Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

605 1894 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

MEDICINA Y FARMACIA EN LAS EPIDEMIAS DE

PESTE MEDIEVALES .

Medicine and Pharmacy in medieval plague epidemics

Paloma RUIZ VEGA

RESUMEN: Hacemos un estudio de la Medicina y la Farmacia en las epidemias


de peste en la época medieval, que abarca desde la caída de Roma en manos
de los godos, el año 476, a la caída de Constantinopla en 1.453 ante los turcos,
considerando inicio y fin de la Edad Media.
La Peste negra se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la his-
toria de la humanidad que afectó a Eurasia en el siglo XIV y que alcanzó un
punto máximo entre 1347 y 1353, se prolonga durante los siglos siguientes. La
peste negra acabó con un tercio de la población de Europa y se repitió en su-
cesivas oleadas hasta 1490, llegando finalmente a matar a unos 200 millones
de personas.
Sin embargo, en la colonia veneciana de Ragusa, lo que hoy en día es Du-
brovnik (Croacia) y que contaba con un concurrido puerto para el tráfico ma-
rítimo mediterráneo, pusieron en práctica una inteligente idea y mucho menos
tiránica para tratar de frenar la reproducción de la pandemia. En 1377, los go-
bernantes decidieron imponer un período de cuarenta días de aislamiento para
todos los viajeros y tripulaciones que allí desembarcasen y los productos que
traían consigo. Es el primer ejemplo históricamente documentado de una ciu-
dad en cuarentena.
PALABRAS CLAVE: Peste, Pandemia, Epidemia, Lazareto, Cuarentena.
ABSTRACT: We make a study of Medicine and Pharmacy in plague epidemics
in medieval times, ranging from the fall of Rome at the hands of the Goths, the


Fecha de recepción del artículo: -5-2020. Comunicación de evaluación al autor:
18-7-2020. Fecha de la publicación: 8-2020
 Universidad de Cádiz. Comisión de Historia de la Farmacia del Ilustrísimo Cole-
gio Oficial de Farmacéuticos de Cádiz. Académica de la Reales Academias de Ciencias,
Artes y Letras de San Dionisio de Jerez de la Frontera y de San Romualdo de San Fer-
nando. C. e. paloma_ruiz_vega@hotmail.com

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp.


ISSN e: 2341-3549
380 PALOMA RUIZ VEGA
year 476, to the fall of Constantinople in 1,453 before the Turks, considering
the beginning and end of the Middle Ages.
The Black Death refers to the most devastating plague pandemic in human
history that affected Eurasia in the fourteenth century and peaked between
1347 and 1353, it continues for the following centuries. The black plague
wiped out a third of Europe's population and recurred in successive waves until
1490, eventually killing some 200 million people.
However, in the Venetian colony of Ragusa, what is now Dubrovnik (Cro-
atia) and which had a busy port for Mediterranean maritime traffic, they put
into practice a clever and much less tyrannical idea to try to stop the reproduc-
tion of the pandemic. In 1377, the rulers decided to impose a period of forty
days of isolation for all travelers and crews who landed there and the products
they brought with them. It is the first historically documented example of a
quarantined city.
KEYWORDS: Plague, Pandemic, Epidemic, Lazaretto, Quarantine.

PESTES NOTABLES A LO LARGO DE LA HISTORIA


La primera referencia al respecto data del siglo VI, siendo conocida
como peste de Justiniano. Procopio de Cesarea describe perfectamente
sus características clínicas, su origen y su diseminación. El brote se ori-
ginó en Pelusium, cerca del actual canal de Suez, desde donde se dise-
minó hasta Alejandría, para posteriormente alcanzar Constantinopla en
el año 542. 1
La segunda pandemia que se ha llamado la peste negra produjo su-
cesivos brotes en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Se refiere a la
pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que
afectó a Eurasia en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre
1347 y 1353, se prolonga durante los siglos siguientes. La peste negra
acabó con un tercio de la población de Europa y se repitió en sucesivas
oleadas hasta 1490. Es una enfermedad que afectó a personas de todo
tipo y condición. Murieron muchísimos representantes de la nobleza.
Reyes como Alfonso XI de Castilla o Juana II de Navarra, así como
Margarita de Luxemburgo. El origen de la enfermedad es oriental, entró

1
PORTER, Roy: Blood and Guts: A Short History of Medicine: W. W; Norton &
Company, 2004.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
MEDICINA Y FARMACIA EN LAS EPIDEMIAS DE PESTE MEDIEVALES 381
en Europa en los barcos mercantes italianos provenientes de Crimea y
de Constantinopla. La peste bubónica conocida como Muerte Negra,
verdadera tragedia y azote de la humanidad, llegándose a creer que po-
día ser castigo divino o por fenómenos sobrenaturales. 2

Ilustración de la peste negra en la Biblia de Toggenburg

La tercera gran pandemia de peste se originó en la provincia China


de Yunnan en 1855, afectó gravemente a Hong Kong en 1894 y se ex-
tendió a otros continentes provocando numerosos casos en la India. Se
calcula que causó alrededor de 10 millones de fallecimientos entre 1898
y 1918. Alcanzó a lugares tan lejanos como Cuba y Puerto Rico donde
se produjeron casos en 1914.3

Cuarentenas. Lazaretos.
Las técnicas de aislamiento se han utilizado durante milenios pero
las cuarentenas nacieron en la Edad Media. El uso moderno del término

2 SIERRA i VALENTÍ, Xavier: “Les concepcions sobrenaturals de les malalties a


través de la Història”. Gimbernat 2020; 72: 11-30
3 FRITH, John. “Peste negra o bubónica The History of Plague . The Three Great

Pandemics”. Health, Journal of Military and Veterans. 2010. 2018; 20: 50-80.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
382 PALOMA RUIZ VEGA
cuarentena propiamente dicha, como procedimiento formal para el con-
trol de una epidemia, se introdujo en el siglo XIV. En 1377, la colonia
veneciana de Ragusa, entonces un importante puerto, puso funciona-
miento el primer sistema institucionalizado de cuarentena de la historia.
Ragusa, hoy Dubrovnik, en Croacia aprobó una ley pionera en su tipo,
el Gran Consejo de la República aprobó el decreto del 27 de julio, 1377,
que introdujo una cuarentena como medida de protección contra la pro-
pagación de enfermedades infecciosas mediante el cual todos los co-
merciantes, marineros y las mercancías procedentes de “tierras sospe-
chosas” no podían entrar en la ciudad si no han pasado un mes en una
cuarentena.

Vista aérea de la ciudad de Dubrovnik Grabado de la ciudad de Ragusa

Los miembros del Gran Consejo aprobaron declarar un trentino, pe-


ríodo de aislamiento de treinta días, que se iba a desarrollar en tres pe-
queñas islas no habitadas en la bahía de Cavtat. De acuerdo a la norma-
tiva, esta cuarentena debía cumplirse en la ciudad vecina de Cavtat o en
la isla de Mrkan, con el propósito de que la gente pudiera desinfectarse
antes de entrar en la ciudad medieval fortificada. Así, Dubrovnik im-
plementó un método que se consideró el comienzo de la regulación de
la cuarentena en Europa y en el mundo. Dubrovnik fue el primer puerto
mediterráneo en aislar a gente, animales y mercadería que llegaba de
áreas infectadas por mar o tierra, y que los mantenía separados de la
población sana, mientras que Venecia, interrumpió el comercio y de-
tuvo la vida en la ciudad. La República de Ragusa impuso multas seve-
ras a quienes violaban la cuarentena. Indudablemente, la ciencia histó-
rica ha demostrado la prioridad de Dubrovnik en la “invención de la
cuarentena”. Los cuatro principios de esta ley eran 1. Los ciudadanos

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
MEDICINA Y FARMACIA EN LAS EPIDEMIAS DE PESTE MEDIEVALES 383
procedentes de zonas con alta presencia de peste negra no serían admi-
tidos en Ragusa hasta cumplir un mes de reclusión. 2. Ningún habitante
local podría entrar en el área de riesgo, con la pena de permanecer allí
los 30 días en cuestión. 3. Lo mismo le sucedería a aquellos que se acer-
casen al sector en cuarentena para proporcionar alimentos sin el per-
miso del Gran Consejo. 4. Quién no cumpliese estas medidas, sería in-
comunicado hasta comprobar que no suponía ningún riesgo para el
resto.
Tras la normativa de Ragusa impuesta en 1377, la cuarentena fue
implementada primero en Cavtat, una pequeña ciudad al sureste de Du-
brovnik y en islas cercanas (Supetar, Mrkan y Bobara). Inicialmente, el
alojamiento en cuarentena era pobre, improvisado, en cabañas o carpas.
El beneficio de las cabañas era que podían quemarse fácilmente como
medida de desinfección. El aislamiento, como concepto, se había apli-
cado incluso antes de 1377, como se menciona en el Estatuto de la Ciu-
dad de Dubrovnik, que se escribió en 1272 y donde está la primera men-
ción del aislamiento de los pacientes con lepra. Este decreto fue publi-
cado en el libro de las leyes de Dubrovnik, el llamado Libro Verde (Li-
ber viridis); Veniens de Locis pestiferis no intret Ragusium nel distric-
tum (El que viene de las tierras infectadas, no entrará en Ragusa o su
territorio). Este Estatuto es uno de los documentos legales escritos más
antiguos de Croacia. En 1397, el Gran Consejo aprobó un nuevo decreto
De ordinibus contra eos qui veniunt de Locis pestiferis anno 1397 fac-
tis (El decreto adoptado en 1397 contra los que llegan de las Tierras
plaga Infestated), que determinan la duración y el lugar de la cuaren-
tena, imposición de sanciones para los que no la cumplan y creación de
tres puestos de funcionarios de salud llama-dos kacamorti para super-
visar la aplicación y el cumplimiento de las disposiciones de cuaren-
tena. Después de que Ragusa estableciera su primer hospital temporal
para la plaga en el Monasterio Benedictino de la isla de Mljet, en 1397,
estos centros de cuarentena en toda Europa empezaron a conocerse
como lazaretos. Según la Biblia, Lázaro, quien sufría de lepra, fue pro-
clamado santo patrón de los leprosos, y los refugios para ellos fueron
llamados lazaretos en su honor. Un lazareto es un hospital o edificio si-
milar, más o menos aislado, donde se tratan enfermedades infecciosas.4

4 RUIZ VEGA, Paloma: Establecimiento de los Lazaretos según el Periódico de la

Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz, en: ORTIZ GÓMEZ, Teresa ET. AL. (Coordi-
nadores), Actas del XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina:

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
384 PALOMA RUIZ VEGA

En 1397 se decidió crear un lazareto en la isla de Mljet

Posteriormente, se hizo un complejo Lazareto, que abarcaba de 10


lazaretos, cinco patios y dos casetas de vigilancia. Este impresionante
edificio de piedra representa un complejo arquitectónico único, institu-
ción que describe mejor el rico patrimonio médico del antiguo Dubrov-
nik. Estos están a unos 300 metros de los muros de piedra del casco
antiguo. Dentro de las murallas de la ciudad, cualquier tipo de enferme-
dad se podía propagar fácilmente, por lo que las instalaciones de los
lazaretos son áreas muy amplias y espaciosas para que siempre haya
suficiente aire, teniendo impresionantes vistas del Viejo Puerto de la
ciudad. El Lazareto conservó su función original mucho después de la
caída de la República de Dubrovnik; según los registros de archivo de
los Archivos Nacionales en Dubrovnik, fue alrededor de 1872 cuando
fue abolido como institución de salud.5

La experiencia de enfermar en perspectiva histórica, celebrado en Granada, los días


comprendidos entre el 11 y 14 de junio de 2008, Granada: Sociedad Española de His-
toria de la Medicina, Universidad de Granada, 2008,421-424.
5 RUIZ VEGA, Paloma: “El Hospital Real de San Lázaro de Sevilla, según docu-

mentación de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz en 1829”. Memorias


Académicas de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. 2015; 50:107-119.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
MEDICINA Y FARMACIA EN LAS EPIDEMIAS DE PESTE MEDIEVALES 385

Vista de las Lazaretos de Dubrovnik

Aparte de las medidas higiénicas de la época se protegían con com-


plicadas vestiduras y mascaras con picos puntiagudos, en donde depo-
sitaban vinagre o sustancias dulces para contrarrestar el hedor de los
bubones y cuerpos descompuestos. Los sacerdotes administrantes de
sacramentos darán la Sagrada Comunión por medio de una cucharita, o
espátula de mango largo, recogiendo bien la ropa, capa, y demás, para
no tocar al enfermo.6
En los otros rincones europeos que se apropiaron de estos patrones
sanitarios, el periodo de aislamiento aumentó de 30 a 40 días: del tren-
tino se pasó al quarantino. Algunos investigadores sugieren que la mo-
dificación estuvo provocada porque un mes se reveló insuficiente para
evitar la propagación de la enfermedad. Otros autores han mencio-
nado creencias religiosas, como su relación con la Cuaresma cristiana.
La palabra cuarentena proviene de Quaranta giorni en italiano, que a
su vez proviene de la palabra quadraginta en latín y que se traduce
como cuatro veces diez, con origen religioso y que se empezó a usar
con el sentido médico del término con el aislamiento de 40 días que se

6 RUIZ VEGA, Paloma: “Farmacia y Medicina en la obra de Santa Hildegarda de


Bingen (1098-1179), Doctora de la Iglesia”. Revista epccm 2017; 19: 1165-1180.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
386 PALOMA RUIZ VEGA
le hacía a las personas y bienes sospechosos de portar la peste bubó-
nica durante la pandemia de peste negra en Venecia en el siglo XIV,
conocido como siglo de la peste. 7

Estado actual de la Ciencia


Según el estado actual de la Ciencia, la peste es una enfermedad na-
tural de los roedores, siendo las ratas el principal reservorio de la enfer-
medad. Tras ser infectadas, la mayoría de las ratas mueren, pero un pe-
queño porcentaje sobrevive, quedando como una fuente de Y. pestis.
Las ratas son infectadas a través de un vector, que en este caso es
la pulga de rata (Xenopsylla cheopis). La pulga chupa la sangre de un
animal infectado e ingiere a la vez bacterias de Yersinia pestis, las cua-
les se multiplican en el intestino de la pulga y serán transmitidas a otra
rata en la siguiente picadura de la pulga. La enfermedad se irá exten-
diendo de forma que la mortalidad entre las ratas se hace tan elevada
que la pulga busca nuevos hospedadores, entre los que se encuentra el
hombre.8
Shibasaburo Kitasato (1852-1931), microbiólogo japonés, discípulo
de Koch, y Alexander Yersin (1864-1943), médico microbiólogo
franco-suizo, discípulo de Pasteur, aislaron independientemente el ba-
cilo de la peste en la epidemia Hong-Kong (1893-1894); ambos descu-
brieron un nuevo tipo de bacteria en muestras de pacientes con peste y
en los órganos de ratas muertas en la zona de la plaga.9
La peste es un misterio resuelto 500 años después de haberse produ-
cido.10

7 WALTER LEDERMANN, D. “El hombre y sus epidemias a través de la historia”.

Santiago, Revista Chilena de Infectología. 2003; 20 : 13-17


8 CAMBELL, GL, DENNOS, DT: Peste, otras infecciones por Yersinia, en HA-

RRISON, TR. (Coordinador), Principios de Medicina Interna. 14ª ed. Barcelona:


McGraw-Hill1, 1998, 1116-1124.
9 ORENT, Wendy: Plague: The Mysterious Past and Terrifying Future of the

World's Most Dangerous Disease Portland, ME, U.S.A: Free Press, 2004.
10 YERSIN, A. “La peste bubonique à Hong Kong”. París, Ann. Inst. Pasteur.

1894. 8: 662-667.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
MEDICINA Y FARMACIA EN LAS EPIDEMIAS DE PESTE MEDIEVALES 387

Yersinia pestis con tinte fluorescente, 2000×. Source: CDC

Barón Shibasaburo Kitasato Alexander Yersin

Paul-Louis Simond, médico francés (1858-1947), mediante ingenio-


sas experiencias realizadas en Karachi (1897-1898), confirmó el papel
de las ratas como reservorios y el de las pulgas como vectores en la

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
388 PALOMA RUIZ VEGA
transferencia inicial del roedor salvaje a roedor doméstico o urbano, y
de este al hombre.11

Paul-Louis Simond(1858-1947) Rata gris. Rattus novergicus

Pulga de la rata. Xenopsila cheopis Pulga del hombre. Pulex irritans

Profesiones de riesgo
Las profesiones en contacto con las ratas se veían más afectadas,
caso de los carniceros, molineros o panaderos, y con las pulgas los co-
merciantes de paños, porque las pulgas se esconden entre los tejidos.

11 SIMOND, Marc, GODLEY, Margaret L. and MOURIQUAND Pierre D.E :


“Paul-Louis Simond and his discovery of plague transmission by rat fleas: A cen-
tenary”. Roy. Soc. Med.1998, 91:101-104.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
MEDICINA Y FARMACIA EN LAS EPIDEMIAS DE PESTE MEDIEVALES 389
De hecho, pronto se dieron cuenta del peligro de las vestiduras y entre
las primeras medidas que se emplearon en Europa para evitar el conta-
gio fue el de quemar la ropa de los infectados o prohibir la entrada de
cargamentos de tejidos en las ciudades. Incluso en algunas ciudades se
permitía la entrada al viajero solo después de haberse deshecho de las
ropas que se traía puestas, cambiadas por otras “seguras” prestadas por
la propia ciudad. Esta circunstancia es estudiada por Bernardino Ra-
mazzini (1633-1714) en su obra principal De Morbis Artificum Diatriba
(Discurso de las enfermedades de los artesanos o traducible también
como Tratado Sobre Las Enfermedades Profesionales o laborales) se
publicó en 1700 y constituye el primer estudio de las enfermedades re-
lacionadas con los distintos oficios. 12

De Morbis Artificum Diatriba. Segunda edición (1713)

La influencia de los Astros y Planetas


La influencia de los astros y planetas cooperaba en sentir de los as-
trólogos a la creación de la pestilencia, cuyo dictamen refutan aquellos

12 ARAUJO, JM. Las enfermedades de los trabajadores. Traducción al español del

De morbis artificum diatriba, de Ramazzini B. México, D. F.: Profedet, Miguel Angel


Porrúa y UAM-X, 2000: 55-56.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
390 PALOMA RUIZ VEGA
sabios despreocupados, que no conocen poder tan absoluto en las estre-
llas, que sin concurso de otras causas naturales, tienden a trastornar el
Sistema. La obra Refutación contra la Astrología de Avicena, argu-
menta en contra de la práctica astrológica y a la vez apoya el principio
de que los planetas pueden actuar como agentes de la causalidad divina.
Avicena13 consideraba que el movimiento de los planetas influencia la
vida en la Tierra de una manera determinista, pero argumentó en contra
de la posibilidad de diagnosticar la influencia exacta de las estrellas.
Básicamente, Avicena no negaba el dogma central de la Astrología,
pero negó nuestra capacidad para comprender la precisión de las pre-
dicciones fatalistas. 14
Otra de las causas que los autores consideran entre las productivas
de la Peste, y epidemias, es la Influencia de los Astros. Según la litera-
tura al respecto, Júpiter,
Marte, y Saturno constituyen
agentes de toda época pesti-
lencial. Si estando pues
Marte y Saturno en los sig-
nos de Géminis y Virgo, los
influjos benignos de Júpiter
no impiden su malévola in-
fluencia, al juntarse vician el
aire, y lo hacen pútrido. Ade-
más de esto la conjunción de
Júpiter y Marte en algún sitio
caliente y húmedo pueden procrear la Peste.15
Athanasius Kircher (1602-1680) tratando la misma materia, dice que
la mayoría de las veces se produce la Peste por el Influjo de las Estre-
llas.16

13 RUIZ VEGA, Paloma: “Avicena, gran figura de la Medicina y la Farmacia me-

dieval”. Farmacia 2014, 33: 60-61.


14 ALONSO ALONSO, Manuel: Temas filosóficos medievales: Universidad Pon-

tificia de Comillas, 1959.


15 COBOS BUENO, José María: “La Medicina en un manuscrito de Astrología del

siglo XV”. Llull 2000; 23: 265-294.


16 SEQUEIROS, Leandro: “El Geocosmos de Athanasius Kircher: una imagen or-

ganicista del mundo en las ciencias de la naturaleza”. Llull 2001; 24: 755-807.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
MEDICINA Y FARMACIA EN LAS EPIDEMIAS DE PESTE MEDIEVALES 391
Otros pensamientos atribuyen la Peste a las variaciones de las esta-
ciones del año, influjo de los Planetas, y formación de eclipses. Los
Astrólogos afirman que los cuerpos celestes pueden ser causa de Fie-
bres Pestilentes. Algunos astrólogos dan fuerza a los cuerpos celestes,
considerándolos causa superior de sediciones, tumultos, guerras, incen-
dios, hambres, y demás sucesos eventuales, y haciendo esclavo al hom-
bre de su dominante influencia. 17

Las cuatro estaciones del año

Terapéutica
En aquel tiempo la Medicina no estaba preparada, no ya para tratar
la enfermedad, ni tan siquiera para investigarla, pese a los heroicos es-
fuerzos y sacrificios de personas como Juan Tomás Porcell (1528-583),
que practicaba autopsias con asiduidad.18

17 HERNÁNDEZ, Miguel: La metafísica de Avicena. Granada: Publicaciones de la

Universidad, 1949.
18 LÓPEZ PIÑERO, José María y TERRADAS FERRANDIS, María Luz. “La obra

de Juan Tomás Porcell (1565) y los orígenes de la anatomía patológica moderna”. Me-
dicina & historia. Revista de estudios históricos de las ciencias médicas 1967. 34: 2-15

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
392 PALOMA RUIZ VEGA
Tratados
El Regimen Sanitatis, redactado en el entorno de la Escuela Médica
de Salerno, exponía un conjunto de recomendaciones acerca de las nor-
mas de Higiene, alimentación, plantas medicinales y otras indicaciones
terapéuticas en la peste. 19 Los regimientos o tratados contra la peste o
pestilencia son expresión del modo en que los médicos universitarios
bajomedievales hicieron frente a la enfermedad epidémica de alta leta-
lidad. Estos textos médicos, que consistían en un repertorio más o me-
nos amplio de recomendaciones prácticas para prevenir y/o tratar dicha
enfermedad, experimentaron un notable desarrollo a partir de la peste
negra de 1348.20

Correctores del aire viciado o venenoso


Olores
Castóreo
El castóreo es una secreción glandular del castor, olorosa y oleosa.
El Castor, Castor fiber, L. es un animal de la familia de los roedores. A
cada lado de la cloaca, donde se situan el
ano y los órganos genitourinarios, se hallan
dos pares de bolsas, y glándulas colocadas
fuera de estas bolsas vierten en ellas el hu-
mor que segregan; las bolsa separadas del
animal y llenas del humor que contienen,
en el comercio se conocen como castóreo.21

Hierbas aromáticas
Es significativa la goma de la Férula asafetida.

19 RUIZ VEGA, Paloma: “Medicina y Farmacia en la Europa medieval”. Revista


epccm 2019; 19: 477-500.
20 PEÑA BARROSO, Efrén: “Un Regimen Sanitatis contra la peste: El Tratado del

Licenciado Vázquez” Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia


2012; LXIV, 2, julio-diciembre:397-416.
21 TROUSSEAU, Armand y PIDOUX , Claude François Hermann : Tratado de Te-

rapéutica y de Materia médica. Madrid: Imprenta que fue de Fuentenebro a cargo de


Alejandro Gómez, Librería de la Sra. Viuda de Calleja é Hijos, t.III, 1842, 267.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
MEDICINA Y FARMACIA EN LAS EPIDEMIAS DE PESTE MEDIEVALES 393
Férula asafétida
Es pintoresco el aspecto de los médicos que tratan la peste, pero no
tiene nada de ineficaz. El manto cerrado cubre de cabeza a pies prote-
giendo del contagio, los
guantes y la varita de palpar
evitan el contacto directo con
los enfermos, la máscara
tiene un pico que sirve para
disponer sustancias aromáti-
cas que disimulan el nausea-
bundo olor de pacientes y ca-
dáveres. En el interior del
pico introducían hierbas aro-
máticas. En aquella época se
pensaba que el contagio de la
enfermedad estaba asociado
con su olor desagradable, motivo por el que los doctores adoptaban esta
medida de protección. Las lentes salvan a las conjuntivas de un posible
contagio aéreo. La indumentaria de los Médicos de la Peste tiene el as-
pecto de aves apocalípticas. En el interior del pico introducían hierbas
aromáticas.22

El médico de la peste. Som-


brero, máscara, bata, guantes,
calzas y vara, son aditamentos
que tienen clara practicidad.

22RUIZ VEGA, Paloma: “Medicina y Farmacia en la Europa medieval”. Revista


epccm 2019; 19: 477-500.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
394 PALOMA RUIZ VEGA
Experimento físico practicado por los flagelantes
El movimiento de los Flagelantes fue un movimiento de la Edad Me-
dia que surgió por la Peste Negra que asumió la nueva costumbre de la
autolaceración. El movimiento de los Flagelantes, promovía la idea de
que uno podía alcanzar la salvación por méritos propios y sin ayuda de
la iglesia católica. Bastaba participar en sus procesiones de penitentes
para ser absuelto de los pecados. Las procesiones de flagelantes apare-
cieron por primera vez en Perugia hacia el año 1260, movimiento ini-
ciado por un ermitaño, Raniero Fasani, extendiéndose hacia el sur y el
norte con tal rapidez que pareció como una súbita epidemia de remor-
dimiento. Su impacto social fue muy grande, lo que produciría un cons-
tante incremento de sus adeptos. Dirigidos por humildes sacerdotes,
masas de hombres y mujeres, generalmente jóvenes, marchaban noche
y día con estandartes y velas encendidas por la campaña y de ciudad en
ciudad. Cada vez que llegaban a una se formaban en grupos delante de
la iglesia y se azotaban cruelmente durante horas. Suponían que con
ello iban a obtener el perdón divino y a conquistar la salvación eterna
fuera del rito oficial de la iglesia católica; seguían el espíritu de renova-
ción que debía dar inicio a la nueva edad del Espíritu. Viajaban en gru-
pos organizados, unidos por votos que los obligaban a abstenerse de
todo placer físico y les incitaba a soportar torturas y flagelaciones por
33 días, en memoria de los 33 años de la vida de Jesucristo.23

23 NORMAN Cohn, En pos del milenio. Revolucionarios, milenaristas y anarquis-


tas místicos de la Edad Media. Barcelona, Barral Ed., 1972.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
MEDICINA Y FARMACIA EN LAS EPIDEMIAS DE PESTE MEDIEVALES 395
Tratamiento Curativo
Terapéutica quirúrgica
Se hace alusión a la sangría como técnica quirúrgica de evacuación
forzada y las ventosas escarificadas como técnica de apertura de los bu-
bones de los apestados; la expulsión de la materia morbífica se facili-
taba abriendo estos tumores por un caustico; y aún quitar de golpe la
enfermedad extirpándolos del todo como se practicó en la peste de Mar-
sella. Rancé afirma en su tratado que los cáusticos eran sustancias se
aplicaron para practicar aberturas en los abcesos.24

Sangría Xilografía alemana de 1842. Un cirujano


que abre el bubón de un apestado.

Medicamentos
Destacan los evacuantes, los sudoríficos, los alexifármacos o con-
travenenos, los éteres, la Triaca Magna25, la Opiata de Masdevall, los
tónicos, y los antisépticos.

24 RANCÉ, Juan: Tratado Theorico-Practico de Materia Medica. Que explica los

medicamentos naturales ô simples, assi como las preparaciones chimicas, y galénicas,


las más usuales; sus doses, su modo de obrar, los casos donde convienen, y sus fórmu-
las: con un suplemento â lo último. Barcelona: Francisco Suriá Burgada, Impresor, t.
III; 1773, 121-130.
25 RUIZ VEGA, Paloma: “La Triaca magna desde el siglo II a.C. a la Theriaca

magna del Hospital Gaditano de San Juan de Dios en el siglo XIX”, Ateneo 2016; 16:
75-83.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
396 PALOMA RUIZ VEGA

Triaca Magna. Símbolo de la Polifarmacia Galénica

Para preparar las fórmulas de los


alexifármacos26 o contravenenos,
usaban fórmulas a base de polvos de
perlas, granates, zafiros, coral, que
consideraban infalibles para las pla-
gas de peste.

Coral rojo. Corallium rubrum

Entre los evacuantes, diferenciamos purgantes y vomitivos. Los


purgantes pueden ser útiles para deponer materias podridas que se ha-
llan en los intestinos, pero una evacuación considerable de este género
sería dañosa. Es probable que sería muy útil dar un vomitivo desde los

26 RUIZ VEGA, Paloma: Los alexifármacos según dos memorias manuscritas de la

Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz en 1818, en: MORENO TORAL, Es-
teban; RAMOS CARRILLO, Antonio; GONZÁLEZ BUENO, Antonio (Coordinado-
res), Ciencia y Profesión: el farmacéutico en la historia Sevilla: Universidad interna-
cional de Andalucía, Sociedad de Docentes de Historia de la Farmacia de España
(SDUHFE), 2018, 101-122.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
MEDICINA Y FARMACIA EN LAS EPIDEMIAS DE PESTE MEDIEVALES 397
primeros recelos de la enfermedad; evacuando el exceso del canal ali-
mentario.27
Los sudoríficos se aplican para debe excitar y dirigir este sudor. Se
hace por el uso abundante de los diluentes, haciéndolo más agradable
al enfermo por los ácidos vegetales, o más eficaz disolviendo en ellos
una mínima porción de sales neutras. Para conservar el enfermo en un
sudor continuo, se puede dar con frecuencia un poco de caldo acidulado
con el zumo de limón, y alguna vez un poco de vino, sino es considera-
ble el calor del cuerpo.28
Es menester recurrir a medios capaces de precaver la debilidad y la
putrefacción, y para este efecto se pueden administrar todos los diferen-
tes remedios, pero con especialidad los tónicos, de los cuales los prin-
cipales son las bebidas frías y la quina.29
El éter sulfúrico se emplea en Medicina como un poderoso tónico-
difusivo en los casos de abatimientos o desmayos; se utilizó en las afec-
ciones espasmódicas convulsivas.30

27 TROUSSEAU, Armand y PIDOUX, Claude François Herman : Tratado de Te-

rapéutica y Materia Médica. Madrid, Imprenta que fué de Fuentenebro a cargo de Ale-
jandro Gómez, t.III, 1842, pp.362-364.
28 RUIZ VEGA, Paloma: La Farmacia en la Relación Histórica del viaje a la Amé-

rica Meridional y en las Noticias Secretas de América de Jorge Juan y Antonio de Ulloa,
en: QUINTERO GONZÁLEZ, José (Coordinador), El Nacimiento de la Libertad en la
Península Ibérica y Latinoamérica. San Fernando (Cádiz): Asociación de Historiadores
Latinoamericanos Europeos (AHILA) y Excelentísimo Ayuntamiento de San Fer-
nando, 2014, 2149-2165.
29
RUIZ VEGA, Paloma: La Quina en la Expedición Geodésica al Virreinato
de Perú (1734-1743), en: COLOMER VIADEL, A. (Director), Las Cortes de
Cádiz, la Constitución de 1812 y las Independencias Nacionales en América.
Valencia: Colección Amadis, Ugarit Comunicación Gráfica, 2011, 673-683.
30
TROUSSEAU, Armand y PIDOUX, Claude François Herman : Tratado de
Terapéutica y Materia Médica. Madrid, Imprenta que fué de Fuentenebro a
cargo de Alejandro Gómez, t.III, 1842, pp.362-364.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
398 PALOMA RUIZ VEGA
También se administraron reme-
dios para prevenir la putrefacción,
entre los que figuran los antisépti-
cos, pudiendo citar entre ellos el al-
canfor, aplicado vía oral o tópica.31

Alcanfor. Cinnamomum camphora

Amuletos

La piedra bezoar es un
cálculo que se puede hallar en
los intestinos o de algunos ru-
miantes. En forma de polvo, y
guardado en un camafeo, se
consideró un amuleto eficaz en
la peste.

Religión
San Roque (Montpellier 1348-1379) fue canonizado en 1584. Es ve-
nerado como santo por la Iglesia católica, que celebra su festividad
el 16 de agosto. Santo protector ante la peste y toda clase de epidemias,
su intervención era solicitada por los habitantes de muchos pueblos y,

31
RUIZ VEGA, Paloma: El alcanfor a través de un manuscrito de la Real Aca-
demia de Medicina y Cirugía de Cádiz. En: CAMPOS MARÍN, R.; GONZÁ-
LEZ DE PABLO, A.; PORRAS GALLO, M.I. y MONTIEL, L. (Coordinado-
res), Medicina y Poder político.XVI Congreso de la Sociedad Española de His-
toria de la Medicina. Madrid: Sociedad Española de Historia de la Medicina,
Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, 2014, 369-374.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
MEDICINA Y FARMACIA EN LAS EPIDEMIAS DE PESTE MEDIEVALES 399
ante la desaparición de las mismas reconocían la intervención del santo,
por lo que se le nombraba santo patrón de la localidad. Es además pro-
tector de peregrinos, enfermeros, cirujanos o cánidos, entre otros. Es el
Patrón de los farmacéuticos de Montpellier. Roque se dedicó a curar y
atender a todos los enfermos de la peste. Cuidó enfermos. La tradición
popular decía que curaba a muchos enfermos con solo hacer sobre ellos
la señal de la cruz. A los que morían, él mismo les hacía la sepultura,
pues nadie más se atrevía a acercarse a los cadáveres por el miedo a
contagiarse de la peste. Contrajo la enfermedad; su cuerpo quedó lleno
de manchas negras y úlceras. Como no quería ser una carga para nadie,
se arrastró hasta las afueras de la ciudad para morir solo y se refugió en
un bosque; allí nació un aljibe de agua que le refrescaba la sed. Poco
después, un perro llegó con un pan y se lo dio a Roque para alimentarlo;
esto ocurrió por varios días, pues el perro sacaba el pan de la cocina de
su amo, hasta que un día el amo decidió seguir a su perro hasta descubrir
lo que ocurría. Entonces el amo del perro se encargó de cuidar a Roque
y curarle sus llagas. Cuando se recuperó, regresó a la ciudad, donde
siguió curando no solo a personas, sino también a animales.32

San Roque Bubones

32
RUIZ VEGA, Paloma: “Farmacia y Medicina en la obra de Santa Hildegarda
de Bingen (1098-1179), Doctora de la Iglesia”. Revista epccm 2017; 19: 1165-
1180.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
400 PALOMA RUIZ VEGA
Terapéutica preventiva o Salud Pública
Como responsabilidad de los Gobiernos hay que referir la adopción
de los lazaretos. Los pueblos libres cercanos a la infección de peste de-
bían hacer una prevención. Entre estas, dentro de las casas se practica-
ban fumigaciones de romero, ciprés, laurel. Los Boticarios debían tener
sus oficinas provistas de drogas y medicinas al respecto. Los médicos,
cirujanos, confesores y cuidadores de los contagiados debían hacer uso
del vinagre, perfumes y ventilaciones. 33

La peste en la literatura
A lo largo del tiempo numerosos escritores han hecho referencia a
la peste.
El escritor italiano Giovanni Boccaccio (Florencia, 1313-1375) en
el Decamerón inicia sus relatos con una descripción de la peste bubó-
nica, de la plaga que asoló Florencia en 1348.
El Decamerón (1348) cuenta el terror que produjo la epidemia que
afectó a Florencia en el siglo XIV, la descripción es tan realista que solo
se comprende al conocer que el autor contempla personalmente los ho-
rrores que causa la plaga. Boccacio pone en voz de un testigo de la
peste: “Cuando todas las tumbas estuvieron llenas, fueron excavadas
grandes zanjas en los cementerios de las iglesias, en las cuales las nue-
vas llegadas fueron colocadas por centenares, almacenadas grada sobre
grada, como cargamento naval”.34

33
RUIZ VEGA, Paloma: Establecimiento de los Lazaretos según el Periódico
de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz, en: ORTIZ GÓMEZ, Teresa ET.
AL. (Coordinadores), Actas del XIV Congreso de la Sociedad Española de
Historia de la Medicina: La experiencia de enfermar en perspectiva histórica,
celebrado en Granada, los días comprendidos entre el 11 y 14 de junio de 2008,
Granada: Sociedad Espa-ñola de Historia de la Medicina, Universidad de Gra-
nada, 2008,421-424.
34
CARDONA, A.: Giovanni Boccaccio: vida azarosa del escritor. En: El De-
cameron, Barcelona: Editorial Bruguera: 1974, 10-14.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
MEDICINA Y FARMACIA EN LAS EPIDEMIAS DE PESTE MEDIEVALES 401
En la novela Inferno, de Dan Brown se hace referencia al origen de
la palabra, cuarentena: “El número cuarenta, quaranta en italiano servía
de sombrío recordatorio de los orígenes de la palabra cuarentena”.35

Conclusiones
Habiendo analizado y valorado las fuentes, después de consultar bi-
bliografías sobre el tema, podemos decir a modo de conclusiones:
1. La palabra cuarentena definía los cuarenta días de espera impues-
tos a los barcos y personas como medida de prevención. Este período
de aislamiento resultó ser bastante efectivo para verificar el estado de
salud de los pasajeros.
2. El origen de la enfermedad es oriental, entrando en Europa en los
barcos mercantes italianos provenientes de Crimea y de Constantinopla.
Hubo un contagio global a través del comercio; a partir de 1347 la epi-
demia se extendió de manera imparable por todo el continente a través
de las redes comerciales y de los viajeros.
3. Como causas accesorias de la peste se consideraban la variedad
de las estaciones del año, o los repentinos cambios de tiempos, de calor
excesivo a sumo frío, y de sequedad a humedad, los olores corruptos, y
la influencia de los astros.
4. En Terapéutica destacan dos tipos de tratamientos, el curativo y
el preventivo, además del experimento físico practicado por los flage-
lantes.
5. Hoy se conoce el origen de la peste, descubierto en 1894 por Ale-
xandre Yersin y por Kitasato Shibasaburo una bacteria llamada Yersi-
nia pestis, natural en los roedores y transmitido a los humanos a través
de la pulga de rata.
6. Durante el período de las epidemias de Peste Negra se avanzó en
estrategias para limitar la exposición y el contagio a través del aisla-
miento de los enfermos en Lazaretos.

35
BROWN, Dan: .Inferno. Planeta. Barcelona. 2013.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
402 PALOMA RUIZ VEGA

Bibliografía
ALONSO ALONSO, Manuel: Temas filosóficos medievales: Universidad
Pontificia de Comillas, 1959.
ARAUJO, JM. Las enfermedades de los trabajadores. Traducción al español
del De morbis artificum diatriba, de Ramazzini B. México, D. F.: Profedet,
Miguel Angel Porrúa y UAM-X, 2000: 55-56.
BROWN, Dan:Inferno. Planeta. Barcelona. 2013.
CAMBELL, GL, DENNOS, DT: Peste, otras infecciones por Yersinia, en HA-
RRISON, TR. (Coordinador), Principios de Medicina Interna. 14ª ed. Barce-
lona: McGraw-Hill1, 1998, 1116-1124.
CARDONA, A.: Giovanni Boccaccio: vida azarosa del escritor. En: El Deca-
merón, Barcelona: Editorial Bruguera: 1974, 10-14.
COBOS BUENO, José María: “La Medicina en un manuscrito de Astrología
del siglo XV”. Llull 2000; 23: 265-294.
FRITH, John. “Peste negra o bubónica The History of Plague. The Three Great
Pandemics”. Health, Journal of Military and Veterans. 2010. 2018; 20: 50-80.
HERNÁNDEZ, Miguel: La metafísica de Avicena. Granada: Publicaciones de
la Universidad, 1949.
LÓPEZ PIÑERO, José María y TERRADAS FERRANDIS, María Luz. “La
obra de Juan Tomás Porcell (1565) y los orígenes de la anatomía patológica
moderna”. Medicina & historia. Revista de estudios históricos de las ciencias
médicas 1967. 34: 2-15
NORMAN Cohn, En pos del milenio. Revolucionarios, milenaristas y anar-
quistas místicos de la Edad Media. Barcelona, Barral Ed., 1972.
ORENT, Wendy: Plague: The Mysterious Past and Terrifying Future of the
World's Most Dangerous Disease Portland, ME, U.S.A: Free Press, 2004.
PEDROSO, Placido: “La peste, enfermedad infectocontagiosa reemergente”.
La Habana, Revista Cubana de Medicina General Integral. 2010; 26: abr.-jun.
2010.
PEÑA BARROSO, Efrén: “Un Regimen Sanitatis contra la peste: El Tratado
del Licenciado Vázquez” Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la
Ciencia 2012; LXIV, 2, julio-diciembre:397-416.
PORTER, Roy: Blood and Guts: A Short History of Medicine: W. W; Norton
& Company, 2004.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
MEDICINA Y FARMACIA EN LAS EPIDEMIAS DE PESTE MEDIEVALES 403
RANCÉ, Juan: Tratado Theorico-Practico de Materia Medica. Que explica los
medicamentos naturales ô simples, assi como las preparaciones chimicas, y
galénicas, las más usuales; sus doses, su modo de obrar, los casos donde con-
vienen, y sus fórmulas: con un suplemento â lo último. Barcelona: Francisco
Suriá Burgada, Impresor, t. III; 1773, 121-130.
RUIZ VEGA, Paloma: Establecimiento de los Lazaretos según el Periódico de
la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz, en: ORTIZ GÓMEZ, Teresa ET.
AL. (Coordinadores), Actas del XIV Congreso de la Sociedad Española de
Historia de la Medicina: La experiencia de enfermar en perspectiva histórica,
celebrado en Granada, los días comprendidos entre el 11 y 14 de junio de 2008,
Granada: Sociedad Española de Historia de la Medicina, Universidad de Gra-
nada, 2008,421-424.
RUIZ VEGA, Paloma: La Quina en la Expedición Geodésica al Virreinato de
Perú (1734-1743), en: COLOMER VIADEL, A. (Director), Las Cortes de Cá-
diz, la Constitución de 1812 y las Independencias Nacionales en América. Va-
lencia: Colección Amadis, Ugarit Comunicación Gráfica, 2011, 673-683.
RUIZ VEGA, Paloma: El alcanfor a través de un manuscrito de la Real Aca-
demia de Medicina y Cirugía de Cádiz. En: CAMPOS MARÍN, R.; GONZÁ-
LEZ DE PABLO, A.; PORRAS GALLO, M.I. y MONTIEL, L. (Coordinado-
res), Medicina y Poder político.XVI Congreso de la Sociedad Española de His-
toria de la Medicina. Madrid: Sociedad Española de Historia de la Medicina,
Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, 2014, 369-374.
RUIZ VEGA, Paloma: “Avicena, gran figura de la Medicina y la Farmacia
medieval”. Farmacia 2014, 33: 60-61.
RUIZ VEGA, Paloma: La Farmacia en la Relación Histórica del viaje a la
América Meridional y en las Noticias Secretas de América de Jorge Juan y
Antonio de Ulloa, en: QUINTERO GONZÁLEZ, José (Coordinador), El Na-
cimiento de la Libertad en la Península Ibérica y Latinoamérica. San Fernando
(Cádiz): Asociación de Historiadores Latinoamericanos Europeos (AHILA) y
Excelentísimo Ayuntamiento de San Fernando, 2014, 2149-2165.
RUIZ VEGA, Paloma: “El Hospital Real de San Lázaro de Sevilla, según do-
cumentación de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz en 1829”.
Memorias Académicas de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla.
2015; 50:107-119.
RUIZ VEGA, Paloma: “La Triaca magna desde el siglo II a.C. a la Theriaca
magna del Hospital Gaditano de San Juan de Dios en el siglo XIX”, Ateneo
2016; 16: 75-83.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549
404 PALOMA RUIZ VEGA
RUIZ VEGA, Paloma: “Farmacia y Medicina en la obra de Santa Hildegarda
de Bingen (1098-1179), Doctora de la Iglesia”. Revista epccm 2017; 19: 1165-
1180.
RUIZ VEGA, Paloma: Los alexifármacos según dos memorias manuscritas de
la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz en 1818, en: MORENO
TORAL, Esteban; RAMOS CARRILLO, Antonio; GONZÁLEZ BUENO,
Antonio (Coordinadores), Ciencia y Profesión: el farmacéutico en la historia
Sevilla: Universidad internacional de Andalucía, Sociedad de Docentes de His-
toria de la Farmacia de España (SDUHFE), 2018, 101-122.
RUIZ VEGA, Paloma: “Medicina y Farmacia en la Europa medieval”. Revista
epccm 2019; 19: 477-500.
SEQUEIROS, Leandro: “El Geocosmos de Athanasius Kircher: una imagen
organicista del mundo en las ciencias de la naturaleza”. Llull 2001; 24: 755-
807.
SIERRA i VALENTÍ, Xavier: “Les concepcions sobrenaturals de les malalties
a través de la Història”. Gimbernat 2020; 72: 11-30
SIMOND, Marc, GODLEY, Margaret L. and MOURIQUAND Pierre D.E :
“Paul-Louis Simond and his discovery of plague transmission by rat fleas: A
centenary”. Roy. Soc. Med.1998, 91:101-104.
TROUSSEAU, Armand y PIDOUX, Claude François Herman: Tratado de Te-
rapéutica y Materia Médica. Madrid, Imprenta que fué de Fuentenebro a cargo
de Alejandro Gómez, t.III, 1842, pp.362-364.
WALTER LEDERMANN, D. “El hombre y sus epidemias a través de la his-
toria”. Santiago, Revista Chilena de Infectología. 2003; 20 : 13-17
YERSIN, A. “La peste bubonique à Hong Kong”. París, Ann. Inst. Pasteur.
1894. 8: 662-667.

ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIAS MEDIEVALES, 22 (2020), pp. 379-404


ISSN e: 2341-3549

También podría gustarte