Análisis Crítico de Las Cuencas Hidrográficas y Su Importancia en El Desarollo Sostenible de Panamá
Análisis Crítico de Las Cuencas Hidrográficas y Su Importancia en El Desarollo Sostenible de Panamá
Análisis Crítico de Las Cuencas Hidrográficas y Su Importancia en El Desarollo Sostenible de Panamá
Derecho Ambiental
Liliana
Isaac Lorenzo 8-952-1407
Pedro Moreno 8-991-11
Ivanna Calderon 0927247148
Sede Central
dulce.
Nuestra investigación está sustentada tanto en El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-
2050 Agua para Todos, así como en el Programa de Inversión PROCUENCAS, un proyecto
que estableció de carácter crítico 10 cuencas hidrográficas, basadas en su índice de
disponibilidad relativa.
En cuanto al porcentaje de cobertura boscosa para el año 2012, se determinó que Panamá
tenía el 40.4% del territorio con superficie boscosa, el cual fue disminuyendo llegando a una
cobertura de 39.8 % en el 2014; se prevé que de mantenerse la tendencia actual, en el
año 2038, Panamá tendría solo 30.6%, de cobertura boscosa. En este contexto, una
menor cobertura forestal en suelos, aumenta la vulnerabilidad del suelo ante las lluvias y
sequías, con impactos en las fuentes de agua. Si a ello se suma que gran parte de las
actividades se realizan sin técnicas apropiadas, aumentará la escorrentía, la pérdida de suelo
fértil y el porcentaje de sedimentos en los cursos de agua.
Para revertir esta tendencia histórica, el Gobierno Nacional se ha sumado a la Alianza por el
Millón de Hectáreas Reforestadas en 20 años; iniciativa público privada, fundada por
ANARAP, ANCON, CCIAP y con más de 40 entidades públicas y privadas participantes, cuya
meta es restaurar la cobertura forestal de las cuencas hidrográficas y coadyuvar en la
dinamización de la economía rural, la conservación del recurso agua y el ecoturismo.
*El balance del ciclo hidrológico del país, cumplidos sus procesos de precipitación, infiltración, escorrentía y
evaporación es positivo; se estima que la disponibilidad de agua alcanza los 119.5 mil millones de m³.
Por su parte, el gobierno del expresidente de la República, Juan Carlos Varela, inició el
Programa PROCUENCAS, un proyecto que financió el el Banco de Desarrollo de
América Latina (CAF) con un préstamo de $17.3 millones y que tenía como objetivo la
reforestación de 15,000 hectáreas en 5 cuencas específicas: Río Grande, Santa María,
La Villa, Chiriquí y Chiriquí Viejo.
Para identificar estas áreas críticas se contemplaron los siguientes elementos: mapa de
cobertura boscosa 2012; mapa de capacidad agrológica; división político administrativa; red
hidrológica; áreas de pendientes mayores a 45% y las partes Alta y Media (principalmente de
las Cuencas). De igual forma, para la selección de estas cuencas también, se verificó la
disponibilidad de la información previa, como planes de manejo, líneas bases, diagnósticos
ambientales entre otros. Otro elemento que fue usado para determinar una cuenca crítica fue
las concesiones hídricas otorgadas, como fue el caso del río Chiriquí Viejo.
Según un informe publicado por la ONU en 2014, la reducción de las masas forestales
entre 1992 y 2012 supuso una pérdida de 3,700 millones de dólares para la economía
panameña. En dicho informe se explica que la contribución de los bosques a la economía de
un país se puede medir a través del Producto Interior Bruto (PIB), puesto que el sector
forestal forma parte de una cadena de producción directa o indirecta que incide en el sector
agropecuario, industrial, de construcción y en las manufacturas.
Para el especialista forestal del Programa en su momento, Ramón Chiari, el plan fue dividido
en 2 modalidades: la primera consistió en suministrar plantones e insumos a dueños de
fincas ubicadas en estas cuencas para que se encargaran de plantar. La meta de
reforestación bajo esta primera modalidad es de 4,660 hectáreas, de las cuales a octubre de
2017 ya se habían completado 3,000 hectáreas.
Gráfico 5:
Vivero de
San Roquito
en la
provincia de
Coclé
Gráfico 6: Restauración de Ecosistemas a través de la reforestación
Resultados
obtenidos:
Identi
ficaci
ón y
Los Comités de Cuencas Hidrográficas son entidades multisectoriales que responden a las
necesidades de gestión ambiental existentes en cada cuenca, cuyos miembros son los
principales actores del sector público y privado, así como de la sociedad civil, que conviven
dentro de las cuencas hidrográficas.
De acuerdo al artículo 9 de la Ley 44, los Comités de Cuencas Hidrográficas tendrán las
siguientes funciones:
De esta manera, se podrá prevenir el deterioro indiscriminado del recurso hídrico, para lograr
la protección y mejora del estado de los ecosistemas acuáticos y terrestres, en función de las
necesidades de agua, y considerando la importancia de fomentar el aprovechamiento
sostenible del agua, basado en la planificación a largo plazo del uso de los recursos
disponibles.
La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá es una de las áreas de mayor importancia
para la República de Panamá. Tiene una extensión de 3,313 kilómetros cuadrados (Km2 ) y
abarca 41 corregimientos ubicados en 7 distritos de las provincias de Panamá y Colón .
La Cuenca no es un área geográfica delimitada en términos político-administrativos sino que
está difinida por las subcuencas que drenan sus aguas hacia los lagos Alhajuela, Gatún y
Miraflores.
En una
reciente
entrevista, la
gerente de
la División
de Políticas
y Protección
Ambiental
de la vía
interocéanica, Karina Vergara, dio a conocer que la cuenca del Canal de Panamá,
fundamental para el suministro de agua a más de la mitad de la población del país y las
operaciones de la vía acuática, permanece saludable pero no exenta de amenazas por la
actividad humana.
Vergara indicó que entre los "grandes factores" que se configuran como una amenaza o
riesgo de contaminación están en primer lugar las actividades humanas que se ubican en
lugares dentro de la cuenca y que "no son aptas de acuerdo al uso de suelo", como la
ganadería en "ciertas áreas" con la consiguiente tala y deforestación.
El vertedero drena hacia los ríos Cárdenas y Guabinoso que desaguan directamente a la
entrada del lado Pacífico del canal, pero "no vierte al sistema de lagos del canal" sino que "va
directamente al mar". No llega al sistema de lagos del canal de donde se abastecen las 8
potabilizadoras que están ahora mismo abasteciendo a la población metropolitana, a Colón y
Chorrera.
Para
conservar la
Cuenca
Hidrográfica
del Canal
de Panamá
y sus
recursos
naturales es
importante:
1. Mant
ener
los
bosques, evitando la tala y la quema.
2. Procurar que los sedimentos no se acumulen en los cauces de quebradas, ríos y
lagos.
3. Manejar de manera adecuada, los residuos sólidos.
Cuencas saludables
Sin lugar a dudas, las cuencas albergan los polos de desarrollo de las naciones, tanto en las
áreas urbanas como en las rurales.
¿Cómo se gestionan?
“La gestión de los recursos naturales dentro del territorio de una cuenca hidrográfica
es una opción valiosa para guiar y coordinar procesos de gestión para el desarrollo,
considerando las variables ambientales”, indica la Comisión Económica para América
Latina (Cepal). Este término de gestión nació como manejo de cuenca y fue aplicado en
América Latina y el Caribe a fines de los años 60.
Gráfico 9: Oferta y demanda del agua, Consejo Nacional del Agua (CONAGUA)
La gestión ambiental impulsó la necesidad de conservar los activos verdes y azules de las
cuencas, por lo que el término evolucionó a gestionar de forma integrada estos activos.
Panamá gestiona sus activos verdes y azules a través del Departamento de Manejo
Integrado de Cuencas, del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente). En este departamento se
establecen los mecanismos de integración entre la sociedad civil y las instituciones públicas
como plataforma para la administración de los recursos naturales, se promueve la
participación ciudadana en la toma de decisiones y se vela por el manejo sostenible de las
cuencas hidrográficas.
La agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al
hambre (FAO) indica que “los usos abusivos y erróneos y la contaminación amenazan cada
vez más la disponibilidad y la calidad del agua; y se considera con frecuencia que los
bosques influyen fuertemente en ambas”, para la FAO la planificación urbana y la
deforestación forman parte de las causas que afectan la disponibilidad de agua de una
cuenca.
Otras regulaciones
La Ley 44 de 5 de agosto de 2002, reglamentada por el Decreto Ejecutivo No. 479 del 23 de
abril de 2013 establece el régimen administrativo especial para el manejo, protección y
conservación de las cuencas hidrográficas de la República de Panamá.
El artículo 6 de la Ley en cuestión, señala que las concesiones o permisos otorgados por las
autoridades competentes para la explotación y usufructo de los recursos naturales existentes
en las cuencas hidrográficas, así como todas las actividades realizadas por personas
naturales o jurídicas en fincas particulares, deberán cumplir con el Plan de Ordenamiento
Ambiental Territorial y el Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de cada
cuenca hidrográfica, aprobados por la Autoridad Nacional del Ambiente.
Por su parte, el artículo 7 señala que, los recursos o fuentes de financiamiento para la
ejecución de la presente Ley podrán provenir de:
También podemos destacar la Ley No. 469 de Marzo de 2017 y cuya proponente fue la ex
ministra de MiAmbiente, Mirei Endara, la cual crea un programa de incentivos para la
cobertura forestal y la conservación de los bosques naturales. El programa de
incentivos forestales beneficiará las siguientes actividades: conservación de bosques
naturales, regeneración natural asistida, restauración de bosques naturales, sistemas
agroforestales, manejo forestal sostenible de bosques naturales, plantaciones forestales
comerciales, procesamiento de productos forestales maderables y no maderables, viveros,
investigación, desarrollo e innovación forestal.
Los incentivos se refieren a la exoneración del impuesto sobre la renta, del impuesto de
inmuebles, del impuesto de transferencia de bienes inmuebles, del impuesto de introducción
y el financiamiento directo no reembolsable. Esta propuesta, contenida en el Proyecto de Ley
469, promulga por la mejor relación del hombre con el medio ambiente considerando que,
según el Banco Mundial, una quinta parte de la población mundial, unos mil 300 millones,
dependen de los bosques para obtener empleo, productos forestales, medio de subsistencia
e ingresos.
Importante:
Se han dado significativos avances en la participación efectiva de los actores, muestra de
esto es el establecimiento, en el año 2015, de los comités de la cuenca del Río La Villa,
Chiriquí, Changuinola, 24 Santa María y Pacora. El objetivo es el empoderar a los actores
sociales en la tarea de preservar los recursos hídricos del país. El Ministerio de Ambiente
aspira a que los diferentes actores que integran el sistema interinstitucional, gobiernos
locales, la sociedad organizada y los usuarios del agua evolucionen a un modelo
descentralizado, participativo. Se tiene programado establecer los Comités de Cuenca de los
ríos que se encuentran entre el Río Tonosí y el Río La Villa (cuenca No. 126) y los ríos
Antón, Chico, Grande, Bayano y Chiriquí Viejo.
Retos de las cuencas hídricos que enfrenta el país:
En cuanto a la calidad del servicio, en muchos sectores urbanos y periurbanos el servicio de
agua es intermitente durante la semana y, en algunos casos, también durante el día. El
Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) debería construir al mismo
ritmo los sistemas de agua potable y la infraestructura de recolección, tratamiento y
disposición de aguas servidas. Sin embargo, las obras de alcantarillado sanitario han
quedado rezagadas.
El equipo de gobierno que tomó la administración del estado en el año 2014 se impuso el
reto: 100% cobertura de agua potable y cero letrinas. Este es un reto bastante grande debido
a lo disperso en que se encuentran muchas poblaciones rurales. Una ventaja es que el país
cuenta con un agua potable considerada como buena.
El Ministerio de Ambiente en diciembre de 2015 puso en marcha el monitoreo de 3,383
muestras de agua para consumo humano, estudio que se lleva a cabo con el apoyo de
funcionarios del Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados
(IDAAN). Este monitoreo incluye el análisis de 25 parámetros (4 microbiológicos y 21
fisicoquímicos) en la entra y salida de 54 Plantas Potabilizadoras, 550 Pozos y 2,725 Juntas
Administrativa de Acueductos Rurales (JAARs) a nivel nacional, con el objetivo levantar la
línea base de calidad de agua para consumo humano en el país.
La línea base permitirá tener información actualizada para tomar acciones de remediación o
mejoramiento y garantizar una mejor calidad de agua (MiAmbiente 2015b). Con la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)se dio inicio a la recolección y tratamiento de las
aguas servidas de la ciudad de Panamá, así como la recuperación de los ríos y quebradas
de la ciudad. No será sino hasta que se conecte el interceptor de Panamá Este y la colectora
de Juan Díaz (en el 2017) cuando la primera etapa del proyecto esté al 100%, etapa que
consiste en tratar un caudal medio de 2,2 m3/s.
La Ley General del Ambiente, Ley No.41 de 1998, reglamentada por los reglamentos
técnicos DGNIT-COPANIT 35-2000 y DGNIT-COPANIT 39-2000, creó en Panamá un modelo
de gestión privada y descentralizada en el tratamiento de aguas residuales qué ha resultado
ser eficiente dentro de sus limitaciones, donde los usuarios son los responsables en regresar
el agua consumida bajo parámetros de calidad para obtener el permiso de descarga a
cuerpos de aguas naturales o alcantarillado sanitario. Empresas privadas se han
empoderado de la responsabilidad de producir
https://www.hidromet.com.pa/es/cuencas-hidrograficaspanama
https://www.miambiente.gob.pa/panama-modelo-en-america-latina-para-el-manejo-de-
cuencas-hidrograficas/
https://cuencas.miambiente.gob.pa/mapas-de-cuencas/
https://pancanal.com/es/cuenca-hidrografica/