Te 688
Te 688
Te 688
Propuesta de Intervención
Para Optar El Título De Especialista En Medicina Comunitaria E Intercultural
COCHABAMBA – BOLIVIA
2008
0
“A Dios por la vida y salud que me da, a mi
madre y hermanos que en la distancia piden al
divino señor que derrame sus bendiciones
sobre mi persona, a mi esposa e hijas por la
comprensión del tiempo sustraído de ellas y el
apoyo constante, a mis docentes de quienes
aprendí día a día, a mis amigos y compañeros
con quienes compartimos lindos momentos.”
1
INDICE
CAPITULO I
PROPUESTA DE INTERVENCION
Pág.
I Resumen……….…………………………………………………………………….....…4
II Introducción...….................................................................................................................6
V Justificación.....................................................................................................................12
VI Antecedentes metodológicos………………...…………………………………..……15
VIII Metodología.................................................................................................................32
IX Resultados………………...……………………………………………………………39
X Conclusiones……………………………………………………………………..…….50
XI Recomendaciones……………….………………………………………………..……52
2
CAPITULO II
PROYECTO DE MEJORA
Pág.
I Resumen ejecutivo……………………………………..…………………...……...……55
IV Justificación....................................................................................................................65
V Objetivos..........................................................................................................................66
VI Metodología....................................................................................................................67
IX Cronograma…………………………………………….………………………………76
X Presupuesto…..……………………………………...………………………………….76
XI Bibliografía…...……………………………………..…………………………………77
XII Anexos……..…………………………………………………………………………..82
3
CAPITULO I
I.- RESUMEN
El universo estuvo conformado por 650 personas, conformado por MEF, esposos y madres
pertenecientes al área rural, del cual se tomo una muestra de 96 personas, distribuidos de la
siguiente manera; 87 personas eran MEF, 5 personas eran hombres esposos de algunas de
las MEF y 4 personas eran madres con concepciones antiguas2.
1
Mujeres en edad fértil.
2
Mujeres adultas o mayores de la comunidad que son consideradas matronas, curanderas a las cuales se les
tiene mucho respeto (fuente comunidades locales).
4
referente a la asistencia a los servicios de salud, a esto se suma una mala atención y falta de
respeto al pudor de la usuaria durante la realización del examen por parte del personal de
salud, estos resultados obtenidos en ambos instrumentos nos orientan al origen de nuestras
bajas coberturas en el examen de papanicolau.
Para este problema de las bajas coberturas del examen de papanicolau que viene
atravesando el Municipio de Sopachuy, se ha elaborado y propuesto un proyecto que busca
mejorar la aceptación del examen de papanicolau en las MEF, a partir de adecuaciones
interculturales que se realizaran en el Hospital “Virgen de Remedios”, socialización del
examen de papanicolau a las MEF, esposos y madres del área rural y la sensibilización y
capacitación al personal de salud del Hospital “Virgen de Remedios” para poder brindar
una atención con enfoque intercultural.
5
II.- INTRODUCCION
Las bajas coberturas del examen de papanicolau en los países en desarrollo ha llevado a que
estos tengan altas tasas de mortalidad por cáncer cervicouterino; a sí mismo en Bolivia y en
el mundo se ha constituido en una de las principales causas de muerte3, que no solo
significa el deceso de una mujer, sino que también va a conducir a una desorganización
familiar que acarrea la orfandad, el abandono y la pobreza de una sociedad, suceso que
podría evitarse si tan solo las mujeres acudieran a realizarse el examen de papanicolau.
De ahí el trabajo que se presenta es resultado del interés de establecer las percepciones
culturales referente al examen de papanicolau que estarían teniendo una influencia
determinante en la salud de las MEF, percepciones que se pueden corregir, adecuar y
respetar con el único propósito de mejorar la salud en el Municipio de Sopachuy.
Para pretender mejorar las coberturas del examen de papanicolau, las políticas en la
atención integral a la mujer tienen que tomar en cuenta estas necesidades, teniendo a las
mujeres como protagonistas con su cultura, costumbre y normas sociales a respetar, sin
3
Servicio de Prevención y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino en Bolivia. Un diagnostico estratégico.
OPS, 2003. pag. 34.
4
Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Norma Nacional, Reglas / Protocolos y procedimientos
para la detección y control del cáncer de cuello uterino, Tercera Edición. Pág.18. La Paz, Bolivia 2004.
6
distinción social alguna, priorizando acciones que vayan en beneficio de la misma, creando
relaciones de calidad, que van a producir confianza y credibilidad que se verá reflejada a
través del respeto, confidencialidad, cortesía, comprensión, igualdad y respeto a las
percepciones, creencias y/o costumbres que posee cada usuaria.
Durante el primer semestre del año 2008 han fallecido dos personas con cáncer
cervicouterino5, decesos que se podrían haber evitado si tan solo se hubieran detectado a
tiempo a través del examen de papanicolau; se está atravesando el segundo semestre del
presente año, las coberturas del examen de papanicolau siguen por debajo de lo esperado y
las autoridades en salud aun no han tomado medidas necesarias para poder impedir este
feroz suceso.
5
Archivos del Hospital “Virgen de Remedios”, certificados de defunción.
7
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Municipio de Sopachuy las coberturas del examen de papanicolau desde hace diez
años atrás6, ha venido sufriendo un descuido de manera gradual en su cumplimiento, evento
que conlleva a que continúen apareciendo casos de cáncer cervicouterino en estadios
finales, este fenómeno se ha ido dando por la ausencia de las MEF en los consultorios del
programa de la mujer y la poca importancia dada al examen de papanicolau por la
población en general y autoridades en salud.
6
Ver anexo Nº 1 “Tabla de cobertura de examen de papanicolau”
7
Programa Nacional de salud sexual reproductiva, Norma Nacional, Reglas / Protocolos y procedimientos
para la detección y control del cáncer de cuello uterino, Tercera Edición. Pág.18. La Paz, Bolivia 2004.
8
Muchos programas de salud han sido elaborados desde los escritorios, otros no se adecuan a la realidad;
debiendo tomarse en cuenta la realidad para la elaboración de los diferentes programas de salud.
8
los sentimientos de pudor e inhibición de las MEF ante la exposición de sus intimidades de
su cuerpo ante un extraño que es el médico u otro personal de salud.
Respecto a los factores del servicio de salud en el examen de papanicolau se evaluó a las 21
MEF, en el trato recibido solo el 14% lo calificó como bueno, se interrogo si el personal
explicaba el procedimiento y utilidad del examen, solo el 14% respondieron que si de las
cuales solo una parte entendió, se les preguntó si estaban satisfechas con el tiempo de
entrega de resultados solo 5% respondió que si, se les pregunto si recibieron explicación y
tratamiento de los resultados, el 67% respondió que no y por último se preguntó si estaban
satisfechas con la atención, el 90% respondieron negativamente.
9
Los principales resultados encontrados en las entrevistas a profundidad realizadas a
esposos, madres y algunas de las MEF en cuanto a la existencia de percepciones diferentes
de lo que es y para que sirve el examen de papanicolau, algunas de las percepciones fueron:
que el examen es solo para las mujeres que están enfermas, es para las que tienen varios
hombres, el examen es solo usado para que los médicos las manoseen y hurguen, la
creencia de que el desnudarse frente a otra persona es pecado, la enfermedad es un castigo
de la madre naturaleza por portarse mal, es doloroso, etc.
También se pudo ver que existe una fuerte influencia de esposos y madres en las decisiones
de las MEF, ambos personajes influyen directamente en la asistencia de las MEF a los
servicios de salud, las madres mismas se ponen como ejemplo de no haber padecido
ninguna enfermedad y de no haber necesitado del hospital, a todo esto se suma la existencia
de una mala atención y falta de respeto al pudor de la usuaria durante la realización del
examen por parte del personal de salud, asimismo la falta de sensibilidad y explicación del
procedimiento que se va a realizar, falta de entendimiento, dado a que el personal de salud
en un gran porcentaje no habla el idioma nativo, etc.
¿Cuáles son las percepciones culturales de la comunidad referente a la practica del examen
de papanicolau en el Hospital “Virgen de Remedios” primer semestre del 2008?
10
IV.- OBJETIVOS
11
V.- JUSTIFICACION
Las coberturas del examen de papanicolau durante los últimos diez años no han sido
alcanzadas en el Hospital “Virgen de Remedios”, se han mantenido por debajo de lo
programado9, siendo este un factor de riesgo que coadyuva a la aparición de nuevos casos
de cáncer cervicouterino los cuales van a incrementar la morbilidad y mortalidad en el
Municipio y en Bolivia.
Bolivia tiene una de las tasas mas altas del mundo de incidencia de cáncer cervicouterino, y
es la más alta de América latina, actualmente es una de las principales causas de muerte en
las mujeres del país, cada día se presentan ocho nuevos casos de cáncer cervicouterino y su
incidencia es mayor en mujeres pobres, en mujeres sin educación y mujeres que viven
alejadas de los servicios de salud10.
En este contexto, el desafió principal de este trabajo consiste, en conocer las percepciones
culturales que tienen las MEF, esposos y madres respecto al examen de papanicolau, para
9
Ver anexos Nº 1 “tabla de cobertura de papanicolau”
10
Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Norma Nacional, Reglas / Protocolos y
Procedimientos para la detección y control del cáncer de cuello uterino, Tercera Edición. Pag. 13. La Paz,
Bolivia. 2004.
12
poder plantear la implementación y modificación de las estrategias que nos van a permitir
mejorar las coberturas del examen de papanicolau, permitiéndonos así captar el cáncer
cervicouterino en estadios mas tempranos en donde se pueda realizar su tratamiento
respectivo.
De ahí podemos considerar que el establecer las percepciones culturales que tienen las
MEF, esposos y madres respecto al examen de papanicolau es de mucha importancia, ya
que al compararlo con las normas del Ministerio de Salud se puede encontrar numerosos
elementos que han sido obviados, ingredientes que pueden determinar no solo la realización
de un examen de papanicolau sino la salud de una mujer, una familia, una sociedad y una
nación.
13
todo esto va a influenciar en el cumplimiento de las coberturas del examen de papanicolau.
Por lo tanto se pretende que el presente trabajo, sea de una gran utilidad práctica y se pueda
comprender mejor las razones por las cuales las MEF no se realizan el examen de
papanicolau, partiendo de esto poder plantear adecuaciones o cambios de algunos aspectos
que impiden la realización del mencionado examen, desde el punto de vista de la usuaria y
estableciendo puentes de comunicación y respeto mutuo entre servidores y usuarios para
contribuir en la mejora de la salud del Municipio y de Bolivia, sin que exista diferencias
discriminatorias hacia los Bolivianos que viven en el campo, no mas el trato de “indio”,
“campesino”, “inferior”, etc.
14
VI.- ANTECEDENTES METODOLOGICOS
El objetivo del estudio es buscar las motivaciones psicológicas que actúan como barreras
para acudir a hacerse el papanicolau en mujeres de sectores populares (nivel
socioeconómico bajo), teniendo en cuenta que el Ministerio de Salud ha invertido grandes
sumas de dinero realizando campañas e instalando centros de tomas de papanicolau en
sectores urbanos, buscando disminuir la incidencia del cáncer cervicouterino, sin embargo
no se ha obtenido los resultados esperados.
Entre ellos se destaca la falta de información sobre el examen, el temor al examen, por el
dolor, el resultado adverso que se puede recibir o por la falta de esterilización del material
usado, el pudor frente a la posibilidad de que el examen lo realice un persona del sexo
opuesto, la falta de privacidad durante el examen, otra barrera fue las creencias erróneas
sobre el examen como por ejemplo: que el examen es solo para mujeres en edad sexual
activa.
15
como lo es el examen de papanicolau, para poder lograr que las mujeres mexicanas no
mueran por cáncer cervicouterino, gran parte de los casos se presenta en mujeres con
escasos recursos o que tiene un acceso limitado a los servicios de salud; en América latina
si bien el examen de papanicolau es gratuito, en muchos servicios de salud el diagnostico
confirmatorio y tratamiento no lo son.
De este estudio resulto que muchas mujeres no se hacen el papanicolau por la falta de
información acerca del examen para ellas y sus parejas, la falta de acceso a los servicios de
salud donde se provee gratuitamente, experiencias negativas con el medico o personal de
salud que les atendió, la formación familiar y la educación que han recibido no han dado la
debida importancia a este examen, existe miedo de la opinión o reacción de su pareja, la
vergüenza y el pudor de la gente del área rural es más manifiesto.
La “prueba del cáncer” el papanicolau es una experiencia que las mujeres viven solas,
mostrar la parte mas intima de su cuerpo a otros, no es una experiencia que se viva sin
sentimientos de vergüenza, las palabras y el tono que usa el personal de salud para referirse
al procedimiento u observaciones, forman parte de las experiencias vividas que ellas
consideraran para regresar o no al mismo lugar.
Este estudio es motivado por el alto índice de muertes por cáncer cervicouterino,
investigación que se realiza desde una perspectiva socio - antropológica, entrometiéndose
en la intimidad de las mujeres, en su espacio de acción cotidiana que es el hogar, indagando
los temas que no se han dado la debida importancia en la biomedicina como son las
nociones y percepciones alrededor del cuerpo femenino y su cuidado del cáncer
cervicouterino.
Los resultados encontrados fueron que las mujeres poseen muy poca o nula información
16
sobre el cáncer cervicouterino y del examen de papanicolau, se encontró elementos
relacionados con la cultura como son: la vergüenza, el miedo, el pudor, el temor, las
ideologías de genero conformado de manera distinta para varones y mujeres; denotando una
posición de subordinación en la estructura social de estas ultimas que van a determinar la
asistencia a no al servicio de salud.
Todos estos resultados son obtenidos cuando se ahonda en los aspectos mas íntimos de las
mujeres, determinado que la actitud de las mujeres frente a la detección oportuna del cáncer
cervicouterino no es mas que la resistencia a la practica del examen de papanicolau, porque
en ellas ya existen valores construidos en torno a su sexualidad que le son propios.
Como resultado se obtuvo que existen desventajas asociadas a los tabúes y creencias que no
contribuyen a la prevención por ejemplo; muchos Mexicanos y Latinos creen que “el
cáncer es un castigo Dios y es muy poco lo que uno puede hacer para prevenirlo” y las
personas que contraen cáncer no lo comunican por considerarlo una enfermedad
vergonzosa, de la misma manera se pudo identificar que existe una gran influencia negativa
de la madre, otra variable que afecta la realización del papanicolau, es el pudor o vergüenza
durante el estudio, el malestar y dolor después del mismo.
Hasta hace poco prevalecía una concepción de la salud orientada hacia la enfermedad y
tradicionalmente recaía en lo curativo obviando la prevención y la promoción de la salud;
17
en las últimas décadas se ha dado un giro en la concepción de la salud como un fenómeno
bio-psico-social, en la que se considera a la salud, como un estado de bienestar que se
adquiere o se deteriora de acuerdo a las conductas que se adoptan.
18
VII.- MARCO TEORICO
En Bolivia, que es un país pobre de América Latina, con una población con diferentes
etnias y culturas sólo un tercio de la población recibe la atención en los servicios de salud,
de los cuales las percepciones que tienen ellos no son agradables, se percibe un alto grado
de discriminación y esto se da por razones geográficas, económicas, culturales, nivel de
comprensión, idioma, etc. constituyéndose en una barrera para la atención, como resultado
esta población “diferente” recurre a las plantas medicinales para sus primeros cuidados y lo
constituyen en una alternativa al uso de la medicina científica moderna.
Asimismo se ha podido ver que la pobreza es la principal fuente de los problemas; los
servicios de salud en los pueblos no son adecuados ni suficientes para responder a las
necesidades de la población local, de ahí que la utilidad de los puestos de salud es mínima
en las comunidades, están cerrados por mucho tiempo y cuando se abren no tienen
medicamentos, la visita del medico se realiza una vez al mes y desafortunadamente,
muchos enfermos tienen que esperar hasta el siguiente mes para consultar de nuevo12.
Las percepciones que tienen las usuarias de los servicios de salud y sus programas, son
diferentes, la mayoría tiene una percepción negativa de las atenciones que se brindan,
perciben cierto grado de desigualdad, tienen la sensación de que no son tratadas de la
11
Salud colectiva, percepciones del proceso salud-enfermedad-atención, septiembre 2007 argentina, pag. 34.
12
Revista de salud publica de México. Vol. 49, 2007 barreras de acceso a servicios de población indígena de
Guatemala.
19
misma manera que las personas del lugar, relacionando ellas este rechazo por el “uso de
pollera, clase socioeconómica baja, o el hablar diferente idioma, diferente origen étnico”.
La calidad del trato interpersonal es percibida de una manera desigual en gran parte de las
usuarias, centrándose principalmente en los siguientes factores: tiempo de espera, higiene
de la usuaria, costo y/o modalidades de pago, trato recibido por el personal de salud,
limpieza del área, nivel de comunicación entre personal de salud y paciente, accesibilidad a
los servicios de salud, comprensión de los problemas personales y dificultades propias de la
comunidad, seguimiento por parte de los doctores, etc.
Existe asimismo baja capacidad de los servicios públicos de salud para aceptar y reconocer
las características culturales de la región, para poder brindar una atención en base a estas
características culturales conociendo que Bolivia es un país multiétnico y pluricultural,
actualmente se esta queriendo intervenir esta debilidad estableciendo puentes
interculturales entre los proveedores de los servicios públicos de salud, los usuarios y los
diferentes sistemas médicos coexistentes.
13
Programa Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Pág. 27. México, 2001.
20
servicios de salud, es insuficiente en el tiempo dedicado por el personal de salud a escuchar
al paciente, igualmente la comprensión de las indicaciones médicas por parte del paciente
no es buena por existir una barrera lingüística que incrementa las diferencias culturales.
Hoy en día incide de una manera muy importante en la asistencia a los servicios de salud, la
falta de una adecuación cultural y un trato humanizado en los centros de salud, como se
sabe, Bolivia es un país pluricultural y multiétnico, donde la única estrategia para lograr
una mejora en el sistema de atención de salud, es orientarse a promover un trato más
humanizado en los servicios de salud, respetando las prácticas culturales del contexto y
atendiendo sus demandas.
La población del área rural crece a tasas superiores en relación a la población del área
urbana, pero es factible considerar que la mortalidad es superior a la del resto de la
población; la mortalidad en menores de cinco años en el área rural es elevada, llegando a
ser este un indicador que muestra muy claramente las condiciones de vida y salud, de la
misma forma se debe tomar en cuenta que las muertes en mujeres del área rural es mas alta
en relación a las del área urbana.
Para que exista una buena salud se ha identificado que existen condiciones y problemas, la
marginación como condicionante de enfermedad, población en localidades pequeñas y
remotas de difícil acceso, equipos y medicamentos diseñados desde una visión urbana sin
incorporar elementos de la cultura local, barreras culturales del sistema, espacios,
prestadores de salud que provocan mal-trato e insatisfacción (problemas de comunicación,
cosmovisión de la salud y enfermedad), desconfianza hacia los servicios de salud optando
por la atención con personas propias de la comunidad, terminando con la confrontación de
una población rural con la cultura urbana y usuarios desvalorizados y desempoderados.
21
En Bolivia se debe establecer una nueva relación con los pueblos indígenas y sociedad en
su conjunto, que implique cambios sustanciales en sus estrategias dirigidas a los pueblos
marginados y en la forma de operar de las instituciones que brindan servicios; “las
inequidades y desigualdades son patentes en los ámbitos regional, social y cultural; Se
observan entre otros fenómenos grandes desigualdades de genero, inequitativa distribución
del ingreso, pobreza en amplios sectores de la población, marginación de los grupos
indígenas, etc.”14
Asimismo se debe establecer una rectoría nacional que conduzca los servicios de salud de
acuerdo a las necesidades de cada población, cultura o etnia, servicios con acceso eficaz,
con recursos humanos capacitados, con dotaciones completas de medicamentos necesarios
para la región; de igual manera se debe fomentar la relación entre grupos culturales
diferentes que comparten los mismos espacios territoriales, debiendo realizarse este con
respeto y horizontalidad, en donde exista reconocimiento y respeto a la diversidad cultural
bajo el supuesto de igualdad, de la misma manera se debe promover la participación social
en la elaboración y ejecución de programas de promoción y prevención de la salud.
14
Pagina electrónica de la Presidencia de la Republica de México: http:// pnd.presidencia.gob.mx / index.
15
Programa Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas 2001-2006, noviembre de 2001. México.
22
participación comunitaria de hombres y mujeres indígenas en la definición, planeación,
ejecución y evaluación de los programas de salud, conjuntamente se debe promover la
relación entre la medicina tradicional y la medicina institucional16.
“Debido a las escasas coberturas y el lento avance realizado para disminuir la alta
incidencia del cáncer cervicouterino, en la primera fase se considerara como población
objetivo a todas las mujeres en edad fértil; con especial énfasis a quienes tengan otros
factores de riesgo como las infecciones ginecológicas frecuentes, múltiples parejas
sexuales, inicio de relaciones sexuales a temprana edad, nivel socioeconómico bajo,
multiparidad, tabaquismo, malnutrición y estados de inmunosupresion”17.
16
José Alejandro Almaguer. Modelos interculturales de Servicios de la Salud. Salud publica de México Vol.
49. pag 87.
17
Programa nacional de salud sexual y reproductiva, norma nacional, reglas / protocolos y procedimientos
para la detección y control del cáncer cervico uterino, Tercera Edición. pag. 20. La Paz, Bolivia 2004.
18
Un valor trazado y prometido a cumplir de una variable en un determinado tiempo y lugar.
19
Ver anexos Nº 1. Tabla de cobertura de papanicolau
23
que las MEF no le han dado aún la debida importancia al examen de papanicolau como
medio de detección del cáncer cervicouterino.
En resumen se puede advertir que no se logrará reducir los índices de mortalidad por cáncer
cervicouterino, si no se toma en cuenta al total de la población objetivo para la realización
del examen de papanicolau y a su vez se implementa estrategias para su mejora y
cumplimiento.
- EXAMEN DE PAPANICOLAU
El examen de papanicolau, llamado así en honor a su descubridor Griego George Nicolás
Papanicolau, nacido en el año 1883 después de cursar estudios de una manera casi obligada,
ya en 1910 George obtuvo el grado de doctor y convirtiéndose luego en un experto
microscopista, en 1923 en una reunión en Nueva York, sugirió el uso de su método para el
diagnóstico de cáncer uterino, en 1928 describió por primera vez la técnica de tinción que
más tarde se conocería sólo por el apellido de su descubridor, un 19 de febrero de 1962,
muere de un infarto cardiaco20.
20
Omar F. Dueñas, Instituto nacional de Peri neonatología, Historia de George Papanicolau, Madrid 2006.
21
La capacidad de detectar mujeres con neoplasia cervico-uterina en el procedimiento de detección en las
mujeres que tienen un frotis de papanicolau positivo. Programa nacional de salud sexual y reproductiva,
norma nacionales reglas, protocolos y procedimientos para la detección y control del cáncer de cuello uterino.
Pag 14. La Paz, Bolivia. 2004.
22
Capacidad de la prueba para identificar individuos sanos en la población sometida al examen de
papanicolau. Programa nacional de salud sexual y reproductiva, norma nacionales reglas, protocolos y
procedimientos para la detección y control del cáncer de cuello uterino. Pag. 14. La Paz, Bolivia. 2004.
24
apoya como método ideal de rastreo o detección23.
El proceso implica raspar ligeramente el cuello uterino para obtener unas células, y
ponerlas en una lámina de vidrio, que se envía al laboratorio para que el personal técnico
capacitado analice la estructura celular, los beneficios de la citología de papanicolau están
en función de la calidad con la que se toma la muestra, se fija, se transporta y se hace la
lectura de dicha prueba, siendo fundamental la formación teórica y práctica de los
profesionales implicados.
El examen de papanicolau es una citología exfoliativa del cuello uterino, considerada como
una prueba eficaz para reducir la incidencia y la mortalidad; pero los principales factores
limitantes incluyen su baja cobertura tanto en disponibilidad como en utilización de los
servicios de salud, en particular en las áreas rurales, así como la mala calidad del frotis y de
su interpretación, el deficiente seguimiento de las mujeres que requieren mayor evaluación
y tratamiento si las mujeres se someten a estas pruebas de forma periódica, la incidencia y
la mortalidad por cáncer cervical podría reducirse drásticamente.
23
Programa nacional de salud sexual y reproductiva, norma nacionales reglas, protocolos y procedimientos
para la detección y control del cáncer de cuello uterino, Tercera Edición. Pag. 14. La Paz, Bolivia. 2004.
24
Encuesta Nacional de Salud. 2001.
25
Instituto mexicano de seguro social, Dirección de prestaciones medicas, División técnica de información
estadística en salud. Detección de cáncer cervico uterino en las mujeres derechohabientes del IMSS resultados
de ENSA 2000.
25
cervical invasivo y se aconseja que las mujeres se hagan la primera prueba de papanicolau
al poco tiempo de empezar a tener relaciones sexuales y que la repitan cada año o en menos
de tres años; pero en los países en desarrollo la mayoría de las mujeres no llegan a hacerse
siquiera un papanicolau.
26
Edad 24 – 39 años, antecedentes de ETS, herpes tipo II y clamidia, deficiencia de folatos y vitamina A, C y
E, tabaquismo positivo, uso de anticonceptivos hormonales por mas de cinco años, inmunodeficiencia
congénita o adquirida, inflamación cervical crónica resistente a tratamiento medico convencional, bajo nivel
socioeconómico, bajo grado de escolaridad.
27
Edad de 40 – 64 años, inicio temprano de relaciones sexuales antes de los 18, múltiples parejas sexuales de
la mujer o de su pareja, infección cervical por el VPH(virus del papiloma humano), mas de 35 años y no
haberse practicado nunca un estudio citológico, primer embarazo antes de los 18, multiparidad mayor de 5
hijos, control citológico anormal
28
UNAM, revista de la facultad de medicina, recomendaciones para la toma del examen de papanicolau vol.
1. 2006. México.
26
médicos, salas de examen y laboratorios bien equipados, enlaces y transportes solventes,
técnicas para asegurar la calidad de las muestras y la exactitud de su interpretación,
sistemas para notificar oportunamente a las mujeres, sistemas de remisión y seguimiento
efectivos para el diagnóstico y el tratamiento de las anomalías detectadas29.
29
Departamento de Patología, Centro Nacional de Laboratorios de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud
Lima. Manual de procedimientos para el diagnostico en citología cervico uterina, normas técnicas Nº 43 pag.
24. Lima, Perú.
30
Ministerio de Salud de Chile. Protocolo de diagnostico y tratamiento del cáncer cervico uterino. abril 2004
pag. 3. Chile.
27
altas (30.4)31, la diferencia entre estos países es la implementación de un programa de
detección, con coberturas elevadas en mujeres en edad fértil, buena calidad en la toma de la
muestra y su interpretación y la realización un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Uno de los factores que esta cobrando mayor interés en la actualidad es la relación que
existe entre la infección por VPH y el cáncer cervicouterino se dice que el 90% de los
cánceres de cuello tienen su origen en una infección por VPH. Este virus se adquiere por
contacto sexual en las primeras relaciones sexuales, la infección por VPH tiene muy alta
prevalencia entre los adolescentes, alcanzando el máximo de frecuencia, entre los 20 y 25
años (25%), para luego ir disminuyendo rápidamente a menos del 10% a partir de los 35
años.
Entre los VPH se encuentran varios subtipos siendo los de mas alto riesgo y más frecuentes
los subtipos 16 y 18, que suelen originar infecciones persistentes y recidivantes, que a
menudo se incorporan al ADN del núcleo de la célula huésped, produciendo su
transformación; primero en lesiones intraepiteliales de alto grado (displasias moderadas,
severas y carcinoma “in situ”), que son las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino
31
Instituto Mexicano de seguridad Social. Análisis de la mortalidad por cáncer cervico uterino 1991- 2005,
Mayo 2006 pag. 2.
32
Guía clínico terapéuticas para servicios del primer nivel de atención médica 2005. Departamento de
prevención de la salud. Toluca México. Pag. 6
28
y posteriormente el cáncer invasor33.
A todos estos factores de riesgo mencionados anteriormente se tiene que incluir los factores
propios que tiene Bolivia como: las condiciones de pobreza y marginalidad, la
inaccesibilidad a los servicios de salud, las barreras técnicas, económicas y culturales que
impiden que los programas de detección del cáncer cervicouterino sean eficientes, siendo
que este examen es todavía la forma más efectiva para la prevención.
Pese a que en el Seguro Básico de Salud y en el seguro universal materno infantil brindado
en el Municipio de Sopachuy, se ha incluido la detección, el diagnóstico y el tratamiento de
las lesiones premalignas del cuello uterino, la cobertura en la detección a través del
examen de papanicolau es muy baja contribuyendo muy poco a disminuir la alta
prevalencia de los casos de cáncer.
33
Programa nacional de control de cáncer Ministerio de salud pública. Programa de prevención de cáncer de
cuello uterino en el Uruguay. Montevideo, 2007. pag. 14.
34
OPS/98.04. Red Panamericana de Citología. Washington DC, 1998.
29
que el profesional proporciona debe ser de acuerdo al entorno cultural local y en lo posible
en la lengua que ellos practican, no de una manera aislada sino con la participación de:
mujeres líderes de la comunidad, prestadores de servicios de salud, personal del magisterio,
grupos voluntarios y otras asociaciones civiles.
Sopachuy cuenta con 24 comunidades dividido en dos sub - centralias, el Municipio tiene
un origen étnico basado en asentamiento humano de origen quechua estimándose un 82.4%,
aymará un 2.9% y otras como la de origen española (no étnica) un 14.7%, no presentándose
registros demográficos de otros grupos étnicos, el idioma más utilizado por los habitantes
de esta región es el quechua, seguido por el castellano hablándose el idioma quechua en
mayor proporción por la mujer en tanto que el hombre es bilingüe.
35
Honorable Alcaldía Municipal de Sopachuy, Programa de Desarrollo Municipal 2005.
30
conformado por: un cirujano, cuatro médicos generales, tres licenciadas en enfermería, seis
auxiliares de enfermería, una odontóloga, una bioquímica, una farmacéutica, una técnica en
laboratorio, una técnica en rayos x, un nutricionista y una administradora, de estos el 70%
no habla el idioma que predomina en la región.
31
VIII.- METODOLOGIA
a) Tipo de estudio
El presente estudio es una investigación descriptiva propositiva, cualitativa - cuantitativa
que, busca establecer las percepciones culturales en relación a la práctica del examen de
papanicolau en el área de influencia del Hospital “Virgen de Remedios” del Municipio
de Sopachuy en el primer semestre del año 2008.
b) Universo
El universo de la presente investigación han sido 650 personas conformado por MEF,
esposos y madres pertenecientes al área de influencia del Hospital “Virgen de
Remedios”, con un nivel de escolaridad bajo o analfabetas, predominio del idioma
quechua, inaccesibilidad al servicio de salud (solo se realiza la atención en salud en la
comunidad una ves por mes), predominio de ocupación labores de casa, estado civil
concubinato, predominio de la multiparidad con mas de 72 % de MEF con mas de 3
hijos, nivel económico bajo, la gran parte de las mujeres viven solas, sus esposos
migraron a trabajar a otros lugares.
c) Muestra
Se tomó a 96 personas para el estudio, distribuidos de la siguiente manera; 87 MEF
seleccionadas por conveniencia, a 82 de ellas se les aplico un cuestionario de preguntas
y a 5 de ellas se les realizo la entrevista a profundidad, a 5 esposos seleccionados por
conveniencia se les realizo la entrevista a profundidad y a 4 madres seleccionadas por
conveniencia se les aplico la entrevista a profundidad.
Criterios de inclusión:
Todas las mujeres en edad fértil (15 – 44) del área rural.
Criterios de exclusión:
No podrán participar aquellas MEF que no están dentro del intervalo de edad de (15 – 49)
36
Ministerio de Curación, Elena G. de White, pag. 234. Argentina 1985.
33
cumplimiento de todo este conjunto de requisitos para el examen va a determinar la
satisfacción de las MEF y su retorno al servicio de salud.
e) Obtención de la información.
Para poder obtener la información se diseñaron dos instrumentos, un cuestionario de
preguntas y una guía de entrevista a profundidad donde las MEF, los esposos y madres
podrían expresar sus percepciones culturales referentes al examen de papanicolau, se
expone este punto en el acápite de pasos metodológicos.
34
f) Procesamiento de la información
Al completar los cuestionarios de preguntas se realizo la respectiva tabulacion, una vez
concluido las entrevistas a profundidad se realizo una trascripción de todas las respuestas
para poder realizar un análisis cualitativo.
PASOS METODOLOGICOS
Para el objetivo nº 1
a) Se realizó un estudio en las MEF del área rural, de los conceptos culturales que
tienen referente al examen de papanicolau, se realizo a través del uso de las fuentes
de información primarias (cuestionario de preguntas y entrevistas a profundidad).
b) Se identificó luego los principales conceptos culturales que tienen las MEF del área
rural, referentes al examen de papanicolau que influyen en su realización.
c) Se elaboro un diagnostico de entrada con los conceptos culturales que tienen las
MEF del área rural referente al examen de papanicolau.
d) Una vez conocido los conceptos culturales que tiene las MEF del área rural, se
planteara la realización de actividades para socializar el examen de papanicolau y
motivar la realización del mismo; en el cual participaran todos los servidores de
salud y personas involucradas.
e) Se elaborara un diagnostico de salida para conocer cuales han sido los resultados
alcanzados de las actividades realizadas (socialización del examen y motivación a la
realización).
f) Se elaborara un informe final de la intervención que se realizo y se realizara una
evaluación.
g) Se realizara la respectiva difusión de los resultados alcanzados en la intervención,
estudio que podrá servir a otros municipios que atraviesan con el mismo problema
y que tiene las mismas características de vida.
Para el objetivo nº 2
a) Se realizo un estudio de las opiniones que tienen los esposos y las madres referente
al examen de papanicolau y la influencia que esta tiene en las MEF, se realizo a
35
través del las fuentes de información primarias (cuestionario de preguntas y
entrevistas a profundidad).
b) Se identifico luego las principales opiniones que tienen los esposos y las madres
referentes al examen de papanicolau y la influencia que va a significar en las MEF
para la realización de dicho examen.
c) Se elaboro un diagnostico de entrada con las opiniones que tienen los esposos y
madres referente al examen de papanicolau y la influencia que ejerce en las MEF
para la realización de dicho examen.
d) Una vez conocida las opiniones que tienen los esposos y las madres referentes al
examen de papanicolau y la influencia que ejerce en las MEF para la realización de
dicho examen, se planteara la realización de actividades para socializar el examen
de papanicolau y promover la importancia del examen en la salud de las MEF; en el
cual participaran todos los servidores de salud y personas involucradas.
e) Se elaborara un diagnostico de salida para conocer cuales han sido los resultados
alcanzados de las actividades realizadas (socialización del examen y promoción de
la importancia que tiene el examen en la salud de las MEF).
f) Se elaborara un informe final de la intervención que se realizo y se realizara una
evaluación.
g) Se realizara la respectiva difusión de los resultados alcanzados en la intervención,
estudio que podrá servir a otros municipios que atraviesan con la misma dificultad
y que tiene las mismas características de vida.
Para el objetivo nº 3
36
referente a la atención brindada por el personal de salud del Hospital. y la influencia
que tiene en la asistencia de las MEF al servicio.
d) Una vez conocida las apreciaciones que tienen las MEF referentes a la atención
brindada por el personal de salud y su influencia en la asistencia al servicio, se
planteara la realización de actividades para mejorar la atención en el Hospital y
exista mayor asistencia de las MEF; en el cual participaran todos los servidores de
salud y personas involucradas.
e) Se elaborara un diagnostico de salida para conocer cuales han sido los resultados
alcanzados de las actividades realizadas (actividades para mejorar la atención en el
Hospital).
f) Se elaborara un informe final de la intervención que se realizo y se realizara una
evaluación.
g) Se realizara la respectiva difusión de los resultados alcanzados en la intervención,
estudio que podrá servir a otros municipios que atraviesan con la misma dificultad
y que tiene las mismas características de vida.
Para el objetivo nº 4
a) Se realizo un estudio en las MEF del área rural, de las adecuaciones que ellas
requieren en el Hospital, para asistir a realizarse el examen de papanicolau, se
realizo a través del uso de las fuentes de información primarias (cuestionario de
preguntas y entrevistas a profundidad).
b) Se identifico cuales son las principales adecuaciones interculturales que ellas
requieren, para que asistan a realizarse el examen de papanicolau.
c) Se elaboro un diagnostico de entrada que nos permitió conocer las adecuaciones
interculturales que carece el Hospital para que las MEF asistan a realizarse el
examen de papanicolau.
d) De acuerdo a los resultados obtenidos se planteara la realización de actividades de
adecuaciones interculturales en el Hospital (factibles y viables) que las MEF
asistan realizarse el examen de papanicolau, se trabajara con todos los servidores
de salud y personas involucradas (HAM, ONG, DILOS, etc.).
e) Se elaborara un diagnostico de salida para conocer cuales han sido los resultados
37
de las adecuaciones interculturales realizadas en el Hospital.
f) Se elaborara un informe final de las adecuaciones interculturales realizadas en el
Hospital para mejorar la asistencia de las MEF a la realización del examen de
papanicolau y se realizara su evaluación.
g) Se realizara la respectiva difusión de los resultados alcanzados con las
adecuaciones interculturales realizadas en el Hospital para mejorar la asistencia de
las MEF a la realización del examen de papanicolau, estudio que podrá servir a
otros municipios que atraviesan con la misma dificultad y con las mismas
características de vida.
38
IX.- RESULTADOS:
Cuadro Nº 01:
En resumen podemos expresar que en el cuadro Nº 1 un grupo reducido de MEF del área
rural refiere conocer del examen de papanicolau.
En el cuadro Nº 02 calificación del nivel de conocimiento del examen en las MEF que
refirieron saber del examen de papanicolau.
Cuadro Nº 02:
39
En el cuadro Nº 2 se evaluó el nivel de conocimiento del examen en las MEF que refirieron
conocer, descubriéndose que en gran parte de ellas existe un nivel bajo del verdadero
conocimiento del examen de papanicolau y un escaso numero de MEF con nivel alto de
conocimiento del examen de papanicolau.
Los resultados encontrados en las entrevistas a profundidad que responde al primer objetivo
específico “percepciones culturales que tienen las MEF del examen de papanicolau”
fueron:
“Ese examen debe ser para las mujeres que se juntan con varios hombres…que seria si me
ven entrando al hospital para hacerme esa prueba que van a decir mis vecinas…”
(MCREF).
“No esa prueba es para las que están enfermas que tienen flujos que huelen mal, ellas si
tienen que hacerse revisar para que no les de el cáncer, yo todavía estoy sanita… ”
(MSAEF).
“Mi pareja me ha dejado y hace tiempo que no estoy con nadie solo cuido a mis hijitos…
ese examen es para las que están casadas y tienen sus maridos…” (MJChEF).
“Eso debe ser feo y vergonzoso, como nos van a mirar… en la iglesia leemos la Biblia y
ahí hablan que nadie tiene que ver desnuda a otra persona eso es pecado…y para hacerse
ese examen los doctores nos van a mirar…” (MCQEF).
“Es para las mujeres que han tenido mal parto porque cuando uno tiene mal parto no sale
siempre toda la placenta y se queda una parte a veces la sangre entonces tiene que hacerse
ver para que no le pique el cáncer…” (MFSEF).
Todo este conjunto de percepciones y creencias del examen de papanicolau por parte de las
MEF del área rural, se constituyen en barreras para la realización del mismo, provocando
que las MEF no acudan a realizase el examen, por lo tanto no se tendrá buenas coberturas
del examen de papanicolau.
40
En el cuadro numero N° 3 se especifica las opiniones que tienen los esposos y madres de
las MEF respecto al examen de papanicolau y la influencia que ejerce sobre las MEF.
Cuadro Nº 03:
En resumen en el cuadro Nº 3 se puede expresar que las percepciones que tienen los
esposos y las madres de las MEF referente al examen de papanicolau son diferentes a las
del personal de salud y estos ejercen una gran influencia en las decisiones de las MEF.
Asimismo lo que se rescato de las entrevistas a profundidad narrada por los esposos y
madres de las MEF en respuesta al tercer objetivo específico fueron:
“Es prohibido que alguien vea desnuda a otra persona…no se porque algunas mujeres
siguen yendo al Hospital…la Biblia lo condena y nosotros tenemos que hacer caso lo que
la palabra de Dios dice y si uno tiene una enfermedad es porque no ha hecho caso lo que
dice el Señor…” (EAP).
“Esa prueba es pues para las mujeres que tienen enfermedades, porque andan juntándose
con varios y no están con uno solo…” (EJT)
“Ese examen es una falta de respeto no solo a las mujeres sino también a los hombres
41
porque les miran sus partes…no tienen porque mostrarse a nadie…nosotros los médicos en
el campo para curar no les hacemos desvestir…” (EAMC)
“Es un examen que se les hace a las mujeres cuando están enfermas o tienen una infección
porque se han portando mal…no respetan a su marido, le engañan…” (EBC).
“Ese examen que realizan en el Hospital no es decente dado que como van a hacer sacar
su ropa y ver “su vergüenza” de la mujer algo que es prohibido…los doctores lo hacen
solo para manosearlas y hurgarlas…” (EFD).
“Hace tiempo que se ha cortado mi sangrado, ese examen es para las jovencitas que tienen
relaciones…vera que he tenido tantos hijos y no he caído mal, yo me he curado con el
medico del campo cada vez que me he enfermaba…nosotras tenemos nuestros médicos que
nos curan, los del hospital es para los que viven allá por eso les aconsejo que no deben ir
al hospital…” (MAPR).
“Ese examen debe ser para las mujeres que tienen mal vivir37 y que han agarrado una
enfermedad…no tenemos porque hacernos ver nuestras partes con nadie, ahora pues las
jovencitas van al hospital y allá los doctores les hacen sacar su ropa para verles y a veces
las manosean…estoy mayor, he tenido 12 hijos, tengo nietos y biznietos con mas de 70
años y estoy todavía fuerte y no he acudido nunca al hospital…cuando me he sentido un
poco mal yo misma me he curado, con lo que la naturaleza me da…es por eso que yo les
aconsejo que no vayan al Hospital…” (MAMMC).
“Ese examen es una falta de respeto a la moralidad de la mujer, como las van ha hacer
acostarse y mirar sus partes38, lo hacen para mirarlas seguro nosotras cuando curamos no
les desvestimos…nunca miramos las partes de otra persona…yo siempre les digo a las que
vienen aquí que no vayan donde los doctores ellos los van a hacer desvestirse para
mirarlas y hurgarlas…” (MAVBC).
“yo me hice el papanicolau hace mucho por que tenia una enfermedad (no explica)…fue
algo vergonzoso y doloroso me arrepentí de haber ido y hacerme que me vea un
37
Mujer que establece relación sentimental - sexual con varios hombres.
38
Consideras las partes más intimas y revisión de genitales.
42
doctor…además nunca me entregaron los resultados fui una vez y otra vez hasta que ya no
fui, me he curado solo con yerbas y he ido donde el Juan (curandero) y me a sanado, no
mas he enfermado, es por eso que a las mujeres de mi comunidad les aconsejo que no
vayan a hacerse el papanicolau porque en vano nos hacen…” (MALP)
De las entrevistas a profundidad realizadas a las madres y esposos de algunas de las MEF,
se evidencia que estos tienen percepciones distintas a las del personal de salud,
instaurándose como barrera por la importancia que tienen estos personajes en la vida de las
MEF por ejemplo:
En el cuadro Nº 3 se evalúa los factores del servicio de salud en las 21 MEF que se
realizaron el examen de papanicolau.
Cuadro Nº 3:
43
Se puede determinar que el personal de salud no brinda una buena atención durante la
practica del examen de papanicolau, un alto porcentaje de las MEF lo califico como mala la
atención y salieron insatisfechas de la atención; asimismo se puede ver que no se realiza la
explicación del examen y su utilidad, los resultados no llegan a tiempo, se extravían y por
la ausencia de los médicos, no se da el tratamiento respectivo, todo este conjunto van a
conformar una barrera para la toma del examen de papanicolau.
“En el Hospital cuando vamos no nos quieren atender parecen todos ocupados les
saludamos no nos contestan…debe ser porque somos diferentes a ellos…” (MCREF).
“yo no quiero ir al Hospital porque no entiendo lo que me dicen los doctores…vivo lejos y
para llegar tengo que salir temprano…si llego tarde el medico ya no nos atiende… se
molesto cuando le dije que fui al medico del campo porque estaba falseada mi columna…”
(MSAEF).
“en el Hospital a los del campo no nos tratan bien…venimos de lejos estamos con tierra y
sudamos nos miran y se pasan les decimos que nos atiendan y nos contestan que no están
de turno…tenemos que esperar harto rato hasta que alguien nos atienda…” (MJChEF).
“Nos tratan ni muy bien ni muy mal…se enojan cuando llegamos tarde…” (MCQEF).
“Nos tratan mal parecen que todos están muy ocupados…no nos atienden hay que esperar
y reclamar para que nos atiendan y cuando nos atienden ya están molestos…” (MFSEF).
A igual manera que en los cuestionarios de preguntas aquí en las entrevistas a profundidad
se puede afirmar que existe una inadecuada atención brindada por el personal de salud,
tendido como principales factores; el idioma, la clase socioeconómica, los horarios de
atención no son adecuados, el sexo de la persona que realizara la atención, no se respeta las
percepciones que ellos tienen de la salud - enfermedad.
44
En el cuadro Nº 4, cada sub-variable fue construida a partir de las necesidades insatisfechas
manifestadas por las MEF que se realizaron el examen de papanicolau y de acuerdo a los
resultados obtenidos se realizara la propuesta de mejora.
Cuadro Nº 04:
45
Hospital “Virgen de Remedios” las que mencionamos a continuación:
En lo que se refiere a las percepciones, creencia y costumbres existe una desaprobación por
parte del personal de salud al pensamiento y tratamiento que tienen y aplican las MEF en
cualquier daño o enfermedad.
“Nos dicen que nosotros no sabemos curar… para eso estamos los doctores…”.
En cuanto al acompañamiento de un ser querido, pareja, familiar o amiga, se hace valer “las
normas del Hospital” que no permiten el ingreso de una de estas personas para dar el apoyo
psicológico a las MEF y cuando se le saca o hecha al acompañante se lo realiza de una mala
manera.
En relación a la lengua que habla el personal de salud, son escasos los profesionales que
trabajan en el Hospital que hablan bien el quechua (lengua nativa) y pueden comunicarse de
manera adecuada con las MEF, un gran número de ellos gran no saben hablar el quechua
incidente que imposibilita la buena comunicación.
“Cada vez que me atiende el doctor siempre tiene que llamar a otras personas para que
nos ayude a entendernos el no sabe hablar como hablamos nosotros…”
“No se puede llegar temprano si llegamos un poco tarde en la mañana ya no nos atienden
hay que esperar el turno de la tarde no mas y para regresar a nuestras casas ya es tarde y
a veces mi marido se enoja…”.
“Charlan y se ríen cuando nos están haciendo el examen y parece que fuera de nosotras
que se ríen…”
“No hay respeto entran y salen del consultorio cuando nos están realizando el examen…”
“Si para los que trabajan ahí es algo común que no tenemos que tener vergüenza nos dicen
para nosotras es algo nuevo y difícil de poder convencernos para hacernos mirar nuestras
partes…”
“Cuando estamos con tierra que es porque venimos caminando desde lejos, nos dicen van
entrar primero a bañarse para que les atiendan…”
“Nos llaman cochinos a los del campo y no es así, estamos así a veces es porque
caminamos y cuando llegamos de lejos ya nos hemos ensuciado y no vivimos en el lugar
para lavarnos…”
“Cada vez nos dicen que los resultados ya van llegar ya van llegar y nunca llega…”.
“Nos entregan después de mucho tiempo y cuando nos entregan el medico que nos hizo ya
no nos atiende por que no esta, nos atiende otro…”.
47
durante la realización del examen, se debe prohibir el ingreso de alumnos y practicantes y
la puerta debe tener seguro para que no entren de afuera y esta ambiente debe estar en lo
posible mas adentro.
En relación al género masculino del personal de salud que realiza el examen es muy
manifiesto que casi en la totalidad de las mujeres prefieren ser examinadas por un personal
de salud del mismo sexo.
“Yo no quiero volver por que me da mucha vergüenza hacerme revisar con un hombre…”
“Mi esposo se enoja y habla muy mal de los médicos y no quiere que vaya a realizarme el
examen…”.
Los resultados encontrados en las entrevistas a profundidad realizadas a las MEF que
responde al cuarto objetivo específico “debilidades que se presentan en el Hospital “Virgen
de Remedios” y que se deben adecuar para poder brindar un mejor servicio” fueron:
“Los doctores no saben quechua y es difícil hablar, no nos entienden cuando le decimos lo
que nos duele, es por eso que ya no voy…cuando le dije que le puse orina a mi hijo para
bajar la calentura me han reñido…cuando llegamos tarde ya no nos quieren atender,
regrese nos dicen y si les rogamos nos atienden mal…” (MCREF).
“Yo no quiero ir al Hospital porque no entiendo lo que me dicen los doctores…vivo lejos y
para llegar tengo que salir temprano…si llego tarde el medico ya no nos atiende… se
molesto cuando le dije que fui al médico del campo…” (MSAEF).
“En el Hospital a los del campo no nos tratan bien…venimos de lejos estamos con tierra y
sudamos nos miran y se pasan les decimos que nos atiendan y nos contestan que no están
de turno…tenemos que esperar harto rato hasta que alguien nos atienda…si es tarde ya no
hay doctores se van a sus casas y tenemos que esperar hasta la tarde…cuando me he roto
mi hueso una vez y lo he entablillado39 y lo envuelto y cuando he ido al Hospital porque me
39
Colocar pequeñas tablillas de madera o carrizo paralela para fijar el miembro afectado y por encima poner
un elemento que actué en vez de yeso que puede ser heces de vaca o burro humedecidas.
48
dolía me han reñido…” (MJChEF).
“Tenemos que venir un día antes en la tarde para ir al Hospital al siguiente día temprano
para que nos atiendan… no nos atienden porque ellos no saben hablar quechua vayan
donde la enfermera ella les va a explicar nos dicen…se molestaron cuando mi esposo me
ha atendido mi parto no pude venir porque vivo lejos…” (MFSEF).
49
X.- CONCLUSIONES:
Después de haber realizado el estudio en las MEF, esposos y madres de las comunidades
pertenecientes al área de influencia del Hospital “Virgen de Remedios” se llego a las
siguientes conclusiones:
Las percepciones culturales que tienen las MEF del área rural del Municipio de Sopachuy,
son percepciones desiguales a las que maneja el personal de salud del Hospital “Virgen de
Remedios”, percepciones que se constituyen en barreras para que las MEF no acudan a
realizarse el examen de papanicolau, percepciones se van formando y trasmitiendo de
generación a generación. Estas percepciones van a impedir el cumplimiento de las
coberturas del examen de papanicolau y como resultado no se pobra disminuir la
mortalidad por cáncer cervicouterino.
Los esposos y madres de las MEF, poseen ideas diferentes acerca del examen de
papanicolau, de la misma forma estos tienen un cierto nivel de rechazo a la atención que se
brinda en el servicio de salud, ejerciendo una gran influencia negativa en las decisiones que
van a tomar las MEF; por una parte la obediencia ciega y sin argumentación al esposo que
es el que toma la decisión en la casa por el poder socioeconómico que representa. Por otra
parte la obediencia a la madre influye significativamente aun cuando las cosas que ella haga
o diga sean erradas se cumplen por una actitud de “respeto”, estos factores culturales se
mantienen y se constituyen barreras que impiden la realización del examen de papanicolau.
La atención brindada por el personal de salud se constituye en uno de los factores que mas
influye, para que las MEF no acudan al Hospital “Virgen de Remedios” a la realizarse el
examen de papanicolau y es uno de los factores mas difícil de poder cambiar o adecuar,
debido a que los profesionales de salud no han sido formados para brindar una atención con
un enfoque intercultural, que es necesario para nuestra población del área rural con otra
forma de pensar y sentir, con seres humanos que deben tener el mismo trato que cualquier
otra persona sin diferencia alguna.
En el presente estudio se ha podido establecer que las MEF, esposos, madres y gran parte
de la población que acude al Hospital “Virgen de Remedios” tienen un escaso
conocimiento o desconocen la importancia que tiene el examen de papanicolau en la salud
de las MEF, debiendo para esto efectuarse talleres de socialización del examen de
papanicolau a diferentes niveles de la población, incluyendo a alumnos y alumnas de
colegios y escuelas para que estos cuando sean grandes acudan realizarse dicho estudio o
apoyen la realización del mismo y así evitar así la muerte de una mujer por un cáncer
cervicouterino no detectado a tiempo.
51
XI.- RECOMENDACIONES:
Para poder mejorar la asistencia de las MEF en los diferentes servicios de salud, se tendrá
que establecer normas y protocolos de atención con un enfoque de respeto a la diversidad
cultural, con programas de salud acorde a la cultura de la región; el Ministerio de Salud y
Deportes debe elaborar estas normas y protocolos a partir de las carencias - suficiencias que
se tienen en salud percibidas en los diferentes estudios de investigación realizadas en el
área de trabajo, para luego ejecutarlas a través de sus Servicios Departamentales de Salud .
Asimismo para poder incrementar la asistencia de las MEF del área rural al Hospital
“Virgen de Remedios” a la realización del examen de papanicolau, se tiene que trabajar en
aquellas barreras mencionadas anteriormente, para esto proponemos las siguientes
recomendaciones que serán desarrolladas en el proyecto.
52
mencionado estudio.
En Bolivia a nivel de los diversos ámbitos profesionales, existe cierto grado de rechazo a ir
a trabajar al campo, gran parte de los centros de formación superior preparan profesionales
para desempeñar sus actividades en la ciudad, ideología que se va formando y alimentando
desde las familias, hogares, escuelas, colegios, universidades; debiendo ya cambiar esta
conducta a través de la sensibilización, mostrando y difundiendo la realidad de Bolivia y su
variedad cultural con la que cuenta, sensibilización que debe estar encabezada por el
Gobierno Nacional, Departamental y Municipal con programas de educación intercultural
en escuelas, colegios y universidades para poder substituir esta ideología enraizada.
Asimismo esta sensibilización se debe realizar al personal de salud del Hospital “Virgen de
Remedios” para poder brindar un mejor servicio, instituyendo un ambiente en el cual no
solo la MEF se sienta cómoda y satisfecha; sino a todos los usuarios que asistan al servicio
en busca de una atención, se les pueda brindar esta sin diferencia al nivel socioeconómico
que tengan, raza, etnia, idioma, religión, etc. a la vez establecer un punto de encuentro entre
ambas medicinas, en el cual se pueda dialogar y solucionar estas diferencias tomando en
cuenta que el enemigo de la salud es la enfermedad y no los médicos ni los curanderos.
De la misma forma se tiene que tomar en cuenta que en el Hospital “Virgen de Remedios”
estas deficiencias se constituyen en barreras que limita a que las MEF acudan al servicio de
salud, dentro de los cuales se tiene que cambiar o adecuar los horarios de atención, tiene
que adecuarse al contexto, el personal de salud tiene que dominar el idioma que predomina
53
en la región o contar con un traductor, se tiene que enseñar la personal de salud a respetar
lo que ellos piensan de la salud y enfermedad que no solo existe una medicina que cura
ellos también tiene su medicina que también cura.
54
CAPITULO II
55
ADECUACIONES INTERCULTURALES PARA MEJORAR LA ACEPTACION
DEL EXAMEN DE PAPANICOLAU EN EL HOSPITAL
“VIRGEN DE REMEDIOS”, GESTION 2009
El presente proyecto se lleva acabo como resultado de los decesos que vienen sucediendo
en las mujeres del Municipio de Sopachuy, consecuencia de un cáncer cervicouterino no
detectado a tiempo. En los países desarrollados la mortalidad por cáncer cervicouterino es
baja, gracias a que en estos países la aceptación al examen es muy buena y las coberturas
del examen de papanicolau es alta, evento contrario ocurre en el Municipio de Sopachuy y
en Bolivia, donde el examen de papanicolau, no es aceptado por las MEF.
56
atención con un enfoque intercultural deficiente, todos estos perjudican la realización del
examen y el cumplimiento de su cobertura.
40
Ver anexo Nº 1. “Tabla de Cobertura del Examen Papanicolau enero a diciembre del 1997 – 2007”
57
contexto específico.
La interculturalidad en salud
Las coberturas del examen de papanicolau después de revisado los datos del SNIS de hace
diez años atrás se ha podido observar que en el Hospital “Virgen de Remedios” no se ha
cumplido con lo programado al inicio de cada gestión41, también se tiene que señalar que
en ninguno de estos diez últimos años se ha tomado como objetivo por encima del 25% de
las MEF, hecho que preocupa si se quiere reducir la mortalidad por cáncer cervicouterino
conociendo que en los países con bajos índices de mortalidad por esta patología, sus metas
sobrepasan el 95% de la población objetivo 42.
En la mayoría de los países desarrollados las coberturas del programa de papanicolau son
altas, la realización de los exámenes es estos países están bien organizadas y las mujeres se
someten a los mismos en forma periódica asimismo se aconseja que las mujeres se hagan el
primer examen de papanicolau a poco tiempo de empezar a tener relaciones sexuales y que
la repitan cada año o en menos de tres años; pero en los países en desarrollo como es
41
Ver Anexo Nº 1 “Tabla de Cobertura del Examen Papanicolau enero a diciembre del 1997 – 2007”
42
Programa de prevención de cáncer de cuello uterino, Dr. Enrique Pouey, Enero 2007. Uruguay.
58
Bolivia la mayoría de las mujeres no llegan a hacerse por lo menos un papanicolau en el
transcurso de su vida.
Examen de Papanicolau
Esta prueba ha sido utilizada y se sigue utilizando para el diagnóstico oportuno de lesiones
precursoras, ha significado un gran avance en la prevención del cáncer cervicouterino en
etapas avanzadas43, pues se ha demostrado que su utilización periódica reduce de manera
importante la morbilidad y mortalidad por esta neoplasia y a largo plazo este examen y
tratamiento de lesiones premalignas tienen un menor costo y mayor beneficio comparado
con el tratamiento médico-quirúrgico del cáncer cervicouterino.
Cáncer cervicouterino
El agente causal aun se desconoce pero hay factores que se consideran como
43
Departamento de Patología, Centro Nacional de Laboratorios de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud.
Manual de procedimientos para el diagnostico en citología cervico uterina 2005. pág. 36. México.
44
Cáncer cervicouterino, prevención, conservación y recuperación de la salud. Dirección de administración de
salud sub dirección de regulación y normatividad en salud. Toluca México 2005. pág. 1.
59
predisponentes como son: la edad, el inicio temprano de la actividad sexual, la
promiscuidad, multiparidad, embarazo temprano, antecedentes de enfermedades de
transmisión sexual, tabaquismo, infección por el virus del papiloma humano y otros en
menor proporción.
En sus primeras etapas el cáncer no da síntomas, aun cuando pueden presentarse algunos
síntomas no específicos como leucorrea, dolor y dispareunia la mayoría de pacientes aun no
se preocupan en acudir al servicio de salud, pero cuando ya existe una invasión franca o
diseminación y hay flujo hemático, hemorragia vaginal, dolor a la exploración física y la
presencia de una tumoración que deforma el cuello uterino el paciente se preocupa y
acude a un servicio para solicitar ayuda.
Todas las MEF están en riesgo, pero más, aquellas que viven en condiciones de pobreza y
marginalidad, porque además de tener menor acceso a los servicios de salud, se suman
factores de riesgo por sus propias condiciones de vida de ahí que la información que el
profesional debe dar sobre la detección temprana del cáncer cervicouterino será de acuerdo
al entorno cultural local y en lo posible en la lengua que ellos practican para que sea
entendible.
La gran mayoría de los profesionales de salud han sido formados con un enfoque occidental
y con insuficiente o casi nada en lo que respecta al conocimiento de las culturas y las
percepciones que tiene ellas del proceso salud enfermedad, como ocurre en Bolivia por el
cual para el servidor de salud es difícil adecuarse a nuevos enfoques y practicas a
momentos de enfrentar la realidad que es el desempeño de sus actividades.
60
raíces y a su formación.
Dentro de esto el doctor desarrollo por ejemplo; el dominio de tres idiomas pero además y
lo más importante aprendió la lengua nativa, de la misma manera implemento la
participación comunitaria en los trabajos y actividades en beneficio de la salud, realizo
capacitación y sensibilización intercultural a nuevos profesionales que venían a desempeñar
actividades en salud, la arquitectura del servicio de salud se le adecuo al lugar.
También se tiene que tomar en cuenta el carácter vertical y dirigido de las estrategias
62
educativas “tenemos que trasmitir un otro (que no sabe) una serie de conceptos que son
necesarios para mejorar su condición de vida”, desconociendo y menospreciando los
conocimientos y practicas ancestrales que perviven y tienen aun eficacia en muchos
ámbitos; se debe cambiar esta actitud paternalista presente en el personal de salud,
debiendo darse una actividad educativa de la manera más horizontal posible y no como una
simple trasmisión de conocimiento.
Se debe dedicar el tiempo necesario para poder responder todas las interrogantes que tiene
la usuaria, siendo esta una forma de establecer vínculos de confianza, y será mucho mejor
si este trabajo se realiza en conjunto con médicos tradicionales, curanderos, matronas, etc.
para lograr un acercamiento a la cultura medica local, pero si se realiza lo contrario,
censura del tratamiento realizado por el médico del campo se constituirá en barrera en
donde sobresaldrá la desconfianza e incomprensión.
Se debe organizar el servicio de salud en el cual el tiempo de espera debe ser breve dado
que el traslado de las usuarias desde sus comunidades costo, tiempo y trabajo.
Si la usuaria acude sola a la consulta, se debe tratar que una mujer del personal de salud
este presente durante el examen físico, ya que la gran parte de las mujeres sienten
vergüenza que un hombre las atienda, mas aun cuando no está acompañada por alguien de
su confianza, si la usuaria viene acompañada se debe preguntar si quiere que su compañía
participe en la consulta o examen que se le realizara, ya que un exiguo numero de usuarias
no les gusta que nadie le acompañe durante la evaluación, porque a veces el personal de
salud la presencia de una compañía lo considera como una carga extra.
Se debe dar las explicaciones necesarias del motivo por el cual se realizan las preguntas
durante el examen realizándose estas con respeto y sensibilidad mirando siempre a la
usuaria durante la entrevista ya que generalmente se mira más al papel que a ella.
El personal de salud debe informarse sobre la concepción o ideas locales que tienen los
comunarios referente a la salud – enfermedad – tratamiento y mucho más sobre los temas
que aun son considerados como tabú, la anticoncepción, la fertilidad, la salud sexual y
reproductiva, debiendo estos ser abordados desde el punto de vista de la usuaria.
No se debe criticar a la usuaria cuando acude al servicio de salud dado que lo realiza en
busca de ayuda, por ejemplo muchas veces un embarazo es no deseado, provocando en ella
soledad exclusión social y se acentuara más si se le trata de mala manera por la inasistencia
o tardanza afectando su autoestima.
Se debe brindar en forma detallada la información referente a los exámenes físicos que se
realicen, actuando con respeto, siempre pidiendo el consentimiento hay que considerar que
todas las culturas tienen sus tabús y concepciones con relación al contacto físico, se debe
evitar tocar determinadas partes del cuerpo y si es necesario se debe pedir permiso para
64
proceder, si es posible si una mujer del personal de salud acompaña durante la realización
de estos exámenes.
Se debe intercambiar ideas con la usuaria sobre los temas de salud y cuidados del cuerpo
considerando las pautas culturales de la población originaria no dando concejos a manera
de listado debido a que se retiene muy poco en la memoria, debiendo hacerse a manera de
dialogo intercambiando y respetando ambas ideas.
Se debe orientar a hombres y mujeres para compartir las responsabilidades del cuidado de
la salud promoviendo la responsabilidad compartida de los cuidados de la salud de los
miembros de la familia, asimismo el personal de salud debe facilitar el acceso a los
hombres a los diferentes departamentos del servicio de salud promoviendo el
acompañamiento para que la mujer no se sienta sola.
Se debe dar lugar a que las usuarias expresen todas sus inquietudes, no debiendo atenderse
apresuradamente, así se evitara que la mujer se sienta frustrada o tratada con indiferencia.
Si hay una o más parteras reconocidas trabajando en la región que están dispuestas a
trabajar conjuntamente se deben construir una relación con ellas en un marco de respeto y
de reconocimiento de sus competencias reconociendo y apreciando el trabajo mutuamente,
aprendiendo mutuamente.
Se debe mejorar el trato evitando que sea este hostil e indiferente, se debe aprender el
idioma para una mejor comunicación y no ignorar a los acompañantes el malestar aumenta
cuando no se les presta la debida atención al estado físico o anímico y se da prioridad al
trabajo formal del llenado de historias clínicas o los cuadernos de admisión para evitar
repercusiones posterior a la atención ya que es muy difícil que luego se superen los
sentimientos de inseguridad y desconfianza.
La admisión y acogida debe estar a cargo del personal de salud que habla el idioma de la
región, para que exista una comunicación fluida desde la entrada a los servicios de salud,
debiendo ser esta permanente con una acogida cálida y respetuosa no usando diminutivos u
65
otros adjetivos irrespetuosos por ejemplo; hijo, hija, hijita, hijito siendo esta una relación
vertical de superioridad.
El personal de salud esta mas entrenado para hablar, informar, indicar, decir resultando un
dialogo monologo, no debiendo ser así la comunicación vertical porque el personal de
salud no se entera de lo que quiere la usuaria, que siente que sabe, que no sabe y cuáles son
sus ideas, debiendo escuchar que significa atenderlas mirándolas no poniéndose a realizar
otras cosas mientras la usuaria consulta dado que esta actitud es una falta de respeto.
Los sentimientos del pudor son universales no se puede pasar por alto y suelen ser más
acentuados en las mujeres del área rural.
Se debe ser flexible en cuanto al aseo de la usuaria debido a que la distancia y la geografía
del área rural no es adecuada para llegar al servicio en condiciones de limpieza.
Asimismo el lugar donde se realiza la inspección y exámenes debe ser seguro donde se
pueda garantizar la privacidad, evitando el ingreso de otras personas ajenas en donde se
está realizando la evaluación, en donde debe existir una atención con respeto a la intimidad
y con discreción sin olvidar que la protagonista es la usuaria.
IV.- JUSTIFICACIÓN
Asimismo con el presente proyecto se busca mejorar la salud de las MEF, a través de una
revisión periódica de su salud previniendo así la aparición de un cáncer cervicouterino en
estadios avanzados que le pueda conducir a la muerte, evitando la desintegración familiar
que nos va producir a corto y largo plazo niños huérfanos y abandonados; de la misma
forma cabe mencionar que la mujer juega un papel importante en la educación y orientación
de los hijos, con la ausencia de esta integrante los niños no se van dedicar al estudio y el
66
índice de analfabetismo y pobreza se incrementara.
Con este proyecto se busca además mejorar la asistencia, confianza y credibilidad en los
servicios de salud, haciéndolos estos adecuados al contexto sociocultural de los pobladores
del Municipio, de igual forma se ansía que los usuarios y usuarias se sientan satisfechos de
la atención que se les brinda, y que las MEF aprendan a prevenir las enfermedades y no
esperar asistir cuando ya es demasiados tarde para poder ser tratada y curada.
De igual manera a todo lo mencionado anteriormente se suma la percepción que tienen las
MEF y algunos esposos, la existencia de un mal trato dado por parte del personal de salud,
hecho que repercute en la asistencia de las MEF al Hospital, asimismo se pudo determinar
que el Hospital “Virgen de Remedios” carece de adecuaciones interculturales para la toma
del examen de papanicolau; estos cuatro factores importantes se tiene que tomar en cuenta
si se quiere mejorar las coberturas el examen de papanicolau para reducir la
morbimortalidad por cáncer cervicouterino.
67
V.2 Objetivos específicos
Objetivo específico Nº 1
Establecer un servicio de salud con adecuaciones interculturales para la toma del examen
de papanicolau a partir de la demanda de las MEF del área rural.
Objetivo específico Nº 2
Socializar a las MEF, esposos y madres del área rural referente al examen de papanicolau y
la importancia que tiene en la salud de la mujer.
Objetivo especifico Nº 3
Sensibilizar y capacitar al personal de salud del Hospital “Virgen de Remedios” en la
atención con enfoque intercultural.
VI.- METODOLOGIA
45
Ver anexo Nº 4 “Árbol de problemas”
46
Ver anexo Nº 5 “Árbol de soluciones”
68
MARCO LOGICO
69
especialistas en interculturalidad
Se ha elaborado una propuesta Propuesta elaborada Documento 21 de abril Job Molina Falta de apoyo
para realizar adecuaciones en el en 20 días elaborado e Tantalean logístico
Hospital “Virgen de Remedios” impreso y
para la toma del examen de asimismo en
papanicolau. En base a la medio
adecuación de los horarios de magnético
atención, el dominio de la lengua
nativa, el respeto a sus creencias
y percepciones de la salud y
enfermedad, sexo del que realiza
el examen, rapidez en la
atención, entrega a tiempo de los
resultados, adecuaciones en la
infraestructura, creación de un
ambiente de encuentro, y el
permiso para el ingreso de un
familiar a la toma del examen etc.
70
Se ha presentado y aprobado la Reunión del Resolución del 30 de Abril Job Molina No exista
propuesta en el ámbito municipal Honorable Concejo Honorable Tantalean sesión del
Municipal donde se Concejo Honorable
aprueba el Municipal Concejo
financiamiento y donde se Municipal
autorización al autoriza al Paro cívico
ejecutivo ejecutivo
Se ha implementado la propuesta Talleres de las Informes de 30 mayo Job Molina Oposición por
adecuaciones actividades Tantalean parte del
interculturales e personal de
intercambio de salud a los
percepciones entre las temas de
MEF y el personal de interculturalid
salud. ad.
Se ha realizado el seguimiento y Encuestas aplicadas y Informe de 30 de mayo Job Molina Asistencia
evaluación correspondiente a la evaluación de proceso resultado de Tantalean irregular del
propuesta. proceso. personal de
salud y de las
MEF
71
OBJETIVO GLOBAL (FINALIDAD)
El resultado del proyecto contribuirá a mejorar la aceptación del examen de papanicolau a partir de las adecuaciones interculturales que se realicen en el Hospital
“Virgen de Remedios”
72
trataran. talleres temas con un
enfoque
intercultural
Se ha gestionado un Reunión del Resolución del 15 de agosto Job Existe poco
financiamiento para la realización Honorable Concejo Honorable Molina apoyo financiero
de los talleres de socialización Municipal donde se Concejo Tantalean por parte de la
propuestos a las MEF, esposos y aprueba y autoriza el Municipal Honorable
madres del área rural financiamiento al autorizando al Alcaldía.
ejecutivo ejecutivo el
financiamiento
Se ha implementado con todo el Talleres de Informes de 30 de Job Difícil
material necesario para el socialización del actividades septiembre Molina aceptación de las
desarrollo de los talleres examen de Tantalean MEF, esposos y
propuestos Papanicolau y su madres de la
importancia en la verdadera
salud de las MEF. utilidad del
examen de
Papanicolau
Se ha realizado el seguimiento y Encuestas aplicadas y Informe de 30 de Job Escasa
evaluación correspondiente a los evaluación de proceso resultado de septiembre Molina asistencia a la
talleres realizados proceso. Tantalean reunión de las
personas
convocadas.
73
OBJETIVO GLOBAL (FINALIDAD)
El resultado del proyecto contribuirá a mejorar la aceptación del examen de papanicolau a partir de las adecuaciones interculturales que se realicen en el Hospital
“Virgen de Remedios”
74
Se ha elaborado un cronograma y Asignación de temas Libro de actas 15 de Job Insuficientes
asignado a los responsables y con fecha a los noviembre Molina facilitadores que
facilitadores de los temas que se responsable de los Tantalean trabajen los temas
trataran. talleres de atención con
enfoque
intercultural
Se ha gestionado un Reunión del Resolución del 21 de Job Existe poco apoyo
financiamiento para la realización Honorable Concejo Honorable noviembre Molina financiero por
de los talleres propuestos al Municipal donde se Concejo Tantalean parte de la
personal de salud sobre aprueba y autoriza el Municipal Honorable
sensibilización y atención con financiamiento al autorizando al Alcaldía para
enfoque intercultural ejecutivo ejecutivo el estos talleres.
financiamiento
Se ha implementado con todo el Talleres de Informes de 21 de Job Escasa aceptación
material necesario para el sensibilización y actividades diciembre Molina del personal de
desarrollo de los talleres atención con enfoque Tantalean salud de la
propuestos intercultural al atención con
personal de salud enfoque
intercultural
Se ha realizado el seguimiento y Encuestas aplicadas y Informe de 21 de Job Insuficiente
evaluación correspondiente a los evaluación de proceso resultado de diciembre Molina asistencia del
talleres realizados proceso. Tantalean personal de salud
a la reunión
75
VII.- ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
Asimismo existen instituciones que trabajan en el municipio con el tema de la salud entre
ellas tenemos CARE, PRODECO, PASOS instituciones no gubernamentales que están
interesados en poder llevar adelante la socialización a las MEF, esposos y madres del área
rural, referente al examen de papanicolau y la importancia en la salud de la mujer y el tema
de atención con enfoque intercultural en el personal de salud del Hospital “Virgen de
Remedios”.
También se cuenta con el apoyo gubernamental a través del Decreto Supremo Nº 26874 del
Reglamento de Prestaciones y Gestión del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), en
donde se plantea la adecuación de los servicios, cuando se establece en el Articulo 8 que
“las prestaciones del SUMI en los tres niveles de atención se adecuen a los usos,
costumbres, idiomas y lenguas de los pueblos campesinos, indígenas y originarios,
respetando la identidad, base cultural y con enfoque de género”47.
Este proyecto para mejorar la aceptación comunitaria del examen de papanicolau es viable,
porque se están dando las condiciones necesarias tanto a nivel local como gubernamental
por la importancia que se está dando a la salud comunitaria, para poder lograrlo se realizara
adecuaciones interculturales en el Hospital “Virgen de Remedios”, se socializara el examen
de papanicolau y se capacitara en atención con enfoque intercultural.
47
Ministerio de Salud y Deportes. Guía para la atención intercultural de la salud materna en Bolivia
diciembre 2005.
76
Es viable este proyecto de “adecuaciones interculturales para mejorar la aceptación del
examen de papanicolau en el Hospital Virgen de Remedios”, porque cuenta con posibles
financiadores interesados en poder ejecutar este proyecto y del mismo modo existe la
disposición de las MEF, esposos y madres del área rural de poder mejorar los indicadores
de salud de su comunidad.
IX.- CRONOGRAMA
El cronograma consta de tres fases, separadas en función a tres objetivos en sus diferentes
actividades48.
X.- PRESUPUESTO
El presupuesto alcanza un costo de 15500 Bs. El cual tendrá como posibles fuentes de
financiamiento a La Honorable Alcaldía Municipal de Sopachuy, CARE, PRODECO,
PASOS, el mismo presupuesto incluye situaciones imprevistas que pueden surgir durante el
desarrollo del proyecto de intervención49.
48
Véase anexo Nº 6 Cronograma
49
Véase anexo Nº 7 Presupuesto
77
BIBLIOGRAFIA
Campos Navarro Roberto. Nosotros los curanderos. México D.F. Editorial Nueva
Imagen.1998.
79
Cervicouterino. Chile. 2004.
Miraval Toledo María Luz, Morón Cortijo Cecilia. Manual de Procedimientos Para
el Diagnostico en Citología Cervico Uterina. México. 2005.
Ochoa Díaz Héctor, García Parra Esmeralda, García Miranda Rosario. Previniendo
el Cáncer Cervicouterino en Áreas Indígenas y Marginadas de Chiapas. Eco-
Fronteras. México. 2004.
Ochoa Díaz Héctor, García Parra Esmeralda, García Miranda Rosario. Previniendo
el Cáncer Cervicouterino en Áreas Indígenas Marginadas de Chiapas. Eco-
Fronteras. México. 2004.
80
OPS / OMS. Estrategia y Plan de Acción Regionales Para la Prevención y el
Control del Cáncer Cervico Uterino en América Latina y el Caribe, 2008 a 2015.
Washington, D.C. 2007.
81
Revista de Salud Publica. Percepción de la Comunidad Acerca de la Calidad de los
Servicios de Salud en los Distritos de Norte e Ichilo, en Bolivia. Rió de Janeiro,
Brasil. 1995.
82
ANEXOS
Anexo Nº 1
P. O. COBERTURA MESES
AÑO MEF TOTAL
20% 60% E F M A M J J A S O N D
1998 1927 385 231 5 12 16 9 11 9 13 17 16 12 11 13 144
1999 1927 385 231 12 9 11 7 15 13 16 6 15 17 15 11 147
2000 1930 386 232 24 8 5 8 11 20 10 7 6 16 18 19 152
2001 1930 386 232 8 4 9 6 12 3 21 12 74 15 12 8 184
2002 1930 386 232 6 8 15 6 14 6 10 12 4 5 5 10 101
2003 1936 387 232 4 4 3 3 7 20 7 19 51 34 19 27 198
2004 1936 387 232 34 18 22 9 8 9 9 12 14 26 15 12 188
2005 1940 388 232 15 20 18 11 6 14 15 14 21 13 6 80 233
2006 1940 388 232 8 4 12 13 25 12 18 10 18 79 25 4 228
2007 1940 388 232 15 6 15 7 8 13 19 43 16 31 25 21 218
83
Anexo Nº 2
PERCEPCIONES CULTURALES DEL EXAMEN DE PAPANICOLAU
EN EL HOSPITAL “VIRGEN DE REMEDIOS”, PRIMER SEMESTRE 2008.
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
84
_________________________________________________________________________
5.- ¿Sabe UD. de que donde se toma el examen de papanicolau? SI NO
Explique:_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
III.- Adherencia y aceptación al examen de papanicolau
1.- ¿Se ha realizado el Papanicolau alguna vez? (explicar la prueba) SI NO
Si la respuesta es afirmativa, lo realizo por: indicación médica o por iniciativa
propia____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Y si es negativa señale las razones por lo cual no lo realiza__________________________
_________________________________________________________________________
2.- ¿Al realizarse UD. el examen de papanicolau en el hospital tuvo alguna molestia u
incomodidad? SI NO
Si la respuesta es afirmativa detalle_____________________________________________
_________________________________________________________________________
3.- ¿Le pareció cómodo el ambiente donde se le realizo el examen de papanicolau?
SI NO
¿Porque?__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4.- ¿Se haría el examen si le pedimos que se lo realice hoy? SI NO
¿porque?__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5.- ¿Regresaría UD. al mismo Hospital a realizarse otro examen? SI NO
¿Por qué?_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
85
Entendió la explicación______________________________________________________
3.- ¿Está satisfecha del tiempo que pasa desde la toma del examen de papanicolau hasta la
entrega de resultados? SI NO
¿Porque?__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4.- ¿Recibió los resultados del examen de papanicolau, le explicaron y le realizaron
tratamiento si era preciso? SI NO
_________________________________________________________________________
5.- ¿Está satisfecha con la atención dada por el personal de salud? SI NO
¿Por qué?_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
86
Anexo Nº 3
1.- ¿Qué percepción tienen del trato que reciben por parte del personal de salud, cuando
acuden al Hospital “Virgen de Remedios” para la atención?
3.- ¿Ha tenido alguna molestia u incomodidad durante la realización del examen de
papanicolau?
4.- ¿Qué deficiencias percibe en el Hospital que perjudican la realización del examen de
papanicolau y cuales serian las adecuaciones que deberían realizarse para que las MEF
acudan a realizarse el examen?
87
Anexo Nº 4
ARBOL DE PROBLEMAS
88
Anexo Nº 5
ARBOL DE SOLUCIONES
89
ANEXO Nº 6
ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Se ha implementado la propuesta
I X X X X
90
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
ACTIVIDAD E
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
91
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
ACTIVIDAD E
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
92
ANEXO Nº 7
PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
TAREAS FECHA COSTO Bs.
DEL OBJETIVO I
Recojo de la información sobre adecuaciones interculturales que demandan las MEF del área rural. 1,2,3,4 enero 3000
A
1,2,3,4 febrero
Entrega de material fotocopiado a los representantes de las MEF, personal de salud y especialistas en 1,2,3, marzo 300
B interculturalidad
Se llevara a cabo un taller de revisión y análisis de lo recopilado 4 marzo 300
Realización de un taller de propuesta para realizar adecuaciones en el Hospital “Virgen de Remedios” 1,2,3 abril 500
C
para la toma del examen de Papanicolau.
Invitación a miembros del honorable concejo municipal para la presentación de la propuesta y 4 abril 100
D
aprobación
Implementación y compra de lo necesario (inmobiliario, material logístico, modificaciones en 1,2,3,4 mayo 5000
E
infraestructuras) si se requiere para las respectivas adecuaciones interculturales en el Hospital
Seguimiento a las tareas de adecuaciones interculturales de manera bimestral F,A, J, A, O, D 600
F
Evaluación trimestral de las adecuaciones. M, J, S, D 800
TOTAL 10600
93
ACTIVIDADES
DELOBJETIVO TAREAS FECHA COSTO Bs.
II
Programación de fechas para la realización de los talleres de socialización del examen de Papanicolau 1,2,3,4 junio 100
A
con las MEF, esposos y madres del área rural.
Desarrollo de una reunión con las MEF, esposos y madres del área rural para consensuar los temas a 1,2,3, julio 300
B
tratar en el taller referente al examen del Papanicolau
C Asignación y coordinación de fechas y designación de responsables en cada taller 4julio 1agosto 100
D Invitación a miembros del honorable concejo municipal para la presentación de la propuesta y aprobación 2 agosto 100
Elaboración didáctica de los temas a socializar “la importancia del examen de Papanicolau en la salud de
la mujer” 3, 4 agosto 300
E
Material de Escritorio de apoyo 1,2,3,4 800
Material de Apoyo Logístico septiembre 800
Se ha realizado el seguimiento y evaluación correspondiente a los talleres realizados 3, 4 agosto 500
F
1,2,3,4 septie
TOTAL 3000
ACTIVIDADES
DEL OBJETIVO TAREAS FECHA COSTO Bs.
III
Programación de fechas para la realización de los talleres de sensibilización y capacitación de una 1, 2 octubre 100
A
atención con enfoque intercultural con el personal de salud del Hospital “Virgen de Remedios”.
B Desarrollo de una reunión con el personal de salud para consensuar los temas a tratar en el taller 3, 4 octubre 300
94
referente a la atención con enfoque intercultural que se tiene que brindar
C Asignación y coordinación de fechas y designación de responsables de cada taller 1, 2 noviembre 100
Invitación a miembros del honorable concejo municipal para la presentación de la propuesta y 3 noviembre 100
D
aprobación
Elaboración didáctica de los temas a socializar “sensibilización y atención con enfoque intercultural” 4 noviembre 200
E Material de Escritorio de apoyo 1,2, 3 400
Material de Apoyo Logístico diciembre 400
Se ha realizado el seguimiento y evaluación correspondiente a los talleres realizados 4 noviembre 300
F 1,2, 3
diciembre
TOTAL 1900
95
Anexo Nº 8 FOTOS.
5.- socializando a los futuros esposos 6.- el personal de salud aprende de de la otra medicina
96
7.- Conociendo mas sobre su medicina 8.- participando de sus talleres
11.- Siendo amigo de las Matronas y curanderas 12.- respetando la privacidad de cada una de ellas.
97