605 1894 1 PB
605 1894 1 PB
605 1894 1 PB
PESTE MEDIEVALES .
Fecha de recepción del artículo: -5-2020. Comunicación de evaluación al autor:
18-7-2020. Fecha de la publicación: 8-2020
Universidad de Cádiz. Comisión de Historia de la Farmacia del Ilustrísimo Cole-
gio Oficial de Farmacéuticos de Cádiz. Académica de la Reales Academias de Ciencias,
Artes y Letras de San Dionisio de Jerez de la Frontera y de San Romualdo de San Fer-
nando. C. e. paloma_ruiz_vega@hotmail.com
1
PORTER, Roy: Blood and Guts: A Short History of Medicine: W. W; Norton &
Company, 2004.
Cuarentenas. Lazaretos.
Las técnicas de aislamiento se han utilizado durante milenios pero
las cuarentenas nacieron en la Edad Media. El uso moderno del término
Pandemics”. Health, Journal of Military and Veterans. 2010. 2018; 20: 50-80.
Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz, en: ORTIZ GÓMEZ, Teresa ET. AL. (Coordi-
nadores), Actas del XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina:
World's Most Dangerous Disease Portland, ME, U.S.A: Free Press, 2004.
10 YERSIN, A. “La peste bubonique à Hong Kong”. París, Ann. Inst. Pasteur.
1894. 8: 662-667.
Profesiones de riesgo
Las profesiones en contacto con las ratas se veían más afectadas,
caso de los carniceros, molineros o panaderos, y con las pulgas los co-
merciantes de paños, porque las pulgas se esconden entre los tejidos.
ganicista del mundo en las ciencias de la naturaleza”. Llull 2001; 24: 755-807.
Terapéutica
En aquel tiempo la Medicina no estaba preparada, no ya para tratar
la enfermedad, ni tan siquiera para investigarla, pese a los heroicos es-
fuerzos y sacrificios de personas como Juan Tomás Porcell (1528-583),
que practicaba autopsias con asiduidad.18
Universidad, 1949.
18 LÓPEZ PIÑERO, José María y TERRADAS FERRANDIS, María Luz. “La obra
de Juan Tomás Porcell (1565) y los orígenes de la anatomía patológica moderna”. Me-
dicina & historia. Revista de estudios históricos de las ciencias médicas 1967. 34: 2-15
Hierbas aromáticas
Es significativa la goma de la Férula asafetida.
Medicamentos
Destacan los evacuantes, los sudoríficos, los alexifármacos o con-
travenenos, los éteres, la Triaca Magna25, la Opiata de Masdevall, los
tónicos, y los antisépticos.
magna del Hospital Gaditano de San Juan de Dios en el siglo XIX”, Ateneo 2016; 16:
75-83.
Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz en 1818, en: MORENO TORAL, Es-
teban; RAMOS CARRILLO, Antonio; GONZÁLEZ BUENO, Antonio (Coordinado-
res), Ciencia y Profesión: el farmacéutico en la historia Sevilla: Universidad interna-
cional de Andalucía, Sociedad de Docentes de Historia de la Farmacia de España
(SDUHFE), 2018, 101-122.
rapéutica y Materia Médica. Madrid, Imprenta que fué de Fuentenebro a cargo de Ale-
jandro Gómez, t.III, 1842, pp.362-364.
28 RUIZ VEGA, Paloma: La Farmacia en la Relación Histórica del viaje a la Amé-
rica Meridional y en las Noticias Secretas de América de Jorge Juan y Antonio de Ulloa,
en: QUINTERO GONZÁLEZ, José (Coordinador), El Nacimiento de la Libertad en la
Península Ibérica y Latinoamérica. San Fernando (Cádiz): Asociación de Historiadores
Latinoamericanos Europeos (AHILA) y Excelentísimo Ayuntamiento de San Fer-
nando, 2014, 2149-2165.
29
RUIZ VEGA, Paloma: La Quina en la Expedición Geodésica al Virreinato
de Perú (1734-1743), en: COLOMER VIADEL, A. (Director), Las Cortes de
Cádiz, la Constitución de 1812 y las Independencias Nacionales en América.
Valencia: Colección Amadis, Ugarit Comunicación Gráfica, 2011, 673-683.
30
TROUSSEAU, Armand y PIDOUX, Claude François Herman : Tratado de
Terapéutica y Materia Médica. Madrid, Imprenta que fué de Fuentenebro a
cargo de Alejandro Gómez, t.III, 1842, pp.362-364.
Amuletos
La piedra bezoar es un
cálculo que se puede hallar en
los intestinos o de algunos ru-
miantes. En forma de polvo, y
guardado en un camafeo, se
consideró un amuleto eficaz en
la peste.
Religión
San Roque (Montpellier 1348-1379) fue canonizado en 1584. Es ve-
nerado como santo por la Iglesia católica, que celebra su festividad
el 16 de agosto. Santo protector ante la peste y toda clase de epidemias,
su intervención era solicitada por los habitantes de muchos pueblos y,
31
RUIZ VEGA, Paloma: El alcanfor a través de un manuscrito de la Real Aca-
demia de Medicina y Cirugía de Cádiz. En: CAMPOS MARÍN, R.; GONZÁ-
LEZ DE PABLO, A.; PORRAS GALLO, M.I. y MONTIEL, L. (Coordinado-
res), Medicina y Poder político.XVI Congreso de la Sociedad Española de His-
toria de la Medicina. Madrid: Sociedad Española de Historia de la Medicina,
Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, 2014, 369-374.
32
RUIZ VEGA, Paloma: “Farmacia y Medicina en la obra de Santa Hildegarda
de Bingen (1098-1179), Doctora de la Iglesia”. Revista epccm 2017; 19: 1165-
1180.
La peste en la literatura
A lo largo del tiempo numerosos escritores han hecho referencia a
la peste.
El escritor italiano Giovanni Boccaccio (Florencia, 1313-1375) en
el Decamerón inicia sus relatos con una descripción de la peste bubó-
nica, de la plaga que asoló Florencia en 1348.
El Decamerón (1348) cuenta el terror que produjo la epidemia que
afectó a Florencia en el siglo XIV, la descripción es tan realista que solo
se comprende al conocer que el autor contempla personalmente los ho-
rrores que causa la plaga. Boccacio pone en voz de un testigo de la
peste: “Cuando todas las tumbas estuvieron llenas, fueron excavadas
grandes zanjas en los cementerios de las iglesias, en las cuales las nue-
vas llegadas fueron colocadas por centenares, almacenadas grada sobre
grada, como cargamento naval”.34
33
RUIZ VEGA, Paloma: Establecimiento de los Lazaretos según el Periódico
de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz, en: ORTIZ GÓMEZ, Teresa ET.
AL. (Coordinadores), Actas del XIV Congreso de la Sociedad Española de
Historia de la Medicina: La experiencia de enfermar en perspectiva histórica,
celebrado en Granada, los días comprendidos entre el 11 y 14 de junio de 2008,
Granada: Sociedad Espa-ñola de Historia de la Medicina, Universidad de Gra-
nada, 2008,421-424.
34
CARDONA, A.: Giovanni Boccaccio: vida azarosa del escritor. En: El De-
cameron, Barcelona: Editorial Bruguera: 1974, 10-14.
Conclusiones
Habiendo analizado y valorado las fuentes, después de consultar bi-
bliografías sobre el tema, podemos decir a modo de conclusiones:
1. La palabra cuarentena definía los cuarenta días de espera impues-
tos a los barcos y personas como medida de prevención. Este período
de aislamiento resultó ser bastante efectivo para verificar el estado de
salud de los pasajeros.
2. El origen de la enfermedad es oriental, entrando en Europa en los
barcos mercantes italianos provenientes de Crimea y de Constantinopla.
Hubo un contagio global a través del comercio; a partir de 1347 la epi-
demia se extendió de manera imparable por todo el continente a través
de las redes comerciales y de los viajeros.
3. Como causas accesorias de la peste se consideraban la variedad
de las estaciones del año, o los repentinos cambios de tiempos, de calor
excesivo a sumo frío, y de sequedad a humedad, los olores corruptos, y
la influencia de los astros.
4. En Terapéutica destacan dos tipos de tratamientos, el curativo y
el preventivo, además del experimento físico practicado por los flage-
lantes.
5. Hoy se conoce el origen de la peste, descubierto en 1894 por Ale-
xandre Yersin y por Kitasato Shibasaburo una bacteria llamada Yersi-
nia pestis, natural en los roedores y transmitido a los humanos a través
de la pulga de rata.
6. Durante el período de las epidemias de Peste Negra se avanzó en
estrategias para limitar la exposición y el contagio a través del aisla-
miento de los enfermos en Lazaretos.
35
BROWN, Dan: .Inferno. Planeta. Barcelona. 2013.
Bibliografía
ALONSO ALONSO, Manuel: Temas filosóficos medievales: Universidad
Pontificia de Comillas, 1959.
ARAUJO, JM. Las enfermedades de los trabajadores. Traducción al español
del De morbis artificum diatriba, de Ramazzini B. México, D. F.: Profedet,
Miguel Angel Porrúa y UAM-X, 2000: 55-56.
BROWN, Dan:Inferno. Planeta. Barcelona. 2013.
CAMBELL, GL, DENNOS, DT: Peste, otras infecciones por Yersinia, en HA-
RRISON, TR. (Coordinador), Principios de Medicina Interna. 14ª ed. Barce-
lona: McGraw-Hill1, 1998, 1116-1124.
CARDONA, A.: Giovanni Boccaccio: vida azarosa del escritor. En: El Deca-
merón, Barcelona: Editorial Bruguera: 1974, 10-14.
COBOS BUENO, José María: “La Medicina en un manuscrito de Astrología
del siglo XV”. Llull 2000; 23: 265-294.
FRITH, John. “Peste negra o bubónica The History of Plague. The Three Great
Pandemics”. Health, Journal of Military and Veterans. 2010. 2018; 20: 50-80.
HERNÁNDEZ, Miguel: La metafísica de Avicena. Granada: Publicaciones de
la Universidad, 1949.
LÓPEZ PIÑERO, José María y TERRADAS FERRANDIS, María Luz. “La
obra de Juan Tomás Porcell (1565) y los orígenes de la anatomía patológica
moderna”. Medicina & historia. Revista de estudios históricos de las ciencias
médicas 1967. 34: 2-15
NORMAN Cohn, En pos del milenio. Revolucionarios, milenaristas y anar-
quistas místicos de la Edad Media. Barcelona, Barral Ed., 1972.
ORENT, Wendy: Plague: The Mysterious Past and Terrifying Future of the
World's Most Dangerous Disease Portland, ME, U.S.A: Free Press, 2004.
PEDROSO, Placido: “La peste, enfermedad infectocontagiosa reemergente”.
La Habana, Revista Cubana de Medicina General Integral. 2010; 26: abr.-jun.
2010.
PEÑA BARROSO, Efrén: “Un Regimen Sanitatis contra la peste: El Tratado
del Licenciado Vázquez” Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la
Ciencia 2012; LXIV, 2, julio-diciembre:397-416.
PORTER, Roy: Blood and Guts: A Short History of Medicine: W. W; Norton
& Company, 2004.