ETICA
ETICA
ETICA
ÉTICA
La ética es un factor de influencia de vital importancia para garantizar la fidelidad de
los acontecimientos, el respeto a la verdad y la confianza en las ciencias, que de
respetarse repercutirá en toda la obra posterior que tenga como referentes teóricos
estos aportes distorsionados. Circunstancias no ajenas a las investigaciones
educativas, que por estar estrechamente relacionadas con una sensible esfera del
desarrollo social como lo es el proceso educativo adquiere singular importancia,
situándose en un escaño superior a otros tipos de investigaciones de acuerdo a lo
manifestado por Espinoza (2020a), y donde la integridad científica pasa a ser un
especial punto de interés para los especialistas e investigadores; por lo que la
observancia de los principios éticos es la base fundamental para la ejecución de la
actividad investigativa en la búsqueda de soluciones y alternativas a los problemas
relacionados con el ámbito educativo. Sin embargo, el respeto ético a la integridad
científica y académica se acrecienta cada vez más en todos los ámbitos de la
ciencia, lo que preocupa a los miembros de la comunidad científica, quienes buscan
consenso y alternativas para abordar este problema. En particular los académicos y
pedagogos encargados de la formación de los futuros profesionales están
enfrascados en el diseño e implementación de estrategias adecuadas para desde la
práctica educativa desarrollar competencias que permitan mitigar este problema y
sus consecuencias Antes de proceder a cualquier análisis es preciso establecer la
noción de ética y su presencia en el ámbito de las investigaciones educativas. La
ética está presente en cualquier ámbito de la vida del ser humano, es un aspecto
inherente a sus obligaciones morales; es el resultado de la praxis moral desde el
inicio de la historia humana y como tal, está sujeta a las normas imperantes en la
sociedad en un momento histórico concreto. Luego la ética puede ser entendida
como un constructo social que regula la conducta de los individuos en un contexto
dado. Para Sánchez (2009), “la ética constituye el modelo referencial de la moral; es
el patrón universal al que se remiten y con el que se conforman los distintos códigos
morales” (p. 17. Esta se enfoca en el estudio de las acciones humanas como acto
moral relacionado con el sistema de valores éticos del individuo y los códigos
morales de la sociedad, así como, la repercusión de su aplicación tanto en el plano
personal como social. Según Abreu (2017), la ética está relacionada con las
obligaciones del hombre y es sinónimo de filosofía moral. Las acciones del ser
humano son cuestionables y punto de partida del ejercicio reflexivo sobre el hecho
moral que constituyen, quiere esto decir, que todo acto parte del concepto moral que
el sujeto tenga, de ahí que estas acciones puedan ser calificadas de “malas” o
“buenas”, “correctas” o “incorrectas”, según los códigos existentes, lo cual justifica la
adopción de uno u otro sistema moral.
a) La universalidad de la ciencia.
Las investigaciones científicas deben abordar problemas a los cuales la ciencia aún
no ha dado respuesta. Es un fallo ético retomar un problema ya resuelto
anteriormente 336 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la
Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620 Volumen 12 | Número 4 | Julio -
Agosto, 2020 para adaptarlo a un contexto particular y presentarlo como una
solución original.
Principio de beneficencia.
Estos están dados por los errores cometidos, tanto involuntaria como
intencionalmente en la planificación, desarrollo y/o divulgación de los resultados. Lo
que es provocado por la toma incorrecta de decisiones que se apartan de los
principios éticos que rigen la actividad o por el uso incorrecto de metodologías y
procesamiento de la información.
Problemas éticos del propio investigador. Son los errores inherentes a la falta de
valores éticos del investigador educativo, que puede conducirlo al fraude,
manipulando los datos e información para cumplir con las expectativas puestas en
los resultados.
• El plagio. Es uno de los problemas éticos más frecuentes, y que ocasiona más
daño a la labor científica. Está dado por la apropiación parcial o total de las ideas o
resultados de otros autores sin su debido reconocimiento. • Empleo de datos falsos.
Es un problema ético que guarda estrecha relación con los problemas éticos del
investigador. Los datos falsos ocasionan la vulneración de los resultados y la falta
de veracidad de las conclusiones. De igual forma, Díaz & Segado (2016), señalan
problemas éticos presentes en la socialización de los resultados, a saber: la
fabricación y falsificación de datos, el plagio, conflictos de intereses, conflictos
relativos a la autoría y consideraciones por el uso de personas. La fabricación y
falsificación de datos. Este problema se expresa a través de la falaz presentación de
los datos producto a la distorsión u omisión de éstos, por ser contraproducentes con
los resultados esperados.
El plagio. Este problema ético se presenta en la divulgación de los resultados de
una investigación, cuando el investigador copia textualmente un documento o parte
de éste (plagio literal), se cambian algunas palabras por sinónimos o se altera su
orden (plagio parcial) y la publicación en más de una ocasión de un mismo
documento o datos (réplica o duplicación). También existe plagio, cuando se omite
la autoría, no se emplean adecuadamente el entre comillado, o no se especifican las
páginas de la fuente original (Espinoza, 2020a). Conflicto de intereses. El conflicto
de intereses se presenta cuando existen relaciones personales entre los
participantes en el proceso de publicación (autor, árbitro o editor) o cuando entran
en contraposición los intereses propios del investigador y el carácter ético de la
investigación; como pueden ser los incentivos económicos o la filiación política o
religiosa. Conflictos de autoría.
En toda investigación en la cual participan varios investigadores, debe existir una
contribución intelectual significativa de cada uno, lo que amerita su inclusión en el
documento de divulgación (artículo, ensayo, tesis, etc.). Consideraciones por el uso
de personas. En todo trabajo investigativo se deben respetar los derechos de los
participantes. Frecuentemente se emplea el “consentimiento • Incumplimiento de los
principios éticos en la actividad científico-investigativa. Estos dos últimos aspectos
relacionados con la formación ética son un campo de estudio de las investigaciones
educativas que atañen en particular a las carreras pedagógicas; pero no sólo con la
intención de procurar solución a las falencias y limitaciones observadas, además, su
puesta en práctica con la participación activa de los estudiantes servirán de
alternativa para el fomento de los valores éticos.