Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TFC9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TF-C9

SUICIDIOS CONSUMADOS Y ACCIDENTES PROVOCADOS POR CO EN EL PARTIDO JUDICIAL DE LA


LAGUNA
(TENERIFE). C Rubio, MªL Suárez, González Francisco Javier,
A Hardisson.
Las Islas Canarias son una de las regiones españolas con más
baja incidencia en intoxicaciones por monóxido de carbono. En
este estudio, no hemos observado ningún caso de accidentes
profesionales, encontrando un menor número de intoxicaciones
accidentales por este gas en Canarias. En este trabajo pretendemos estudiar si ha ocurrido lo mismo en los suicidios
con resultado de muerte.
Hemos estudiado los suicidios consumados y accidentes en La
Laguna entre 1998 y 2002. De un total de 117 muertes suicidas,
2 de ellas fueron ocasionadas por CO; y de un total de 157 muertes accidentales, 3 de ellas fueron originadas por este
gas. El
80% de los casos eran varones, dos vivían en el medio urbano y
tres procedían del medio rural. La edad media es de 30 años.
Asimismo, los dos suicidas eligieron vehículos a motor, teniendo lugar fuera de su domicilio. Las tres intoxicaciones
ocurrieron en el domicilio habitual. Los suicidas utilizaron el vehículo
con las puertas cerradas y las ventanillas subidas, dejando una
pequeña rendija en una ventana donde se introdujo la manguera
conectada por el otro extremo con el tubo de escape fijado con
cinta y el motor encendido. Ninguno había tenido antecedentes
anteriores de suicidio. En todos los casos estudiados (suicidios
y accidentes), uno tenía estudios medios y los otros apenas concluyeron la educación primaria, tres eran
consumidores conocidos de drogas y dos no eran consumidores. Los accidentes fueron ocasionados por un calentador
de agua y por un vehículo a
motor en un garaje mal ventilado. Del estudio se refleja que
dado el clima cálido de las islas (ausencia de calefacciones), la
muerte accidental por CO no es muy habitual. Coincidimos, sin
embargo, con otros autores en que la variedad de muerte más
frecuente por este gas es la accidental (1).
Referencias
1. Gisbert Calabuig JA (1998) Medicina Legal y
Toxicología.Editorial Masson S.A. pg. 722.
TF-C10
DETERMINACIÓN DE DROGAS EN EL LÍQUIDO SINOVIAL
JF Taverner Estalrich1, E Murcia Saiz2, M Cuesta Tormo1, A
Calvo Mendoza1, M Gisbert Grifo2
1 Instituto de Medicina Legal. Avda. Menendez Pelayo, s/n
46010 Valencia
2 Unitat Docent de Medicina Legal. Dpto. MP i SP, Brom., Tox
i M. Legal. Universitat de València EG. 46021 Valencia. marina.gisbert@uv.es
Uno de los problemas que se presentan en las muertes de origen
tóxico es la determinación de las sustancias causantes en los
líquidos cadavéricos como consecuencia de la puesta en marcha
de los procesos putrefactivos. Para obviar este problema nos
hemos propuesto la puesta en marcha de un procedimiento que
permita esta determinación en el líquido sinovial y el estudio de
la correlación de los resultados con los obtenidos en otros fluidos cadavéricos
Material y Método.- Se han estudiado muestras de líquido sinovial de 35 cadáveres. Para su extracción se ha utilizado
una aguja acanalada que se introducía en la porción inferior de la rodilla estando esta ligeramente flexionada.
Para las determinaciones analíticas se ha utilizado el inmunoanalizador de la casa Abbot AXSYM, llevando a cabo a
cabo el
estudio en orina, sangre y líquido sinovial por medio de está técnica de las siguientes sustancias: opiáceos,
metabolitos de la
cocaína, anfetaminas, benzodiacepinas, barbitúricos, metadona
y cannabinoides. Para el análisis de alcohol en sangre y humor
vítreo se ha utilizado la gas-cromatografía.
Los resultados obtenidos permiten afirmar que es posible el
estudio de drogas de abuso en el líquido sinovial durante un largo periodo postmortem, pudiéndose establecer una
correlación
entre las cantidades obtenidas y los resultados de otros fluidos
cadavéricos.
Referencias
1. Madea B, Kreuser C, Banaschak S (2001) Examen bioquimico postmortem del fluido sinivial. Un estudio
preliminar.
Forensic Sci Int 118(1): 29-35
2. Fernández P, López-Rivadulla M, Liñares JM, Tato F, Mermejo AM (1989) A comparative pharmacokinetic study
of
etanol in the blood, vitreus humor of rabbits. Forensic Sci Int
41: 61-65.
TF-C11
DETERMINACIÓN DE ANFETAMINAS EN PELO POR
CROMATOGRAFÍA DE GASES/ESPECTROMETRÍA DE
MASAS (CG/EM). JLVillamor, MJ Tabernero, AM Bermejo, P
Fernández, A López
Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Legal. Servicio de Toxicología. Universidad de Santiago, 15786,
Santiago.
Los análisis de drogas de abuso en pelo son, hoy en día, el método más utilizado para la determinación del consumo
habitual de
las mismas; de hecho, es un método muy útil para detectar y
monitorizar el historial de consumo de drogas de un individuo
en un largo período de tiempo.
Los niveles de concentración que se encuentran en el pelo para
las anfetaminas y sus metabolitos son muy inferiores a los
encontrados en las muestras de orina o sangre, por lo que su
detección requiere de una técnica analítica con una gran sensibilidad como la CG/EM, método que se presenta en este
trabajo.
En este trabajo se ha desarrollado un procedimiento analítico
por CG/EM, que permite la determinación de Anfetamina,
Metanfetamina, MDA, MDMA y MDEA en muestras de pelo.
Se ha empleado una columna cromatográfica de Fenilmetilsiloxano al 5% de 12 metros. El detector selectivo de
masas se uti
Rev. Toxicol. (2003) 20 145
XV Congreso Español de Toxicología
liza en impacto electrónico y en modalidad SIM.
Los iones seleccionados para la monitorización en modalidad
SIM fueron: Metanfetamina: (204), 160, Metanfetamina-d5:
(208), 163, MDA: 162, 325, MDA-d5: 167, 330, MDMA: (204),
162, 339, MDMA-d5: (208), 163, 344, MDEA: (218), 190, 353,
MDEA- d5: (223), 191, 358.
Se ha realizado la hidrólisis enzimática del pelo con NaOH 1M.
La extracción líquido-líquido se realiza con cloruro de metilenoisopropanol (4:1, v/v). Previamente, para evitar la
obtención de
resultados positivos falsos producidos por contaminación externa, el pelo fue sometido a un proceso de
descontaminación por
lavado. Posteriormente se derivatiza con PFPA/Acetato de Etilo
(1:1).
Se han encontrado relaciones lineales estadísticamente significativas y reproducibles en el rango de concentraciones
de 0.5 –
25.0 ng/mg para la determinación de los 5 compuestos estudiados.
Se obtuvo una excelente sensibilidad, expresada como límites
de detección (LOD) y cuantificación (LOQ), de los que se obtuvieron los siguientes valores, respectivamente:
Anfetamina
(0.045 y 0.151 ng/mg), Metanfetamina (0.014 y 0.048 ng/mg),
MDA (0.013 y 0.043 ng/mg), MDMA (0.017 y 0.057 ng/mg),
MDEA (0.007 y 0.023 ng/mg).
El procedimiento líquido-líquido desarrollado para la extracción
es altamente específico y selectivo, ya que no son coextraídas
otras sustancias endógenas y/o exógenas que interfieran en los
análisis.
Se han analizado 60 muestras reales de pelo, de las que 24 resultaron positivas. La MDEA sólo se encontró en una de
las 24
muestras (4%). La Anfetamina se detectó en 2 (8%), la Metanfetamina en 7 (29%), la MDA en 4 (17%) y la MDMA
en 19
(79%).
Los estudios realizados acerca de la precisión y exactitud confirman que ambas son satisfactorias, al obtener
coeficientes de
variación inferiores al 10% para todos los analitos, y errores
relativos inferiores al rango 10%.
Las concentraciones de MDMA en muestras de pelo son muy
superiores a las de MDA, y las de Metanfetamina mayores que
las de Anfetamina. Estos resultados confirman que el analito
predominante es la droga inalterada, como suele ocurrir con las
demás drogas de abuso. La MDMA fue la sustancia encontrada
en el mayor número de muestras, seguida de la Metanfetamina.
Se detectaron muy pocas muestras positivas a Anfetamina,
MDA y MDEA.
Referencias
1. Kintz P, Ludes B, Mangin P (1992) Detection of drugs in
human hair using Abbott ADx, with confirmation by gas chromatography/mass spectrometry (GC/MS). J Forensic
Sci 37:
328-331.
2. Kintz P, Cirimele V (1997) Interlaboratory comparison of
quantitative determination of amphetamine and related compounds in hair samples. Forensic Sci Int 84: 151-156.
3. Rothe M, Pragst F, Spiegel K, Harrach T, Fischer K, Kunkel
J (1997) Hair concentrations and self-reported abuse history of
20 amphetamine and ectasy users. Forensic Sci Int 89(1-2):
111-128.
4. Kikura R, Nakahara Y, Mieczkowski T, Tagliaro F (1997) Hair
análisis for drug abuse XV. Disposition of 3,4-methylenedioxymethamphetamine (MDMA) and its related
compounds
into rat hair and application to hair analysis for MDMA abuse.
Forensic Sci Int 84: 165-177.
TF-C12
ANFETAMINAS, DROGAS DE DISEÑO, ORINA, CROMATOGRAFÍA DE GASES/ESPECTROMETRÍA DE
MASAS
(CG/EM). JL Villamor, MJ Tabernero, AM Bermejo, P Fernández
Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Legal. Servicio de Toxicología. Universidad de Santiago. 15786,
Santiago.
En los últimos años han aparecido una serie de sustancias, conocidas como Drogas de Diseño, entre las que destacan
los derivados anfetamínicos, y de éstos, por su mayor consumo, la 3,4-
Metilendioxianfetamina (MDA) y la
3,4-Metiledioximetanfetamina (MDMA), conocida como Éxtasis.
Actualmente está muy difundido el empleo de técnicas inmunológicas para la detección de drogas de abuso en fluidos
biológicos, ya que son rápidas, de gran sensibilidad y no precisan personal experimentado. Sin embargo, debido a la
elevada
incidencia de falsos negativos y positivos y de reacciones cruzadas entre los distintos compuestos y sus metabolitos,
estos
métodos carecen de la necesaria especificidad y por ello deben
ser validados por otros métodos, como la CG/EM.
En este trabajo se ha desarrollado un procedimiento analítico
por CG/EM , que permite la determinación de Anfetamina,
Metanfetamina, MDA, MDMA y MDEA en orina. Se ha empleado una columna cromatográfica de
Fenilmetilsiloxano al 5% de
12 metros. El detector selectivo de masas se utiliza en impacto
electrónico y en modalidad SIM.
Los iones seleccionados para la monitorización en modalidad
SIM fueron:
- Metanfetamina: (204), 160.
- Metanfetamina-d5: (208), 163.
- MDA: 162, 325
- MDA-d5: 167, 330
- MDMA: (204), 162, 339
- MDMA-d5: (208), 163, 344
- MDEA: (218), 190, 353
- MDEA-d5:(223),191,358
Se ha utilizado un procedimiento de extracción líquido-líquido
y posterior derivatización con PFPA/Acetato de Etilo (1:1). Con
las condiciones descritas se ha obtenido linealidad
en el rango de concentraciones de 0.5-5.0 g/mL para los 5 compuestos mencionados.
Se obtuvo una excelente sensibilidad, que se expresa como límites de detección (LOD) y cuantificación (LOQ),
dando los
siguientes valores, respectivamente: Anfetamina (2.023 y
6.744 ng/ml), Metanfetamina (0.565 y 1.885 ng/ml), MDA
(2.739 y 9.129 ng/ml), MDMA (2.955 y 9.850 ng/ml),
MDEA (5.409 y 18.029 ng/ml).
El procedimiento de extracción líquido-líquido presentó unos
rendimientos óptimos, con valores medios superiores al 90%.
El procedimiento descrito fue aplicado a 60 muestras reales de
orina, de las que sólo 24 han resultado positivas, y de éstas 19
correspondían a la MDA (79%), encontrándose en menor proporción MDMA y Anfetamina (50%), Metanfetamina
(4%) y
MDEA (21%).
Los estudios realizados acerca de la precisión y exactitud confirman que ambas son satisfactorias, al obtener
coeficientes de
variación inferiores al 10% para todos los analitos, y errores
relativos inferiores al rango 10%.
Los análisis muestran que la mayoría de los resultados positivos
se deben a la MDA y, aunque se desconocían los historiales de
consumo individuales, posiblemente sea como producto del
metabolismo de la MDMA ya que las concentraciones de MDA
están entre el 10 y el 15% de las de MDMA. Existe en las muestras analizadas una correlación estadísticamente
significativa
entre las concentraciones de ambos compuestos. También se
encontró una presencia considerable de Anfetamina, no como
metabolito de la metanfetamina sino como droga consumida.
Las muestras positivas a Metanfetamina y MDEA fueron muy
inferiores a las demás.
146 Rev. Toxicol. (2003) 20
XV Congreso Español de Toxicología
Referencias
1. Turner GJ, Colbert DL, Chowdry BZ (1991) Broad spectrum
immunoassay using fluorescence polarization for the detection of amphetamines in urine. Ann Clin Biochem 28(6):
588-
594.
2. Shindelman J, Mahal J, Hemphill G, Pizzo P, Coty WA (1999)
Development and evaluation of an improved method for screening of amphetamines. J Anal Toxicol 23(6): 506-510.
3. Chia DT, Gere JA (1987) Rapid drug screening using ToxiLab extraction followed by capillary gas
chromatography/mass spectrometry. Clin Biochem 20(5):
303-306.
4. Melgar R, Kelly RC (1993) A novelGC/MS derivatization
method for amphetamines. J Anal Toxicol 17: 399-402.
5. Helmlin HJ, Katrin B, Bourquin D, Vonlanthen D, Brenneisen
R (1996) Analysis of 3,4-methylenedioximethamphetamine
(MDMA) and its metabolites in plasma and urine by HPLCDAD and GC-MS. J Anal Toxicol 20: 432-440.
TF-C13
ESTUDIO DE 156 CASOS DE ACCIDENTES LABORALES
MORTALES EN LA COMUNIDAD DE MADRID. ANÁLISIS
DE ALCOHOL ETÍLICO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. G Zapater, MJ Perea, C Carrizosa, B Bravo,
LJ
Segura
Laboratorio de Toxicología Instituto Anatómico Forense de
Madrid.
En este trabajo se investiga la presencia de alcohol etílico y otras
sustancias psicoactivas en las muestras biológicas de fallecidos
a causa de accidentes laborales ocurridos desde el año 1999 al
2002 en la Comunidad de Madrid.
Durante estos años se autopsiaron 156 casos, de ellos se investigó la presencia de alcohol etílico en sangre y /o humor
vítreo en
aproximadamente un 85% de ellos.
Otras sustancias psicoactivas se analizaron en un 29% de los
casos.
Para ello se emplearon técnicas de preparación preliminar de las
muestras, extracción en fase sólida, cribaje mediante enzimoinmunoensayo (VIVA-VITALAB®) y técnicas de
confirmación
(HPLC. CG-MS y CG-HS).
Se realiza una valoración médico-legal de la influencia del alcohol y productos psicoactivos en la génesis de los
accidentes
laborales de resultado fatal.
Referencias
1. Base de datos del Laboratorio de Toxicología del Instituto
Anatómico Forense de Madrid.
TF-C14
DETERMINACION DE ZOLPIDEM EN PLASMA POR CROMATOGRAFÍA LIQUIDA DE ALTA
RESOLUCIÓN Y
DETECCION DE FLUORESCENCIA. A de Castro1, O Quintela, M Concheiro, A Cruz, M López-Rivadulla
1 Instituto de Medicina Legal. Servicio de Toxicologia Forense.
Universidad de Santiago de Compostela. 15782 Santiago de
Compostela.
En los últimos años los casos de intoxicación en los que está
implicado el Zolpidem han aumentado dentro de la casuistica
relacionada con las intoxicaciones hospitalarias. Asimismo en
algunos casos medico-legales este hipnotico no barbitúrico, está
involucrado como uno de los agentes detectados en el screening
toxicologico. En algunos casos la intoxicación puede pasar desapercibida sino existe una buena anamnesis, pues su
cuadro es
fácilmente confundible con otros hipnóticos.
Se ha desarrollado un método analítico para su detección y
determinación en plasma, consistente en la aplicación de la Cromatografía Líquida de Alta Resolución acoplada a un
detector de
fluorescencia. Las características de la molecula del Zolpidem
hacen que presente una buena fluorescencia a 244nm en modo
excitación y 388nm en modo emisión. Se ha aplicado el método
a plasma humano obteniéndose una linealidad entre 25 y 300
ng/mL con estudios del coeficiente de variación y reproducibilidad que validan el método propuesto. La extracción de
los
medios biológicos ha permitido comparar dos sistemas de
extracción uno aplicando extracción Líquido-Líquido y otro
mediante extracción solido-líquido con columnas OASIS. Los
mejores resultados se han obtenido con la aplicación del sistema
sólido-líquido.
Se ha aplicado el procedimiento a la determinación de Zolpidem
en muestras reales procedentes del Servicio de urgencias del
Hospital Clínico, así como en un caso médio-legal en el que los
niveles de Zolpidem están en rango letal de acuerdo con la
bibliografía consultada
TF-C15
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE MICROEXTRACCIÓN
EN FASE SÓLIDA PARA LA DETERMINACIÓN DE PESTICIDAS ORGANOFOSFORADOS EN SANGRE. E
Gallardo1,
M Barroso2, O Quintela1, A Cruz1, E Pinho Marques2, DN Vieira2, M López- Rivadulla1
1 Instituto de Medicina Legal. Servicio de Toxicología Forense.
Universidad de Santiago de Compostela. 15782 Santiago de
Compostela.
2 Instituto Nacional de Medicina Legal – Delegación de Coimbra. 3000-213 Coimbra ( Portugal)

También podría gustarte