Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etapas de La Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

ETAPAS DE LA HISTORIA:

Para su estudio se dividen en:


Prehistoria (2’000,000 a. C. – 3,500 a. C.)
Antigua (3 ,500 a. C. – Siglo V d. C.)
Medieval (Siglo V d. C – Siglo XV)
Moderna (Siglo XV – Siglo XVIII)
Contemporánea (Siglo XVIII – Siglo XXI)
ADMINISTRACIÓN ANTIGUA
En esta época, la administración se decidía de acuerdo
con la Eclesía, era el organismo de mayor
autoridad que existía en Grecia y formaban parte de ella
todos los ciudadanos; las decisiones se
tomaban por mayoría de votos y las mismas eran
irrevocables. La aparición del hombre representa
una de las más grandes transformaciones operadas en
el desarrollo de la naturaleza y esta
transformación se consumó cuando los antepasados del
hombre, comenzaron a producir instrumentos
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
de trabajo y surgió la sociedad humana en la que el
hombre primitivo vivió principalmente de la
recolección de alimentos y de la caza, el descubrimiento del
fuego, representó un avance en la lucha
contra la naturaleza.
Fueron representativas:
1. La edad de piedra, o Edad Lítica es el período de la
Prehistoria que abarca desde que los seres
humanos empezaron a elaborar herramientas de piedra hasta
el descubrimiento y uso de metales.
2. La edad de bronce es el período de la Prehistoria en el que
se desarrolló la metalurgia de este metal,
resultado de la aleación de cobre con estaño.
3. La Edad de Hierro es el período en el cual se descubre y
populariza el uso del hierro como material
para fabricar armas y herramientas. En algunas
sociedades antiguas, las tecnologías metalúrgicas
necesarias para poder trabajar el hierro, aparecieron en
forma simultánea con otros cambios
tecnológicos y culturales, incluyendo muchas veces cambios
en la agricultura, las creencias religiosas
y los estilos artísticos, aunque este no ha sido siempre el
caso.
Con la invención del arco y la flecha y el progreso de la caza,
surgió la ganadería primitiva y con ello
se desarrolló “la agricultura primitiva”. El tipo de producción
de bienes era primitiva y no creaba
excedentes que arrojara sus productos, la distribución era
igualitaria y sólo suficiente para satisfacer
necesidades.
SOCIEDAD PRIMITIVA.
Uno de los avances de la sociedad primitiva, fue la
coordinación de esfuerzos y la división natural del
trabajo con arreglo al sexo y edad entre hombres y mujeres;
adultos, niños y ancianos. La agrupación
de estos seres primitivos, dio paso a la formación de las
hordas o gens, que consistían en un grupo de
unas decenas de personas unidas por vínculos de sangre y
varias hordas o gens formaban los clanes
y la unión de éstos conformaban la tribu, que era una “forma
superior de organización de la sociedad
primitiva”.
En esta era también llamada matriarcado, la mujer
desempeñó un papel muy importante y definitivo,
desempeñándose como jefe de las gens, ya que el
parentesco se computaba por línea materna, debido
a que al vivir en promiscuidad sexual y al mantener
relaciones sexuales entre distintas mujeres y
distintos hombres, cuando también mataban a las niñas,
se propició una gran escasez del sexo
femenino, por lo que entonces el parentesco solo se
podía identificar por línea materna y esta al
desarrollarse dio paso al patriarcado, en donde el varón se
convirtió en jefe de la sociedad gentilicia y
el parentesco se computó por línea paterna.
EL PUEBLO JUDÍO
Es el primero en aceptar el monoteísmo. Practicó formas
capitalistas desde el año 1,000 a. de C.,
aproximadamente e influyó en Europa, en diversas épocas a
través de las inmigraciones constantes
que realizó. Es importante su influencia en el cristianismo.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Esta época se caracterizó por la aparición de diversos
inventos y descubrimientos –por ejemplo, la
máquina de vapor-, mismos que propiciaron el desarrollo
industrial y, consecuentemente, grandes
cambios en la organización social.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizó la
producción, lo que dio origen al
sistema de fábricas en donde el empresario era dueño
de los medios de producción y el
trabajador vendía su fuerza de trabajo.
Surgió la especialización y la producción en serie.
La administración seguía careciendo de bases científicas; se
caracterizaba por la explotación
inhumana del trabajador, horarios excesivos, ambiente de
trabajo insalubre, labores peligrosas,
etc., y por ser una administración de tipo coercitivo, influida
por el espíritu liberal de la época,
que otorgaba al empresario gran libertad de acción.
Por otra parte, la complejidad del trabajo hizo necesaria la
aparición de especialistas, incipientes
administradores, que manejaban directamente todos los
problemas de la fábrica.
Todos estos factores provocaron la aparición de diversas
corrientes del pensamiento social en
defensa de los intereses de los trabajadores y el inicio de
investigaciones que posteriormente
originarían la administración científica y la madurez de las
disciplinas administrativas.

SIGLO XX
Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial
y, consecuentemente, por la
consolidación de la administración.
A principios de este siglo, surge la administración científica,
siendo Frederick W. Taylor su iniciador;
de ahí en adelante, multitud de autores se dedican al estudio
de esta disciplina.
La administración se torna indispensable en el manejo de
cualquier tipo de empresa u organización
dando como resultado las diferentes clases de
administración, ya que a través de la misma se logra la
obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la
simplificación del trabajo. En la actualidad,
la administración se aplica en cualquier actividad
organizada: desde la realización de un evento
deportivo hasta el lanzamiento de un cohete ínter
espacial, siendo imprescindible para el buen
funcionamiento de cualquier organismo social.
LA ADMINISTRACIÓN EN EL MUNDO ANTIGUO.
El estudio histórico de esa evolución administrativa nos
muestra los enfoques que tuvo esta ciencia en
China, Egipto, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron
ciertos procedimientos utilizados en esos
lugares sobre algunas prácticas actuales en el campo, entre
ellas de la organización funcional de los
poderes del Estado.
CHINA
Esta cultura sobresalió basándose en el comercio y en la
especialización del trabajo para lograr mayor
eficiencia. El trabajo organizado hizo posible la
construcción de la gran muralla china. Los chinos
usaron muchos conceptos y técnicas eficaces de
Administración, la existencia de asesores y
consejeros es un ejemplo de esto. Los emperadores se
percataron del valor de un buen consejo y
confiaron a sus subordinados la tarea de darles
información útil para gobernar el imperio. Como
resultado, los consejeros o la asesoría, como se llama hoy,
llegaron a ser parte integral del gobierno
chino. Debido a esto, cuando TaiChai (1753- 1721 a.C.),
emperador joven, pasó por alto repetidamente
la opinión de los consejeros, el primer ministro lo depuso por
tres años. Cuando prometió respetar los
consejos de sus asesores se le permitió volver a su puesto.
Hoy rara vez los asesores pueden obligar
a un superior a seguir su consejo. Sin embargo, el
hecho de que la mayoría de las organizaciones
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
modernas tengan asesoría demuestra que muchos
gerentes estiman la asesoría tanto como los
emperadores de la antigua china.
ADMINISTRACIÓN EGIPCIA
La historia nos demuestra que la mayor parte de las
iniciativas militares, sociales, políticas y religiosas,
tuvo una estructura orgánica piramidal. Sin embargo, aunque
la forma no fue muy regular, esa pirámide
refleja una estructura jerárquica que concentra en el vértice
las funciones de poder y de decisión.
Con la invención del arco y la flecha y el progreso de la caza,
surgió la ganadería primitiva y con ello
se desarrolló "la agricultura primitiva". El tipo de
producción de bienes era primitiva y no creaba
excedentes que arrojara sus productos, la distribución era
igualitaria y sólo suficiente para satisfacer
necesidades. Ciertas referencias prehistóricas acerca de
las magníficas construcciones erigidas
durante la Antigüedad en Egipto, Mesopotamia y Siria,
atestiguan la existencia de dirigentes capaces
de planear y guiar los esfuerzos de millares de
trabajadores en monumentales obras que perduran
todavía. Los papiros egipcios que datan, probablemente de
1300 a.C. ya nos indican la importancia de
la organización y administración de la burocracia política en el
Antiguo Egipto. En China, las parábolas
de Confucio sugieren prácticas para la buena administración
pública.
GRECIA
La aportación que dio Grecia a la administración es grande y
fue gracias a sus filósofos que algunos
conceptos prevalecen aún. Sócrates. Utiliza en la
organización aspectos administrativos, separando
el conocimiento técnico de la experiencia. Platón. Analizó los
problemas políticos y sociales derivados
del desarrollo sociocultural del pueblo griego. En su obra La
república, expone la forma democrática
del gobierno y de administración de los negocios públicos.
Aristóteles. Nos habla de lograr un estado
perfecto, a través de una buena administración, distingue las
tres formas de administración pública; la
monarquía, la aristocracia y la democracia.
Pericles. Nos da uno de los principios básicos de la
administración que se refiere a la selección de
personal.
ROMA
El pueblo romano influyó en la sociedad actual haciendo
uso de la administración incluso teniendo
administradores que se hacían cargo de ella, que recibían el
nombre de gestores o mandatarios.
Roma tuvo tres periodos:
La república: Donde las actividades eran manejadas por el
pueblo y predominaba la igualdad
de los derechos.
La monarquía: En donde dirigía el gobierno, la alta sociedad
y no intervenía el pueblo.
La caída del imperio romano: Este periodo se caracterizó por
la desorganización.
La organización de Roma repercutió significativamente en el
éxito del imperio romano y aunque
no quedan muchos documentos de su administración, se
sabe que se manejaban por
magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico
de importancia para el estado.
Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes
prudentes, los romanos manejan con igual
ardor la espada que el arado, de esta manera
engrandecen sus territorios e implantan una
administración encargada de fomentar su desarrollo.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un
importante contingente de soldados y esclavos,
los ciudadanos van abandonando progresivamente a estos
últimos, cada día más numerosos, la mayor
parte de sus tareas. Una de las civilizaciones que más influyó
en el pensamiento administrativo fue el
pueblo romano, quien marcó las bases más importantes de la
sociedad moderna.
Roma clasifica a las empresas en tres:
Públicas: Las que realizan actividades del Estado.
Semipúblicas: Las que pertenecen a sindicatos.
Privadas: Las que eran manejadas por civiles.
ADMINISTRACIÓN MODERNA
En esta época, se implementaron herramientas que a
continuación se describen brevemente. Kaizen
(Mejora Continua): Es una filosofía de trabajo japonesa,
que se enfoca en los procesos, buscando
hacer que estos sean más efectivos, eficientes y adaptables.
La base milenaria de esta filosofía es:
"¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!". Las
empresas que aplican en sus procesos los
principios y bases conceptuales del Kaizen, están firmemente
convencidas de que siempre es posible
hacer mejor las cosas y que ningún día debe pasar sin una
cierta mejora.
Calidad total: Es una estrategia de gestión implica la
participación continua de todos los trabajadores
de una organización en la mejoría del desarrollo, diseño,
fabricación y mantenimiento de los productos
y servicios que ofrece. Es también conocida como TQM (Total
Quality Management) y está orientada
a crear conciencia de calidad en todos los procesos de
organización. Se le denomina «total» porque
concierne a la organización de la empresa globalmente
considerada y a las personas que trabajan en
ella.
Empowerment: Traduce algo así como "Empoderamiento" y
es una herramienta administrativa muy
poderosa a través de la cual una organización le otorga a sus
trabajadores la tecnología e información
necesaria para que hagan uso de ella de forma óptima y
responsable (más información). Los líderes
que hacen uso del empowerment, delegan poder y autoridad
a sus empleados. La toma de decisiones
ya no depende de una sola persona, sino que los
trabajadores poseen la autoridad, crítica y
responsabilidad necesarias para llevar a cabo sus labores
cotidianas.
Downsizing: Es una herramienta de reestructuración
empresarial que tiene como objetivo ayudar a
las organizaciones a lograr su tamaño óptimo y la estructura
adecuada. A través del downsizing las
empresas llevan a cabo una mejoría de los sistemas de
trabajo, el rediseño organizacional y el
establecimiento adecuado de la planta de personal para
mantener la competitividad.
Coaching: Es definido como un proceso de orientación y
entrenamiento que muchas compañías
prestan a directivos que están consolidados en sus
puestos y que son valiosos para las propias
organizaciones. A través del coaching se ayuda a estos
ejecutivos a ser más efectivos en sus puestos.
No sólo se benefician los empleados de ellos, sino también
las empresas. La persona que realiza el
proceso de coaching recibe el nombre de coach y la persona
que recibe el proceso se le denomina
coachee. Los coach hacen usos de técnicas de
entrenamiento que incluyen charlas motivacionales,
seminarios, talleres, juegos y prácticas supervisadas. Just in
time: Literalmente quiere decir "Justo a
tiempo" y hace referencia a una filosofía que define la forma
en que debería optimizarse un sistema
de producción. A través de esta filosofía se busca que la
entrega de materias primas o componentes
a la línea de fabricación lleguen "justo a tiempo" a medida que
son necesarios.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
Outsourcing: También conocida como "Subcontratación" o
"Tercerización" y consiste en la
contratación de una agencia externa para que se encargue de
operar una función que anteriormente
se realizaba dentro de una compañía. La esencia de esta
herramienta es permitirles a las empresas
enfocarse en los procesos y actividades "Core" (claves o
núcleo) de su modelo de negocios mientras
que una empresa tercera se encarga de las actividades
secundarias y procesos de soporte.
Kanban: Es una herramienta que funciona como un sistema
de información para controlar de modo
armónico la fabricación de los productos necesarios en la
cantidad y tiempo necesarios en cada uno
de los procesos que tienen lugar tanto en el interior de
la fábrica, como entre distintas empresas.
Gracias a estas herramientas las empresas japonesas han
logrado gestionar y optimizar sus flujos de
trabajo, logrando mayores niveles de productividad.
Inteligencia emocional: No hay algo más poderoso
para un líder que poder entender las emociones propias y las
de los demás para poder influir sobre
ellas. Estudios recientes han demostrado que aquellas
empresas dispuestas a trabajar en emociones
positivas para sus empleados, logran mayores niveles de
productividad y competitividad.
Desarrollar habilidades asociadas a la inteligencia
emocional es sin duda algo fundamental para el
gerente y líder empresarial moderno.
Reingeniería: Esta herramienta propone hacer cambios
radicales en los procesos de negocios para
lograr mejoras dramáticas en medidas como en costos,
calidad, servicio y rapidez, tiene el objetivo de
ayudar a las empresas a incrementar las capacidades de
gestión del nivel operativo y complementario
de las apuestas estratégicas y políticas.
Contemporánea, mediante procedimientos teóricos
metodológicos, destacando el florecimiento,
equilibrio y caos de cada una de ellas.
ADMINISTRACIÓN CONTEMPORÁNEA
El estudio de la evolución del pensamiento
administrativo, en la actualidad, nos muestra la base
fundamental en que descansa la ciencia de la
administración, ya se aplique al sector público o al
privado. A pesar de que las teorías han sufrido una
transformación radical y se siguen desarrollando,
aún conservan en varios aspectos su validez original o
bien ameritan su análisis histórico, por las
proyecciones que tuvieron en los actuales principios
administrativos y en su aplicación práctica.
TEORÍA DEL DR. WOODROW WILSON.
Publicó un ensayo sobre administración pública en el que
expuso: La ciencia de la administración es
eminentemente práctica y su conocimiento es
indispensable para mejorar la organización y los
métodos de trabajo de las oficinas públicas. Para lograr
lo anterior se propuso: descubrir lo que el
gobierno puede hacer apropiadamente y con éxito; y
como hacer estas cosas apropiadas y con la
mayor eficiencia posible al menor costo posible tanto de
dinero como de energía. Woodrow señala que
la administración ha sido desarrollada científicamente por
profesores franceses y alemanes para un
gobierno centralizado en su operación y que debe ser
adaptado a un sistema descentralizado y
propuso; la preparación del pueblo, y de su opinión
pública, como medio de control democrático, a
través de la crítica autorizada y la capacitación de
funcionarios, determinó: Que aquel que vaya a
efectuar un cambio de gobierno constitucional moderno,
primero debe de educar a sus conciudadanos
para que deseen algún cambio; después persuadirlos para
que deseen el cambio en particular que el
propicia. Debe conseguir que la opinión esté dispuesta a
escuchar y después ver que escuche las
cosas correctas. Debe estimularlas a la búsqueda de la
opinión, y luego arreglárselas para poner en
su camino la opinión correcta. Su valioso pensamiento lo
expresa como: El ideal es un servicio civil
culto y lo bastante autosuficiente para actuar con sensatez y
vigor y, sin embargo, tan íntimamente
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
conectado con el sentir público, por medio de elecciones y
constante asesoramiento público, que le
sean completamente ajenos al espíritu de clase y
arbitrariedad.

Lic. Juan Orlando Angel Estrada


 Volumen de ventas
 Monto de capital
 Número de empleados contratados
 Carteras de clientes
 Cuentas por cobrar
 Origen de su capital
 Cobertura geográfica
Puede haber tantos criterios como sea la perspectiva de
análisis; sin embargo, en México los
organismos que establecen los criterios de clasificación
oficiales, los defina la secretaria de economía,
INEGI y el propio sector privado.
Regularmente se han establecido los siguientes:
 Tamaño, número de empleados y ventas anuales
 Giro o actividad empresarial
 Origen de su capital
 Sectores económicos
Clasificación y descripción de las empresas
Por su objeto o giro.
Las empresas por su objeto o giro, se clasifican en
industriales, comerciales y de servicios, a
continuación, se describe cada una de ellas.
EMPRESAS INDUSTRIALES:
Este tipo de empresas se dedica a la extracción y
transformación de recursos naturales, renovables o
no renovables. A su vez las empresas industriales se
clasifican en:
o Extractivas: un ejemplo de ellas es PEMEX. Como su
nombre lo dice, extraen recursos
naturales y lo transforman en productos derivados del
petróleo, como las gasolinas, los
aceites y los plásticos.
o Industriales de transformación: también llamadas de
manufactura, modifican mediante
la transformación, materias primas en productos terminados
para el consumo intermedio,
como los insumos, partes y componentes o bien para el
consumo final de las personas
y las familias.

EMPRESAS AGROPECUARIAS
Las empresas agropecuarias se dedican a la explotación
del campo y de sus recursos como la
agricultura, ganadería, avicultura y la acuicultura.
La industria agropecuaria es de vital importancia para la
humanidad porque provee los alimentos. Las
granjas de cerdos, de tilapias y mojarras, la producción de
granos, los ranchos dedicados a la engorda
de ganado, aves como gallinas o avestruces entre otras, son
empresas de negocios de este sector.
EMPRESAS COMERCIALES
Las empresas comerciales, operan en procesos de
distribución de los bienes, desde las fábricas donde
se manufacturan hacia los mercados de consumo. Donde
se adquieren para uso y beneficio de
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
compradores y consumidores. En México, el sector
empresarial es el que más crece y lo integran
micros, pequeños, medianos y grandes comercios.
EMPRESAS DE SERVICIOS
Las empresas de servicios, no producen bienes tangibles,
materiales o físicos, pero si bienes de gran
importancia en las economías modernas como son los bienes
intangibles, ya que este sector es el de
más dinamismo y crecimiento.
Los bienes intangibles se operan en forma de
actividades restaurants, hoteles, transportes de
personas, internet y telefonía; servicios bancarios y
financieros, universidades, turismos, aeropuertos
y puertos, entre otras, son empresas del sector servicio.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.
Por su tamaño.
Bajo este criterio, las empresas se clasifican en:
 Micro
 Pequeñas
 Medianas
 Grandes
El tamaño de las empresas, depende de varios factores tales
como el número de empleados, tamaño
del capital. Volumen de producción, así como cobertura local,
regional o nacional de sus operaciones,
entre otras. La clasificación oficial del gobierno mexicano
ubica a las empresas en base a su número
de personas que tienen contratadas.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, DERECHO Y ERGONOMÍA.
Lee la siguiente situación y realiza una encuesta.

Tras el cierre de varias empresas locales por la situación que


impera en la actualidad, la pandemia
llamada COVID19; se ha observado un estancamiento
comercial, desigualdad y aislamiento social que
no permite el intercambio económico de manera fluida entre
los diversos sectores económicos y su
impacto en la economía familiar, por lo que la asamblea
de vecinos de la comunidad solicita a los
estudiantes del Colegio de Bachilleres de Chiapas, que
realicen un estudio sobre el crecimiento y
desarrollo actual en la comunidad donde habitan incluyendo
cuáles son los factores que determinan
dichos aspectos para plasmarlo finalmente en un análisis
socioeconómico, Los estudiantes deberán
comprender y aplicar conceptos básicos de Administración
tales como Psicología, Sociología, Derecho
y Economía, para poder determinar la situación
socioeconómica en la que vive actualmente su
comunidad.
Actividad 01: Responde los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Qué indicadores económicos conoces?
2. ¿Conoces las principales actividades económicas que
prevalecen en tu comunidad?
3. ¿Cuál es el impacto del aislamiento social en la economía?
4. ¿Cómo se relacionan los aspectos sociales y económicos
en el desarrollo de una comunidad?
5. ¿Qué cambios has observado en la conducta individual,
social y económica en tu país, estado,
municipio y comunidad, después de la contingencia vivida?
6. ¿Qué harías para mejorar la situación socioeconómica que
observas en tu comunidad?
7. ¿Qué impacto tiene tu responsabilidad social en la
economía familiar?

Lic. Juan Orlando Angel Estrada

PSICOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN
La psicología es la ciencia que se encarga de estudiar el
comportamiento y los procesos mentales de
las personas para entender por qué las personas,
piensan, actúan y sienten de la forma en que lo
hacen.
Dentro de las empresas, la psicología comprende los
factores sociales y culturales que afectan al
trabajador y a la empresa, con el fin de brindar el mejor clima
laboral y aumentar la eficiencia en la
organización contratando al personal adecuado para cada
puesto de trabajo. Por ejemplo, los
requisitos de comportamiento de un ejecutivo no son iguales
a los de un trabajador de línea de montaje,
un conductor o un operador.
La psicología, al estudiar el comportamiento humano, es
una
herramienta que puede ser útil para el administrador,
puesto que
brinda apoyo en la mejora de la eficiencia de los
procesos y la
calidad de vida en el trabajo.
PSICOLOGÍA APLICADA
Cuando se habla de psicología en la administración
existe la
llamada “Psicología Aplicada” la cual se implementó en el
onceavo
Congreso Internacional de Psicotécnica, en París, con el
fin de
remplazar el término “Psicotécnica”.
La Psicología Aplicada posee distintos objetivos, entre ellos:
En las
industrias y en el comercio, se usa con el fin de asegurar el
aumento
de la producción adaptando el hombre al trabajo y el trabajo
al hombre.
Uso de la psicología en la administración
Mejorar el comportamiento de las personas en diferentes
situaciones laborales.
La administración y psicología brindan técnicas para
favorecer al empleado, permitiéndoles desarrollar
su creatividad y aumentar la capacidad del manejo de
situaciones difíciles.
Evitar los efectos negativos de las condiciones de trabajo en
el rendimiento.
Estos efectos abordan temas relacionados como la
ergonomía, la neutralización de las consecuencias
de los viajes largos entre el trabajo y el hogar, los períodos de
esfuerzo exigente, etc. Por ejemplo: Un
trabajador con malas herramientas o un puesto de trabajo
incómodo no podrá rendir lo suficiente.
Prevenir el bajo desempeño por causa de otros empleados.
Una persona con algún tipo de trastorno mental puede
no ejercer un nivel de productividad
satisfactorio, incluso puede llegar a afectar el rendimiento
de los compañeros o comprometer la
relación con los clientes, este tipo de problemáticas es
responsabilidad de la administración y
psicología tratarlas para que no influyan en la productividad ni
con algún objetivo de la empresa.
Aspectos psicológicos relacionados con la selección y el
desarrollo de las personas:
Estos aspectos psicológicos hacen referencia a los
candidatos cuyo estado emocional puede ser
perturbado en el momento del proceso de incorporación. La
falta de un correcto proceso de inducción
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
puede llegar a desequilibrar emocionalmente un
empleado nuevo debido a que se puede sentir
asustado o confuso por su grado de responsabilidad el cual
no fue explicado con calma.
Temas relacionados con el liderazgo, la motivación y el
trabajo en equipo:
Los temas de liderazgo y motivación están entre los más
estudiados por la Psicología Organizacional.
Todos estos factores representan un compromiso por parte
de los empleados hacia la empresa y de
la empresa hacia los empleados, manteniendo un
equilibrio y un impulso para que ambas partes
alcancen sus objetivos.
SOCIOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN
La sociología de la empresa es la ciencia que estudia a las
organizaciones productivas entendiéndolas
como un sistema social. Su objeto central son las relaciones
sociales entre los actores de la empresa
y la visión global de las organizaciones productivas como un
sistema social. La empresa se entiende
en esta disciplina como una suerte de sociedad en pequeño,
con su idiosincrasia y sus singularidades,
pero que se puede analizar con las mismas herramientas
conceptuales y metodológicas que se usan
en el análisis de la sociedad global. Dentro de la
sociología de la empresa permanecen los dos
planteamientos característicos de la sociología: El primer
planteamiento concibe esta ciencia como
ingeniería social, con el objetivo de la mejora de las
relaciones sociales dentro de la empresa para
facilitar el logro de una mayor eficacia, pero sin alterar la
distribución de recursos y poder. El segundo,
concibe a la sociología de la empresa como una crítica de las
organizaciones empresariales y de la
dinámica de trabajo capitalista.
Convirtiéndose en una ciencia que analiza esta realidad con
afán de denuncia y de cambio de sistema
y de modelo. En la actualidad, el pensamiento dominante es
el primero.
La ausencia de una propuesta alternativa al capitalismo y el
cierto derrotismo que existe respecto a la
utopía y a la posibilidad de cambio, ha hecho que la denuncia
de las injusticias del sistema sea puntual.

Lic. Juan Orlando Angel Estrada


¿Qué es una empresa?
Una empresa es muchas cosas al mismo tiempo, si
preguntamos a un experto en derecho nos
asegurará que la empresa es una organización sometida a
determinadas normas y con un régimen
jurídico concreto. Para un economista es sobre todo una
unidad de producción que gestiona recursos.
Para un psicólogo supone integración de
comportamientos individuales. Todas las opciones son
válidas, pero muchas de ellas son sólo visiones parciales. La
sociología intenta aportar un marco algo
más global al considerar a la empresa como un sistema
social, es decir, un todo donde actores sociales
establecen relaciones e interactúan con unos recursos y con
un entorno. La sociología de a empresa
centra su análisis en estas relaciones.
¿Cuándo nace la sociología de la empresa?
Los primeros estudios semejantes a lo que actualmente
es sociología de la empresa estaban
vinculados a la sociología industrial y a la sociología del
trabajo. Estudiaban las consecuencias del
trabajo industrial sobre la sociedad y las condiciones
laborales de la clase obrera. Sus primeros autores
son Max y Alfred Weber, pero existen precedentes en el
Ameliorismo británico y en la obra de Karl
Marx y otros marxistas. En todos estos casos, la empresa fue
para los autores del XIX una especie de
caja negra, de la cual se analizaban sus consecuencias en el
exterior, pero no los procesos internos.
La sociología de la empresa se desarrolla como tal desde los
años 20, paralelamente al desarrollo de
la psicología industrial y gracias al a labor de psicólogos
sociales como Elton Mayo, Moreno, Lewin
que comienzan a realizar estudios sociales de la
organización empresarial. De estas experiencias,
suficientemente conocidas, surgen la psicología industrial y la
sociología de la empresa, dedicada la
primera a una visión más individual de la conducta y la
segunda a una visión más global.
¿Por qué nace la sociología de la empresa?
La sociología de la empresa tiene un nacimiento residual.
Intenta explicar aquello que no explica la
lógica económica y racionalizadora dominante en la ciencia
de principio de siglo, pretende estudiar el
residuo estadístico. En el momento en que se demuestra que
los modelos racionalistas abstractos no
son capaces de analizar la realidad ni solucionar
problemas, es cuando se empiezan a considerar
variables sociales y psicológicas que hasta el momento
se habían considerado residuales. La
preocupación por estas dimensiones crece cuando se
descubre que la racionalización y la
estandarización de los procesos productivos no siempre
tienen resultados previsibles y estables. Se
comprueba con facilidad que en empresas que cuentan
con organigramas y procesos de trabajo
prácticamente iguales, la productividad puede ser muy
diferente en función del clima social, las
diferencias de cultura, el estilo de liderazgo... Algunos
ejemplos quizás nos ayuden a entender la
importancia de la emergencia de la dimensión social: La
conflictividad con los trabajadores no se
soluciona sólo con salarios, es necesario entender qué
mecanismos operan en las relaciones
empresariales de producción, qué valores tienen los
trabajadores, qué motivaciones específicas
mueven su conducta. Un tratamiento de la motivación en
términos puramente monetarios suele ser
una estrategia de análisis equivocada. La
internacionalización de la economía demuestra que los
hechos culturales influyen fuertemente en el rendimiento.

Lic. Juan Orlando Angel Estrada


Actividad 02. Con la lectura previa, contesta el siguiente
cuadro sinóptico.

DERECHO EN LA ADMINISTRACIÓN.
El derecho administrativo es la rama del derecho que se
encarga de la regulación de la administración
pública. Se trata, por lo tanto, del ordenamiento jurídico
respecto a su organización, sus servicios y
sus relaciones con los ciudadanos.
De esta manera, cualquier persona que, por ejemplo, opte a
ocupar una plaza como administrativo o
auxiliar administrativo dentro de una institución o entidad de
carácter público se ve en la necesidad de
adquirir todos los conocimientos sobre los pilares, fuentes,
funciones y legislaciones fundamentales
dentro del citado derecho administrativo.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
En concreto, aquello le llevará a formarse en materia de actos
administrativos y sus diferentes tipos,
la jerarquía normativa, los reglamentos y sus clases, los
principios de organización administrativa, el
principio de competencia normativa, el principio de
inderogabilidad de los reglamentos o los órganos
periféricos de la administración.
Así mismo es fundamental que aprenda todo lo relacionado
con el derecho administrativo y su faceta
de ordenamiento jurídico. En este sentido, es vital que
descubra que en un procedimiento dentro de
aquel ámbito los órganos administrativos nunca pueden
tomar parte en el mismo si confluyen
determinadas circunstancias.
Más exactamente entre dichas circunstancias se encuentran
el tener algún tipo de interés personal en
el asunto que se trate, el tener alguna clase de relación
profesional con la persona interesada
directamente en el tema, el contar con relaciones de
parentesco con aquella o incluso el haber
intervenido en el procedimiento como testigo.
El derecho administrativo puede enmarcarse dentro del
derecho público interno y se caracteriza por
ser común (es aplicable a todas las actividades
municipales, tributarias, etc.), autónomo (tiene sus
propios principios generales), local (está vinculado a la
organización política de una región) y
exorbitante (excede el ámbito del derecho privado y no
considera un plano de igualdad entre las partes,
ya que el Estado tiene más poder que la sociedad civil).
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el
hecho de que el derecho administrativo
cuenta con unas fuentes determinadas. Estas pueden ser de
muy diversa tipología. Tanto es así que
nos encontramos con fuentes escritas o no escritas,
primarias o secundarias e incluso directas o
indirectas.
Los orígenes del derecho administrativo se remontan al siglo
XVIII, con las revoluciones liberales que
terminaron por derrocar al denominado Antiguo Régimen. Los
nuevos sistemas políticos contemplaron
la existencia de normas jurídicas abstractas, generales y
permanentes para regular las relaciones entre
el Estado y los ciudadanos. Por otra parte, el nuevo orden
supuso el desarrollo de instituciones para
el control del Estado, que ya no estaba en manos de un
monarca absolutista.
En la actualidad, el derecho administrativo se aplica a todos
los órganos e instituciones a través de los
cuales actúa la administración pública. Estos órganos
cuentan con poderes superiores a los que
disponen los particulares (el imperium). El derecho
administrativo se encarga de actuar sobre los
órganos administrativo cuando estos actúan haciendo uso
de sus potestades públicas (es decir,
haciendo uso de la facultad del imperium que rompe la
igualdad entre las partes).
LA ERGONOMÍA
La ergonomía industrial es un campo de conocimiento que
interviene en la producción, es
relativamente nuevo en nuestro país, por el poco
conocimiento de esta y su aplicación, pero que ha
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
venido desarrollándose y aplicándose en algunas
empresas. Sin embargo, cada día mediante la difusión en
congresos, encuentros y cursos, empieza tener demanda y
resultados en su aplicación.
La ergonomía se define como un cuerpo de conocimientos
acerca de las habilidades humanas, sus limitaciones y
características que son relevantes para el diseño. El diseño
ergonómico es la aplicación de estos conocimientos para el
diseño de herramientas, máquinas, sistemas, tareas,
trabajos y ambientes seguros, confortables y de uso
humano efectivo.
El término ergonomía se deriva de las palabras griegas
ergos, trabajo; nomos leyes naturales o conocimiento o
estudio. Literalmente estudio del trabajo.
La ergonomía tiene dos grandes ramas:
La primera se refiere a la ergonomía industrial,
biomecánica ocupacional, que se concentra en los
aspectos físicos del trabajo y capacidades humanas tales
como fuerza, postura y repeticiones.
La segunda disciplina, algunas veces se refiere a los
«Factores Humanos», que está orientada a los
aspectos psicológicos del trabajo como la carga mental y la
toma de decisiones.
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA
ADMINISTRACIÓN.
La contabilidad es de gran importancia porque todas las
empresas tienen la necesidad de llevar un control de
sus
negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor
productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra
parte, los servicios aportados por la contabilidad son
imprescindibles para obtener información de carácter legal.
Relación entre la Contabilidad y la Administración Una es el
registro a detalle de las operaciones de la empresa, la otra,
es el control, manejo, supervisión, dirección, y evaluación de
los factores - recursos que inciden en la
empresa, tanto humanos y materiales, así como técnicos e
industriales, y de transporte, entre otros.
Mientras que con la Contabilidad conoceremos, el detalle de
los movimientos de entrada y salida, y
las existencias o saldos de los diferentes rubros,
departamentos, materias, productos, etc. Así como
los costos, producto e insumos en la elaboración o
fabricación. Y de la mano de obra asociada a ello.
La administración se encarga, de optimizar el uso y
aplicación de ellos, así como de prever su
adquisición, compra, reposición y existencia. Aplicación
de programas y proyectos, evaluación de
resultados, medidas correctivas.
CONTABILIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN.
Es un sistema que brinda información a la administración
con el fin de facilitar sus funciones en la
planeación y toma de decisiones, que le permitan
diferenciarse de otras empresas.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
La misma se refiere de manera específica a los aspectos
administrativos de la empresa y sus informes
son de uso estrictamente interno y serán utilizados por los
propietarios y administradores para evaluar
el desarrollo de la empresa respecto de las metas, políticas y
objetivos preestablecidos por la gerencia
o dirección de la empresa.
Sistemas computacionales para la administración Pensar ver
y relacionar las cosas con el objetivo de obtener un cambio
el cual brinda a la empresa metas espectaculares; es un
excelente medio para hacer las cosas más sencillas, sin que
exista la necesidad de manuales.
El uso de la informática transforma la administración de los
recursos en una tarea sencilla y de fácil ejecución al grado
de automatizarlas totalmente.
Para la administración, la informática constituye una
herramienta de gran importancia para la realización de sus
actividades cotidianas ya que atajes de ella
puede crear una base de datos útil para proyectar hacia el
futuro y corregir las anomalías del presente.
Con la ayuda de la informática, el administrador podrá diseñar
un sistema de control automatizado,
integrado a un sistema accesible para todos los que forman la
organización, generando una base de
datos capaz se ser leída en cualquier lenguaje, es decir que
sea leído por igual, tanto un contador, un
administrador, gerente, directivos o cualquier mando
operativo.
La clave de la informática dentro de la administración es
encontrar una base de datos que todos
puedan acceder sin dificultades, capaz se ser nutrida por
todos los integrantes de la organización, la
cual pueda traducir los datos en un lenguaje funcional, es
decir, que todos puedan entender, ya sean
idiomas o lenguajes científicos diferentes teniendo en si
misma capacidad de descodificar y traducir
información. Que sean por si misma un sistema de
autocontrol computarizado".
ENFOQUES TEÓRICOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
EMPIRISMO ADMINISTRATIVO:
El empirismo. Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de
la EXPERIENCIA, ligada a la percepción
sensorial, en la formación del conocimiento.
Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de
todo conocimiento, no sólo en cuanto a
su origen sino también en cuanto a su contenido.
El término empirismo proviene del griego Euteipia cuya
traducción al latín es EXPERIENTIA de donde
deriva EXPERIENCIA.
El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna
como fruto maduro una tendencia filosófica
que se desarrolla sobre todo el Reino Unido desde la baja
edad media.
Respecto de los problemas de los universales, los
empiristas suelen simpatizar y continuar con la
crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media. En la
Antigüedad clásica, lo empírico se refiere al
conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y
artesanos en general obtenían a través de su
experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al
conocimiento teórico concebido como
contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.
El empirismo sostiene que la experiencia es la única fuente
de conocimiento; cuando se habla de la
administración empírica se hace referencia a la que se basa
sólo en la práctica.
Los defensores de esta teoría afirman que la experiencia es
el factor fundamental que convierte a una
persona en un administrador, por tanto, se estudia a la
administración por medio de análisis de
experiencias, con la intención de obtener generalizaciones.
Los administradores profesionales afirman que la
administración pide basarse en los postulados del
empirismo, simplemente porque dos situaciones
administrativas serán raramente idénticas en todos
sus aspectos, por consiguiente, no puede suponerse que
las técnicas aplicadas en una situación
particular funcionen de la misma manera.
Para ello se establecen principios o guías de acción que
permiten orientar los resultados esperados.
Los principios, como parte de la teoría administrativa,
cuando son establecidos y comprendidos,
ayudan a los administradores a evitar errores fundamentales
en su trabajo.

Lic. Juan Orlando Angel Estrada


Sus actores son

TEORÍA CLÁSICA
La teoría de Henry Fayol conocida en la literatura como
teoría clásica, fue la primera explicación
completa de la administración, sobrepasando en mucho al
enfoque científico propuesto por Frederick
Taylor.
H. Fayol es considerado en la actualidad como “El padre de la
Administración Moderna” ya que las
teorías, principios y doctrinas que realizó desde el año de
1900 han sido las bases para una buena
administración en la actualidad.
Para Fayol, los procedimientos administrativos eran
instrumentos muy importantes para la buena
dirección de toda empresa puesto que permitían el
diagnóstico y la solución de muchas dificultades
propias de las organizaciones de su tiempo.
El fenómeno administrativo se da dondequiera que existe
un organismo social, porque en él tiene
siempre que existir coordinación sistemática de medios. La
Administración se da por lo mismo en el
Estado, en el ejército, en la empresa, en una sociedad
religiosa, etc. Y los elementos esenciales en
todas esas clases de Administración serán los mismos,
aunque lógicamente existan variantes
accidentales.
Áreas funcionales

Lic. Juan Orlando Angel Estrada


Ejemplos de Primer modelo de proceso administrativo Henry
Fayol.

Prever y planear: intento de evaluar el futuro mediante


un programa y de hacer previsiones para
llevarlo a cabo (esta función dio origen a la función de
planeación).
Organizar: movilizar los recursos humanos y materiales para
poner el plan en acción.
Dirigir: establecer orientaciones para los empleados y
conseguir que las tareas se cumplan.
Coordinar: conseguir la unificación y la armonía de todas las
actividades y los esfuerzos.
Controlar: verificar que las tareas se cumplan de
conformidad con las reglas establecidas y
expresadas por la dirección.
Principios de la administración
Los principios generales de la administración sugeridos
por Fayol aún son considerados, por gran
parte de los administradores, útiles para la práctica
contemporánea de la administración.

TEORÍA CIENTÍFICA DE FREDERICK TAYLOR


A la época de la evolución del pensamiento administrativo se
le ha designado como etapa científica,
principalmente porque a finales del siglo XIX e inicios del XX
varios autores se mostraron interesados
en investigar desde el punto de vista "científico" la
problemática que presentaban las empresas
industriales, principalmente por la producción a gran escala y
en forma estandarizada. Entre algunos
de estos pensadores tenemos a Charles Babbage (1792-
1872), H. Robinson Towne (1844-1924) y
Joseph Warthon (1826-1909).
El estudio de estas operaciones las realizó mediante la
observación de los métodos utilizados por los
obreros; de sus observaciones surgieron hipótesis para
desarrollar mejores procedimientos y formas
para trabajar. Experimentó sus hipótesis apoyado por los
empleados fuera del horario normal de
trabajo; los métodos que comprobó mejoraban la producción
y fueron puestos en práctica en el trabajo
cotidiano, previa capacitación de los operarios.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
Frederick Taylor desarrolló métodos para organizar el trabajo,
considerando los materiales, el equipo
y las habilidades de cada individuo. Éstos se han llamado
tiempos y movimientos, hoy conocidos como
operaciones del proceso o sistema.
Taylor es considerado uno de los primeros pensadores de la
administración gerencial. Con su obra
“PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA”.
TEORÍA NEO HUMANO RELACIONISTA.
Esta teoría del comportamiento es una teoría de
oposición a la teoría clásica que presta especial
atención al comportamiento humano. Se considera una
continuación de la teoría de las relaciones
humanas. Critica tanto a la burocracia como a la teoría de las
relaciones humanas, porque considera
que nunca trató al factor humano en forma individual.
El Neo humano-relacionismo o teoría del comportamiento
analiza a las personas y a su
comportamiento en forma individual y grupal, basándose en
que la motivación mejora la productividad
de la empresa.
Los conceptos antiguos de autoridad, jerarquía,
racionalización del trabajo, etc. Fueron enriquecidos
con estos nuevos vocablos que conllevan estrategias y estilos
de dirección novedosos. Douglas Mc
Gregor compara dos estilos antagónicos de ejercer el
mando y llevar la administración de una
empresa. Un estilo tradicional y mecanicista al que llamó
“teoría X” y el otro sustenta los enfoques
modernos de la conducta humana al que llamo “teoría Y”

ABRAHAM MASLOW
Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual
trata de una jerarquía de necesidades y
factores que motivan a las personas; esta jerarquía
identifica cinco categorías de necesidades y
considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a
su importancia para la supervivencia y la
capacidad de motivación. Es así como a medida que el
hombre va satisfaciendo sus necesidades
surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del
mismo; considerando que solo cuando
una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se
disparará una nueva necesidad (Quintero, J.;
2007, 1).
Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de
seguridad, de amor y pertenencia, de estima
y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas
las de más bajo nivel. Maslow también
distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de
seguridad, de amor y pertenencia, de
estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización).
La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las
“deficitarias” se refieren a una carencia,
mientras que las de “desarrollo del ser” hacen
referencia al quehacer del individuo
(Quintero, J.; 2007,1)
Necesidades fisiológicas: son de origen
biológico y refieren a la supervivencia del
hombre; considerando necesidades básicas
e incluyen cosas como: necesidad de
respirar, de beber agua, de dormir, de comer,
de sexo, de refugio (Quintero, J., 2007, 2).
Necesidades de seguridad: cuando las
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas,
surge un segundo escalón de
necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden,
la estabilidad y la protección. Aquí se
encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de
ingresos y recursos, familiar, de salud y contra
el crimen de la propiedad personal (Quintero, J.; 2007, 2).

TEORÍA ESTRUCTURALISTA
La Corriente Estructuralista aparece a finales de los años
cincuenta como consecuencia de la baja
productividad, ya que las corrientes científicas y del
humano habían tomado en cuenta a la
productividad o al personal, pero en forma aislada y
está integrada por un grupo de psicólogos y
sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento
humano.
Considera que hay cuatro elementos comunes a todas
las empresas: autoridad, comunicación,
estructura de comportamiento, estructura de formalización;
analizando los conflictos que se generan
por las contracciones propias de la estructura y el
difuncionalismo, clasificándolos para facilitar su
manejo.
Sus precursores fueron: Max Weber, Renate Mayntz, Ralph
Daherndof, Barnard y Amitai Etzioni. Max
Weber, Principales aportaciones.
Sociólogo alemán que analizó profundamente a las
organizaciones desde puntos de vista diferentes,
estudió aspectos de burocracia, democracia, autoridad y
comportamiento. Sus obras: "Economía y
sociedad" y "Ética protestante". Aportaciones a la
administración. Sus aportaciones fueron muy
importantes, pero fueron reconocidas 20 años después;
dentro de ellas encontramos:
1. Tipos de sociedad: Hace una división clara de las
sociedades indicando que dentro de ellas siempre
existirán preferencias.
2. Tipos de autoridad: Considera que hay quienes pueden
ejercerla y quiénes no. La clasifica en 3:
Legal: Que es la que establece la ley Carismática: Que
es determinada por el carácter personal
Tradicional: Determinada por el estatus que se ocupa.
3. Características de la burocracia: La define como un
sistema de oficinas que se caracteriza por las
demoras o impedimentos y que en la mayoría de los casos se
relaciona con actividades del Estado.
Determina que puede ser mejorado si se cumple con un
modelo ideal de burocracia que cuente con
las siguientes características:
a) Máxima división del trabajo
b) Jerarquía de autoridad
c) Determinación de reglas
d) Administración imparcial e) Seguridad en el trabajo
f) Diferenciación clara de los bienes.
Considera que cuando una organización respeta el modelo
ideal de burocracia se puede mejorar la
eficiencia logrando que un gran número de personas puedan
desempeñar adecuadamente su trabajo
y que los que sean utilizados bajo ciertos sistemas sean
tratados con gran eficiencia.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
Sus estudios tuvieron gran influencia, pero la crítica más
grande que se hace, es que siempre
consideró situaciones empresariales y personales ideales,
"pero no existe lo ideal".
Los objetivos de la organización
Existen cinco categorías de objetivos organizacionales:
1. Objetivos de la sociedad: sociedad en general. Por
ejemplo, tratar de mantener el orden público.
Buscan satisfacer las necesidades de la sociedad.
2. Objetivos de producción: público que entra en contacto con
la organización. Son tipos de producción
según las funciones del consumidor.
3. Objetivos de los sistemas: manera cómo funciona la
organización; énfasis en las utilidades, el
crecimiento en la estabilidad de la organización, etc.
4. Objetivos de los productos: características de los bienes y
servicios producidos; énfasis en la calidad
o en la cantidad del producto, la variedad, el estilo, etc.
5. Objetivos derivados: usos que la organización hace
del poder adquirido y que usan en metas
políticas o servicios comunitarios, por ejemplo. Este
poder se utiliza independientemente de los
objetivos del producto o del sistema.
Teoría de la calidad Total: Una condición indispensable
para asegurar la implantación de una
estrategia de Calidad Total consiste en definir y entender con
claridad lo que significa este concepto.
Es decir, los directivos de una organización que se proponen
implantar la Calidad Total como estrategia
para competir tienen que saber exactamente lo que
quieren decir cuando hablan de calidad, o de
mejorar la calidad del producto o servicio, tienen que saber
cómo dividir la calidad global de proyectos
de mejora manejables y cómo medir la calidad del producto.
En la práctica, como lo refiere Richard J. Schonberger,
uno de los expertos en esta materia, "... la
calidad es como el arte. Todos la alaban, todos la reconocen
cuando la ven, pero cada u no tiene su
propia definición de lo que es".
Los diccionarios nos brindan una primera base para la
formación de este marco teórico.
Una de las definiciones que encontramos en el Pequeño
Larousse Ilustrado nos dice que Calidad es
la cualidad de una cosa. Otra acepción recogida del
diccionario es que calidad significa una manera
de ser de una persona o cosa. En estas definiciones
implícitamente se está concibiendo a la calidad
como un atributo, propiedad o característica que distingue a
las personas, a bienes y a servicios, lo
cual resulta ya una interesante aproximación al concepto de
calidad aplicado a las organizaciones.
TEORÍA DE SISTEMAS
La teoría general de sistemas afirma que las
propiedades de los sistemas no pueden describirse
significativamente en términos de sus elementos
separados. La compresión de los sistemas sólo
ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas
las interdependencias de sus partes.
Ludwig von Bertalanffy fue el primer expositor de la
teoría general de sistemas, buscando una
metodología integradora para el tratamiento de problemas
científicos, con ello no se pretende
solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino
producir teorías y formulaciones
conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en
la realidad empírica.

Lic. Juan Orlando Angel Estrada


CLASIFICACIÓN DE EMPRESA.
Son variados los criterios de clasificación de las empresas, a
continuación, te presentamos algunos de
ellos:
 Nivel de utilidades
 Volumen de producción
 Volumen de ventas
 Monto de capital
 Número de empleados contratados
 Carteras de clientes
 Cuentas por cobrar
 Origen de su capital
 Cobertura geográfica
Puede haber tantos criterios como sea la perspectiva de
análisis; sin embargo, en México los
organismos que establecen los criterios de clasificación
oficiales, los defina la secretaria de economía,
INEGI y el propio sector privado.
Regularmente se han establecido los siguientes:
 Tamaño, número de empleados y ventas anuales
 Giro o actividad empresarial
 Origen de su capital
 Sectores económicos
A continuación, se describen algunos tipos de empresas.
Clasificación de las empresas
 Por su objeto o giro.
Las empresas por su objeto o giro, se clasifican en:
industriales, comerciales y de servicios.
 Por su tamaño.
Bajo este criterio, las empresas se clasifican en: micro,
pequeñas, medianas y grandes.
El tamaño de las empresas, depende de varios factores tales
como el número de empleados, tamaño
del capital. Volumen de producción, así como cobertura local,
regional o nacional de sus operaciones,
entre otras.
La clasificación oficial del gobierno mexicano, ubican a las
empresas en base a su número de
personas que tienen contratadas.

Las denominadas pequeñas y medianas empresas


(PyME) son los que más existen, no solo en
México, si no en todos los países, incluso los desarrollados.
Suelen generar más del 80% del empleo
del país y sin ellas las grandes empresas difícilmente podrían
trabajar, ya que son las que se encargan
de proveerles de partes y componentes, materias primas e
insumos.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
Por lo regular, las grandes empresas mandan a producir
o ensamblar pequeños o incluso grandes
componentes a otras empresas pequeñas o medianas,
por ejemplo, en la industria automotriz, son
estas las que se encargan de fabricar los tapetes de los autos
nuevos, los volantes, las manivelas, y
miles de accesorios más.
Cuando una empresa considera que no puede manufacturar
todo ella misma, ya se aporque no tiene
tiempo, espacio o planta industrial, porque no es
ventajosamente competitiva fabricando el producto,
solicita a otra empresa que lo procese, es decir, manda
a manufacturar ciertos componentes o
procesos completos, eta operación de negocios se le llama
outsoursing o subcontratación.
Por su parte, las grandes empresas son aquellas que
rebasan los componentes de la tabla de
observatorio PYME México (clasificación de las empresas
pública en el Diario Oficial de la Federación
30 de Junio de 2009), tanto en número de personal como en
capital, ventas o cobertura territorial o de
mercados.
 Por el origen de su capital.
Las empresas se clasifican por su origen de capital de
la siguiente manera: empresas públicas,
empresas privadas y empresas mixtas
 Por su personalidad.
Las empresas por su finalidad pueden ser: empresas
lucrativas y empresas no lucrativas.
 Por su régimen fiscal.
Desde esta perspectiva, las empresas pueden se clasificadas
en: personas físicas, personas físicas
con actividad empresarial, régimen simplificado y grandes
contribuyentes.
EMPRENDIMIENTO
Desarrollo
Es indudable que el desarrollo económico de un país está
íntimamente relacionado con las empresas,
las cuales son el sustento económico de la sociedad. En este
sentido, el empresario, el emprendedor,
con su capacidad y deseo de superación, es el motor
del desarrollo de las empresas. El espíritu
empresarial está íntimamente relacionado con el proceso de
emprender. El emprendedor se
caracteriza por poseer un conjunto de características que
le permiten aplicar ciertas competencias,
entre las que destacan su capacidad de crear e innovar,
de asumir la responsabilidad de sus
decisiones para detectar oportunidades, desarrollar una
empresa y llevarla a cabo.
El empresario debe poseer las cualidades que le permiten no
sólo emprender sino llevar su visión y
convertirla en un éxito.
CONCEPTO:
El espíritu empresarial es la capacidad para iniciar y
establecer una unidad económico social para
satisfacer las necesidades de la sociedad.
Características:
 Visión: capacidad de visualizar nuevos negocios.
 Riesgo: el empresario invierte su capital y enlaza su destino
con los resultados de la empresa.
 Perseverancia: constancia para lograr los objetivos y
superar obstáculos
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
 Creatividad: la idea de crear La empresa, nuevos
productos, etcétera.
 Decisión: el empresario que no solo asume riesgos si no
que tiene la convicción firme y toma
decisiones para crear y operar la empresa.
El espíritu emprendedor en algunas personas es innato;
en otras, será necesario desarrollar las
cualidades, habilidades y competencias que lo caracterizan.
Para emprender una empresa se requiere perseverancia,
experiencia, visión, iniciativa, valor,
creatividad y la capacidad para asumir riesgos.
ESPÍRITU EMPRESARIAL Y LA ADMINISTRACIÓN.
El espíritu empresarial está íntimamente relacionado con
la administración, ya que la consecución
exitosa de los objetivos de la empresa depende de la
administración.
En el inicio de una empresa, cuando es pequeña, el
empresario dedica gran parte de su tiempo a
realizar las funciones de administrador y toma decisiones; es
un “todólogo” que resuelve problemas
de producción, mercadotecnia, finanzas y de personal. El
enfoque de administración es empírico,
centralizado, y el estilo de liderazgo autocrático.
A medida que crecen las organizaciones, la necesidad
de las administraciones mayor, la toma de
decisiones se torna más compleja y el funcionamiento
eficiente de la empresa requiere la contratación
de especialistas y directivos ampliamente capacitados en
administración. En la mediana empresa se
utilizan diversos estilos de administración y de liderazgo,
se requiere una mayor delegación y
descentralización.
En las grandes empresas, exitosas y desarrolladas, las
técnicas de administración y los estilos de
gestión es un recurso imprescindible para mantenerse en el
mercado y efectuar una optimización de
los recursos.
ESPÍRITU EMPRENDEDOR FRENTE AL ESPÍRITU
ADMINISTRATIVO.
No debe confundirse al empresario con el administrador.
Existen excelentes administradores que
nunca han iniciado una empresa y empresarios de éxito que
desconocen las tecnologías
administrativas.
Lo ideal es que el empresario sea un magnífico administrador
y viceversa. La administración es una
disciplina que se aprende de manera teórica y se
refuerza con la práctica. El espíritu emprendedor
requiere una serie de competencias y habilidades que pueden
ser desarrolladas con el tiempo.
Básicamente, un empresario es diferente del administrador
porque su finalidad es invertir y obtener
ganancias, para lo cual asume el riesgo de la administración
de la empresa. David McClelland postula
que todas las personas poseen tres necesidades
psicológicas básicas: de afiliación, de logro y de
poder. Mientras que el administrador disfruta de la
administración, pero su principal motivador es el
poder, el emprendedor es una persona orientada a obtener
resultados.
IMPORTANCIA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL.
Es innegable la importancia de las empresas que son el
motor de la economía de la sociedad. En este
sentido, la importancia del espíritu emprendedor es vital
para el desarrollo de la economía. Los
empresarios promueven el desarrollo económico mediante
el descubrimiento de necesidades en el
mercado y la creación de nuevas empresas. Gran parte
del impulso para el cambio, innovación y
progreso en la economía procede de los emprendedores
que con su capacidad promueven el
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
desarrollo económico. El mundo de hoy está lleno de
oportunidades para los emprendedores; la
globalización y la competencia pueden ser vistas como una
amenaza o como una oportunidad.
Un emprendedor posee la habilidad y la visión para
convertir las amenazas del entorno en
oportunidades de negocio.
El término emprendedor se refiere a los creadores de
empresas o de negocios, y el de empresario se
refiere a todos los propietarios de empresas, ya sea porque
las adquieren o porque al ser
descendientes de los empresarios de propiedad familiar
reciben las empresas existentes de manos de
sus fundadores.
El empresario y el emprendedor poseen una serie de
cualidades y características psicológicas que les
permiten crear y mantener una empresa: valentía, visión,
perseverancia, autoconfianza, orientación,
liderazgo y creatividad.
Observa algunos rasgos psicológicos de un emprendedor.

CONCEPTO.
La creatividad puede ser definida como un proceso
mental que consiste en la capacidad de dar
existencia a algo nuevo, diferente, único y original.
Especial atención requiere el desarrollo de la creatividad
para el estudiante. La creatividad no es
solamente innata ni un don de unos pocos. Es una
habilidad que los seres humanos pueden
desarrollar. Algunas sugerencias para fomentar la creatividad
son:
Visualizar diferentes soluciones para un mismo problema.
Actualizarse continuamente.
Flexibilidad ante todo tipo de ideas.
Habilidad para convertir debilidades en fortalezas y
amenazas en oportunidades.
Buscar siempre nuevas formas de hacer las cosas.
Algunas barreras para el desarrollo de la creatividad son
las actitudes mentales y emocionales
negativas tales como el temor a las burlas y al fracaso, el
conformismo, el miedo a equivocarse y al
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
cambio, tendencia a la rutina, pereza y falta de energía,
cultura y educación. Estas barreras pueden
superarse mediante el autoconocimiento y la voluntad para
cambiar y superarse.
Los nuevos empresarios.
Los empresarios con una alta necesidad de logros tienen
propensión para asumir riesgos calculados.
Esto significa que prefieren situaciones donde pueden
ejercer algún control sobre los resultados, a
diferencia de otras personas orientadas al riesgo extremo,
como el jugador cuyos resultados dependen
exclusivamente de la suerte. Los empresarios pueden
clasificarse en tres tipos: emprendedores,
seguidores y franquiciatarios.

LIDERAZGO: EL EMPRESARIO Y EL EMPRENDEDOR.


Es indiscutible que el emprendedor y el empresario deben
desarrollar habilidades de liderazgo.
CONCEPTO.
El líder es aquella persona o grupo de personas que unen y
guían a uno o varios seguidores hacia la
consecución de una visión. El empresario y el emprendedor
además de las cualidades anteriormente
estudiadas deben desarrollar habilidades de liderazgo. Todas
las personas que no se distingan por
ser líderes natos y deseen emprender un negocio, deberán
aprender y desarrollar ciertas cualidades
y conocimientos que conforman el perfil del líder:
conocimientos tecnológicos, conocimientos
administrativos, cualidades o características de personalidad.
El emprendedor que aspire a ser un líder deberá
desarrollar ciertas cualidades para lograr la
excelencia. A partir de los resultados de las diversas
investigaciones para determinar las cualidades
del líder, las más sobresalientes son: autocontrol, seguridad
en sí mismo, iniciativa, sentido común,
optimismo, sinceridad, justicia y lealtad, espíritu de logro,
sencillez y humildad.
A continuación, observa el perfil de líder.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR Y CAPACIDAD.


Emprender una empresa requiere algún conocimiento,
antecedentes laborales y experiencia en el
negocio que se intenta iniciar. Por otra parte, los
emprendedores deben tener recursos financieros con
el fin de realizar las inversiones iniciales que sean necesarias.
El empresario requiere de
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
conocimientos tanto administrativos como técnicos, y
desarrollar habilidades de liderazgo para
garantizar el éxito, además de poseer las cualidades
anteriormente estudiadas.
Es posible tener muchos deseos de iniciar una empresa, pero
si no se tiene experiencia ni recursos
financieros no se obtendrá el éxito deseado.
Por supuesto, también serán necesarias las cualidades de
personalidad esenciales: visión,
perseverancia, seguridad en sí mismo, creatividad y
responsabilidad.
EL PROCESO EMPRENDEDOR.
Concepto.
El proceso emprendedor es el conjunto de etapas necesarias
para crear, iniciar y operar una empresa
con éxito.
El proceso emprendedor implica un ciclo que comienza con
retos y obstáculos, y termina con el éxito
empresarial. Sin embargo, gran parte de los fracasos del
proceso emprendedor se debe a que algunos
desean el éxito sin invertir el tiempo y la paciencia necesarios
para superar los obstáculos que implican
la creación y la operación de una empresa.
El inicio de la empresa.
La creación de una empresa implica los siguientes
pasos: creación o gestación, planeación,
organización, integración, dirección y control.
En la etapa de creación deben definirse los siguientes
elementos:
Justificación de la empresa. Se debe justificar la
importancia de la misma, especificando la
necesidad que satisface y los rendimientos a obtener.
Nombre de la empresa. Es parte esencial de la
identidad corporativa. Debe ser original,
significativo, agradable, claro y simple, y fácil de recordar.
Giro o misión. Actividad y tipo de empresa.
La etapa de creación termina cuando es posible iniciar el
proceso de planeación.
A través de la planeación se plantea el rumbo hacia
dónde se dirige la organización, se eliminan
riesgos y se garantizan condiciones de éxito; por eso la
planeación es el punto de partida del proceso
administrativo.
Para el desarrollo de un plan estratégico es indispensable
iniciar con la visión de la organización, y
contar con sistemas de información oportunos y
actualizados, ya que a través de éstos es posible
efectuar un análisis del entorno, de las premisas externas e
internas, así como de las fortalezas y las
debilidades de la empresa, de las oportunidades y amenazas
presentes y futuras que pueden afectar
el logro de los objetivos. La visión, la misión, los objetivos, las
estrategias y políticas, los programas y
los presupuestos, deben ser definidos por los altos directivos,
con un conocimiento pleno de todos los
factores que influyen en la situación actual y futura de la
organización.
Mediante la planeación se responde a las preguntas:
¿qué queremos?, ¿quiénes somos?, ¿hacia
dónde nos dirigimos? Y ¿cómo debemos hacerlo? De esta
forma, con la planeación se promueve la
eficiencia, se optimizan recursos, se reducen costos y e
incrementa la productividad de la empresa, al
establecer claramente los resultados por alcanzar. El proceso
de planeación culmina con la
elaboración del plan estratégico o plan de negocio.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN.
La organización consiste en el diseño y determinación
de las estructuras, procesos, funciones y
responsabilidades, el establecimiento de métodos, y la
aplicación de técnicas tendientes a la
simplificación del trabajo, que permitan una óptima
coordinación de los recursos y las actividades.
A través de la organización se determina la forma de llevar a
cabo, de la manera más eficiente, las
funciones y actividades mediante la coordinación de los
recursos y la simplificación del trabajo.
El propósito de la organización es simplificar el trabajo, y
coordinar y optimizar funciones y recursos;
en otras palabras, lograr que todas las actividades y recursos
se coordinen y utilicen de tal forma que
resulte sencillo y fácil su manejo para quienes trabajan en la
empresa, y para la atención y satisfacción
de los clientes. La simplicidad en la estructura facilita la
flexibilidad; el diseño de procesos adecuados
fomenta la eficiencia e iniciativa del personal y la rapidez en
la consecución de los objetivos plasmados
en la fase de planeación. En esta etapa se definen las áreas
funcionales, las estructuras, procesos y
jerarquías para lograr los objetivos de la empresa, así
como los sistemas y procedimientos para
efectuar el trabajo.
Durante la etapa de integración se adquieren todos los
recursos necesarios para iniciar la operación
de la empresa y se realizan los trámites que deben efectuarse
para la apertura, los cuales varían de
acuerdo con la región o el país en donde se establezca.
DIRECCIÓN Y CONTROL.
Estas etapas implican la operación de la empresa, y por
supuesto el emprendedor aplica el proceso
de dirección durante todas las etapas incluyendo la
planeación.
guiar a los subordinados al logro de los objetivos
mediante la integración,
motivación, toma de decisiones, comunicación y liderazgo
para la ejecución de lo planeado y
organizado.
ión con lo planeado
mediante el establecimiento de estándares, medición,
corrección y retroalimentación.
Todas estas etapas forman parte del proceso
administrativo y son el quehacer cotidiano del
empresario; cada una tiene sus técnicas que fueron
estudiadas en la primera parte de este libro.
COMPETITIVIDAD.
La competitividad es la capacidad de una empresa para
generar productos con valor agregado en
cuanto a costos, beneficios, características y calidad,
respecto a los de otras empresas de productos
similares.
Cualquier producto o servicio debe ir encaminado a la
satisfacción de las necesidades o expectativas
del cliente, que es la base que fundamenta el éxito de una
empresa.
Los productos o servicios de la empresa deben reunir
ciertas características distintivas que los
diferencien de otros similares, de tal forma que cumplan con
los requisitos del cliente para asegurar
una mayor probabilidad de aceptación del producto.
Además de la calidad del producto o servicio, existen
múltiples factores que promueven una mayor
competitividad; por ejemplo, el precio, las estrategias de
mercado y el servicio. Una excelente idea sin
el soporte de una adecuada planeación, organización,
dirección y control no tendrá permanencia en el
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
mercado. De ahí la importancia de la administración y sus
técnicas para garantizar la competitividad y
el éxito empresarial.
Para lograr una mayor competitividad es necesario establecer
las condiciones actuales de la industria
y sector al que pertenezca la empresa, así como las
condiciones futuras que pueden influir en su
desarrollo.
LOS VALORES Y EL EMPRENDEDOR.
La filosofía organizacional es el conjunto de valores,
principios y compromisos que orientan la
actuación de la empresa.
La filosofía de la empresa implica la existencia de una serie
de valores que le permiten orientar sus
acciones hacia el bien común. De esta manera, el
emprendedor debe tener en cuenta la importancia
de los valores en la cultura organizacional para la
operación de la empresa, y la selección de sus
integrantes; además el empresario debe dar el ejemplo a sus
colaboradores con una actuación ética
y social mente responsable. Los valores básicos que todo
emprendedor debe poseer son: honestidad,
responsabilidad, equidad, justicia y respeto.
DEFINICIÓN DE EMPRESARIO Y SUS
CARACTERÍSTICAS PERSONALES.
En las empresas mexicanas es muy común observar que los
términos ejecutivo, gerente, director y
empresario, se utilicen como sinónimos para señalar las
funciones de las personas que se dedican a
la administración de una empresa.
Para entender con mayor claridad la definición de
empresario, es necesario diferenciar el papel de
éste con el que juega en la empresa un ejecutivo, gerente o
director. El empresario es un accionista
de la empresa o propietario, las demás palabras describen
funciones de conducción o administración
de la empresa. La similitud se debe al hecho de que es
común que el dueño o principal accionista de
la compañía sea, al mismo tiempo, quien la dirige.
De esta forma el papel del empresario-administrador,
principalmente en la empresa pequeña, son
desempeñados por la misma persona.
La palabra empresario se deriva de los vocablos franceses
que significan “entre” y “tomar”, por lo que
empresario es aquel que toma una posición entre un
proveedor y un comprador, el que toma el riesgo
de tener éxito.
Así pues, se tiene que, un empresario es alguien que
reconoce una oportunidad, esto es, tiene visión,
reúne los recursos necesarios para explotarla y acepta los
riesgos asociados con la inversión que va
a realizar así como lo que resulte de ella. Sin embargo,
para iniciar con éxito una empresa no es
suficiente con tener grandes recursos para invertir en
ella o aceptar los riesgos, se debe estar
consciente de que será mucho esfuerzo, trabajo y disciplina lo
que se lleve a lograr lo que se quiere,
y por el contrario el no contar con el capital suficiente no debe
ser un obstáculo para que se pueda
iniciar una empresa. Existe una gran cantidad de ejemplos en
los que se puede ver que una persona,
que actualmente es un gran empresario, antes fue un
individuo que no tenía el dinero suficiente, sin
embargo es verdad que se necesita contar con lo básico y
estar decidido a invertir y ahorrar.
Más que los recursos económicos, para poder ser un gran
empresario es necesario desarrollar, para
ayudar a asegurar tu éxito, las siguientes características
personales:
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
1. Motivación: Tener una disposición positiva para el trabajo y
para las tareas
que son necesarias realizar, esto será de gran ayuda para el
negocio. Esto quiere
decir, que se deberá enfrentar las responsabilidades con
vigor, iniciativa,
perseverancia y ambición. Un empresario debe realizar
grandes esfuerzos para
hacer funcionar una empresa, y la pereza o falta de interés,
no deben existir en
su camino para lograr sus ambiciones, por el contrario,
el trabajo y esfuerzo
arduo deberán ser sus compañeros. El empresario es el
primero que llega a su
negocio y es el último en retirarse, incluso se lleva trabajo a
casa.
2. Agilidad mental: Se refiere a poseer la capacidad de
razonar
inteligentemente y saber enfrentar los problemas que se
presenten en la
empresa para tomar decisiones rápidas ante imprevistos.
Imaginen, por
ejemplo, en el caso de un productor de pan, que de
repente en el lugar
donde está ubicado el negocio se presenta un fenómeno
meteorológico que
le impide a sus trabajadores asistir a trabajar y tiene un
pedido muy
importante para entregar ese día, ¿cómo lo resolvería?,
tal vez decide
pedirle ayuda a algún familiar o amigo para que pueda
sacar el trabajo a
tiempo, o bien ir en una unidad de trasporte de la
empresa a recoger a sus trabajadores en sus
domicilios, etc. Ese es el tipo de decisiones que deberán
tomar y muchas veces sin tiempo para pensar
y analizar. Así, va a encontrar constantemente aquel tipo de
fenómenos que no podrá controlar y que
le afecten directamente a su negocio por lo que debe buscar
soluciones en donde se ponga en juego
su creatividad con toda su inteligencia.
3. Habilidad para las relaciones humanas: Es importante que
pueda relacionarse con todas las personas que integran
su
empresa, así mismo con otras personas fuera de ella, como
lo
son proveedores, bancos, gobierno, etc. Un empresario
debe
convencer a las personas que son sus empleados para
que
trabajen bien, a sus clientes para que le compren un producto
o
utilicen sus servicios y a los proveedores de que le entreguen
a
tiempo las materias primas. Las buenas relaciones con
las
diferentes instituciones como el gobierno u otras empresas
son
muy sanas ya que no se sabe cuándo se pueden
necesitar.
Imagine, por ejemplo, a un vendedor que no tenga la
paciencia
de explicarle a su cliente cómo funciona un aparato de
refrigeración que es complicado, simplemente
el cliente al sentirse confundido no realizará la compra, un
proveedor que no sea tratado con cortesía
responderá de la misma manera, el buen trato a los
trabajadores le garantiza de alguna forma que
ellos trabajen más a gusto y por lo tanto sean más
productivos.
4. Capacidad para comunicarse: Se relaciona con la
anterior y consiste en enviar los mensajes de forma
adecuada por los diversos canales de comunicación,
de manera que pueda ser comprendido y comprender
a las personas con las que tendrá trato directo.
Expresar correctamente las órdenes a algún empleado
permite que el trabajo se realice con eficiencia, el
comunicarse con sus clientes adecuadamente le da la
ventaja de que no existirán malos entendidos que
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
puedan estropear e incluso destruir la excelente relación que
le costó mucho tiempo establecer con él,
en un segundo. Lograr que sus proveedores tengan
claros sus pedidos de materiales le evitarán
trastornos en el tiempo de entrega de sus productos o
servicios, etc. En este punto se debe
recomendar que utilice la comunicación formal por escrito
utilizando algunos documentos de gran
ayuda como lo son las órdenes de compra, órdenes de
pedidos, memorando, oficios, etc. En el caso
de que no se puedan utilizar estos documentos procure
utilizar un lenguaje que sea claro y formal para
que las personas que le escuchan puedan atender el mensaje
sin mayor problema.
5. Conocimientos técnicos: Deberá conocer el manejo del
negocio que desea iniciar para contar con
productos y servicios de la mayor calidad. Los conocimientos
técnicos se
adquieren con sólo dedicarse a aprenderlos, no necesitan de
un esfuerzo
extraordinario. Por ejemplo, si pretende abrir un negocio
de tacos de
carne asada, lo mejor es que aprenda a elaborar el producto,
si lo que
desea es abrir una estética, por lo menos debe tener
conocimiento de los
servicios que pueda ofrecer y así para cada tipo de negocio
que quisiera
abrir.

Lic. Juan Orlando Angel Estrada


1. Satisfacción en el trabajo: La gran mayoría de la gente
pasa más de la tercera parte de su tiempo
disponible en el trabajo. Aun cuando algunas personas
ven esto como
falta de libertad y llegan a sentirse prisioneros, los
empresarios
encuentran en su trabajo una actividad de verdadero
placer. Los logros
diarios le dan impulso para seguir adelante. Desde la
felicitación de un
cliente, el reconocimiento de los integrantes de otras
empresas que
pudieran ser sus proveedoras o algunas asociaciones a
las que el
empresario pertenece, todas son satisfacciones que el trabajo
les pueda
dar.
2. Identificación personal: Es lógico que si ellos mismos
crearon y llevaron al éxito su empresa, el
empresario se sienta orgulloso de verla crecer. Siente
orgullo y satisfacción de crear algo nuevo o
diferente que tiene el objetivo de ayudar o servir a otras
personas.
3. Ser el propio jefe: El pequeño negociante siente que
controla su propio destino y puede hacer su
voluntad sin tener que rendirle cuenta a nadie, él puede hacer
y deshacer con su tiempo, recursos y
con su empresa en general sin que tengan que pedir la
autorización de ninguna otra persona y bajo
sus propias ideas de lo que se debe hacer para lograr
los objetivos sin imposiciones, pues es el
responsable de que funcione bien.
4. Expectativas de prosperidad: Los empresarios desean ver
crecer su negocio y hacerlo próspero
y poderoso, trabajando con una visión hacia el futuro. Serán
muchos los sacrificios pero en la misma
medida se obtendrán grandes ganancias, en el aspecto
económico principalmente, empezar a adquirir
algunas pertenencias que permitan su mayor comodidad
como trabajador, mejores instalaciones,
equipo de oficina, herramientas, equipo de transporte y
por supuesto ver esto reflejado en su vida
personal.
5. Adquisición de estatus: En muchas comunidades los
empresarios adquieren un lugar elevado en
la jerarquía del trabajo, por lo que se sienten muy
satisfechos al ganar esa posición privilegiada. A
menudo escuchamos la expresión ¡mira! esa persona es el
dueño de la empresa, con un acento de
reconocimiento y admiración.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SER EMPRESARIO.
Existen varias ventajas y desventajas en el autoempleo y los
empresarios deben conocerlas antes de
comenzar un negocio.
Ventajas
A continuación se describen algunas de las ventajas.
1. Autonomía. Como ya se mencionó en el tema anterior, la
independencia y
la libertad para tomar decisiones son dos de las
principales ventajas. Para
muchos empresarios, la sensación de ser su propio jefe es
muy satisfactoria.
No depender de que otra persona disponga de su tiempo,
dinero, trabajo, etc.,
esto es poder dirigir su propio destino.
2. El desafío de un inicio / sensación de logro. Para muchos
empresarios
es emocionante el desafío que representa iniciar algo.
La oportunidad de
desarrollar un concepto en un negocio que le pueda
proporcionar ganancias proporciona una
sensación significativa de triunfo, y el empresario sabe
que es el único responsable del éxito de la
idea, constituye un verdadero desafío.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
3. Control financiero. Aun cuando se dice con frecuencia que
los empresarios tienen independencia
financiera, esto puede dar la impresión errónea de que son
muy ricos. Sin embargo la gran mayoría
de los empresarios no necesariamente buscan grandes
riquezas, pero si desean más control sobre su
situación financiera, no depender de que alguna otra persona
disponga de sus entradas de dinero, el
caso de un despido o terminación de contrato en donde
queda a la deriva sin saber que será de tu
futuro.
DESVENTAJAS
Si el autoempleo fuera fácil, el número de personas que
se autoemplean sería mucho mayor. De
hecho, es una de las carreras más difíciles que se
pueden escoger. A continuación se describen
algunas de las desventajas:
.1. Sacrificio personal. En especial durante los primeros
años de un negocio, es frecuente que el
empresario trabaje con horarios sumamente largos, tal vez
seis o siete días a la semana. Esto casi no
deja tiempo para la recreación, dedicarle tiempo a la vida
familiar ni la reflexión personal. El negocio
consume la vida del empresario, a menudo, esto propicia
problemas en las relaciones familiares y un
alto nivel de tensión personal. El empresario debe
preguntarse cuánto está dispuesto a sacrificar para
que el negocio tenga éxito.
2. Carga de responsabilidad / comodín. El empresario tiene la
carga de la responsabilidad de toda
la empresa a diferencia de los empleados que al
terminar su jornada de trabajo se separan de la
empresa, el empresario se queda en la empresa cuando
todos se han ido e incluso, se lleva las
preocupaciones a su casa. A diferencia de los empleados
quienes se especializan en una sola tarea,
el empresario debe ser conocedor de todas las tareas a
realizar en su empresa para que pueda
supervisarlas y controlar de tal manera que se cumplan
sus instrucciones y la empresa trabaje
adecuadamente, en empresas micro y pequeñas incluso, el
empresario entra a cubrir algún trabajador
que no asistió a trabajar.
3. Mínimo margen de error. Los negocios pequeños trabajan
con un “colchón” financiero bastante
delgado porque los únicos recursos disponibles son los del
propio empresario; sus ahorros de toda la
vida entran en juego y debe ser cuidadoso para no
perderlos. Evitar los riesgos al máximo, en
ocasiones se puede convertir en oportunidades que se dejan
pasar por la necesidad de ser cuidadosos
al estudiar la inversión.

EL EMPRENDEDOR.
Emprender, es un término que tiene múltiples significados,
según el contexto en que sea empleado
sería el significado que se le adjudique. En el ámbito de
los negocios, el emprendedor, es un
empresario: es el propietario de una empresa comercial con
fines de lucro. Finley (1990) lo describe
como alguien que se aventura en una nueva actividad de
negocios. En cambio para el académico,
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
emprender es un vocablo que denota un perfil, un conjunto de
características que hacen actuar a una persona de una
manera
determinada y le permiten mostrar ciertas competencias
para visualizar,
definir y alcanzar objetivos.
Ibáñez (2001) lo describe como cualquier miembro de la
economía, cuyas
actividades son novedosas de alguna forma, así como a
personas que, de
manera definitiva, huyen de rutinas y prácticas
mayoritariamente
aceptadas. Por otra parte estos individuos se caracterizan por
su
capacidad para crear e innovar, es decir, salen de la
costumbre y hacen
cosas diferentes para mejorar lo existente.
Siropolis (1993) indica que es una persona que hace
negocios exitosos,
que desarrolla nuevas ideas o nuevas formas de enfocar el
mercado.
Para Morris y Kuratko (2002) el emprendedor, además de
hacer uso óptimo de los recursos disponibles
y utilizarlos en combinaciones que maximizan sus resultados
factibles, agrega valor a todo proceso o
actividad en la que interviene.
Otros le confieren al emprendedor la capacidad de utilizar
adecuadamente los recursos disponibles.
El emprendedor es una persona que tiene una idea de
negocio y
que la percibe como una oportunidad que le ofrece el
mercado y
que ha tenido la motivación, el impulso y la habilidad de
movilizar
recursos a fin de ir al encuentro de nuevas ideas. Es
capaz de
acometer un proyecto que es rechazado por la mayoría.
Sabe
interpretar las características reales del entorno a pesar de
que no
son aparentes a su competencia. Es capaz de luchar ante
cualquier inconveniente que se le atraviese en su estrategia y
no
le teme al fracaso. Además, es capaz de crear un
grupo con
motivación que le de la estructura requerida.
No existe un prototipo de emprendedor. A uno le debe gustar
lo que uno hace, debe tener pasión por
lo que hace. Se debe tener iniciativa y reconocer la
iniciativa de los demás. Un emprendedor debe
estar dispuesto a arriesgar más y recibir menos hoy, con la
esperanza de arriesgar menos y recibir
más mañana. El emprendedor es capaz de enfrentar
eficazmente los desafíos que presenta el cambio
constante, así como satisfacer a los clientes por sobre lo que
la competencia ofrece y, promover un
enriquecimiento del que todos ganan. Un emprendedor tiene
un sentido de compromiso y
responsabilidad social y el cambio es parte de su
naturaleza; busca adelantarse al tiempo y tiene
interés en agregarle valor a lo ya existente, mejorar e
innovar continuamente. No sólo tiene ideas
brillantes, sino que requiere ponerlas en práctica; no sólo
las señala, sino que se compromete con
ellas.
Hay que ser conscientes de que el convertirse en empresario
trae consigo el nacimiento de una serie
de obligaciones, y el hecho de asumir determinados
riesgos. No todas las personas poseen las
cualidades y los conocimientos suficientes para crear una
empresa y dirigirla posteriormente (aunque
los conocimientos pueden llegar a adquirirse).

Lic. Juan Orlando Angel Estrada


CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR.
A continuación se presenta una lista de las principales
características que se suelen encontrar en los
emprendedores o empresarios de éxito.
Y, por tanto, los requisitos que se deben cumplir si es que
quiere llegar a ser un buen emprendedor o
empresario.
Sin embargo, se debe señalar que para alcanzar el éxito
en los
negocios no es necesario contar con todas las características
que
se mencionen; pero mientras más de ellas posea, mayores
posibilidades tendrán de lograrlo.
Asimismo, puede pensar que no tenga algunas de estas
características, o que algunas de ellas las tenga poco
desarrolladas; pero debe resaltar que ello no significa que
poco a
poco pueda ir adquiriéndolas o desarrollándolas.
A continuación se muestran cuáles son dichas
características,
cualidades o atributos de un emprendedor o empresario de
éxito:
1. Liderazgo: El emprendedor deberá liderar su empresa,
guiar
hacia el éxito a sus colaboradores e involucrarlos al máximo
en su
idea empresarial y proyecto, crear un sentimiento de
pertenecer a
un grupo, hacer un equipo en que todos luchen por un
mismo
objetivo, formando una “familia laboral” y cargarse
siempre la
empresa a sus espaldas en los momentos difíciles y sobre
todo a
un inicio del proyecto, además tendrá que dar a su
empresa un
ambiente lo más competitivo posible para que sobreviva en
las cada
vez más duras condiciones del mercado.
El emprendedor ejerce la calidad de líder. Tiene la
habilidad y
capacidad para influir, inducir, animar y motivar a sus
trabajadores,
para que estos lo sigan con entusiasmo, por voluntad propia y
sin
poner condiciones. Su carisma e inspiración hace que sus
trabajadores o personas que lo rodean se identifiquen, no
sólo con
él, sino también, con sus ideas, proyectos,
emprendimientos y
negocios que decide realizar.
2. Mucha energía y ganas de trabajar: Comenzar y
correr un
negocio requieren considerable energía y capacidad de
concentrarse en sus objetivos. La construcción y el
funcionamiento
de su propio negocio es considerable e intensivamente
más trabajoso que trabajar para otro. El
empresario típico trabaja un promedio de 12 horas por día,
seis y a veces hasta siete días a la semana.
Sin embargo, este trabajo duro puede traer recompensas y la
sensación de realización que nada más
puede dar. Se debe tener vocación por el trabajo todos
los días, casi todo el día hasta sacar las
iniciativas adelante.
Un emprendedor de éxito es una persona llena de
energía y entusiasmo. Tiene suficiente energía
como para cumplir con todas las diferentes funciones o
tareas que conlleva ser un emprendedor o
empresario, y tiene suficiente entusiasmo como para realizar
dichas funciones o tareas con alegría y
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
pasión. Para lograr dicha energía y entusiasmo, debe
amar,
divertirse y gústale mucho lo que hace. Y, además, es
consciente de los beneficios o recompensas que conlleva
lograr
el éxito en un negocio propio; se repite constantemente
a sí
mismo estos beneficios o recompensas, y los utiliza para
motivarse a seguir adelante.
3. Autoestima. Es el reconocimiento en sí mismo de los
valores, conocimientos, emociones y aptitudes que tiene, lo
que
le da el poder, la confianza y la tranquilidad para actuar
y
enfrentar desafíos. Debe creer en sí mismo y en su proyecto.
Un emprendedor de éxito es una persona con confianza en sí
mismo.
Es consciente de sus virtudes y capacidades, las cuales
trata de mejorar y sacarles el máximo
provecho, pero también es consciente de sus limitaciones
y defectos, los cuales trata de corregir y
superar.
En cuanto empiezan a surgir los problemas o dificultades,
sigue adelante pues confía en sí mismo,
confía en que sus virtudes y capacidades les ayudarán a
sortear y hacer frente a estos problemas o
dificultades.

4. Organizado. Hay que ser ordenado para hacer buen uso


de su tiempo. Para lo cual es necesario organizarse, ya esto
permite utilizar el tiempo de una manera más eficaz.
Un emprendedor es consciente de la importancia de la
planificación. Sabe que al planificar objetivos, recursos y
estrategias, tendrá mayores posibilidades de alcanzar el
éxito, pues logrará un manejo más eficiente de su
negocio,
además de que minimizará el riesgo. Por lo que antes de
cada
emprendimiento o negocio que decide emprender, investiga
bien, se informa, analiza, y planifica todas las acciones,
objetivos, recursos y estrategias que realizará.
5. Competitivo. Un espíritu competitivo es casi obligatorio. La
creciente competitividad en los mercados hace necesarios
planteamientos creativos para tener éxito empresarial, así
el
90% de las grandes innovaciones empresariales en los
últimos
tiempos han sido generadas por nuevas empresas. Un
emprendedor tiene la habilidad para identificar oportunidades
de
negocio donde otros no las ven. Para ello, está
constantemente
analizando el mercado, analizando los nuevos gustos, las
nuevas modas, estudiando tendencias, etc.; sabe
igualmente,
proyectarse en el futuro y prever los cambios que se
avecinan.
Asimismo, está permanentemente en búsqueda, y atento al
surgimiento de nuevas oportunidades de
negocio. Y en cuanto detecta una atractiva, la estudia,
analiza y si descubre que es una buena
oportunidad, no pierde el tiempo y consigue rápidamente
todos los recursos necesarios que le permitan
capitalizar dicha oportunidad.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
6. Tomador de riesgos. El que no arriesga... No gana.
Comenzar un
negocio puede ser un riesgo grande y usted necesita
tomar decisiones
riesgosas y hacer frente a las consecuencias. Tomar riesgos
es algo común
en los emprendedores.
Todas las oportunidades tienen riesgo. Un emprendedor
busca minimizar
los riesgos en sus emprendimientos o negocios. Para ello,
se informa, se
capacita, se prepara, planifica, prevé posibles percances,
diseña estrategias
de emergencia, etc. Sin embargo, es consciente de que por
más
planificación o preparación que realice, siempre existirá el
riesgo de que las
cosas no resulten como lo esperado, de que surjan
imprevistos, percances,
dificultades o problemas. Un emprendedor es consciente de
ello, y por eso
se prepara mentalmente, sabe que el riesgo es parte de la
vida de un emprendedor empresario, y los
enfrenta y asume la total responsabilidad por lo que podría
pasar.
7. Creativo e innovador. Para iniciar un negocio no es preciso
ser un genio, pero
siempre es bueno el contar con un poco de creatividad. El ser
innovador significa
una ruptura deliberada de lo establecido. Un
emprendedor es una persona
creativa e innovadora. Sabe que en el contexto actual, debido
a la alta
competencia y las exigencias de los consumidores, la clave
del éxito empresarial,
está en ser creativo e innovador constantemente. Sabe que el
ciclo de vida de un
producto es cada vez más corto, y por ello, está
constantemente siendo creativo
e innovando, ya sea creando nuevos productos o
servicios, o rediseñando o
mejorando los que ya ofrece.
Un emprendedor está siempre atento a todo lo que suceda en
el mercado. Está consciente en todo
momento de los cambios que puedan suceder y trata siempre
de preverlos, por ejemplo, está atento
a las nuevas preferencias o gustos de los consumidores, a las
nuevas tendencias, a las nuevas modas,
a los nuevos competidores, a sus nuevas estrategias,
etc. Y, a la vez, tiene la capacidad para
adaptarse rápidamente a estos cambios, es decir, tiene la
suficiente flexibilidad como para guiar su
negocio o empresa de tal modo que pueda aprovechar estos
cambios, o hacerles frente
oportunamente. Por ejemplo, tiene suficiente flexibilidad para
dejar de lado sus antiguos productos y
diseñar otros que satisfagan las nuevas preferencias o
gustos, tiene flexibilidad para dejar de lado
antiguas estrategias de marketing y diseñar nuevas que
permitan hacer frente a las de sus nuevos
competidores, tiene suficiente flexibilidad para aceptar
que cuenta con tecnología obsoleta, y que
necesita adquirir nueva que le permita estar acorde con el
momento actual.
8. Responsable, tenaz y perseverante. Ser responsable en
todo el
sentido de la palabra, su negocio y muchas personas
dependerán
de usted; inversionistas, fundadores, empleados, clientes. Si
lleva la
empresa a la quiebra, no habrá nadie más a quien culpar y no
se
aceptarán excusas, ¿Está listo para esa responsabilidad?
“Insistir,
persistir, resistir y nunca desistir”. El camino del emprendedor
no es
fácil, en ocasiones se enfrentará al trabajo con pocas
horas de
descanso, al estrés, así como sacrificar el estar más tiempo
con su
familia y divertirse socialmente, pero su tenacidad,
determinación y
perseverancia lograrán vencer todos aquellos obstáculos,
imprevistos dificultades y hasta caídas que pueda tener.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
Sabe que en el camino de un emprendedor siempre surgirán
estos inconvenientes, y cada vez que
esto sucede, es persistente y sigue adelante. Sabe, por
ejemplo, que las caídas son parte del camino
hacia el éxito, y por ello, ante una caída, no se detiene, y más
bien, la utiliza como impulso y motivación
para seguir adelante. Y, en cuanto a los errores, sabe que por
más preparado que esté, no es perfecto
y siempre los cometerá, pero sabe que precisamente de ellos
es cuando no más aprende, por lo que
cada error que comete, lo valora y aprende de él para ser
cada vez mejor.

ENFOQUE INTEGRAL DEL EMPRESARIO.


El emprendedor que quiere llevar a la práctica un
proyecto de negocio debe estar por lo general
comprometido y relacionado con la actividad que va a
desarrollar, pues
no lo debe guiar solamente, la idea de ganar dinero.
Por otro lado, hay estímulos que movilizan a las
personas para ser
empresarios, como por ejemplo:
La independencia y libertad para tomar decisiones.
Asumir riesgos.
Buscar reconocimiento y prestigio en la comunidad donde
vive.
Desarrollar una vocación en forma independiente.
Llevar a la práctica un proyecto de vida individual o familiar.
Tener una empresa propia es una experiencia que
puede brindarle
dinero, satisfacción personal, independencia, desarrollo
profesional,
status, etc. Pero también existen riesgos que pueden llevarlo
a la quiebra y al descrédito. La mayoría
piensa que vale la pena enfrentar el desafío de ser
empresario, porque están inconformes con su
situación actual y buscan desarrollar un negocio propio. Las
siguientes son algunas de las razones por
las cuales los innovadores buscan el cambio:
Están sin empleo y quieren intentar una mejora mediante un
trabajo por cuenta propia.
Han trabajado muchos años en relación de dependencia
y no toleran más el trato de los
encargados o gerentes.
Este es el momento de tener su propia empresa, porque se
les presentó un negocio interesante.
Son profesionales con una gran experiencia en
empresas importantes y quieren realizar en
forma independiente su propio negocio.
No se les presentan oportunidades interesantes de trabajo.
Quieren emprender un negocio a
través de Internet.
Los esposos están sin trabajo y hace tiempo querían realizar
una idea de negocio. Esta es la
oportunidad para colaborar con los ingresos familiares y
desarrollar su propio emprendimiento.
Están en relación de dependencia y les queda tiempo para
armar un negocio paralelo.
Quieren probar suerte con un negocio propio para ganar
más dinero que en relación de
dependencia.
Con el fin de reafirmar todo lo antes expuesto se te presenta
una reflexión sobre el empresario y la
actitud emprendedora:
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
Ser empresario: “Significa tomar acciones humanas
creativas para construir algo de valor a partir de
prácticamente nada. Es la búsqueda permanente de la
oportunidad, independientemente de los recursos
disponibles o de la carencia de estos. Requiere una visión y
la pasión junto con el compromiso para guiar a otros en
la
persecución de dicha visión. También requiere la disposición
de tomar riesgos calculados”.
Disponer de un conocimiento claro, honesto y preciso de las
posibilidades y de las dificultades que conlleva desarrollar un
proyecto creativo, así como las cualidades que debe tener un
emprendedor, ayudan a determinar el inicio de esa idea
creativa que se ha venido trabajando y analizando para
convertirse en un empresario emprendedor y
triunfador.

ENFOQUES DEL EMPRESARIO


Los modelos empresariales y las estrategias están
cambiando; por lo tanto, vale la pena revisar los
nuevos enfoques del empresario comparándolos con los
anteriores:
1. No pierdas el piso.
Enfoque viejo: Una gran idea.
Enfoque nuevo: Una visión clara.
Powel señala que las grandes ideas no son criticables,
excepto que no sobreviven solas. Exigen
una visión clara. ¿Cuál es la diferencia?
La visión clara es ejecutable, mientras que es más difícil
llevar las grandes ideas a la práctica.
2. Sé más humano, menos tecnológico.
Enfoque viejo: Orientado hacia la tecnología.
Enfoque nuevo: Orientado hacia la clientela.
Powel advierte que no se trata de lo que la tecnología
permita hacer sino de lo que los clientes
estén dispuestos a pagar. ¿Resulta obvio? Tal vez no lo sea.
Los empresarios suelen elegir aquellos terrenos en los que
tienen conocimientos técnicos, lo cual a
menudo los lleva a concentrarse en las características del
producto más que en las necesidades del
cliente. Aunque parezca que piensan en las exigencias de la
clientela, tal vez no concentran todos sus
esfuerzos en las necesidades reales.
3. Busca lo funcional, no lo trivial.
Enfoque viejo: Elevado financiamiento.
Enfoque nuevo: Pruebas de concepto baratas.
¿En verdad cuesta US$50 millones poner a prueba un
concepto? Pregunta Powell, quien considera
que la pregunta es tramposa, pues la respuesta es, sin duda,
negativa o, al menos, debería ser. Y,
pese a los excesos de los últimos años, cualquier empresario
estaría de acuerdo con Powell, aunque
tan sólo fuera por razones de financiamiento. A su vez,
Young destaca que la mayoría de los
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
empresarios sus clientes no pueden darse el lujo de invertir
fondos millonarios en poner conceptos a
prueba.
4. Regresa a la escuela.
Enfoque viejo: Administración improvisada.
Enfoque nuevo: Administración profesional.
Es evidente que muchos maestros de administración
recomiendan que los empresarios regresen a la
universidad para aprender a dirigir sus negocios. Y, en este
nuevo enfoque, quizá haya algo más que
interés personal. Como advierte Powel con cierto tono de
burla, Tal vez la nueva economía no haya
rebasado los conocimientos administrativos del pasado. En
realidad, el experto quiere subrayar que
quizá ya no basta con tener intuición empresarial. Y no es el
único en adoptar esta postura. Pese a
que, en la actualidad, muchas escuelas de administración en
algunos países concentran esfuerzos en
implantar o enriquecer programas empresariales.
5. Persigue al cliente, camina junto al inversor.
Enfoque viejo: Energía invertida en obtener financiamiento.
Enfoque nuevo: Energía invertida en conseguir clientes.
Powel afirma que son los clientes, no los inversionistas,
quienes generan la riqueza; y Digman coincide
en que el inversionista es el vehículo que posibilita, pero que
el éxito depende, principalmente, de tener
clientela.
6. Enfócate en el objetivo.
Enfoque viejo: Mercadotecnia de carnicería.
Enfoque nuevo: Mercadotecnia de cirugía creativa.
Todos los empresarios, incluso los jóvenes, consideran
que el modelo de mercadotecnia son los
comerciales que se presentan durante los grandes
encuentros deportivos. En lo primero que piensan
es en la publicidad de masas.
Digman confirma lo anterior al decir que la
mercadotecnia de masas murió hace más de una
generación y que las compañías con éxito son las que
concentran sus esfuerzos en su público objetivo.
7. Vende productos, no acciones.
Enfoque viejo: Cotizar en la bolsa, su objetivo.
Enfoque nuevo: Mercado compartido, su meta
Si algo es claro en esta nueva era empresarial es que, para
fortalecer los negocios, lo más importante
es conseguir clientes y darles servicio; no vender acciones a
inversionistas. Pero para la mayoría de
los empresarios, cotizar en la bolsa es algo que sucede en
otro lado. Incluso para quienes tienen esa
opción, el principal objetivo no es cotizar en el mercado
de valores. Kauffman considera que su
empresa puede aspirar a este fin, pero la pregunta es para
qué. Si se asocia con empresas mayores
cuidadosamente elegidas, puede alcanzar igual crecimiento
con menos problemas.
Expertos señalan que al cotizar en la bolsa, estás
construyendo castillos de arena. El principal interés
debe ser formar una gran empresa, con sólida infraestructura
y magnífico personal. Lo demás llega
solo.
DEFINICIÓN DE EMPRESA.
Una empresa es una organización o institución dedicada
a
actividades o persecución de fines económicos o
comerciales.
Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar
una
variedad de definiciones del término. Eso parece ser debido,
por
lo menos en parte, a que a pesar de su aparente simplicidad
el
concepto es complejo. A continuación se ofrecen algunas
definiciones de diferentes autores:
Guzmán Valdivia Isaac.
Es una unidad económica – social en la que el capital, el
trabajo y la dirección se coordinan para lograr
una producción que responda a los requerimientos del medio
humano en que la propia empresa actúa.
Fernández Arena José Antonio.
Es la unidad productiva o de servicios que, constituida según
aspectos prácticos o legales, se integra
por recursos y se vale de la administración para lograr sus
objetivos.
Münch Galindo y García Martínez.
Grupo social en el que, a través de la administración se
producen bienes y/o servicios tendientes a la
satisfacción de las necesidades de la comunidad.
Petersen y Plowman.
Actividad en la cual varias personas cambian algo de valor,
bien
se trate de mercancías o de servicios, para obtener una
ganancia
o utilidad mutua.
Considerando lo que aportaron los autores anteriores,
determinaremos un concepto de empresa como:
Entidad económica en la cual se coordinan en forma
dinámica, los
diferentes factores de producción como son: los recursos
humanos, recursos materiales, financieros y
técnicos, todo encaminado para quienes adquieren el bien o
servicio que la empresa ofrece, así como
una ganancia para los dueños que arriesgan su dinero para
operar un negocio
IMPORTANCIA DE LA EMPRESA.
La importancia de una empresa se puede estudiar desde los
siguientes puntos de vista:
Aspecto Económico
Unidad generadora de empleos.
Unidad generadora de ingresos o recursos financieros
para un individuo, la empresa y para un país.
Unidad productiva y que desplaza bienes y/o servicios a
un mercado.
Unidad transformadora de productos y/o servicios
nuevos.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
Unidad de crecimiento empresarial.
Unidad de generación y aplicación tecnológica.
Unidad distribuida de las riquezas.
Aspecto Social
Unidad generadora de empleos.
Unidad satisfactor de necesidades sociales.
Unidad que permite alcanzar objetivos
empresariales, grupales e individuales.
Unidad de agrupación de órganos e individuos
que permite darle fuerza en la toma de
decisiones.
Unidad que genera estatus.
Unidad que genera estatus.
Aspecto Político
Unidad de progreso nacional al trabajar en forma
conjunta o grupal, para aspirar entrar a un
mercado competitivo.
Unidad generadora de divisas par aun país.
Unidad generadora de estabilidad económica de
todo país.
Unidad de intercambio comercial, al exportar e
importar productos y/o servicios.
Unidad de intercambio monetario.
Unidad de intercambio de relaciones públicas y
diplomáticas (relaciones internacionales).
Unidad generadora de expansión empresarial.

ELEMENTOS BÁSICOS QUE FORMAN UNA EMPRESA.


Para que una empresa pueda trabajar de una manera
eficiente debe conjugar una serie de elementos
o recursos básicos que consiste en:
1) Personal.
Es el elemento más importante para cualquier empresa,
de las personas
depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos
que se utilizan
y además aportan sus conocimientos, ideas innovadoras,
experiencias y
creatividad, independientemente del nivel jerárquico en que
se encuentren,
la clasificación es la siguiente:
Obreros: Son los que trabajan directamente en forma manual
con la
producción del bien o servicio que la empresa ofrece al
consumidor.
Oficinistas: Son aquellas personas que requieren de un
mayor
esfuerzo intelectual y administrativo, por ejemplo:
recepcionistas,
secretarias, auxiliares contables, etc.
Supervisores: Son las personas que vigilan el
cumplimiento de las órdenes e instrucciones
que dan los altos ejecutivos y tiene a su cargo un grupo de
personas que las ejecutan.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
Técnicos: Son personas preparadas en cierta
especialidad, como por ejemplo: técnico en
electrónica, informática, mantenimiento de equipo industrial,
etc.
Ejecutivos o Jefes de departamentos: Es el personal que
realiza funciones administrativas y
ejecutan los planes dispuestos por el gerente o director de la
empresa, por ejemplo: Jefe del
departamento de ropa para damas, Jefe de almacén, Jefe de
línea de productos, etc.
Gerente o Directores: Son aquellas personas que
realizan funciones de tipo administrativo
dirigen a la empresa y establecen objetivos a corto y
mediano plazo, políticas, estrategias,
programas, revisan y autorizan presupuestos, analizan los
estados financieros de la empresa
como: el balance general, el estado de pérdidas y
ganancias, la relación de principales
proveedores y clientes, establecen las líneas de acción
para establecer contacto con los
principales proveedores, bancos, clientes, accionistas, etc.
Es substancial que se le dé más importancia a este elemento
porque es el factor dinámico y primordial
en la marcha de una empresa, y de la habilidad del
personal, de su fuerza física y mental, de sus
conocimientos y experiencia, depende el cumplimiento de los
objetivos y de la buena utilización de los
siguientes elementos.
2) Recursos materiales.
Son todos aquellos bienes tangibles que posee una
empresa y que son utilizados adecuadamente por el
personal que labora en la misma, algunos de éstos
pueden ser:
Edificios, terrenos, maquinaria, equipos,
herramienta, instrumentos de trabajo,
instalaciones, equipo de transporte, equipo de
cómputo, papelería y útiles de escritorio, estantes,
equipo de oficina, etc.
Para el área de producción son: la materia prima,
materias auxiliares, empaque, etiquetas, productos en
proceso, producto terminado, etc.
Si estos se aprovechan al máximo por el personal, será
mínimo el desperdicio y por consecuencia se
cumplirá con los objetivos establecidos.
3) Recursos financieros.
Es el elemento monetario propio o ajeno de la empresa, el
cual también
es importante para hacerle frente a los gastos que se
originen:
Recurso propio: Dinero en efectivo, inversiones de los
socios y
reinversión de utilidades.
Recurso ajeno: Compra a crédito por parte de los
acreedores y
proveedores, préstamos por parte de los bancos a corto,
mediano o
largo plazo.
4) Recursos técnicos.
Son instrumentos o herramientas auxiliares que en
coordinación con todas las anteriores se pueden
alcanzar los objetivos señalados por los directores o gerentes
de la empresa, entre ellos tenemos:
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
Sistema de producción: Serie de pasos que se realizan
para elaborar un producto.
Sistema contable: Formas de llevar un control de las
entradas y salidas de los recursos financieros de la
empresa.
Sistemas de ventas: Se refiere a cómo se venderá el
producto y/o servicio que la empresa ofrece, puede ser
al contado, crédito o apartado.
Sistemas de control de personal: Se refiere a la forma
de llevar un control de entradas y salidas del personal, su
forma de pago, supervisión del trabajo,
capacitación, etc.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS EMPRESAS.
Actualmente hay una gran variedad de empresas debido a los
grandes avances científicos,
tecnológicos y económicos que se han generado en las
últimas décadas. A continuación se describe
en el esquema uno de los criterios más utilizados para
clasificar a las empresas que es de acuerdo a
la actividad que desarrollan:

De acuerdo al cuadro anterior se puede observar que las


empresas se pueden dedicar a diferentes
actividades y para identificarlas se clasifican en tres grandes
grupos y son:
1. Industriales: Su principal actividad es la producción de
bienes, mediante la transformación o
extracción de materias primas y estas a su vez se dividen en
dos tipos:
a) Extractivas: Son aquellas empresas que extraen
directamente de la naturaleza el producto ya
sea renovable o no renovable y sin hacerle ningún
cambio físico lo vende a un mayorista,
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
detallista o directamente al consumidor. Por ejemplo, un
agricultor, una pescadería, una minera,
etc.

b) Transformación: Son empresas que se dedican a la


producción de bienes o productos terminados,
comprando la materia prima y posteriormente pasa por
un proceso de transformación. Por ejemplo: una fábrica
de tortillas, una de calzado, una de muebles, etc.
2. Comerciales: Son aquellas
que compran los bienes o
productos terminados a las
empresas industriales a cierto
costo y sin hacerle ninguna modificación al producto lo
venden al como
lo adquirieron al consumidor, únicamente le incluyen un
margen de
utilidad. Por ejemplo: un abarrote, tienda de ropa, zapatería,
etc.

3. Servicios: Se trata de empresas que venden un producto


intangible,
es decir, invisible. Por ejemplo: una agencia de viajes,
un banco,
internet, un hotel, entre otras.
Otro criterio para clasificar a las empresas se refiere al
tamaño, en
donde para determinarlo, se considera el número de
empleados, el
monto del capital invertido y el grado de tecnificación.
Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de
capital, un gran número de trabajadores
y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores
excede a 250 personas.
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el
volumen de ingresos son limitados y muy
regulares, número de trabajadores superior a 50 personas e
inferior a 250.
Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus
ingresos son muy reducidos, el número de
trabajadores no excede de 50 personas.
Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos
solo se establecen en cuantías muy
personales, el número de trabajadores no excede de 10
(trabajadores y empleados), generalmente
son de carácter familiar.

Lic. Juan Orlando Angel Estrada

CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA.


Todas las empresas tienen ciertas características como:
1. Tienen como objetivo principal obtener una utilidad
económica, sobre todo
en las empresas privadas. Por ejemplo: un porcentaje de
ganancia en un año
o varios meses, abrir otro negocio, tener más participación en
el mercado, etc.
2. Tienen obligaciones y derechos jurídicos como empresas,
en varios
aspectos como:
Deben de llevar registros legales y fiscales ante
diferentes instancias
del gobierno, por ejemplo: ante la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público
(SHCO), Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA),
Secretaría de
Finanzas del Gobierno del Estado (SFGE), Instituto
Mexicano del Seguro
Social (IMSS), alguna cámara como:
Cámara Nacional de Comercio (CANACO), Cámara
Nacional de la Industria y
Transformación (CANACINTRA), Cámara Nacional de
Comercio en Pequeño
(CANACOPE), etc. Así mismo el pago de impuestos como
impuesto sobre la renta
(ISR), impuesto al valor agregado (IVA), impuesto al activo
(IMPAC).
Llevar un control financiero de las operaciones que se
efectúan diariamente,
este control es muy estricto, así lo señala Secretaria de
Hacienda y Crédito Público, es decir,
las empresas tienen que llevar varios registros contables
de las entradas y salidas de los
dineros, así como guardar los documentos como las facturas
que expiden por cierto periodo de
tiempo.
Obligaciones laborales, como por ejemplo: pagar sueldos,
otorgar
prestaciones como utilidades, vacaciones, aguinaldos,
medidas de
seguridad para los trabajadores, entre otras.
Ecológico, participar en el cuidado del medio ambiente.
La Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca (SEMARNAP),
tiene control sobre el cuidado de los recursos naturales y el
impacto ambiental
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
de las empresas cuyas actividades industriales tienen efecto
en el ambiente,
por ejemplo: un taller de carrocería, industria de
plásticos, desechos de
hospitales, restaurantes, etc.
También participa en la ubicación de empresas
industriales, las cuales
deberán establecerse dentro de un parque industrial que
se encuentran
localizados fuera de la zona urbana.
3. La empresa ejerce una acción mercantil:
Las de tipo Industrial compran material para producir y lo que
producen
lo venden a un mayorista o detallista. Por ejemplo BIMBO
compra la
materia prima como harina, manteca, azúcar, entre otros y
una vez que elabora el producto lo
distribuye entre los mayoristas y detallistas.
Las empresas comerciales compran el producto
terminado para posteriormente venderlo al
detallista o mayorista, por ejemplo: el abarrote de la
esquina de tu casa, una farmacia, una
mueblería, etc.
Las empresas de servicio, compran materias para ofrecer un
servicio
de buena calidad directamente al consumidor, por
ejemplo una
empresa que de mantenimiento a equipos de
refrigeración quizá
compre lubricantes, refacciones, etc.
4. Asume todos los riesgos en caso de pérdida:
Los dueños de una empresa son los responsables del éxito o
fracaso de la
misma ya que puede tener ganancias o pérdidas, todo
depende de la
creatividad y de una eficiente aplicación del proceso
administrativo, tema que
verás ampliamente en la siguiente unidad.
Formas de iniciar una empresa.
La mayoría de las personas que tienen el espíritu
emprendedor y antes de iniciar un negocio, primero fueron
trabajadores de una empresa y cansados de la rutina y de
un límite de ingresos, tuvieron la capacidad, energía y
tenacidad para independizarse y arriesgarse a invertir
sus
ahorros y en algunos casos con préstamos personales,
emprendieron una actividad empresarial, no sin antes
analizar ciertos factores importantes que a continuación se
observan ya sea comprando una empresa ya existente o
iniciando una nueva.
Una persona que opta por ser empresario siempre debe
buscar un superávit o utilidad, pues es el
premio por arriesgar su dinero y su trabajo, más debe
llevar a cabo su labor social que es el
cumplimiento de las leyes, crear empleo y ser honesto con
quienes lo rodean.
De acuerdo al autor Rodríguez Valencia Joaquín en su libro:
Cómo administrar pequeñas y medianas
empresas, él considera que existen dos formas de iniciar una
empresa:
Comprando una que ya está operando (existente)
Iniciando una nueva.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
Para tomar una buena decisión es necesario analizar ciertos
factores que se deben tomar en cuenta
en cualquiera de los dos casos para optar por la que sea más
rentable en un futuro.
FACTORES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA
COMPRAR UNA EMPRESA
Partiremos de una empresa que se encuentra en venta,
por ejemplo, una zapatería, una tienda de
ropa, un restaurante, un taller mecánico, un hotel, etc.
a) ¿Por qué está vendiendo el propietario?
Existen diferentes razones para que el propietario de un
negocio quiera venderlo,
entre otros:
Está cansado de atenderlo directamente él y desea retirarse
del negocio.
Quiere abrir otro negocio que le genere más ganancias, se le
presenta una
oportunidad de iniciar un nuevo negocio.
La ubicación puede no ser la mejor, puede ser que la zona
donde está ubicada la empresa este
alejada del tráfico de la gente.
Mala administración del negocio.
Está generando pérdidas.
Tiene problemas legales, por ejemplo: no ha pagado los
impuestos correspondientes a
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Instituto
Mexicano del Seguro Social, quizá un
empleado le tiene una demanda laboral ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje de la localidad,
un cliente demandó a la empresa ante la Procuraduría
Federal del Consumidor por no hacerle
valida la garantía de un producto, etc.
El producto que ofrece ya no es del gusto del consumidor y
no quiere innovarlo o el negocio
requiere nueva remodelación y no cuenta con el capital
suficiente.
No se ofrece el servicio correcto al cliente, es decir buena
atención.
Llegó un nuevo competidor y se posesionó del mercado, es
decir le ganó la clientela.
b) El mercado.
Para poder hacer un análisis del mercado tomaremos en
cuenta tres factores importantes.
I. La composición de la población. Consiste en
determinar, cómo está compuesta la población, es
decir, entre que edades, dónde viven, quién compra, qué
compran, cuántas colonias, etc. Una vez que
se tiene la información anterior se realiza un análisis para
identificar al mercado potencial que tiene el
negocio en venta.
II. Competencia. Realizar un análisis de la competencia que
existe
en el área de mercado, como:
- Número de competidores directos, empresas del mismo tipo.
- Número de competidores indirectos, tiendas que son de
diferentes
tipos, pero que venden productos similares al nuestro.
III. Actitudes del cliente. La buena voluntad de los clientes
debe ser
un valor importante para la persona que desea comprar el
negocio
que está en venta, ya que si la actitud es negativa, es decir, el
cliente
no adquiere los productos y/o servicios porque ya tiene
una mala
imagen del negocio y difícilmente le hará cambiar de opinión
al respecto.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
c) Instalaciones físicas.
Se refiere al terreno, el edificio, maquinaria y equipo, el
inventario
de materias primas y de producto terminado, las
instalaciones
hidráulicas, alcantarillado, eléctricas, etc. Así como la
antigüedad
de lo anterior, forma parte del valor total del negocio, por lo
que
es conveniente buscar la ayuda de un especialista en
avalúos
para que nos asesore y determine el valor real de empresa
d) Condiciones financieras.
Existen ciertos documentos que sirven para hacer una
proyección futura del negocio y sobre todo los estados
financieros como:
Balance General.
Estado de pérdidas y ganancias.
Listado de los principales proveedores.
Listado de los principales clientes.
La persona que está interesada en adquirir el negocio deberá
solicitar al propietario los documentos financieros de los
últimos 3 ó 5 años para analizarlos y
determinar si la empresa está endeudada, generando
pérdidas, problemas con proveedores, cuáles
son sus principales gastos, el valor de los activos,
comportamiento de las ventas, comportamiento de
los gastos y utilidades.
Si la persona no tiene la habilidad para analizar los
documentos anteriores, debe apoyarse en un
contador público, para que lo asesore y le dé una
recomendación al respecto.

Lic. Juan Orlando Angel Estrada


DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN.
Este departamento es muy importante ya que es el
encargado de
formular y desarrollar los métodos más adecuados para la
elaboración
de los productos y/o servicios, al suministrar y coordinar:
mano de obra,
equipo, instalaciones, materiales así como las herramientas
requeridas
para lograr los objetivos de la empresa.
Las principales funciones son:
1. Ingeniería del Producto: Esta función comprende el
diseño del producto que se desea
comercializar, tomando en cuenta todas las especificaciones
requeridas por los clientes. Una
vez elaborado dicho producto se deben realizar ciertas
pruebas de ingeniería, consistentes en
comprobar que el producto cumpla con el objetivo para
el cual fue elaborado; Y por último
brindar la asistencia requerida al departamento de
mercadotecnia para que esté pueda realizar
un adecuado plan (de mercadotecnia) tomando en cuenta las
características del producto.

2. Ingeniería de la planta: Es responsabilidad del


departamento de producción realizar el diseño
pertinente de las instalaciones tomando en cuenta las
especificaciones requeridas para el adecuado
mantenimiento y control del equipo.
3. Ingeniería Industrial: Comprende la realización del estudio
de
mercado concerniente a métodos, técnicas, procedimientos y
maquinaria
de punta; investigación de las medidas de trabajo necesarias,
así como la
distribución física de la planta.
4. Planeación y Control de la Producción: Es responsabilidad
básica de
este departamento establecer los estándares necesarios para
respetar las
especificaciones requeridas en cuanto a calidad, lotes de
producción,
stocks (mínimos y máximos de materiales en almacén),
mermas, etc.
Además deberá realizar los informes referentes a los
avances de la
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
producción como una medida necesaria para garantizar que
se está cumpliendo con la programación
fijada.
5. Abastecimiento: El abastecimiento de materiales, depende
de un
adecuado tráfico de mercancías, embarques oportunos, un
excelente control
de inventarios, y verificar que las compras locales e
internacionales que se
realicen sean las más apropiadas.
6. Control de Calidad: Es la resultante total de las
características del
producto y/o servicio en cuanto a mercadotecnia,
ingeniería, fabricación y mantenimiento se refiere, por
medio de las cuales el producto o servicio en uso es
satisfactorio para las expectativas del cliente; tomando en
cuenta las normas y
especificaciones requeridas, realizando las pruebas
pertinentes para verificar que
el producto cumpla con lo deseado.
Fabricación: Es el proceso de transformación necesario para
la obtención de un
bien o servicio.
Departamento de recursos humanos.
Los Recursos Humanos son todas aquellas personas que
integran o forman parte de
una organización. El objeto del Departamento de Recursos
Humanos es conseguir y
conservar un grupo humano de trabajo cuyas características
vayan de acuerdo con
los objetivos de la empresa, a través de programas
adecuados de reclutamiento,
selección, capacitación y desarrollo.
Funciones:
1. Contratación y empleo: Esta es una de las
funciones que requieren de mayor importancia debido a lo
difícil que
resulta encontrar a las personas ideales para los puestos
vacantes,
por lo que es necesario contar con un procesamiento
eficaz de
reclutamiento y selección de personal, una vez que se
tienen a las
personas deseadas se procede a la contratación de las
mismas,
dándoles una inducción acerca de la empresa. Si el puesto
vacante se
puede cubrir con personal propio de la empresa, entonces se
realiza
una evaluación de méritos y se le otorga al más capaz.
2. Capacitación y desarrollo: Acción que consiste en, entrenar
y
capacitar a todo el personal, ya sea de nuevo ingreso, o no,
con el objeto
de incrementar el desarrollo personal. La capacitación no
se le otorga
exclusivamente a los de nuevo ingreso, puesto que
nuestros actuales
empleados pueden aspirar a un puesto mejor, el cual
requiere de una
mayor preparación, además de que los cambios en la
tecnología producen
cambios en las formas de desempeñar el trabajo lo que
nos produce la
necesidad de capacitación constante para que el
personal pueda aprender los nuevos métodos de
trabajo.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
3. Sueldos y Salarios: El salario es toda retribución que
percibe el hombre a
cambio de un servicio que ha prestado con su trabajo, el
salario se paga por día o
por hora y el sueldo por quincena o mes. Para poder realizar
una justa asignación
de sueldos, es necesario elaborar un análisis y evaluación de
puestos
(procedimientos sistemáticos para determinar el valor de
cada trabajo), sólo así,
podremos saber qué tanto debemos pagar por cada uno de
nuestros empleados.
Además, hay que considerar que el sueldo está formado por
otros elementos tales
como: las vacaciones, aguinaldos, reparto de utilidades y la
calificación de méritos entre otros.
4. Relaciones laborales: Toda relación de trabajo debe estar
regulada por
un contrato ya sea colectivo o individual, en el que se
estipularán los derechos
y obligaciones de las partes que lo integran. Su objetivo
es mantener una
buena relación de trabajo y disciplina. Por otra parte, la
comunicación es de
vital importancia para toda organización, ya que por medio de
esta se puede
mantener una adecuada relación de trabajo.
5. Servicios y Prestaciones: Comúnmente las
organizaciones hoy en día
ofrecen a sus trabajadores con el fin de hacer más
atractivo su empleo, una
serie de prestaciones distintas a las marcadas por la Ley
Federal del trabajo,
tales como: actividades recreativas, actividades culturales,
prestaciones en
especie, reconocimientos, etc.
6. Higiene y Seguridad Industrial: Consiste en llevar un
registro de las causas
que originan principalmente el ausentismo y los accidentes de
trabajo, así como de proporcionar a sus
empleados los servicios médicos necesarios, y las medidas
de higiene y seguridad requeridas para el
buen desempeño de sus labores.

7. Planeación de Recursos Humanos: La planeación de los


recursos
humanos consiste en realizar periódicamente una
auditoria de los
mismos para ver si están desempeñando satisfactoriamente
sus
labores, pudiendo rotar a los que considere
inapropiados para dicho
puesto.
Departamento de finanzas.
Es de vital importancia esta función, ya que toda
empresa trabaja con
base en constantes movimientos de dinero. Esta área se
encarga de la
obtención de fondos y del suministro del capital que se
utiliza en el
funcionamiento de la empresa, procurando disponer con
los medios
económicos necesarios para cada uno de los
departamentos, con el
objeto de que puedan funcionar debidamente. El área de
finanzas tiene
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y
administración de los recursos financieros para lo
que se auxilia de la contabilidad. Las finanzas y la
contabilidad tienen estrecha relación, ya que la
contabilidad proporciona la información necesaria para la
toma de decisiones a través de los Estados
Financieros.
Todas las funciones de las finanzas (o del encargado o del
área o departamento de las finanzas) en
una empresa, se basan en dos funciones principales: la
función de inversión y la función de
financiamiento.
Estas funciones son opuestas, pero, a la vez,
complementarias, por ejemplo, si depositamos dinero en
una cuenta bancaria, estaremos invirtiendo dinero (inversión)
y, a la vez, el banco estaría
financiándose (financiamiento). Y, por otro lado, si obtenemos
un crédito del banco (financiamiento),
el banco estaría invirtiendo (inversión).
Una operación financiera, siempre puede ser vista desde
dos puntos de vista diferentes, pero
complementarios, desde el punto de vista la inversión y desde
el punto de vista del financiamiento.
Inversiones
La función de inversiones por parte de finanzas consiste en:
Buscar opciones de inversión con las que pueda contar
la empresa,
opciones tales como la creación de nuevos productos,
adquisición de
activos, ampliación del local, compra de títulos o acciones,
etc.
Evaluar dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta
cuál presenta
una mayor rentabilidad, cuál nos permite recuperar nuestro
dinero en el
menor tiempo posible. Y, a la vez, evaluar si contamos con la
capacidad
financiera suficiente para adquirir la inversión, ya sea
usando capital
propio, o si contamos con la posibilidad de poder acceder a
alguna fuente externa de financiamiento.
Seleccionar la opción más conveniente para nuestro negocio.
La búsqueda de opciones de inversión se da cuando:
Queremos hacer crecer el negocio, por ejemplo, al adquirir
nuevos activos,
nueva maquinaria, lanzar nuevos productos, ampliar el
local, comprar
nuevos locales, etc.
Contamos con exceso de liquidez (dinero en efectivo
que no vamos a
utilizar) y queremos invertirlo con el fin de hacerlo crecer, por
ejemplo, en
la adquisición de títulos o acciones, en depósitos de
cuentas bancarias,
etc.
Financiamiento
La función de financiamiento por parte de finanzas consiste
en:
Buscar fuentes de financiamiento para la empresa,
fuentes tales
como préstamos, créditos, emisión de títulos valores, de
acciones,
etc.
Evaluar dichas fuentes de financiamiento, por ejemplo, en el
caso de
adquirir un préstamo o un crédito, evaluar cuál nos
brinda mejores
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
facilidades de pago, cuál tiene un menor costo (menor tasa
de interés). Y, a la vez, evaluar nuestra
capacidad para hacer frente a la adquisición de la deuda.
Seleccionar la más conveniente para nuestro negocio.
La búsqueda de financiamiento se da cuando:
Existe una falta de liquidez para hacer frente a las
operaciones diarias del negocio.
Queremos hacer crecer el negocio, por ejemplo, queremos
adquirir nueva maquinaria, lanzar un nuevo
producto, ampliar el local, etc., y no contamos con
capital propio suficiente para hacer frente a la
inversión.

DISEÑA LOS DEPARTAMENTOS DE SU


EMPRESA.
DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA.
Un plan de mercadotecnia tiene como propósito fundamental
descubrir las
oportunidades en el mercado y orientar los esfuerzos y
recursos de la
compañía para capitalizarlas. La interacción de una
empresa con el
mercado debe ser un esfuerzo coordinado y eficaz, que
responda a una
estrategia para lograr rentabilidad a largo plazo.
Las compañías utilizan diversas metodologías para responder
con base
en el mercado las siguientes preguntas: ¿dónde
estamos?, ¿a dónde
queremos ir?, ¿qué debemos hacer para conseguirlo?,
¿cómo evaluar los
resultados obtenidos?
PLAN DE MERCADOTECNIA
Un plan de mercadotecnia debe diseñarse considerando
las directrices de la empresa que son la misión, la visión y
los objetivos generales.
Desarrollar un análisis del mercado: es necesario hacer un
estudio de mercado.
Definir los objetivos de mercadotecnia: a corto, mediano y
largo plazo.
Definir esfuerzos y recursos necesarios: las personas y los
medios de los que dispone la empresa, para lo cual se
debe definir un calendario de actividades a realizar así
como resolver la logística y los recursos como dinero, tiempo,
equipo, etc., que serán necesarios
para una implementación exitosa.
Definir un programa de trabajo: este organiza y
sistematiza la forma de realizar el plan y
establece claramente quién, cómo, cuándo, dónde y con qué.
Comunicar el plan y ponerlo en marcha: dar a conocer lo que
se pretende hacer y lograr, para
poder posteriormente llevarlo a cabo.
Darle seguimiento y evaluarlo.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado es el medio para recopilar,
registrar u analizar datos en
relación con el mercado específico al cual la empresa
ofrece sus productos, su
objetivo es conocer en forma directa al cliente
especialmente en los aspectos
relacionados con el producto o servicio, por lo que se
recomienda hacer un estudio
de mercado a través de una encuesta o entrevista.
La mezcla de mercadotecnia está formada por las cuatro “P”:
Producto
Precio
Plaza (distribución)
Promoción

PROGRAMA PROMOCIONAL
El programa promocional es un plan que refleja el objetivo
que se persigue,
las actividades que se van a realizar, en qué tiempo se van a
llevar a cabo y
los recursos que se van a utilizar, tanto humano como
materiales y
estratégicos.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN.
El área de producción, también llamada área o
departamento de
operaciones, manufactura o de ingeniería, es el área o
departamento de
un negocio que tiene como función principal, la
transformación de
insumos o recursos (energía, materia prima, mano de
obra, capital,
información) en productos finales (bienes o servicios).
No sólo las empresas productoras o industriales cuentan con
la función o el área de producción, sino
también, toda empresa de servicios, por lo que hoy en día, se
suele utilizar más el término operaciones
antes que el de producción, ya que el término producción
parece sólo implicar bienes tangibles, y no
a los bienes intangibles o servicios.
Un término muy relacionado al quehacer de este
departamento es la productividad, que se define como
la relación entre la producción obtenida por un sistema
productivo y los recursos utilizados para obtener
dicha producción.
También se puede entender como la relación entre los
resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos:
cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado
deseado, más productivo es el sistema. En
realidad la productividad debe ser definida como el indicador
de eficiencia que relaciona la cantidad
de producto utilizado para producir con la cantidad de
producción obtenida.
El proceso de producción es el conjunto de actividades que
se llevan a cabo para elaborar un producto
o prestar un servicio. En él se conjuntan la maquinaria,
la materia prima y el recurso humano
necesarios para realizar el proceso. El proceso de producción
debe quedar establecido en forma clara,
de modo que permita a los trabajadores obtener el
producto deseado con un uso eficiente de los
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
recursos necesarios. Debe considerarse también que este
proceso tendrá que evitar cualquier daño
probable al medio ambiente o la sociedad en general.
El proceso de producción se establece siguiendo el
procedimiento que se describe a continuación:
a) Determinar todas las actividades requeridas para producir
un bien o prestar un servicio.
b) Organizar las actividades de manera secuencial.
c) Establecer los tiempos requeridos para llevar a cabo cada
actividad.

TOMA DE DECISIONES EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN


Además de las relacionadas con los procesos productivos y el
producto,
se realizan una serie de decisiones trascendentales por la
importancia que
tienen sobre la rentabilidad y competitividad de la empresa
como son:
La localización de planta.
La planeación de la distribución física.
El estudio del trabajo.
Los riesgos industriales.
LOCALIZACIÓN DE PLANTA
Existen cuatro elementos muy importantes a considerar
para determinar la ubicación ideal de la
empresa:
A. Distancia que debe recorrer el cliente.
B. Distancia a recorrer por lo proveedores.
C. Distancia de la mano de obra.
D. Requerimientos legales.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA
Es la forma en que se dispondrán las máquinas, herramientas
y los flujos de producción lo cual permitirá organizar el trabajo
eficientemente. El lugar de trabajo es el espacio físico donde
se
reúnen personas, equipo, herramientas y materias primas
para
elaborar un producto terminado.
Para poder diseñar la distribución de planta es necesario:
a) Tomar en cuenta el proceso productivo, para determinar
la secuencia de la maquinaria y el lugar donde deben
estar las herramientas.
b) La distancia entre los distintos puntos de operación,
buscando evitar desperdicios o problemas
de flujo de materia prima o de seguridad.
c) Es necesario entonces conocer las dimensiones de los
equipos y la cantidad de personas que
trabajaran con ellos.
d) Se debe considerar además los planes de crecimiento que
tenga la empresa para facilitarlos.
ESTUDIO DE TRABAJO
Es considerado un estudio sistemático para el análisis de las
tareas que se habrán de realizar, sus
propósitos esenciales son:
A. Eliminar las tareas innecesarias.
B. Ordenar el trabajo útil en forma óptima.
C. Estandarizar los métodos de trabajo.
D. Simplificar el trabajo que se va a realizar.
RIESGOS INDUSTRIALES
Son los problemas potenciales que debe prevenir la
empresa, debido a que pueden afectar a la
compañía como un todo o solo a las actividades de
producción:
a) Riesgos relacionados con las propiedades físicas de la
empresa: incendio, falta de
mantenimiento, cuestiones legales, etc.
b) Riesgos relacionados con la administración: lealtad y
honestidad de los funcionarios, créditos,
reservas para contingencias.
c) Riesgos relacionados con la mano de obra: primeros
auxilios, dispositivos de seguridad,
entrenamiento.
d) Riesgos relacionados con los materiales: prevenir cambios
en los precios, escasez, materiales
peligrosos.
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS.
El departamento de recursos humanos, también llamado
de
relaciones industriales o administración de personal, se
puede
dividir en dos grandes áreas: la administrativa y la directiva.
La primera está relacionada con el ciclo de las personas en
una
organización: reclutamiento, selección, entrenamiento,
promoción y todas las actividades que impliquen administrar
las
tareas y las responsabilidades de las personas.
Lic. Juan Orlando Angel Estrada
La tarea directiva está relacionada con la “dirección” de los
empleados: motivación, supervisión,
conducción, integración y desarrollo del personal. Esta
tarea está relacionada directamente con el
trabajo de todos y cada uno de los jefes.
Este departamento es el encargado de:
1) Planificar la necesidad de recursos humanos de la
empresa.
2) Cubrir y mantener cubiertos los puestos de la estructura
organizacional.
3) Administrar los sueldos y salarios.
4) Prestar servicios al personal.
5) Cuidar la seguridad de los trabajadores.

1) Planeación de recursos humanos.


Las actividades de planeación de los recursos humanos, una
vez
establecidos los objetivos del departamento, incluyen elaborar
el análisis de
puestos y organigrama de la empresa basada en las
actividades establecidas
por el resto de los departamentos.
2) Cubrir los puestos de la empresa.
Para cubrir y mantener cubiertos los puestos de la empresa el
departamento de
recursos humanos realizará el proceso de selección que le
permita obtener los
recursos humanos más idóneos para trabajar dentro de ella.
Además de
establecer los mecanismos de contratación de personal,
evaluación al
desempeño y de capacitación y desarrollo.

3) Administración de sueldos y salarios. Es una actividad del


departamento de recursos humanos que resulta fácil y rápido
de realizar
cuando se cuenta con una descripción de puestos, perfiles
por puesto y
organigrama de la empresa pues solo implica jerarquizar los
puestos de
la empresa. Sin embargo, la parte difícil es determinar cuánto
se le va a
pagar a cada quien, para que la remuneración sea justa y
acorde con las
responsabilidades y obligaciones que el puesto exige.
4) Prestaciones y servicios. Los servicios se definen como las
actividades pagadas por la organización para brindar un
apoyo de índole
material o social a los trabajadores; en cambio las
prestaciones son
aportaciones financieras de la empresa con la finalidad de
incrementar indirectamente el monto total
del salario percibido por el trabajador.
5) Cuidar la seguridad de los trabajadores. Se refiere a todas
aquellas actividades que tienen como
objetivo salvaguardar la integridad del personal al interior de
las instalaciones de la empresa, de tal
manera que el trabajador no se sienta amenazado al
momento de estar prestando sus servicios, como
por ejemplo ser víctimas de la delincuencia, robo, riñas,
secuestros, etc.

Lic. Juan Orlando Angel Estrada


DEPARTAMENTO DE FINANZAS.
La función financiera comprende planear, obtener y
administrar los recursos financieros necesarios
para que la empresa pueda desarrollar sus planes de
operación y de
expansión, manteniendo una buena estructura financiera y
de
inversiones a la vez que satisface las condiciones necesarias
de liquidez
y rentabilidad.
La función de finanzas en la empresa trata de aumentar el
patrimonio de
accionistas mediante la obtención de fondos baratos y
su correcto
manejo e inversión en los recursos más productivos. Los dos
objetivos
de la administración financiera son la liquidez y la
rentabilidad.

También podría gustarte