Texto Paralelo Desarrollo de La Psicolgia
Texto Paralelo Desarrollo de La Psicolgia
Texto Paralelo Desarrollo de La Psicolgia
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA
EXTENSION CATARINA
PSICOLOGIA GENERAL
DOCENTE: Lic. CARLOS ENRIQUE CHÚN CHILEL
TEXTO PARALELO
DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA
A partir de los diversos factores que son determinantes en el desarrollo del ser humano es
que distintos teóricos han planteado diversos enfoques, dando mayor énfasis a factores
hereditarios, genéticos e innatos. Y otros centrando su atención y estudio en la
experiencia y ambiente. Sin embargo, no es desconocida la relación entre ambos factores.
Tuvieron que darse una serie de condiciones para que ello fuese posible. El contexto en el
que nace está permeado por la filosofía moderna, así como los temas y problemas que ella
aborda, particularmente aquellos que tienen que ver con el conocimiento y la
subjetividad. Asimismo, dicho entorno está marcado por el auge de la ciencia moderna,
cuyo padre fue Galileo (1564–1642), y que ya para el siglo XIX había generado una gran
cantidad de descubrimientos científicos y su consecuente aplicación tecnológica. Según el
filósofo, matemático y escritor inglés, Bertrand Russell (1872–1970), la ciencia moderna
empezó indagando los astros, continuó con los cuerpos físicos en la Tierra, más tarde los
seres vivos y finalmente, el comportamiento del ser humano; es decir, comenzó
estudiando lo más lejano y terminó con lo más cercano: la condición humana.
Para ser más específicos, la psicología surge cuando el positivismo, propuesto por Auguste
Comte (1798–1857), está en pleno auge y se considera que las únicas ciencias dignas de
tal nombre son las ciencias experimentales como la física, la química, la biología y la
astronomía. Cualquier disciplina que no cumpliera con los criterios científicos establecidos
por el positivismo no podía recibir el calificativo de ciencia. La psicología no iba a ser la
excepción, si quería tener dicho estatus debía acatar esas pautas. Además, hay que decir
que en la segunda mitad del siglo XIX la filosofía, particularmente la metafísica, tenía poco
prestigio y su importancia en la vida académica de las universidades era cada vez menor.
Por eso no es extraño que Wundt haya establecido precisamente un laboratorio de
psicología experimental en la Universidad de Leipzig. Había que cumplir con el pedigrí.
Otro suceso que marcó el desarrollo de la psicología fue el surgimiento de la polémica
sobre los distintos tipos de ciencias que pueden existir dentro del conocimiento humano.
En efecto, en 1883 Wilhelm Dilthey (1833–1911) publica el primer volumen de su
obra Introducción a las ciencias del espíritu, donde sostiene que la historia, la filosofía, la
psicología, el arte, etc. no pueden tener el mismo método científico que las ciencias de la
naturaleza puesto que su objeto de estudio es distinto. En otras palabras, el método
experimental no puede ser su método de investigación. Muy pocos años después del
surgimiento de la psicología como disciplina formal separada de la filosofía, surge esta
polémica, y entonces emerge la interrogante: ¿es una ciencia de la naturaleza o del
espíritu?, ¿debe explicar o comprender las acciones humanas?
Toda esta discusión se problematiza aún más porque después de que Wundt creara la
primera corriente psicológica, llamada estructuralismo, en Estados Unidos surgió el
funcionalismo promovido por William James, en Viena, Sigmund Freud desarrolla el
psicoanálisis, en Alemania, la psicología gestalt es promovida por Max Wertheimer,
Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland, en los Estados Unidos, J. B.
Watson promueve el conductismo. Así, en los primeros 35 años de existencia de la
psicología como disciplina formal ya había 5 corrientes psicológicas indagando distintos
aspectos de la conducta y la mente del ser humano, con posturas teóricas muy diversas y,
entre algunas de ellas, abiertamente encontradas.
Por si esto no fuera suficiente, durante la primera mitad del siglo XX sigue la polémica en
torno a una cuestión: ¿a qué le llamamos ciencia? Pregunta que hasta el día de hoy sigue
discutiéndose.
EVOLUCION DE LA PSICOLOGÍA
Después de que surgió la psicología como una disciplina separada de la filosofía, tal como
lo vimos en un artículo anterior, surgieron diversos enfoques psicológicos en un lapso
corto, de tal modo que, desde el origen de esta disciplina, no existe la psicología sino las
psicologías. Ahora haremos una revisión panorámica de lo que sucedió con tres de las
primeras escuelas de psicología: el estructuralismo, el funcionalismo, el conductismo.
El inicio formal del conductismo se dio en 1913 con la publicación del artículo “La
psicología como la ve el conductista”, escrito por J. B. Watson (1878-1958). En dicho
artículo, Watson niega la existencia de una conciencia interior, de estados mentales y
propone la conducta observable como el único y verdadero objeto de estudio de la
psicología. Las bases filosóficas de esta escuela psicológica fueron el empirismo y
asociacionismo inglés, en otras palabras, afirmaba que el ser humano es un organismo en
blanco -tabula rasa- que recibe estímulos del exterior y aprende a adaptarse al medio
ambiente mediante los principios de asociación. Esta propuesta tuvo gran aceptación en
Estados Unidos y para la década de los años 30 del siglo XX era una de las principales
escuelas psicológicas.
El más célebre continuador de la postura conductista fue B. F. Skinner (1904-1990), quien
sostuvo que, si se controlaba o modificaba el ambiente, se controlaba o modificaba la
conducta del ser humano. La posibilidad de que haya autodeterminación, libertad o
procesos mentales de la consciencia quedó excluida. A pesar de su expansión, el
conductismo llegó a su límite porque no logró explicar una gran diversidad de
comportamientos y, además, se le tachó de reducir al ser humano a un mero organismo
biológico que aprendía o modificaba su comportamiento. La respuesta a tales limitaciones
vino de A. Ellis (1913-2007), quien abandonó el psicoanálisis y creó la Terapia Racional-
Emotiva-Conductual en 1957. Por su parte, el psiquiatra A. T. Beck (1921) fundó en 1963 la
Terapia Cognitiva. De esta manera, ambos autores admitieron que, después de recibir
estímulos, en el ser humano surgen procesos cognitivos y emocionales que orientan su
conducta en uno u otro sentido. Esto abrió el terreno para la siguiente fase de esta
corriente que, actualmente, constituye un amplio espectro de posturas bajo el nombre
genérico de terapias cognitivo-conductuales.
CONCLUSIONES
Es importante reconoces, los antecedentes de la psicología puntos de vista, para la
complementación académica de los psicólogos en formación.
El ser humano tiene dos formas de razonar, intelectual y personal donde cada una
tiene su origen en la mente humana.
La psicología positiva, donde no solo de debe reparase los problemas que afectan
el ser humano, sino crear