Derecho Civil Las Fuentes de Las Obligaciones
Derecho Civil Las Fuentes de Las Obligaciones
Derecho Civil Las Fuentes de Las Obligaciones
0
Índice
1. Introducción ...................................................................................................... 2
2. Contenido ......................................................................................................... 3
1.2. Obligaciones y Contratos ........................................................................... 3
2.2. Concepto y Naturaleza Jurídica ................................................................. 4
3.2. Efecto de las Obligaciones ......................................................................... 5
4.2. Requisitos................................................................................................. 10
5.2. Clases de Obligaciones ............................................................................ 11
3. Conclusión ...................................................................................................... 16
4. Referencias..................................................................................................... 18
1
1. Introducción
2
2. Contenido
1.2. Obligaciones y Contratos
constituyéndose en la parte más sustancial y abstracta de las instituciones civiles,
pues se Las obligaciones y los contratos se fundamentan en reglas de derecho
universal, aplican a todas las ramas del derecho a saber: Derecho civil, de familia,
comercial, laboral, mercantil; en consecuencia, es indispensable profundizar en la
materia, desde el ámbito legal, doctrinal y jurisprudencial, lo que a su vez nos
permitirá canalizar los aspectos ideológicos, axiológicos, instructivos e incluso
sociales que han surgido, en torno a la temática planteada.
Y es que el paradigma de las relaciones obligaciones cada día son más disimiles
entre sí, lo que amerita esta sinergia investigativa; a fin de dar mayor lucidez a los
agentes involucrados en la toma de decisiones.
De allí, la importancia del tema que nos ocupa; por tanto, sin más preámbulo
pasaremos a dar inicio al presente trabajo de investigación, sobre las obligaciones
en el derecho civil panameño, no sin antes recordar a los colegas estudiantes y
estudiosos del Derecho Civil, en materia de obligaciones, que, en este escrito,
aparece una extensa bibliografía por si desean profundizar y tener mejores
conceptos de nuestras humildes consideraciones, en cuanto a las mismas.
3
2.2. Concepto y Naturaleza Jurídica
En ese sentido, toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa
(Código Civil, 1916, Art. 973).
Entre las teorías más preponderantes que hacen alusión a la naturaleza jurídica de
la obligación están las siguientes: La teoría subjetiva, la teoría objetiva y el sistema
del débito y responsabilidad. La teoría subjetiva es tradicionalista y destaca a la
obligación como la sujeción del deudor a la capacidad jurídica que tiene el acreedor
para compelerlo; a fin de que cumpla lo pactado en el contrato.
4
En síntesis, el débito, crédito, prestación, vínculo o relación jurídicos, con su atributo
de exigibilidad y patrimonialidad, constituyen, en suma, elementos inseparables en
toda obligación civil y con los cuales se enmarca su naturaleza jurídica.
Obligación de dar: Las prestaciones de dar son aquellas en que el deudor se obliga
a transmitir al acreedor un derecho real sobre una cosa, que por lo general es la
transmisión de la propiedad, la cual se lleva a cabo a través de contratos de
compraventa, permutas, la contribución de dinero, bienes muebles o derechos
reales, en propiedad o usufructo, en cuyo caso deberá constar en escritura pública.
La normativa civil establece que cuando lo que deba entregarse sea una cosa
determinada, el acreedor, independientemente del derecho que se le otorga por
ley, para reclamar la indemnización por daños y perjuicios, causados por dolo
negligencia o morosidad de las obligaciones, puede compeler al deudor a que
realice la entrega de la cosa.
5
La obligación de dar una cosa determinada comprende la de entregar todos sus
accesorios, aunque no hayan sido mencionados, como lo establece el artículo 982
del citado código; no obstante, es indispensable, no confundir las obligaciones de
dar con la de entregar, en virtud que no todas las obligaciones de entregar implica
dar la propiedad de la cosa, tal es el caso de los arriendos; ahora bien, si la
obligación consiste en el pago de una cantidad de dinero y el deudor incurre en
mora, entonces la indemnización de daños y perjuicios no habiendo pacto en
contrario, comprenderá el pago de los intereses convenidos y en su defecto en el
interés legal. (Código Civil, 1916, Art. 993).
“ningún medianero puede, sin consentimiento del otro, abrir en pared medianera
ventana ni hueco alguno”, artículo 562 de este código. “Cuando la obligación
consista en no hacer y el deudor ejecutare lo que se había prohibido”, también se
mandará a ejecutar a su costa y decretarse se deshaga lo que se hizo, a pesar de
la prohibición establecida, según el artículo 983, del citado código.
En síntesis, toda obligación consiste en dar, hacer, o no hacer alguna cosa y surge
de la “ley, los contratos y cuasicontratos, y de los actos y omisiones ilícitas o en que
intervenga cualquier género de culpa o negligencia”. (Código Civil, 1916 Art. 974).
6
Sujetos: El primer elemento es el sujeto, y es que en toda obligación interviene un
sujeto activo y un sujeto pasivo; por tal razón, analizaremos ambos intervinientes en
la relación obligacional.
7
El deudor queda condicionado a un deber de colaboración con el acreedor para
satisfacer lo que este pretende conforme a dicho plan prestacional, que puede tener
componentes distintos.
Vínculo: El vínculo jurídico se cimienta cuando dos personas están ligadas por una
relación en la cual una de ellas (el deudor) se obliga a ejecutar una prestación,
mientras que la otra distinguida como acreedor está facultada para exigirla.
1.La Ley: Son aquellas que provienen de una disposición jurídica que ordena,
prohíbe o permite una conducta o acción en las relaciones jurídicas.
Las obligaciones que derivadas de la ley no se presumen. Solo son exigibles las
expresamente determinadas en el Código o en leyes especiales, y se regirán
por los preceptos de la ley que las hubiere establecido; y, en lo que ésta no hubiere
previsto, por las disposiciones del presente Libro. (Código Civil, 1916, Art. 975)
8
2. El contrato o convenio: Lo define el código antes citado como un acto por el cual
una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa, cada parte
puede ser una o muchas personas. La convención o pacto es el consentimiento de
dos o más personas, para formar entre ellas un compromiso, o para resolver uno
existente, o para modificarlo. La especie de convención que tiene por objeto formar
un compromiso, es decir, crear obligaciones, es lo que se llama contrato.
Es así, que “las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre
las partes contratantes, y deben cumplirse al tenor de los mismos” (Art. 976), de la
excerta legal antes descrita.
Se diferencia del contrato por el elemento volitivo inmerso en este, pues el contrato,
es un acuerdo de voluntades, elemento este que no reviste el cuasicontrato, es
decir, el cuasicontrato no es bilateral, sino unipersonal, como, por ejemplo, la
gestión de negocios ajenos y el cobro de lo indebido.
El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia,
está obligado a reparar el daño causado.
Si la acción u omisión fuere imputable a dos o más personas, cada una de ellas será
solidariamente responsable por los perjuicios causados.
9
En virtud de ello, la normativa civil nos indica además que, si la acción o la omisión
son imputables a dos o más personas, cada una de ellas responderá de manera
solidaria por los daños que su accionar cause.
4.2. Requisitos
Para que la prestación sea considerada eficaz, debe cumplir con cuatro requisitos
esenciales, los cuales son los siguientes:
Incluso dentro de aquellas conductas exigibles por el ordenamiento jurídico, las hay
que no son obligaciones en un sentido técnico, aún a pesar de recibir esa
denominación por la propia Ley, sino deberes jurídicos. Ej. La obligación que tienen
los padres de velar por los hijos y prestarles alimentos, conforme a lo preceptuado
10
en el artículo 56 de la Constitución, que guarda relación con el artículo 319 del
Código de la Familia. (Lasarte, 2007, p. 22)
Debe tenerse en cuenta que, el día cierto es aquel que debe ocurrir, aunque se
desconozca con exactitud el momento; no obstante, si la incertidumbre consiste en
si llegará o no ese día, la obligación será en consecuencia, de carácter condicional.
El Código Civil (1916), artículo 1015 establece que el deudor perderá todo derecho
a utilizar el plazo, en los siguientes casos;
11
Cuando, después de contraída la obligación, resulte insolvente, salvo que
garantice la deuda;
Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que estuviese comprometido;
Cuando por actos propios hubiese disminuido aquellas garantías después de
establecidas; y cuando por caso fortuito desaparecieren, a menos que
sean inmediatamente sustituidas por otras nuevas e igualmente seguras.
No obstante, el artículo 1022 del citado código, preceptúa lo siguiente: “El acreedor
tendrá derecho a la indemnización de daños y perjuicios cuando, por culpa del
deudor, hubiesen desaparecido todas las cosas que alternativamente fueren objeto
de la obligación, o se hubiera hecho imposible el cumplimiento de ésta”. La
indemnización se fijará tomando por base el valor de la última cosa que hubiese
desaparecido, o el del servicio que últimamente se hubiera hecho imposible.
Hasta entonces las responsabilidades del deudor se regirán por las siguientes
reglas:
12
Si alguna de las cosas se hubiere perdido por caso fortuito, cumplirá
entregando la que el acreedor elija entre las restantes, o la que haya
quedado, si una sola subsistiera;
Si la pérdida de alguna de las cosas hubiese sobrevenido por culpa del
deudor, el acreedor podrá reclamar cualquiera de las que subsistan, o el
precio de las que por culpa de aquél hubiera desaparecido.
Si todas las cosas se hubiesen perdido por culpa del deudor, la elección del
acreedor recaerá sobre su precio.
Obligaciones solidarias: Son aquellas que abren la posibilidad para que uno de los
sujetos activos o acreedores pueda reclamar el valor absoluto de la deuda exigible,
en cuyo caso, una de las personas que ostente la calidad de deudor, deberá
cancelar el débito en su totalidad.
Las reclamaciones entabladas contra uno, no serán obstáculo para las que
posteriormente se dirijan contra los demás, mientras no resulte cobrada la deuda
por completo.
13
deuda, este se constituirá en deudor y deberá responder ante el resto de los
acreedores solidarios.
Por tanto, el Código Civil (1916), artículos 1037 y 1038 establecen las diferencias
para determinar cuándo estamos ante una obligación divisible o indivisible y cuáles
son las consecuencias jurídicas, en caso de incumplimiento de las obligaciones
indivisibles, veamos:
14
indemnización con más cantidad que la porción correspondiente del precio de la
cosa o del servicio en que consistiere la obligación.
Artículo 1038: Para los efectos de los Artículos que preceden, se reputarán
indivisibles las obligaciones de dar cuerpos ciertos y todas aquellos que no sean
susceptibles de cumplimiento parcial.
Las obligaciones de hacer serán divisibles cuando tengan por objeto la prestación
de un número de días de trabajo, la ejecución de obras por unidades métricas u
otras cosas análogas que por su naturaleza sean susceptibles de cumplimiento
parcial.
15
3. Conclusión
En conclusión la normativa civil establece que cuando lo que deba entregarse sea
una cosa determinada, el acreedor, independientemente del derecho que se le
otorga por ley, para reclamar la indemnización por daños y perjuicios, causados por
dolo negligencia o morosidad de las obligaciones, puede compeler al deudor a que
realice la entrega de la cosa. Empero, si la cosa fuere indeterminada o genérica
podrá pedir que se cumpla la obligación a expensas del deudor y si el obligado se
constituye en mora o se halla comprometido a entregar una misma cosa a dos o
más personas diversas, serán de su cuenta los casos fortuitos hasta que se realice
la entrega. Las obligaciones de hacer se entienden cumplidas, cuando se realiza la
prestación en la cual consiste la misma, como lo plasma el artículo 1044 del citado
código. Un claro ejemplo de ello, serían, las servidumbres de luces y vistas, en la
que ningún medianero puede, sin consentimiento del otro, abrir en pared medianera
ventana ni hueco alguno, artículo 562 de este código.
16
Y a su vez, la prestación positiva puede ser real o personal. Las obligaciones que
derivadas de la ley no se presumen. La convención o pacto es el consentimiento de
dos o más personas, para formar entre ellas un compromiso, o para resolver uno
existente, o para modificarlo. La especie de convención que tiene por objeto formar
un compromiso, es decir, crear obligaciones, es lo que se llama contrato.
Es así, que las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre
las partes contratantes, y deben cumplirse al tener de los mismos, de la excerta
legal antes descrita.
En virtud de ello, la normativa civil nos indica además que, si la acción o la omisión
son imputables a dos o más personas, cada una de ellas responderá de manera
solidaria por los daños que su accionar cause. La prestación debe estar
determinada o determinable.
Incluso dentro de aquellas conductas exigibles por el ordenamiento jurídico, las hay
que no son obligaciones en un sentido técnico, aún a pesar de recibir esa
denominación por la propia Ley, sino deberes jurídicos.
17
4. Referencias
18
19