Guia Microbiologia Clinica
Guia Microbiologia Clinica
Guia Microbiologia Clinica
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA
1
Índice Págs
Bioseguridad .......................................................................................................3
Género Haemophilus.........................................................................................26
Familia Enterobacteriaceae…………………………………………..………....….31
Familia Vibrionaceae……………………………………………………………...…39
Bacterias Anaerobias……………………………………………...……………..….93
Micología……………………………………………………………………………...96
2
BIOSEGURIDAD
3
Se deben utilizar guantes protectivos cuando sea inevitable el contacto
con material infeccioso o cuando se trabaje en el nivel de bioseguridad 3
Cada alumno tendrá un puesto en el mesón de trabajo, el cual debe
mantenerse limpio y ordenado. Además será responsable del microscopio
y del material que se le asigne
En caso de ruptura de tubos o placas conteniendo un cultivo, avise de
inmediato al docente (ver técnica frente a un derrame (1))
4
Control de calidad en Microbiología
Tamara González
5
adecuada que asegure el correcto funcionamiento del equipo, seguir las
recomendaciones del fabricante, registrar el mantenimiento preventivo de
rutina y conservar dichos registros.
Equipamiento de microbiología
Equipamiento Ejemplo de registros frecuencias Límite de tolerancia
Refrigeradores 2-8ºC
Registro de temperatura Diario o continua
Congeladores -8 a -20ºC
Estufas Registro de temperatura Diario o continua X ±2ºC
Registro de temperatura Diario o dos
Estufas (CO2) 5-10%
Medición de CO2 veces al día
Prueba con tira de espora Sin crecimiento de
Autoclaves (Bacillus Semanalmente esporas en los
stearothermophilus) subcultivos
Prueba con soluciones
Medidores de pH En cada uso ±0,1 unidades de pH
calibradas de pH
Cambio de color de la
Jarras de Tiras con indicador de
En cada uso tira indica baja tensión
anaerobisis azul de metileno
de O2
Gabinetes de Registro de presión
Diaria y anual Según fabricante
Bioseguridad Mantención diaria
6
Cepas de referencia disponibles
11. Tinciones, reactivos y antisueros. Rotular los envases de los insumos con
la concentración, requisitos de almacenamiento, fecha de apertura, de
preparación y de vencimiento o vida útil. Almacenar según las
recomendaciones del fabricante. Controlar según la frecuencia
establecida y con los microrganismos de referencia recomendados.
Eliminar material de control vencido o que presenten fallas.
7
Tinciones, reactivos o antisueros de microbiología más usados
Frecuencia control
Cepas de Control Resultado esperado
de calidad
Cada lote, E. coli ATCC 25922 Bacilo gram negativo
Tinción de Gram
semanalmente S. aureus ATCC 25923 Cocácea gram positiva
M. tuberculosis ATCC
Tinción Ziehl- Bacilos rojo
Cada lote, cada uso 25177
Neelsen
E. coli ATCC 25922 Bacilos azules
S. aureus ATCC 25923 Positiva
Coagulasa Cada lote, cada uso S. epidermidis ATCC
Negativa
12228
Catalasa (3% S. aureus ATCC 25923 Positiva
Cada uso, cada lote,
H2O2) S. pyogenes ATCC 19615 Negativa
Candida albicans ATCC
Levaduras fluorescentes
Blanco calcoflúor Cada uso, cada lote 60193
E. coli ATCC 25922 Sin fluorescencia
E. coli ATCC 25922 Positivo
Indol (Kovac) Cada uso, cada lote Ps. aeruginosa ATCC
Negativo
27853
Ps. aeruginosa ATCC
Positivo
Oxidasa Cada uso, cada lote 27853
E. coli ATCC 25922 Negativo
Referencias:
8
GENERO STAPHYLOCOCCUS
Características generales
Características morfológicas
Prueba de la catalasa:
La catalasa es una enzima que descompone el peróxido de
hidrógeno (H2O2) en agua y oxígeno. La mayor parte de las bacterias
aerobias y anaerobias facultativas poseen actividad catalasa a excepción
de los Streptococcus. La prueba de la catalasa se utiliza con mucha
frecuencia para diferenciar miembros de la familia Staphylococaceae de
miembros de la familia Streptococaceae.
Procedimiento:
- En un portaobjeto agregar una gota de peróxido de hidrógeno al 3%
- Con una pipeta Pasteur o palillo de madera, transferir parte de una
colonia de cultivo de 18 a 24 horas sobre el peróxido y observar la
formación de burbujas
Resultado:
-La aparición rápida y sostenida de burbujas o efervescencia indica
reacción positiva. Existen bacterias que poseen enzimas distintas a
catalasa que pueden descomponer el peróxido, la observación de unas
pocas burbujas después de 20 a 30 segundos no se considera reacción
positiva
9
Nota: Los eritrocitos poseen catalasa, por esto tener cuidado al realizar la
prueba desde placas de agar sangre (no tocar el agar).
Control de calidad:
-Control positivo: Staphylococcus aureus
-Control negativo: Streptococcus spp.
Prueba de la coagulasa:
La coagulasa es una proteína, que tiene actividad similar a la
protrombina, es capaz de convertir el fibrinógeno en fibrina, lo que da
como resultado la formación de un coágulo. La prueba de la coagulasa se
utiliza para identificar Staphylococcus aureus y diferenciarlo de otras
especies de estafilococos. La coagulasa se presenta en 2 formas, libre y
unida; y cada una posee diferentes propiedades que requieren el uso de
distintos procedimientos. Coagulasa unida o factor Clumping (prueba en
portaobjeto) y coagulasa libre (prueba en tubo)
Procedimiento:
En Portaobjeto
- En Portaobjeto: con lápiz de cera dibujar 2 círculos.
- Colocar 1 a 2 gotas de suero fisiológico en cada uno.
- En el círculo 1 emulsionar suavemente y sin grumos la colonia a identificar
- Agregar una gota de plasma a ambos círculos y mezclar con rotación
suave.
- Resultados:
Reacción Positiva: formación de grumos dentro de 15 a 30 segundos,
(circulo 1) y sin grumos círculo 2.
Reacción negativa: Sin formación de grumos en círculo 1 y 2.
Si la cepa es autoaglutinable , no se debe efectuar esta prueba
En Tubo:
- Emulsionar una pequeña cantidad de colonia del microorganismo en un
tubo que contenga 0,5 ml de plasma de conejo (o humano).
- Incubar el tubo a 35ºC durante 4 horas y ver formación de coágulo, si no
se observa dejar a Tº ambiente y leer después de 18 hrs.
-
- Resultados:
Reacción Positiva: formación de coagulo en el tubo a las 4 o a las 18
horas.
Reacción negativa: Sin formación de coagulo.
Control de calidad (Se debe realizar control cada vez que se cambie de lote)
10
Prueba de la Novobiocina:
Los estafilococos coagulasa negativos, se pueden dividir en
sensibles y resistentes a la Novobiocina (5ug), siendo entre las especies
resistentes a novobiocina Staphylococcus saprophyticus, un importante
agente de infecciones del tracto urinario.
Procedimiento:
- Preparar una suspensión del microorganismo en caldo o suero
fisiológico (S.F.) a 0,5 Mac farland
- Con una tórula, distribuir parte de la suspensión sobre la mitad de una
placa de agar sangre
- Colocar un disco de Novobiocina de 5 ug (en forma aséptica) en el centro
del área sembrada
- Incubar en aerobiosis a 35ºC durante 18 a 24 hrs
-
Resultado:
- Resistente: ausencia de halo de inhibición o bien halos de hasta 12 mm.
- Sensible: presencia de halo de inhibición de 16 mm o mayores
Control de calidad:
Control de resistencia: S saprophyticcus
Control de sensibilidad: S. epidermidis
Prueba de Bacitracina:
El disco de Bacitracina de 0.04 unidades es un método que permite
diferenciar estafilococos de micrococos. Los estafilococos son resistentes
a bacitracina, mientras que los micrococos son sensibles.
Procedimiento:
Preparar una suspensión de la cepa en estudio en S.F, con turbidesz 0,5
Mc Farland.
- Con una tórula, distribuir parte de la suspensión sobre la mitad de la placa
de agar sangre.
- Colocar en forma aséptica un disco de Bacitracina en el centro del área
sembrada. Presionar suavemente el disco sobre la placa e incubar en
aerobiosis a 35ºC durante 18-24 hrs. al cabo de ese tiempo se mide el
halo de inhibición alrededor del disco.
Resultado:
Sensible: Halo de inhibición ≥ 10 mm (cepa sensible)
Resistente: Halo de inhibición < 10 mm (resistente) Staphylococcus
Control de calidad:
Control de resistencia: Staphylococcus spp
Control de sensibilidad: Micrococcus
11
Procedimiento de identificación de Cocáceas Gram positivas
Morfología de colonia
y/o
Tinción de Gram
Catalasa
Positiva Negativa
Staphylococcus Streptococcus
Micrococcus Enterococcus
Lactococcus
Kocuria spp Gemella
Granulicatella
12
Staphylococcus
Micrococcus
Bacitracina
Sensible Resistente
Micrococcus Staphylococcus
Coagulasa
Positiva Negativa
S. pseudintermedius Novobiocina*
S. schleiferi subespecie coagulans
Sensible Resistente
* La prueba de Novobiocina se realiza SOLO
en Staphylococcus aislados de orina
S. coagulasa (-)
S. saprophyticus
S.aureus + - - d + - + + +
S.haemolyticus - + - - + - + d +
S.ludgunensis - + + d + - + + +
S.saprophyticus - - - + + + + - +
S. schleiferi +* +
subespecie
coagulans
S. schleiferi +** -
subespecie
schleiferi
COAG:Coagulasa; * solo coagulasa en tubo,** solo en portaobjeto; PYR:Pyrrolydonil arylamidasa; ORN: Ornitina; VP
Voges Proskauer; NOVO:Novobiocina; TREA: Trealosa; MAN: Manosa; MAL: Maltosa; d : Débil; ( ) : Muy poco frecuente
13
Diferencias Macroscópicas entre Staphyolococcus aureus y S. coagulasa
negativos
14
GENERO STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
Características generales:
Características morfológicas:
15
Pruebas convencionales para su identificación:
Hemólisis:
El agar sangre de cordero es un medio enriquecido utilizado para
la siembra de la mayoría de las muestras clínicas, permite el crecimiento
de bacterias poco exigentes como exigentes. Este medio permite, además
detectar la producción de hemolisinas, enzimas bacterianas que provocan
la lisis de eritrocitos. Existen 3 tipos de hemólisis: alfa (hemólisis parcial),
beta (hemólisis total) y gamma (no hemólisis), que son especialmente
útiles en el diagnóstico del género Streptococcus.
Procedimiento:
Técnica de lectura rápida (leer el inserto)
-Humedecer el disco con S.F.
-Con pipeta Pasteur o palillo, tomar 2 o 3 colonias morfológicamente
similares y colocarlas sobre el disco.
-Esperar 1 minuto y agregar una gota del reactivo PYR
Resultado:
- Reacción positiva Desarrollo de color rojo oscuro dentro del
minuto de agregado el reactivo
Reacción negativa Color amarillo o naranja
Control de calidad:
Control positivo: Enterococcus faecalis o Streptococcus pyogenes
Control negativo: Streptococcus agalactiae
16
Los estreptococos del grupo A son sensibles a concentraciones
relativamente bajas de Bacitracina y resistentes a SXT. Los estreptococos
del grupo B son resistentes a ambos antibióticos.
Procedimiento:
Tomar 3 o 4 colonias aisladas de estreptococos β-hemolíticos y estriar el
inóculo hasta el centro de la mitad de una placa de agar sangre
Con una tórula diseminar el inóculo por toda la mitad de la placa
Colocar un disco de Bacitracina (0,04U) y un disco SXT (1,25ug/23,75ug)
sobre el área sembrada
Incubar la placa a 35ºC
Resultado:
Sensible Cualquier tamaño del halo alrededor de cualquiera de los
discos
Resistente Desarrollo hasta el borde del disco
Control de Calidad
Positivo: Streptococcus pyogenes
Negativo: Streptococcus agalactiae
Nota: deben probarse solamente los estreptococos betahemolíticos, ya que muchos
estreptococos alfahemolíticos (incluídos los neumococos) son sensibles a bajas
concentraciones de bacitracina.
Prueba de CAMP
Esta prueba permite identificar a Streptococcus agalactiae (St. Grupo B)
de los demás Streptococcus β-hemolíticos. Se basa en que los St. Grupo
B producen un factor llamado CAMP que aumenta la zona de hemólisis
producida por un estafilococo productor de β-lisina
Se recomienda usar glóbulos rojos de cordero lavados con SF estéril para
preparar esta placa y con agar soya tripticasa
Procedimiento:
- Estriar en el centro del agar sangre de cordero una colonia de S. aureus
productor de β-lisina.
-Seleccionar 1 colonia β-hemolítica y estríala de manera perpendicular
-Incubar 18 -24 hrs. a 35ºC en aerobiosis
Resultado:
Resultado Positivo: Una reacción positiva se evidencia por la presencia
de una zona de potenciación de la hemólisis en forma de “punta de flecha”
en el lugar donde se contactan las 2 estrías
Control de calidad:
Positivo: Streptococcus agalactiae
Negativo: Enterococcus faecalis
17
Diferencias Macroscopicas entre S. pyogenes y S. agalactiae
18
Prueba de la sensibilidad a optoquina:
Se realiza con un disco de 6 mm, con 5 ug de optoquina y tiene por
objeto diferenciar las cepas de S. pneumoniae de las de Streptococcus
viridans. El clorhidrato de etilhidrocupreína (optoquina), un derivado de la
quinina, inhiben en forma selectiva el crecimiento de Streptococcus
pneumoniae a muy bajas concentraciones (5 ug/ml o menos). Asimismo
la optoquina puede inhibir otros estreptococos del grupo viridans, pero
sólo a concentraciones mucho más altas.
Es una prueba de screening ya que un resultado negativo no
descarta la presencia de S. pneumoniae
Procedimiento:
-Con un asa seleccionar 3 o 4 colonias bien aisladas del microorganismo
a probar y estriarlas en mitad de la placa
-Colocar un disco de optoquin (Usar discos de taxo P u Optoquina) e incubar a 35ºC
durante 18-24 hrs. en jarra con vela o en estufa con 5-7% de CO₂.
-Lea el halo en mm, registre e interprete los resultados
Resultado:
Control de calidad:
Positivo: Streptococcus pneumoniae
Negativo: Enterococcus faecalis
Procedimiento 1 (Tubo)
A partir de una cepa sospechosa alfa hemolítica, realizar una suspensión
en 1 ml de S.F. (Mac Farland 1).
Repartir la suspensión en 2 tubos 0,5 ml c/u. Agregar a uno, 0,5 ml de S.F.
y al otro 0,5 ml de desoxicolato al 10%.
Incubar en estufa a 35ºC durante 2 horas, observando y agitando manual
cada media hora para transparencial el medio.
Resultado:
Reacción positiva Aclaramiento del tubo con desoxicolato
(soluble en bilis) al compararlo con el tubo control de S.F.
Reacción negativa El tubo con desoxicolato permanece
(insoluble en bilis o resistente a bilis) turbio, similar al tubo con S.F.
19
Procedimiento 2 (Placa)
-Usar un cultivo fresco del microorganismo sospechoso.
-Elegir colonias bien aisladas y sobre ellas directamente, se coloca 1 gota
de desoxicolato al 10%, sin mover la placa, se deja 15 minutos a Tº
ambiente.
-Cuando el reactivo goteado sobre la colonia esté seco, lea, registre e
interprete los resultados.
Resultado:
Las colonias de neumococo son solubles en bilis y pueden desaparecer o
aparecer como colonias aplastadas
Las colonias de estreptococo resistentes a la bilis no se verán afectadas
Nota: Para preparar una solución de sales biliares al 10%, añada 1 g de
desoxicolato de sodio (sales de bilis) a 10 ml de agua estéril
Control de calidad:
Control positivo: Streptococus pneumoniae (trasnparente)
Control negativo: Enterococcus faecalis
20
Características Macroscópicas de Enterococcus sp.
Procedimiento:
- Rotular el tubo que contiene caldo nutritivo con 6.5% de cloruro de Sodio.
-Tomar 2 ó 3 colonias de un cultivo puro de 24 horas de incubación
Sembrar en caldo, incubar hasta alcanzar turbidez y traspasar al caldo sal
3 a 4 gotas
-Incubar a 35ºC por 24 hrs
Resultado:
Reacción positiva Desarrollo bacteriano en el medio se observa
turbidez con cambio de color o sin él, se debe agitar
suavemente el tubo para su lectura.
21
Control de calidad:
Control positivo: Enterococcus faecalis
Control negativo: Streptococcus bovis
Limitaciones de la prueba
Un 80% de los Streptococcus grupo B pueden ser tolerantes a la sal.
Prueba de bilis-esculina
Esta prueba permite identificar los estreptococos del grupo D de los
demás grupos de estreptococos. Se basa en la capacidad de los
estreptococos grupo D de crecer en un medio de cultivo que contiene 40%
de bilis y de hidrolizar la esculina a esculetina, la cual se combina con el
citrato ferroso que posee el medio, dando un complejo de color negro.
Procedimiento:
- Rotular el tubo. Tomar 2 ó 3 colonias de un cultivo puro de 24 horas de
incubación
-Sembrar en tubo e Incubar a 35ºC por 24 hrs
Resultado:
Reacción positiva Desarrollo bacteriano con ennegrecimiento
total o parcial del medio de cultivo.
Reaccion negativa Ausencia de ennegrecimiento
Control de calidad:
Control positivo: Enterococcus faecalis
Control negativo: Streptococcus mitis
Mutans + - + + +
Salivaius + - + - -
Bovis + - + V -
Anginosus + + V V -
Mitis - - - - -
VP:Voges –Proskauer// ARG: Arginina// ESC:Esculina// MTOL: Manitol STOL: Sorbitol //V : 10- 90% cepas +
22
Características diferenciales de Streptococcus del grupo viridans y de
Streptococcus pneumoniae (alfa-hemólisis)
Resistencia a optoquin + -
Resistencia a - -
sulfametoxazol-trimetoprin
Hidrólisis de hipurato V -
Producción de PYR - -
+, > o = 90%de las cepas dan un resultado positivo; —.,> o = 90% de las cepas dan un resultado
negativo; v,11-89% de las cepas dan un resultado positivo
A Grande S.pyogenes + - -
A Pequeña S.gr.anginosus - + -
B Grande S.agalactiae - +
G Grande S.dysgalactiae - - -
G Pequeña S.gr.anginosus - + -
23
Identificación Género Enterococcus spp. más frecuentes aislados en
clínica
E.faecium + + + - V + -
E.casseliflavus + + +* - + + -*
E.raffinosus + + - + + + -
E.avium + + - + + + -
E.gallinarum + + +* - + + -
BE: Bilis Esculina// ARG: Arginina// SORB: Sorbosa// RAF: Rafinosa// ARAB :Arabinosa// TEL: Telurito
V : 10-90% cepas + // ӿ : muy poco frecuente
Procedimiento
-Preparar un inóculo denso McFarland 2,0 en un tubo con 0,25 ml de suero
fisiológico. Añadir con pinzas (previamente flameadas), una tableta de
arabinosa ROSCO.
-Incubar a 35 -37°C por 4 horas.
Resultados
Reacción Positiva: Amarillo, amarillo-naranjo
Reacción Negativa: Rojo, naranjo-rojo
Control de Calidad
Control Positivo: Enterococcus faecium
Control Negativo: Enterococcus faecalis
Test de Arginina
El test Arginina dihidrolasa es utilizado para detectar la habilidad de
microorganismos de hidrolizar un aminoácido, formando aminos que
alcalinizan el pH.
La arginina dihidrolasa transforma la L-arginina en L-citrulina, la cual es
convertida en L-ornitina, CO2 y NH3, resultando una alcalinización del medio
24
y un cambio de color del indicador de amarillo a rojo. Esta reacción se realiza
en anaerobiosis.
Procedimiento
- Preparar una suspensión densa (McFarland 2,0) de la cepa testeada en
0,25 ml de suero fisiológico en tubo khan
- Agregar una Tableta de Diagnóstico ADH arginina dihidrolasa (ROSCO)
- Agregar 3 gotas de aceite de parafina estéril.
- Cerrar el tubo
- Incubar a 35°C por 4 horas o hasta18-24 horas
Después de 4 horas de incubación
- Test Positivo : Tubo Color Rojo (pH alcalino)
- Test Negativo: Tubo Color Amarillo (pH ácido)
Después de una incubación de 18-24 horas
- Test Positivo : Tubo Color Rojo fuerte
- Test Negativo: Tubo Color Amarillo o Naranjo
- En muchos casos una incubación de 18-24 horas es necesaria
Control de Calidad
1. Control positivo: Enterococcus faecalis ATCC 29212
2. Control negativo: Streptococcus pneumoniae ATCC 49619
Procedimiento
-Preparar un inóculo denso (2 McFarland) de la cepa en estudio de un cultivo
de 18 a 24 horas en un tubo con 0,25ml de suero fisiológico.
-Agregar una tableta de diagnóstico VP (ROSCO), taponar el tubo e incubar
a 35°C por 4 horas.
-Antes de la lectura añadir 2 gotas de α-naphtol (5% en etanol) y una gota
de de KOH (40%). Mezclar
Resultado
- Test positivo : color Rojo/Rosado
- Test negativo: sin cambio
Control de calidad
Klebsiella pneumoniae ATCC 700603 VP-positivo (rojo)
Staphylococcus aureus ATCC 25923 VP-positivo (rojo)
Escherichia coli ATCC 25922 VP-negativo (no hay cambio)
25
GÉNERO HAEMOPHILUS
Características generales
Características morfológicas
26
Pruebas convencionales para la identificación de especies
Procedimiento:
- Preparar una suspensión (Mac Farland 1) de un cultivo puro del
microorganismo a identificar
- Sembrar en césped una placa de agar Mueller Hinton con la
suspensión preparada
- Colocar discos o tiras, uno con el factor V, otro con el factor X y
otro con los dos, en la superficie del agar (alejados unos de otros)
e incubar a 35ºC durante 18 a 24 hrs. con CO₂ al 3-5%
Resultados:
- Inspeccionar la superficie del agar observando la aparición de
desarrollo visible entre o alrededor de uno o más de los discos
- Crecimiento alrededor de factores X y V: Haemophilus influenzae
- Crecimiento alrededor de factor V: Haemophilus parainfluenzae
Control de calidad:
Haemophilus parainfluenzae: requiere solo factor V
Haemophilus influenzae: requiere factores X y V
27
Características de especies de Haemophilus spp.de importancia clínica
H. parainfluenzae — + V³ — + + — + V
H. — + — + + + — — +
parahaemolyticus
H. segnis — + — — w4 W — — V
H. paraphrophilus — + + — + + + + —
H. aphrophilus — — + — + + + + —
¹ Hemólisis en sangre de caballo. 2 Glu, glucosa; Sac, sacarosa; Lac, lactosa; Man, manosa. ³ V, variab!e. 4. w, reacción
débil
28
GENERO Neisseria
Características generales
Características morfológicas
29
Características de N. gonorrhoeae, N. meningitidis, M catarrhalis y K
denitrificans
Característica
N. gonorrhoeae N meningitidis M. catarrhalis K. denitrificans
Crecimiento en agar sangre — V¹ + +
Morfología colonial en agar Beige a gris, Beige a gris, Rosada, opaca, Beige a gris,
chocolate transparente, lisa, transparente, lisa, seca, 1-3 mm transparente, lisa, 1-
0.5 - 1mm 1-3 mm 2 mm
Ácido a partir de:
Glucosa + + — +
Maltosa — + — —
Lactosa — — — —
Sacarosa — — — —
Fructosa — — — —
NO3 NO2 — — + +
ADNasa — — + —
30
FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE
Características generales
31
Batería Bioquímica para determinar Género en Enterobacterias
32
Se muestra el Tubo con agar Citrato para observar si el MO utiliza o no el Carbono
de este medio.
Se muestra el Tubo con caldo Urea para observar si utiliza o no este metabolito
(mediante la ureasa del MO).
L(+) L(-)
33
Diferenciación del género Citrobacter (TSI A/A o K/A, móvil).
34
Diferenciación del género Klebsiella (TSI K/A o A/A, no móvil).
35
Diferenciación del género Shigella (TSI K/A, no móvil)*.
36
Diferenciación del género Serratia (TSI A/A, móvil).
37
38
FAMILIA VIBRIONACEAE
Características generales
39
IDENTIFICACIÓN Vibrio cholerae
Resiembra TCBS
Colonias sospechosas
L (-) Mc Conkey,
amarillas en TCBS
Presencia Ausencia
Prueba de Oxidasa
Positivo Negativo
40
BACILOS GRAMNEGATIVOS NO FERMENTADORES
Características generales:
.
Prueba de la oxidasa:
Esta prueba se basa en la capacidad de la enzima citocromo-
oxidasa de oxidar el sustrato tetrametil-para fenildiamina dihidroclórico, (un
aceptor de electrones) en presencia de oxígeno, formando un producto final de
color púrpura oscuro, el indofenol.
Procedimiento
- Tomar una colonia de un cultivo de 18- 24 horas a partir de agar sangre o Muller-
Hinton.
- Agregar una pequeña cantidad de la colonia a un papel impregnado con el
sustrato o a tiras preparadas comercialmente. La reacción tiene un tiempo de
10 segundos.
Resultado: Se observa un cambio de color en lugar de inoculación de la colonia.
Motilidad:
Es posible observar la motilidad al microscopio tomando una gota
de un cultivo en caldo incubado a 25 ° C por 6-24 horas (lámina y laminilla)
Producción de pigmento:
Algunas especies como es el caso de P. aeruginosa: producen un
pigmento soluble que difunde al medio, lo que permite reconocer fácilmente
estos microorganismos
41
1,2 Características macroscópicas en PAS Batería Bioquímica de BNF
1
42
Características fenotípicas de especies del género Pseudomonas
43
Características fenotípicas de especies del género Burkholderia
44
Bacilos Gram-negativos, no fermentadores, oxidasa negativa, indol
negativo¹.
45
BACILOS GRAM POSITIVOS ESPORULADOS
Características generales
46
BACILOS GRAM POSITIVOS NO ESPORULADOS
Ureasa — — V
Producción de H2S — + —
NO3 NO2 —³ — V
¹ BG+, bacilos Gram-positivos.
² Algunas especies no utilizan la glucosa.
³ L. murrayi reduce nitratos.
β hemólisis + ++ + -
Camp
S. aureus + - + -
R. equi - + - -
Producción de ácido
desde:
Ramnosa + - - (+)v
Xilosa - + + -
Manitol - - - -
Test de Sereny + + - -
47
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Paciente
Localización de la infección
(pulmón, riñón, cerebro, sist. Urinario)
etc.)
Obtención de la muestra
Laboratorio de Microbiología
Métodos de diagnóstico
Examen microscópico
Cultivo: Identificación (antibiograma) Pruebas serológicas
Detección de antígenos específicos
Detección de DNA/RNA específico
48
PRINCIPALES SINDROMES INFECCIOSOS
2.- Rinitis
4.- Mononucleosis
49
el agente causal. La faringitis estreptocócica también produce angina pultácea,
pero no se asocia al resto de signos y síntomas. En la hepatitis A puede haber
una discreta linfomonocitosis, pero la alteración de las pruebas hepáticas es
mayor.
5.- Neumonia
6.-Infección Urinaria
7.-Uretritis
9.- Enteritis
50
10.- Meningitis
12.- Peritonitis
13.- Septicemia
51
piel y disminución de la diuresis (oliguria, anuria). A] progresar el cuadro, se pro-
duce el fracaso funcional de múltiples órganos, como el riñón, los pulmones y el
corazón, y en ocasiones se desencadena un cuadro de coagulación intravascular
diseminada con petequias y/o equimosis. El cuadro de shock séptico está
causado generalmente por bacterias y raramente por hongos.
Introducción.
El diagnóstico de las enfermedades infecciosas, se basa en el estudio de los
síntomas y signos clínicos, así como en la demostración de la presencia del
agente etiológico, de sus productos o de la reacción que este ha dejado en su
contacto con el sistema inmune del individuo.
El Laboratorio de Microbiología Clínica tiene como principal objetivo entregar al
médico información relevante para el diagnóstico y tratamiento de un paciente,
como también para que pueda aplicar medidas preventivas.
Desde que el Médico solicita el examen hasta que recibe la información con el
resultado, se realiza una serie de acciones bien definidas las cuales, deben estar
sujetas al control de calidad y constituyen las fases del diagnóstico
microbiológico. Cada integrante del equipo de salud, debe ser responsable de
realizar su trabajo dentro de las normas de eficacia y eficiencia y con la mayor
rapidez de respuesta, procurando minimizar o eliminar los errores.
i) Fase pre-analítica
Solicitud del examen por parte del Médico. Esta orden debe ser clara y
tener todos los datos demográficos del paciente, el diagnóstico clínico,
examen solicitado y tipo de muestra, tratamiento antibiótico.
-Indicaciones para preparación del paciente.
-Fecha y hora clara de toma de muestra
Toma de muestra:
La información diagnóstica que el laboratorio de Microbiología puede
proporcionar, depende de la calidad de la muestra recibida.
Una muestra mal tomada, en escasa cantidad o mal transportada,
determinara un posible fallo en la recuperación del agente patógeno,
induciendo errores en el diagnóstico, como también en un tratamiento
inadecuado del enfermo.
52
Rotulada correctamente
Representativa del cuadro clínico
Previa a la terapia antibiótica
Debe ser transportada rápida y adecuadamente al laboratorio, con la
orden de examen correspondiente.
Medios de transporte.
El uso de medios de transporte se hace necesario para impedir la desecación
de la muestra, asegurando la viabilidad de la bacteria, sin multiplicación
significativa de los microorganismo existentes, sobre todo si son escasos, a la
vez que impiden el crecimiento exagerado de otra flora bacteriana no
deseada, desde el momento de la obtención de la muestra hasta su posterior
estudio.
Almacenamiento.
-Muestras para virus: en refrigerador, salvo sangre, médula ósea.
-Muestras para hongos: en refrigerador, salvo LCR, piel, pelo, uñas,
vaginal y balano-prepucial.
-Muestras para anaerobios: a Temperatura ambiente.
-Muestras para micobacterias: en refrigerador y protegidas de la luz,
salvo contenido gástrico.
53
Distribución de las muestras
Fase analítica:
Fase postanalítica.
54
Confidencialidad de la información de los resultados.
Aviso de valor crítico
Registro de incidentes
Respaldo de información
Responsabilidad del Microbiólogo frente al médico, al paciente y las
autoridades sanitarias.
Almacenamiento de las muestras
Eliminación de muestras
- Deposición
- Orina
- Sangre
- Piel y tejidos blandos
- Líquidos de cavidades estériles
- Muestras respiratorias: tracto respiratorio superior e inferior
-
COPROCULTIVO.
55
Cultivo
Se realiza en placas con medios de cultivo selectivos Mac Conkey, SS (XLD,
hecktoen).
Después de 24 hrs. de incubación a 35° C, se seleccionan las colonias
sospechosas, para realizar las batería de pruebas bioquímicas, y llegar a
establecer el diagnóstico definitivo.
56
Agentes etiológicos según características clínicas o epidemiológicas
0:26
57
UROCULTIVO
58
Envase: Frasco estéril, boca ancha, tapa rosca
Examen directo:
Se realiza una preparación en portaobjeto con una gota de orina, para una
eventual tinción de Gram, posterior.
Cultivo:
La muestra se debe homogeneizar mediante agitación suave y sembrar en
estría, con asa calibrada de 1 µl, en agar sangre y agar C.P.S o Mac
Conkey. Incubar por 24 hrs. a 35°.
Las muestras que no pueden ser sembradas antes de 2 horas deberán
guardarse en refrigeración hasta por 24 horas, sin que ello incida en el
recuento de colonias.
59
60
61
CULTIVO SECRECIONES GENITALES
62
N. gonorrhoeae en muestra de S. uretral
- IFD Chlamydia
- Cultivo de Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum
- Serología para diagnóstico de Sífilis
63
HEMOCULTIVOS
Hongos
64
de realizar subcultivos a ciegas, tanto iniciales como terminales, reduciendo el
riesgo de punciones accidentales en el laboratorio, se disminuyó el tiempo
necesario de incubación de las botellas y se mejoró el tiempo de detección de
los hemocultivos positivos. Además, al ser sistemas informatizados presentan
como ventaja adicional, el manejo computarizado de datos epidemiológicos y de
cada paciente individual.
a) Hemocultivos automatizados
65
Recolección, Almacenamiento y Transporte de la Muestra
66
b) Hemocultivos cuantitativos pareados.
67
Cultivo semicuantitativo de punta de catéter o Técnica de Maki
Toma de Muestra:
Consiste en retirar el catéter con técnica aséptica. Cortar 5 cm distal. Enviar,
inmediatamente al laboratorio, en tubo estéril hermético.
Siembra
Se realiza depositando la punta de catéter, con material estéril, en una placa de
agar sangre, se hace rodar por la superficie del agar. Incubación en estufa a 35°
por 72 hrs., en ambiente aerobio.
Se revisa el cultivo diariamente. Si hay desarrollo microbiano se hace el recuento
de Unidades formadoras de colonias, se informa sobre 15 U.F.C.
Se procede a la identificación y antibiograma de agente patógeno.
Siembra Cultivo
68
SECRECIONES Y LÍQUIDOS DE CAVIDADES ESTÉRILES
Transporte y almacenamiento:
69
Si existe compromiso óseo, enviar muestra de hueso.
b) Secreción ocular
Las infecciones oculares se pueden clasificar en:
Las que afectan las estructuras externas del ojo como los párpados, sistema
lacrimal y tejido periorbitario produciendo conjuntivitis, queratitis o
infecciones externas de piel y glándulas.
Conjuntivitis
- Conjuntivitis viral producida por Adenovirus, diagnóstico por IFD.
- Conjuntivitis bacteriana (purulenta), agentes más frecuentes: S. aureus,
- S pneumoniae. pyogenes y Haemophilus sp.Otros más graves son:
N. gonorrhoeae y N. meningitidis. Diagnóstico por Cultivo bacteriológico
- Conjuntivitis aguda por Chlamydia trachomatis. Diagnóstico por IFD
Queratitis bacteriana
Principal factor de riesgo es el uso de lentes de contacto
Agentes más frecuentes son S. aureus, P. aeruginosa y Enterobacterias
como E. coli, K. pneumoniae, Serratia sp.
El diagnóstico se basa en la tinción de Gram y cultivo del raspado corneal
70
El procedimiento para el diagnóstico corresponde al establecido en general
para las muestras para estudio bacteriológico.
Volumen: 1 - 2ml
71
Infecciones del Sistema Nervioso Central
Estudio básico:
a) Citoquímico
b) Cultivo corriente
c) Gram
d) Aglutinación: Test de Latex
TBC: Baciloscopía, Cultivo de Koch, ADA, PCR
Virus: PCR VHS, Enterovirus, VVZ
Hongos: Cultivo de Hongos, Tinta China, Ag. CryptococcusSífilis:
V.D.R.L
Estudios especiales: Micoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae
Virus parotiditis, Virus influenza, CMV
Cultivo: Se realiza siembra en agar Sangre, Agar chocolate (se incuban
en atmósfera de CO2), agar Mac Conkey, Thioglicolato, tubo de
Sabouraud. Incubación a 35°.
72
Plazo de entrega de Informe de resultados
Transporte
Tipo de muestra Forma de obtención Envase Tiempo
Secreción nasal Torulado Tubo estéril con < 2 h,TA
(Portación) Medio de transporte
Secreción faríngea Torulado Tubo estéril con < 2 h,TA
Medio de transporte
Aspirado nasofaríngeo Aspirado Tubo estéril en que < 2 h,TA
(IF) se toma la muestra
Cavidades paranasales Aspirado Frasco Hemocultivo < 2 h,TA
pediátrico
73
Infecciones de vía aérea inferior (Bajas): Bronquitis, Bronquiolitis, Neumonía
aguda, Neumonía crónica y asociada a pacientes inmunocomprometidos.
Afectan bajo laringe hasta alvéolos.
Transporte
Tipo de muestra Forma de obtención Envase Tiempo
Expectoración Tos profunda Frasco boca ancha < 2 hrs, TA
Muestra de expectoración.
74
Muestra de mala calidad Muestra de buena calidad
75
CULTIVO CUANTITATIVO DE ASPIRADO ENDOTRAQUEAL
Recuento de U.F.C.
76
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
77
Incubación
- Incube el MC en aerobiosis a 35 °C hasta 72 horas.
- Incube PAS y CHO en estufa de CO2 a 35°C hasta 72 horas.
Lectura
- Realice la lectura de las placas diariamente. Si no hay crecimiento bacteriano
a las 48 o 72 horas, informe: “No hubo desarrollo microbiano”.
- En cultivos positivos:
- Cuente cada morfotipo de colonia en forma individual y anote el recuento en
la hoja de trabajo.
- Multiplique el recuento de cada morfotipo de colonia presente en las placas
B por 20.000. Ejemplo: 4 colonias corresponderán a 80.000 UFC/ml o 104
UFC/ml
- Si el crecimiento es muy numeroso como para contar colonias individuales,
asumir que hay más de 100 colonias en la placa y anotar >10 6. (> 2.000.000)
- Si no hubiese desarrollo en las placas B, realice el recuento en las placas A,
multiplicando el número de colonias de cada morfotipo por 2.000. Ejemplo: 4
colonias corresponderán a 8.000 UFC/ml o 103 UFC/ml
- La ausencia de colonias equivale a recuentos de < 103 UFC/ml
- La presencia de ≥ 50 colonias en las placas B equivale a recuento de > 10 6
- Realice identificación y estudio de susceptibilidad a todos los
microorganismos aislados EXCEPTO los que se señalan a continuación
porque representan colonización:
78
generalmente colonizante, debe informarse su presencia, ya que ésta se
utiliza en clínica como indicador de candidiasis sistémica, en algunas
ocasiones
BIBLIOGRAFÍA
- Consenso “Neumonía asociada a ventilación mecánica”. Rev Chil Infect v.18
suplemento 2, 2001.
- Manual de Microbiología Clínica. Murray. Ed. 2004. , 2nd edition.
- Baciloscopía: 24 hrs.
79
MICOBACTERIAS
Virulencia:
80
Trehalosa 2 sulfato (glicoproteína de pared), que evita la
maduración del lisosoma.
Clasificación:
• M. tuberculosis
• M. bovis
• M. africanum
• M. microti (no en humanos) TUBERCULOSIS
• M.canetti
• M.pinnipedi
• M.caprae
• M. avium – intracelullare
• M. scrofulaceum MICOBACTERIOSIS
• M. marinum
• Otras Micobacterias
Pulmonar
Ganglionar
Renal
Diseminada (miliar)
Meningoencefalitis
Osteoarticular
Piel
Otros (endometrial, intestinal, ocular, etc).
81
SINTOMAS DIAGNOSTICOS (SOSPECHA)
Muestras:
Expectoración
L.B.A.
Líquidos:
LCR, Pleural, Pericárdico, Articular.
Contenido gástrico
Orina (6 muestras para BK y CK)
Sangre (Hemocultivo para Micobacterias).
Tejidos, biopsias.
Deposición, Secreciones.
Métodos de Diagnóstico:
82
TECNICAS MOLECULARES (PCR rt, Probe, Etc.)
TEST ID RAPIDOS (a partir de cultivos)
OTRAS: PPD, ADA
Diagnóstico de Laboratorio.
Tinción de ZIEHL-NEELSEN.
La tinción de Auramina –Rodamina (tiñe el DNA) es más sensible pero más cara
y debe confirmarse con Ziehl-Neelsen.
83
En el caso de la Tinción de Kinyoun no se debe calentar la lámina.
Lectura Baciloscopia
84
Cultivo de Micobacterias
Incubación 35 – 37 °C.
Ventaja:
Sensibilidad: 1.000 bacilos/ml muestra
85
Revisión de los cultivos sólidos:
Middlebrook 7H11
Lowenstein jensen
86
El informe se hace basándose en la suma de los recuentos de las colonias
desarrolladas en todos los tubos sembrados. Las colonias típicas de M.
tuberculosis son secas, rugosas y con una leve coloración marfil.
- De 1 a 50 colonias: Se informa el número exacto de colonias desarrolladas.
- Colonias no confluentes: Más de 50 colonias.
- Colonias confluentes: Incontables colonias.
- Ausencia de colonias: Se informa negativo.
- Contaminados todos los tubos: Se informa muestra contaminada, solicitar
nueva muestra.
87
88
89
Secuenciación.
RFLP.
Cromatografía de alta resolución.
MALDI-TOF (Análisis proteínas por espectrometría de masas).
Quantiferon:
Detección de producción de interferón (TBC latente).
Se utiliza derivado proteico purificado, test cutáneo, con lectura a las 48-72 Hrs.
(+) >10mm en pacientes sin riesgo conocido.
90
Estudios de susceptibilidad.
Primera fase:
Fase intensiva, diaria (2 meses)
Cuatro medicamentos:
Isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol o estreptomicina.
Segunda fase:
Fase consolidación (4 meses)
Isoniacida y rifampicina 2 veces a la semana.
91
Medidas de Bioseguridad en el laboratorio para el manejo de TBC:
92
BACTERIAS ANAEROBIAS
Características generales
Selección de la muestra:
Las muestras apropiadas para estudio de anaerobios son:
- Material aspirado: pus, abscesos, etc.
- Tejidos: biopsias, muestras quirúrgicas, autopsias, etc.
- Líquidos: sangre, LCR, L. ascítico, L. pleural, etc.
93
- Heces: SOLO para estudio de toxina y cultivo de C.
difficile, C. botulinum, C. perfringens (este último
en caso de intoxicación alimentaria)
Condiciones de la muestra:
Las muestras para estudio de bacterias anaeróbicas deben ser
extraídas por personal idóneo, evitando la contaminación con la
flora normal y minimizando la exposición de ésta al oxígeno.
Método de recolección:
Realizada por personal idóneo (tabla 1)
Transporte de la muestra
El transporte se realiza utilizando medios de transporte comerciales
tales como: Port a germ (Bio Merieux), Anaport vials (Scott), Bio
Bag (Marian Scientific Corp.)
94
Siembra
Con excepción de la muestra para búsqueda de C. difficile, las
muestras se siembran en:
95
MICOLOGÍA
Características generales:
Los hongos presentan una gran variedad de colonias que van desde
colonias similares a las bacterianas, producidas por el crecimiento de levaduras
hasta colonias muy algodonosas capaces de cubrir toda la superficie de cultivo.
Características macroscópicas:
Características microscópicas:
96
Pseudohifa: Secuencia de gemaciones de levaduras alargadas u unidas,
generando estructura de paredes no pasarelas con punto de constricción
entre las células y con gemaciones laterales que nacen a partir del punto de
constricción
1. Recolección de muestras:
El material clínico:
- Debe ser procesado en el menor tiempo posible
- Debe haber cantidad suficiente de muestra para realizar el o los
exámenes
- Debidamente identificada, con datos generales, sospecha clínica,
enfermedad de base, tratamiento actual, etc.
97
Examen microscópico directo
Identificación de levaduras
98
Identificación de hongos filamentosos
CULTIVO
Procedimiento:
99
Características de los principales dermatofitos y otros hongos
filamentosos
100
101
Morfología de algunos tipos de macro y microconidios
Microsporum ++ ++ raro
Trichophyton + + ++
Epidermophyton ++ - +/raro
102
Características Macroscópicas de Hongos filamentosos y Levaduras en agar Sangre
y Sabouraud.
Asper gillus spp/ Penicillium spp M icr ospor um ca nis
103
Ca ndida a lbica ns: colonias en agar
Tr icophy ton r ubr um Saboureaud
BIBLIOGRAFIA
104
ANEXOS
TM Patricia Rojo
El laboratorio de microbiología juega un rol muy importante en la elección de
una terapia adecuada utilizando antimicrobianos, mediante la realización precisa
del estudio de susceptibilidad.
Los métodos disponibles para el estudio de susceptibilidad son cualitativos,
Difusión (Kirby Bauer) y cuantitativos determinando CIM (Concentración
Inhibitoria Mínima)
El laboratorio puede usar el test de difusión, que es uno de los métodos más
utilizados alrededor del mundo. Esta técnica es fácil de realizar y se puede
determinar la susceptibilidad de una serie de antimicrobianos a la vez.
El test de difusión por discos se puede utilizar en un gran número de bacterias,
teniendo las consideraciones necesarios con respecto al medio de cultivo a
elección, la atmosfera y tiempo de incubación. Ademas se deben seguir las
estandarizaciones descritas en el documento M100 del CLSI (Clinical Laboratory
Standards International).
Realizar este test en forma correcta es la única forma de poder interpretar los
resultados.
Test de susceptibilidad por difusión:
Contar con microorganismos puro y fresco (no más de 48 horas de
incubación)
Preparación del inóculo.
Estandarización del inóculo.
Inoculación de las placas.
Incubación.
Medida de las zonas de inhibición.
Interpretación de resultados.
Además:
Control de calidad
Modificaciones para la prueba de difusión para microorganismos
fastidiosos.
105
Cuando la turbidez del inóculo concuerda con la turbidez del estándar 0,5 de
McFarland, el inoculo posee aproximadamente 1,5x 10 8 UFC/ml.
El patrón de turbidez deberá mantenerse sellado a temperatura (T° ) ambiente y
en la oscuridad.
Para la preparación del inóculo pueden utilizarse dos métodos:
Método de crecimiento previo.
Método de suspensión a partir de una colonia
106
crecimiento previo, ó agregar más inoculo si es que se utilizó el método de
suspensión directa de colonias.
Inoculación de las placas
107
condiciones en laboratorio ya que de lo contrario podemos reducir la potencia
antimicrobiana.
Verifique la fecha de vencimiento del producto impresa por el fabricante, y no
utilice discos que hayan vencido.
Mantener los discos en cajas o paquetes sellados y refrigerados, o en un freezer
a -20 ó -40°C, y asegurarse quel freezer no se autodescongele. Sacar los discos
de la refrigeración y llevarlos a T° ambiente, una o dos horas antes de ser
utilizados.
Existen dispensadores automáticos comerciales disponibles en el mercado.
Para evitar que las zonas de inhibición se superpongan no deben dispensarse
más de 5 discos en las placas de 100mm y no más de 12 discos en las placas
grandes de 150mm. Una vez que se coloca el disco sobre el agar inoculado, no
se debe mover, ya que una vez que el antimicrobiano entra en contacto con el
agar comienza a difundir inmediatamente.
Conservar el dispensador con los cartuchos de discos abiertos, junto con un
desecante. Recordar que puede guardar el recipiente con los discos en uso y el
desecante durante al menos una semana en refrigeración a 4 - 8°C
aproximadamente.
Incubación de la placa
Interpretación de resultados
108
de inhibición de Cefalotina es 18mm esta debe interpretarse como sensible. Si
junto al nombre del antibiótico aparece un superíndice, este indica que hay una
nota al pie de página que debe tenerse en cuenta para la interpretación. En el
ejemplo la nota indica que la interpretación obtenida para Cefalotina, puede
extrapolarse a otras Cefalosporinas de 1° Generación, las cuales están incluidas
en la nota.
Cuando el resultado de la interpretación es Susceptible, esto indica que la
infección podría ser tratada con el antibiótico mencionado, en una dosis
adecuada de acuerdo al microorganismo y a la infección.
Cuando es Resistente seguramente el microorganismo no será inhibido por las
dosis habituales del antibiótico.
Cuando el resultado es Intermedio, deben manejarse de otra forma. Algunas
infecciones del tracto urinario pueden ser tratadas exitosamente con antibióticos
Intermedio, si éstos se concentran en orina. Antibióticos Intermedios pueden
llegar a ser útiles si pueden ser administrados en altas dosis.
Control de calidad
109
Antimicrobianos
110
ANTIMICROBIANOS (Sensidiscos) A PROBAR DE LAS ESPECIES BACTERIANAS MAS
FRECUENTES
Staphylococcus spp
111
Otros Staphylococcus spp
112
Enterococcus spp
INFORMAR RESISTENTE
SENSIDISCOS RESISTENTE INTERMEDIO SENSIBLE
Penicilina (1) (2) - - 24
Eritromicina (3) ≤15 16-20 21
Clindamicina (3) ≤15 16-18 19
E-test SENSIBLE(mcg/mL)
Penicilina ≤ 0.12
113
Streptococcus grupo viridans
INFORMAR RESISTENTE
SENSIDISCOS RESISTENTE INTERMEDIO SENSIBLE
Penicilina (1) Solo por Etest
Eritromicina (2) (3) ≤15 16-20 21
Clindamicina (2)(3) ≤15 16-18 19
Cefotaxima (4) ≤25 26-27 28
Streptococcus pneumoniae
INFORMAR RESISTENTE
SENSIDISCOS RESISTENTE INTERMEDIO SENSIBLE
Oxacilina (1) (2) (4) ≤19 - 20
Eritromicina (3) (6) ≤15 16-20 21
Sulfatrimetoprim (6) ≤15 16-18 19
Levofloxacino (6) ≤13 14-16 17
Clindamicina (3) (6) ≤15 16-18 19
Cloranfenicol (3) (6) ≤20 - 21
Vancomicina (5) - - >17
114
E-TEST SENSIBLE SENSIBILIDAD RESISTENTE COMENTARIOS
(MCG/ML) INTERMEDIA (MCG/ML)
(MCG/ML)
En cepas de otras
Penicilina < 2 4 > 8
localizaciones
Penicilina < 0.06 - > 0.12 En cepas de LCR
En cepas de otras
Cefotaxima < 1 2 > 4
localizaciones
Cefotaxima < 0.5 1 > 2 En cepas de LCR
Meropenem < 0.25 0.5 > 1 En cepas de LCR
Interpretación de Optoquina
115
Enterobacterias pacientes hospitalizados (no aplica a Salmonella y
Shigella)
SENSIDISCOS RESISTENTE INTERMEDIO SENSIBLES
Ampi/sulbactam < 19 20 - 22 > 23
Cefotaxima (1) < 22 23 – 25 > 26
Imipenem (2) (3) < 19 20 – 22 > 23
Meropenem (2) (3) < 19 20 – 22 > 23
Ertapenem (2) (3) < 18 19 – 21 > 22
Cotrimoxazol < 10 11 – 15 > 16
Gentamicina < 12 13 – 14 > 15
Amikacina < 14 15 – 16 > 17
Ciprofloxacino < 15 16 - 20 > 21
Tigeciclina (4) (5) < 14 15 - 18 > 19
Cefazolina < 19 20 - 22 > 23
Piperacilina/Tazobactam < 17 18 - 20 > 21
Nitrofurantoina (6) < 14 15 - 16 >17
Colistin (4) (5) (7) SIN PUNTOS DE CORTE PARA DISCOS
INFORMAR PRESENCIA DE BLEE
R I S
CEFTOLOZANO
TAZOBACTAM (10) C/T < 17 18-20 >21
CEFTAZIDIMA
AVIBACTAM (10) CZA < 20 - >21
116
Enterobacterias pacientes ambulatorios
Antibiograma adicional
117
Pseudomonas aeruginosa
SENSIDISCOS R I S
Amikacina <14 15-16 > 17
Gentamicina <12 13-14 >15
Ceftazidima <14 15-17 >18
Piperacilina/Tazobactam <14 15-20 >21
Meropenem (3) <15 16-18 19
Imipenem (3) <15 16-18 >19
Ciprofloxacino <15 16-20 >21
118
Acinetobacter spp
SENSIDISCOS R I S
Amikacina <14 15-16 > 17
Gentamicina <12 13-14 >15
Cefoperazona-Sulbactam (1) <15 16-20 >21
Ampicilina-Sulbactam <11 12-14 >15
Ceftazidima <14 15-17 >18
Imipenem (4) <13 14-15 >16
Meropenem (4) <13 14-15 16
Ciprofloxacino <15 16-20 >21
Tigeciclina (2) (3) SOLO POR CIM
Colistín (2) (3) SOLO POR CIM
2. No existen halos CLSI para este antimicrobiano.
3. Informar solo si algún carbapenémico RESISTENTE
4. En caso de RESISTENTE probar por E-Test:
COLISTIN < 2 = Sensible > 4 = Resistente
TIGECICLINA < 2 = Sensible, 4 = Intermedio, > 8 = Resistente
119
Burkholderia cepacia y Stenotrophomonas maltophilia
INFORMAR RESISTENTE
SENSIDISCOS RESISTENTE INTERMEDIO SENSIBLE
Ceftazidima (1) <17 18-20 >21
Meropenem (1) <15 16-19 20
Levofloxacino (2) <13 14-16 17
Trimetoprim-sulfa (1)(2) <10 11-15 16
1. Antimicrobianos a informar en B. cepacia
2. Antimicrobianos a informar en S. maltophilia
INFORMAR RESISTENTE
SENSIDISCOS RESISTENTE INTERMEDIO SENSIBLE
Ampicilina ≤13 14 - 16 17
Sulfatrimetoprim < 10 11 – 15 > 16
Cloranfenicol (1) ≤ 12 13-17 18
Ciprofloxacino (copro) < 15 16 - 20 > 21
Ciprofloxacino (extra int.) < 20 19 - 30 > 31
Cefotaxima (1) < 22 23 – 25 > 26
Acido Nalidíxico (2) ≤ 13 14-18 19
1. No informar cefotaxima en coprocultivos. Cefotaxima y CAF solo debe
informarse en Hemocultivos y líquidos estériles.
2. Ácido Nalidíxico solo testear en orinas y salmonelosis extrainstestinal
Vibrio spp.
El estudio de susceptibilidad de realiza en agar Muller Hinton, lo importante es que el inoculo
se prepara y ajusta siempre con Suero fisiológico, no usar caldo Muller.
120
Haemophilus influenzae y parainfluenzae (En agar HTM)
Moraxella catarrhalis
121
Corynebacterium spp y especies relacionadas (Arcanobacterium, Brevibacterium,
Cellulomonas, Dermabacter, Leifsonia, Microbacterium, Oersovia, Rothia y Turicella .)
El método de referencia es dilución en caldo suplementado con sangre. Aquí que describen
los puntos de corte para ser interpretados por E test en placas de agar MH sangre.
Listeria monocytogenes
122
Detección mecanismos de resistencia
Test-D
MRSA Detección
123
β-lactámicos incluyendo cefalosporinas carbapenémicos y
monobactámicos
Utilización de Cefoxitin 30ug es más sensible para la determinación de la
resistencia en MRS
Puntos de corte para S.aureus y S.ludgunensis es el mismo ≥22 S y
≤21R
Punto de corte para Staphylococcus coagulasa (-) es ≥25 S y ≤24 R
El reporte de oxacilina está basado en el resultado de Cefoxitina
VISA GISA
Por esta razón a partir del año 2009 según CLSI ya no existen
puntos de corte para vancomicina por difusión. Sólo existen para
CIM (concentración inhibitoria mínima)
Por último en USA se han descrito cepas con Resistencia de alto nivel a
glicopéptidos por adquisición del gen vanA posiblemente provenientes
de cepas de Enterococcus Resistentes a Vancomicina
Fenotipo VAN
124
Test BLEE
*IBL:Inhibidores de beta-lactámicos
125
Test Carbapenemasas
TM Tamara González
Este test se basa en la capacidad de la enzima para hidrolizar el carbapenémico, lo que permite el
desarrollo de una cepa sensible a ese antimicrobiano debido a su inactivación.
Preparar una suspensión 0,5 Mac Farland de la cepa E. coli ATCC 25922
Diluir la suspensión 1/10 en solución salina o agua destilada
Inocular una placa de agar Mueller-Hinton según técnica de difusión
Dejar secar de 3 a 10 minutos
En el centro de la placa colocar un disco de meropenem o ertapenem (10 µg)
Realizar una estría desde el borde del disco (sin tocarlo) hacia el borde de la placa (cepa
sospechosa de producir carbapenemasas, control positivo K. pneumoniae ATCC BAA-1705
y control negativo K. pneumoniae ATCC BAA-1706)
Incubar en aerobiosis a 35±2ºC por 16 a 24 horas.
Inhibición de
cepa de E. coli
ATCC 25922 por K. pneumoniae ATCC
ertapenem BAA-1706. No hay
crecimiento de E. coli ATCC
25922 al interior del halo de
inhibición
Referencia:
126
Test de hodge con triton X-100
XA-48-like)
TRITON HODGE TEST (THT) - Detección de carbapenemasas mediante test de Hodge
mejorado
El siguiente método requiere de TritonX-100 (detergente de origen comercial) y placa de Mueller-
Hinton agar (MHA, 4 mm de espesor).
127
Interpretación
Bibliografía:
1. Pasteran F, Gonzalez LJ, Albornoz E, Bahr G, Vila AJ, Corso A. Triton Hodge Test:
Improved protocol for Modified Hodge Test for enhanced detection of NDM and
other carbapenemase producers. J. Clin. Microbiol. 2016 Mar;54(3):640-9.
128
Test Carba NP (Nordman-Poirel) para la detección de Carbapenemasas
Introducción:
Las enterobacterias resistentes a los Carbapenemicos son una amenaza mayor tanto en
países desarrollados y en desarrollo, debido a su diseminación a través del mundo.
Es considerado un problema de salud pública debido a su impacto en términos de
morbilidad, mortalidad, costos y cambios epidemiológicos.
La detección temprana e intervención (como las medidas en el control de infecciones) en
un hospital o región son muy importantes a fin de controlar la propagación de la infección
y resultado de una bacteria endémica en una región especifica.
El primer aislamiento de enterobacterias (K.pneumoniae) resistente a Carbapenemicos
debido a una cepa KPC, fue reportado en Chile en Abril 2012.
Interpretación:
129
Tubo Sin antibiotico Tubo Con Imipenem
Carbapenemasa Negativo Rojo Rojo
Carbapenemasa Positivo Rojo Naranja/ Amarillo
No interpretable Amarillo Amarillo
Preparación de reactivos.
130
Solución diluida de Rojo phenol es estable a temperatura ambiente por 1
semana (no más de 2 semanas) y puede conservarse por varios meses a
-20 ° C.
131
PROCEDIMIENTO
o Se requiere cepa fresca (incubación a 37º 18 a 24 hrs.) en placa de
agar sangre o muller Hinton (nunca Mac Conkey y cromo agares).
o Cada Test contempla 2 tubos Eppendorf: Tubo A (sin imipenem) y
tubo B (con imipenem), se debe incluir cada vez que se realiza el test
un control negativo (E. coli ATCC 25922) y un control positivo (K.
pneumoniae ATCC BAA1705).
o Al tubo A agregar 100 ul de Solución A (Rojo fenol + zinc + Triton X-100).
o Al tubo B agregar 100 ul de solución B (solución A + imipenem)
o A cada tubo eppendorf (A y B) agregar una asada (1 a 2 colonias) de la
cepa en estudio, resuspender y vortear por 5 seg.
o Incube a 37º C y realizar inspecciones visuales 15, 30, 45, 60 y 120 minutos.
Fig 2
Resultado de K. pneumoniae ATCC BAA-1706TM (negativo), y K. pneumoniae
ATCC BAA- 1705TM (positivo). Un pequeño anillo de crecimiento alrededor del
disco de meropenem no debe tenerse en cuenta (es el resultado del arrastre de
la suspensión bacteriana).
133
Cambios realizdos por el CLSI 2018 en el estudio de susceptibilidad a
Colistin
a) Se incorporó un Punto de corte Epidemiológico (Epidemiological Cutoff Value
– ECV) de CIM para Colistín vs Enterobacter aerogenes, E. cloacae, Escherichia
coli, Klebsiella pneumoniae y Raoultella ornithinolytica (solo aplica para Colistin
y no para Polimixina-B)
b) Se eliminó el punto de corte de difusión de colistin y polimixina-B en
Pseudomonas aeruginosa.
c) Se eliminó la categoría Intermedio de CIM para COL en Pseudomonas
aeruginosa.
d) Se eliminaron los puntos de corte de CIM de ambos polipetídicos (COL y POL)
de los bacilos negativos no fermentadores distintos de Pseudomonas
aeruginosa, Acinetobacter baumannii, Stenotrophomonas maltophilia y
Burkholderia cepacia.
134
Polipéptidos y Pseudomonas aeruginosa
En la edición 2017 del CLSI eliminó el punto de corte de difusión para predecir
sensibilidad a polipéptidos en P. aeruginosa, es decir que la única metodología
aceptada para evaluar esta combinación droga-bacteria es la CIM.
Asimismo, eliminó la categoría “Intermedio” en la CIM de colistín.
Rapid polymixyn NP
El fundamento de la técnica Rapid polymixyn NP es detectar la metabolización
de la glucosa asociada con el crecimiento bacteriano en presencia de una
concentración definida de colistín o polimixina B. La formación ácidos, por el
metabolismo de los carbohidratos en Enterobacteriaceae, se evidencia por un
cambio de color (naranja a amarillo) de un indicador de pH (fenol rojo).
Para la determinación de Rápido polymixyna NP se requirieron de dos
soluciones:
(1) Solución madre del antibiótico de polimixina B: Para la preparación de la
solución madre del antibiótico se requiere de 100 ml de caldo de MHB-CA, se
pesa 2,1 gr MHB-CA en polvo el que se diluye en 90 ml de agua bidestilada.
Esta solución se autoclava a 121°C por 15 min (autoclave vertical monofásico
100 Lts,LS-B100L) y una vez enfriado, se agrega por filtración y bajo campana,
0,02g de polimixina B (o sulfato de colistín) disuelto en 10 ml de agua estéril,
para obtener una concentración final de 0,2 mg/ml (21). Estos se dispensa en
tubos de vidrios estériles y se conserva a -20°C (estabilidad de 1 año).
(2) Solución de la técnica Rapid polymixyn NP: Para preparar 250 ml de
solución, se mezcla 6,25 g de MHB-CA en polvo con 12,5 mg de rojo fenol en
225 ml de agua bidestilada. El pH final de la solución debe ser de 6,7 el que se
ajustar con HCL 1 M. La solución se autoclava a 121°C por 15 min. Una vez
enfriado la solución se añade, por filtración y bajo campana, 25 ml de glucosa
anhidra al 10% (4). Esto se dispensa en frasco de vidrio estéril, con estabilidad
de 1 semana a 4°C y 1 años a -20°C.
135
Una vez preparada ambas soluciones madres, se deben preparar soluciones de
trabajo en tubos de vidrios de la siguiente forma:
A 5 ml -
B 5ml 125 µl
Procedimiento de la técnica
136
2) Los pocillos A2, A3 y A4 con suspensión bacteriana y libre de colistín
pasaron de naranja a amarillo, confirmando el metabolismo de la glucosa por los
aislamientos.
3) Los pocillos A2 y B2 con la suspensión bacteriana de referencia
susceptible de colistín (control negativo) dieron resultados negativos.
Fila A: Solución A sin colistín, Fila B: Solución B con colistín. Columna 1: Control reactivo.
Columna 2: Control negativo, Columna 3: Control positivo, Columna 4: Muestra.
137
Instituto de salud publica
La Sección Bacteriología actúa como Laboratorio Nacional de Vigilancia de Laboratorio de
la Red de Laboratorios del país público como privados. En sus laboratorios se reciben cepas
bacterianas y muestras (algunos laboratorios que no tienen capacidad de respuesta,
sospechosos de patógenos de notificación obligatoria). Además se reciben los datos de los
aislamientos bacterianos correspondientes a notificación obligatoria.
b) De Notificación Diaria
Coqueluche, Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis Americana), Fiebre Tifoidea y
Paratifoidea, Gonorrea, Hepatitis viral A, B, C, E, Hidatidosis, Lepra, Parotiditis, Psitacosis,
Rubéola, Rubéola Congénita, Sífilis en todas sus formas y localizaciones, Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), Tétanos, Tétanos neonatal, Tuberculosis en todas
sus formas y localizaciones, Tifus Exantemático Epidémico.
c) Notificación exclusiva a través de establecimientos centinelas Las siguientes
enfermedades corresponden a las que deben ser notificadas obligatoriamente sólo por los
centros y establecimientos definidos como centinelas por la autoridad sanitaria:
i) Influenza
i) Infecciones Respiratorias Agudas
iii) Diarreas
iv) Enfermedades de Transmisión Sexual (excepto Gonorrea, Sífilis y VIH/SIDA)
v) Varicela
La vigilancia a través de establecimientos centinelas involucra el apoyo de laboratorio para
el diagnóstico.
138
síntomas, lugar de aislamiento, exámenes practicados, antecedentes epidemiológicos y de
vacunación.- En caso de TBC indicar si se trata de un caso nuevo o recaída y localización.-
Identificación del profesional que notifica, RUT y su firma.
Tratándose de enfermedades de transmisión sexual, podrá omitirse el nombre y apellidos
del paciente, indicándose en su reemplazo el RUT, así como su domicilio, consignándose
en este caso sólo la comuna que corresponda.
ARTICULO 5º.- Las enfermedades de declaración a través de establecimientos centinelas,
contempladas en la letra c) del artículo 1º, deberán ser notificadas en cuanto al número de
casos semanales, según sexo y grupos de edad, una vez confirmado el diagnóstico en el
respectivo establecimiento centinela, enviándose el o (los) formulario(s) correspondiente(s)
semanalmente, incluyendo los datos de laboratorio, a la autoridad sanitaria competente,
desde donde se remitirán al Ministerio de Salud con igual periodicidad.
ARTICULO 6º.- Será obligación de todos los médicos cirujanos, que atienden enfermos en
establecimientos asistenciales, sean públicos o privados en que se proporcione atención
ambulatoria, notificar las enfermedades de declaración obligatoria en la forma que se
establece en el presente reglamento.Si éstos pertenecieren a la dotación de
establecimientos asistenciales públicos o privados de atención abierta o cerrada, dicha
notificación será responsabilidad del Director del mismo y se realizará por la persona a quién
este haya designado para ello, quién servirá como vinculo oficial de comunicación entre la
autoridad sanitaria y el establecimiento. El Director deberá comunicar a la autoridad sanitaria
el nombre de la persona designada y cualquier cambio que se produzca en su designación.
ARTICULO 7º.- Si el enfermo fuese atendido por médicos particulares en su domicilio o
consulta, la notificación se efectuará a través de los formularios que para estos efectos
proporcionarán la autoridad sanitaria.El profesional médico deberá despachar la notificación,
a la autoridad sanitaria dentro de cuya jurisdicción se encuentra ubicada su consulta
particular.
ARTICULO 8º.-Los laboratorios clínicos públicos y privados en que se efectúen exámenes
que confirmen algunas de las enfermedades establecidas en el artículo 1º, deberán
notificarlas a la autoridad sanitaria correspondiente, con los siguientes datos: nombre,
apellidos, edad, sexo y domicilio de la persona a quién se le practicó el examen; tipo de
examen, sin perjuicio de que su resultado sea enviado al profesional o institución que lo
solicitó.
En el caso de exámenes que confirmen una enfermedad de transmisión sexual, se podrán
omitir las menciones a que se refiere el inciso segundo del artículo 4º, en la forma indicada.
ARTICULO 9º.- Se les considerará objeto de vigilancia de laboratorio a los siguientes
agentes microbiológicos causales de enfermedad:
_ Escherichia coli productor de toxina de shiga (0157 y otros)
_ Chlamydia psittaci
_ Leptospira spp
_ Coxiella burnetii
_ Trypanosoma cruzi _ Treponema pallidum
_ Streptococcus pyogenes (grupo A, enfermedad invasora)
_ Streptococcus pneumoniae (enfermedad invasora)
_ Enteropatógenos: Vibrio paraehemolyticus, Vibrio cholerae, Campylobacter spp, Yersinia
spp, Salmonella spp, Shigella spp.
_ Virus Hepatitis B (Antígeno de superficie) Virus Hepatitis C
_ VIH _ Legionella spp.
_ Ehrlichia spp.
_ Listeria monocytogenes (enfermedad invasora)
_ Streptococcus agalactiae (enfermedad invasora)
ARTICULO 10.-Los laboratorios clínicos y los bancos de sangre públicos y privados en que
se identifiquen los agentes causales mencionados en el artículo anterior, estarán obligados
a notificarlos semanalmente al Instituto de Salud Pública mediante formularios provistos para
este fin, en los que se deben registrar los siguientes antecedentes: - Identificación del
paciente - Diagnóstico. - Naturaleza de la(s) muestra(s); tipo de muestra (Ej.: orina, sangre,
etc.) - Institución solicitante. Los establecimientos mencionados deberán enviar las muestras
o cepas correspondientes, al Instituto de Salud Pública el que realizará el estudio del agente
139
y notificará de ello al Ministerio de Salud y a la autoridad sanitaria correspondiente, en forma
mensual.
ARTICULO 11º.-Serán objeto de vigilancia para la resistencia de los antimicrobianos los
siguientes agentes _ Streptococcus pneumoniae _ Mycobacterium tuberculosis _ Shigella
spp. _ Salmonella spp. _ Haemophilus influenzae tipo b _ Staphylococcus aureus (VISA-
VRSA) _ Neisseria meningitidis _ Neisseria gonorrhoeae _ Agentes aislados de infección
nosocomial, según disposiciones de la norma técnica existente en la materia
La vigilancia deberá ser realizada en todos los establecimientos hospitalarios, públicos y
privados, que efectúen aislamiento microbiano por sus propios medios o con el apoyo del
Instituto de Salud Pública, de acuerdo a como lo dispone la norma técnica correspondiente.
Los establecimientos hospitalarios deberán remitir mensualmente al Instituto de Salud
Pública la información de los resultados de la vigilancia. A su vez, dicho Instituto informará
semestralmente al Ministerio de Salud los resultados de esta vigilancia.
ARTICULO 12º.- El tratamiento de los datos obtenidos como el resultado de las
notificaciones y comunicaciones a que alude el presente reglamento, se regirán por las
normas de la ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada.
ARTICULO 13º.- Cualquier infracción a las disposiciones del presente reglamento, será
sancionada de acuerdo a lo dispuesto en el Libro X del Código Sanitario.
- Colaborar con el Ministerio de Salud en el estudio microbiológico de las enfermedades
infecciosas y su impacto en la Salud Pública.
- Caracterizar los microorganismos fenotípica y genéticamente, con el fin de entregar
herramientas que permitan tomar medidas más eficaces de control y prevención.
- Participar con los Laboratorios y Epidemiología del Minsal en la resolución de brotes,
epidemias u otras situaciones de emergencia sanitaria de etiología bacteriana.
- Actuar como Laboratorio Nacional de Referencia para los casos de zoonosis humanas a
fin de evitar las infecciones e intoxicaciones alimentarias, dependiendo del agente.
Las áreas de trabajo en que se divide esta actividad en la Sección son:
1) Laboratorio de Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA): incluye la vigilancia y
paracterización de Salmonella spp. de origen clínico y Salmonella spp. de origen no clínico,
Shigella spp., Yersinia spp., Campylobacter spp , Vibrio spp., E.coli productor de toxina de
shiga (0157 y otros).
2) Laboratorio de Infecciones intrahospitalarias y resistencia a antimicrobianos: incluye la
detección y caracterización de cepas provenientes de brotes intrahospitalarios y de la
comunidad.
3) Laboratorio de Cocaceas grampositivas: Vigilancia de Streptococcus pyogenes (grupo
A, enfermedad invasora) y Streptococcus agalactiae (enfermedad invasora) y Vigilancia de
la resistencia de Enterococcus vancomicina resistentes y Vigilancia de la susceptibilidad de
Staphylococcus aureus (VISA-VRSA).
4) Laboratorio de Meningitis: incluye la vigilancia y caracterización de Neisseria
meningitidis, Haemoplilus influenzae tipo b, Listeria monocytogenes, S.peumoniae
(enfermedad invasora).
5) Laboratorio de Enfermedades de Transmisión sexual: incluye la vigilancia y
caracterización cuando corresponda de Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia psittaci, y
Treponema pallidum.
6) Laboratorio de Bacterias Emergentes y Zoonóticas: incluye la vigilancia y
caracterización de Leptospira spp., Bordetella.
7) Laboratorio de Biología molecular: incluye la vigilancia de laboratorio con técnicas
moleculares para Coxiella burnetii, Chlamydia psittaci, Legionella spp., Ehrlichia spp.
140
141