S12-s1 Sistema ABC
S12-s1 Sistema ABC
S12-s1 Sistema ABC
LOGRO
Al finalizar la sesión el alumno será capaz de formular la política de inventarios basado en
la metodología ABC
https://www.youtube.com/watch?v=fHTIccWQ9yo
El método de clasificación de inventarios ABC es un sistema para segmentar y organizar los productos de un
almacén en base a su importancia, relevancia para la empresa, valor económico, beneficios aportados,
rotación generada, etc.
Con la clasificación ABC se pretende priorizar las mercancías de un almacén más importantes para la
empresa como pueden ser los productos con mayor impacto en los beneficios de la empresa y las que mayor
rotación suponen, en lugar de tratar a todas las referencias por igual o de organizarlas por su tamaño, peso o
cantidad.
➢ Al ser la categoría de referencias prioritaria, la empresa deberá destinarle más recursos para llevar a cabo controles de stock más
exhaustivos y complejos, y realizados de forma periódica y frecuente.
➢ Cualquier problema en el inventario de los productos de la Categoría A, como escasez o ruptura de stock, supondrá importantes
pérdidas a la empresa.
➢ La ubicación de la mercancía categorizada como A en el modelo ABC deberá situarse en zonas de fácil acceso y cercanas a la zona
de expedición, para agilizar el proceso de preparación de pedidos. Es muy importante tener claro esto para definir el layout del
almacén y organizar correctamente todo nuestro stock.
➢ Los productos de esta categoría se pueden almacenar en sistemas de almacenaje con acceso rápido y directo las unidades de carga,
o en su caso en sistemas de almacenaje automatizados para optimizar los tiempos de carga y descarga de la mercancía.
Productos de Categoría B
➢ Las referencias de producto categorizadas como B en la clasificación ABC son las que tienen una importancia y rotación moderada para
la empresa. Generalmente suponen en torno al 30% del total de productos del almacén, y por norma, no suelen generar más del 20%
de los ingresos de la empresa.
➢ Al ser una categoría intermedia entre la A y la C se debe revisar periódicamente su estatus, valorando la posibilidad de que se convierta
en una referencia de categoría A o C en el futuro.
➢ El control de stock de esta categoría de productos también debe realizarse periódicamente, pero en menor frecuencia que los de
categoría A que absorberán el grueso de la carga de trabajo en almacén.
➢ Su localización en el almacén será en los lugares más accesibles y directos disponibles una vez hayamos organizado y reservado las
mejores ubicaciones para las referencias A. Generalmente, los productos de categoría B se almacenan en niveles intermedios en los
que el acceso es rápido pero no siempre directo a todas las unidades de carga.
Productos de Categoría C
➢ Según el principio de Pareto que sigue el modelo ABC, las referencias de la categoría C serán las más numerosas, pero también las
que menos ingresos aportan a la empresa. Pueden suponer más del 50% de las referencias de productos pero en términos de ingresos
no alcanzar ni el 5% del total.
➢ Su rotación en el almacén será muy baja, al ser referencias menos demandadas y por lo tanto son productos en los que se debe
intentar reducir al máximo los recursos destinados a ellos.
➢ El control de inventarios puede ser esporádico y con métodos simples, lo suficiente para evitar problemas de obsolescencia o
caducidad, y su ubicación en el almacén será la de los puntos alejados de la zona de expedición, y en los niveles superiores o con peor
accesibilidad.
➢ Con las referencias de categoría C se debe realizar una valoración para estudiar si merece la pena destinar recursos de la empresa a
su almacenaje y stock, ya que puede darse la situación de que los costes derivados de su almacenaje sean superiores a la rentabilidad
obtenida con su comercialización.
Los pasos que incluye el método ABC para clasificar los artículos, según Toro y Bastidas (2011), son:
I. Seleccionar variables por artículos construyendo una tabla para el análisis ABC.
III. Establecer en las categorías ABC los intervalos correspondientes donde debe identificarse el valor mínimo y
máximo de cada uno, calculándose con el planteamiento del inciso anterior.
IV. Asignar el puntaje correspondiente en la clasificación, mediante la utilización de los resultados de los factores de
ponderación por artículo, por zona.
Las 4 principales formas de clasificar las referencias de productos en el sistema ABC son:
1. Ajusta los sistemas de almacenaje a cada clase de referencia para aprovechar el espacio
Se aconseja equipar el almacén con distintos tipos de estanterías con el fin de que se ajusten al movimiento que
haya de cada grupo de productos y, además, optimicen el espacio de almacenaje disponible. Estandarizar las
unidades de carga en paletas o cajas ayuda a flexibilizar la gestión de ubicaciones en el almacén, puesto que
posibilita la reorganización de las mismas.
Por ejemplo, una práctica habitual es ubicar las referencias A en estanterías compactas cercanas a los muelles de
salida o a la zona de picking, ya que habrá mayor número de paletas por referencia en continuo movimiento. Por
otro lado, las mercaderías con menor rotación se situarán en estanterías para paletas, que aseguren un acceso
directo al producto cuando sea preciso.
3. Aprovecha el potencial de un WMS para establecer reglas de ubicaciones a partir del método ABC
Con los sistemas de gestión del almacén se saca el máximo partido a la clasificación de mercaderías mediante el
método ABC. Este software posibilita:
• Configurar estrategias de desfragmentación: tiene por objetivo compactar al máximo el espacio de almacenaje redistribuyendo las
mercaderías en base a su zona de rotación o acercándolas a la salida para agilizar su expedición.
• Organizar las prioridades en cuanto a la reposición de stock para surtir las zonas de almacenamiento y de picking y que en ningún
momento se produzcan parones en el proceso de preparación de pedidos.
• Realizar un seguimiento preciso de los movimientos de mercaderías: el control del stock es esencial para asignar clases ABC a
los distintos productos. Al final, la clasificación suele variar y es común encontrar artículos que cambien de categoría. En
consecuencia, convendrá reorganizarlos en el almacén o realizar cambios en la zonificación del layout.
La clasificación de las referencias según el método ABC permite ahorrar tiempo y esfuerzo en las operaciones
ligadas a la logística de almacenamiento. Si crees que tu almacén tiene potencial de mejora en este sentido,
contacta con nosotros y pondremos a tu disposición nuestra dilatada experiencia en el sector.
➢ Las características del método ABC para la gestión del stock otorgan a los sistemas de almacenaje y a las estanterías
industriales del almacén un papel importante ya que serán los responsables de gran parte de la correcta organización
de la mercancía.
➢ Como la clasificación ABC distribuye los productos en 3 categorías distintas, se recomienda contar en el almacén con
sistemas de almacenaje diferentes que se puedan adaptar a las necesidades de esas 3 categorías.
➢ Como ya ha quedado claro, se priorizarán las existencias de la Categoría A y por tanto el almacén necesitar tener para
estos productos un sistema de almacenaje que facilite la ágil carga y descarga de los productos y en el que el acceso
a las unidades de carga sea sencillo.
➢ Uno de los sistemas de almacenaje que se adapta bien a estas características es el sistema semiautomático AR
Shuttle para pallets, que es un tipo de estantería compacta de alta densidad que utiliza carros satélite para el
transporte de las unidades de carga en el interior de las estanterías.
➢ De esta forma se agiliza la carga y descarga ya que la carretilla elevadora no debe introducirse en el interior del
sistema de almacenaje.
➢ También es recomendable que los sistemas de almacenaje instalados sean versátiles y adaptables ante diversas
necesidades del almacén, ya que en el método ABC puede haber cambios entre las categorías de los productos que
exijan reorganizar el almacén de forma periódica.
➢ Como sistema de estanterías versátil podemos destacar las estanterías convencionales para pallets que pueden ser
adaptadas y ampliadas con facilidad y además pueden ser combinadas con sistemas de almacenaje dinámicos.
➢ Sin embargo, al igual que en el caso de los tipos de clasificación de productos ABC, no existe un sistema de
almacenaje perfecto para todos los almacenes por lo que es recomendable estudiar todas las necesidades del
almacén caso a caso.
Recordemos:
1. Qué es el sistema ABC?
2. Qué pasos se siguen para poder aplicar el sistema ABC?
3. Qué ventajas y beneficios se tienen al aplicar el sistema ABC en un almacén?