, iniciativas y recursos para la
conservación y manejo de la Cuenca Hidrográfica del Canal y promover su desarrollo .
Está conformada por seis representantes con rango ministerial y dos representantes de
organizaciones no gubernamentales. La CICH se apoya en dos comités operativos, el Comité
Técnico Permanente (CTP) constituido por representantes a nivel técnico de las instituciones
de la CICH, y el Comité Técnico Permanente Ampliado (CTPA), formado el CTP y
representantes de seis instituciones adicionales, cuyas funciones y responsabilidades tienen
relación con acciones que inciden en el manejo de la Cuenca del Canal.

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá es una de las áreas de mayor importancia
para la República de Panamá. Tiene una extensión de 3,313 kilómetros cuadrados (Km2 ) y
abarca 41 corregimientos ubicados en 7 distritos de las provincias de Panamá y Colón .
La Cuenca no es un área geográfica delimitada en términos político-administrativos sino que
está difinida por las subcuencas que drenan sus aguas hacia los lagos Alhajuela, Gatún y
Miraflores.

El informe del Estado Ambiental de la Cuenca Hidrográfica de Panamá de 2007 de la CICH


revela que, hay áreas de la Cuenca que están afrontando una fuerte presión, producto de la
concentración de población y el creciente desarrollo de actividades productivas. Ello trae
consigo una serie de retos sociales, económicos y ambientales.

Cuando se piensa en la Cuenca Hidrográfica del Canal, se identifican un sinnúmero de


características variadas. La Cuenca permite el funcionamiento del Canal de Panamá por
medio del almacenamiento de sus aguas. La Cuenca es fuente de agua potable, pues de
allí se abastecen las ciudades más grandes y pobladas del país, Panamá y Colón, así como
muchas comunidades alrededor de estás. La Cuenca es sinónimo de biodiversidad, ya
que en ella se encuentran importantes áreas protegidas, con una rica presencia de flora y
fauna. La Cuenca es desarrollo económico, social y humano: en sus tierras se llevan a
cabo actividades de toda índole, desde la producción agropecuaria hasta la ejecución de
proyectos forestales e industriales.

Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá


Gráfico 7: División Política

En una
reciente
entrevista, la
gerente de
la División
de Políticas
y Protección
Ambiental
de la vía
interocéanica, Karina Vergara, dio a conocer que la cuenca del Canal de Panamá,
fundamental para el suministro de agua a más de la mitad de la población del país y las
operaciones de la vía acuática, permanece saludable pero no exenta de amenazas por la
actividad humana.

Vergara indicó que entre los "grandes factores" que se configuran como una amenaza o
riesgo de contaminación están en primer lugar las actividades humanas que se ubican en
lugares dentro de la cuenca y que "no son aptas de acuerdo al uso de suelo", como la
ganadería en "ciertas áreas" con la consiguiente tala y deforestación.

También genera preocupación la contaminación de aguas subterráneas o las que


están cercanas a Cerro Patacón, el mayor vertedero del país, lo que llevó a que la
empresa que lo opera fuera denunciada meses atrás por el defensor del Pueblo, Eduardo
Leblanc, quien afirmó que uno de los temores es que estuviera perjudicando a la cuenca del
canal.

El vertedero drena hacia los ríos Cárdenas y Guabinoso que desaguan directamente a la
entrada del lado Pacífico del canal, pero "no vierte al sistema de lagos del canal" sino que "va
directamente al mar". No llega al sistema de lagos del canal de donde se abastecen las 8
potabilizadoras que están ahora mismo abasteciendo a la población metropolitana, a Colón y
Chorrera.

Como factor que favorece la salud de la cuenca, se ha establecido un programa de


incentivos económicos ambientales que pasa por la titulación de tierras; pago por
protección de bosques; y un programa de agricultura familiar y de subsistencia, que
arrancará el año próximo.

Caudales específicos de los ríos principales en la Cuenca del Canal


Gráfico 8: Caudales de los ríos alrededor de la Cuenca del Canal (CICH)

Para
conservar la
Cuenca
Hidrográfica
del Canal
de Panamá
y sus
recursos
naturales es
importante:

1. Mant
ener
los
bosques, evitando la tala y la quema.
2. Procurar que los sedimentos no se acumulen en los cauces de quebradas, ríos y
lagos.
3. Manejar de manera adecuada, los residuos sólidos.

Cuencas saludables

La biodiversidad y su sostenibilidad dependen de la salud de la cuenca. Según el


Consejo Nacional del Agua en México, una cuenca saludable es aquella que está en
armonía con las necesidades de la gente, la tierra, y los recursos naturales, equilibrio
que garantiza la salud de los suelos, el aire, el agua, las plantas y los animales.
Con este equilibrio, las sociedades consolidan economías estables para que los ciudadanos
puedan disfrutar de una mejor calidad de vida y ambiente.

Actividades de las cuencas

El equilibrio de las cuencas saludables se establece a través de la planificación regional,


pues al ordenar el territorio, se ordenan la extensión y los tipos de actividades que serán
distribuidas dentro de la cuenca. Las actividades varían de acuerdo con las necesidades de
las sociedades, gobiernos o comunidades, siendo posible desarrollar actividades que varían
desde ganadería, agricultura y pesca hasta industrias lácteas, textiles o avícolas.

Sin lugar a dudas, las cuencas albergan los polos de desarrollo de las naciones, tanto en las
áreas urbanas como en las rurales.

¿Cómo se gestionan?

“La gestión de los recursos naturales dentro del territorio de una cuenca hidrográfica
es una opción valiosa para guiar y coordinar procesos de gestión para el desarrollo,
considerando las variables ambientales”, indica la Comisión Económica para América
Latina (Cepal). Este término de gestión nació como manejo de cuenca y fue aplicado en
América Latina y el Caribe a fines de los años 60.

El término fue producto de la expresión en idioma inglés: watershed management. Su


objetivo inicial era controlar la descarga del agua captada por las cuencas en cantidad,
calidad y tiempo de ocurrencia. Al final de la década de 1960, se consideraba el uso del
término por el aumento de proyectos de embalses para hidroeléctricas en América Latina. Se
requería el manejo de la flora, fauna, bosques y tierras para aprovecharlos y conservarlos.

En las décadas siguientes, indica la Cepal, el término evolucionó de manejo de cuenca a


gestión ambiental, pasando de enfrentar el tema del control y aprovechamiento del agua en
cuencas con construcciones de obras hidráulicas, a abordar la administración del agua en
cuencas.
De allí evolucionó a desarrollo de cuencas para controlar la erosión que afectaba los
embalses construidos, evitando deslizamientos y controlando inundaciones. El término se
transforma en gestión ambiental.

Gestión integrada de cuencas

Gráfico 9: Oferta y demanda del agua, Consejo Nacional del Agua (CONAGUA)

La gestión ambiental impulsó la necesidad de conservar los activos verdes y azules de las
cuencas, por lo que el término evolucionó a gestionar de forma integrada estos activos.

Panamá gestiona sus activos verdes y azules a través del Departamento de Manejo
Integrado de Cuencas, del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente). En este departamento se
establecen los mecanismos de integración entre la sociedad civil y las instituciones públicas
como plataforma para la administración de los recursos naturales, se promueve la
participación ciudadana en la toma de decisiones y se vela por el manejo sostenible de las
cuencas hidrográficas.

Desafíos en la gestión integrada de cuencas

La agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al
hambre (FAO) indica que “los usos abusivos y erróneos y la contaminación amenazan cada
vez más la disponibilidad y la calidad del agua; y se considera con frecuencia que los
bosques influyen fuertemente en ambas”, para la FAO la planificación urbana y la
deforestación forman parte de las causas que afectan la disponibilidad de agua de una
cuenca.

Otras regulaciones

La Ley 44 de 5 de agosto de 2002, reglamentada por el Decreto Ejecutivo No. 479 del 23 de
abril de 2013 establece el régimen administrativo especial para el manejo, protección y
conservación de las cuencas hidrográficas de la República de Panamá.

El artículo 6 de la Ley en cuestión, señala que las concesiones o permisos otorgados por las
autoridades competentes para la explotación y usufructo de los recursos naturales existentes
en las cuencas hidrográficas, así como todas las actividades realizadas por personas
naturales o jurídicas en fincas particulares, deberán cumplir con el Plan de Ordenamiento
Ambiental Territorial y el Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de cada
cuenca hidrográfica, aprobados por la Autoridad Nacional del Ambiente.

Por su parte, el artículo 7 señala que, los recursos o fuentes de financiamiento para la
ejecución de la presente Ley podrán provenir de:

1. Fondos que asigne el Estado a través de las correspondientes partidas


presupuestarias.
2. Donaciones y/o aportaciones de organismos nacionales o internacionales.
3. Un porcentaje de los ingresos nacionales y municipales provenientes de los
impuestos, tasas y aforos generados por el usufructo de los recursos naturales de la
cuenca hidrográfica correspondiente, el cual será establecido en la reglamentación de
esta Ley.
4. Cualquier otro recurso que se asigne para los fines de esta Ley

También podemos destacar la Ley No. 469 de Marzo de 2017 y cuya proponente fue la ex
ministra de MiAmbiente, Mirei Endara, la cual crea un programa de incentivos para la
cobertura forestal y la conservación de los bosques naturales. El programa de
incentivos forestales beneficiará las siguientes actividades: conservación de bosques
naturales, regeneración natural asistida, restauración de bosques naturales, sistemas
agroforestales, manejo forestal sostenible de bosques naturales, plantaciones forestales
comerciales, procesamiento de productos forestales maderables y no maderables, viveros,
investigación, desarrollo e innovación forestal.

Los incentivos se refieren a la exoneración del impuesto sobre la renta, del impuesto de
inmuebles, del impuesto de transferencia de bienes inmuebles, del impuesto de introducción
y el financiamiento directo no reembolsable. Esta propuesta, contenida en el Proyecto de Ley
469, promulga por la mejor relación del hombre con el medio ambiente considerando que,
según el Banco Mundial, una quinta parte de la población mundial, unos mil 300 millones,
dependen de los bosques para obtener empleo, productos forestales, medio de subsistencia
e ingresos. 

Conflictos asociados a los recursos hídricos a nivel de cuencas hidrográficas

La demanda de agua para diferentes usos productivos y actividades está en constante


aumento, y a pesar que Panamá tiene una alta disponibilidad del recurso, se ha generado
una mayor competencia por el uso del recurso y conflictos entre diversos sectores sociales.
Se pueden mencionar aquellos conflictos por el uso y disponibilidad del recurso hídrico que
se han presentado en las cuencas del río Chiriquí Viejo, Chiriquí y Tabasará entre usuarios
hidroeléctricos y otros; río Grande (134) entre productores agrícolas.
Estos conflictos han ido en aumento durante los últimos veinte años.
La legislación ha previsto herramientas para prevenir y solucionar situaciones de conflicto
asociadas al agua. Por un lado, el Decreto 55 de 13 de junio de 1973 reglamenta las
servidumbres de agua, y el Decreto Ejecutivo 70 de 27 de julio de 1973 establece las reglas
para el otorgamiento de permisos o concesiones de agua. Se requiere, sin embargo,
adecuados instrumentos de planificación y gestión del recurso hídrico que permitan asegurar
la disponibilidad del agua en adecuada calidad y cantidad para todos los usuarios.

La deficiente coordinación interinstitucional y multisectorial entre el Ministerio de Ambiente y


el resto de los actores en el manejo y regulación del agua, la no actualización de la ley de
agua (Decreto Ley 35 de 22 de septiembre de 1966), las limitaciones sobre información
relacionada con la planificación y gestión del recurso a nivel de cuencas, así como la falta de
recursos presupuestarios para que el Ministerio de Ambiente ejerza su rol a plena capacidad,
son factores que contribuyen a los conflictos de uso y disponibilidad de los recursos hídricos
en el país.

Tipos de conflictos sobre el sustento de las cuencas hidrográficas de


Panamá:
Marco institucional y legal de los recursos hídricos en el país
Legislación existente:
La ANAM, hoy Ministerio de Ambiente, de acuerdo con lo que establece la Ley General de
Ambiente (Ley 41 de 1998), es el ente rector del recurso hídrico. El Decreto Ley 35 de 1966
(De Uso de Aguas) delega esta potestad inicialmente al MIDA, en la actualidad, es
responsabilidad del Ministerio de Ambiente, en la figura de la Dirección de Gestión Integrada
de Cuencas Hidrográficas (DGICH).
En el año 2002, se aprueba la Ley 44 que establece un Régimen Administrativo Especial
para el Manejo de Cuencas, el cual crea los Comités de Cuencas, los cuales tienen entre sus
funciones mediar en los conflictos entre usuarios. Panamá cuenta con una política pública
que sirve de marco a la gestión del recurso hídrico, denominada Política Nacional de
Recursos Hídricos, la cual fue aprobada mediante Decreto Ejecutivo 84 del 9 de abril de
2007.
A partir del año 2005, se reforma la estructura de la ANAM y se crea la DIGICH, la cual
ejecuta los trámites correspondientes para otorgar concesiones y permisos de uso de agua a
los diferentes usuarios. Este procedimiento está reglamentado según el Decreto Ejecutivo Nº
70 del 27 de julio de 1973 (artículos 7º y 8º). El PNGIRH constituye un plan estratégico con
un horizonte de planificación al 2030, con propuestas a mediano y largo plazo. El Plan prevé
revisiones y actualizaciones cada cinco años y deberá ser referencia obligatoria para los
planes de desarrollos públicos, privados o mixtos que han de desarrollarse en el contexto de
las 52 cuencas hidrográficas del país. En el año 2013, el Decreto Ejecutivo 479 de 23 de abril
de 2013 (GO 27, 276-A de 24 de abril de 2013) reglamenta la Ley 44 de 5 de agosto de
2002.
El mayor reto que presenta el sector hídrico es la actualización integral de la ley “sobre el uso
de las aguas”. A pesar de los avances y adaptaciones que se han dado en el marco legal, la
ley fue concebida bajo las condiciones del año 1966.
Arreglos institucionales
De acuerdo a la legislación panameña, el Ministerio de Ambiente es el ente rector del recurso
hídrico en el país, el Ministerio de Salud (MINSA) es el ente que rige el subsector de agua
potable y alcantarillado sanitario y tiene la responsabilidad de definir sus políticas.
La Autoridad Nacional de Servicios Públicos (ASEP) es responsable de la regulación
económica de los servicios de agua y saneamiento en las áreas urbanas. El IDAAN es el
operador público y según la ley, da la prestación de servicios a áreas urbanas con más de
1.500 habitantes y el Ministerio de Salud se encarga de abastecer a las comunidades con
menos de 1,500 habitantes. También existen algunos operadores privados que dan servicio a
algunas barriadas en la provincia de Chiriquí y otros a sus fincas agroindustriales.
El Decreto Ejecutivo No. 40 del 18 de abril de 1994 establece la creación de las Juntas
Administrativas de Acueductos Rurales (JAAR) como organismos responsables de la
administración, operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua
potable rural, algunos sistemas son administrados por los Comités de Salud. La Resolución
No. 28 de 31 de enero de 1994 establece las normas básicas para el uso racional del agua
de los acueductos rurales.
El Decreto Ejecutivo No. 1839 del 5 de diciembre de 2014 unifica el Decreto Ejecutivo No 40
y la Resolución No. 28, y dicta el nuevo marco regulatorio de las JAAR´s como organismos
corresponsables con el Estado de la administración, operación, mantenimiento y ampliación
de los sistemas de abastecimiento de agua potable rural. Existen 2792 JARR´s registradas
legalmente, con personería jurídica, en el MINSA. El MINSA tiene como meta alcanzar la
sostenibilidad con las obras de agua y saneamiento a nivel nacional. Uno de los pasos para
lograr esta sostenibilidad es con la creación de las Juntas Administradoras de Acueductos
Rurales, ejemplo de esto fue la creación dela Asociación de Juntas Administradoras de
Acueductos Rurales de Chiriquí (AJAARCHI), MINSA, 2015). Como parte del fortalecimiento
de la gestión del recurso hídrico, el Ministerio de Ambiente emitió la Resolución No. DM
0434-2015 del 20 de octubre de 2015 mediante la cual se modifican los requisitos para que
las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAAR´s) y usuarios individuales de
autoconsumo, soliciten concesiones transitorias o permanentes para derecho de uso de
aguas y de esta manera puedan obtener la seguridad jurídica de este uso.
Ahora, organizaciones de base comunitaria responsables de la administración, operación y
mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua potable rural podrán legalizar el
uso de la fuente de agua que utilizan para abastecer de agua potable a las comunidades
apartadas.
Con esta iniciativa se logrará minimizar la gran cantidad de JAAR’s a nivel nacional, que no
cuentan con las concesiones de agua legalizadas, pues al actualizar la base de datos de los
usuarios legales de agua del Departamento de Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente,
se podrá evitar muchos conflictos de uso de agua y se mejorará el sistema de otorgamiento
de agua con base a la oferta y demanda para cada fuente hídrica (MiAmbiente, 2015a).

Importante:
Se han dado significativos avances en la participación efectiva de los actores, muestra de
esto es el establecimiento, en el año 2015, de los comités de la cuenca del Río La Villa,
Chiriquí, Changuinola, 24 Santa María y Pacora. El objetivo es el empoderar a los actores
sociales en la tarea de preservar los recursos hídricos del país. El Ministerio de Ambiente
aspira a que los diferentes actores que integran el sistema interinstitucional, gobiernos
locales, la sociedad organizada y los usuarios del agua evolucionen a un modelo
descentralizado, participativo. Se tiene programado establecer los Comités de Cuenca de los
ríos que se encuentran entre el Río Tonosí y el Río La Villa (cuenca No. 126) y los ríos
Antón, Chico, Grande, Bayano y Chiriquí Viejo.
Retos de las cuencas hídricos que enfrenta el país:
En cuanto a la calidad del servicio, en muchos sectores urbanos y periurbanos el servicio de
agua es intermitente durante la semana y, en algunos casos, también durante el día. El
Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) debería construir al mismo
ritmo los sistemas de agua potable y la infraestructura de recolección, tratamiento y
disposición de aguas servidas. Sin embargo, las obras de alcantarillado sanitario han
quedado rezagadas.
El equipo de gobierno que tomó la administración del estado en el año 2014 se impuso el
reto: 100% cobertura de agua potable y cero letrinas. Este es un reto bastante grande debido
a lo disperso en que se encuentran muchas poblaciones rurales. Una ventaja es que el país
cuenta con un agua potable considerada como buena.
El Ministerio de Ambiente en diciembre de 2015 puso en marcha el monitoreo de 3,383
muestras de agua para consumo humano, estudio que se lleva a cabo con el apoyo de
funcionarios del Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados
(IDAAN). Este monitoreo incluye el análisis de 25 parámetros (4 microbiológicos y 21
fisicoquímicos) en la entra y salida de 54 Plantas Potabilizadoras, 550 Pozos y 2,725 Juntas
Administrativa de Acueductos Rurales (JAARs) a nivel nacional, con el objetivo levantar la
línea base de calidad de agua para consumo humano en el país.
La línea base permitirá tener información actualizada para tomar acciones de remediación o
mejoramiento y garantizar una mejor calidad de agua (MiAmbiente 2015b). Con la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)se dio inicio a la recolección y tratamiento de las
aguas servidas de la ciudad de Panamá, así como la recuperación de los ríos y quebradas
de la ciudad. No será sino hasta que se conecte el interceptor de Panamá Este y la colectora
de Juan Díaz (en el 2017) cuando la primera etapa del proyecto esté al 100%, etapa que
consiste en tratar un caudal medio de 2,2 m3/s.
La Ley General del Ambiente, Ley No.41 de 1998, reglamentada por los reglamentos
técnicos DGNIT-COPANIT 35-2000 y DGNIT-COPANIT 39-2000, creó en Panamá un modelo
de gestión privada y descentralizada en el tratamiento de aguas residuales qué ha resultado
ser eficiente dentro de sus limitaciones, donde los usuarios son los responsables en regresar
el agua consumida bajo parámetros de calidad para obtener el permiso de descarga a
cuerpos de aguas naturales o alcantarillado sanitario. Empresas privadas se han
empoderado de la responsabilidad de producir

Gestión de ecosistemas para garantizar los servicios hídricos


A partir del año 2015 MiAmbiente tomó un rol protagónico en la gestión de ecosistemas a
nivel nacional siendo el establecimiento de los Comités de Cuenca en varias cuencas uno de
sus logros.
Por otro lado, Panamá tiene una estrategia Alianza por el Millón de Hectáreas, la cual
consiste en plantar un millón de hectáreas de especies forestales en 20 años, con lo que
será posible cumplir las metas del Plan Nacional Forestal y coadyuvar para convertir a
Panamá en un país de bajas emisiones de carbono.
A través del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible Panamá ha impulsado varios
proyectos entre estos se encuentran los Proyectos de asistencia técnica para el manejo y
protección de las fuentes de agua de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Los
Algarrobos, Provincia de Chiriquí y del sistema de agua en Almirante y Guabito en la
Provincia de Bocas del Toro.
Ambos proyectos tienen tres componentes principales las cuales son
1. Delimitación y caracterización de nacientes y servidumbres fluviales críticas.
2. Establecimiento de sistema agroforestales
3. Educación ambiental y fortalecimiento comunitario.

Componentes de las cuencas hidrográficas de Panamá


Una cuenca está integrada por cinco componentes básicos: el componente físico, biológico,
demográfico, cultural y económico:

 Componente físico: Representa los recursos naturales existentes en la cuenca, entre


ellos podemos mencionar: ubicación, superficie, relieve, formación de los recursos
naturales, clima, agua, suelos, erosión, sedimentación y otras.

 Componente biológico: Se refiere a los recursos de vida silvestre existentes en la


cuenca, entre ellos se puede mencionar: la naturaleza vegetación, cobertura de las
características de los árboles, zonas de vida, fauna silvestre, flora y recursos
acuáticos.

 Componente demográfico: Se refiere a las características que presentan las


comunidades humanas que habitan la cuenca o que se ubican en las zonas de
influencia; entre los principales elementos integrantes de este componente están:
tamaño y distribución de la población, crecimiento poblacional, clasificación por edad,
sexo y ocupación, población económicamente activa y otros.
 Componente Cultural: Se refiere al nivel de destrezas de las comunidades. Entre sus
principales elementos se pueden señalar: conocimientos, creencias, normas y pautas
de conducta, estado y sistema político, instituciones educativas, instituciones de
coordinación.

 Componente económico: Se refiere a las actividades productivas realizadas por las


comunidades de la cuenca, sus principales indicadores son: uso de la tierra, sistema
de producción y consumo, empleo y ocupación, tenencia de la tierra, crédito y
mercadeo.
CONCLUSIÓN

De las 52 cuencas hidrográficas de Panamá, 18

corresponden a la vertiente del Caribe, representando el 30%

del territorio nacional. Las otras 34 cuencas pertenecen a la

vertiente del Pacífico, y representan el 70% del territorio

restante. Como podemos comprobar tenemos bastante

“agua” en un territorio relativamente pequeño.

Sin duda la principal cuenca es la del Canal de Panamá. Y,

contra todo pronóstico, hemos procurado mantenerla

“operativa” para que pueda seguir ayudando a prestar el

buen servicio de tránsito de barcos. Además esta cuenca

provee el 95% del agua potable para los habitantes de los

principales centros demográficos de la república: las

ciudades de Panamá (incluyendo el distrito especial y

densamente poblado de San Miguelito), y la ciudad de Colón.


INFOGRAFÍA

https://www.hidromet.com.pa/es/cuencas-hidrograficaspanama

https://www.miambiente.gob.pa/panama-modelo-en-america-latina-para-el-manejo-de-
cuencas-hidrograficas/

https://cuencas.miambiente.gob.pa/mapas-de-cuencas/

https://pancanal.com/es/cuenca-hidrografica/

También podría gustarte