Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Place Diabetes Insipida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

UMAE Hospital De Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”


Centro Médico Nacional Siglo XXI

COORDINADORA: E.E.A.D. CLAUDIA DE LA CRUZ RUIZ

Profesora: Magdalena Ocampo Tinajero

CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN


CUIDADOS INTENSIVOS.

TEMA:
Diabetes insipida

ELABORO: LILIANA MEJIA ANGELES

2020
INTRODUCCIÓN:

La diabetes insípida es un trastorno metabolico que se deriva de la falta de


producción de la hormona antidiurética (vasopresina) que se genera principalmente
por casusas centrales o nefrogenas, que pone en riesgo el equilibrio entre la ingesta
y el volumen urinario excretado.
El proceso atención enfermeria es una herramienta metodológica que ayuda a la
enfermera a brindar cuidados de enfermeria enfocados a corregir los patrones de
respuesta humana con apoyo de la taxonomía NANDA-NIC-NOC.
El presente trabajo se realizó enfocado en la sintomatología que desencadena la
diabetes insípida como parte de evaluación final de la materia proceso cuidado
enfermero endocrinología.

Objetivo:
● Identificar alteraciones fisiopatológicas en pacientes con diabetes insípida.
● Realizar plan de cuidados estandarizado enfocado a paciente con diabetes
insípida.
MARCO TEÓRICO LEUCEMIA

DEFINICIÓN

La diabetes insípida (DI) es una entidad caracterizada por la incapacidad, total o parcial,
para concentrar la orina, debido generalmente a: defecto de la producción o liberación
de vasopresina (DI neurogénica o central) vasopresina sensible (DIVS), defecto de la
respuesta de los túbulos renales a la vasopresina (DI nefrogénica), vasopresina
resistente (DIVR) o una degradación exagerada o aumentada de la vasopresina

Las causas centrales pueden ser primarias (idiopática, autoinmune, genética) o


secundarias a otras afecciones.

Fisiopatología:

La diabetes insípida es un trastorno poco común del metabolismo del agua. Esto
quiere decir que el balance entre la cantidad de agua o líquido que se ingiere toma
no corresponde con el volumen de excreción urinaria. Normalmente, el hipotálamo
(área del cerebro ubicada por encima de la hipófisis) produce una hormona llamada
vasopresina, que se almacena en la hipófisis, glándula ubicada en la base del
cráneo. La Vasopresina u hormona antidiurética es liberada hacia sangre para
actuar en los riñones. Esta hormona controla el balance hídrico mediante la
concentración de orina. Los pacientes con diabetes insípida pierden la capacidad
para conservar suficiente agua en el cuerpo y el resultado es una pérdida rápida de
agua en forma de orina diluida. Una persona con diabetes insípida necesita beber
grandes cantidades de agua, impulsada por una sed extrema, para compensar la
pérdida excesiva de ésta en la orina (hasta 20 litros por día).

No se debe confundir la diabetes insípida con la enfermedad metabólica, conocida


como diabetes mellitus. La diabetes mellitus es una enfermedad diferente causada
por una falla en la secreción de insulina o por una insuficiente respuesta de los
tejidos periféricos a la acción de la misma. Esta hormona es producida por el
páncreas y es necesaria para el metabolismo de los hidratos de carbono.
Clasificación:
Existen dos tipos de diabetes insípida: central y nefrogénica. La diabetes insípida
central se presenta cuando la hipófisis secreta muy poca cantidad de la hormona
vasopresina. Sus causas pueden ser un daño en el hipotálamo o la hipófisis. Este
daño puede estar ocasionado por una cirugía, infección, inflamación ó tumor de la
región hipotálamo-hipofisaria o un traumatismo craneal. Algunas veces, la causa
sigue siendo desconocida. En muy raras ocasiones, puede ser provocada por un
defecto genético. La diabetes insípida nefrogénica es mucho menos común que la
diabetes insípida central, puede ser causada por enfermedades renales que hacen
que los riñones no puedan responder a la vasopresina. A pesar de que hay
suficiente vasopresina en circulación (a diferencia de la diabetes insípida central),
los riñones no pueden responder a las señales que envía la hormona para que se
reabsorba el agua.

Etiología:

Tanto en la diabetes insípida central como en la nefrogénica los síntomas son


similares. Usted puede sentir una sed intensa o incontrolable, con un deseo
impetuoso por el agua helada. Asimismo, producirá grandes cantidades de orina,
generalmente más de 3 a 15 litros diarios. Los pacientes con diabetes insípida se
sienten a menudo extremadamente cansados porque no pueden dormir lo suficiente
por la necesidad que tienen de orinar. Si este trastorno no se trata, estos pacientes
pueden deshidratarse gravemente y sus cuerpos carecerán del agua suficiente para
funcionar en forma adecuada.
Anatomía:
Poliuria como el aumento de la diuresis mayor de 2 ml/kg/hora en mayores de 1 año
y de 3 ml/kg/hora en lactantes.

La orina es hipotónica (osmolaridad urinaria menor a 200 mOsm/L) y densidad


urinaria menor a 1005
Tratamiento:

Los objetivos del tratamiento son lograr el equilibrio hidroelectrolítico, disminuir la


poliuria, y asegurar un aporte calórico suficiente para un buen crecimiento y
desarrollo.

Medidas terapéuticas. El tratamiento se basa en la administración sustitutiva de


desmopresina, un análogo sintético de la vasopresina. Posee un prolongado efecto
antidiurético (entre 12 y 24 horas) con un mínimo efecto presor.

Indicaciones. En forma práctica, los criterios para la administración de cada dosis


de desmopresina

 Diuresis mayor a 4 ml/kg/hora en las últimas 4 horas.


 Natremia mayor a 145 mmol/l.
 Densidad urinaria menor o igual a 1005.

La necesidad de desmopresina está marcada por la presencia de poliuria junto con


una osmolaridad urinaria menor de 200 mOsm/kg o densidad urinaria menor de
1005.

Dosis e intervalo. Existe una gran variabilidad interindividual en dosis e intervalo


de administración, por lo que su administración no debe ser reglada sino a
demanda, en función de la respuesta de cada paciente. Para evitar el desarrollo de
hipervolemia e hiponatremia, cada dosis de desmopresina debe ser administrada
después de la recurrencia de poliuria pero antes del desarrollo de hipernatremia.

Vía de administración. La vía de administración puede ser oral, intranasal e


intravenosa

Efectos adversos: El principal efecto adverso es la hiponatremia causada por la


recaptación renal de agua libre en combinación con ingesta excesiva de líquidos.
Esta puede causar convulsiones, edema cerebral, coma, muerte. Otros efectos
adversos:
 Cardiovasculares: hipertensión arterial, dolor torácico, palpitaciones,
taquicardia durante la administración intravenosa.
 Sistema nervioso central: cefaleas, somnolencia, mareos, insomnio.
 Gastrointestinales: dolor abdominal, náuseas, vómitos.
o Genitourinarios: dolor vulvar, balanitis.
o Respiratorios: congestión nasal (en casos de administración
intranasal).

Contraindicaciones y precauciones. Son contraindicaciones para la


administración de desmopresina:

o Hipersensibilidad a la desmopresina.
o Disfunción renal moderada a severa.
o Hiponatremia.

Son precauciones para la administración de desmopresina:

o Predisposición a trombosis.
o Polidipsia habitual o psicógena.
o Fármacos que aumenten la sed o induzcan síndrome de secreción
inadecuada de ADH (carbamacepina, ISRS).
o En la administración intranasal ciertos factores locales que pueden
modificar su absorción: rinitis tópica, cicatrización, etcétera.

Intervenciones de Enfermería:

 Vía periférica o central permeable


 Monitorizar signos vitales con registro horario, PVC según sen el caso
 Medir diuresis horaria y realizar densidad de orina, control de líquidos de 24
horas, registro
 Monitorización cardiaca, en caso de arritmias toma de EKG
 Realizar pruebas complementarias de laboratorio, Electrolitos ( sodio) cada
4 -6 horas, EGO osmolaridad
 Administrar medicamentos, (desmopresina) bajo prescripción médica.
 La administración de vasopresina puede hacerse por vía parenteral o
inhalada. DI Central.
 Vigilar síntomas de sobre-dosificación de vasopresina: Edema, dolor
abdominal, confusión, somnolencia, cefalea, aumento súbito de peso e
hipertensión. En caso de ser administrada por vía inhalatoria, si presenta
rinofaringitis se puede alterar la absorción, por lo que debe explorar al
paciente.
 Vigilar turgencia de la piel, hidratación.
 Peso diario.
 Vigilancia: Escala de Glasgow, Downton.
 una concentración sérica de sodio normal, suplementar con soluciones
hipotónicas endovenosas (suero glucosado al 5%, solución fisiológica al
medio 0,45%)
 Recomendar al paciente ingesta de líquidos acorde a la sed manifestada
 Es importante la educación y cuidadosa información al paciente sobre la
administración, dosis, horarios y posibles efectos secundarios de la
medicación.
Valoración neurológica:

Se palpa cráneo para verificar continuidad ósea y descartar presencia de


tumoraciones, en pacientes neurológicos se realiza toma de presión intracraneana
ya que una de las principales causas de diabetes insípida centrales son las cirugías
o tumoraciones a nivel neurológico, por compresión de las estructuras que liberan
la vasopresina (hipotálamo, hipófisis) se observa estado de las pupilas y
características tamaño, reactividad a la luz, valoración de funciones mentales
superiores (expresión, memoria, formulación de palabras, comprensión),valorar
estado neurológico con escala de coma de Glasgow, se valora fuerza muscular, en
caso de que el paciente se encuentra sedado se utiliza escala de RAMSAY

Valoración de pares craneales completa para verificar si hay afectación y ver si la


causa de la diabetes insípida es central.

1. Olfatorio: Explorar ambas fosas nasales por separado. (Olores).


2. Óptico: Se debe explorar cada ojo por separado (Agudeza visual, visión de
los colores, fondo de ojo, etc.)
3. Pares III, IV y VI: Movimientos oculares valorar si se encuentran dentro de
límites normales mediante ejercicios de seguimiento y movimientos.
4. Trigémino: Porción sensitiva sensibilidad táctil, térmica y dolorosa de la piel.
Se rosa objeto en la cara para verificar sensibilidad
5. Facial Porción motora (verificar movimientos de los músculos de la mímica,
se pide realice movimientos para verificar alteraciones.
6. Vestíbulo coclear:.( se realiza ruido a la misma distancia en ambos oídos
para verificar agudeza auditiva.).Rama Vestibular. (Marcha fluida y
coordinada en línea recta).
7. Glosofaríngeo: se verifica sensibilidad de la lengua así como percepción de
olores, se verifica fuerza y si se encuentra central o no.
8. Neumogástrico: Examen del velo del paladar. (Ordenamos decir aahh con
la boca abierta, se deberá elevar el velo del paladar.) Examen de las cuerdas
vocales. (Afonía).
9. Espinal: Inspección del cuello y nuca no observándose asimetrías, tono y
fuerzas musculares de los esternocleidomastoideos y de los trapecios
conservados.
10. Hipogloso: Inspección de la lengua dentro de la cavidad bucal, no atrofias,
no desviaciones de la punta de la lengua, fuerza.

● Sistema cardiovascular

Se palpa caja torácica para descartar la presencia de nódulos o tumoraciones, se


auscultan focos cardiacos para verificar ritmo y fuerza del latido o la presencia de
soplos, se realiza toma de electrocardiograma para detectar cambios en el trazo
secundarias a trastornos electrolíticos.
Se calcula PAM para verificar que se encuentre dentro de parámetros perfusores
(60-110mmhg) se toma la presión venosa central para detectar alteraciones en el
gasto cardiaco, llenado capilar.

● Sistema respiratorio:
Se palpa caja torácica para identificar presencia
de alteraciones o lesiones, se observan narinas
para verificar permeabilidad, se valora
mecánica respiratoria, para observar el uso de
músculos accesorios y distensibilidad pulmonar
(movimientos de aplexion y amplexacion ) se
auscultan campos pulmonares, se toma
oximetría de pulso, se realiza toma de gasometría arterial y venosa para valorar
estado respiratorio y perfusión a nivel orgánico, así como para detectar trastornos
electrolíticos de manera rápida, percusión para valorar sonoridad pulmonar.
● Sistema gastrointestinal
Se observan características de las
mucosas (detectar signos de
deshidratación: ) características de
la lengua, piezas dentarias,
trastornos de la deglución.
Se ausculta abdomen para verificar
peristalsis, se palpa abdomen para
descartar alteraciones o dolor, se
valoran características y frecuencia
de la eliminación intestinal,
características de las deposiciones
con escala de brístol.

Sistema genitourinario:
Se valoran características de los genitales si hay presencia de edema,
características de la orina, principalmente densidad urinaria (urobililabstix) ya que la
disminución de esta es característica del cuadro clínico de diabetes insípida, se
calcula tasa de filtrado glomerular, así mismo índice de volumen urinario signo
importante ya que este se encuentra aumentado como criterio diagnóstico de
diabetes insípida aproximadamente 4ml/kg/hora (poliuria)
Se valora pH en orina, osmolaridad urinaria que como resultado a la poliuria se
encuentra disminuida.
Se realiza balance hídrico y control estricto de líquidos para así valorar la función
renal y la reposición de líquidos perdidos y así evitar deshidratación.

● Sistema osteomuscular:

Se valora inicialmente tono, fuerza y consistencia de los músculos, se valoran


arcos de movimientos, continuidad ósea simetría , presencia de movimientos
voluntarios e involuntarios que sugieran alteración neurológica,
articulaciones desplazamiento extensión e hiperextensión.

● Sistema tegumentario:
Se valora estado de la piel: coloración, hidratación, elasticidad, turgencia,
temperatura, llenado capilar pulsos distales, se valora escala de braden para
valorar el riesgo de desarrollar ulceras por presión, esto relacionado a que el
paciente se puede encontrar en un estado neurológico afectado y no poseer
autonomía para la movilización.

● Sistema hematopoyético:
Se deben palpar e identificar la presencia de ganglios linfáticos edematizados,
detectar la presencia de esplenomegalia o hepatomegalia, coloración de
esclerótica, se valoran resultados de laboratorio para detectar
complicaciones como:

Alteraciones electrolíticas como hiponatremia, hipocalcemia, hiperazoemia,


osmolaridad plasmática aumentada, osmolaridad urinaria disminuida.

En la valoración integral se debe incluir peso diario talla para valorar índice
de masa corporal, así como identificar los dispositivos invasivos en el
paciente, se sugiere colocación de por lo menos dos vías periféricas, o una
vía central para realizar vigileo y vigilance, colocación de sonda transuretral
para un control estricto de líquidos.

Conclusión:

La diabetes insípida es una alteración metabólica secundaria a la falta de


producción de la hormona vasopresina, la valoración de enfermería integral nos
lleva a proporcionar cuidados de enfermería especializados y así evitar
complicaciones potenciales en pacientes que padecen esta patología.}
Es importante mencionar que la diabetes insípida nada tiene que ver con la diabetes
mellitus mucho menos es una variante de esta se trata de un déficit de vasopresina,
se caracteriza por la poliuria pero no así de hiperglicemia.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MEDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE
SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
NANDA (ED.FR. CD)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE
SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MEDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE
SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
NANDA (ED.FR. CD)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE
SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
Bibliografía:

 VELASQUEZ-JONES, Luis y MEDEIROS-DOMINGO, Mara. Diabetes insípida nefrogénica. Bol. Med.


Hosp. Infant. Mex. [online]. 2014, vol.71, n.6 [citado 2020-07-02], pp.332-338. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462014000600002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1665-
1146. http://dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.01.004.

 https://www.saem.org.ar/departamentos/departamento-
neuroendocrinologia/diabetes-insipida.pdf
 Pietrafesa, Damián, Apezteguía, Lucía, García, Loreley, Pisciotano, Carmen, & Giachetto, Gustavo.
(2013). Propuesta de manejo de diabetes insípida central. Archivos de Pediatría del Uruguay, 84(4),
285-288. Recuperado en 02 de julio de 2020, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492013000400007&lng=es&tlng=es.

● 1.- t.heather. NANDA diagnosticos enfermeros definición y clasificación.


Polonia:España :2019:elservier

● 2.- k Howard. Clasificación de intervenciones de enfermeria


NIC.italia:2018.elservier.

● 3.- S Moorhead Clasificacion de los resultados de enfermeria NOC.


ITALIA:2018.ELSERVIER

También podría gustarte