Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Civil Las Fuentes de Las Obligaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad Interamericana de Panamá

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Licenciatura de Derecho y Ciencias Políticas

Nohelia Gomez 8-1011-996


María Ramos 8-996-1883
Carlos Reyna 8-947-738
Miqueas Góndola 8-987-1930

Magister Guy de Puy


Tema: Las fuentes de las obligaciones

Avenida Ricardo J. Alfaro, Tumba Muerto


1 de Diciembre del 2022

0
Índice
1. Introducción ...................................................................................................... 2
2. Contenido ......................................................................................................... 3
1.2. Obligaciones y Contratos ........................................................................... 3
2.2. Concepto y Naturaleza Jurídica ................................................................. 4
3.2. Efecto de las Obligaciones ......................................................................... 5
4.2. Requisitos................................................................................................. 10
5.2. Clases de Obligaciones ............................................................................ 11
3. Conclusión ...................................................................................................... 16
4. Referencias..................................................................................................... 18

1
1. Introducción

Las fuentes de las obligaciones consisten en precisar los hechos próximos o


actuales de donde surgen los vínculos obligacionales y no sus orígenes remotos o
mediatos, que invariablemente estará constituido por el propio ordenamiento
jurídico. Para ser más preciso, las fuentes de las obligaciones son los hechos
jurídicos que dan origen a ellas. Justiniano señaló cuatro fuentes de las
obligaciones: contratos, delitos, cuasicontratos y cuasidelitos. En Panamá La
obligación es el vínculo jurídico en virtud del cual una o varias personas
determinadas están obligadas a dar, hacer o no hacer algo respecto de otra u otras
personas, en virtud de un contrato, cuasicontrato, hechos ilícitos o la ley. Se tiene
que tener presente que toda obligación puede extinguirse por una convención en
que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo,
consientan en darla por nula. Las obligaciones se extinguen además en todo o en
parte: Por la solución o pago efectivo. Por la novación. Según GAYO, las
obligaciones tienen dos (2) fuentes exclusivas: los contratos y los delitos. Luego, el
"Digesto" incorporó algunos otros hechos a partir de los cuales se generan
obligaciones. Por otra parte

Las “Institutas" de JUSTINIANO describieron cuatro (4) fuentes obligacionales a


saber: contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos. Los glosadores agregaron la
ley como fuente de las obligaciones, no obstante, cabe anotar que la ley nunca
funge como fuente inmediata de una obligación, puesto que sería una ley personal
y arbitraria.

2
2. Contenido
1.2. Obligaciones y Contratos
constituyéndose en la parte más sustancial y abstracta de las instituciones civiles,
pues se Las obligaciones y los contratos se fundamentan en reglas de derecho
universal, aplican a todas las ramas del derecho a saber: Derecho civil, de familia,
comercial, laboral, mercantil; en consecuencia, es indispensable profundizar en la
materia, desde el ámbito legal, doctrinal y jurisprudencial, lo que a su vez nos
permitirá canalizar los aspectos ideológicos, axiológicos, instructivos e incluso
sociales que han surgido, en torno a la temática planteada.

Y es que el paradigma de las relaciones obligaciones cada día son más disimiles
entre sí, lo que amerita esta sinergia investigativa; a fin de dar mayor lucidez a los
agentes involucrados en la toma de decisiones.

De allí, la importancia del tema que nos ocupa; por tanto, sin más preámbulo
pasaremos a dar inicio al presente trabajo de investigación, sobre las obligaciones
en el derecho civil panameño, no sin antes recordar a los colegas estudiantes y
estudiosos del Derecho Civil, en materia de obligaciones, que, en este escrito,
aparece una extensa bibliografía por si desean profundizar y tener mejores
conceptos de nuestras humildes consideraciones, en cuanto a las mismas.

3
2.2. Concepto y Naturaleza Jurídica

La obligación es el vínculo jurídico en virtud del cual una o varias personas


determinadas están obligadas a dar, hacer o no hacer algo respecto de otra u otras
personas, en virtud de un contrato, cuasicontrato, hechos ilícitos o la ley. (p. 394).

En ese sentido, toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa
(Código Civil, 1916, Art. 973).

Entre las teorías más preponderantes que hacen alusión a la naturaleza jurídica de
la obligación están las siguientes: La teoría subjetiva, la teoría objetiva y el sistema
del débito y responsabilidad. La teoría subjetiva es tradicionalista y destaca a la
obligación como la sujeción del deudor a la capacidad jurídica que tiene el acreedor
para compelerlo; a fin de que cumpla lo pactado en el contrato.

La teoría objetiva, la relación obligacional no se define por el sometimiento personal


del obligado a la voluntad de su acreedor, sino como un sometimiento del patrimonio
del deudor a favor del acreedor.

Teoría del débito y responsabilidad: Dicha teoría es la más destacada y cimienta la


naturaleza jurídica de la obligación, a partir de un criterio objetivo.

La relación jurídica obligatoria no es algo unitario, sino una relación compleja,


formada por dos elementos, el débito o deuda y la garantía o responsabilidad.

Así tenemos que deuda y responsabilidad no pueden asumirse como elementos


autónomos y distintos. La responsabilidad solo se justifica mediante la idea de la
obligación jurídica. Se es responsable porque se debe algo. No existe
responsabilidad sin deber previamente, y un deber que quiera ser calificado como
jurídico, en el sentido de obligación civil, constituye bajo una u otra forma un caso
de responsabilidad.

Es necesario tratar a la deuda y responsabilidad como fenómenos vinculados por


una relación jurídica patrimonial, que le atribuye el carácter inseparable de
exigibilidad.

4
En síntesis, el débito, crédito, prestación, vínculo o relación jurídicos, con su atributo
de exigibilidad y patrimonialidad, constituyen, en suma, elementos inseparables en
toda obligación civil y con los cuales se enmarca su naturaleza jurídica.

3.2. Efecto de las Obligaciones


Las consecuencias que se derivan de la relación jurídica obligacional, es que el
sujeto pasivo queda compelido a ejecutar una determinada conducta de dar hacer
o no hacer una cosa, en favor del sujeto activo o acreedor de la prestación.

División de las obligaciones:

Las obligaciones permiten la siguiente división: a) de hacer, b) de no hacer, c) de


dar-cosas ciertas; d) de dar cosas inciertas, e) de dar sumas de dinero y su
clasificación es suficiente para determinar su contenido, divisiones estas que es
preciso analizar:

Obligación de dar: Las prestaciones de dar son aquellas en que el deudor se obliga
a transmitir al acreedor un derecho real sobre una cosa, que por lo general es la
transmisión de la propiedad, la cual se lleva a cabo a través de contratos de
compraventa, permutas, la contribución de dinero, bienes muebles o derechos
reales, en propiedad o usufructo, en cuyo caso deberá constar en escritura pública.

La normativa civil establece que cuando lo que deba entregarse sea una cosa
determinada, el acreedor, independientemente del derecho que se le otorga por
ley, para reclamar la indemnización por daños y perjuicios, causados por dolo
negligencia o morosidad de las obligaciones, puede compeler al deudor a que
realice la entrega de la cosa.

Empero, si la cosa fuere indeterminada o genérica podrá pedir que se cumpla la


obligación a expensas del deudor y si el obligado se constituye en mora o se halla
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas diversas, serán de
su cuenta los casos fortuitos hasta que se realice la entrega. Lo anterior, según lo
plasmado en el (Código Civil, 1916, Art. 981).

5
La obligación de dar una cosa determinada comprende la de entregar todos sus
accesorios, aunque no hayan sido mencionados, como lo establece el artículo 982
del citado código; no obstante, es indispensable, no confundir las obligaciones de
dar con la de entregar, en virtud que no todas las obligaciones de entregar implica
dar la propiedad de la cosa, tal es el caso de los arriendos; ahora bien, si la
obligación consiste en el pago de una cantidad de dinero y el deudor incurre en
mora, entonces la indemnización de daños y perjuicios no habiendo pacto en
contrario, comprenderá el pago de los intereses convenidos y en su defecto en el
interés legal. (Código Civil, 1916, Art. 993).

Obligación de hacer: Se ejecuta una prestación específica, en favor del acreedor.


Las obligaciones de hacer se entienden cumplidas, cuando se realiza “la prestación
en la cual consistía" la misma, como lo plasma el artículo 1044 del citado código.

Obligación de no hacer: En las prestaciones de no hacer, el deudor debe abstenerse


de ejecutar ciertos actos que, de no mediar la obligación, bien podría hacerlo, con
base al contenido del Código Civil (1916), artículo 984. Un claro ejemplo de ello,
serían, las servidumbres de luces y vistas, en la que

“ningún medianero puede, sin consentimiento del otro, abrir en pared medianera
ventana ni hueco alguno”, artículo 562 de este código. “Cuando la obligación
consista en no hacer y el deudor ejecutare lo que se había prohibido”, también se
mandará a ejecutar a su costa y decretarse se deshaga lo que se hizo, a pesar de
la prohibición establecida, según el artículo 983, del citado código.

En síntesis, toda obligación consiste en dar, hacer, o no hacer alguna cosa y surge
de la “ley, los contratos y cuasicontratos, y de los actos y omisiones ilícitas o en que
intervenga cualquier género de culpa o negligencia”. (Código Civil, 1916 Art. 974).

Elementos constitutivos de la obligación: Las obligaciones comprenden cinco


elementos a saber: Los sujetos, objeto, contenido, vínculo y la fuente, los cuales
procederemos a examinar en los párrafos siguientes:

6
Sujetos: El primer elemento es el sujeto, y es que en toda obligación interviene un
sujeto activo y un sujeto pasivo; por tal razón, analizaremos ambos intervinientes en
la relación obligacional.

El sujeto activo: Es el acreedor. Tiene el derecho a la prestación a razón de un


crédito existente, el cual estriba en la entrega de algo o la ejecución de un hecho;
no obstante, el acreedor puede ser de una o de varias personas y ser tanto una
persona natural como una persona jurídica.

A su vez puede tener capacidad plena, es decir, de goce y de ejercicio, o solamente


capacidad de goce, así como estar plenamente determinado desde que surge la
obligación o ser indeterminado durante la obligación, ciñéndose exclusivamente a
recibir la prestación, como en aquellas obligaciones pagaderas al portador del título
valor.

El derecho de crédito constituye un activo patrimonial para el acreedor y puede


accionar ante las instancias jurisdiccionales su pretensión para exigir el
cumplimiento de la obligación existente en su favor.

El sujeto pasivo: Es la persona que está compelida a dar o entregar algo, o de


realizar un determinado hecho y de manera similar a la figura del sujeto activo
pueden ser uno o varios obligados, y pueden ser personas naturales o jurídicas,
empero debe estar debidamente determinado, pues de lo contrario se desconocería
a quien demandar para hacer efectivo el cumplimiento de la obligación.

Objeto: El objeto es el fin o la intencionalidad que persiguen las partes involucradas


en la relación obligacional, es lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer en favor
del acreedor.

Contenido: Se ha calificado el contenido de la obligación, como la actitud del deudor


tendiente a satisfacer el interés del acreedor.

La prestación constituye un plan, programa o proyecto de la conducta futura del


deudor, esto es, un plan prestacional, el cual responde al interés del acreedor, al
objeto esperado por este.

7
El deudor queda condicionado a un deber de colaboración con el acreedor para
satisfacer lo que este pretende conforme a dicho plan prestacional, que puede tener
componentes distintos.

En ciertos casos, el deudor cumple con la mera realización de cierta conducta,


porque solo está comprometido a su actividad; en otros casos el plan incluye la
obtención de cierto resultado.

Dicha disimilitud se concibe en la restricción entre obligaciones de medios y de


resultado: en las primeras la prestación es concebida como el simple desarrollo de
una conducta (p. ej. la defensa del cliente por un abogado); en las segundas, como
el resultado de un obrar (p. ej. construir una casa). Cuando el deudor está obligado
a la reparación de un daño sufrido por el acreedor, el plan prestacional consiste en
proveerle esa reparación.

Hay prestaciones positivas que comprenden hechos positivos y negativas que


consisten en una abstención. Y a su vez, la prestación positiva puede ser real
(entrega de una cosa) o personal (realización de una actividad).

Vínculo: El vínculo jurídico se cimienta cuando dos personas están ligadas por una
relación en la cual una de ellas (el deudor) se obliga a ejecutar una prestación,
mientras que la otra distinguida como acreedor está facultada para exigirla.

Fuentes: “Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos, y de


los actos y omisiones ilícitos en que intervenga cualquier género de culpa o
negligencia”, de conformidad con el (Código Civil, 1916, Art. 974).

1.La Ley: Son aquellas que provienen de una disposición jurídica que ordena,
prohíbe o permite una conducta o acción en las relaciones jurídicas.

Las obligaciones que derivadas de la ley no se presumen. Solo son exigibles las
expresamente determinadas en el Código o en leyes especiales, y se regirán
por los preceptos de la ley que las hubiere establecido; y, en lo que ésta no hubiere
previsto, por las disposiciones del presente Libro. (Código Civil, 1916, Art. 975)

8
2. El contrato o convenio: Lo define el código antes citado como un acto por el cual
una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa, cada parte
puede ser una o muchas personas. La convención o pacto es el consentimiento de
dos o más personas, para formar entre ellas un compromiso, o para resolver uno
existente, o para modificarlo. La especie de convención que tiene por objeto formar
un compromiso, es decir, crear obligaciones, es lo que se llama contrato.

Es así, que “las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre
las partes contratantes, y deben cumplirse al tenor de los mismos” (Art. 976), de la
excerta legal antes descrita.

3.Los cuasicontratos: “Son cuasicontratos los hechos lícitos y puramente


voluntarios, de los que obligado su autor con un tercero y a veces una obligación
recíproca entre los interesados”. (Código Civil, 1916, Art. 1629)

Se diferencia del contrato por el elemento volitivo inmerso en este, pues el contrato,
es un acuerdo de voluntades, elemento este que no reviste el cuasicontrato, es
decir, el cuasicontrato no es bilateral, sino unipersonal, como, por ejemplo, la
gestión de negocios ajenos y el cobro de lo indebido.

4.Actos u omisiones ilícitas en que intervenga cualquier género de culpa o


negligencia: Las obligaciones que se deriven de actos u omisiones en que
intervenga la

culpa o negligencias no penadas por Ley, quedarán sometidas al Título XVI,


Capítulo II del Código Civil de la República de Panamá; es decir, desde el artículo
1644 hasta el artículo 1652 A, que hace alusión a la responsabilidad de civil
extracontractual, en ese sentido, el (Código Civil, 1916, Art. 1644) establece que:

El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia,
está obligado a reparar el daño causado.

Si la acción u omisión fuere imputable a dos o más personas, cada una de ellas será
solidariamente responsable por los perjuicios causados.

9
En virtud de ello, la normativa civil nos indica además que, si la acción o la omisión
son imputables a dos o más personas, cada una de ellas responderá de manera
solidaria por los daños que su accionar cause.

4.2. Requisitos
Para que la prestación sea considerada eficaz, debe cumplir con cuatro requisitos
esenciales, los cuales son los siguientes:

1. Determinación: La prestación debe estar determinada o determinable.


Cuando en la celebración de un contrato no se determina la prestación, pero
es factible su determinación, según los usos sociales, se aplicarán las
siguientes reglas:
 Los contratantes pueden estipular a quien
 corresponderá hacer la determinación y
 si no lo han estipulado, la determinación corresponde al deudor.
 El deudor debe hacer la determinación, según los dictados de la equidad.

El código alemán establece que la declaración de la voluntad por parte de quien


debe hacer la determinación ha de estar conforme al arbitrio de equidad, y si así no
lo hiciere corresponderá la determinación al juez, quien lo pronunciará mediante una
sentencia de formación. (Enneccerus, 2006, p. 65)

2. Licitud: La prestación se debe adecuar a los valores o principios propios del


ordenamiento jurídico, por eso no podrá ser contrario a las leyes ni a las
buenas costumbres.
3. La patrimonialidad de la prestación. No todo deber de hacer u omitir es una
obligación en sentido técnico, puesto que hay deberes, que no son jurídicos.
Ej. “El deber social de hacer un regalo de boda a un amigo, el deber moral
de dar limosna a un pobre, etc.” (Lacruz, 1999, p. 22)

Incluso dentro de aquellas conductas exigibles por el ordenamiento jurídico, las hay
que no son obligaciones en un sentido técnico, aún a pesar de recibir esa
denominación por la propia Ley, sino deberes jurídicos. Ej. La obligación que tienen
los padres de velar por los hijos y prestarles alimentos, conforme a lo preceptuado

10
en el artículo 56 de la Constitución, que guarda relación con el artículo 319 del
Código de la Familia. (Lasarte, 2007, p. 22)

5.2. Clases de Obligaciones


En la legislación civil panameña, existen nueve clases de obligaciones que son: Las
obligaciones puras o simples, las condicionales, las obligaciones a plazo,
alternativas, mancomunadas, solidarias, divisibles, indivisibles, y obligaciones con
cláusula penal, y pasaremos a explicar cada una de ellas.

Obligaciones puras o simples: Las obligaciones puras son aquellas cuyo


cumplimiento no están sujetas a condición alguna, plazo o modo, para que puedan
surtir efectos jurídicos.

Obligaciones condicionales: Su operatividad depende de la realización o no de un


evento futuro o incierto, para poder reclamar la adquisición o pérdida de los
derechos, siempre que las condiciones no sean imposibles, contrarias, a las leyes
y las buenas costumbres, o dependa de la exclusiva voluntad del deudor, pues de
ser así, la obligación condicional será nula; no obstante, si dependiere de un tercero,
la obligación surtirá todos sus efectos legales.

Las obligaciones condicionales encuentran sustento jurídico, Código Civil (1916),


cuyo tenor literal es el siguiente: “En las obligaciones condicionales, la adquisición
de los derechos, así como la resolución o pérdida de los ya adquiridos, dependerán
del acontecimiento que constituya la condición.” (Art. 999)

Obligaciones a plazo: Su eficacia y cumplimiento está supeditado a un día cierto, el


cual ha de venir y llegado el día, serán exigibles.

Debe tenerse en cuenta que, el día cierto es aquel que debe ocurrir, aunque se
desconozca con exactitud el momento; no obstante, si la incertidumbre consiste en
si llegará o no ese día, la obligación será en consecuencia, de carácter condicional.

El Código Civil (1916), artículo 1015 establece que el deudor perderá todo derecho
a utilizar el plazo, en los siguientes casos;

11
 Cuando, después de contraída la obligación, resulte insolvente, salvo que
garantice la deuda;
 Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que estuviese comprometido;
 Cuando por actos propios hubiese disminuido aquellas garantías después de
establecidas; y cuando por caso fortuito desaparecieren, a menos que
sean inmediatamente sustituidas por otras nuevas e igualmente seguras.

Obligaciones alternativas: En las obligaciones alternativas se deben varias cosas,


de tal manera que la ejecución de una de ellas exonera la ejecución de las otras,
por tal razón para que el deudor cumpla con su obligación debe cancelar o ejecutar
en su totalidad una de las prestaciones alternativamente debidas.

Código Civil vigente, dispone que, en esta clase de obligaciones, el obligado


alternativamente a diversas prestaciones, debe cumplir por completo una de éstas;
por tanto, el acreedor no puede ser compelido a recibir parte de una y parte de la
otra.

No obstante, el artículo 1022 del citado código, preceptúa lo siguiente: “El acreedor
tendrá derecho a la indemnización de daños y perjuicios cuando, por culpa del
deudor, hubiesen desaparecido todas las cosas que alternativamente fueren objeto
de la obligación, o se hubiera hecho imposible el cumplimiento de ésta”. La
indemnización se fijará tomando por base el valor de la última cosa que hubiese
desaparecido, o el del servicio que últimamente se hubiera hecho imposible.

A su vez, el Código Civil (1916), artículos 1023 aclara que:

Cuando la elección hubiere sido expresamente atribuida al acreedor, la obligación


cesará de ser alternativa desde el día en que aquélla hubiese sido notificada al
deudor.

Hasta entonces las responsabilidades del deudor se regirán por las siguientes
reglas:

12
 Si alguna de las cosas se hubiere perdido por caso fortuito, cumplirá
entregando la que el acreedor elija entre las restantes, o la que haya
quedado, si una sola subsistiera;
 Si la pérdida de alguna de las cosas hubiese sobrevenido por culpa del
deudor, el acreedor podrá reclamar cualquiera de las que subsistan, o el
precio de las que por culpa de aquél hubiera desaparecido.
 Si todas las cosas se hubiesen perdido por culpa del deudor, la elección del
acreedor recaerá sobre su precio.

Las mismas reglas se aplicarán a las obligaciones de hacer o no hacer en el caso


de que algunas o todas las prestaciones resultaren imposibles.

Obligaciones mancomunadas: Se suscita cuando ambos lados de la relación


obligacional son pluripersonales, es decir, son varios los sujetos activos o pasivos,
y el crédito y la deuda debe ser distribuida en partes iguales, para que a cada uno
cancele o reciba lo que le corresponda.

Obligaciones solidarias: Son aquellas que abren la posibilidad para que uno de los
sujetos activos o acreedores pueda reclamar el valor absoluto de la deuda exigible,
en cuyo caso, una de las personas que ostente la calidad de deudor, deberá
cancelar el débito en su totalidad.

Es decir, según el Código Civil (1916), artículo 1031:

El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o contra


todos ellos simultáneamente.

Las reclamaciones entabladas contra uno, no serán obstáculo para las que
posteriormente se dirijan contra los demás, mientras no resulte cobrada la deuda
por completo.

El pago realizado por el deudor solidario extinguirá la obligación, sin perjuicio de


que posteriormente dicho deudor, pueda reclamar por vía judicial contra el resto de
los codeudores, en caso de ser un solo acreedor, quien cobre la totalidad de la

13
deuda, este se constituirá en deudor y deberá responder ante el resto de los
acreedores solidarios.

Obligaciones indivisibles: Son aquellas cuyo cumplimiento no pueden llevarse a


cabo de manera parcial, por razón de las cláusulas convenidas o por disposición
legal.No es posible el cumplimiento parcial de una prestación; ya sea por efecto de
su misma naturaleza, ya por desmerecer de valor y finalmente cuando los
contratantes se han referido a la prestación considerándola como una unidad.

Entre los principales ejemplos de obligaciones indivisibles, tenemos los siguientes:

La obligación de trasmitir la posesión sobre un fundo, pero no la de trasmitir la


propiedad. Si Pedro y Juan son copropietarios de una casa y la venden a Luis, la
obligación de trasmitir la propiedad de Luis es indivisible, pues Juan puede cumplir
esa obligación independientemente de si Pedro la cumple o no; en cambio, la
trasmisión de la posesión es obligación indivisible.

La mayor parte de las obligaciones de hacer y no hacer son indivisibles. Un buen


ejemplo es el del pintor que se obliga a pintar un motivo de puerto, pues no se
concibe que fraccione su obligación pintando primero un bote, después un muelle y
finalmente un barco, Pero existen obligaciones de hacer que se conciben divididas,
como cuando un agricultor se obliga a desyerbar un campo de 60 hectáreas en que
el dueño del campo debe recibir la parte limpia y pagar lo que corresponda en
relación con el total. En cambio, la construcción de una casa es obligación
indivisible, según los usos sociales.

Por tanto, el Código Civil (1916), artículos 1037 y 1038 establecen las diferencias
para determinar cuándo estamos ante una obligación divisible o indivisible y cuáles
son las consecuencias jurídicas, en caso de incumplimiento de las obligaciones
indivisibles, veamos:

Artículo 1037: La obligación indivisible mancomunada se resuelve en indemnizar


daños y perjuicios desde que cualquiera de los deudores falta a su compromiso. Los
deudores que hubiesen estado dispuestos a cumplir los suyos, no contribuirán a la

14
indemnización con más cantidad que la porción correspondiente del precio de la
cosa o del servicio en que consistiere la obligación.

Artículo 1038: Para los efectos de los Artículos que preceden, se reputarán
indivisibles las obligaciones de dar cuerpos ciertos y todas aquellos que no sean
susceptibles de cumplimiento parcial.

Las obligaciones de hacer serán divisibles cuando tengan por objeto la prestación
de un número de días de trabajo, la ejecución de obras por unidades métricas u
otras cosas análogas que por su naturaleza sean susceptibles de cumplimiento
parcial.

En las obligaciones de no hacer, la divisibilidad o indivisibilidad se decidirá por el


carácter de la prestación de cada caso particular.

Obligaciones con cláusula penal: Da la posibilidad de exigir una pena en aquellos


casos que se hubiere establecido, sin que el deudor pueda alegar que la no
ejecución de lo pactado, no ha inferido perjuicio al acreedor o le ha producido
beneficio.

Los elementos constitutivos de la obligación civil son: Los sujetos de la relación


obligacional, el objeto, contenido, vínculo y las fuentes.

Las obligaciones devienen de la Ley, los contratos, cuasicontratos, de los actos y


omisiones ilícitas en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia.

La legislación civil panameña, comprende nueve clases de obligaciones que son:


Las obligaciones puras o simples, las condicionales, las obligaciones a plazo,
alternativas, mancomunadas, solidarias, divisibles, indivisibles y obligaciones con
cláusula penal.

15
3. Conclusión

En conclusión la normativa civil establece que cuando lo que deba entregarse sea
una cosa determinada, el acreedor, independientemente del derecho que se le
otorga por ley, para reclamar la indemnización por daños y perjuicios, causados por
dolo negligencia o morosidad de las obligaciones, puede compeler al deudor a que
realice la entrega de la cosa. Empero, si la cosa fuere indeterminada o genérica
podrá pedir que se cumpla la obligación a expensas del deudor y si el obligado se
constituye en mora o se halla comprometido a entregar una misma cosa a dos o
más personas diversas, serán de su cuenta los casos fortuitos hasta que se realice
la entrega. Las obligaciones de hacer se entienden cumplidas, cuando se realiza la
prestación en la cual consiste la misma, como lo plasma el artículo 1044 del citado
código. Un claro ejemplo de ello, serían, las servidumbres de luces y vistas, en la
que ningún medianero puede, sin consentimiento del otro, abrir en pared medianera
ventana ni hueco alguno, artículo 562 de este código.

Cuando la obligación consista en no hacer y el deudor ejecutare lo que se había


prohibido, también se mandará a ejecutar a su costa y decretarse se deshaga lo
que se hizo, a pesar de la prohibición establecida, según el artículo 983, del citado
código. En síntesis, toda obligación consiste en dar, hacer, o no hacer alguna cosa
y surge de la ley, los contratos y cuasicontratos, y de los actos y omisiones ilícitas
o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia.

El derecho de crédito constituye un activo patrimonial para el acreedor y puede


accionar ante las instancias jurisdiccionales su pretensión para exigir el
cumplimiento de la obligación existente en su favor. La prestación constituye un
plan, programa o proyecto de la conducta futura del deudor, esto es, un plan
prestacional, el cual responde al interés del acreedor, al objeto esperado por este.
El deudor queda condicionado a un deber de colaboración con el acreedor para
satisfacer lo que este pretende conforme a dicho plan prestacional, que puede tener
componentes distintos. Cuando el deudor está obligado a la reparación de un daño
sufrido por el acreedor, el plan prestacional consiste en proveerle esa reparación.

16
Y a su vez, la prestación positiva puede ser real o personal. Las obligaciones que
derivadas de la ley no se presumen. La convención o pacto es el consentimiento de
dos o más personas, para formar entre ellas un compromiso, o para resolver uno
existente, o para modificarlo. La especie de convención que tiene por objeto formar
un compromiso, es decir, crear obligaciones, es lo que se llama contrato.

Es así, que las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre
las partes contratantes, y deben cumplirse al tener de los mismos, de la excerta
legal antes descrita.

En virtud de ello, la normativa civil nos indica además que, si la acción o la omisión
son imputables a dos o más personas, cada una de ellas responderá de manera
solidaria por los daños que su accionar cause. La prestación debe estar
determinada o determinable.

si no lo han estipulado, la determinación corresponde al deudor. El deudor debe


hacer la determinación, según los dictados de la equidad. La prestación se debe
adecuar a los valores o principios propios del ordenamiento jurídico, por eso no
podrá ser contrario a las leyes ni a las buenas costumbres. Patrimonialidad de la
prestación.

Incluso dentro de aquellas conductas exigibles por el ordenamiento jurídico, las hay
que no son obligaciones en un sentido técnico, aún a pesar de recibir esa
denominación por la propia Ley, sino deberes jurídicos.

17
4. Referencias

D., A. (1984). Estudios Juridicos . Litografia e Impresas lil, S.A.


Magistrado Harley Mitchell D., Sala Civil (Corte Suprema de Justicia 19 de octubre
de 2012).
Lasarte, C. (2007) Curso de Derecho civil patrimonial, España, Tecnos.
Código Civil, 1916. Ley 2, 22 de agosto de
1916 (Panamá).

Ossorio, M. (1994) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,


Argentina.
Editorial Heliasta.

Goldstein, M. (2008) Diccionario Jurídico,

Consultor Magno, Argentina. Editorial Círculo Latino Austral S.A.

Enneccerus, L. (2006) Derecho de Obligaciones. España. Bosch Casa Editorial.

Enneccerus, L. (1954) Tratado de Derecho Civil, Derecho de Obligaciones, tomo


II. España. Bosch Casa Editorial.

Meza, R. (1963) Manual de derecho civil. De las obligaciones. Chile. Editorial


jurídica de Chile.

Lacruz, J. (1999) Elementos de Derecho Civil II, Derecho de Obligaciones, Vol. I,


parte General. Teoría del Contrato, Madrid, Dykinson.

18
19

También podría gustarte